Está en la página 1de 8

Taller sobre las problemáticas ambientales

Entrega semana 7

Andrés Coronado Silva 100225295


Diana Patricia Palacios Díaz 1921026580
Hernán Suárez Rozo código 1311640110
Yulieth Guzmán González código 1911028610

Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano

Facultad de Negocios Gestión y Sostenibilidad

Módulo Cultura Ambiental

Tutora Tulia Clemencia Camacho

Diciembre de 2021
Introducción

A través del desarrollo de esta actividad los integrantes del grupo identificaremos

las problemáticas que afectan de un modo u otro los ecosistemas que nos rodean.

Cómo las actividades antropogénicas son la consecuencia de la pérdida progresiva

de flora y fauna, así mismo entender la relación entre el conocimiento y el desarrollo para

el aprovechamiento de los recursos de manera mesurada y limitada.

Las problemáticas ambientales amenazan la conservación de la vida natural y

finalmente se llegará a la extinción de ecosistemas que permiten la existencia del humano

en la tierra, consideremos entonces que todas aquellas medidas que buscan el cuidado y la

protección del patrimonio natural y el uso de los recursos naturales para sobrevivir a los

cambios de surgimiento económico e industrialización.

Objetivo General

Identificar las problemáticas ambientales

Objetivos Específicos

Elaborar un mapa conceptual que permita dar una idea clara sobre el tema principal

del caso de estudio.

Establecer una lluvia de ideas para identificar las problemáticas ambientales y

posibles soluciones a las mismas.

Desarrollar las respuestas para entender la relación entre el desarrollo sostenible y el

conocimiento de las estrategias sobre el cuidado y la protección de los ecosistemas.

Analizar el caso de estudio y la importancia del reconocimiento e identificación de

las problemáticas ambientales y cómo desde el individuo se puede aportar


significativamente en el cambio climático y la solución al menos de uno de las

problemáticas descritas en el caso de estudio.

1. Analice el caso y describa brevemente las problemáticas ambientales

antropogénicas.

Vemos en este caso, como la contaminación humana o antropogénica es una

realidad cotidiana en nuestro entorno. No es algo ajeno, lejano o ficción, Los seres

humanos afectamos los ecosistemas de diferentes maneras, en nuestros consumos diarios,

en las industrias, transporte y desde la persona que desperdicia agua o arroja basura hasta

las minas y grandes fábricas que arrojan miles de desechos y químicos nocivos para el

ambiente.

Los modelos de desarrollo económico de la actualidad están cambiando los

ecosistemas y la manera de vivir de las personas, pues si nos ponemos a pensar la

aparentemente inofensiva agricultura que alimenta a millones de personas, genera un

desequilibrio, pues los monocultivos cambian hábitats de miles de especies y producen

errores en cadena que incluso provocan el efecto invernadero. Pero no solo podemos hablar

del evidente daño al medio ambiente, a la fauna y a la flora. Este problema, no solo

hablamos de los monocultivos, sino de la contaminación en general, tiene tantos daños

colaterales que la misma población humana se ve afectada. Pues vemos cómo hay nuevas

generaciones que nacen con daños genéticos debido a corrupción del ambiente, vemos

pobreza ocasionada por la explotación de las fábricas, encontramos también pueblos

enteros que se quedaron sin agua, observamos conflictos entre grupos al margen de la ley y

el gobierno, así como también vemos la corrupción del estado que permite que industriar

extranjeras exploten los recursos naturales de forma indiscriminada.


Pero al ver una magnitud de estas, todo lo que abarca la contaminación y el

deterioro del medio ambiente, podemos pensar que eso es algo que les compete a las

grandes industrias, a los influyentes políticos o empresarios, o que eso lo tiene que

solucionar el gobierno. Pero no, es algo que nos involucra a cada uno, de forma individual

y no haciendo grandes campañas, ni con gigantes inversiones de dinero o tiempo. Es algo

que podemos hacer desde casa, separando el reciclaje, ahorrando agua, no arrojando basura

a la calle, conservando la energía eléctrica, no usando aerosoles, etc. Es algo sencillo, pero

si cada uno tomamos conciencia y si sumamos las fuerzas de todos, se notará el cambio.

"La gente dice que deberíamos dejar un planeta mejor para nuestros hijos. La

verdad es que deberíamos dejar unos hijos mejores para nuestro planeta" (Clint Eastwood).

4. Realice una lluvia de ideas sobre la problemática de los residuos sólidos y el

aumento de la población.

Problemática de residuos sólidos:

 Lo residuos sólidos tienen como características principales que son inertes,

fermentables, combustibles, tóxicos infecciosos y inflamables. Así mismo, están

conformados por materiales orgánicos, que se descomponen fácilmente como

(hojas, ramas, cascaras y alimentos del hogar), inorgánicos, su degradabilidad es

larga como (pastico, telas sintéticas, papel o vidrio), y peligrosos (material médico

quirúrgico, pilas y baterías, ácidos y sustancias químicas corrosivas, entre otras).

 Principal causante de los residuos sólidos es el hombre o toda la humanidad como

consecuencia del consumismo, ineficiencia en la recolección, transporte,


tratamiento, reciclaje y disposición final de los residuos, falta de rellenos sanitarios,

sistemas de drenajes y alcantarillado urbano, políticas públicas, programas de

educación ambiental, fomentar la cultura del reciclaje, regulación y sanciones ante

el cumplimiento de las leyes, entre otra causas que originan este problema

ambiental en las sociedades.

 Al mismo tiempo, las consecuencias de los residuos sólidos son los principalmente

sobre el deterioro y la calidad de la salud humana, medio ambiente, paisajes,

ecosistemas y todo esto conllevando a la proliferación de agentes patógenos

causantes de enfermedades como gastrointestinales, amibiasis, colera, diarrea,

dengue, tiroidea y respiratorias como asma.

 Residuos sólidos son todas a aquellas sustancias o productos que ya no necesitamos

pero que algunas veces pueden ser aprovechados.

 Los residuos sólidos según su naturaleza pueden descomponerse en tiempos

relativamente cortos.

Problemática por el aumento de la población:

 Agotamiento de los recursos naturales.

 Aumento de la contaminación e infección

 Mayor demanda de bienes y servicios.

 Deterioro del nivel de vida de pobreza y escases.

 Incremento en la tasa de desempleo.

 Destrucción y degradación del medio ambiente.

 Falta de oportunidades educativas y de salud


5. ¿Qué logró aprender de su relación con la naturaleza? y ¿qué nuevos

aprendizajes pueden servirle para su desempeño laboral y crecimiento personal?

Que debemos de dar un mejor manejo a los productos que utilizamos ya que de una

forma indirecta estamos ayudando al deterioro de la naturaleza, hay que crear más

conciencia, y dar un cuidado optimo a todo los que nos rodea ya que es parte fundamental

del crecimiento del planeta y poco a poco lo estamos acabando con nuestros actos

irresponsables, atentamos cada día contra las coas que son vitales para vivir como lo son el

agua, el aire. y somos tan envidiosos que no pensamos en que mundo le vamos a dejar a

nuestras generaciones futuras.

El aprendizaje más importante es enfrentar a temas de responsabilidades, es nuestro

medio ambiente hay que cuidarlo, siempre que se lleva a tomar una decisión que impactan

se verifican varias alternativas todo con el fin de no seguir afectando el medio ambiente,

tenemos el conocimiento y entendemos la afectación que podemos generar y tenemos que

transmitir esa información a las personas que nos rodean y asimismo generar un cambio y

cuidar los elementos que nos da la vida.

Conclusiones

Actualmente los gobiernos llevan a cabo estrategias para llevar a cabo el desarrollo

económico de sus naciones, sin embargo, el ignorar el conocimiento y la relación que tiene

sobre este desarrollo ha creado una situación de magnitudes inimaginables, dejando de un

lado el cuidado y la conservación de los recursos naturales con el propósito de priorizar la

supervivencia del ser humano por encima de la vida natural.

El problema no solo es a nivel de una nación o de la otra, la preocupación es

mundial, vemos como defensores del medio ambiente y del desarrollo sostenible pierden la
lucha enfrentándose a líderes con un poder político y de persuasión único, lo que ocasiona

que países en proceso de desarrollo se dobleguen a esos intereses políticos y egoístas

dejando a un lado las posibles soluciones que ya están puestas sobre la mesa y que son de

conocimiento público.

Frente a esta situación debemos fomentar desde la familia la importancia de cuidar

y proteger al medio ambiente para procurar al menos detener por un poco de tiempo el

agotamiento de la capa de ozono que nos protege contra los rayos UV que ocasionan las

enfermedades de la piel, proteger los recursos naturales entre flora y fauna.

Crear conciencia en los más pequeños, de las problemáticas ambientales que

aquejan al mundo y que seremos los que siembren semillas de cambio en la civilización

actual.
Referencias Bibliográficas

Escobar, J. (2018, 8 octubre). El Problema Ambiental de la Basura.

encolombia.com. Recuperado 12 de diciembre de 2021, de https://encolombia.com/medio-

ambiente/interes-a/problema-ambiental-basura/

C. (2021, 25 mayo). ¿Qué son los servicios ecosistémicos? CREAF. Recuperado 12

de diciembre de 2021, de http://blog.creaf.cat/es/conocimiento/que-son-los-servicios-

ecosistemicos/

También podría gustarte