Está en la página 1de 12

Lenguaje del cuerpo y trabajo corporal

LENGUAJE DEL CUERPO Y TRABAJO CORPORAL

Fritz Perls refiere, que al inmovilizar nuestro sistema motor, al mismo tiempo inmovilizamos
nuestras sensaciones; podemos movilizar a ambos con una concentración apropiada.
El cuerpo aporta mucha información, como hablamos, como nos movemos, pero también hay
una memoria, una historia congelada. Cuando movemos determinas partes del cuerpo, sobre
todo aquellas que están rígidas o contención corporal aparecen recuerdos de sensaciones o
sentimientos que forman parte de nuestra historia y que permanecen almacenados en una
memoria registrada en nuestros músculos, son experiencias que hemos vivido, mensajes
recibidos y que nos han afectado emocionalmente, principalmente de niños, las olvidamos a
nivel mental, pero esos sentimientos y emociones no expresados quedan como material
inconsciente que condicionará nuestra forma de sentir y de actuar en el presente, haciendo
que nuestro cuerpo esté rígido en una determinada postura, o con movimientos
estereotipados que nos anclan a una manera de ser determinada.

EL LENGUAJE DEL CUERPO (desde una perspectiva holística)

Es importante hacer consiente cómo nos comunicamos y cómo se comunica mi paciente para
poder tener un trabajo significativo en terapia. Reconocer así mismo, que la comunicación más
significativa se da en la comunicación no verbal, y ver la comunicación como un todo y no en
segmentos, rescatando así el holismo del que se fundamenta la Gestalt.
La terapia Gestalt da un rubro aparte a la fenomenología, sin ella no podríamos hacer este tipo
de terapia, y que es esto sino ver, estar alerta de la comunicación; y ver es la herramienta que
nos permite entender la comunicación no verbal. Aclarando que ver no sólo es ver con los
ojos, sino con toda mi totalidad como ser humano, con todos mis sentidos, con aquellos que
funcionen (esto en caso de invidentes que practican este tipo de terapia). Es estar alerta, estar
en el aquí y ahora. Esto nos impulsa a crear habilidades para tener mejor relación con el
paciente y así incrementar los niveles de interacción a través de la confianza que es pilar
dentro de cualquier crecimiento humano.

La práctica actual de todos los gestaltistas incluye la atención permanente al cuerpo


(observando la postura, la respiración, la voz, los microgestos, etc.). Sin embargo, muchos de
ellos apenas intervienen directamente en el cuerpo del paciente y movilizan bien poco su
propio cuerpo.
Nos interesamos en el cuerpo:
✓ Como vehículo de las emociones, respiración, transpiración, microgestos inconscientes,
etc., es decir, como cuerpo expresivo.
✓ Como metáfora, que por medio de la puesta en acción, permite hacer más explícito aquello
que es implícitamente percibido: “Te siento lejano”, “mi pareja me dejó, pero conservo
algunos de sus aspectos con objetos…”
✓ Y, finalmente nos interesamos por el cuerpo como lenguaje, implicando un diálogo con el
cuerpo. Si el cuerpo del otro me habla, le contesto con el mío.

No se trata de hablar del cuerpo, sino hablar con el cuerpo, por medio del cuerpo, es hablar
cuerpo a cuerpo, la Gestalt ha enfatizado en el valor movilizador del “discurso directo”.

1 Instituto Guestalt de Lima


Lenguaje del cuerpo y trabajo corporal

No se trata de una secuencia de trabajo específica. O de un ejercicio corporal o de un juego. El


espíritu mismo de la Gestalt, recuerda constantemente la unidad del cuerpo y del espíritu, su
unicidad no se trata de hacer, de vez en cuando, trabajo corporal y otras veces de relacionarse
verbalmente, sino que en todo momento, compartir el plano verbal, emocional y corporal.

Una Terapia Gestalt muy “corporal”, no sólo no están prohibidos los movimientos y contactos
corporales sino que los estimula en su triple dimensión de vehículo de las emociones,
metáfora y lenguaje. Por tanto, no se trata de proponer “juegos” o “ejercicios” artificiales o
preparados de antemano sino de aprovechar las actitudes habituales, los gestos o los “micro
gestos” inconscientes, toda la vida expresiva espontánea de los cuerpos: el del cliente, pero
por supuesto también el del terapeuta.
La voz, el cuerpo, el gesto, la estructura muscular, la manera de ocupar el espacio, los colores
típicos, la forma de escribir y hasta el olfato, son, cada uno por separado, "signos" específicos,
abecedarios, diferentes lenguajes particulares, que posee el hombre para manifestar el complejo
mundo psicológico en que vive. Si la palabra engaña, el cuerpo no miente y por lo tanto el
lenguaje somático contiene una riqueza incalculable. Perls nos dice que no tenemos un cuerpo
sino que somos un cuerpo. El ser humano es una unidad con varios canales de lectura y de
percepción de la realidad. Estos canales los utiliza para comunicar su mundo interior, sus
dificultades emocionales, existenciales, así como también su potencial para hacer frente a la vida.

CONCEPTO GENERAL

La habilidad básica más importante es el de desarrollar la capacidad de ver y escuchar realmente a


los "otros". Esta acción nos capacita para comprender más rápidamente a una persona,
prescindiendo de muchas palabras y dudas. (Una persona puede decir que se encuentra
perfectamente bien, sin embargo, se puede ver la ansiedad o la depresión en su rostro y gestos).
Resulta bastante difícil adivinar el estado de ánimo o la actitud de otra persona sin empatizar con
ella, es decir, sin intentar ponerse en su lugar y experimentar como ella experimenta. La persona
que se siente comprendida empáticamente generalmente está más dispuesta a abrirse y
mostrarse a niveles más profundos. El interlocutor empático da la agradable sensación de ser
alguien que intenta comprender la situación del otro, y así la relación se torna más cálida, el nivel
de compromiso puede aumentar, el tono general de la relación se vuelve más flexible, liviano y
emotivo.

Contamos con muchas claves para captar la naturaleza de otras personas, pero pasamos por alto
gran parte de la riqueza de información y generalmente utilizamos la fuente menos confiable: lo
que la persona dice. Intentando compensar esta actitud errónea, transmitida culturalmente, se
pondrá énfasis en todas las otras formas de comprender a una persona. Por consiguiente,
nuestro interés se centra en cómo se le oye, en el ritmo y entonación de la voz, no en las
palabras. Los gestos también me comunican si lo que está diciendo tiene o no importancia, y si
lo que dice es verdadero o falso.

El lenguaje corporal permite transmitir nuestros sentimientos, actitudes y sensaciones, el cuerpo


utiliza un lenguaje muy directo y claro, más universal que el oral, al que acompaña generalmente
para matizar y hacer aquel más comprensible. Todos los otros lenguajes (verbal, escrito,...) se

2 Instituto Guestalt de Lima


Lenguaje del cuerpo y trabajo corporal

desarrollan a partir del lenguaje corporal. Los padres conocen los sentimientos de sus hijos a
través de este lenguaje, sabemos cuándo un niño está triste, no es necesario que lo diga, sus
gestos y movimientos nos lo indican, su energía disminuye, quizás permanece sentado, con la
mirada lánguida, su postura corporal encorvada, los hombros caídos, etc.; son signos que nos
sirven para identificar su estado de ánimo.

El lenguaje verbal predomina, por el podemos decir verdad o mentira, mientras que el lenguaje
corporal habla por debajo de la conciencia. El lenguaje corporal no lo podemos dominar, no
somos conscientes de ello, pero los demás si lo captan. En una conversación es mucho más
importante el lenguaje corporal que el verbal y a través del lenguaje corporal se da mucha
información que se nos escapa.

ESTRUCTURA Y PROCESO: LA ORGANIZACIÓN DEL CUERPO Y DEL SÍ MISMO

Todos nosotros tenemos un equipo biológico básico notablemente similar y estamos sujetos a
las mismas leyes de la mecánica y la física que gobiernan la distribución de la postura y el
movimiento. Llamaré a esta estructura dada y a la mecánica del funcionamiento corporal
nuestra estructura corporal biológica (Kepner, 2000).

Todos los hombres, con alguna variación entre los grupos raciales y los individuos, nacen con la
misma estructura biológica dictada por las adaptaciones de nuestra especie. Pero si
observamos cuidadosamente a las personas un desde un punto de vista corporal, notaremos
algo sorprendente: hay muchas es variaciones en las formas en que las personas toman
postura, se mueven y respiran. Son estas variaciones en la estructura corporal entre los
individuos (las tensiones, posturas, posiciones, movimientos y expresiones característicos de
las partes del sin cuerpo) las que nos interesan a nosotros como estudiosos de la naturaleza
humana.

La playa o la piscina local es un buen lugar para observar las variaciones en las expresiones
corporales. Vemos a un hombre que se para como si tuviera el peso del mundo sobre él. Sus
hombros vueltos (caídos) hacia adelante sobre su pecho, su cabeza y cuello hundidos y
también hacia adelante, la parte superior de su espalda está encorvada y su tórax está hundido
y comprimido. Otra persona hunde su cabeza comprimiendo su cuello como una tortuga que
esconde su cabeza dentro de su caparazón. Su cuello está encogido, sus hombros levantados
casi cubriendo sus orejas y sus labios apretados en una mueca. Una tercera persona parada
con los brazos en jarras, las piernas extendidas, el estómago colgando y la quijada
sobresaliente le parece a todo mundo un sargento en un desfile más que un padre que
observa jugar y chapotear a sus hijos. Las posturas y expresiones corporales que he descrito no
son cuestión de una selección consciente. La “tortuga”* no puede quitarse su concha
muscular. El “Atlas” de la carga no puede fácilmente enderezar su postura hundida y
encorvada. A menudo estas posturas y tensiones no son notadas por el individuo, aunque el
dolor y la incomodidad resultantes tal vez sí. A pesar del hecho de que sabemos que estas
variables no son una parte natural o necesaria de la estructura mecánica del cuerpo, parece
como si estuvieran integradas al cuerpo del individuo, como si fueran una parte inherente de
su estructura corporal. Me refiero a estas variaciones individuales del cuerpo como la
estructura corporal adaptativa. Mientras que la estructura corporal biológica es nuestra base
genética común, formada a través del crecimiento y maduración biológicos, nuestra estructura
corporal adaptativa se forma a partir de nuestra adaptación a nuestra biografía y experiencia

3 Instituto Guestalt de Lima


Lenguaje del cuerpo y trabajo corporal

como personas. Estas adaptaciones son muchas y variadas, y su efecto acumulativo afecta
profundamente a nuestro ser físico en el mundo (Kepner, 2000).

MEMORIA CORPORAL

La memoria corporal registra y conserva información de la cual no somos conscientes. Nuestras


necesidades, emociones reprimidas, temores, así como las aspiraciones más íntimas, encuentran
un lugar en el cuerpo para anidarse, la memoria corporal.
El contacto corporal responde a una necesidad básica del ser humano, indispensable para la
supervivencia. El bebe, necesita "sentirse tocado" y estar al amparo de manos maternas que
brinden cuidado, protección y sostén. Estas experiencias tempranas, son las primeras improntas
sensoriales que se adhieren a la piel, a modo de mensajes pre verbales, estableciéndose así los
primeros diálogos madre-hijo.
A partir de estos contactos primarios, el niño irá imprimiendo sensaciones, tanto físicas como
emocionales, para ir forjando su ser. Su mundo sensorial y afectivo comenzará a poblarse, las
necesidades se transformarán en deseos, los deseos en posibilidades o frustraciones. Estos serán
los inicios para conquistar el mundo, así irá gestando su yo psíquico, que tomará como herencia
ese bagaje sensorial de su "yo de sensaciones".
La memoria corporal se basa en el contacto que es comunicación, es un vínculo que establecemos
con otros seres u objetos, forma parte de la condición humana, es un don adquirido e
incorporado que desarrollamos de modo inconsciente o natural, resulta un patrimonio habitual.
Nuestra piel recibe permanentemente el contacto de la ropa y demás objetos que la rozan, pero
es solamente a través de hacerlo consciente que se modifica la sensación y la cualidad del mismo,
pudiendo captar texturas, temperaturas, sensación de peso, etc.

Por ejemplo, cuando un adulto miente, es como si su cerebro ordenara su mano que se tocara la
boca para intentar bloquear sus palabras. Cuando alguien es honesto exhibe la palma de su mano.
Estos movimientos usados intencionalmente son una herramienta para ganarse la confianza de
otros. Guardar las manos en los bolsillos es señal de no querer participar en una conversación. Se
ha estudiado por ejemplo, que la sonrisa está controlada por dos conjuntos de músculos que
corren por la parte lateral de la cara y conectan con la comisura de la boca y los que tiran de los
ojos hacia atrás. Cuando sentimos placer, el cerebro procesa las emociones y los músculos de la
boca se mueven, las mejillas se elevan, los ojos se entrecierran y suben, las cejas se hunden
levemente. La capacidad como terapeutas de leer el lenguaje del cuerpo permite observar una
acción negativa antes de que se verbalice y así tener tiempo para tomar acción en un camino
alternativo.
Una persona ansiosa o tímida está jugueteando constantemente con el anillo, la pulsera, el reloj
etc. La expresión con las manos, es muy subjetiva dependiendo de la cultura en la que se
desarrolle la acción. En Japón por ejemplo mostrar la palma de las manos es un insulto. Cuando
los pulgares asomando el bolsillo se trata de un gesto común en personas que se sienten
superiores con respecto a los demás. Por lo regular desde hace años los pulgares simbolizan poder
y autoridad m como lo vemos en tiempo de los romanos, cuando el pulgar arriba era vida y hacia
abajo, muerte del gladiador. El llevarse los dedos a la boca, por lo regular indica una falta de
confianza, necesidad interna de confianza.

4 Instituto Guestalt de Lima


Lenguaje del cuerpo y trabajo corporal

A continuación veremos algunos puntos importantes para el lenguaje del cuerpo.

EL ROSTRO

➢ Después de las palabras, la expresión facial es el aspecto que más se observa...


➢ Las personas varían ampliamente en cuanto al uso que hacen de sus rostros. Algunos
guardan, casi siempre, la misma expresión. Otras permiten que sus sentimientos íntimos se
expresen totalmente, casi pidiendo al observador que note el dolor o humor sombrío. Otros
consiguen que sus rostros se transformen gradualmente en máscaras inexpresivas.
➢ El estado emocional más frecuente tiende a quedar, con los años, grabado permanentemente
en el rostro.
➢ Es relativamente fácil descubrir el estado de ánimo de otra persona en su cara, pero debemos
tener siempre en cuenta que el rostro está bajo cierto control consiente.
➢ Cuando una persona dice algo serio la cara se muestra seria, y cuando existe duda la cara
muestra duda. Se permite al rostro reflejar claramente el mundo interior de la persona.
➢ Se puede aprender mucho de los ojos. Si uno estuviera en un círculo de personas mirándolo,
podría evaluar la distancia psicológica a la que están sólo a través de los ojos. En una persona
los ojos pueden acercarse a uno, mostrar confianza; en otros, la mirada puede estar más
distante demostrando reserva y poca confianza. Otra persona podrá dirigir hacia uno sus ojos
inexpresivos, como si su dueño fuera otro individuo y no el que mira.
➢ La mirada de un paciente puede permitirnos hablar sin reparos de sus problemas, aún en la
primera sesión, mientras que otros ojos nos pueden decir: "guarde su distancia hasta que yo
lo conozca mejor".
➢ Existen ojos muy abiertos que parecen tocar lo externo y ojos introvertidos que parecen mirar
tanto hacia adentro como hacia afuera.
➢ Nosotros como terapeutas deberíamos ser capaces de distinguir las emociones fuertes a
través del rostro. Estos le otorgan una tremenda vitalidad; así, las emociones de tristeza casi
de inmediato enrojecen los ojos y los hacen aparecer acuosos. La reacción más común en esta
clase de personas consiste en ocultar su rostro tratando de esconder dicha emoción hasta
controlarla.
➢ La fatiga es también claramente distinguida en la cara de las personas: el rostro da la
impresión de algo flojo y colgante.
➢ Vislumbrar dos sentimientos contradictorios en el rostro resulta difícil; sin embargo, aquí
prima la experiencia del terapeuta, su sensibilidad.

MOVIMIENTOS CORPORALES Y GESTOS

El cuerpo de una persona es su don fundamental. Como terapeutas observamos las manos, los
brazos, hombros, cuello, abdomen y piernas para obtener una impresión general de la fortaleza
física básica del ser humano, de su estilo de vida.
✓ La curva que une cuello y hombro podría revelarnos una fortaleza física generalizada. Si el
cuello es delgado o pequeño debemos preguntarnos si esto se debe a que fue desnutrido o si
estaba destinado a ser menudo.
✓ También es importante observar los movimientos y gestos para ver cómo utiliza su cuerpo.
Un hombre identificado con su cuerpo goza con su fortaleza física y la emplea con soltura.

5 Instituto Guestalt de Lima


Lenguaje del cuerpo y trabajo corporal

Otro tiene gestos afeminados, como si hubiera deseado tener un cuerpo distinto. El hombre
de estatura pequeña puede sobrecompensarse haciendo gestos amplios para hacer sentir su
presencia.
✓ Del mismo modo como se observa la musculatura del hombre también se hace lo mismo con
las mujeres.
✓ Con frecuencia pasamos por alto las características del caminar de una persona; sin embargo,
muchos pueden reconocer el sonido que hace un pariente al caminar.
✓ Los pacientes muy cerebrales parecen tocar apenas el suelo; los que están siempre en el
futuro, pensando en lo que debe hacerse, tienden a inclinarse hacia adelante. En las personas
depresivas el caminar es lento, y los que caminan aprisa están llenos de exigencias y tensiones
musculares, como si tuvieran que terminar hoy día todas las cosas pasadas, presentes y
futuras.
✓ Es muy importante observar las manos de una persona cuando habla. Pueden irse hacia
adelante y elaborar hábilmente un tema. Pueden demostrar tensión o ser lanzadas hacia
adelante, como atacando. Un gesto simple, como colocar la mano sobre la boca, puede tener
varios significados: "Estoy pensando", "no sé qué decir", "seré cauto al hablar", etc.
✓ Sería muy conveniente que un gesto determinado significara siempre lo mismo, pero sus
significados difieren tanto como las personas. Un gesto que frecuentemente es defensivo es
cruzar los brazos sobre el pecho.

No olvidemos que un gesto es más claro y comprensible en el contexto general de la conducta de


una persona. Interpretar por diccionario un gesto determinado, buscando una supuesta
correspondencia unilateral, es algo ficticio e irreal.
Muy poco se conoce con fines psicoterapéuticos acerca del lenguaje del cuerpo en el espacio. Una
gran cantidad de significados están asociados al modo de pararse y a la manera cómo uno ocupa y
utiliza el espacio vital. Por ejemplo, pararse derecho significa que uno está alerta y domina el
espacio ocupado. Cualquier otro tipo de inclinación significa que uno está utilizando el espacio
pero no dominándolo totalmente.
El don del cuerpo posiblemente se relaciona con nuestro potencial dado. Los gestos y
movimientos son indicadores mucho más expresivos y sutiles de cómo utilizamos ese potencial.

CUALIDADES DE LA VOZ

La cualidad de la voz es uno de los medios menos comprendidos en su contenido y menos


aprovechados terapéuticamente en su real dimensión; sin embargo, es una vía para comprender
realmente a una persona.
✓ Por cualidad de la voz nos referimos a todos los aspectos del habla, exceptuando el contenido
verbal. Incluye el ritmo, la entonación, los énfasis y todos los matices sutiles que hacen que la
voz de una persona resulte única. Los terapeutas que utilizan la cualidad vocal lo hacen como
índice para chequear la probable validez de lo que se dijo.
✓ Ya que no todos sabemos que la voz refleja la personalidad de su dueño, existe relativamente
poca manipulación consiente de ella.
✓ Una persona que reflexiona profundamente en lo que dice tiende a hablar lentamente,
midiendo sus palabras. Lo opuesto lo encontramos en el pensador volátil, que corre entre
racimos de palabras, sin detenerse a pensar en lo que dice.

6 Instituto Guestalt de Lima


Lenguaje del cuerpo y trabajo corporal

✓ Existe un aspecto claramente interpersonal en la forma como se habla; la persona que


proyecta sus palabras intenta realmente llegar a los demás. Contrastando con esto se halla
aquel sujeto más introvertido cuya voz suena cerrada, como si hablase desde dentro de un
barril. Algunos introvertidos parece que se hablaran a sí mismos, sus voces son monólogos
que no salen de la boca. Cada detalle de la voz, el modo dramático como es pronunciada una
palabra, es una imagen total de la personalidad.

VER Y ESCUCHAR AL SENTIMIENTO

✓ Para profundizar una relación terapéutica tenemos que aprender a hallar el sentimiento de la
otra persona.
✓ El sentimiento se demuestra a través de muchos aspectos que están relacionados entre sí. El
rostro muestra una característica emocional más dramática. La voz puede temblar como si el
sentimiento se rompiera al formarse las palabras. Los gestos pueden revitalizarse y los ojos
enrojecerse y humedecerse rápidamente.
✓ Un problema que se observa en terapeutas sin entrenamiento previo es el de tener una gran
dificultad ante el paciente que está por llorar, y en lugar de facilitar dicha emoción la cortan
inmediatamente pasando a otro punto o tema, o simplemente le dicen "Ud. es fuerte y no
debe llorar".
✓ Sin embargo, los terapeutas entrenados y capacitados frecuentemente captan el sentimiento
de sus pacientes y favorecen su expresión; pueden decir "No intente controlar o retener sus
lágrimas, es saludable para el organismo llorar", y luego "Veamos que hay en esto que tiene
tanta importancia para Ud.".
✓ Las lágrimas son significados que salen burbujeando hasta la superficie. Permanecen bajo ella
mientras el significado permanezca bloqueado en el individuo. Cuando son liberadas no
debemos temer que inunden al mundo y se prolonguen por siempre. Constituyen una valiosa
oportunidad para descubrir lo que es realmente importante para la persona. El terapeuta no
necesita preocuparse acerca de qué hacer con este significado, esto es propiedad de la
persona. Hallando lo que le resulta significativo, está en una posición privilegiada para decidir
que hacer con él.
✓ La angustia también resulta visible; en ella hay un cambio en la respiración, cuya profundidad
se torna más restringida; el golpeteo más acentuado del corazón casi puede verse en el
pecho. Una vez más el paciente puede tender a reprimir los perturbadores sentimientos de
angustia. El terapeuta puede preguntar "¿Qué siente Ud. en este momento? No controle
nada, realmente ¿qué sucede dentro de Ud.?".

VESTIMENTA

➢ La vestimenta refleja partes importantes de la imagen que desea dar la persona de sí.
➢ El narcisista que elige usar anillos, reloj grande, pulsera de oro, ropa meticulosamente elegida,
corbata de colores vivos, zapatos impecables. La ropa o apariencia llamativa es,
probablemente, menos significativa en las mujeres, en razón del entrenamiento a que en este
sentido las somete la sociedad. En el caso de los narcisistas, lo que evitan es demostrar su
inseguridad, su ansiedad y un gran vacío interior.

7 Instituto Guestalt de Lima


Lenguaje del cuerpo y trabajo corporal

➢ La vestimenta también puede representar posiciones contradictorias. Así, tenemos


psicópatas, esquizofrénicos simples, etc., vestidos con ropas que no encajan con el conjunto.
Por ejemplo: pantalón bien planchado y zapatos sucios o camisas arrugadas; también se
observa el puño de la camisa desgastado y hasta sucio o la cartera de la mujer que contrasta
con su atuendo por su mal estado.
➢ En las mujeres sus ropas reflejan su autoestima; todo esto está relacionado con su
movimiento, expresividad y su manera de hablar.

Actitud corporal del terapeuta

Es muy importante que el terapeuta esté en contacto con su cuerpo y las emociones que
siente al estar en la relación con el otro para ponerlas en juego en la relación terapéutica.

En el acompañamiento terapéutico se ha de dar un clima de confianza y llegar a una escucha


empática para que se dé el vínculo, Claudio Naranjo, nos propuso tener una sesión de terapia
acompañando con los mismos gestos y posición al paciente en la primera sesión. Para facilitar
que el otro sintiera la confianza y sintonía para poderse abrir, para conseguir el “rapport”. En
muchas ocasiones lo hacemos de forma inconsciente incluso respiramos de la misma forma,
todo eso se da en la vida de forma espontánea solo hay que observarlo y propiciarlo cuando
necesitemos establecer una relación de confianza.

EL TRABAJO CORPORAL EN LA GESTALT

La terapia Gestalt no es una terapia corporal, con la que muchas veces se la identifica
erróneamente, o se la engloba dentro de las "terapias emocionales", "psicocorporales", o
"somatoterapias". Pero sí toma las dimensiones corporales y emocionales, tanto como las
cognitivas, intelectuales, relativas al comportamiento, oníricas, imaginarias, expresivas y otras
propias de la persona. Dimensiones de las que puede servirse el terapeuta gestáltico para
hacer contacto con su cliente y para que a su vez éste, pueda hacer un contacto ajustado con
su realidad. Por lo que este proceso de aprendizaje terapéutico, también llamado de
unificación de la persona, incluye la dimensión corporal (gestual, postural, actitudinal, físico,
entre otros), otorgando energía y posibilitando con ello, la creación de condiciones favorables
para el desarrollo, la integración y el cambio.

El trabajo corporal y la psicoterapia permiten a la persona cultivar y generar un contexto en


donde sus recursos internos sean valorados y utilizados para un desarrollo físico, emocional,
mental y espiritual saludables. Combina el trabajo unificado con el cuerpo, la mente y la
emoción, en el contexto de una relación profesional y humana, con el fin de propiciar la
expresión de las emociones, la ampliación de la conciencia, el alivio del sufrimiento, una mayor
capacidad de sentir placer y en general crecimiento y desarrollo personal. Es un acercamiento
humano hacia tus limitaciones, síntomas y bloqueos actuales y tus potenciales de auto-
sanación y crecimiento. Es la posibilidad de recobrar la vitalidad del cuerpo a través de
masajes, estiramientos, respiración y movimiento.

Se trata de relacionar el cuerpo y la mente y dejar fluir la energía para el bienestar y


crecimiento personal de cada uno. Lo importante del trabajo corporal es partir del

8 Instituto Guestalt de Lima


Lenguaje del cuerpo y trabajo corporal

movimiento. Es importante el trabajo corporal para conseguir unir nuestro cuerpo, nuestras
emociones, nuestras mentes. El propósito del trabajo corporal es ahondar en las capacidades y
dificultades personales para descubrir cuáles son los bloqueos que existen y qué se hace para
mantenerlos activos. A través del movimiento consciente se permite que la energía del cuerpo
fluya de la forma que se puedan deshacer los nudos corporales y se recupere la capacidad de
conectar con las necesidades de la persona, con su alegría de vivir y su bienestar.
Para conseguir la transformación conectándose con lo más esencial del ser, se utilizan
diferentes técnicas como la terapia gestalt, el yoga o terapia psicocorporal, que facilitan
encontrar la relación entre los aspectos corporales, emocionales y mentales de la persona.

Es un trabajo dirigido al autoconocimiento a través del movimiento y el cuerpo, que permite


reconocer, despertar movilizar y transformar la propia energía. Hablar de Gestalt Corporal
implica hablar de percepción corporal. En este sentido es hablar de diferentes significados
como el de sensación y recepción de estímulos corporales. El de cognición, es decir,
elaboración, interpretación, comparación con contenidos de la memoria, valoración, entre
otros de dichas sensaciones. Y el de creación de actitudes en contacto con el entorno,
disposición y expresión emotiva, y conductas que se orientan a satisfacer las necesidades
organísmicas.
Percepción no es exclusivamente una función de captación sensorial y procesamiento
cognitivo. Una manera de experimentar el cuerpo es que éste es el objeto inmediato de la
consciencia, sin que medien las funciones mentales. La percepción no es una función de la
conciencia mediante la que mi mente percibe mi cuerpo sino una función de la consciencia
intrínsecamente corporal. Dicho de otra manera, es el cuerpo que piensa, memoriza, decide,
etc., No es el cuerpo que uno se figura mentalmente mediante “representación corporal”,
“autoimagen corporal” o “imagen de sí”. Es el cuerpo que uno nota y siente y que tiene,
también, su correspondiente objeto de percepción en los contenidos mentales. Retomando el
criterio bioenergético de “no tenemos un cuerpo sino que somos un cuerpo”, podemos
parafrasearlo diciendo que “no percibimos un cuerpo sino que somos un cuerpo que se
percibe”. Esta perspectiva es la que da un nuevo sentido a la experiencia corporal.

Cuando damos enfoque gestáltico a la terapia corporal nos corresponde aplicar los tópicos
más comunes de su teoría y metodología: darse cuenta, figura/fondo, polaridades, ciclo
experiencial, mecanismos defensivo-adaptativos, etc. Dos abordajes ilustran la aplicación de
estos conceptos como preámbulo a un diseño de experiencia corporal. Uno de ellos es la
topología corporal en la que, retomando las ideas de Laura Perls, distinguimos como
polaridades: arriba-abajo, adelante-atrás, etc. A través de la exploración, la toma de
conciencia y la expresión corporal, integramos estas polaridades llegando a la percepción del
cuerpo como totalidad, un cuerpo integrado, unificado. Como consecuencia se da también la
integración de actitudes en conflicto, de maneras de estar en el mundo.

El "darse cuenta" en el cuerpo

La Terapia Gestalt consiste fundamentalmente en “Darse Cuenta”. Cuando digo “me doy
cuenta”, hay algo corporal que se mueve dentro de mí, algo ocurre no sólo en la mente sino en
todo el cuerpo. En ese “Darse Cuenta” se produce la integración de lo emocional, lo afectivo, lo

9 Instituto Guestalt de Lima


Lenguaje del cuerpo y trabajo corporal

corporal, con lo mental, lo cognitivo. Esto se ha experimentado en pacientes cuando han


tenido una toma de conciencia importante, un “ahhha”, me han expresado como lo han
sentido en su cuerpo. Ahí se puede comprobar como todo el organismo, la persona en su
totalidad vive esa experiencia.

El cuerpo en Gestalt

A través de la experiencia corporal obtenemos una valiosa información personal que nos lleva
a una comprensión global de lo que somos integrando aspectos físicos, psíquicos y
emocionales. El hilo conductor es el propio proceso personal. Esta mayor comprensión y
afinamiento de la conciencia corporal es muy útil a la hora de aplicarlo en nuestra vida
cotidiana, en nuestro trabajo, en nuestras relaciones y en el entorno que nos rodea.

En el vivir, nuestra historia personal se refleja en el cuerpo. Para protegernos creamos


bloqueos y corazas que a menudo nos impiden permanecer conectados al ser que somos.
Nuestro objetivo es que a través de diferentes propuestas, puedas usar el cuerpo como un
motor de vida que permita una mejor gestión de lo fácil y lo difícil de la vida. El cuerpo es
lenguaje, comunicación, frontera, límite, contacto, presencia, historia, gozo, expresión,
experiencia, metáfora, y el medio por el que la vida pasa y se pone de manifiesto a través de
todos nosotros.
En Gestalt, el cuerpo es un indicador de lo que va ocurriendo a medida que se desarrolla
nuestro trabajo terapéutico. Se producen las sensaciones y las emociones, que son personales
e intransferibles. En él se van creando focos de atención o figuras y ello nos pone en la pista de
lo que está pasando en el fondo u organismo total.
Freud al trabajar sobre la histeria se da cuenta de que toda una sintomatología psíquica toma
cuerpo en el cuerpo y se plantea la curación a través de la toma de conciencia que se posibilita
con la interpretación de los síntomas corporales.
Un tiempo después Reich se apoya en esta idea para elaborar una teoría sobre el carácter,
percatándose de que el cuerpo queda modelado por lo psico-emocional, siendo la coraza
muscular un bloqueo por el que se impide la expansión de la energía.
La coraza muscular es la resultante de un bloqueo energético que impide en el organismo la
expansión de la energía. Esta coraza se va organizando como defensa a lo largo de la historia
evolutiva del individuo para librarse de todos aquellos estímulos dañinos que llegan tanto del
exterior como del interior del cuerpo, y lo que en un momento dado podría servir para
defensa, en situaciones posteriores nos separa del mundo y nos encierra en forma de
armadura.

Para enriquecerme de la sabiduría interior es importante recuperar el cuerpo y escucharlo.


Esa es la base del desarrollo personal.

Desde el punto de vista gestáltico, la persona integrada es aquella en la que este proceso se va
a suceder de forma continuada y sin interrupción, ya que cuando la necesidad ha sido
satisfecha de forma adecuada, la figura que surgió porque necesitaba completarse desaparece
y deja su lugar a otra que tiene necesidad de expresión.

10 Instituto Guestalt de Lima


Lenguaje del cuerpo y trabajo corporal

El cuerpo expresa lo obvio con mensajes no verbales, como el gesto y la actitud, y también se
sirve de la palabra para tomar conciencia y afinar el darse cuenta. Cuando el cuerpo no
coincide con la palabra podemos hablar de incongruencia. Todas las manifestaciones ya sean
voluntarias o no, como posturas, tono de voz, coloración de la piel son datos importantes.
La posibilidad de hacemos conscientes de la experiencia corporal en un momento concreto
(figura), estriba en ponerle un nombre correcto. Si ponemos un nombre erróneo, el cuerpo
nos contradice y experimentamos un rechazo.

Podemos entender lo corporal en dos polaridades básicas o ejes diferenciales (Perls):

El eje de la cintura como línea divisoria entre la polaridad auto-apoyo y relación, que queda
reflejado de la siguiente forma:
a) La parte inferior es el soporte o la base donde me apoyo y me arraigo. Esta parte me
conecta a tierra y me posibilita nutrirme de ella. (Auto-apoyo).
b) La parte superior que me conecta con las emociones y la capacidad de contacto que se
expresa a través de las manos y los brazos (relación).
El cuerpo nos muestra qué cosas nos van bien y cuales no

En una sesión en la que al paciente le propuse hacer una silla vacía, para poder explorar dos
partes de sí que estaban en conflicto, la persona en ambos lugares, manifestaba tensión y
dolor corporal y después de expresarse y llegar a acuerdos, al preguntarle a ambas partes,
dijeron que sentían menos la tensión muscular y podían respirar mejor. La persona pudo
sentirse más tranquila y el cuerpo lo reflejaba. Podemos ver como hay una relación entre
cómo está nuestro cuerpo y como nos sentimos, en ambas direcciones.

Técnicas de trabajo corporal

Respiración y conciencia corporal:


La respiración es la llave que abre o cierra la puerta del sentir, permitiendo la apertura o la
retracción emocional. Cada emoción conlleva un tipo de respiración determinada. Tanto
expresar, como estructurar y liberar las emociones tienen en la respiración un vehículo
imprescindible. La respiración a nivel corporal es protagonista de la salud, del equilibrio
orgánico, de la excreción de toxinas, de la oxigenación sanguínea y celular, de la tensión
muscular y de la relajación del cuerpo. Los beneficios de un organismo con una respiración
libre son incalculables a todos los niveles. A medida que pasa el tiempo vamos perdiendo
virtudes, y vamos desconectando de nuestro cuerpo.
El objetivo principal de las sesiones de Relajación y Conciencia Corporal es volver a vivir en el
cuerpo. Volver a ser conscientes de nuestra postura y presencia corporal. Descubrir qué
partes de nuestro cuerpo están más bloqueadas, observar y ser conscientes de la respiración.

Danza como terapia:


La danzaterapia utiliza la danza y el movimiento de manera psicoterapéutica para alcanzar la
integración de procesos corporales, emocionales y cognitivos. También funciona como un
medio para el desarrollo de la personalidad. Por un lado, es una terapia artística, y por el otro,
una psicoterapia corporal que se centra especialmente en lo que el movimiento representa,

11 Instituto Guestalt de Lima


Lenguaje del cuerpo y trabajo corporal

tomando en consideración que el cuerpo tiene memoria. La técnica de danza. En la


danzaterapia no solamente se representan estilos de danza definidos, como habitualmente se
cree. Los movimientos simples como los gestos, pequeños juegos de movimiento y giros
sencillos, también pertenecen a la danzaterapia, así como la recreación oral de lo vivido. Los
ejemplos de movimiento preestablecidos ayudan a superar la timidez. Al bailar, muchos temen
no poder realizar el movimiento adecuado y agradable a la vista. En esta situación, la técnica
de danza puede brindar mayor seguridad a la persona.

La música y el trabajo corporal:


La música posee cualidades no verbales, creativas, estructurales y emocionales que facilitan el
contacto, la interacción, la conciencia de sí, el aprendizaje, la expresión, el desarrollo personal
y la comunicación en una relación terapéutica. El terapeuta puede trabajar con la imaginería
musical receptiva, la improvisación, la interpretación de canciones, la creación clínica de
canciones y la técnica vocal terapéutica, entre otros. En ese proceso, el terapeuta promueve y
registra cambios expresivos, receptivos y relacionales que dan cuenta de la evolución del
tratamiento. En las sesiones, se emplean instrumentos musicales, música editada, grabaciones,
sonidos corporales, la voz y otros materiales sonoros. La musicoterapia no considera que la
música por si misma puede curar; no existen recetas musicales generales para sentirse mejor.
Tampoco se puede emplear un mismo tratamiento para dos casos, al trabajar con la
singularidad, cada abordaje es diferente.

La musicoterapia les permite a las personas:


• Explorar sus sentimientos
• Hacer cambios positivos en su estado de ánimo y en su estado emocional
• Desarrollar un sentido de control de sus vidas a través de experiencias de éxito
• Aprender o poner en práctica habilidades para resolver problemas y conflictos
• Mejorar las habilidades de socialización.

Referencias Bibliográficas:
1. Latner, J. (1999). El Libro de la Terapia Gestalt (2 ed.). Santiago, Chile: Eds. Cuatro vientos
2. Perls, F. (2007). Yo, Hambre y Agresión. México
3. Erving y Miriam Polster. (1994). Terapia Gestáltica, Perfiles de Teoría y Práctica. Buenos
Aires.
4. Perls, Laura (1998). Viviendo en los limites

12 Instituto Guestalt de Lima

También podría gustarte