Está en la página 1de 18

ASIGNATURA TRANSVERSAL

Carrera Nombre de la asignatura Modalidad


Administración de empresas Lenguaje y comunicación Presencial
Contabilidad y auditoría Lenguaje y comunicación Presencial
Turismo Lenguaje y comunicación Presencial
Fisioterapia Lenguaje y comunicación Presencial
Nutrición y dietética Lenguaje y comunicación Presencial
Enfermería Lenguaje y comunicación Presencial
Educación Lenguaje y comunicación académica Presencial
Pedagogía de los idiomas nacionales y extranjeros Lenguaje y comunicación Presencial
Pedagogía de la actividad física y deporte Lenguaje y comunicación Presencial
Pedagogía de la lengua y literatura Lenguaje y comunicación Presencial
Ingeniería en alimentos Lenguaje y comunicación Presencial
Ingeniería ambiental Lenguaje y comunicación Presencial
Ingeniería industrial Lenguaje y comunicación Presencial
Software Lenguaje y comunicación Presencial
Psicología Lenguaje y comunicación Presencial
Comunicación Lenguaje y comunicación Presencial
Economía Lenguaje y comunicación académica Presencial
Trabajo Social Lenguaje y comunicación Semipresencial
Educación Inicial Lenguaje y comunicación Semipresencial
Pedagogía de los idiomas nacionales y extranjeros Comunicación oral y escrita En línea
Psicología Lenguaje y comunicación En línea
Trabajo social Comunicación y lenguaje En línea
Educación inicial Comunicación oral y escrita En línea
Turismo Comunicación oral y escrita En línea
Educación básica Expresión oral y escrita En línea
Tecnologías de la Información Comunicación y lenguaje En línea
Comunicación Lenguaje y comunicación En línea
Economía Lenguaje y comunicación En línea

Docente autor: MSc. Juan Carlos Cevallos L.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Tema 1: Expresión y comunicación no verbal

UNIDAD 4: EXPRESIÓN ORAL

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


TABLA DE CONTENIDO

Unidad 4.- Expresión oral ................................. ¡Error! Marcador no definido.


Tema 1: Expresión y comunicación no verbal ................................................ 4
Subtema 1: Niveles de la comunicación
Subtema 2: El proceso de escuchar (atender, interpretar, responder y recordar)
Subtema 3: Tipos de comunicación no verbal
Subtema 4: Técnicas para hablar en público
Bibliografía ....................................................................................................... 18

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 1

TEMA 1

Expresión y comunicación no verbal

Objetivo

Reconocer los niveles de comunicación utilizando el proceso de escuchar para


construir un criterio personal expresado de forma oral sobre un tema específico.

Introducción

Hasta el momento, esta asignatura nos ha llevado por un tránsito que va desde la
construcción del pensamiento hasta la escritura. Para ello hemos dado un paso por la
lectura que es el “alimento intelectual” al momento de expresar nuestras ideas.

Ahora, en esta unidad nos ocuparemos del tercer componente de comunicación y


último objetivo de esta asignatura, la expresión oral. Trataremos de recoger las
principales herramientas de la comunicación no verbal hasta construir un mensaje
audiovisual.

Pensar para escribir es una cosa, pensar para hablar es otra muy diferente. Y pensar,
luego escribir lo que se va a decir, es otra gran diferencia. Todos estos escenarios
esperamos poder resolverlos juntos, mientras vamos fortaleciendo la expresión oral y
derribando ese pánico escénico del que somos presa a la hora de hablar en público.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 1

Subtema 1: Niveles de la comunicación.

Para hablar de los niveles de comunicación tenemos primero que recordar cuáles son
los tipos de comunicación que, en la mayoría de los casos se circunscribe a dos vías:
oral y escrita. Sin embargo, hay que incorporar aquella que está relacionada con los
movimientos corporales los que también transmiten y es denominada como no verbal.

La comunicación oral referida a aquella que se realiza a través de la voz, en los


diferentes escenarios que se presenta, como en un discurso, discusiones,
conversaciones, etc. Este tipo de comunicación se caracteriza por ser muy dinámica y
de fácil comprensión y entendimiento entre los interlocutores, dada la proximidad e
inmediatez para el intercambio de ideas.

Una de las desventajas es la volatilidad de la información. Cuando se emite un mensaje


de forma oral, el receptor deberá de tener mucha atención para no perder los detalles
de la información que se está emitiendo, cualquier distracción hará que la idea llegue
fragmentada y con riesgo de una interpretación errónea. De igual forma, la información
oral cuando se traslada de una a otra persona, se va distorsionando.

La comunicación no verbal se refiere a todos los movimientos corporales que


usualmente acompañan a la comunicación oral, aunque también puede haber
comunicación no verbal sin el componente oral.

Se han considerado varios códigos que le permiten a la comunicación no verbal ser muy
significativa dentro de un proceso de comunicación. Un gesto con la mano, un guiño,
un movimiento de hombros, pueden transmitir muchas ideas que no se pueden o no se
quieren expresar de forma oral.

La comunicación escrita es aquella que se da mediante los símbolos que se


transmiten a través de diferentes dispositivos como los teléfonos móviles, los correos
electrónicos, el papel, periódicos, etc.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


La principal ventaja de este tipo de comunicación es que el receptor puede recurrir
cuantas veces sea necesario para la total comprensión del mensaje. Una desventaja
podría ser el tiempo que tarda la creación del mensaje, como el de comprensión, sin
tomar en cuenta que, según el medio que se utilice, el tiempo que tarde en llegar el
mensaje.

Tomando en consideración estos tipos de comunicación, se consideran 5 niveles de


comunicación:

• Intrapersonal: Es aquella articulación de ideas que se expresan para uno mismo.


Usualmente es la que utilizamos mientras reflexionamos sobre algún hecho o
actividad realizada o por realizar.

• Interpersonal: Cuando dos personas intercambian mensajes a través de un


contacto físico (presencia).

• Grupal: Cuando se intercambian ideas entre 3 o más personas, que comparten


un interés común, con la finalidad de alcanzar una acción conjunta.

• Organizacional: Es la información que se comparte dentro de una organización,


de forma vertical (ascendente o descendente). El objetivo común es el eje
vertebral de este nivel de comunicación.

• Masiva: Es la información que se comparte a un número indeterminado de


personas. Se construye un mensaje general, tomando en consideración que el
número grande de personas podrán interpretar las ideas de diferentes maneras
entre los receptores.

Subtema 2: El proceso de escuchar (atender, interpretar, responder y recordar).

Una de las habilidades de comunicativas es la escucha activa, y para ello hay que tener
claro en qué consiste, de manera eficiente, el proceso de escuchar. Hay autores que
consideran que saber escuchar es mucho más difícil que saber decir, por todos los
factores que implican saber cumplir con todo un proceso del que se pueda sacar todo

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


el provecho y que sirva como una plataforma para la construcción de nuevos
conocimientos.

Hay que recordar que escuchar es una de las actividades fundamentales en el proceso
de compresión y aprendizaje, siendo esta una de las principales ventanas por donde la
información entra de forma abundante, y que está en nosotros el discernir esa
información, rescatando lo que realmente se convierte en un aporte a cada uno de los
receptores.

El saber escuchar implica como fórmula inseparable el comprender, y para ello se


requiere un proceso que empieza por atender. Esta acción no solo depende de la
voluntad, por así decirlo, de parte del receptor. Hay varios factores en nuestra actualidad
que impiden una verdadera atención cuando intercambiamos ideas con otra persona.
Además de los factores internos que muchas veces nos llevan a estar pensando de
forma deliberada en otras actividades o acciones que nos mantienen distraídos, hay
factores externos que nos generan varias distracciones al momento de conversar. La
publicidad, el ruido ambiental, y sobre todo los dispositivos electrónicos (teléfonos
móviles, tabletas y demás equipos inteligentes) son los grandes distractores que
imposibilitan una atención centrada en el mensaje y en sobre todo en el receptor.

Interpretar es el siguiente escalón posterior a la atención. Y es aquí donde pueden


surgir dificultades para la comprensión un mensaje. En este paso requiere una dosis de
empatía para tener una idea sólida de la información que se está recibiendo. Este factor
no solo depende enteramente del receptor, sino que también tiene mucho que ver el
emisor que es quien debe construir un mensaje de manera que el receptor pueda
interpretar lo que se desea.

Hay también otros elementos que pueden condicionar esta interpretación. Por ejemplo,
si usted es un fanático de un equipo de fútbol en particular, cuando escuche un
comentario favorable hacia el otro equipo rival, la interpretación suya se verá afectada
por la simpatía que tiene hacia su equipo. Y esto podemos constatarlo en los temas
mediáticos que se visualiza a través de las redes sociales. La correcta interpretación del

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


mensaje depende en gran medida de la atención hayamos puesto al mensaje y a todo
lo que en él se incluya.

Responder es un factor que no solo se refiere a la respuesta ante una pregunta, sino
a la respuesta natural de un proceso de comunicación. Afirmar con la cabeza se
considera ya una respuesta ante el emisor del mensaje.

Pero no solo se refiere a la respuesta inmediata dentro de espacio directo de la


comunicación, sino a todo aquello que implica la reacción frente al estímulo del mensaje.
Es decir, todo mensaje debe provocar una reacción, una respuesta en el emisor, sea en
el ámbito que sea. Si usted recibe todos los días información durante sus clases, la
respuesta se deberá ver evidenciada en el momento en que tenga que hacer una tarea,
o aplicar un concepto en la práctica. Esa es la respuesta que se debe ver reflejada como
un efecto de un correcto proceso de escucha.

Recordar también es un derivado de los pasos anteriores. Si un mensaje fue atendido,


comprendido y respondido, seguramente recordar será un proceso automático, ya que
es solo la reflexión consciente y coherente de una acción realizada luego de un correcto
proceso de escucha. Es el paso final porque ayuda consolidar la idea transmitida y es
una especie de justificativo de haber comprendido todo lo expuesto o compartido por
un emisor.

De ahí que si usted ha recibido una clase donde el profesor o tutor ha explicado un
contenido, usted ha atendido de manera consciente y centrada en lo que se explicó,
interpretando las ideas que se ha indo plasmando en la clase y lo ha aplicado en los
diferentes entornos que lo exige, finalmente recordando todo lo realizado, con las
suficientes bases de conocimiento para reafirmar lo realizado, seguramente ha hecho
un correcto y eficiente proceso de escucha, que se traducirá en conocimiento valedero
a la hora de ejercer su futura profesión.

Subtema 3: Tipos de comunicación no verbal.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Aprender a comunicarse de manera correcta implica no solo aprender lo códigos tácitos
del lenguaje como tal, implica también conocer los elementos socioculturales y de
comunicación no verbal, para alcanzar a construir mensajes que sean realmente el
reflejo de lo que queremos expresar.

El lenguaje corporal es uno de los principales elementos de la comunicación no verbal.


Hay autores que descartan este tipo de comunicación, ya que no siempre tienen los
mismos significados en todos los procesos de comunicación. Con ello debe quedar claro
que estas características no siempre se deben interpretar de manera inflexible.

Del lenguaje corporal se pueden distinguir 7 canales:

• Las expresiones faciales: Son consideradas como uno de los principales


indicadores emocionales, ya que a través de los movimientos faciales se pueden
manifestar las reacciones que se tienen ante un mensaje.
Nuestro cerebro está listo para reaccionar, en fracciones de segundo frente a un
mensaje. Es un acto involuntario, aunque haya personas que cuenten con la
habilidad o destreza de disimular sus emociones.
A través de la cara se pueden expresar las 7 emociones básicas: alegría, tristeza,
sorpresa, miedo, asco, ira y desprecio. Cada una de ellas tiene sus propias
características y códigos, por lo que se pueden percibir y diferenciar de manera
inmediata.
• Los gestos: Tienen una alta carga cultural, aunque hay varias investigaciones
que le incluyen un origen genético. Hay rasgos, como el orgullo, que se reflejan
de manera evidente en los gestos dentro de los miembros de una familia.
Dentro de los gestos se pueden mencionar los gestos mirada (acompañan la
expresión verbal y se expresan con milésimas de segundos de diferencia con la
voz. También existen los gestos emblemáticos donde la expresión reemplaza las
palabras, gestos adaptadores que son las manifestaciones a través del cuerpo
para canalizar emociones, los gestos reguladores que son los que utilizamos para
interactuar y los gestos manifestadores de afectos que son aquellos que nos
permiten expresar nuestros sentimientos.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


• Las posturas: La posición en la que posicionamos el cuerpo, muchas veces
marca expresiones de interés y de apertura hacia la comunicación con otras
personas. Suele ser un indicador emocional también, y muestra la predisposición
para las acciones.
Hay posturas expansivas que indican satisfacción y predisposición a la actividad,
mientras que también hay posturas de contracción que se relacionan con la
negatividad y la pasividad frente a una acción.
• La apariencia: En este caso nos referimos solamente a la apariencia como canal
influyente en la comunicación. No se trata de discriminar o juzgar a las personas
por su apariencia, solamente nos referiremos a la apariencia como valor
demostrativo de determinados rasgos que nos pueden aportar a la hora de
comunicarnos.
Así, la recepción visual que tenemos de las personas, nos permitirá conocer un
poco más de ellas, como su edad, origen cultural, muchas veces la edad y hasta
la profesión. Así nosotros estemos apartados de estereotipos, solemos
determinar algunos conceptos alrededor de unas personas desde su apariencia.
Estos conceptos nos condicionan la manera en que nos comunicamos con esa
persona o ese grupo de personas.
• Háptica: Es el estudio del tacto como influencia en la forma de comunicarnos
y/o relacionarnos con el entorno. Mantener un contacto físico (como poner la
mano en el hombre de la persona con la que se conversa) puede dar muestras
de confianza, intimidad o compromiso. De igual manera puede denotar respeto,
distancia o desconfianza.
Esta acción también está muy ligada a los rasgos culturales, por ejemplo, en
países como Estados Unidos no suele ser bien visto el contacto con el
interlocutor.
• Proxémica: Está relacionado con la distancia que manejamos con la o las
personas con las que se tiene un contacto comunicativo. El manejo de los
espacios de interacción puede mostrar lo cercana o distante que es la relación
entre quienes llevan a cabo una conversación.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Hay autores que señalan las relaciones según la distancia:

» Una relación íntima se establece con una distancia menor a 45 centímetros


» Una relación personal se estable con una distancia entre 45 y 120
centímetros
» Un contexto social se establece con una distancia mayor a 120 centímetros
» Un contexto público se establece con distancias mayores a 360
centímetros.

A pesar de estos estudios, es realmente cada uno de nosotros los que


definimos la distancia física apropiada, porque ninguno de nosotros querrá
incomodar a la otra persona.

• Paralenguaje. El tono de voz que utilizamos puede dar a notar mucho que las
mismas palabras. Muchas veces hemos notado a una persona nerviosa por el
tono de su voz, o incluso podemos notar si nos mienten cuando el volumen y el
tono de la voz no son firmes. También solemos notar preocupación en las
personas por la forma en que se expresa la voz. Es decir, los rasgos de la voz
dado por el tono, volumen o velocidad, nos aportan otro valor más al proceso de
comunicación.

Hay otros dos rasgos que se consideran transversales dentro de los anteriores
que son la cronémica (uso del tiempo) y la oculésica (la mirada).

Subtema 4: Técnicas para hablar en público.

Ya hemos dejado claro que la comunicación es una función básica del ser humano y
para su desarrollo requiere establecer proceso de intercambio de ideas con sus
entornos. Esa comunicación toma base en la palabra, y su correcto uso para consolidar
las sociedades.

Es el uso de esa palabra la que nos hace diferentes a cada uno de nosotros. Las
personas, de forma individual, tenemos diferentes maneras de pensar, nombrar,

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


expresar y decir lo que requerimos expresar. Esa identidad es la que todos debemos
potenciar para que se vuelva nuestra marca y, por supuesto, ponerla a nuestro favor.

El primer gran paso que debemos dar antes de empezar a practicar la expresión en
público, es hacer un autoanálisis y por supuesto, analizar intervenciones públicas de
personas que nosotros consideramos muy buenas para eso. Tomar apuntes de cómo
nos expresamos, cómo nos escuchamos, cómo nos vemos. La tecnología en la
actualidad nos facilita poder grabarnos y luego revisar para hacernos una crítica
constructiva de nuestras expresiones. La principal barrera que hay que vencer, aún en
este paso, es la vergüenza a vernos, escucharnos y criticarnos a nosotros mismos.

Hay que saber aceptarnos tal y como somos, con nuestra voz, nuestros gestos, nuestra
forma de hablar. No tenemos que fingir la voz de nadie, ni las expresiones de otra
persona, usted es usted y tiene que saber que ese el valor agregado que tiene. Acéptese
tal como es y dese el valor que se merece.

Ahora sí, empecemos a marcar algunos pasos que son necesarios para mejorar nuestra
expresión en público:

1. Pensar antes de hablar. Hay un viejo adagio que dicta “pon la mente a trabajar
antes que la lengua a funcionar”. Es totalmente cierto, antes de expresar
cualquier frase, debemos asegurarnos que todas las ideas están en orden, que
sabemos qué es exactamente lo que queremos decir y, sobre todo, cuál es el
mensaje que queremos dejarle a nuestro público.
2. Terminar las ideas. Tal y como escribimos, no pueden quedar ideas incompletas.
Cuando expresamos nuestro pensamiento en público, no podemos dejar ideas
en el aire, para ello es necesario irnos escuchando mientras hablamos,
asegurarnos que todo lo que estamos diciendo se está expresando de manera
completa.
3. Expresiones cortas y precisas. Las ideas mientras más cortas sean, se entenderán
de mejor manera. Muchas veces intentamos decir todo lo que se nos ocurre, sin
pensar en que muchas ideas pueden aturdir al receptor y no vamos a lograr que
nos entienda una sola cosa de todo lo que estamos diciendo. Así como

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


ordenamos la idea en el primer paso, en este paso debemos de ir concretando
ese orden. Siendo lo más breve posible y escogiendo las palabras adecuadas.
4. La mirada. Nuestros ojos no solo deben acompañar a la palabra, sino que deben
de llenar de seguridad a cada una de las manifestaciones que se realizan. Jamás
se debe agachar la mirada y menos aún demostrar los nervios que podemos
tener de estar delante de un auditorio. La mirada debe de ser el primer indicio
de firmeza y seguridad, por lo que debe ser hasta cierto punto desafiante al
público, mostrando que estamos totalmente convencidos de lo que estamos
diciendo.
5. Gesticulación. Los gestos deben ser totalmente naturales. Suelen enseñarnos en
la escuela que un buen orador también se expresa de manera correcta con las
manos, pero la verdad es que las manos moviéndose de forma exagerada,
pueden ser distractores y entorpecen el mensaje oral. Por lo tanto, las manos
deben tener movimientos naturales, tal y como nos expresamos de forma
individual. Las manos no tienen por qué dejarse de mover, ni tampoco por qué
moverse exageradamente. La naturalidad es la mejor forma de anular los nervios
delante de un público.
6. La importancia de los silencios. Aunque suene irónico, el silencia es el mejor
acompañante de la palabra. La utilización del silencio en los momentos
adecuados ayuda a tener mayor énfasis en lo que se dice, además que es una
buena válvula de respiración cuando estamos delante del público, donde
sentiremos que nos falta el aire. Hacer las pausas después de cada idea, y un
poquito más prolongada cuando se quiere hacer énfasis en una frase, ayudarán
a que el público se incorpore a lo que estamos expresando. Incluso, esos silencios
ayudarán al auditorio a participar con un aplauso, de ser necesario.
7. La velocidad ideal. Uno de los principales errores cuando hablamos en público es
que hablamos a una velocidad inusualmente rápida. Esto es parte de la ansiedad
que tenemos por finalizar cuanto antes. Debemos de aprender a controlar el
ritmo con el que nos expresamos. Cuando hablamos en público tiene que ser un
poquito más lenta de lo que normalmente hablamos en el plano interpersonal.
Debemos ir respirando en cada pausa y esto ayuda a que nuestras expresiones

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


sean comprendidas y le damos tiempo al público a que vayan digiriendo cada
una de las ideas que le vamos aportando con nuestra intervención.

Un correcto desempeño delante del público nos puede abrir muchas puertas, algunas
personas nos recordarán por lo que dijimos más que por lo que hicimos. Por ello es
importante que trabajemos este aspecto y lo pongamos en práctica para poder mejorar
este aspecto que, de seguro, tendrá su valor en cada uno de los momentos de su vida
profesional.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD

¿Cuál es la diferencia entre comunicación ora y comunicación no verbal?

La comunicación oral se refiere a la voz y todos los elementos que se incorporan en él,
mientras que la comunicación no verbal incluye todos los movimientos corporales que
acompañan a la comunicación oral.

¿Cuáles son los niveles de comunicación?

La comunicación intrapersonal, interpersonal, grupal, organizacional y masiva.

¿Qué es la escucha activa?

Es todo el proceso que se lleva a cabo que incluye 4 etapas: atender, interpretar,
responder y recordar.

¿Cuáles son los 7 canales del lenguaje corporal?

Las expresiones faciales, los gestos, las posturas, la apariencia, la háptica, la proxémica
y el paralenguaje.

¿Cuál es la clave para desarrollar una correcta expresión en público?

Primero aceptar las características propias de cada individuo, como la voz, los gestos,
etc. Con esta primera etapa superada, hay que tomar en cuenta las siguientes pautas:
pensar antes de hablar, terminar cada idea que se expresa, utilizar expresiones cortas
y precisas, cómo manejar la mirada hacia el público, la gesticulación que utilizamos, el
aprovechamiento de los silencios, y considerar la velocidad ideal para expresarnos.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


MATERIAL COMPLEMENTARIO

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:

Videos de apoyo:

• Comunicación no verbal - Michael Vásquez


https://www.youtube.com/watch?v=Aa5-p4To9es
• Comunicación no verbal: Tipos de gestos
https://www.youtube.com/watch?v=FkWVGHebnpk

Bibliografía de apoyo:

• Navarro, E. C. (2013). El lenguaje no verbal: un proceso cognitivo superior


indispensable para el ser humano. Revista comunicación, 20(1 (2011)), 46-51.
Recuperado el 12 de junio del 2020, de:
https://revistas.tec.ac.cr/index.php/comunicacion/article/download/823/737
• Pease, A. (2006). Comunicación no verbal (“El Lenguaje del Cuerpo”).
Recuperado el 12 de junio del 2020, de:
http://www.infoservi.com/infoservi/pdf/Comunicacion_no_verbal_el_lenguaje_d
el_cuerpo%20.pdf

Links de apoyo:

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


REFERENCIAS

Aguado, A. M., & Heredia, L. N. (1995). La comunicación no verbal. Tabanque: Revista


pedagógica, (10), 141-154.

Carmona, A. O. (1997). Retórica. El arle de hablar en público

Cestero, A.M. (2004): “La comunicación no verbal”, en J.Sánchez Lobato e I. Santos


Gargallo (eds.) Vademécum para la formación de profesores. Madrid. SGEL, pp. 593-
612.

Cova, Y. (2012). La comprensión de la escucha. Letras, (87), 125-140.


Echeverría, R. (2006). Actos del lenguaje: la escucha. JCSáez Editor.
Residencia Universitaria Funway Resort. (6 de junio de 2017). Canales, utilidades y
áreas de aplicación del lenguaje no verbal. Tomado de:
http://funwayresort.com/canales-utilidades-areas-aplicacion-del-lenguaje-no-verbal/ el
22 de agosto de 2019.

Sánchez de, M. (1995). Desarrollo de habilidades del pensamiento. Procesos básicos del
pensamiento. México: Edit. Trillas.
Santos, D. (2012). Fundamento de la Comunicación. México: Red Tercer Milenio.
Tomado de:
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/comunicacion/Fundamentos_de_comuni
cacion.pdf

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020

También podría gustarte