Está en la página 1de 8

Historia del Aná lisis Econó mico.

SOCIALISTAS RICARDIANOS

 TEORÍA DEL VALOR


RICARDO TRATA DE DEMOSTRAR QUE EL TRABAJO CREA EL VALOR TANTO EN LAS CONDICIONES DE
PRODUCCION CAPITALISTA COMO EN LAS PRIMITIVAS. AFIRMA QUE EL VALOR LO DETERMINA NO
SOLO EL TRABAJO PRESENTE, SINO TAMBIEN EL PASADO, INCORPORADO EN LOS INSTRUMENTOS,
LAS HERRAMIENTAS, LOS EDIFICIOS, ETC. EL EQUIPO EMPLEADO EN LA PRODUCCIÓ N REPRESENTA
TANTO EL TRABAJO ACUMULADO QUE COMO EL QUE ENTRA EN EL VALOR DEL PRODUCTO, A
MEDIDA QUE SE LE USA. LA CUESTION DE LA PROPIEDAD, ES DECIR, DE LAS CONDICIONES SOCIALES
CONCRETAS DE PRODUCCIÓ N, NO AFECTA EL RESULTADO. EL VALOR SIGUE SIENDO DETERMINADO
POR EL TRABAJO PRESENTE Y ACUMULADO, PERTENEZCA ESTE Ú LTIMO AL TRABAJADOR O NO. LA
UNICA DIFERENCIA ESTA EN QUE, EN EL Ú LTIMO CASO, EL VALOR DEL PROUCTO QUE SE APROPIA
EL CAPITALISTA SE DIVIDE EN DOS PARTES, UNA QUE CUBRE LOS SALARÍOS DEL TRABAJADOR, Y
OTRA QUE FORMA LAS UTILIDADES DEL CAPITALISTA.

 EL SISTEMA CAPITALISTA
LOS SOCIALISTA RICARDIANOS DECIAN QUE EL SISTEMA CAPITALISTA PRIVABA AL TRABAJADOR DE
PARTE DEL PRODUCTO DE SU TRABAJO YA QUE EL SISTEMA DE SALARIOS LO CONDICIONABA
Ú NICAMENTE PARA LA SUBSISTENCIA.

 EL EFECTO DE LA COMPETENCIA EN LOS SALARIOS


LOS SALARIOS SE AGRUPAN ALREDEDOR DEL NIVEL DE SUBSISTENCIA DE LOS TRABAJADORES. UNA
TASA POR ENCIMA DE ESE NIVEL CAUSA UN INCREMENTO EN EL NUMERO DE LOS TRABAJADORES;
LA COMPETENCIA ENTRE ELLOS LLEVARA A UNA DEPRESIÓ N EN LOS SALARIOS NUEVAMENTE EL
VALOR DE SUBSISTENCIA REDUCE EL TAMAÑ O DE LA POBLACIÓ N TRABAJADORA: EN ESTE CASO LA
COMPETENCIA ELEVARA LOS SALARIOS, PERO SOLAMENTE DE VUELTA AL NIVEL DE SUBSISTENCIA.

 TEORÍA DE LA EXPLOTACIÓ N
SISTEMA DE EXPLOTACIÓ N, DEGRACIÓ N, INESTABILIDAD, SUFRIMIENTO Y DESIGUALDAD EXTREMA
EN LA DISTRIBUCIÓ N DE LA RENTA Y LA RIQUEZA, ACEPTABA CASI AL 100% LOS ARGUMENTOS
UTILITARISTAS QUE SE USAN PARA JUSTIFICAR MORALMENTE EL CAPITALISMO COMPETITIVO,
COMO LA IDEA DE QUE EL INTERCAMBIO VOLUNTARIO SIEMPRE BENEFICIARA A AMBAS PARTES
POR CADA UNA DE ELLAS RECIBIRÁ MAS UTILIDAD DE LA QUE SE VERÍA OBLIGADA A DAR A
CAMBIO, SIN EMBARGO, THOMPSON CREÍA QUE LOS TRABAJADORES NO VENDEN LIBERALMENTE,
BAJO EL CAPITALISMO, SU FUERZA DE TRABAJO, SINO QUE LO HACEN OBLIGADOS POR LA FUERZA
DE LA NECESIDAD, CUYA AMENAZA NO ES MENOS FUERTE QUE LA AMENAZA DE MUERTE POR
MEDIOS VIOLENTOS.

CARLOS MARX (OSKAR LANGE)

LANGE PIENSA QUE LA TAREA FUNDAMENTAL DE LA ECONOMÍA POLÍTICA ES PRESENTAR LAS


LEYES SOCIALES FUNDAMENTALES QUE RIGEN EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD ECONÓ MICA DE
LOS HOMBRES Y DE LAS SOCIEDADES.
EL TEXTO ELEGIDO ES EL CAPÍTULO II "LOS MODOS DE PRODUCCIÓ N Y LAS FORMACIONES
SOCIALES. LA CONCEPCIÓ N MATERIALISTA DE LA HISTORIA. ECONOMÍA POLÍTICA. FCE. 1966.
EN EL MISMO, SE ANALIZAN TRES LEYES SOCIALES.
AFIRMA QUE LA PRIMERA LEY ES "LA NECESARIA CORRESPONDENCIA ENTRE LAS RELACIONES DE
PRODUCCIÓ N Y EL CARÁ CTER DE LAS FUERZAS PRODUCTIVAS". AQUÍ SE DESARROLLA LA IDEA DE
QUE EL MODO DE PRODUCCIÓ N FORMA UN TODO EQUILIBRADO A SU INTERIOR, EN DONDE LAS
RELACIONES DE PRODUCCIÓ N (ESPECIALMENTE LA PROPIEDAD DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓ N)
SE DEBEN ADAPTAR AL GRADO DE DESARROLLO DE LAS FUERZAS PRODUCTIVAS. SI NO LO HACEN
ACTÚ AN COMO FRENO.
LA SEGUNDA LEY ES "LA CORRESPONDENCIA NECESARIA ENTRE LA SUPERESTRUCTURA Y LA BASE
ECONÓ MICA". LA SUPERESTRUCTURA DEBE ADAPTARSE A LA BASE ECONÓ MICA, NO PUEDE SER
ARBITRARIA, POR LO TANTO TIENE QUE HABER UNA CORRESPONDENCIA CON EL MODO DE
PRODUCCIÓ N EN UNA É POCA HISTÓ RICA DADA. SI ESTA CAMBIA, QUIERE DECIR, QUE CAMBIARON
LAS RELACIONES DE PRODUCCIÓ N ESENCIALES DE ESE MODO DE PRODUCCIÓ N.
EL AUTOR DEFINE UNA TERCERA LEY, CON LA EXPLICA EL CAMBIO SOCIAL. ESTA ES LA "LEY DEL
DESARROLLO PROGRESIVO DE LAS FUERZAS PRODUCTIVAS". LA ACCIÓ N DE ESTA VA SOCAVANDO
LA CORRESPONDENCIA ENTRE LAS RELACIONES DE PRODUCCIÓ N Y EL CARÁ CTER DE LAS FUERZAS
PRODUCTIVAS. EN LA MEDIDA QUE ESTAS SE DESARROLLAN CONTINUAMENTE, AL CABO DE UN
TIEMPO LAS RELACIONES DE PRODUCCIÓ N OPERAN COMO UN FRENO A LAS NUEVAS EXIGENCIAS
DE LAS FUERZAS PRODUCTIVAS. PERO AQUÍ NUEVAMENTE ACTÚ A LA PRIMERA LEY Y SE
RESTABLECE EL EQUILIBRIO. LAS NUEVAS RELACIONES DE PRODUCCIÓ N SE ADAPTAN Y SE
CORRESPONDEN AL DESARROLLO Y CAMBIO QUE TUVIERON LAS FUERZAS PRODUCTIVAS.
EL CAMBIO QUE SUCEDE EN LAS RELACIONES DE PRODUCCIÓ N COMPROMETE LA NECESARIA
CORRESPONDENCIA ENTRE LA BASE ECONÓ MICA Y LA SUPERESTRUCTURA DE LA SOCIEDAD, HAY
UNA CONTRADICCIÓ N QUE SE TIENE QUE RESOLVER. AQUÍ ENTRA EN ACCIÓ N LA SEGUNDA LEY Y
RESTABLECE LA CORRESPONDENCIA.
EL ESTÍMULO PRINCIPAL Y PRIMORDIAL PARA LOS CAMBIOS DE CUALQUIER FORMACIÓ N SOCIAL ES
SIEMPRE EL DESARROLLO DE LAS FUERZAS PRODUCTIVAS. ESTAS ESTÁ N SOMETIDAS A INCESANTES
A MODIFICACIONES, ALCANZANDO SIEMPRE NIVELES CADA VEZ MÁ S ELEVADOS.
EL AUTOR SEÑ ALA QUE LAS DOS PRIMERAS LEYES NO ACTÚ AN SUCESIVAMENTE (ESTA EXPLICADO
ASÍ PARA FINES DIDÁ CTICOS), SINO SIMULTÁ NEAMENTE, SIENDO MÁ S LENTO EL PROCESO DE
ADAPTACIÓ N DE LA SUPERESTRUCTURA, QUE EL DE LAS RELACIONES DE PRODUCCIÓ N A LAS
NUEVAS EXIGENCIAS DE LAS FUERZAS PRODUCTIVAS.
LANGE PRESENTA ESTAS TRES LEYES, COMO LAS TRES LEYES FUNDAMENTALES DEL DESARROLLO
PARA LA SOCIOLOGÍA.

TEORÍA DE EXPLOTACIÓN DE MARX

EL IDEARIO MARXISTA HA MANTENIDO QUE LA EXPLOTACIÓ N DEL TRABAJADOR, CUANDO É STE NO


ES EL DUEÑ O, HACE ENTENDER DE UNA FORMA IMPARCIAL LOS NIVELES DE PRECIO Y EMPLEO. LOS
ECONOMISTAS LIBERALES JUZGABAN QUE LOS PRECIOS ERAN LA CONSECUENCIA DE UN
INTERCAMBIO QUE IRRADIABA LAS DISTINCIONES INDIVIDUALES DE INTERESADOS COMPRADORES
Y PROVEEDORES. EL CONFLICTO QUE SE DA EN LA TEORÍA IMPERSONAL, OBJETIVA, ES QUE SE
EXPLICA CON MECANISMO DE PRECIOS LAS RELACIONES DE LA EXPLOTACIÓ N DE LA FUERZA DE
TRABAJO POR PARTE DEL CAPITALISMO, EL CUAL RESIDE EN LA DIFERENCIACIÓ N CULTURAL Y
AUTÉ NTICA DEL COSTE DE PRODUCCIÓ N ASOCIADO A LOS TRABAJADORES, ABARCANDO EL VALOR
DE ENSEÑ ANZA EN DESTREZAS, HABILIDADES, ARTES, MAESTRÍAS O EN RRHH (CAPITAL CULTURAL
HUMANO).

MARX se pregunta y contesta en sus Manuscritos de 1844:

¿En qué consiste, entonces, la enajenació n del trabajo? Primeramente en que el trabajo es "externo" al
trabajador, es decir, no pertenece a su ser; en que en su trabajo, el trabajador no se afirma, sino que se
niega; no se siente feliz, sino desgraciado; no desarrolla una libre energía física y espiritual, sino que
mortifica su cuerpo y arruina su espíritu. Por eso el trabajador sólo se siente en sí fuera del trabajo, y en el
trabajo fuera de sí. Está en lo suyo cuando no trabaja y cuando trabaja no está en lo suyo. Su trabajo no
es, así, voluntario, sino forzado, "trabajo forzado". Por eso no es la satisfacción de una necesidad, sino
solamente un medio para satisfacer las necesidades fuera del trabajo. Su carácter extraño se evidencia
claramente en el hecho de que tan pronto como no existe una coacción física o de cualquier otro tipo se
huye del trabajo como de la peste. El trabajo externo, el trabajo en que el hombre se enajena, es un trabajo
de autosacrificio, de ascetismo. En último término, para el trabajador se muestra la exterioridad del
trabajo en que éste no es suyo, sino de otro, que no le pertenece; en que cuando está en él no se pertenece a
si mismo, sino a otro. (...) Pertenece a otro, es la pérdida de sí mismo.

II.- JOHN STUART MILL.

A.- TEORÍA DE LA DISTRIBUCIÓN.

LEYES DE PRODUCCIÓN Y LEYES DE DISTRIBUCIÓN.

MILL LLEGÓ A AFIRMAR LA AHORA FAMOSA DICOTOMÍA ENTRE LAS LEYES. POR UNA PARTE,
EXISTÍAN LAS LEYES ECONÓMICAS DE PRODUCCIÓN, QUE ERAN GOBERNADAS POR LEYES
INMUTABLES QUE SE DEBÍAN ACATAR. POR OTRA, EXISTÍAN LAS LEYES SOCIALES DE LA
DISTRIBUCIÓN, LAS CUALES NO ESTABAN DETERMINADAS SÓ LO POR LAS FUERZAS ECONÓ MICAS.
SEGÚ N MILL, LAS LEYES DE LA DISTRIBUCIÓ N SON CASI POR ENTERO MATERIA DE LA VOLUNTAD
DE CADA UNO Y DE LAS INSTITUCIONES HUMANAS, LAS CUALES, A SU VEZ, SON PRODUCTO DE
VALORES, COSTUMBRES, FILOSOFÍAS SOCIALES Y GUSTOS CAMBIANTES.

MILL CONSIDERABA QUE LAS LEYES DE LA PRODUCCIÓ N NO DEPENDEN DEL RÉ GIMEN ECONÓ MICO-
SOCIAL DADO, Y QUE DE É STE SÓ LO DEPENDEN LAS LEYES DE LA DISTRIBUCIÓ N. DE ELLO INFERÍA
LA CONCLUSIÓ N DE QUE BAJO EL CAPITALISMO, ES POSIBLE LOGRAR UNA DISTRIBUCIÓ N MÁ S
JUSTA, ES DECIR, NO COMPRENDÍA EL INDISOLUBLE NEXO ENTRE LA PRODUCCIÓ N Y LA
DISTRIBUCIÓ N.

TEORÍA DEL VALOR DE MILL

EN LA TEORÍA DEL VALOR, MILL, EN COMPARACIÓ N CON A. SMITH Y D. RICARDO DIO UN PASO
ATRÁ S: REDUCÍA EL VALOR A LOS GASTOS DE PRODUCCIÓ N. MILL ERA PARTIDARIO DE LA TEORÍA
DE LA POBLACIÓ N DE MALTHUS Y ESTIMABA CONVENIENTE LLEVAR A CABO REFORMAS
SUSCEPTIBLES DE FRENAR EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓ N. MILL NO LLEGÓ A FORMULAR UNA
TEORÍA ECONÓ MICA SISTEMÁ TICA, ERA UN ECLÉ CTICO TÍPICO. CHERNISHEVSKI CRITICÓ
PROFUNDAMENTE SUS CONCEPCIONES. LENIN INCLUÍA A MILL ENTRE LOS “TEÓ RICOS DE SEGUNDO
ORDEN Y CARENTES DE ORIGINALIDAD”.

TEORÍA DEL BENEFICIO DE MILL.

LA TEORÍA DEL BENEFICIO SURGE COMO LA RESPUESTA LIBERAL A LAS RESTRICCIONES


MERCANTILISTAS EN CONTRA DEL LIBRE CAMBIO, DESDE SU INICIO SMITH DEMUESTRA QUE UNA
PEQUEÑ A DIFERENCIA EN COSTO PUEDE SER SUFICIENTE PARA BENEFICIARSE DEL INTERCAMBIO
ENTRE PAÍSES; RICARDO REFUERZA LA IDEA DE SMITH CONSIDERANDO A LA VENTAJA ABSOLUTA
COMO UN CASO ESPECIAL DE UN ARGUMENTO MENOS RESTRICTIVO, COMO LO ES LA VENTAJA
COMPARATIVA, PARA REAFIRMAR LOS BENEFICIOS DEL COMERCIO.

POR SU PARTE MILL, REFORMULA LA TEORÍA DE RICARDO Y MUESTRA QUE LOS LIMITES PARA EL
INTERCAMBIO INTERNACIONAL ESTÁ N DADOS POR LOS TÉ RMINOS DE INTERCAMBIO DOMÉ STICO
PARA CADA PAÍS Y, QUE DENTRO DE TALES LIMITES, LOS TERMINOS DE INTERCAMBIO SE
DETERMINAN POR LAS DEMANDAS RECÍPROCAS, CON LO QUE SE ESTABLECEN RESPUESTAS PARA
LAS INTERROGANTES CLÁ SICAS SOBRE: 1) LAS GANANCIAS DEL COMERCIO, 2) LOS PATRONES DE
ESPECIALIZACIÓ N Y, 3) LOS TÉ RMINOS DEL INTERCAMBIO.

LEY DE SAY (SEIS AXIOMAS)

LOS TRES AXIOMAS CLÁSICOS


CUYA POSTULACIÓ N ASEGURA QUE LA DEMANDA AGREGADA SEA IGUAL QUE EL PRODUCTO
AGREGADO. ES DECIR, ASEGURAN QUE EL SISTEMA -TAL COMO ES MODELADO- FUNCIONE DE
ACUERDO A LA LEY DE SAY.5

ESOS AXIOMAS CLÁ SICOS SERIAN:

 1.- AXIOMA DE LA NEUTRALIDAD DEL DINERO (VER INTRODUCCIÓ N EN DINERO)  : IMPLICA


QUE VARIABLES MONETARIAS O NOMINALES NO AFECTAN VARIABLES REALES. SI LA
CANTIDAD DE DINERO SE DOBLA, SE DOBLAN LOS PRECIOS PERO NO LA PRODUCCIÓ N. ETC.
(VER TEORÍA CUANTITATIVA DEL DINERO Y DEMANDA DE DINERO)
 2.- EL AXIOMA DE SUBSTITUBILIDAD GENERAL (VER BIENES SUSTITUTIVOS) IMPLICA QUE
TODOS LOS BIENES SON SUBSTITUIBLES POR CUALQUIER OTRO. UNA FORMA MAS COMÚ N
DE EXPRESAR ESO ES SUGERIR QUE SI LOS PRECIOS DE ALGÚ N BIEN SUBEN, LOS
INDIVIDUOS COMPRARAN ALGUNA OTRA COSA O, EN OTRAS PALABRAS, QUE EL GASTO DEL
AGREGADO DE LOS CONSUMIDORES PERMANECE ESTABLE. LA CONSECUENCIA PRACTICA
DE ESTO ES QUE LOS MERCADOS -INCLUIDO EL DE TRABAJO- SE VACÍAN. ENTRE OTRAS
COSAS, NO PUEDE HABER DESEMPLEO INVOLUNTARIO. SE HA DEMOSTRADO (ARROW Y
HAHN) QUE SI ESTE AXIOMA ES REMOVIDO, SE PONE EN DUDA LA REALIDAD DE UN
EQUILIBRIO ECONÓ MICO. EN OTRAS PALABRAS, SIN ESTE AXIOMA NO SE PUEDE
DEMOSTRAR QUE EXISTE UNA SITUACIÓ N QUE PRODUZCA LA VACACIÓ N SIMULTÁ NEA DE
TODOS LOS MERCADOS. CONSECUENTEMENTE NO SE PUEDE DEMOSTRAR QUE EL PLENO
EMPLEO SEA UN RESULTADO AUTOMÁ TICO DE LOS MERCADOS LIBRES.

 3.- EL AXIOMA DE ERGOCIDAD ESTABLECE QUE EL FUTURO PUEDE SER SIEMPRE Y


CONFIABLEMENTE CALCULADO ESTADÍSTICAMENTE A PARTIR DE LOS DATOS DEL
MERCADO PASADO Y PRESENTE. EN LAS APROXIMACIONES TRADICIONALES (POR EJEMPLO,
DE LA ESCUELA NEOCLÁ SICA) ESTE AXIOMA SE ASUMÍA BAJO LA ASEVERACIÓ N QUE LOS
INDIVIDUOS ACTÚ AN RACIONALMENTE (VER CIENCIAS SOCIALES EN RACIONALIDAD) Y CON
CONOCIMIENTO PERFECTO DEL MERCADO (POR EJEMPLO, A TRAVÉ S DEL MECANISMO DE
PRECIOS). EN LA APROXIMACIÓ N DE LOS NUEVOS CLÁ SICOS, LA SUGERENCIA ES QUE LOS
INDIVIDUOS ACTÚ AN SOBRE LA BASE DE EXPECTATIVAS ESTADÍSTICAS -NO TOTALMENTE
SEGURAS, PERO CON UN GRADO DE SEGURIDAD ESTABLECIBLE EN PRINCIPIO.

IV.- REACCIÓ N ANTI-RICARDIANA.

A.- SAMUEL BAILEY Y NASSAU SENIOR.

POSICIÓN DE BAILEY SOBRE LA IDEA DEL “VALOR ABSOLUTO”.


EL "VALOR ABSOLUTO" DE LA ESCUELA DE RICARDO PODÍA, A PARTIR DE ESTE HECHO, SER
CRITICADO POR BAILEY COMO "UNA PROPIEDAD DE LA MERCANCÍA, INHERENTE" A É STA, COMO
UN "FELIZ HALLAZGO ESCOLÁ STICO". BAILEY PLANTEABA ASÍ LA CUESTIÓ N:
POSEER UN VALOR, TRASFERIR UNA PARTE DEL VALOR, LA SUMA O EL CONJUNTO DE LOS VALORES,
ETC.; NO SÉ LO QUE ESO QUIERE DECIR
É L ANTICIPA LA CRÍTICA DEL SUBJETIVISMO MODERNO CUANDO REPROCHA A RICARDO QUE:
ES TAMBIÉ N COMPLETAMENTE IMPOSIBLE QUE UNA COSA TENGA VALOR EN SÍ,
INDEPENDIENTEMENTE DE SU RELACIÓ N CON OTRA COSA
EL VALOR DE UNA MERCANCÍA DEBE TENER SU VALOR EN ALGUNA COSA RESULTA IMPOSIBLE
DETERMINAR O EXPRESAR EL VALOR DE
UNA MERCANCÍA SI É STE NO ES UNA CANTIDAD DADA DE ALGUNA OTRA MERCANCÍA PARA BAILEY,
VALOR Y VALOR DE CAMBIO O PRECIO SON IDÉ NTICOS, Y SE DEFINEN COMO UNA RELACIÓ N
PURAMENTE CUANTITATIVA ENTRE VALORES DE USO. POR CIERTO, EL VALOR NO PUEDE
EXPRESARSE MÁ S QUE COMO "VALOR RELATIVO", COMO UNA RELACIÓ N ENTRE LAS COSAS. SÓ LO
QUE:
LA MERCANCÍA NO SE ENFRENTA DE MANERA SIMPLE AL DINERO, SINO QUE SU VALOR DE CAMBIO
APARECE EN ELLA, IDEALMENTE, COMO DINERO; EN CUANTO PRECIO LA MERCANCÍA ES DINERO
IDEAL ASÍ, LA RELACIÓ N ENTRE MERCANCÍA Y DINERO NO ES SOLAMENTE CUANTITATIVA SINO
TAMBIÉ N, DE MODO MISTERIOSO, CUALITATIVAMENTE ESTRUCTURADA:
COMO MERCANCÍAS, LOS PRODUCTOS SON "CANTIDADES IDEALES DE DINERO", PERO EL DINERO ES
"LA REALIDAD DEL PRECIO DE LA MERCANCÍA".
EL INTENTO DE BAILEY, DE REDUCIR EL VALOR A UNA RELACIÓ N PURAMENTE CUANTITATIVA
ESCAMOTEA ASÍ LOS PROBLEMAS DE LA EQUIPARACIÓ N MERCANCÍA-DINERO.

GOSSEN.

ARGUMENTOS DE GOSSEN SOBRE EL VALOR ABSOLUTO.

GOSSEN ANALIZA EXPLÍCITAMENTE TAMBIÉ N LAS IMPLICACIONES DE SUS LEYES. SEGÚ N LA


PRIMERA LEY, PARA UN INDIVIDUO, LOS BIENES NO TIENEN EL MISMO VALOR SEGÚ N LA CANTIDAD
POSEÍDA Y A PARTIR DE UNA CIERTA CANTIDAD EL VALOR DE UN BIEN ES NULO. POR OTRA PARTE,
NO EXISTE EL VALOR ABSOLUTO, EL VALOR ES UNA RELACIÓ N ENTRE UN BIEN Y UN INDIVIDUO.
PROPONE TAMBIÉ N UNA CLASIFICACIÓ N DE LOS BIENES EN BIENES DE CONSUMO (QUE SATISFACEN
DIRECTAMENTE NECESIDADES), BIENES DE "SEGUNDA CATEGORÍA" QUE SON INDISPENSABLES
PARA UTILIZAR LOS PRIMEROS Y BIENES "DE TERCERA CATEGORÍA" QUE SON NECESARIOS PARA LA
PRODUCCIÓ N DE LOS DOS PRIMEROS. OTRA IMPLICACIÓ N NOTABLE ES SU ANÁ LISIS DEL TRABAJO.
EL TRABAJO CREA INDIRECTAMENTE SATISFACCIONES POR EL INGRESO QUE PROCURA, PERO ESTÁ
ACOMPAÑ ADO DE DESUTILIDAD DEBIDA A SU MOLESTIA. DE ELLO RESULTA QUE HAY QUE
TRABAJAR HASTA EL PUNTO EN QUE LA SATISFACCIÓ N PROCURADA POR LOS INGRESOS DEL
TRABAJO ES IGUAL A LA DESUTILIDAD MARGINAL DEL TRABAJO. OTRO EJEMPLO DE IMPLICACIONES
LO ENCONTRAMOS EN EL ANÁ LISIS DEL INTERCAMBIO; PARA GOSSEN LOS QUE PARTICIPAN EN EL
INTERCAMBIO GANAN (EN UTILIDAD) HASTA EL PUNTO EN QUE PARA CADA UNO DE ELLOS LAS
UTILIDADES MARGINALES DE LOS BIENES INTERCAMBIADOS SE IGUALAN (EL INTERCAMBIO
CONTINÚ A SIEMPRE QUE LA UTILIDAD MARGINAL DEL BIEN DEMANDADO SEA SUPERIOR A LA DEL
BIEN OFRECIDO).

LEYES DE GOSSEN SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR.


LO QUE REZA LA TEORÍA DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR ES QUE É STE NO TOMA
DECISIONES EN EL VACÍO SINO QUE SUS COMPRAS RECIBEN FUERTES ESTÍMULOS DE FACTORES
CULTURALES, SOCIALES, PERSONALES Y PSICOLÓ GICOS. DENTRO DE ESTOS FACTORES SE
ENCUENTRAN ALGUNOS QUE PODREMOS LLAMAR SUBFACTORES TALE COMO: LA CLASE SOCIAL, LA
FAMILIA, LOS GRUPOS DE REFERENCIA, LA EDAD, EL SEXO, LA OCUPACIÓ N, EL ESTILO DE VIDA, LA
PERSONALIDAD, LAS CREENCIAS, ETC.

V.- REVOLUCIÓN MARGINALISTA

JEVONS, WALRAS Y MARSHALL

APORTACIÓN DE JEVONS A LA METODOLOGÍA NEOCLÁSICA RESPECTO A LA “SIMETRÍA ENTRE


TIERRA Y OTROS INSUMOS PRODUCTIVOS”.

METODOLOGÍA NEOCLÁSICA

LA CORRIENTE PRINCIPAL QUE EMANÓ DE LOS CLÁSICOS FUE EL MARGINALISMO TAMBIÉN LLAMADO
NEOCLASICISMO. A PARTIR DE LA DÉCADA DE 1870 TRES GRANDES ECONOMISTAS INICIAN ESTA
CORRIENTE: CARL MENGER, EN VIENA, EN TORNO AL CUAL SE FORMA LA ESCUELA AUSTRIACA; LEON
WALRAS, CREADOR DE LA ESCUELA DE LAUSANA; Y WILLIAM STANLEY JEVONS. SUS APORTACIONES
INCLUYEN LOS CONCEPTOS DE COSTE DE OPORTUNIDAD, COSTE MARGINAL, LA UTILIDAD MARGINAL Y
EQUILIBRIO GENERAL QUE SIGUEN SIENDO HOY EL CUERPO PRINCIPAL DE LOS MANUALES DE
ECONOMÍA. SON LAS CONDUCTAS DE LOS PRODUCTORES Y LOS CONSUMIDORES TRATANDO DE
MAXIMIZAR SUS BENEFICIOS Y SU UTILIDAD LAS QUE CONDUCEN A UNA SITUACIÓN DE EQUILIBRIO
GENERAL. LA ESCUELA NEOCLÁSICA SE ORIGINÓ A PARTIR DE LOS MARGINALISTAS QUIENES,
BUSCANDO INTRODUCIR RIGUROSIDAD Y UNA METODOLOGÍA QUE SE ASEMEJARA MÁS A LAS CIENCIAS
FÍSICAS, HICIERON UNA CRÍTICA A VECES IMPLÍCITA A LOS CONCEPTOS Y MÉTODOS UTILIZADOS POR
LA ECONOMÍA CLÁSICA (O ECONOMÍA POLÍTICA) INCLUYENDO LAS IDEAS DE ADAM SMITH; DAVID
RICARDO; JOHN STUART MILL Y KARL MARX. MUCHA DE ESTA CRÍTICA SE CENTRÓ EN EL REEMPLAZO
DE LOS CONCEPTOS DE LA TEORÍA DEL VALOR TRABAJO POR LA DE TEORÍA DEL VALOR SUBJETIVO Y
LA EXPLICACIÓN CENTRADA EN CLASES O GRUPOS DE PERSONAS POR EL INDIVIDUALISMO
METODOLÓGICO. EL TÉRMINO “NEOCLÁSICO” MISMO SE ORIGINÓ EN UNA CRÍTICA GLOBAL DE
THORSTEIN VEBLEN FUNDADOR DE LA ESCUELA INSTITUCIONALISTA (NORTE)AMERICANA QUIEN LO
UTILIZO PARA REFERIRSE A QUIENES ÉL CONSIDERABA COMPARTÍAN LAS PERCEPCIONES NO
CIENTÍFICAS DE LA ESCUELA CLÁSICA, ESPECIALMENTE LA UTILIZACIÓN DE LA TEORÍA DEL VALOR,
INCLUYENDO LA TENTATIVA MARGINALISTA DE REEMPLAZARLA CON LA TEORÍA DEL VALOR
SUBJETIVO Y LA PERCEPCIÓN QUE “MAS ES NECESARIAMENTE MEJOR”.

TEORÍA DE JEVONS SOBRE LA DETERMINACION DE LA OFERTA DE TRABAJO

LA MUERTE DE LA TEORIA DEL VALOR TRABAJO

EL SURGIMIENTO DE LA TEORÍA DE LA UTILIDAD DE JEVONS MARCA EL FALLECIMIENTO DE LA


TEORÍA DEL VALOR TRABAJO. COMO SEÑ ALÓ JEVONS, LA TEORÍA DEL VALOR TRABAJO CARECÍA DE
GENERALIDAD PUESTO QUE SÓ LO ERA DE APLICACIÓ N PARA BIENES PRODUCIDOS CON AYUDA DE
LA MANO DE OBRA. MAS AÚ N, EN EL RANGO DE SITUACIONES EN LAS QUE SUPUESTAMENTE
HABRÍA DE APLICARSE, UN VISTAZO A LOS PRECIOS REALMENTE CARGADOS EN EL MERCADO
DEMOSTRARÍA QUE ESTOS NO REFLEJAN LA CANTIDAD DE TRABAJO INCORPORADO EN LOS
ARTÍCULOS.
LA TEORÍA DE LA UTILIDAD

EL PUNTO DE PARTIDA DEL ANÁ LISIS DE JEVONS FUE LA TEORÍA DE LA UTILIDAD. DE AQUÍ DERIVÓ
É L UNA TEORÍA DEL INTERCAMBIO, Y REDONDEÓ SU OBRA CON CAPÍTULOS SOBRE EL TRABAJO, LA
RENTA, Y EL CAPITAL. LA ECONOMÍA, SOSTENÍA, REQUIERE DE UN TRATAMIENTO MATEMÁ TICO
PORQUE TRATA DE CANTIDADES.

LA TEORÍA DE LA UTILIDAD DE JEVONS CONTIENE REFERENCIAS FRECUENTES A BENTHAM, Y EN


LÍNEA CON EL ENFOQUE DE É STE VISUALIZA LA ECONOMÍA COMO "UN CÁ LCULO ENTRE EL PLACER
Y EL DOLOR."

EN EL ANÁ LISIS DE JEVONS, LA UTILIDAD Y LA ESCASEZ REEMPLAZAN AL TRABAJO COMO


DETERMINANTES DEL VALOR. EN LUGAR DEL DIVORCIO DEL VALOR EN CAMBIO Y EL VALOR DE USO
DE LOS CLÁ SICOS, AMBOS ERAN INTERPRETADOS POR É L EN TÉ RMINOS DE LA UTILIDAD,
ENTENDIENDO POR É STA LA UTILIDAD TOTAL Y LA MARGINAL. EN LUGAR DEL É NFASIS DE LOS
CLÁ SICOS EN LA OFERTA Y EL COSTO COMO DETERMINANTES DEL VALOR, JEVONS IDENTIFICÓ LOS
FACTORES QUE OPERAN TRAS LA DEMANDA.

LEY DE WALRAS DEL EQUILIBRIO GENERAL”

LA LEY DE WALRAS ES, EN LA TEORÍA DEL EQUILIBRIO GENERAL, UN PRINCIPIO QUE ESTABLECE
QUE LA SUMA DE LA DEMANDA (O DEMANDA AGREGADA (D) DEBE IGUALAR A, TOMANDO EN
CONSIDERACIÓ N LOS PRECIOS (P), LA SUMA DE LA OFERTA (S), ES DECIR Σ PD - Σ PS = 0.1

DE LO ANTERIOR SIGUEN DOS COROLARIOS:

1: SI, EN UN SISTEMA DE N MERCADOS, HAY EQUILIBRIO EN N − 1 MERCADOS, EL N-É SIMO MERCADO


ESTARÁ EN EQUILIBRIO.

2: SI, EN UN SISTEMA DE MERCADOS HAY UN EXCESO DE DEMANDA POSITIVO EN ALGÚ N SECTOR,


ENTONCES DEBE HABER EL MENOS ALGÚ N OTRO EN EL CUAL HAY UN EXCESO DE DEMANDA
NEGATIVO.

CONCEPTO WALRASIANO DEL “AUCTIONEER” O “SUBASTADOR” Y ESTABLEZCA LAS DOS REGLAS


DE AJUSTE DE PRECIOS QUE ESTE APLICA.

UNA HIPOTÉ TICA ENTIDAD QUE FACILITA EL AJUSTE DEL MERCADO EN DESEQUILIBRIO CON EL
ANUNCIO DE LOS PRECIOS Y LA RECOPILACIÓ N DE INFORMACIÓ N SOBRE LA OFERTA Y LA
DEMANDA A ESOS PRECIOS SIN NINGÚ N TIPO DE TRANSACCIONES DESEQUILIBRIO EN REALIDAD
ESTÁ OCURRIENDO.

EL PROBLEMA CENTRAL DE LA TEORÍA DE WALRAS CONSISTÍA EN MOSTRAR COMO LOS


INTERCAMBIOS VOLUNTARIOS ENTRE INDIVIDUOS BIEN INFORMADOS, AUTOINTERESADOS
(CADA CUÁ L PIENSA EN SÍ MISMO) Y RACIONALES (CADA CUÁ L ADOPTA UN COMPORTAMIENTO
MAXIMIZADOR) CONDUCÍAN A UNA ORGANIZACIÓ N SISTEMÁ TICA DE LA PRODUCCIÓ N Y DE LA
DISTRIBUCIÓ N DE LA RENTA QUE RESULTABA EFICIENTE Y MUTUAMENTE BENEFICIOSA. Y EN
ESTO RADICA LA PECULIARIDAD DEL PROBLEMA: EN QUE LA Ú NICA FORMA ADMITIDA DE
INTERACCIÓ N SOCIAL ES LA QUE SE LLEVABA A CABO EN EL MERCADO POR MEDIO DEL
INTERCAMBIO VOLUNTARIO, NI LOS SINDICATOS, NI LOS GRUPOS DE PRESIÓ N, NI LOS CÁ RTELES
DE EMPRESAS, NI OTROS TIPOS DE ACTUACIÓ N SOCIAL ERAN ADMITIDOS, YA QUE SE VIOLARÍA
UN REQUISITO FUNDAMENTAL DEL MODELO DE EQUILIBRIO ECONÓ MICO GENERAL: EL DE LA
COMPETENCIA PERFECTA.
PARA EXPLICAR EL HECHO DE QUE EL MERCADO COORDINE LAS ACCIONES DE LOS SUJETOS
INDIVIDUALES, WALRAS DEBIÓ DEMOSTRAR QUE EXISTÍAN PRECIOS DETERMINADOS DE
MANERA TAL QUE HACÍAN QUE RESULTEN VENTAJOSAS PARA CADA INDIVIDUO PRECISAMENTE
AQUELLAS ACTIVIDADES E INICIATIVAS QUE SATISFACÍAN DE MANERA EFICIENTE SUS
NECESIDADES. HE AQUÍ POR QUÉ LA TEORÍA DE LOS PRECIOS OCUPÓ UN LUGAR CENTRAL EN
EL SISTEMA DEL EQUILIBRIO ECONÓ MICO GENERAL.
UNA ECONOMÍA SE HALLA EN EQUILIBRIO COMPETITIVO WALRASIANO SI EXISTE UN CONJUNTO
DE PRECIOS TALES QUE:
 EN CADA MERCADO LA DEMANDA IGUALA A LA OFERTA
 CADA OPERADOR TIENE LA POSIBILIDAD DE VENDER Y COMPRAR EXACTAMENTE LO QUE
TENGA PROYECTADO;
 TODAS LAS EMPRESAS Y TODOS LOS CONSUMIDORES TIENEN LA POSIBILIDAD DE
INTERCAMBIAR PRECISAMENTE AQUELLAS CANTIDADES DE MERCANCÍAS QUE MAXIMIZAN,
RESPECTIVAMETNE, SUS BENEFICIOS Y UTILIDADES.
PARA PODER LLEGAR AL EQUILIBRIO GENERAL SE NECESITABA DEL ”SUBASTADOR” Y EL
”EMPRESARIO SÍSIFO”. VEAMOS DE QUE SE TRATA:
EL MODELO DE FORMACIÓ N DE LOS PRECIOS EN EL QUE SE BASA LA TEORÍA WALRASIANA DEL
INTERCAMBIO ES EL DE LA CONTRATACIÓ N COMPETITIVA. EL SUBASTADOR VOCEARÁ LOS
PRECIOS DE CADA MERCANCÍA Y DEJARÁ QUE LOS AGENTES ECONÓ MICOS FORMULEN SUS
PROPUESTAS. SI EN CORRESPONDENCIA ENTRE LOS PRECIOS VOCEADOS Y PROPUESTOS, EL
SUBASTADOR REGISTRA QUE PARA CADA MERCANCÍA LA OFERTA Y LA DEMANDA SE IGUALAN
DECLARARÁ CERRADA LA CONTRATACIÓ N, Y ESTOS SERÁ N LOS PRECIOS DE EQUILIBRIO. EN
CASO CONTRARIO EL SUBASTADOR AJUSTARÁ LOS PRECIOS DE ACUERDO A ESTA REGLA:
AUMENTAR LOS PRECIOS DE LOS BIENES CUANDO HAY EXCESO DE DEMANDA, Y REDUCIRLOS
CUANDO HAY EXCESO DE OFERTA, EL PROCESO CONTINUARÁ HASTA LA ANULACIÓ N DE TODOS
LOS EXCESOS DE OFERTA Y DE DEMANDA Y LA COTIZACIÓ N FINAL SE REGISTRARÁ COMO
PRECIO DE EQUILIBRIO

También podría gustarte