Está en la página 1de 24

 

Unidad N° 2. Módulo N° 4. 

Presupuestos, Planes de Trabajo e Informes. 

 
 

Informe en Acompañamiento Terapéutico. Informe 

Inicial. Informe Evolutivo. Informe Escolar. 

Registro diario.  

La importancia de la escritura en el Acompañamiento Terapéutico:

¿Cual  es  la  importancia  de  narrar  experiencias  para  el  Acompañamiento 
Terapéutico? 

Hemos  recorrido  en  módulos  anteriores  de  este  curso  otras  especificidades 
del Acompañamiento Terapéutico. 

Desde  ese  marco  estable,  nos  interesa  incluir  su  aspecto  dinámico.  Se 
manifestará  por  la  variedad  de  situaciones,  actividades  y  experiencias  que  suceden 
dentro  de  un  acompañamiento  terapéutico.  Esto  conformará  una  trama original con 
infinidad  de  matices,  cargada  de  significados  subjetivos.  Gran  parte  de  lo  que 
suceda  en  ese  encuentro  se  relaciona  con  el  proceso  salud  -  enfermedad  que 
atraviesa el paciente.  

Otra  particularidad  a  tener  en  cuenta  se  relaciona  con  los  afectos  de quienes 
se  vinculan  desde  el  acompañamiento.  En  este  punto  se  pondrán  en  juego  valores, 
significaciones  de  su  vida  presente,  pasada  y  futura,  con  sus  circunstancias, 
historias y proyectos.  

En  consecuencia,  lo  específico  y  regulado  de  acompañamiento  terapéutico 


estará  afectado  siempre  por  el  dinamismo  y  la  polisemia  que  acompaña  a  todo 
encuentro  humano.  Uno  de  sus  aspectos  relevantes  es  la  propuesta  de  escritura en 
el  acompañamiento  terapéutico.  Se  trata  de  una  modalidad  de trabajo que pretende 
contribuir a la construcción de soportes conceptuales consensuados y públicos.  

Página 2 
 

Consiste  en  posibilitar  que  estos  relatos,  saberes  y  experiencias  clínicas 


posean  un  vehículo  óptimo  para  ser  rescatados,  comunicados  y  debatidos  por  los 
profesionales del área en espacios clínicos.  

Se  propone  fundamentalmente  interpelar  a  los  acompañantes  y  los 


profesionales  enlazados  para  poner  a  trabajar  su  saber  práctico,  inscribiendo  una 
huella de la historia del trabajo compartido. 

La  escritura  permite  volver  reflexivamente  sobre  lo  hecho,  como  vía  para  la 
crítica  y  reformulación  de  la  práctica.  La  redacción  promueve  el momento donde el 
acompañante  puede revisar su posición respecto del paciente desde la pregunta del: 
“¿Que  dice?”.  Repasa  la  escena  de  la  cual  salió  y  a  la  que  vuelve,  para  poder 
elaborarla en el equipo de trabajo. 

Al  redactar  la  crónica  el  acompañante  genera  un compás de tiempo diferente 


al  de  la  vivencia  y  el  habla,  convierte  la  experiencia  en  un  material  diferente: 
palabras.  Palabras  que  serán  relevadas  por  otros.  Ubica  el  acompañante  en  una 
exigencia  de  la  elaboración  donde  se  detiene,  repasa  la  vivencia  y  transcribe  su 
hacer  con  el  paciente.  Selecciona  ciertas  cuestiones,  enfatiza  otras,  descarta, 
reserva, secuencia lo acontecido de un modo particular. 

Con  esas  decisiones,  como  autor,  relata  los  afectos  que  el  paciente  /  familia 
otorga  a  su  vivencia,  y  los  que  el  narrador  imprimió  a  su  historia.  Es  una  suerte  de 
doble  interpretación  donde  se  exponen  experiencias  de  acompañamiento  desde  las 
propias significaciones, teniendo en cuenta las ajenas.  

En  este  sentido,  el  relato  en  primera  persona  es  fundamental;  es  una  voz 
comprometida desde la acción, que transmite para comunicar, revisar y ser revisada.  

Es  un  acto  que  favorece,  además,  el  cierre  del acompañamiento; se destacan 


y objetivan las emociones vivenciadas por el sujeto de la crónica.  

  Hemos  descripto  hasta  acá  el  espíritu  que  alienta  y  propone  la  escritura 
como  recurso  y  herramienta  de  trabajo  en  el  acompañamiento  terapéutico.  Pero 

Página 3 
 

existe  otro  aspecto  de  esta  propuesta  que  tiene  que  ver  con  lo  práctico  y  concreto 
de este dispositivo. Se trata de la escritura utilizada como informe de trabajo.  

En  la  derivación  del  acompañamiento,  se  requerirá  compromiso  por  parte  de 
del  acompañante  para  que  circule  la  información  sobre  el  encuentro  con  la  mayor 
inmediatez  posible.  De  esta  manera,  la  coordinación  podrá  intervenir  sobre  esos 
datos,  supervisar,  volver  a  derivar  al  equipo  tratante,  el  resto  del  equipo  de  AT  y/o 
familiares. 

Actualmente,  el  correo  electrónico  facilita  enviar  a  la  coordinación,  el  mismo 
día del acompañamiento su informe o crónica.  

Trabajar  con  un  modelo  de  registro  de  información  facilita la organización de 


aquello que debe consignarse.  

A  continuación,  ofrecemos  un  formato  guía  que  brinda  algunos  ítems.  Tiene 
como  objeto  ilustrar  cómo  se  sistematiza  el  pasaje  hacia la información. Se sugiere 
implementarla  de  una  manera  flexible,  correlativa  a  la  situación  para  que  no  resulte 
restrictiva.  

➔ Paciente: 
➔ Institución: 
➔ Fecha: 
➔ Horario: 
➔ Acompañante: 
➔ Plan de medicación a administrar durante el A: T:​ SI / NO 
➔ Detallar: 

➔ Actividad:​ ​Administrar plan de medicación en horarios pautados. 


➔ Objetivos:​ ​favorecer la adherencia al tratamiento farmacológico.  
➔ Descripción  de  la  actividad,  incluyendo  intervención  del  AT  si  las  requirió: 
“Inicialmente  se  muestra  cordial,  hasta  el  momento  de  la  toma,  donde  debí 

Página 4 
 

recordarle  la  función  pautada  con  médico  tratante  frente  a  la  negativa  de  la 
ingesta. Posteriormente accede”.  
➔ Conductas  llamativas  del  paciente:  ​“Circulaba  incesantemente  por  toda  la 
habitación con la mirada fija hacia un rincón”. 
➔ Nivel de demanda:​ ​“Mínimo / Adecuado / Excedente / No presenta”. 
➔ Respuesta  a  intervenciones:  ​“Acotable  /  Poco  registro  de  acotaciones  /  No 
responde”. 
❏ Vínculo  con  el  AT  y  otras  Personas​:  “Se  relaciona  con  cierta 
desconfianza a brindar información cuando se encontraba algún familiar 
cerca”. 
❏ Actitud  y  estado  de  ánimo​:  ​“Cooperador  /  Quejoso  /  Indiferente  al  AT / 
Oscilante”.  ​Ejemplo:  ​“por  momentos se conectaba a la actividad pero de 
a ratos se veía interceptada en su pensamiento” 
➔ Detallar  turnos  y  actividades  subsiguientes:  ​“Día  /  Horario  /  Profesional  a 
cargo” 
➔ Apreciación  del  AT:  ​este  ítem  es  de  manejo  interno  del  equipo  del  AT.  Debe 
estar en un apartado diferente del cuerpo descriptivo y puede contar con: 
❏ Evaluación contratransferencial. 
❏ Observaciones / Sugerencias y/o consultas a coordinación.  

Otro ejemplo de Registro Diario o Cuaderno de Registro del


Acompañante Terapéutico

Es  un  registro  escrito  o  cuaderno  de  campo  (similar  a  un  cuaderno  de 
bitácora)  sobre  las  jornadas  de  trabajo  diarias  del  Acompañante  Terapéutico  y  las 
tareas  que  lleva  adelante  en  relación  con  la  persona  acompañada.  Es  en  este 
registro  donde  consta  toda  la  actividad  que  se  realiza  con  la  persona  acompañada, 
el  horario,  los  días,  las dificultades y/o los adelantos logrados, etc. En este cuaderno 
o en cualquier otro tipo de registro debería constar: 

➔ Encuadre y Modificaciones del mismo. 

Página 5 
 

➔ Actividades. 
➔ Desempeño en actividades o talleres. 
➔ Actitudes. 
➔ Relación con el entorno social y/o institucional. 
➔ Características del vínculo. 
➔ Dificultades del paciente y del A.T 
➔ Observaciones 
➔ Registro interno (transferencia y contratransferencia; y la relación con el 

entorno del acompañado) 

El  registro  escrito  debe  realizarse  a  diario  luego  de  terminar  la  jornada  de 
acompañamiento,  los  puntos  anteriormente  mencionados  no  son  necesariamente 
obligatorios  a  la  hora  de  realizar  el  registro,  puede  considerarlos  todos  o 
simplemente  algunos  (si  no  se  los  tiene  en  cuenta  a  todos  se  sugiere  utilizar 
siempre los mismos).  

El  registro  escrito  diario  hoy  no solo se realiza en un cuaderno o ficha (papel), 


si  no  que  es  muy  usual  realizar  un  registro  en  formato  word  en  un  teléfono, tablet o 
notebook.  

Informe en Acompañamiento Terapeutico

El  Informe  es  una  exposición  escrita,  minuciosa  e  histórica  de  los  hechos 
referidos  a  una  evaluación,  con  el  objetivo  de  transmitir  a  un destinatario (ya sea un 
colega,  el  profesional  o  equipo  que  coordina  el  caso,  obra  social  o  institución),  los 
resultados,  conclusiones  y  pronóstico  en  base  a  los  datos  obtenidos  y  analizados a 
la  luz  de  instrumentos  técnicos  como  la  entrevista,  observaciones,  etc.  todos 
consustanciados  en  el  marco referencial teórico, técnico y científico adoptado por el 
AT. 

Página 6 
 

El  informe  supone  entonces  ordenar los datos en función de las variables que 


propone un marco teórico. 

Así  un  informe  puede  entenderse,  como  la  traducción  a  un  juicio  de  índices 
producidos a partir de la organización de hechos o datos. 

Finalidad: 

La  finalidad  del  informe  será  siempre  la  de  presentar  resultados  y 
conclusiones  de  la  intervención  del  dispositivo  de  AT.  En  función  del  motivo  de 
demanda  de  la  evaluación,  el  Informe  podrá  destinarse  a  finalidades  diversas,  tales 
como:  asesoramiento,  diagnóstico,  pronóstico,  opiniones, orientaciones. En síntesis, 
es el motivo de petición de la evaluación, el que define el objetivo del Informe. 

Características: 

➔ El  informe  es  parte  y  a  la  vez  resultante  del  proceso  de  evaluación  del  AT  al 
cual  pertenece.  Ha  de  ser  relevante  en  cuanto  a  su  objeto  y  a  su  contenido; 
debe  excluirse  todo  aquello  que  no  se  refiere  a  su  objeto.  Es  decir,  es 
meramente objetivo, sin consideraciones personales/subjetivas. 
➔ El  informe  es  necesario;  no  deben  realizarse  informes  rutinarios  (para  eso 
está  el  registro) o de forma estereotipada sin que exista un propósito definido 
para su realización relevante a la intervención. 
➔ Tiene  también  una  utilidad,  es  decir  debe  permitir  tomar  decisiones  o  hacer 
uso específico del mismo de acuerdo a las necesidades reales del sujeto. 
➔ Debe  ser  riguroso,  veraz  y  objetivo,  tanto  en  sus  aspectos  metodológicos 
como  en  su  contenido.  Para  algunos  autores,  el  informe  es  un  documento 
“científico”  ya  que  es  producto  de  un  proceso  ajustado  a  normas a través del 
cual  se  han  obtenido  unos  resultados  de  los  que  se  derivan  una  serie  de 
acciones que dan respuestas a los objetivos previamente formulados. 
➔ El  informe  ha  de  referirse  personalizadamente  al  sujeto de estudio. No deben 
realizarse  informes  que  describan  a  los  sujetos  y  sus  problemas en términos 

Página 7 
 

generales,  aplicables  a  la  mayoría  de  las  personas,  y  que  impida  toda 
intervención específica posterior. 
➔ El  informe  debe  tener  coherencia  interna, tanto en su redacción final como en 
las estrategias exploración. 
➔ El  informe  ha  de  tener  sentido  en  el  contexto  al  cual  va  destinado,  lo  que 
implica  un  uso consensual adecuado del lenguaje, un análisis de los objetivos 
del informe y una consideración acerca de su uso social. 
➔ El  informe  ha  de  estar  abierto  a  la  perspectiva  interdisciplinar  con  la  que  es 
imprescindible  abordar  la  mayoría  de  los  problemas  y  supuestos  que  los 
motivan. 
➔ El  informe  debe  estar  los  principios  éticos  básicos  del  Acompañamiento 
Terapéutico  y  los  derechos  legales  de  los  pacientes,  todo  ello  tanto  por  las 
repercusiones  que  el  informe  tiene  para  el  sujeto  como  para  la 
responsabilidad que el profesional AT contrae al suscribirlo. 
➔ Informes  clínicos:  Cuyo  objeto  es  dictaminar  una  situación  concreta 
encaminada  a  proveer  de  sugerencias  terapéuticas,  o  bien  como  producto 
final de un proceso terapéutico. 

Principios normativos del Informe: 

➔ Que la exposición sea directa y objetiva. 


➔ Revisar  el  informe  cuidadosamente  para  asegurarse  de  que  la  ortografía, 
gramática y puntuación son correctas. 
➔ Cuidar  la  semántica,  evitando  palabras  muy  comunes  o  nebulosas, 
expresiones demasiado personales y frases estereotipadas. 
➔ Evitar  escribir  un  informe  tan  superficial  que  pueda  aplicarse  a  cualquier 
sujeto,  por  el  contrario,  que  el  informe  describa  las características exclusivas 
de un sujeto determinado. 
➔ Que el informe sea “compacto”. 
➔ No  hacer  del  informe  un  pretexto  para  exhibir  la  sabiduría  personal  o  para 
hacer alarde de la riqueza de vocabulario. 

Página 8 
 

➔ Acoplarse  a  los  datos  hasta  el  momento  de  resumir  sus  propias 
observaciones o proponer algunas interpretaciones. 
➔ No  descuidar  los  principios  éticos  y  la  deontología  o  moralidad que implica a 
todos los profesionales de salud. 

Estructura: 

En la primera parte del Informe, contiene los siguientes datos: 

➔ Datos  del  autor  del  Informe:  Nombre  y  apellido  del  AT,  domicilio y número de 
matrícula  profesional  (en  la  Provincia  de  Buenos  Aires,  no  existe 
matriculación  para  el  AT,  por  lo  tanto, podemos volcar quién es el profesional 
que nos supervisa). 
➔ Datos del acompañado: Nombre y apellido, edad, domicilio. 
➔ Finalidad:  Motivo  de  la  evaluación,  ya  sea  para  inicio  o  prórroga  de 
tratamiento,  pericia  judicial,  evaluación  laboral,  informe  por  derivación  a  un 
colega,  informe  a  una  obra  social  para  renovación  de  la  cobertura,  informe  a 
una  institución  para  adjuntar  en  la  historia  clínica,  etc.:  Esta  parte  es  la 
destinada  a  la  narración  concisa  de  los  hechos.  Se  inicia  con  las  razones  de 
la  demanda  o  situación  de  evaluación,  seguida  de la información recolectada 
por  el AT. Esta información se refiere a los datos de la persona observada, los 
hechos  y/o  síntomas  presentados  por  el  solicitante,  y  también  la  descripción 
del  proceso  realizado  y  los  procedimientos  o  técnicas  utilizadas  en  la 
recolección de datos. 
➔ La  introducción  es  una  manera  de  narrar  o  exponer  los  datos, 
contextualizándolos  en  la  metodología  empleada,  posibilitando  asimismo  la 
comprensión del material analizado. 

Puede  haber  variaciones  en  la  narración,  provenientes  del  estilo de redacción 


del  profesional  AT,  de  la  diversidad  de  demandas  de  evaluación,  de  la  terminología 
técnica  propia  de  los  instrumentos utilizados. Importa destacar que la estructura del 
Informe será la misma. 

Página 9 
 

Entonces, la introducción cuenta con: 

➔ Los hechos motivadores causantes de la demanda de evaluación 


➔ Los  procedimientos  e  instrumentos  utilizados  en  la  recolección  de  datos,  en 
el marco referencial teórico que los sustentan. 

Es  decir,  el  AT  indicará  cómo  obtuvo  los  datos  y  qué  referencia  teórica 
sostiene  la  metodología  aplicada.  Es  la  parte  del  Informe  donde  el  AT  hace  una 
exposición  descriptiva  en  forma  metódica,  objetiva  y  con  fidelidad  a  los  datos 
recogidos.  En  esta  exposición,  debe  respetar  la  fundamentación  teórica  que 
sustenta  el  instrumental  técnico  utilizado,  tanto  como  los  principios  éticos  y  las 
cuestiones  relativas  al  secreto  profesional,  recomendándose  que  debe  ser  relatado 
lo que fuera necesario para el esclarecimiento del caso. 

El  profesional  AT  en  esta  parte  podrá  valerse  de citaciones o transcripciones, 


que  reforzarán  las  conclusiones  y  su  análisis.  No  debe  hacer  afirmaciones  sin 
sustento  en  los  datos  obtenidos  y  en  las  teorías,  debiendo  tener  lenguaje  preciso, 
claro y exacto especialmente cuando se refiere a datos de naturaleza subjetiva.  

El contenido debe tener: 

➔ Una  presentación  clara  (enumerarlos  incluso)  de  los  hechos  o  datos  que son 
el sustento y fundamento del juicio. 
➔ Si  el  dato  ha  sido  obtenido  por  un  método  (técnica de medición), cuál es y de 
dónde se infiere. 
➔ Explicitación  de  la categoría que van a ser leídos o interpretados esos datos o 
hechos. 
➔ Es  la  parte  final,  conclusiva  del  Informe.  El  AT va a especificar y dar énfasis a 
las  evidencias  encontradas  en  el  análisis  de  los  datos  a  partir  de  las 
referencias  adoptadas,  que  sostengan  el  resultado  al  que  el  AT  llegó, 
sustentando así la finalidad que se propuso.  
➔ Para  que  la  Conclusión  de  un Informe sea tal, debe entonces el juicio estar en 
consonancia directa con los hechos.  

Página 10 
 

➔ Las suposiciones o las hipótesis, no pueden formar parte de un informe.  

Estructura de la Conclusión: 

Es  la  parte  narrada  de  forma  objetiva,  directa,  donde  después  de  breves 
consideraciones  el  AT  expone  el  resultado.  Luego  de  esta  narración  el  Informe 
queda  concluido,  con  la  indicación  de  la  fecha,  la  firma  y  sello  del  Acompañante 
Terapéutico. 

Frecuencia: 

Los  informes  serán  presentados  de  acuerdo  a  la  demanda  de  la  institución  o 
profesional que lo solicite. En caso de que éste tema no se mencione al momento de 
la  entrevista  con  dichos  espacios,  es  necesario  que  de  nuestra  parte  como  AT 
dejemos encuadrada la frecuencia con la que se realizarán las presentaciones de los 
informes.  

Puede  presentarse  con  frecuencia  semanal  (si  hay  que  notificar  cuestiones 
muy  específicas),  con  frecuencia  quincenal,  con  frecuencia  mensual,  bimensual  o 
cada 6 meses. 

En  todos  los  casos  deben  realizarse  informes,  de  acuerdo  a  lo  acontecido en 
los  acompañamientos  teniendo  en  cuenta  los  objetivos  a  tratar.  (De  qué  manera  se 
está  trabajando,  cuáles  son  las  estrategias  a  utilizar,  obstáculos,  resistencia, 
avances) 

Debe  realizarse  un  anexo  donde  el  AT  exponga  los  puntos  más  relevantes  y 
significativos  que  considere  objetivamente  actúan  de  manera  negativa  y  no  estén 
dentro del plan de trabajo. 

El  AT  es  el  único  miembro  del  equipo  inserto  en  la  cotidianidad  del  paciente, 
por  lo  que  tomará  contacto  con  las  distintas  situaciones  y  comportamientos, de los 
que  el  equipo  tiene  desconocimiento,  las  mismas  si  son  negativas  en  los  avances 

Página 11 
 

del  paciente  deben  ser  informadas  y  el  AT  tendrá  que  trabajar  sobre  esos  aspectos 
positivándolos. 

Tenemos  que  tener  en cuenta que cuando se presenta un plan de trabajo (PT) 


el  mismo  se  realiza  según  pautas  médicas.  De  todos  modos,  el  mismo  debe  ser 
abarcativo y el abordaje debe ser integral y flexible. 

No puede faltar en un Plan de Trabajo: 

➔ Fortalecer red vincular 


➔ Generar vínculos más saludables 
➔ Positivar aquellos aspectos que que favorezcan la evolución y calidad de vida 
➔ Generar aceptación sobre la condición del paciente 
➔ Extender la contención al grupo familiar 
➔ Trabajar de manera integral con equipo y familia 
➔ Ser un nexo entre el paciente y su entorno familiar y social 
➔ Potenciar los aspectos positivos y capacidades del sujeto  
➔ Adaptar  necesidades  y  deseos  del  paciente  según  sus  capacidades,  para  no 
generar frustración 
➔ Favorecer la comunicación 
➔ Generar conductas que favorezcan su independencia 
➔ Fortalecer autoestima 

Es  necesario  que  todos  los  puntos  anteriormente  mencionados,  esten 


presentes  en  el  abordaje  del  acompañamiento  ya  implícitamente  son  parte  de  la 
intervención del AT. 

Objetivos (ejemplos): 

  ​✘  ​Que  logre  adquirir  pautas  básicas  de  aprendizaje,  tales como permanecer 


sentado  y  atento  ejecutando  las diferentes consignas que se le pidan. A fin de lograr 
que  los  períodos  de  atención  y  concentración  en  las  tareas  puedan  ir 

Página 12 
 

progresivamente  extendiéndose  para  realizar  actividades  de  ciclos  más  extensos  e 


incluir un número mayor de variables según las actividades. 

✘  ​Que  pueda  ampliar  su  repertorio  lingüístico  y  de  frases  y  expresiones más 


complejas  y  con  oportuna  aplicación  funcional,  dependiendo de su estado de ánimo 
y  de  la  complejidad  o  desempeño  autónomo  que  implique  una  determinada 
actividad. 

✘  ​Que  pueda  expresar  su  enojo,  o  estado  afectivo  a  través  de  códigos  de 
comunicación,  siendo  este  desplazamiento  una  forma  positiva  de  re  direccionar  su 
estado anímico general. 

✘  ​Tender  a  un  mayor  control  de  sus  impulsos  de  modo  que  pueda  tolerar 
turnos y espacios de espera. 

✘  ​Intentar  fomentar  su  independencia  ,  que  pueda desempeñarse de manera 


autónoma  en  las  tareas  cotidianas  dentro  del  hogar,  así  como  que  adquiera  pautas 
de auto valimiento, tanto dentro de su espacio familiar como en espacios públicos. 

✘  Lograr  que  el  niño  realice  vínculos  con  pares  y  adultos.  Sostener  dicho 
vínculo.  Incentivar  al niño a nuevos intereses para favorecer su aprendizaje. Crear un 
espacio de óseo y diversión. 

Informe inicial: 

¿Como? 

✘  El  informe  inicial  se  adjunta  con  plan  y  presupuesto.  No  es  un  informe 
extenso  sino  que  debe  cumplir  ciertas  condiciones,  a  la  vez  que  se  diferencia  del 
plan de tratamiento, y de otro tipo de informe.  

✘  La  información  que  se  debe  incluir  aquí  es  toda  aquella  que  hemos 
recabado  desde  el  inicio,  en este primer contacto. Por tanto incluiremos datos sobre 
el  acompañado  su  situación  actual,  manifestaciones  observadas,  organización 

Página 13 
 

familiar  datos  de  referencia  ,  como  por  ejemplo,  si  asiste  a  institución  educativa, 
centro  de  día,  etc.  También  incluiremos  quién  es  el  equipo actual o médico tratante, 
y  cuales  son  las  condiciones  del  tratamiento  que  se  viene  llevando  hasta  el 
momento  (  esto  lo  extremos  de  los  comentarios  de  anteriores  A.T  y  profesionales 
actuales.  

✘  En  este  informe  podemos  comentar  nuestras  primeras  inferencias, 


haciendo  uso  de  palabras  como  estas;  se  observa  qué…,  aparentemente  …,  como lo 
manifiesta…, etc.  

✘S
​ e sugiere que no debe ocupar más de uno o dos carillas.  

✘​ Firma y sello.  

Informe ¿A quien va destinado?

El  informe  del  A.T  es  puramente  descriptivo,  no  se  harán  interpretaciones  ni 
análisis  de  información.  Acuérdense  que  para  confeccionar  estos  informes 
buscaremos  aquellos  registros  observacionales  que  tenemos  hasta  el  momento, 
junto  a  las  interpretaciones  realizadas  bajo  supervisión  y  todo  dato  relevante  de los 
contextos del sujeto. (Anotación de reuniones). 

Informes evolutivos, claves para realizarlos

✘  ​Cuando  nos  solicitan  informes,  generalmente  son  los  llamados evolutivos, 


pueden  solicitarlos  los  profesionales  del  equipo,  el  médico,  la  institución  educativa, 
el centro de día, la familia y la obra social.  

✘  Evolutivos,  justamente  alude  a  informar  en  que  instancia  y  etapa  se 


encuentra  nuestro  acompañado  en  relación  a  los  objetivos  que  hemos  propuesto al 
inicio ( plan de trabajo).  

Página 14 
 

  ✘  ​De  esta  manera  una  buena  manera  de organizar los mismos es por áreas, 


es  decir;  área  cognitiva  afectiva,  juego  y  actividades,  comunicación  e  interacción 
social, etc.  

✘  Esto  nos  posibilitará  que  el  que  lee  nuestro  escrito  pueda  tener  una 
información clara y ordenada de lo que queremos transmitir.  

  ✘  ​Dependiendo  de  quién  solicita  el informe,  será el contenido del mismo, es 


decir  si  lo  solicita  la  institución  educativa,  entonces  tendremos  que cuidar muy bien 
los  datos  que  corresponden  al  secreto  profesional.  No  se  sugiere  poner  frases 
textuales ni dichos de la familia o acompañado.  

  ✘  ​Los  informes  deben  ser  escrito  en  tercera  persona,  utilizando  una 
terminología  coloquial  y  sin  tecnicismo:  ej.;  no  vamos  a  hablar  de  teorías  ni  de 
palabras  como  contratransferencia.  Aquí  está en juego nuestra habilidad para poder 
traducir  en  palabras  simples  aquellas  manifestaciones  de  la  subjetividad  del  sujeto, 
siempre  respetando  su  privacidad y nunca usando términos como “muy, demasiado, 
por  debajo”,  ni tampoco realizaremos interpretaciones que no estén fundamentadas, 
puesto  que  ese  no  es  nuestra  labor.  Nuestros  informes  deben  ser  descriptivos. 
(Recuerden que la familia tiene derecho a leerlos, y de seguro lo harán). 

  ​✘  ​Brindaremos  información  concreta,  esto  es  ,  los  informes  no  deben 
superar las 2 o 3 carillas.  

  ​✘  ​Si  el  informe  los  solicita  la  o.s,médico  tratante,  o  algún  profesional  del 
equipo,  aquí  la  información  debe  ser  muy  completa  ,  no  olvidando  ninguna  área 
importante.  

  ✘  ​Siempre  deberán  ser  firmados  y  sellados  y  entregados  en  sobre  cerrado, 


con el nombre del destinatario.   

Página 15 
 

Informe evolutivo

¿Como? 

✘  Todo  informe  debe  contener  un  encabezado  y  pie  de  página  en  donde 
figuren  sus  datos  como  A.T,  tal  cual  como  lo  vimos  en  planes  de  trabajo.  Además 
deberemos  organizar  la  información  en  una  introducción  ,  un  desarrollo  y  una 
conclusión o sugerencias.  

✘  ​Se  inicia  el  informe  poniendo  los  datos  de  referencia  del  acompañado  ; 
nombre completo, edad, fecha de nacimiento y diagnóstico si lo hubiera.  

✘  Luego,  introduciremos  al  lector  en  relación  al  objetivo  de  nuestro  escrito, 
ej.:  El  presente  informe corresponde al periodo trabajado con el niño/joven (….). Aquí 
también  podremos  poner  datos  como,  el  dispositivo  de  acompañamiento  se 
desarrolla durante X horas semanales en el domicilio/ escuela, etc.  

✘  ​Luego  comenzamos  a  introducir  según  las  áreas.  Se  sugiere  poner;  “En 
relación  al  área  afectiva,  en  relación  al  área  comunicacional,  etc.”.  Es  importante 
que comencemos el informe con las aspectos más positivos del sujeto. Y dejaremos 
las áreas o aspectos más débiles a lo último.  

✘  ​Una  vez  realizada  la  descripción  de  cada  área  y  sus  observaciones. 
Finalizaremos  el  informe  detallando  que  los  objetivos  y  las  intervenciones  se 
realizan  de  manera  interdisciplinaria,  en  conjunto  con  el  equipo  (en  caso  de  que  no 
haya  equipo  ,  se  pondrá  que  se han realizado las intervenciones, según indicaciones 
de supervisor). 

  ✘  Podremos  poner;  que  se  seguirá  trabajando  en  pos  de  alcanzar  los 
objetivos  propuestos,  siempre  respetando  el  desarrollo  evolutivo  del  sujeto  en 
cuestión.  Y  aquí  se  puede  colocar  las  áreas  que  aún  falta  continuar  acompañando. 
Se  pueden  poner  sugerencias,  como  por  ejemplo;  se  sugiere  que  x  pueda  continuar 

Página 16 
 

realizando  actividades  fuera  del  ámbito  familiar,  a  fin  de  que  pueda  ganar 
independencia.  

✘​ Firma y sello.  

El Informe en el Acompañamiento Terapéutico Escolar

La intención del presente escrito no es proponer pautas exhaustivas ni ofrecer 
una  guía  técnica  acerca  de  cómo  realizar un informe, sino señalar algunos aspectos 
que  se  consideran  claves  para  mejorar  la  calidad  de  trabajo,  respetando  derechos y 
obligaciones  técnicas,  formales  y  legales  que  dignifiquen  nuestra  profesión  y  que 
debemos conocer al momento de ejercer como A.T. 

El  hecho  de  informar  en  el  Acompañamiento  Terapéutico  Escolar  hace 
referencia  a  una  forma  especializada  de  exposición,  que  tiene  como  finalidad  servir 
de  vehículo  para  comunicar  información  práctica y útil dirigida con fines específicos 
a una determinada persona o grupo que lo haya solicitado. 

Todo  informe  es  una  síntesis,  un  recorte  de  la  gran  cantidad  de  información 
que  se  puede  recoger  durante  cada  encuentro  de  acompañamiento.  Debiera  ser 
transmitido  con  fidelidad,  sin  que  sea  una  versión  novelada  y  redundante,  ni  un 
informe  telegráfico  que,  por  breve,  deje  huecos  a  suponer  por  el  lector,  lo  que 
acarrea el riesgo de que se dificulte o tergiverse su comprensión. 

En  términos  generales,  es  un  texto  que  da  cuenta  del  estado  actual  o  de  los 
resultados  sobre  un  asunto  específico;  pero  para  todo  profesional  de  la  salud,  es 
principalmente un documento que puede ser utilizado con el fin de ser: 

➔ Registro administrativo (para Obras Sociales, Instituciones, etc.) 


➔ Herramienta  terapéutica  (en  tanto  se  informa al equipo sobre la evolución del 
acompañado) 
➔ Documento  legal  y  ético  (en  función  de  dar  cuenta  sobre  la  responsabilidad 
que se asume para con otro) (Tello, 2012). 

Página 17 
 

Un  buen  informe  debe  constituir  la  “carta  de  presentación”  de un profesional. 
Es  por  ello  que  se  debe  tener  especial  esmero  en  su  elaboración  y  redacción.  En 
cualquier  caso  siempre  es  necesario  preparar  previamente  todo  el  material  que 
permita su confección. 

Es  importante  destacar  que  existen  diferentes  formas  y  protocolos  para 


elaborar  un  informe  e  incluso  diferentes  maneras  de  informar  en  determinados 
ámbitos  del  A.T,  como  pueden  ser  el  Judicial  o  Escolar.  Pero  principalmente  se 
podrían mencionar dos modalidades: 

Informe Oral

Es  aquella  forma  de  transmisión  que  en  el  A.T  suele  darse  por  medio  de 
reuniones.  Puede  ser  solicitado  por el equipo, paciente o padres/ tutores o personas 
a  cargo  del  mismo.  Se  podría  decir  que  es  importante  utilizarla  principalmente  al 
inicio  y  finalización  de  un  acompañamiento.  De  todas  formas,  es  imprescindible 
recordar  que  el  A.T  se  lleva  a  cabo  respetando  el  caso  por  caso,  por  lo  cual  es 
fundamental  tener  en  cuenta  la  modalidad  del  mismo,  la  estrategia  terapéutica 
pensada,  las  formas acordadas de comunicación, quién-para qué-dónde y cuándo es 
solicitada, entre otras. 

Informe Escrito

Por  varios  motivos  el  informe  escrito  puede  ser  considerado  una  de  las 
modalidades  más  utilizadas por el derecho de los pacientes a la información, debido 
a  que  es  un  testimonio  archivable  y  duradero  de  los  procesos  y  resultados.  Es  un 
documento  legal  y  a  su  vez  uno de los mejores instrumentos de comunicación entre 
los  profesionales,  que  permite  ahorrar  tiempo  y  esfuerzo  a  la  hora  de  recabar 
información  en  intervenciones  futuras  y  es  de  ayuda  para  sistematizar  aquellos 
datos  de  los  que  se  dispone.  Dentro  de  esta  manera  de  informar,  en  la  actualidad, 
también se podrían incorporar las diversas alternativas virtuales. 

Página 18 
 

La preparación del Informe

A la hora de redactar un informe, es fundamental plantearse: 

➔ ¿Sobre qué se va a escribir? 


➔ ¿Cuál es la finalidad del informe? 
➔ ¿Qué  uso  se  le  dará?  La  utilidad  hace  referencia  a  que  el  informe  ha de tener 
un  valor  que  responda  a  la  pregunta:  ¿Para  qué  se  hace?  Esto  implicará 
informar aquello que presuponemos al otro le interesa conocer. 
➔ El Tipo de información solicitada. 
➔ ¿Quién lo solicita? o ¿A quién va dirigido? 

En relación a estas últimas preguntas, se podrían diferenciar: 

1.  Personas  más  alejadas  del  equipo  terapéutico:  juntas  médicas,  auditores, 
funcionarios  judiciales,  directivos  de  escuelas,  etc. Se caracteriza por su formalidad, 
lenguaje  técnico  y  abstracción  para  preservar  el  secreto  profesional  y  la  intimidad 
del paciente. 

2.  El  equipo  terapéutico:  Será  más  rico  en  información,  buscará  reflejar 
“acontecimientos”  clínicos  y  particularidades  del paciente; (por ej.: se puede agregar 
el  registro  contratransferencial,  advertencias,  sugerencias,  ejemplos  de  situaciones 
puntuales, explicitaciones sobre intervenciones y sus efectos, consultas. etc.) 

3.  Supervisión:  Debe  incluir  registro  contratransferencial,  intervenciones, 


logros y dificultades (Tello, 2012). 

En  función  de  estos  interrogantes,  surgirá  el  modelo  más  adecuado  de 
presentación. 

Es  también  importante  tener  presente  que  los  informes necesitan poseer una 


estructura  clara,  para  facilitar  su  seguimiento,  análisis  y  comprensión.  Por  este 
motivo la redacción debe ser precisa, concisa, neutra y sin rodeos. 

Página 19 
 

Es importante recordar que un informe es un documento. 

Por ello, deben contener para su correcta interpretación: 

➔ Estructura clara y de correcto diseño. 


➔ Lógica y coherencia interna en la forma de organizar el informe. 
➔ Estilo, desarrollando un modo de escribir distintivo. (Lenguaje Técnico) 

Al  momento  de  iniciar  la  redacción  de  cualquier  informe,  se  deben  tener  en 
cuenta  ciertas  pautas  para  lograr  una  acertada  estructuración  y  presentación  del 
mismo: 

➔   Tener  en  mente  a  un  lector  específico  -  real o imaginario- cuando se escriba; 


y  al  hacerlo,  siempre  asumir  que dicho lector puede no estar en conocimiento 
de la situación en particular que está informando. 
➔ Aunque  parezca  trabajo  extra,  un  boceto  puede  ayudar  a  ordenar  el 
pensamiento.  Permitirá  que  no  solo se presente en forma efectiva el material, 
sino también organizado. 
➔ Antes  de  empezar  a  escribir,  es  conveniente  decidir  el  propósito  exacto  del 
informe  y  asegurarse  de  que  lo  que  se  presenta  contribuya  a dicho propósito 
y de que lo haga en el momento preciso. 

Un  dato  significativo  es  la  periodicidad  con  la  cual  se  deberán  presentar.  La 
misma  podrá  variar  según  la  necesidad,  por  ejemplo:  dentro  de  un  mismo  equipo 
terapéutico,  la  Psicóloga  podrá  solicitar  informes  semanales  y  la  Psiquiatra 
mensuales.  Saberlo,  permitirá  distinguir  la  forma  y  el  tipo  de  información  que  es 
necesario brindar. 

Los informes pueden ser: 

➔ Diarios: que se caracterizarán por ser más bien descriptivos. 


➔ Semanales,  quincenales  o  mensuales:  que  se  distinguirán  por  reflejar  los 
procesos (Tello, 2012). 

Página 20 
 

El  A.T.  Escolar  se  caracteriza  por  tener  una  alta  frecuencia  de  encuentros 
semanales  sumado  a  una amplia carga horaria, lo que implica altos índices de datos 
importantes  que  son  necesarios  asentar,  los  mismos  son  de  diversa  índole: 
situaciones  cotidianas,  observaciones  de  diferentes  tipos,  conductas  determinadas, 
así  como  todo  aquello  que  como  A.T  vamos  reconociendo  y  sintiendo  en  cada 
experiencia  que  surgen  de  los  encuentros. Es por ello que siempre es indicado llevar 
lo  que  se  denomina  el  ​Registro  o  Cuaderno  de  Campo​.  El  mismo  tiene  la 
particularidad  de  ser  el  lugar  donde  queden  escritos  todos  estos  datos  en  primera 
instancia.  Tiene  una  función  mayormente  catártica,  por lo que se utiliza con el fin de 
escribir  en  él  apenas  se  terminan  los  encuentros  y  se  registra  la  información  tal 
como  se  va  recordando, a veces son frases, palabras sueltas, diálogos o situaciones 
o  todo aquello que el A.T considere como dato significativo. Este material es de gran 
utilidad para luego poder escribir un informe. 

Por  otro  lado,  siempre  la  observación  del  acompañado  en  su  cotidianeidad  y 
de  su  entorno,  será  una  herramienta  fundamental  en  el  Acompañamiento 
Terapéutico, y particularmente en el A.T. Escolar: 

➔ Puede aportar datos enriquecedores al equipo terapéutico. 


➔ Guía lo que vamos a informar. 
➔ Permite detectar conductas/situaciones que están fuera de lo esperable. 
➔ Brinda material para supervisar. 
➔ Nos permite interrogar y escuchar (no tapar ni ordenar) 

por ejemplo: 

❏ ¿Qué puede estar pasando? 


❏ ¿Qué manifiesta con sus conductas? 
❏ ¿Por qué pasa “X” en el aula... en el recreo...? 

Página 21 
 

Por  este  motivo, es significativo preguntarnos ¿qué podríamos observar en un 


A.T.  Escolar?  Es  importante  tener  en  cuenta  varios aspectos que nos serán posibles 
observar en los encuentros con nuestros acompañados en la escuela: 

Por  este  motivo, es significativo preguntarnos ¿qué podríamos observar en un 


A.T.  Escolar?  Es  importante  tener  en  cuenta  varios aspectos que nos serán posibles 
observar en los encuentros con nuestros acompañados en la escuela: 

ALIMENTACIÓN:​ ¿Come? ¿Qué come? ¿Cómo y cuándo lo hace? 

SUEÑO:  ¿Se  lo  nota  cansado  en  la  escuela?  ¿Se  duerme  en  clase?  Si  esto 
pasara, sería importante indagar: ¿Duerme de noche? ¿Dónde duerme? 

CONDUCTAS:  ¿Observamos  conductas  no  esperables  para  la  edad? 


¿Observamos  reacciones  que  no  se  condicen  con  la  situación?  ¿Se  presentan 
conductas que no son esperables en la escuela? 

CONTROL  DE  ESFÍNTERES:  ​¿Controla?  ¿Solicita  excesivamente  ir  al  baño? 


¿En  qué  momentos  lo  hace?  ¿Puede  esperar  a  los  recreos  para  ir  al  baño?  ¿Va  al 
baño en el recreo? 

JUEGO:  ​¿Juega?  ¿Lo  hace  solo  o  con  sus  pares?  ¿Cómo  es  el  juego?  ¿Es 
acorde a su edad? ¿Es acorde al momento y a la situación? 

VÍNCULOS:  ​¿Cómo  se  vincula?  ¿Logra  vincularse  con  sus  pares?  ¿Sólo  lo 
hace con adultos? 

ESCOLARIDAD:  ¿Coincide  la  cultura  escolar  con  la  familiar  del  niño?  ¿Cómo 
es la interacción con el aprendizaje? Su conducta, ¿da lugar al aprendizaje? 

Una  vez  recopilada  la  información  producto  de  las  respuestas  basadas  en  la 
observación,  pasamos  a  un  nuevo  nivel  de  cuestionamientos  y  preguntas:  ​¿qué 
sucede  al  momento  de  informar  dentro  de  la  especificidad  del  Acompañamiento 
Terapéutico  Escolar?  Ante  la  solicitud  de  un  informe  desde  la  escuela,  debemos 
interrogarnos  previamente:  ​¿Debiera  informar  solo  desde  mi  rol?  ¿Qué  informar? 

Página 22 
 

¿Para qué informar? ​Nuestra postura en relaciona esto es que si estamos trabajando 
en  equipo, lo correspondiente sería informar al terapeuta y junto al equipo realizar un 
solo informe a la escuela que dé cuenta del trabajo mancomunado. 

Como  se  ha  mencionado  en  otros  artículos,  el  A.T  en  el  campo  escolar  se ve 
atravesado por múltiples factores simultáneos que se debieran tener en cuenta. Esto 
lleva  a comprender la importancia de la necesidad de conocer la cultura institucional 
de  la  escuela  en  la  cual  estamos  incluyéndonos:  sus particularidades, su modalidad 
de  funcionamiento,  las  características  que  la  hacen  singular  y diferente al resto, sus 
modos de comunicación, entre otros. 

De esta forma podremos deducir la mejor manera de informar. 

Es  característico  del  ámbito  escolar,  la  posibilidad de tener diferentes formas 


de  informar.  Una  de  las  principales es la reunión y con ella, el uso del Libro de Actas, 
en el cual queda registro escrito de lo que sucedió. 

Si  respetamos  las  preguntas  que  es  necesario  hacer  cuando  nos  solicitan  un 
informe,  tenemos  en  cuenta  la  rotación  de  gente  que  muchas  veces  hay  en  las 
escuelas  y  cuidamos  la  información  privada  en  relación  a  nuestro  acompañado,  la 
reunión  se  convierte  así  en  la  modalidad  privilegiada  a  la  hora  de  informar.  En 
relación a ella, es importante pensar: 

➔ ¿Dónde  y  cuándo  se  realizarán?  ​Es  necesario  tener  en  cuenta  el  lugar  y 
momento,  debido  a  que  muchas  veces  algunas  personas  suelen  brindar 
información  en  espacios  y  formas  no  acordadas.  Si  bien  nuevamente 
afirmamos  la  relevancia  de  tener  en  cuenta  la  singularidad  de  los  casos,  se 
observa  que,  así  como  hay  algunos  en  los  que  el  uso  de  una  modalidad  más 
coloquial  e  informal  es  muy  útil,  también  hay  otros  casos  en  los  que  esta 
forma  es  obstaculizadora  al momento de las intervenciones terapéuticas. Por 
esto  es  fundamental  poner  atención  en  la  mejor  forma  de  comunicarse  en 
cada una de las instituciones donde llevemos a cabo un A.T. Escolar 

Página 23 
 

➔   ​¿Quiénes  participarán?  Preguntarse  sobre  los  participantes  de las reuniones 


permitirá anticipar: 
❏ Temas a tratar. 
❏ Formas de adaptar lo que se quiere informar. 
❏ El  cuidado  de  la  privacidad  del  paciente  e  incluso  del  secreto 
profesional. 
➔ ¿En  qué  momento  del  A.T? ​Es importante debido a que también guiará lo que 
es  necesario  informar.  Con  esto  se  hace  alusión  a  que  todo  A.T  recorre 
diferentes  momentos  en  el  vínculo  acompañante  –  acompañado,  momentos 
de  evolución,  meseta  y/o  involución  en  relación  a  los  objetivos  terapéuticos, 
por  lo  cual  es  importante  que  lo  que  se  informe  esté  acorde  al  momento 
particular que se esté atravesando. 

Referencias Bibliográficas:

● Vitelleschi,  Belen.  Audisio,  Samanta.  (2014).  ​“La  importancia  de  la  escritura 
en  el  Acompañamiento  Terapéutico”.  ​El  AT  en  la  clínica  de  lo  cotidiano.  Ed. 
Bonum. 
● Gonzalez,  Yanina  (2019).  ​“Modelos  de  Informe  para  AT.  ​Informe  en 
Acompañamiento Terapeutico”. ​Revista Digital Cuadernos del AT.  
● Benítez, María Fátima. Del Corro, Rosario. Machado, Romina. Moran Jessica. 
(2017)​.  ​“Acompañamiento  Terapéutico  Escolar  –Aproximaciones  Teórico 
Clínicos”​​. Editorial Brujas. 1ra Edición. Córdoba.  

Página 24 

También podría gustarte