Está en la página 1de 4

PREGUNTAS SEMANA DE LA PARTICIPACIÓN

TERCER CICLO-2013

1. ¿Desde qué edad se puede ser ciudadano y participar?


No hay edad fija, desde que la persona pueda expresar sus ideas y opiniones, porque todos
podemos participar

2. ¿Cuándo se ejerce ciudadanía?


Se ejerce en el día a día en las elecciones y decisiones de la vida cotidiana

3. ¿De que formas impactan nuestras elecciones y decisiones?


De dos formas o maneras: individuales y colectivas

4. ¿En que escenarios se muestra o se ve el impacto colectivo y por qué?


En diferentes escenarios de nuestra vida, pero como estudiantes, es en el gobierno escolar.
Porque es todo un proceso de trabajo y construcción de voz colectiva

5. ¿Dónde se deben generar espacios de reflexión y debate permanente dentro de la


escuela?
Dentro del gobierno escolar

6. ¿Qué procesos o acciones permitirán la consolidación del colegio como escenario


democrático?
La generación de espacios de reflexión y debate permanente, La elección de
representantes, el trabajo colectivo y colaborativo, la elaboración de agendas públicas

7. ¿Qué busca el sistema de participación? ¿Por qué?


Elevar la calidad de la educación. Porque es una condición para garantizar y avanzar en la
construcción del estado social y democrático de derecho

8. ¿Desde qué año es posible tener un sistema de participación en Colombia?


Desde la constitución política de 1991

9. ¿Qué es el gobierno escolar?


Es la máxima instancia de participación y toma de decisiones en una institución edúcativa

10. ¿Qué órganos conforman el gobierno escolar?


Consejo directivo, consejo académico y rector

11. ¿Quiénes integran el consejo directivo?


Rector/a, dos representantes de docentes, dos representantes de padres de familia,
personero, un exalumno y un representante del sector productivo.

12. Mencione tres funciones del consejo directivo


1) Aprueba el presupuesto de ingresos,
2) Toma decisiones sobre el funcionamiento de la institución
3) Resuelve conflictos entre los diferentes actores de la comunidad educativa
4) Participa en la planeación y evaluación del PEI
5) Participa en la evaluación anual de los docentes y el personal administrativo
13. ¿Quiénes conforman el consejo académico?
Rector/a y un representante de docentes por cada área

14. ¿Qué hace el consejo académico?


1) Participa en la evaluación institucional anual
2) Participa en la evaluación de estudiantes
3) Resuelve los reclamos de estudiantes por evaluaciones académicas
4) Estudia el currículo y propone su mejoramiento continuo

15. ¿Quiénes integran los consejos de estudiantes?


Un representante por cada grado desde preescolar a undécimo.

16. ¿Quién representa los grados de preescolar a tercero?


Un estudiante de grado tercero elegido entre los representantes entre de preescolar,
primero, segundo y tercero.

17. ¿Quiénes conforman el comité ambiental escolar?


Participan los delegados de los y las estudiantes, docentes, los directivos, los padres y
madres de familia y la comunidad según lo que acuerde el consejo académico.

18. ¿Quién puede ejercer la personería estudiantil?


Estudiante de último grado ofrecido por la institución y que al menos haya cursado un año
en ésta.

19. ¿Quiénes integran el comité de convivencia?


Representantes del personal docente, el personero, un representante del consejo
estudiantil, dos representantes de los padres de familia y un representante del personal
administrativo.

20. Mencione dos funciones del comité de convivencia


1) Realizar actividades que fomenten la convivencia entre la comunidad educativa
2) Divulgar los derechos fundamentales, los derechos del niño y las garantías que
amparan a la comunidad educativa.
3) Desarrollar foros y talleres con la comunidad educativa con el objetivo de promover la
convivencia y los valores dentro de los ámbitos institucional, estudiantil y familiar.
4) Promover la vinculación de las entidades educativas que adelanten las diferentes
entidades estatales con programas de convivencia y resolución pacífica de los
conflictos
5) Evaluar y mediar los conflictos que se presenten entre docentes, estudiantes y los que
surjan entre estos mismos.
6) Instalar mesas de conciliación cuando alguno o algunos de los actores de la
comunidad educativa lo soliciten, con el objetivo de resolver pacíficamente sus
conflictos entre otros.

21. ¿Cuáles son los estamentos de participación en una institución educativa?


1) Estudiantes y egresados
2) Orientadores
3) Padres y madres de familia
4) Coordinadores
5) Docentes
6) Rectores
7) Administrativos
8) Sector productivo

22. ¿Qué hace el consejo de estudiantes?


1) Hacer su propia organización interna
2) Elegir un representante de cada jornada ante el consejo directivo
3) Invitar a sus reuniones a estudiantes que presenten iniciativas importantes o
significativas para la institución

23. ¿Qué puede hacer el/la personero/a de los estudiantes?


1) Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes
2) Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los estudiantes
3) Presentar ante el rector las solicitudes que considere necesarias para proteger los
derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimento de los deberes
4) Apelar ante el consejo directivo las decisiones del rector respecto a las peticiones
presentadas

24. ¿Qué hace la contraloría estudiantil?


1) Contribuye en la creación de una cultura de control social, del cuidado, buen uso y
manejo de los recursos y bienes públicos, a través de actividades formativas y lúdicas
2) Promover los derechos ciudadanos relacionados con los principios de participación
ciudadana y el ejercicio del control social de la institución
3) Trabajar por la defensa del patrimonio ambiental de la ciudad
4) Velar por el mejoramiento de la calidad de la educación
5) Presentar a la contraloría general de Bogotá las denuncias relacionadas con las
presuntas irregularidades detectadas en relación al uso de los recursos y bienes
públicos de la institución educativa a la que pertenece.

25. ¿Cómo están conformadas las contralorías estudiantiles?


1) Contralor estudiantil
2) Vice contralor estudiantil
3) Comité estudiantil de control social

26. ¿Quién puede ser contralor estudiantil?


Estudiantes que cursen entre sexto y once

27. ¿Quiénes componen el comité de control social?


Los delegados de sexto a once

28. ¿Qué es sexualidad?


Hace referencia a las diferentes biológicas

29. ¿Qué es género?


Hace referencia a las características de hombre y mujer que son determinantes sociales

30. ¿Qué diferencia hay entre género y sexualidad?


Género se refiere a las características sociales del hombre y la mujer y sexualidad a las
diferencias biológicas

31. ¿Qué desigualdad de género hay institucionalmente? ¿Por qué?

32. ¿En la actualidad que determinantes sociales hay para las mujeres?

33. ¿En la actualidad que determinantes sociales hay para los hombres?

34. ¿Según el género que roles sociales no pueden ser realizados por las mujeres? ¿Por qué?

35. ¿Qué diferencias hay actualmente sobre los conceptos de relación de género con
respecto a los abuelos?

36. ¿Qué cualidades de género se deben tener para ser líderes del colegio?

37. ¿Quiénes dirigen mejor una comunidad, hombres o mujeres? ¿Por qué?

38. ¿Se reconoce como potencial representante estudiantil? ¿Por qué?

También podría gustarte