Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Curso: 2019-2020
INTRODUCCIÓN
Esta raza porcina autóctona de Cuba, que tiene su origen en las estirpes
pertenecientes a los troncos mediterráneos del sur de España, muestra unas
extraordinarias cualidades de rusticidad y adaptabilidad a las condiciones
tropicales (Theguenim, 1961).
Objetivos Específicos
Desarrollar el estudio técnico para definir ubicación del proyecto, raza porcina a
implementar, proceso de producción, equipos, diseño de instalaciones y
manejo administrativo.
1. PROBLEMA
ESTUDIO DE MERCADO
Las encuestas se realizaron en dos ocasiones con un grupo etario entre los 16
y 65 años de edad, fue positiva ya que el producto fue aceptado en un 99,6%,
principalmente por ser un producto el cual comúnmente consumen con
frecuencia, y en un segundo momento de 100%. Aunque en sentido general los
encuestados plantean que es muy frecuente la venta de cerdo muerto y vivo en
los mercados, y su elaboración es muy abundante en los restaurantes
estatales y Paladares, con la limitante que son cerdos de razas y no criollos
que son más gustosos.
El producto
Identificación y caracterización del producto.
El producto de este proyecto, es la carne de cerdo criollo en canal, corazón,
hígado, bazo, riñón, patas, destinada para el consumo humano, este es un
producto natural, perecedero y ecológico, que requiere cadena de frio para su
conservación y se presenta en empaque tradicional.
La carne de cerdo es sabrosa y tierna, muy apetecida en las altas cocinas del
mundo por paladares exquisitos, especialmente por su contenido nutricional y
por la versatilidad en preparaciones y recetas.
El consumidor
Los usuarios o consumidores de la carne de cerdo son personas con edad de
tres (1) años en adelante y los menores de esta edad previa autorización
médica, sin importar la condición social, de género, religión o filosofía. Los
consumidores directos de este producto son los supermercados, los
restaurantes, las carnicerías y personas en común.
Difusión y divulgación
Presentarse en la Delegación de la Agricultura de Buey arriba, es un programa
no asociado a programa que apoya el desarrollo productivo de pequeños
empresarios, para así, abrir espacios de divulgación y publicidad de las
potencialidades nutritivas, que ofrece el consumo de cerdo criollo.
Comercializar la especie mediante productos con valores agregados, con el fin
de introducir este tipo de producto de sabor y visualización diferente. Así
ofrecer productos que podrían entrar a competir con otro tipo de productos, y
los consumidores podrían entrar a tener mayor variedad a la hora de consumir
productos cárnicos. La utilización del cerdo mediante subproductos, los cuales
se podrían consumir con mayor facilidad. Se utilizará los medios de difusión
masiva y la televisión con pequeño expo animados para atraer la atención de
todas las edades.
Aspectos éticos
• Uso de técnicas que no violen la intimida de las personas.
• No hacer falsa publicidad ni anuncios falsos y engañosos, usando tácticas
para persuadir a la gente a que compre.
• Producción y adquisición de materias primas de calidad para efectuar los
procesos e insumos.
• Regirse a las normas vigentes para la actividad económica.
• Seguir aspectos de presentación, como rótulos adecuados y el no uso de
recursos escasos.
• Evitar la competencia depredadora y desleal.
• Disminuir el impacto ambiental con mecanismos de evaluación y posibles
soluciones.
Impacto social
Impacto ambiental
Los procesos efectuados por varias empresas procesadoras de cárnicos crean
una especie de impactos en el medio ambiente, el objetivo primordial de este
proyecto es poder llegar a procesar adecuadamente la materia prima con el fin
de obtener un excelente producto y así agradar el gusto de futuros
consumidores, es muy importante efectuar una valoración de impacto
ambiental a este proyecto, ya que, en el proceso se llegarían a originar
residuos sólidos, líquidos sobrantes y olores, estos nos servirán para valorar el
impacto producido en el medio y partiendo de ellos adoptar un concepto y así
conseguir posibles soluciones.
METODOLOGÍA
Tipo de estudio
El presente proyecto aplicado es de tipo descriptivo con enfoque cualitativo en el que se
analiza la viabilidad técnica y económica para la implementación de un sistema productivo
y de comercialización de carne de cerdo en el municipio de Buey Arriba (Granma);
mediante la aplicación de métodos, técnicas e instrumentos que permiten recolectar la
información de fuentes primaria y secundaria. Es descriptivo porque permite describir un
entorno, una población y un mercado y cualitativo porque determina las principales
características a implementar en una granja porcina.
Fuentes de Información
2. Población y tamaño de muestra. La población objeto de estudio está conformada por los
habitantes del municipio de Buey Arriba y los foraños que constantemente visitan el
municipio.
En la tabla 1, se muestran los factores y subfactores tenidos en cuenta para la selección del
lugar donde se pretende establecer la granja por el peso que estos tienen en el valor del
producto final y la garantía de la comercialización de los productos de la granja.
FACTORES SUBFACTORES
Infraestructura vial Estado de vías urbanas y rurales
Costo de transporte
Estado y nivel de la mano de obra Disponibilidad obra
Costo de mano de obra
Políticas regionales Reglamentación de construcción
Apoyo político e institucional.
Producción y comportamiento del mercado Número de productores cantidad
de producción.
Demanda
El 65% de los entrevistados prefieren consumir la carne de cerdo azada, el 25% viste, el 8%
frita y solo en 2% la prefiere de otra forma.
La preferencia de los encuestados para adquirir la carne, donde se observa que 60% prefiere
las cadenas de tiendas, al parecer por el gramaje de los productos, el 20% en el mercado
estatal, el 15% en el mercado agropecuario y solo el 5% en locales particulares (carnicería).
En cuanto a los cortes cárnicos que comercializarían con mayor frecuencia, 7 (70%)
prefieren el cerdo entero, el 2 (20%) el pernil y lomo, y solo el 1 (10%) el costillas y
paletas. Con respecto a la procedencia del producto todos los establecimientos comprarían
carne de cerdo producida por los productores 9 (90%) y solo el 1(10 %) a los
comercializadores.
Se obtuvo que el 90% (9) de los cuentapropistas venden carne de cerdo en sus
establecimientos y un 1% (1) no venden este tipo de carne; sin embargo, al 100% de los
entrevistados le gustaría comercializar carne de cerdo y de ellos el 90% (9), les gustaría
comprar semanalmente, mientras que el 10% (1) comprarían cada 15 días. Con respecto a la
cantidad de carne de cerdo que comprarían para comercializar, 9 (90%) comprarías de 80 a
100 kg, mientras que 1 (10%)comprarían de 20 a 50kg según la frecuencia seleccionada.
En cuanto a los cortes cárnicos que comercializarían con mayor frecuencia, 7 (70%)
prefieren el cerdo entero, el 2 (20%) el pernil y lomo, y solo el 1 (10%) el costillas y
paletas. Con respecto a la procedencia del producto todos los establecimientos comprarían
carne de cerdo producida por los productores 10 (100%).
Se obtuvo que el 100% (10) de los restaurantes venden carne de cerdo en su menú según
los entrevistados esto se debe a la existencia de este tipo de carne en los almacenes de
comercio; sin embargo, al 100% de los entrevistados le gustaría comprar carne de cerdo y
ellos el 90% (9), les gustaría ofertar en el menú semanalmente, mientras que el 10% (1) lo
ofertaría cada 2 días. Con respecto a la cantidad de carne de cerdo que comprarían para
comercializar, 8 (80%) comprarías entre 50 a 100 kg, mientras que los 2 (20%)comprarían
de 40 a 80kg según la frecuencia seleccionada.
En cuanto a los cortes cárnicos que comercializarían con mayor frecuencia, 6 (60%)
prefieren el cerdo entero, el 3(30%) el pernil y lomo, y solo el 10% (1) costilla y paletas.
Con respecto a la procedencia del producto todos los establecimientos comprarían carne de
cerdo producida por los productores 100% (10).
Se obtuvo que el 100% (10) de los cuentapropistas venden carne de cerdo en su menú de
ellos el 100% (10), les gustaría ofertar en el menú semanalmente. Con respecto a la
cantidad de carne de cerdo que comprarían para comercializar, 8 (80%) comprarías de 80 a
100 kg, mientras que los 2 (20%) comprarían de 40 a 80kg según la frecuencia
seleccionada.
En cuanto a los cortes cárnicos que comercializarían con mayor frecuencia, 8 (80%)
prefieren el cerdo entero, el 20% (2) el pernil y paletas y lomo (sin costillas). Con respecto
a la procedencia del producto todos los establecimientos comprarían carne de cerdo
producida por los productores 100% (10).
Canales de Distribución
Se utiliza un canal de distribución directo corto en el cual el propietario de la granja
distribuye las canales de cerdo mediante una camioneta propia refrigerada especializada en
el transporte de alimentos perecederos, como se explica en la figura que se muestra a
continuación:
La carne de cerdo en canal es un producto que tiene buena acogida en el municipio de Buey
Arriba, donde el estudio de mercado arrojó que el 92% de los potenciales consumidores
entrevistados (población local y foraños) ya han consumido o consumirían carne de cerdo
semanalmente por sus variedades de ofertas.
Bibliografía
(Tabla.3)
Maquinaria y Equipo Cantidad Valor Unitario Valor Total Vida Útil
Años
Inversión inicial total. Es la suma de todas las inversiones necesarias para poner en
marcha o en funcionamiento la empresa productora de carne de cerdo. (Tabla 5)
DETALLE DE INVERSIÓN TO TAL
Inversión en terrenos y obras 120 000
Inversión en maquinaria y equipo 1682 000
Vehículo 250 000
Total 2052 600
Gastos de ventas. En estos gastos se tiene en cuenta los ocasionados por la distribución, la
publicidad, la promoción y la venta. Se requerirá de $ 36 675 anualmente para gastos de
publicidad, enfocados a folletos, cuñas radiales, y demás factores que la empresa requiera
para darse a conocer y poder realizar las metas proyectadas
Tabla. Gastos de ventas
Valor en Valor
Detalle Cantidad mensual anual
Promoción y publicidad 12 1000 12000
Etiquetas 50 3,5 175
A fiches 80 300 24000
Tarjetas 100 5 500
T OT AL 36675