Está en la página 1de 5

Universidad Del Valle de México

Campus Hispano

UNIDAD 6. Políticas sanitarias en América latina.

Equipo 6:

Cárdenas Martínez Itzchell Alexandra


Duque Ruelas Paula
Guzmán Ramírez Rosa Saraí
Ordoñez González María Teresa
Ramírez Hernández Irving
Santos Álvarez Diana Lucía

Actividad 7. Línea del tiempo.

Políticas de salud.
Profesor: Dra. Vania Vargas Valadez.

05 de diciembre de 2021.
LINK LÍNEA DEL TIEMPO:
https://www.timetoast.com/timelines/2695912
CONCLUSIONES

En la región latinoamericana durante la última década ha presentado cambios importantes en relación


con el perfil demográfico y epidemiológico de la población, así como transformaciones en la gestión y
financiamiento de los programas de salud a nivel nacional. Entre los principales problemas que
presenta la atención sanitaria en la región latinoamericana las autoridades resaltan diversos temas
asociados a la precariedad institucional de la salud pública y a la falta de equidad y eficiencia de los
actuales sistemas de salud de los países. El limitado acceso a los servicios de salud fue considerado
de forma mayoritaria como el principal problema que afecta. (OECD/The World Bank (2020)

El nivel de desarrollo económico y el grado de industrialización tienen una influencia considerable en


los sistemas de salud, los cuales están influenciados también por otros factores de impacto social y
político, así como por el desarrollo histórico las Políticas y de los programas de salud en América
Latina. (Arriagada, Aranda, & Miranda , 2005)

En México, la Secretaría de Salud es la entidad responsable de establecer y conducir la política


nacional en materia de asistencia social, servicios médicos y salud pública, a través del Consejo de
Salubridad General, que también comprende las Secretarías de Educación y Hacienda. El Consejo
Nacional de Salud se encarga de la coordinación con los estados federativos.

El Acuerdo Nacional hacia la Universalización de los Servicios de Salud refleja la voluntad política de
mejorar el acceso de toda la población a los servicios de salud. Para su implementación, es necesario
fortalecer la institucionalidad en el ámbito de la salud y el sistema de información sanitaria, además de
asegurar la distribución de los recursos en el territorio nacional, con énfasis en el primer nivel de
atención. En México, se han formulado políticas intersectoriales con el objetivo de prevenir y controlar
las enfermedades crónicas no transmisibles. Estas políticas integran la promoción de prácticas
saludables, la calidad de la atención, la regulación y la legislación. El Acuerdo Nacional contra la
Obesidad y el Sobrepeso; la Estrategia Nacional para la Prevención y Control del Sobrepeso, la
Obesidad y la Diabetes; la implementación del etiquetado frontal en los alimentos de alto contenido
calórico; y la regulación de la publicidad de alimentos no saludables en los medios de comunicación
en horarios infantiles requieren mecanismos que evalúen su funcionamiento y desarrollo, así como
robustecer el marco normativo que permita establecer acciones punitivas por su incumplimiento. La
Dirección General de Información en Salud desarrolló la Plataforma Tecnológica para la Conformación
del Sistema Nacional de Información Básica en Materia de Salud con el fin de homologar los criterios
y los procesos para el tratamiento de la información relacionada con la salud. Junto con otros sectores
e instituciones, la Secretaría de Salud ha desarrollado políticas e intervenciones efectivas con el
objetivo de mejorar los determinantes de la salud. En el 2013 se puso en marcha la Cruzada Nacional
Contra el Hambre, estrategia dirigida a la población en situación de pobreza extrema y con carencia
alimentaria. (OPS,2017)

Por lo que durante años se ha trabajado en México para crear, reformular y garantizar servicios de
salud dignos para toda la población en diversas situaciones, dando atención primaria a poblaciones
en situación de vulnerabilidad, algunos programas han sufrido diversos cambios como en el caso del
Programa Prospera que desde 1988 ha evolucionado incorporando la creación de empleos y la
inclusión productiva de las mujeres. (OPS, 2017)

El Sector Salud requiere una transformación que le permita generar mejor y más salud con los recursos
actualmente disponibles, al mismo tiempo que mejore su respuesta hacia los individuos y las
colectividades para mejorar de manera sustancial la equidad y la calidad con la que se prestan los
servicios. (Juan M. 2013)
También el Sistema Nacional de Salud se ha visto acompañado de diversos actores que, desde la
academia y la sociedad civil, han hecho aportaciones importantes a partir de la evidencia que se han
reflejado en el diseño de los modelos de atención y operación con los que contamos. Uno de estos
organismos es, sin duda, la Fundación Mexicana para la Salud (Funsalud), que hoy, de cara a una
nueva etapa en los ámbitos de decisión, lanza una propuesta que busca innovar para lograr la
universalidad de los servicios de salud, mejorando al mismo tiempo la eficiencia, la calidad y la equidad
dentro de los diferentes componentes del sistema. (Juan M. 2013)

La iniciativa parte del reconocimiento del derecho a la salud como irrevocable y esencial, lo que es
relevante pues hace explícito el rol central que tiene el Estado para promover y adoptar leyes, así
como asignar recursos a fin de garantizar el acceso a la atención a la salud. Asimismo, sustenta la
necesidad de la reforma al señalar que en México la mitad de la población carece de acceso a los
servicios de seguridad social. (Reyes 2019)

La política de salud se debate en la contradicción que permea a todo el quehacer estatal en el mundo
globalizado: por una parte, apoyar activamente los procesos de expansión del capital, privatizando lo
público rentable, y, por otra regular el conflicto social a través de las instituciones ejecutoras de las
políticas sociales. Esta contradicción conduce a refuncionalizar la acción pública de modo que se
corresponda con el proyecto de reestructuración económica global y, al mismo tiempo, se inscriba en
la búsqueda de consensos. Se delinea así una propuesta eficientista de la política social que
racionaliza los recursos, intenta abaratar los costos, simplifica al máximo la prestación de los servicios
y redefine las poblaciones a las que se orienta. En forma progresiva, se fomenta desde el gobierno la
participación de la iniciativa privada en la producción de servicios que suponen una mayor rentabilidad
económica, se plantea su regulación a través de las fuerzas oligopólicas del mercado y, paralelamente,
se profundiza la acción selectiva del Estado a través de programas de administración de la pobreza,
reeditando una versión moderna de la beneficencia decimonónica (López & Blanco, 1993)

REFERENCIAS

Arriagada, I., Aranda, V., & Miranda , F. (2005). Políticas y programas de salud. CEPAL Serie Políticas
Sociales , 7-14.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6119/S051049.pdf?sequence=1

Atun, R., Odorico, L., Almeida, G., Cotlear, D., Dmytraczenko, T., Frenz, P. (16 de octubre 2014) La
reforma de los sistemas de salud y la cobertura universal de salud en América Latina. MEDICC
Review 17. Suplemento. http://www.medigraphic.com/pdfs/medicreview/mrw-
2015/mrws151j.pdf

Cid, C., Báscolo, E. y Morales, C. (septiembre-octubre de 2016). La eficiencia en la agenda de la


estrategia de acceso y cobertura universales en salud en las América. Salud pública de México,
58 (5). http://saludpublica.mx/index.php/spm/article/download/8182/10811
Juan M., Moguel A. A, Valdés O. C., González P. E., Martínez G. G., Barraza Ll. M., Aguilera A. N.,
Trejo R. S., Soberón A. G., Frenk M. J., Ibarra E. I., Lee M., Tapia C. R. , Kuri M. P., Noriega
C.C., Cano V. F., Uribe Z. P., 2013. Salud Publica de México. Vol.55.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342013000600001

LOPEZ, O. & BLANCO, J., La Modernización Neoliberal en Salud. México en los Ochenta México,
D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.1993
https://www.scielo.br/j/csp/a/g3hvkb9CVnTD8mQN94TMrTr/?lang=es

OECD/The World Bank (2020), Panorama de la Salud: Latinoamérica y el Caribe 2020, OECD.
https://doi.org/10.1787/740f9640-es

Organización Panamericana de la Salud. Salud en las Américas+, edición del 2017. Resumen:
panorama regional y perfiles de país. Washington, D.C.: OPS; 2017.
https://openknowledge.worldbank.org

Reyes M.H., Dreser M. A., Arredondo L. A., Bautista A. S., Ávila B. L., Análisis y reflexiones sobre la
iniciativa de reforma a la Ley General de Salud de México 2019. 61 (5).
https://www.scielosp.org/article/spm/2019.v61n5/685-691/

También podría gustarte