Está en la página 1de 2

¿Qué es el estrés?

- Sensación de tensión para adaptarse a nuevas situaciones que mayoritariamente te


dificultan.
- Existen respuestas fisiológicas, emocionales y químicas del estrés;
- El estrés agudo se define como una amenaza a la homeostasis, frente a la cual el
organismo reacción con un numero de respuestas adaptativas que implican la activación
del sistema nerviosos simpático y el eje hipotalámico.
- La respuesta al estrés agudo incluye varias regiones cerebrales; córtex prefrontal,
amígdala, hipocampo, hipotálamo. En estas se evidencian diferencias sexuales
- El estrés crónico causa plasticidad adaptativa en el cerebro.
- Los cambios producidos por el estrés pueden contribuir al desarrollo de desórdenes
psiquiátricos como la depresión, crisis de pánico, trastornos de estrés postraumático.

Introducción

- En el hipocampo se almacena la memoria, con el estrés se genera cortisol, aquel cortisol


satura las neuronas que se encuentran en el hipocampo y la memoria a corto plazo se ve
afectada, entonces si hay una situación de estrés crónico en una prueba, por ejemplo,
empiezas a olvidar todo.
- El género es algo determinante en el estrés, ya que poseemos hormonas diferentes.

1. EL ESTRÉS.

El estresor (lo que produce el estrés) se descompone en tres fases: primero, se recibe el estresor.
Luego, se pone en juego al córtex prefrontal (implicado en la toma de decisiones, atención y MCP)
y además el sistema límbico para comparar la situación y los recuerdos, la respuesta se hará en
función de la experiencia. Y, finalmente la activación de la respuesta del organismo a través de la
amígdala (memoria emocional) y el hipocampo (memoria explícita)

El estrés tiene tres etapas:

1. Reacción de alarma: Es la primera reacción del organismo cuando este se expone a los
estímulos que generan el estrés. En estos momentos se genera un aumento de adrenalina
y corticoides, y otras respuestas fisiológicas.
2. Fase de resistencia: En la cual tu organismo se acostumbra y adapta a las reacciones
provocadas por el estímulo estresor.
3. Fase de agotamiento: Caracterizada por un nivel de energía muy bajo, es incapaz el
organismo de reaccionar a estímulos estresores, sólo ocurre si se está mucho tiempo bajo
estrés. El problema surge cuando el estrés se mantiene en el tiempo, donde el cuerpo no
puede mantener tanta activación por falta de reservas y entra en agotamiento.
Estrés y género

- El tratamiento del estrés pondría en juego estructuras cerebrales diferentes según se sea
un hombre o una mujer. Es lo que tienden a mostrar algunos estudios de IRM funcional en
sujetos sanos a lo largo de un estrés agudo.
- La respuesta de la ACTH y del cortisol al estrés es más importante en el hombre que en la
mujer.

Estrés crónico

- Disminuye la neurogénesis (el nacimiento de neuronas)


- Todos los factores que son necesarios para el crecimiento celular se detienen (por eso las
espinillas o la piel seca, por ejemplo, células de la dermis.)
- Aumenta el glutamato
- Causa un montón de patologías

PAS

- Persona altamente sensible, la cual, los estímulos del medio le llegan con mayor
intensidad, la persona PAS se encuentran en situaciones de estrés sobre estimulados
porque su nivel de activación está por encima del nivel intermedio, entonces, aquel PAS
tendrá un rendimiento mediocre.
- El PAS funciona con un mal rendimiento porque se gasto todo el cortisol y la adrenalina.
- Cuando está en una situación de muchos estímulos, está al pendiente de todos aquellos
estímulos, esta saturación de estímulos hace que el PAS se agote.
- EL sistema nervoso colapsa porque no puede mantener el ritmo de procesamiento al estar
expuesto a varios estímulos y esto produce diversas sensaciones y síntomas en el cuerpo y
mente, dependerá también de cada PAS.

También podría gustarte