Está en la página 1de 4

DESCRIPCIÓN METODOLOGICA

Esta investigación se fundamenta en búsquedas bibliográficas e intervenciones de observación y


descripción del restaurante NANAY CUCAS; para el diseño del sistema de gestión en seguridad y
salud en el trabajo, obteniendo certeza en el diagnóstico para identificar los requerimientos
necesarios de la normatividad y los estándares para que a partir de esta información se realicen
encuestas y entrevistas de tipo cuantitativo, para obtener los datos necesarios que lleven a
establecer el estado actual del negocio para establecer la estructura adecuada para el diseño e
implementación del sistema de seguridad y salud en el trabajo. Estableciendo planes de
prevención ante las emergencias, planteando los recursos, el grado de vulnerabilidad de la
empresa frente a cada riesgo, asegurando cumplir los requerimientos de las normas del SG-SST
preservando la salud e integridad de los trabajadores. Mostrando a las personas que con la
implementación del sistema mejorarán las condiciones operacionales.

Metodología de investigación

Para desarrollar este trabajo de investigación, se utilizará la metodología de tipo descriptivo, se


pretende obtener información acerca del estado actual del restaurante conforme los
requerimientos normativos relacionados con el decreto 1072 de 2015 y resolución 0312 de 2019,
con el fin de precisar la naturaleza de dicha situación, se medirá y evaluará a partir de datos
cuantitativos o por medio de aquellos datos históricos que se recojan del restaurante para
identificar esas variables que intervienen, puntualizando las condiciones que generan riesgos,
profundizando las propiedades y características de mayor relevancia del objeto de investigación
para de este modo, detallar aquellas actividades que pueden comprometer la salud de los
trabajadores y proponer el diseño e implementación de un SG-SST.

Al final, se lograra cumplir con los objetivos específicos planteados, utilizando técnicas de
observación y registro, por medio de listas de chequeo y matriz de peligro para la identificación y
clasificación de los peligros existentes recolectando la información que permita obtener datos
primarios o datos reales, proporcionando un buen diagnóstico del estado actual del restaurante
para plantear acciones correctivas en pro del mejoramiento continuo de sus operaciones y
alcanzar con éxito el diseño e implementación del sistema de seguridad y salud en el trabajo.

El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo es liderado por el empleador, y debe


contar con la colaboración de todos los trabajadores para garantizar que todo el personal se
involucre con las medidas implementadas desde el área de Seguridad y Salud en el Trabajo.

A continuación, se describe cada etapa del ciclo P.H.V.A para tener más claridad acerca de casa
paso.

Antecedentes

Es en la edad media donde la seguridad y salud en el trabajo entra en auge ya que en Italia
aparece publicada la obra clásica de Ramazzini: DE MORBUIS ARTIFICUM DIATRIBA, cuyos estudios
inició en 1670, en la que se describen aproximadamente 100 ocupaciones diferentes y los riesgos
específicos de cada una; desde entonces nace la medicina del trabajo. El mejoramiento de la
maquinaria, el desarrollo de la química, dio origen a gran cantidad de productos, nuevos procesos
de fabricación, incrementó el número de personas con manejo de máquinas, multiplicó el número
de accidentes en los trabajadores, debido a que no se capacitaba al trabajador en el manejo o en
las operaciones de la máquina para desempeñar su trabajo.1

El primer país que pasaría de una normativa específica para cada industria a una legislación que
abarcaría todas las industrias y trabajadores, fue Gran Bretaña en 1974 con su ley sobre la
seguridad y salud en el trabajo (SST), dando así inicio a una corriente de visión más sistemática de
la SST que se estableció después en otras naciones industrializadas.

En el ámbito internacional sería en 1981 la OIT con el convenio N°155 quien resaltaría la


importancia de una participación tripartita ( gobierno, empleadores y trabajadores)en la seguridad
y salud en el trabajo de los países; al mismo tiempo el enfoque de gestión empresarial basada en
los modelos de mejora continua fue conduciendo a normas que permitieran integrar la seguridad y
salud en el trabajo dentro de un contexto de calidad y medio ambiente, surgen así las normas
OHSAS 18000 (Occupational Health and Safety Assessment Series), las cuales son de carácter
privado.

La visión tripartita de la OIT de  la seguridad y salud en el trabajo desde los ojos de los sistemas de
gestión se evidencia a nivel internacional en el 2001 cuando se divulgan las “Directrices relativas a
los sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo”, este documento desglosa los
principios de un sistema de gestión enfocado hacia la SST, tema que se retomaría por esta
organización en la recomendación R197 sobre el marco promocional para la seguridad y salud en
el trabajo en el año 2006.

En 1934, se creó la oficina de medicina laboral, esta dependencia comenzó a nivel nacional con
sede en Bogotá y tenía como actividad principal el reconocimiento de los accidentes de trabajo y
de enfermedades profesionales y de su evaluación en materia de indemnizaciones. Esta oficina
central organizo dependencia en las principales capitales hasta formar una red que fue
denominada Oficina Nacional de Medicina e Higiene Industrial y quedo incorporada al Ministerio
del Trabajo.

Posteriormente esta oficina se convirtió en el Departamento de Medicina Laboral y con funciones


de calificación y evaluación de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales En 1935, se
establece la legislación laboral, en donde se habla de los riesgos del trabajo y en julio primero de
1936 empezó a regir la ley.

En 1950, se hizo claridad en lo relacionado con los accidentes de trabajo y enfermedades


profesionales, se adopta la primara tabla de enfermedades profesionales y se categoriza lo que se
considera como incapacidad temporal, incapacidad permanente parcial, incapacidad permanente
total y gran invalidez. Se determinan las prestaciones a que tiene derecho el trabajador que ha
sufrido un accidente de trabajo o una enfermedad profesional, se estable la tabla de evacuan de
incapacidades producidas por accidentes de trabajo. Por su parte, las normas de salud ocupacional
en Colombia se incorporan a partir de 1950 con la promulgación del Código Sustantivo del Trabajo
y que en la actualidad sigue vigente. En Colombia, si bien es cierto que la salud ocupacional se
demoró en establecerse, también es verdad que desde comienzos del siglo XX se presentaron
propuestas para este fin. Desde 1954, el Ministerio de Salud desarrollo un plan de Salud
Ocupacional, para capacitar profesionales, tanto médicos como ingenieros, quienes conformaron
una sección anexa de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial.

En 1961, el Ministro de Trabajo formo la División de Salud Ocupacional que se encargó de la


prevención y control de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. En 1964, ya
existían tres dependencias dedicadas a la Medicina e Higiene de Trabajo; el grupo de Salud
Ocupacional del INPES en el Ministerio de Salud; la sección de Salud Ocupacional del Instituto de
Seguros Sociales.2

Pasan muchos años antes de volver la atención a la salud ocupacional y la seguridad industrial, y
en el año de 1993 se crea la ley 100 (“Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se
dictan otras disposiciones".), y el decreto ley 1295 de 1994 ("Por el cual se determina la
organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales".) y en este momento
no solo se reparaba al trabajador por los daños, sino que ahora evitaba los riesgos, y nacen las
Administradoras de Riesgos Profesionales (ARP), las contingencias de Accidentes de Trabajo y
Enfermedad Profesional (ATEP), las Instituciones Prestadoras de Servicio (IPS) y las Entidades
Promotoras de Salud (EPS). 3

En el 2004 la decisión 584 del parlamento andino del cual es miembro Colombia, habla de
impulsar en los Países Miembros, la adopción de Directrices sobre sistemas de gestión de la
seguridad y la salud en el trabajo, en ocasión a esta, la comunidad andina elabora la resolución
957 del 2005 “Reglamento del instrumento andino de seguridad y salud en el trabajo” en este se
describen los componentes del sistema de gestión de un modo no tan especifico como las
directrices de la OIT del 2001 nombradas anteriormente.

Tomando en cuenta lo anterior, surge en Colombia la legislación que da soporte a los acuerdos
establecidos por los países miembros del parlamento andino en cuanto a Seguridad y Salud en el
Trabajo (SST) se refiere. El  11 de julio del 2012 con la  publicación de  la  ley 1562 “Por la cual se
modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud
Ocupacional”,  se cambia el termino de sistema general de riesgos profesionales  por sistema
general de riesgos laborales, el de salud ocupacional por SST y finalmente se cambia el termino de
programa de salud ocupacional a sistema de gestión” de la seguridad y salud en el trabajo (SG-SST)

Está transición ha estado marcada por tropiezos, tanto así que en el 2016 con el decreto 171 y en
2017 con el decreto 52 se prorrogo el tiempo establecido inicialmente la implementación del SG-
SST y se hablaba en el medio, que la principal limitación para el diseño e implementación era que
la norma ya que no es especifica.

Cuando ya empezamos a familiarizarnos con la normatividad reciente en SST, surge el reglamento


único del trabajo (Decreto 1072 del 2015) el cual acoge la normas anteriores y otras ya existentes
en materia laboral, este contiene el SG-SST en el  LIBRO 2/ PARTE 2/ TÍTULO 4/ CAPÍTULO 6; como
toda norma los componentes del SG-SST necesitan ser verificados, sin embargo, muchos de estos
procesos tienen diferentes puntos de vista de acuerdo al conocimiento, experiencia o profesión de
los evaluadores por lo que su estimación resultaba en ocasiones subjetiva, esta condición fue
prevista desde el nacimiento del  SG-SST en el parágrafo 1 del artículo 2.2.4.7.4 del decreto 1072
del 2015 “ El Ministerio del Trabajo o quien haga sus veces, determinará, de manera progresiva,
los estándares que hacen parte de los diversos componentes del Sistema de Garantía de Calidad
del Sistema General de Riesgos Laborales, de conformidad con el desarrollo del país, los avances
técnicos y científicos del sector, realizando los ajustes y actualizaciones a que haya lugar. Dichos
estándares deberán ser implementados por los integrantes del Sistema General de Riesgos
Laborales en las fases y dentro de las fechas que el mencionado Ministerio defina.”

Los estándares esperados llegaron con la resolución 1111 del 27 de marzo del 2017 que pretendió
especificar temas fundamentales a la hora de implementar el SG-SST, dio protagonismo a las micro
y pequeñas empresas (no fue clara con la empresa de más de 50 trabajadores), dio directrices
sobre las responsabilidades del empleador, ARL y el acompañamiento (asesoría y capacitación), 
hablo por primera vez de los requisitos y las competencias de quienes diseñen, implementen o
administren el SG-SST, pero lo más importante trazo un plan de acción para la transición (aumentó
nuevamente el plazo de diseño e implementación) otorgó porcentajes a cada uno de los
estándares del sistema representándolos en ítems y definiendo los soportes documentales
necesarios para verificar cada requisito, permitiendo así evaluar el cumplimiento del sistema con
base a recomendaciones según el rango de calificación obtenida.

De este modo se venía trabajando hasta el más reciente cambio, la Resolución 312 del 13 de


febrero del 2019 que modifica los estándares mínimos del sistema de gestión de la seguridad y
salud en el trabajo.⁴

_______________________________________________

1http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102505/102505_Primera_Unidad__Actualizada/leccin_
1_historia_mundial_de_la_salud_ocupacional.html

2http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102505/102505_Primera_Unidad__Actualizada/leccin_
2_historia_mundial_de_la_salud_ocupacional.html

3 http://saludocupacionalencolombia.bligoo.com.co/

4 Carlos Bernal, 30/10/2019. Antecedentes del SG-SST en Colombia. Cibergrafía. Normas APA (7ma
edición). https://forjarsalud.com.co/antecedentes-del-sg-sst-en-colombia/

También podría gustarte