Está en la página 1de 33

Boletín Virtual: Biología

1 2

R epaso
San Marcos 2016

ADE
l
ra
Ca
de
a
ad
gr
Sa
ad
ud
Ci
Biología

Bioenergética

A) parénquima amiláceo
NIVEL BÁSICO
B) colénquima
C) acuénquima
1. El órgano importante en el proceso fotosintéti- D) clorénquima
co se denomina E) esclerénquima

A) parénquima clorofiliana. 5. Las reacciones luminosas de la fotosíntesis tie-


B) cloroplasto. nen lugar en ............... y las reacciones de la
C) hoja.
fase oscura se realizan en ..............., que con-
D) mesófilo.
tiene las enzimas necesarias.
E) tilacoide.

A) la grana - el tilacoide
2. La clorofila, pigmento principal para la realiza-
ción de la fotosíntesis, tiene en su estructura B) el tilacoide - el estoma
molecular C) el cloroplasto - el cuantosoma
D) el estroma - la grana
A) hierro. E) el tilacoide - el estroma
B) manganeso.
C) calcio. 6. Las células son capaces de producir ATP de-
D) magnesio. gradando una gran variedad de moléculas or-
E) cobre. gánicas; la más importante es

3. Las hojas obtienen CO2 para la fotosíntesis a A) la fructosa.


partir del aire, a través de unos poros ajusta- B) la sacarosa.
bles en la ............... llamados ...............
C) la glucosa.
D) el aminoácido.
A) endodermis - estomas.
E) el alcohol.
B) cutícula - tonoplastos.
C) superficie - cuantosomas.
D) epidermis - estomas. 7. La vía de Embden-Meyerhof se realiza en el
E) dermis - vacuolas.
A) citosol y en condiciones aeróbicas.
4. En el interior de la hoja hay unas capas de cé- B) mitosol y en condiciones aeróbicas.
lulas que, en conjunto, reciben el nombre de C) citosol y en condiciones anaeróbicas.
..............., que contiene la mayor parte de los D) mitosol y en condiciones anaeróbicas.
cloroplastos. E) hialoplasma y en condiciones aeróbicas.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
2
Biología
8. En el balance energético de la respiración ce- 12. ¿Cuál de las diferencias entre fotosíntesis y res-
lular, por cada NADH+H que ingresa se forman piración celular es incorrecta?

A) 2 ATP. A) La fotosíntesis es discontinua, la respiración


B) 3 ATP. es continua.
C) 4 ATP. B) La fotosíntesis descompone H2O, la respira-
D) 6 ATP. ción forma H2O.
E) 18 ATP. C) La fotosíntesis libera O2, la respiración CO2.
D) La fotosíntesis es exergónica y la respiración
NIVEL INTERMEDIO es endergónica.
E) La fotosíntesis utiliza CO2, la respiración
utiliza O2.
9. En la fase luminosa de la fotosíntesis, el objeti-
vo más importante de este proceso es 13. Las mitocondrias intervienen en la ............... de
moléculas combustibles como ...............
A) realizar la fotólisis del agua.
B) generar almidón y CO2. A) reducción - ácidos grasos, aminoácidos y
C) producir NADPH2 y ATP. azúcares.
D) fijar CO2 a la ribulosa bifosfato. B) producción - ácidos grasos, azúcares y áci-
E) transformar almidón y oxígeno. dos grasos.
C) oxidación - polisacáridos, proteínas y lípidos.
10. Los cloroplastos presentan una doble mem- D) reducción - proteínas, azúcares, ácidos grasos.
brana, y gel fluido homogéneo llamado E) oxidación - azúcares, proteínas y ácidos
............... que contiene gránulos de ..............., grasos.
ribosomas y ADN.
14. En la respiración celular, los eritrocitos y las
A) estroma - almidón, lípidos, proteínas células musculares convierten el
B) matriz - almidón, NADP, NADH2
C) estroma - ADP, NAD, ribulosa monofosfato A) ácido pirúvico en alcohol.
D) citoplasma - lisosomas, vacuolas B) piruvato en etanol y CO2.
E) estroma - NADH2, ATP, ADP C) ácido pirúvico en ácido láctico.
D) lactato en ácido pirúvico.
11. En la fase luminosa de la fotosíntesis, los elec- E) NADH2 en ácido láctico.
trones extraídos del fotosistema II son reem-
plazados por los electrones obtenidos a partir 15. Por cada acetil que ingresa al ciclo de Krebs
de la ............... en el fotosistema I. se producen

A) oxidación del NADPH2 A) 2ATP y CO2.


B) carboxilación del CO2 B) 2NADH2 y 2FADH2.
C) fotólisis del agua C) 3NADH2 y 1FADH2.
D) fotoexcitación de la clorofila D) 4NADH2 y 3FADH2.
E) reducción del NADP+ E) 6NADH2 y 3FADH2.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
3
Biología
A) y experimenta fluorescencia.
NIVEL AVANZADO
B) y pierde energía en forma de calor.
C) y sufre una reacción de oxidación.
16. En los cloroplastos se forma ............... de asi- D) e incrementa su movimiento molecular.
milación temporal como consecuencia de la E) y es transportada a través de los canales de
polimerización de las moléculas ............... pro- protones.
ducidas en la fotosíntesis.
21. Respecto a la fotosíntesis, indique la alternativa
A) la grana - de tilacoide incorrecta.
B) el clorénquima - empalizadas
C) el almidón - de glucosa A) Intervienen 2 fotosistemas.
D) el estroma - NADPH2 B) Se utiliza agua y CO2 como materia prima.
E) la clorofila - pirrólicas C) Se produce un aumento en el peso de la
planta.
17. En la fotosíntesis, la molécula que participa en D) Se producen sustancias orgánicas y oxígeno.
la reducción del fosfoglicerato se denomina E) Se libera energía en el proceso.

A) ATP. 22. Los protones y electrones generados en el ciclo


B) NADPH2. de Krebs se transfieren desde el NADH+H y el
C) rubisco. FADH2 hasta la
D) ribulosa-2P.
E) ferredoxina. A) vía de Embden-Meyerhof.
B) NAD deshidrogenasa.
18. En la fase oscura de la fotosíntesis, el CO2 es C) cadena transportadora de electrones.
captado por D) fosforilación oxidativa.
E) fotofosforilación.
A) la ribulosa 1,5 difosfato.
B) la ribulosa bifosfato carboxilasa. 23. En el ciclo de Krebs se realiza una serie de
C) la rubisco. ............... que van a dar como resultado la for-
D) el NADPH+H. mación de NADH+H y FADH2.
E) el fosfogliceraldehído.
A) carboxilaciones e hidrogenaciones
19. En la fotosíntesis, el almidón sintetizado duran- B) descarboxilaciones y deshidrogenaciones
te el día es hidrolizado durante la noche y los C) descarboxilaciones e hidrogenaciones
............... salen de los cloroplastos para incor- D) hidrogenaciones y deshidrogenaciones
porarse a la savia elaborada. E) oxidaciones e hidrogenaciones

A) aminoácidos insolubles 24. ¿Cuántos ATP netos se producen en la respi-


B) azúcares solubles ración celular, a nivel del sustrato, si la célula
C) ácidos grasos toma la vía de lanzadera malato aspartato?
D) azúcares insolubles
E) disacáridos insolubles A) 2
B) 4
20. La conversión de la energía luminosa en ener- C) 32
gía química durante la fotosíntesis comienza D) 36
cuando una molécula de pigmento es excitada E) 38
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
4
Biología
Genética
6. En los perros pequineses, el pelaje blanco es
NIVEL BÁSICO recesivo al negro; además, en pequineses de
pelaje negro, el pecho blanco domina sobre
1. La sustancia fundamental, hialina y coloidal, el pecho negro. Si una pareja de pequineses,
que se encuentra ocupando los lugares carentes ambos de pelaje negro, se cruzan y tienen 3
de estructura dentro del núcleo, se denomina cachorros (2 negros de pecho blanco y 1 negro
de pecho negro), ¿cuáles serían los posibles
A) cariolinfa. genotipos de los padres?
B) cromatina.
C) complejo poro. A) AABb y AaBb
B) AaBb y aaBb
D) carioteca.
C) Aa y aa
E) citoplasma.
D) AA y Aa
E) AaBb y AaBb
2. La molécula que se utiliza como moneda
energética durante la traducción es el
7. En una pareja en que ambos son Rh+ híbri-
dos, determine la probabilidad de obtener hi-
A) ADP. B) ATP. C) AMPc.
jos Rh –.
D) GDP. E) GTP.
A) 0 % B) 25 % C) 50 %
3. Si una mariposa de alas grises (AA) se cruza
D) 75 % E) 100 %
con otra de alas negras (aa), ¿cómo serán los
genotipos de la F2?
8. ¿Cuál es la probabilidad de que una pareja
heterocigota para el factor Rh tenga un hijo
A) AA, Aa y aa B) AA y Aa C) AA y aa con factor Rh – ?
D) todos Aa E) todos AA
A) 1/2 B) 1/3 C) 1/4
4. Si una planta homocigótica de tallo alto se cru- D) 2/3 E) 3/4
za con una de tallo bajo, además el tallo alto es
dominante sobre el tallo bajo, ¿cómo serán los 9. Si el padre tiene coagulación normal y su
fenotipos de la F1 y F2, respectivamente? esposa es portadora, ¿cuál será la proporción
de que uno de sus hijos padezca de hemofilia?
A) 100 % tallo alto, 75 % tallo alto y 25 % tallo bajo
B) 75 % tallo alto y 100 % tallo enano A) 1/4 B) 3/4 C) 0
C) 100 % tallo alto, 25 % tallo alto y 75 % tallo D) 1/2 E) 2/2
enano
D) 25 % tallo alto, 75 % tallo enano y 100 % tallo alto 10. En una familia, el padre es daltónico y uno de
E) 75 % tallo alto, 25 % tallo bajo y 100 % tallo alto sus hijos tiene visión normal, por lo tanto,

5. Si un individuo presenta el genotipo AaBB- A) la madre es daltónica.


ccDdEe, ¿cuántos gametos diferentes formará? B) la madre es hemicigote recesiva.
C) el padre es portador.
A) dos B) cuatro C) seis D) la madre no tiene daltonismo.
D) ocho E) dieciséis E) el padre es homocigote dominante.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
5
Biología
15. En los zorros, el pelaje plateado es recesivo
NIVEL INTERMEDIO
sobre el platino. Si cruzamos dos organismos
heterocigotes, ¿qué proporción de los platinos
11. Uno de los descubrimientos más importantes serán líneas puras?
en biología celular fue que los núcleos de las
células de un mismo individuo A) 2/4
B) 2/3
A) tienen la misma cantidad de ADN. C) 1/3
B) contienen la información genética de otros
D) 1/4
individuos.
E) 3/2
C) presentan diferencias en el número cromo-
sómico.
D) tienen diferentes cantidades de ADN. 16. Un varón donador universal y Rh+ heterocigote
E) presentan envoltura nuclear monomem- se casa con una mujer receptora universal y
branosa. Rh– . ¿Cuál es la probabilidad de que tengan
hijos del grupo sanguíneo A y factor Rh – ?
12. El ARN es una molécula de una sola cadena de
nucleótidos, en que la timina es reemplazada A) 1/2 B) 1/3 C) 1/4
por ............... y la desoxirribosa por ............... D) 1/16 E) 9/16

A) uracilo - ribulosa. 17. Si un individuo del grupo sanguíneo AB Rh+


B) citosina - desoxirribosa. heterocigoto se casa con una mujer del grupo
C) guanina - desoxirribosa.
O Rh –, ¿cuál es la probabilidad de que la pare-
D) uracilo - ribosa.
ja tenga un hijo grupo B Rh –?
E) citosina - ribosa.

13. En los pavos, el plumaje negro y largo domi- A) 1/16


na sobre el plumaje pardo y corto, respectiva- B) 2/16
mente. Si se cruzan un pavo de plumaje negro C) 4/16
corto homocigote con otro de plumaje negro y D) 3/16
largo heterocigote, ¿cuál será la probabilidad E) 9/16
de que nazcan individuos de plumaje negro
heterocigote de tamaño corto? 18. Si un varón es Rh+ homocigótico, el problema
de eritroblastosis fetal se desarrollaría porque
A) 1/2 B) 1/4 C) 9/16
D) 3/16 E) 8/16
A) la madre y el feto tienen el mismo grupo
sanguíneo.
14. Un tipo de herencia autosómica recesiva es
B) el feto es homocigoto recesivo para el fac-
el albinismo. Si consideramos todas las com-
binaciones posibles en los seres humanos, el tor Rh.
número de combinaciones que genera el 25 % C) el padre es receptor universal para el grupo
de los descendientes con fenotipo recesivo es sanguíneo.
D) la madre es homocigota recesiva para el
A) 1 B) 5 C) 4 factor Rh.
D) 2 E) 3 E) la madre y el padre son del mismo grupo
UNMSM 2010 - II sanguíneo.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
6
Biología
22. ¿Cuántos genotipos diferentes se obtienen del
NIVEL AVANZADO
siguiente cruce?
AaBBCc×aaBbCc
19. En la el proceso de traducción, la unidad de
codificación para un aminoácido determinado A) dos
se denomina B) cuatro
C) seis
A) anticodón. D) doce
B) codón. E) dieciocho
C) gen.
D) alelo. 23. En el sistema sanguíneo AB0, los alelos para
E) cistrón. el gen A y B son codominantes, y ambos son
dominantes respecto al alelo 0. Una mujer de
grupo sanguíneo A, cuyo padre era AB y su ma-
20. En la mosca del vinagre, las características
dre B, tiene un hijo con un hombre de grupo 0.
alas vestigiales (v) y color negro del cuerpo (n)
Indique la alternativa correcta.
son recesivos de sus alelos silvestres (V y N).
Si cruzamos dos líneas puras, ¿cuántos indivi-
A) La mujer es del grupo sanguíneo A homo-
duos de un total de 400 que pertenecen a la F2
cigótico.
tendrían alas vestigiales y cuerpo negro?
B) El hijo puede presentar grupo sanguíneo A,
B o 0.
A) 75 B) 25 C) 150
C) La madre de la mujer es del grupo sanguí-
D) 225 E) 300
neo B heterocigótico.
UNMSM 2008 - II
D) El esposo de la mujer presenta los alelos
codominantes.
21. En ciertas plantas, la forma discoide del fruto E) El hijo solo podría presentar grupo sanguíneo.
es un carácter dominante respecto a la forma
esférica, y el color blanco de la cáscara es do- 24. Los hijos del primer matrimonio de Juan son
minante respecto al verde. Si se cruzan plan- del grupo sanguíneo A; los de su segundo
tas y se obtienen 320 descendientes, ¿cuántas matrimonio, A y B. ¿Cuáles serán los grupos
blancas discoides, blancas esféricas, verdes sanguíneos de Juan, de su primera y segunda
discoides y verdes esféricas se obtendrán, res- esposa, respectivamente?
pectivamente?
A) A, B, O
A) 160; 60; 60 y 40 B) O, A, AB
B) 80; 80; 80 y 80 C) A, O, B
C) 180; 60; 60 y 20 D) O, A, B
D) 200; 50; 50 y 20 E) AB, O, B
E) 240; 40; 20 y 20 UNMSM 2011- II

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
7
Biología
Evolución biológica
5. Los restos o impresiones de organismos primi-
NIVEL BÁSICO
tivos preservados en rocas, ámbar o hielo son
pruebas
1. La teoría que postula Lamarck en su libro
Filosofía zoológica se denomina A) embriológicas.
B) citogenéticas.
A) la herencia de los caracteres adquiridos. C) biogeográficas.
B) el desarrollo del cuello de la jirafa. D) bioquímicas
C) la necesidad crea al órgano. E) paleontológicas.
D) el ambiente genera necesidades.
E) el uso y desuso. 6. El patrón de comparación que permite rela-
cionar y reconstruir la filogenia de los distintos
2. Una de las dificultades que tuvo Darwin para taxones es la
explicar la evolución por selección natural fue
fundamentar la A) homología.
B) paleontología.
A) alta tasa reproductiva. C) embriología.
B) lucha por la supervivencia. D) citogenética.
C) variabilidad. E) bioquímica comparada.
D) ley del uso y desuso.
E) supervivencia del más apto. 7. En los organismos eucariontes, el estudio del
citocromo-c ha revelado interesantes similitu-
3. Los cambios que ocurren en los organismos des en la composición de aminoácidos en el
son heredables y generan una continuidad li- hombre, conejo, pingüino, etc. Este enunciado
neal. La idea de que la naturaleza refuerza o
corresponde a una prueba
debilita esas diferencias de una generación a
otra, según tenga o no utilidad para la satisfac-
A) de la anatomía comparada.
ción de las necesidades materiales, es una te-
B) paleontológica.
sis formulada y sustentada por
C) embriológica.
D) citogenética.
A) Lamarck. B) Hutton. C) Lyell.
E) bioquímica.
D) Wallace. E) Darwin.
UNMSM 2007 - I
8. El personaje que trata de explicar el origen de
4. ¿Cuál de las siguientes premisas no sustenta la vida considerando los procesos que impli-
la teoría de la evolución por selección natural? can la evolución química es

A) alta tasa reproductiva A) Pasteur.


B) variabilidad B) Redi.
C) competencia C) Oparin.
D) supervivencia D) Miller.
E) ley del uso y desuso E) Dobzhansky.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
8
Biología
13. Las semejanzas externas entre las aletas del
NIVEL INTERMEDIO
pez y las de la ballena se explican fácilmente
como una adaptación funcional al nado. A es-
9. En la teoría de la evolución por ............... se tos órganos se les llama
plantea que las poblaciones tienden a produ-
cir más descendientes de los que el ambiente A) homólogos.
puede mantener. B) análogos.
C) vestigiales.
A) mutación
D) rudimentarios.
B) herencia de los caracteres adquiridos
E) atávicos.
C) selección natural
D) transmutación
E) genética de las poblaciones 14. Algunos mosquitos quedaron atrapados en la
resina de los árboles, lo cual formó ámbar, que
10. Según Darwin, aquellos descendientes con ca- permitió conservarlos como eran hace miles
racteres heredables y que presentan mejores de años. Esta es una prueba evolutiva
adaptaciones podrán sobrevivir y reproducir-
se más ventajosamente que aquellos menos A) paleontológica.
adaptados. Este enunciado hace referencia a la B) de anatomía comparada.
C) embriológica.
A) selección natural. D) citogenética.
B) ley del uso y desuso.
E) bioquímica.
C) lucha por la supervivencia.
D) alta tasa reproductiva.
15. El biólogo inglés John Haldane publicó un ar-
E) variabilidad de especies.
tículo que proponía una teoría semejante a la
11. Dobzhansky modificó la teoría propuesta por de Oparin, en la que adiciona un componente
Darwin al incluir principios mendelianos en su más en la atmósfera reductora. ¿Cuál fue?
libro
A) H2O
A) Origen de las poblaciones. B) NH3
B) Origen de las especies por selección natural. C) CO2
C) Herencia de los caracteres adquiridos. D) CH4
D) Genética y el origen de las especies. E) H2
E) Teoría de la mutación.
16. La teoría de Oparin fue recreada en 1950 por
12. Las alas de una mariposa y las de un ave, a
..............., quienes diseñaron un aparato que
pesar de tener diferente origen, cumplen la
simulaba las condiciones de la tierra primitiva.
misma función debido a un proceso de

A) línea evolutiva directa. A) Singer y Nicholson


B) evolución de tipo convergente. B) Miller y Urey
C) evolución de tipo divergente. C) Pasteur y Redi
D) evolución en direcciones diferentes. D) Watson y Crick
E) adaptación al medio ambiente. E) Engels y Haldane
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
9
Biología
21. La existencia de la notocorda, presente en to-
NIVEL AVANZADO
dos los vertebrados durante la vida prenatal,
indica una relación evolutiva entre los distintos
17. La teoría de la evolución de Darwin llegó a ser grupos. Esto es un ejemplo de la prueba
considerada el gran principio unificador de la
biología gracias a los aportes decisivos de la
A) paleontológica.
............... y la ...............
B) bioquímica.
A) anatomía - embriología. C) citogenética.
B) fisiología - embriología. D) embriológica.
C) embriología - sistemática. E) biogeográfica.
D) genética - sistemática.
E) genética - ecología. 22. ¿Qué aportes toma Oparin para desarrollar su
UNMSM 2008 - II
teoría?

18. La hemoglobina de un gorila se diferencia de


la de un ser humano en un aminoácido. Esta A) selección natural y transformismo
es una prueba evolutiva de tipo B) el ambiente y la selección natural
C) catastrofismo y transformismo
A) momificado. D) selección natural y dialéctica de la natura-
B) petrificado. leza
C) genético. E) mutación y selección natural
D) embriológico.
E) bioquímico.
23. Según Oparin, la atmósfera reductora era rica
19. Los pinzones de Darwin de las islas Galápagos en
se desarrollaron de una sola especie de pinzones
que llegaron a las islas. Esto es un ejemplo de A) CH3, NH4, H2 y H2O.
B) CH3, H2O, NH3, y COOH.
A) evolución paralela. C) CH4, H2O, H2, y NH3.
B) evolución convergente.
D) H2O, H2, NH3 y NH4.
C) radiación adaptativa.
D) coevolución. E) H2O, O2, CO2 y CH3.
E) órganos análogos.
24. ¿Cuál de los siguientes componentes actuó
20. Una prueba de la existencia de las primeras como catalizador en el proceso quimiosintéti-
células son los estromatolitos, que constituyen co del origen de la vida?
acúmulos principalmente de

A) la atmósfera reductora
A) cianobacterias.
B) la radiación solar
B) algas macroscópicas.
C) protozoarios. C) la capa de ozono
D) pequeñas plantas. D) el agua
E) hongos. E) los gases
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
10
Biología
Histología vegetal y humana
5. ¿Cuál de las siguientes características corres-
NIVEL BÁSICO ponde al tejido conectivo?

1. Todos los tejidos que forman el cuerpo de las A) Deriva solamente del ectodermo.
plantas se originan y diferencian del tejido B) Posee abundantes células.
C) Es avascular.
A) fundamental. D) Carece de inervación.
B) parenquimático. E) Presenta abundante matriz extracelular.
C) meristemático.
D) colenquimático. 6. Es un tipo de célula que forma parte del tejido
E) floemático. conectivo y almacena histamina.

A) fibrocito
2. La estructura encargada de realizar el inter-
B) mastocito
cambio gaseoso y regular la transpiración en
C) plasmocito
las plantas es
D) adipocito
E) leucocito
A) la placa cribosa.
UNMSM 2009 - I
B) la tráquea.
C) la traqueida.
7. Las células que se encargan de sintetizar la
D) el estoma.
sustancia fundamental y las fibras de la matriz
E) el tricoma.
del tejido conectivo son los

3. El tejido que presenta una capa de células


A) adipocitos.
aplanadas que carecen de cloroplasto y cuya
B) plasmocitos.
pared exterior es más gruesa porque contiene
C) macrófagos.
cutina se denomina D) fibroblastos.
E) leucocitos.
A) cutícula.
B) epidermis. 8. El tejido considerado el agente activo de la
C) clorénquima. locomoción se denomina
D) haz vascular.
E) xilema. A) epitelial. B) conectivo. C) conjuntivo.
D) muscular. E) nervioso.
4. El epitelio formado por una capa de células
que descansan sobre la lámina basal, pero no 9. Aquella propiedad que permite a los músculos
todas llegan a la superficie del tejido se deno- encogerse cuando los estimula un potencial
mina de acción recibe el nombre de

A) poliestratificado. A) excitabilidad.
B) estratificado cúbico. B) contractibilidad.
C) pseudoestratificado. C) extensibilidad.
D) polimorfo. D) elasticidad.
E) estratificado plano simple. E) termogénesis.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
11
Biología
10. El tejido que deriva principalmente del ecto- 14. Indique una característica afirmativa respecto
dermo altamente especializado, cuyas células al floema.
tienen muy desarrolladas las propiedades de
irritabilidad y conductibilidad, es el A) Su transporte es unidireccional.
B) Las células cribosas carecen de núcleo.
A) muscular. C) Depende en mayor medida de la transpira-
B) nervioso. ción.
C) epitelial. D) El transporte es siempre desde el reservorio
D) conectivo. hacia la fuente.
E) adiposo.
E) Transporta generalmente materia prima.

11. Las estructuras cortas que se ramifican como


15. El estómago se caracteriza por estar tapizado
las ramas de un árbol, cuyos extremos termi-
por un epitelio
nales hacen contacto con otras neuronas se
denominan
A) monoestratificado plano.
A) somas. B) monoestratificado cilíndrico sin modifica-
B) dendritas. ciones.
C) vaina de mielina. C) monoestratificado cilíndrico con microve-
D) axón. llosidades.
E) corpúsculos de Nissl. D) pseudoestratificado cilíndrico no modificado.
E) polimorfo.
NIVEL INTERMEDIO
16. ¿Cuál de las siguientes proposiciones corres-
ponde al epitelio de transición?
12. El tejido que se encuentra entre el floema y el I. Está formado solo por una capa de células
xilema, y que produce tejidos conductores se- planas.
cundarios se denomina II. Es un tejido que reviste la vejiga.
III. Presenta una sola capa de células de dife-
A) cámbium suberoso. rente altura.
B) cámbium vascular. IV. Permite la distensión del órgano.
C) meristemo primario.
D) meristemo marginal.
A) I y II B) II y III C) III y IV
E) parenquimático.
D) II y IV E) solo I

13. El ............... es un tejido de sostén formado por


17. ¿Cuál de las siguientes estructuras está tapiza-
células vivas y alargadas, de paredes ricas en
da por el músculo liso?
agua y sustancias pécticas que se hidratan fá-
cilmente.
A) miocardio
A) xilema B) bíceps
B) esclerénquima C) intestino delgado
C) colénquima D) deltoides
D) parénquima E) músculo abdominal
E) floema UNMSM 2004 - I

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
12
Biología
18. En el tejido muscular están presentes las mio- A) floema - elaborada - unidireccional.
fibrillas, que son formaciones filamentosas B) xilema - bruta - unidireccional.
compuestas de C) floema - elaborada - bidireccional.
D) xilema - bruta - bidireccional.
A) miocitos y astrocitos. E) floema - bruta - bidireccional.
B) sarcolema y sarcoplasma.
C) tubulina y dineína. 22. Relacione los tipos de tejidos con su corres-
D) fibrinógeno y fibrina. pondiente función.
E) actina y miosina. I. xilema
II. floema
19. Relacione ambas columnas respecto a los dis- III. parénquima
tintos componentes de la neurona. IV. colénquima
I. RER V. esclerénquima
II. citoesqueleto
a. circulación de la savia elaborada
III. lisosomas neuronales
b. función de sostén con células vivas
IV. dendritas
c. circulación de la savia bruta
a. lipofuscina d. función de almacenamiento de azúcares
b. neurofibrillas e. función de sostén con células muertas
c. prolongación neuronal corta
d. cuerpos de Nissl A) Ia, IId, IIIc, IVb, Ve
B) Ib, IIe, IIIa, IVc, Vd
A) Ic, IIb, IIIa, IVd C) Ic, IIa, IIId, IVb, Ve
B) Ib, IId, IIIa, IVc D) Ib, IId, IIIa, IVc, Ve
C) Id, IIa, IIIb, IVc E) Ic, IIa, IIIb, IVd, Ve
D) Id, IIb, IIIa, IVc UNMSM 2008 - II
E) Id, IIb, IIIc, IVa
23. La estructura de la fibra muscular que regula el
20. Las neuroglías que forman la vaina de la mie- flujo de iones Ca2+ es el
lina, alrededor de los axones de las neuronas
del SNC, son A) sarcómero.
B) sarcoplasma.
A) los astrocitos. C) sarcolema.
B) los oligodendrocitos. D) retículo sarcoplasmático.
C) las microglías. E) sarcosoma.
D) las células de Schwann.
E) las células ependimarias. 24. Las células nerviosas especializadas del sis-
tema nervioso que perciben los estímulos del
medio ambiente, y que se encargan de trans-
NIVEL AVANZADO
mitirlos y elaborar una respuesta se denominan

21. El ............... se encarga de trasladar la savia A) receptoras.


..............., que se compone en su mayor parte B) efectoras.
de agua e iones inorgánicos desde la raíz hacia C) reguladoras.
la parte proximal de la planta. Este transporte D) conductoras.
es ............... E) transmisoras.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
13
Biología
Sistema digestivo
5. La digestión química de carbohidratos inicia
NIVEL BÁSICO
en la boca por acción

1. En el extremo inferior del esófago de las aves A) de la lipasa salival.


granívoras existe una cámara de almacena-
B) de la ptialina.
miento de los alimentos conocida con el nom-
C) de la pepsina.
bre de
D) del HCl.
A) molleja. E) de la quimiotripsina.
B) proventrículo.
C) ingluvio. 6. Luego de la absorción, la sangre venosa con
D) ciego gástrico.
nutrientes es dirigida hacia el ............... para su
E) ciego pilórico.
regulación, tratamiento y detoxificación.
2. ¿Cuál de las estructuras del estómago tetralo-
cular de los rumiantes no deriva del epitelio A) corazón
esofágico? B) hígado
C) pulmón
A) panza
D) páncreas
B) bonete
E) cerebro
C) redecilla
D) libro
E) cuajar 7. La dilatación del tubo digestivo que está en la
cavidad abdominal, entre el esófago y el intes-
3. Cuando un organismo presenta un orificio que tino, es el
le sirve como boca y ano a la vez, decimos que
el sistema digestivo es
A) colon.
A) completo. B) ciego.
B) enterónico. C) esófago.
C) intracelular. D) estómago.
D) extracelular. E) duodeno.
E) celenterónico.

4. El órgano que es considerado la cámara fer- 8. La flora bacteriana presente en el ...............


mentadora principal del sistema digestivo de es importante en la producción de vitaminas,
los rumiantes porque presenta bacterias celu- como la K y la B12.
lolíticas que degradan la celulosa es
A) intestino delgado
A) el ciego.
B) estómago
B) el cuajar.
C) el libro. C) esófago
D) la redecilla. D) intestino grueso
E) la panza. E) hígado
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
14
Biología
9. ¿Cuál es la estructura del tubo digestivo que 13. Relacione cada órgano con el proceso digesti-
incrementa la superficie de absorción de los vo que realiza.
alimentos? I. boca
II. estómago
A) haustras III. intestino delgado
B) arrugas gástricas IV. intestino grueso
C) ciego
a. Secreta HCl.
D) vellosidades intestinales
b. Forma heces.
E) tenia coli
c. Deglute el bolo.
d. Absorbe nutrientes.
NIVEL INTERMEDIO
A) Ic, IId, IIIa, IVb
10. La estructura única de los celentéreos son los B) Ib, IIa, IIIc, IVd
C) Ic, IIa, IIId, IVb
cnidocitos, los cuales son
D) Ic, IIa, IIIb, IVd
E) Ia, IIc, IIId, IVb
A) organelas organizadas en células denomi-
nadas nematocistos.
14. La hormona que estimula la secreción de jugo
B) células análogas a los coloblastos de ctenó-
pancreático rico en enzimas es la
foros.
C) pólipos asexuales.
A) colecistocinina.
D) órganos sensoriales a nivel de la cavidad
B) secretina.
gastrovascular.
C) gastrina.
E) células que contienen una organela urtican-
D) noradrenalina.
te denominada nematocisto.
E) tiroxina.

11. La cavidad gastrovascular de celentéreos con- 15. El conducto de ................. drena la saliva en el
tiene enzimas que son secretadas por vestíbulo de la boca frente al segundo molar
superior y se sitúa a ambos lados de la cara.
A) la epidermis.
B) el pinacodermo. A) Wharton
C) la gastrodermis. B) Wirsung
D) la cutícula. C) Santorini
E) el tegumento. D) Stenon
E) Rivinus
12. A la célula de la glándula gástrica que secreta
HCl y tiene un papel antimicrobiano se le 16. El esfínter pilórico es al duodeno, como el
denomina cardias es al

A) principal. A) esófago.
B) mucosa. B) colon.
C) cimógena. C) intestino delgado.
D) parietal. D) estómago.
E) enteroendocrina. E) colon sigmoides.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
15
Biología
17. Normalmente el reflejo de deglución eleva la 22. El tubo digestivo de las aves termina en la cloa-
laringe de tal manera que se cierra ............... ca, que es una cavidad donde desembocan los
y conduce los alimentos hacia el interior conductos
...............

A) la glotis - del esófago. A) urinarios y genitales.


B) la epiglotis - del estómago. B) genitales y respiratorios.
C) el esófago - del intestino.
C) circulatorios y digestivos.
D) la epiglotis - de la faringe.
D) respiratorios y urinarios.
E) la faringe - del esófago.
E) digestivos y respiratorios.
18. La hormona gastrina estimula la secreción de
23. Respecto al páncreas, determine la verdad (V)
A) ácido clorhídrico y pepsinógeno.
B) jugo pancreático rico en enzimas. o falsedad (F) de las siguientes proposiciones
C) las sales biliares y hepáticas. y elija la secuencia correcta.
D) jugo pancreático rico en bicarbonato. I. A su porción exocrina se le denomina islo-
E) jugo intestinal. tes de Langerhans.
II. Su conducto principal es llamado de Santorini.
19. La digestión de los carbohidratos inicia en
III. El conducto de Wirsung desemboca en la
............... y culmina en el ............... por acción
de la amilasa pancreática. ampolla de Vater.
IV. Los acinos pancreáticos secretan jugo pan-
A) el duodeno - estómago creático.
B) la boca - páncreas
C) el duodeno - colon
D) la boca - duodeno A) FFVV
E) el duodeno - páncreas B) FVFV
C) VVFF
20. Los rumiantes realizan la fermentación en el D) FFFV
rumen, mientras que los conejos lo harán en
E) FVVV
A) el libro. B) la cloaca. C) el cuajar.
D) el bonete. E) el ciego. 24. En torno al hígado, elija la secuencia correcta
de verdad (V) o falsedad (F).
NIVEL AVANZADO I. Es la víscera más voluminosa.
II. Produce la bilis.
III. Sintetiza úrea y almacena hierro.
21. En las aves, un par de ciegos cólicos surgen en
IV. Su unidad estructural es el hepatocito.
la parte posterior del intestino grueso antes de
desembocar en la cloaca. Su función es
A) VVFF
A) almacenar granos.
B) VVVF
B) triturar alimentos.
C) fermentar celulosa. C) VFVF
D) liberar enzimas. D) FVFV
E) absorber agua. E) VVVV
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
16
Biología

Sistema cardiovascular

C) presentar circulación doble e incompleta.


NIVEL BÁSICO
D) presentar arco aórtico derecho.
E) tener eritrocitos anucleados.
1. La hemolinfa de los insectos distribuye a los
tejidos principalmente 5. Entre la aurícula y el ventrículo del lado dere-
cho se encuentra
A) nutrientes y oxígeno.
B) CO2 y nutrientes.
A) el seno venoso coronario.
C) nutrientes y desechos.
B) la válvula bicúspide.
D) nutrientes y hormonas.
C) la válvula tricúspide.
E) hormonas y O2.
D) la válvula aórtica.
2. Señale la característica del sistema circulatorio E) la válvula sigmoidea.
de las cucarachas.
6. Respecto a la circulación humana, pode-
A) Solo transporta hemocianina. mos afirmar que la arteria aorta saca sangre
B) Tiene eritrocitos. ............... para transportarla a los ...............
C) Es doble.
D) Tiene corazón con dos cámaras. A) del ventrículo derecho - pulmones.
E) Es lagunar. B) de la aurícula derecha - tejidos.
C) del ventrículo izquierdo - tejidos.
3. En los anfibios y reptiles, la circulación es
D) del ventrículo izquierdo - pulmones.
..............., en cambio, en las aves y los mamí-
E) de la aurícula izquierda - pulmones.
feros es ...............

A) simple y completa - doble e incompleta. NIVEL INTERMEDIO


B) doble y completa - doble y completa.
C) doble e incompleta - doble y completa.
7. ¿Cuál de los siguientes organismos presenta
D) simple e incompleta - simple y completa.
un corazón donde solo circula sangre venosa?
E) doble e incompleta - doble e incompleta.

4. Respecto al sistema circulatorio, las aves se di- A) salamandra


ferencian de los mamíferos por B) pececillo plateado
C) muy-muy
A) presentar circulación abierta. D) cochinilla de humedad
B) tener un corazón tricavitario. E) merluza

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
2
Biología
8. ¿En cuál de los siguientes vertebrados el nú- 13. Cuando las válvulas auriculoventriculares y sig-
cleo del eritrocito se pierde durante su madu- moideas se cierran, el ventrículo en ese momen-
ración? to es una cámara cerrada. Esta fase ocurre en

A) peces osteícties A) el llenado ventricular.


B) anfibios anuros B) el llenado auricular.
C) mamíferos euterios C) la eyección.
D) reptiles testudines D) la contracción isovolumétrica.
E) aves carenadas E) la relajación isovolumétrica.

9. La circulación mayor se realiza entre el 14. El conjunto de fenómenos eléctricos, mecánicos


............... y todos los ............... del cuerpo.
y hemodinámicos que ocurren en el corazón du-
rante una sístole y una diástole se denomina
A) corazón - órganos
B) pulmón - alveolos
A) latido cardiaco.
C) corazón - tejidos
B) débito cardiaco.
D) hígado - vasos
C) pulso cardiaco.
E) bazo - tejidos
D) ciclo cardiaco.
10. La mezcla de sangre en los cocodrilos se rea- E) sistema nodal.
liza a nivel
15. El latido cardiaco se inicia en ..............., que se
A) de la válvula espiral. encuentra en los músculos de la aurícula dere-
B) del foramen de Panizo. cha y determina ...............
C) del agujero oval.
D) de las válvulas auriculoventriculares. A) el nodo auriculoventricular - el volumen sis-
E) del tabique interventricular incompleto. tólico.
B) el nodo sinusal - la frecuencia cardiaca.
11. Para evitar que las válvulas auriculoventricula- C) las fibras de Purkinje - la eyección.
res se inviertan bajo la presión de la sangre, es- D) el marcapaso - el llenado ventricular.
tas deben estar unidas a músculos de la pared E) el haz de His - la frecuencia cardiaca.
ventricular mediante

A) el tabique interventricular. NIVEL AVANZADO


B) las cuerdas tendinosas.
C) la válvula auriculoventricular. 16. Señale la verdad (V) o falsedad (F) de las si-
D) la válvula aorta. guientes premisas respecto al sistema circula-
E) el seno venoso coronario. torio abierto.
I. A su fluido interno se le denomina hemolinfa.
12. La arteria que irriga sangre al corazón se deno-
II. Sus vasos sanguíneos poseen los extremos
mina ............... y nace ..............., que se forma
abiertos.
por la prolongación de la arteria aorta.
III. Está presente en los insectos y las lombrices
de tierra.
A) coronaria - del seno valsalva
B) carótida - del seno venoso coronario IV. El corazón está en posición ventral.
C) subclavia - de la vena porta
D) carótida - de la arteria renal A) VVVV B) FVVF C) VVVF
E) coronaria - de la arteria carótida D) VFVF E) VVFF
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
3
Biología
17. ¿Cuáles de las siguientes proposiciones son D) tercer ruido cardiaco - relajación
incorrectas? E) cuarto ruido cardiaco - diabetes.
I. En los anfibios y testudines, la circulación
es cerrada e incompleta. 21. La fase en la que la presión en las arterias su-
II. Los glóbulos rojos de los peces son nucleados. pera a la del ventrículo, y se cierran las válvulas
III. La anchoveta es un condrictie con circula- sigmoideas se denomina
ción simple.
IV. Los insectos presentan un corazón ventral
A) llenado.
con ostiolos.
B) contracción isovolumétrica.
V. El ornitorrinco presenta glóbulos rojos anu-
C) eyección.
cleados.
D) relajación isovolumétrica.

A) III y IV B) II, III y IV C) II, III y V E) sístole.


D) I, II, III y V E) IV y V
22. El volumen de sangre expulsada por un ventrí-
18. La válvula ............... localizada en el tronco pul- culo en un minuto se denomina
monar impide el flujo retrógrado de la sangre
al corazón. A) latido cardiaco.
B) débito cardiaco.
A) de Thebesio C) pulso cardiaco.
B) mitral D) ciclo cardiaco.
C) de Eustaquio E) sistema nodal.
D) tricúspide
E) semilunar 23. En el ciclo cardiaco, durante los eventos sono-
ros se producen normalmente dos ruidos car-
19. La circulación menor tiene como fin oxige- diacos, el primero de los cuales corresponde
nar la sangre. Esta circulación comienza en al cierre de las válvulas
............... y termina en la aurícula izquierda.
A) pulmonar y tricúspide.
A) la aurícula derecha B) aórtica y pulmonar.
B) el ventrículo izquierdo C) mitral y pulmonar.
C) el pulmón D) aórtica y tricúspide.
E) mitral y tricúspide.
D) el ventrículo derecho
E) los capilares
24. A la fase de contracción de las paredes del co-
razón se le denomina ............... y a la fase de
20. El cierre de las válvulas bicúspide y tricúspide
relajación ...............
produce el ............... y coincide con el comien-
zo de la ...............
A) ciclo cardiaco - latido cardiaco.
B) diástole - frecuencia cardiaca.
A) primer ruido cardiaco - sístole. C) sístole - diástole.
B) segundo ruido cardiaco - diástole. D) latido cardiaco - diástole.
C) primer ruido cardiaco - diástole. E) sístole - frecuencia cardiaca.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
4
Biología
Sistema nervioso humano
5. El profesor de biología dibuja en la pizarra la
NIVEL BÁSICO
estructura del tronco encefálico y lo hace con
trazos precisos y uniformes. ¿Qué parte del sis-
1. El nervio que capta los estímulos sensitivos tema nervioso permite que el profesor tenga
para comunicarse con la médula espinal es el esta destreza para dibujar?

A) eferente. B) aferente. C) intercalar. A) el cerebro


D) efector. E) comisural. B) el cerebelo
C) el mesencéfalo
2. Indique la alternativa que corresponde a un D) la médula espinal
ejemplo de acto reflejo. E) la médula oblonga

A) bailar una música rítmica 6. En el cerebro, el lóbulo relacionado con la au-


B) saltar de un puente dición es
C) gritar en la calle por ganar la lotería
D) un golpe en el ligamento rotuliano A) el frontal.
E) llorar ante una noticia triste B) el parietal.
C) el temporal.
3. La sustancia blanca, constituida por las fibras D) la ínsula.
nerviosas mielínicas, se encuentra localizada E) el occipital.
en las regiones

NIVEL INTERMEDIO
A) central de la médula y periférica del cerebro.
B) periférica del cerebelo y central de la mé-
dula. 7. Indique cuál de las siguientes estructuras no
C) central del cerebro y periférica de la médu- forma parte del encéfalo.
la espinal.
D) periférica del cerebro y central del bulbo A) cerebro
raquídeo. B) protuberancia anular
E) central del bulbo raquídeo y periférica del C) médula oblonga
cerebelo. D) bulbo raquídeo
UNMSM 2007 - II E) médula espinal

4. El cerebro se halla dividido por las cisuras en 8. ¿Cuál de los siguientes nervios craneales es
lóbulos. La cisura de Rolando se halla entre los considerado de tipo mixto?
lóbulos
A) troclear
A) frontal y parietal. B) espinal
B) frontal y temporal. C) hipogloso
C) occipital y parietal. D) olfatorio
D) frontal y occipital. E) trigémino
E) temporal y parietal. UNMSM 2011 - II

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
5
Biología
9. En la sustancia gris del cerebelo podemos en- D) lóbulo frontal - de Rolando - motora del len-
contrar guaje.
E) lóbulo parietal - perpendicular - sensitiva
A) el árbol de la vida. del lenguaje.

B) las células de Purkinje.


13. ¿Qué función no corresponde al sistema ner-
C) la protuberancia anular.
vioso simpático?
D) el IV ventrículo.
E) el mesencéfalo. A) Constriñe la pupila.
B) Dilata la pupila.
10. El control de las funciones, como la ingestión C) Estimula las glándulas sudoríparas.
de sólidos y líquidos, y la temperatura corpo- D) Estimula la secreción de adrenalina.
ral, lo realiza E) Aumenta la frecuencia cardiaca.

A) el hipotálamo. 14. La función que le corresponde al sistema ner-


B) la hipófisis. vioso parasimpático es
C) el tálamo.
A) retardar los movimientos peristálticos.
D) el bulbo raquídeo.
B) inhibir la secreción salival.
E) el cerebelo.
C) acelerar los latidos del corazón.
D) secretar el jugo gástrico.
11. A la porción del sistema nervioso central don- E) dilatar las pupilas.
de se localizan los centros nerviosos mode-
radores del corazón y de la respiración se le
NIVEL AVANZADO
denomina

15. Relacione adecuadamente las columnas y


A) cerebro.
marque la respuesta correcta.
B) médula espinal.
I. área sensitiva
C) hipotálamo.
II. área visual
D) bulbo raquídeo. III. área de Wernicke
E) nervios raquídeos. IV. área motora

a. lóbulo parietal
12. El área de Broca se localiza en el ............... jus- b. lóbulo temporal
to encima de la cisura ............... y es considera-
c. lóbulo occipital
da el área ...............
d. lóbulo frontal

A) lóbulo frontal - de Rolando - motora del len- A) Ia, IIb, IIIc, IVd
guaje. B) Ic, IIa, IIId, IVb
B) lóbulo temporal - de Silvio - sensitiva del C) Ia, IIc, IIIb, IVd
lenguaje. D) Ib, IId, IIIc, IVa
C) lóbulo frontal - de Silvio - motora del lenguaje. E) Id, IIc, IIIa, IVb
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
6
Biología
16. El cerebelo interviene en el mantenimiento de A) I
la postura y el equilibrio corporal, pero además B) III
C) V
A) refuerza la energía de las contracciones D) VI
musculares. E) VII
B) es el centro moderador del corazón y de la
respiración. 21. El órgano que transmite los impulsos motores
C) es el centro de movimientos reflejos. desde la corteza cerebral hasta la protuberan-
D) permite la succión, deglución y secreción cia anular, y los impulsos sensitivos desde la
gástrica.
médula espinal hasta el tálamo se denomina
E) modula la respiración mediante las áreas
apnéusticas y neumotáxicas.
A) cerebelo.
B) protuberancia anular.
17. En un corte transversal de la médula espinal se
C) mesencéfalo.
puede observar que consta de sustancia blan-
D) encéfalo.
ca y gris; esta última se ubica
E) bulbo raquídeo.
A) en el borde de la sustancia blanca.
B) solo en las astas posteriores. 22. El origen de los núcleos de los pares craneales
C) en el arco reflejo. V, VI, VII y VIII es
D) en el centro de la médula.
E) en la periferia de la médula. A) el cerebelo.
B) la protuberancia anular.
18. La audición y el equilibrio están mediados por C) el mesencéfalo.
el ............... par craneal. D) el encéfalo.
E) el bulbo raquídeo.
A) III B) IV C) V
D) VI E) VIII 23. El asta posterior de la médula espinal cumple
una función
19. Los nervios raquídeos en el hombre son 31 pa-
res. Indique la relación numérica consecutiva, A) motora. B) asociativa. C) mecánica.
respectivamente, entre cervicales, dorsales, D) sensitiva. E) contráctil.
lumbares, sacro y coccígea.
24. La lesión en el nervio ............... produce pará-
A) 12, 5, 8, 5, 1
lisis en el rostro, pérdida del gusto y de la po-
B) 8, 12, 5, 5, 1
sibilidad de cerrar los ojos, incluso durante el
C) 7, 12, 6, 5, 1
sueño.
D) 12, 8, 5, 5, 1
E) 7, 12, 5, 6, 1
A) motor ocular externo
20. La sensibilidad de la frente, del cuero cabellu- B) espinal
do, así como los movimientos de la lengua y C) hipogloso
los músculos masticadores está determinada D) glosofaríngeo
por el ............... par craneal. E) facial
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
7
Biología
Enfermedades infecciosas y Sistema inmune

5. La capacidad de un organismo para resistir el


NIVEL BÁSICO
ataque de agentes patógenos se denomina

1. La rabia es una enfermedad causada por A) resistencia.


B) virulencia.
A) virus.
C) inmunidad.
B) protozoarios.
D) adaptabilidad.
C) hongos.
E) convalecencia.
D) algas.
E) bacterias
6. El ............... es considerado una manifestación
subjetiva de la enfermedad.
2. El sonido no coordinado y molesto que cons-
tituye un riesgo permanente para la salud se
A) sangramiento del globo ocular
denomina
B) prurito
C) sarpullido
A) melodía.
B) ruido. D) dolor de cabeza
C) sintonía. E) moretón
D) ecolocalización.
E) biosonar. 7. Cuando la infección es vencida y el organismo
se recupera lentamente, sobreviene
3. La Organización Mundial de la Salud (OMS)
define la salud como un estado completo de A) la fase aguda.
bienestar ..............., y no solo la ausencia de la B) la convalecencia.
enfermedad. C) el periodo de desarrollo.
D) el periodo de incubación.
A) económico, mental y social E) la infección.
B) físico, mental y económico
C) biológico, psicológico y económico 8. La insulina es una hormona que permite el
D) mental, social y físico ingreso de la glucosa a las células. Si hay una
E) físico, psicológico y económico deficiencia de esta hormona o simplemente
no se produce, conllevaría a la diabetes. De
4. A toda sustancia extraña para el organismo se acuerdo al enunciado anterior, la diabetes se-
le conoce con el nombre de ría una enfermedad de tipo

A) antígeno. A) carencial.
B) anticuerpo. B) funcional.
C) interferón. C) degenerativa.
D) linfoquina. D) ocupacional.
E) inmunoglobulina. E) congénito.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
8
Biología
A) VVVV
NIVEL INTERMEDIO
B) VFVV
C) FVFV
9. ¿Cuál de las siguientes enfermedades es oca- D) VFFF
sionada por anomalías hereditarias? E) FFFF

A) tuberculosis 13. Los responsables de la inmunidad humoral


B) toxoplasmosis son los ..............., mientras que de la inmuni-
C) bartonelosis dad celular los ...............
D) polidactilia
E) pie de atleta A) plasmocitos - linfocitos NK.
B) linfocitos B - linfocitos T8.
10. ¿Cuál de las siguientes alternativas hace re- C) plasmocitos - monocitos.
ferencia a un agente infeccioso que se ubica D) macrófagos - linfocitos T8.
habitualmente en un espacio geográfico deter- E) plasmocitos - linfocitos T8.
minado?
14. Las células inmunológicas que tienen la capa-
A) la endemia cidad de transformarse en células fagocitarias
B) la epidemia se denominan
C) la pandemia
D) el brote A) neutrófilos. B) basófilos. C) macrófagos.
E) la zoonosis D) linfocitos. E) monocitos.

11. Juan Carlos es un obrero que tiene años traba- 15. Se habla de respuesta humoral cuando nos re-
jando en las minas. La enfermedad probable ferimos a la
que adquiera producto de su actividad puede
ser ..............., que es un envenenamiento pro- A) inmunidad inespecífica.
ducido por ............... B) destrucción de las células tumorales por ac-
ción de los linfocitos NK.
A) silicosis - insecticidas. C) interacción antígeno - anticuerpo.
B) anemia - hierro. D) acción del sistema del complemento.
C) saturnismo - plomo. E) acción de los linfocitos Tc.
D) escorbuto - ácido cítrico.
E) asbestosis - plomo. NIVEL AVANZADO

12. Señale la verdad (V) o falsedad (F) respecto a 16. Las enfermedades que podrían adquirirse por
la enfermedad y el tipo de agente infeccioso picaduras de insectos o simples escoriaciones
que la cause. de la piel son
I. La salmonelosis es una enfermedad bacte-
riana. A) la sarna, el TBC, la rabia y el ántrax.
II. La cirrosis es una enfermedad fúngica. B) el ántrax, el tétanos, la malaria y la varicela.
III. La onicomicosis es causada por protozoos C) el cólera, la poliomielitis, la amebiosis y la sarna.
parásitos. D) la sífilis, la gonorrea, el ántrax y la TBC.
IV. El dengue es causado por protozoos parásitos. E) la malaria, el tétanos, la uta y la fascioliasis.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
9
Biología
17. Respecto a la enfermedad y al agente causal, 20. ¿Cuál de las siguientes células altera a los antí-
relacione ambas columnas. genos, y hace que la respuesta inmune de los
I. caries linfocitos sea más fácil y eficaz?
II. pulicosis
III. sarna A) neutrófilos
IV. sida B) eosinófilos
V. pie de atleta C) monocitos
D) L - NK
a. Sarcoptes scabei E) mastocitos
b. virus de la inmunodeficiencia humana
c. Streptococcus mutans 21. El paso de los anticuerpos mediante la leche
d. Epidermophyton floccosum materna es un caso de inmunidad
e. pulga
A) inespecífica.
A) Ia, IIe, IIIb, IVd, Vc B) activa artificial.
B) Ia, IIc, IIIb, IVd, Ve C) pasiva natural.
C) Ic, IIe, IIIa, IVb, Vd D) activa natural.
D) Ic, IIe, IIIa, IVd, Vb E) pasiva artificial.
E) Id, IIe, IIIa, IVb, Vc
22. ¿En cuál de los siguientes casos ocurre un me-
18. Indique cuáles de las siguientes premisas son canismo de inmunorreacción innata?
correctas.
A) reacción antígeno - anticuerpo
I. El vector biológico del paludismo o malaria
B) opsonización del patógeno invasor
es el mosquito Anopheles hembra.
C) producción de linfoquinas por parte del lin-
II. El vector mecánico del cólera es la mosca focito T4
doméstica. D) fagocitosis del microorganismo invasor
III. La teniasis se produce por consumo de E) formación del linfocito T citotóxico
carne de cerdo infectado con cisticerco.
IV. La rabia es una enfermedad bacteriana que 23. El anticuerpo que actúa a nivel de las secre-
puede ser transmitida por perros. ciones mucosas es la
V. La fiebre amarilla es una enfermedad
emergente y endémica de ciertas regiones A) Ig G. B) Ig A. C) Ig D.
del Perú. D) Ig M. E) Ig E.

A) III y IV B) solo IV C) II, III y IV 24. El sida ocasiona en el hombre infecciones


múltiples porque el virus que lo produce (VIH)
D) I, II, III y V E) IV y V
ataca a
19. Los linfocitos B maduran en la médula ósea A) los linfocitos T ayudadores y genera inmu-
y después de una exposición al antígeno se nodeficiencia.
transforman en B) los eritrocitos, y causa anemia e inmunode-
ficiencia.
A) linfocitos T. C) las plaquetas y producen hemofilia.
B) células cebadas. D) los linfocitos T represores y produce inmu-
C) mastocitos. nodeficiencia.
D) plasmocitos. E) los monocitos, y genera cáncer e inmuno-
E) neutrófilos. deficiencia.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
10
Biología
Ecología

NIVEL BÁSICO NIVEL INTERMEDIO

1. Indique cuál de los siguientes organismos 6. Las plantas que se adaptan a medios acuáticos
corresponde a un consumidor secundario. poseen ............... y se denominan ...............

A) cóndor
B) puma andino A) meatos - flotadores.
C) vicuña B) neumatóforos - hidrofitas.
D) llama C) meatos - xerofitas.
E) alpaca D) neumatóforos - xerofitas.
E) neumatóforos - mesofitas.
2. La luz es un factor ............... importante porque
permite que las plantas realicen ...............
7. En peces ............... como ..............., sus huevos
eclosionan en pequeñas corrientes de agua
A) abiótico - fotorrespiración.
B) biótico - fotosíntesis. dulce, bajan al mar y viven por varios años;
C) abiótico - fotosíntesis. después vuelven a los mismos ríos donde na-
D) edáfico - fototropismo. cieron, desovan, y poco después mueren.
E) biótico - fototropismo.
A) catádromos - los salmones
3. La palmera aguaje crece en las zonas panta- B) anádromos - las anguilas
nosas de la Amazonía, por eso se le denomina
C) diádromos - las anguilas
D) anádromos - los salmones
A) tropofita. B) higrofita. C) xerofita.
D) hidrofita. E) mesofita. E) catádromos - las anguilas

4. Según la temperatura corporal de los anima- 8. Entodinium caudatum es un protozoario res-


les, las lagartijas, los caimanes y las culebras ponsable de degradar las proteínas produci-
son considerados das por las bacterias ubicadas en el interior del
rumen de las ovejas. ¿Qué tipo de relación se
A) heterotermos. establece entre el protozoario y el animal?
B) homotermos.
C) poiquilotermos.
A) amensalismo
D) estenotermos.
E) euritermos. B) inquilinismo
C) mutualismo
5. Los organismos que inician la cadena alimenti- D) parasitismo
cia porque son capaces de sintetizar materia or- E) depredación
gánica a partir de las inorgánicas se denominan
9. ¿Cuál de los siguientes organismos es conside-
A) fitófagos.
B) productores. rado un detritófago?
C) consumidores.
D) detritófagos. A) avispa B) mosca C) abeja
E) desintegradores. D) escarabajo E) tenia
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
11
Biología
10. El pie de atleta es una enfermedad producida 14. Luis observa en el estanque que una rana
por un hongo que consume la queratina de atrapa a una libélula con su lengua y posterior-
los pies, por lo tanto, este es considerado un mente se la come. Este hecho correspondería
............... dentro de las relaciones biológicas.
A) al nicho ecológico de la rana.
A) desintegrador B) al hábitat de la rana.
B) parásito C) a la depredación de la rana.
C) comensal D) al mutualismo de la rana y la libélula.
D) huésped E) al hábitat de la libélula.
E) agente físico
15. Cuando se destruye una comunidad natural de
11. Si en la pirámide alimenticia la masa de los plantas, las nuevas plantas que se desarrollan
productores es 10 000 kg, entonces ¿cuál será constituyen una sucesión de tipo
la de los consumidores secundarios?
A) primario. B) secundario. C) evolutivo.
A) 10 kg B) 100 kg C) 1000 kg D) degradativo. E) estacional.
D) 10 000 kg E) 100 000 kg
16. Los suricatas que habitan en la región del de-
12. Las comunidades de especies no aparecen de sierto de Kalahari y el Namib en África defien-
repente, sino que se desarrollan en forma gra- den sus lugares de anidación. ¿A qué tipo de
dual a través de una serie de etapas hasta que relación biológica corresponde?
alcanzan un estado de madurez. Esta afirma-
ción corresponde A) compensación
B) predominio social
A) al nicho ecológico. C) territorialidad
B) a la sucesión ecológica. D) competencia
C) a la competencia. E) protocooperación
D) a la interacción intraespecífica.
E) a la interacción interespecífica. 17. El tipo de algas que comúnmente forman lí-
quenes con los hongos son las

NIVEL AVANZADO
A) rodofitas. B) clorofitas. C) cianofitas.
D) crisofitas. E) feofitas.
13. El flujo de luz en un ecosistema influye en el
comportamiento adaptativo de animales y 18. Una forma de mantener el equilibrio de la po-
plantas, lo cual determina ..............., es decir, blación para aprovechar mejor el alimento y el
la respuesta fisiológica a las variaciones de luz. espacio existente es mediante

A) la fotoperiodicidad A) el predomino social.


B) su nicho ecológico B) el comensalismo.
C) su hábitat C) la migración.
D) la adaptación D) la compensación.
E) su biotopo E) la cooperación.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
12
Biología
19. ¿En cuál de las siguientes especies existe una 22. El área conservada por el Estado, destinada
diferenciación morfológica según la función a la protección con carácter intangible de las
que realizan dentro de la población? asociaciones naturales de la flora y fauna sil-
vestre, se denomina
A) zancudos
A) reserva nacional.
B) pececillos plateados
B) parque nacional.
C) lemmings
C) santuario nacional.
D) comejenes D) santuario histórico.
E) suris E) coto de caza.

20. La relación biológica que se produce cuando 23. Las amplias zonas del planeta, entre ellas la
varias especies de aves, en colectivo, se re- Amazonía, son afectadas por la actividad del
únen para defenderse de sus depredadores se hombre sobre el medio ambiente mediante la
denomina
A) contaminación por pesticidas.
A) asociación estatal. B) lluvia ácida.
C) contaminación atmosférica.
B) comensalismo.
D) deforestación.
C) compensación.
E) erosión del suelo.
D) territorialidad.
E) protocooperación. 24. Muchas sustancias organocloradas envenenan
a los organismos que conforman una cadena
21. Los recursos que incluyen las fuentes de ener- trófica y pueden acumularse en el tejido adipo-
gía solar, nuclear y otras de origen cósmico so de los animales. Estos efectos son ocasiona-
son considerados dos principalmente por

A) inagotables. A) la contaminación de las aguas.


B) la contaminación atmosférica.
B) renovables.
C) las lluvias ácidas.
C) no renovables.
D) la contaminación por pesticidas.
D) reciclables. E) la contaminación por uso indiscriminado
E) fósiles. de detergentes.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
13
Biología
Práctica integral
5. Las reacciones del ciclo de Krebs ocurren en
NIVEL BÁSICO el mitosol, en el cual por cada vuelta se obtie-
nen ............... moléculas de CO2, ............... GTP
y ............... moléculas de NADH2.
1. En una célula humana metafásica se observan
46 cromosomas dobles. Indique el número de A) 2 - 2 – 2 B) 2 - 2 - 3 C) 2 - 1 - 3
cadenas de ADN que presenta el núcleo huma- D) 4 - 2 - 6 E) 4 - 2 - 3
no en interfase.
6. El ácido láctico generado por ............... es
A) 46 B) 23 C) 92 transportado hacia el hígado, en donde será
D) 100 E) 20 reconvertido en glucosa.

A) los hepatocitos
2. La etapa de la meiosis en la cual los cromoso-
B) las neuronas
mas se hacen visibles y adoptan una configu-
C) los condrocitos
ración en ramillete se denomina D) los eritrocitos
E) las plaquetas
A) leptoteno. B) cigoteno. C) paquiteno.
D) diploteno. E) diacinesis. 7. La selección natural ejerce acción sobre la
poza génica variable. Esta variabilidad se ge-
3. El pez martillo y la ballena tienen aletas seme- nera con eventos como la
jantes en función, pero diferentes en estructu-
A) reproducción asexual.
ra. Dichos órganos son denominados
B) mutación.
C) diferenciación.
A) vestigiales.
D) detoxificación.
B) análogos. E) no disyunción.
C) homólogos.
D) embrionarios. 8. En Sudamérica, Darwin descubre el esqueleto
E) rudimentarios. de un megaterio, cierto tipo de perezoso gigante.
Esta prueba paleontológica es considerada

NIVEL INTERMEDIO A) preservado.


B) resto anatómico.
C) petrificado.
4. La síntesis proteica de la mayoría de organelas D) huella.
depende de la información almacenada en el E) molde.
ADN nuclear. Sin embargo, una organela que
tiene relativa independencia es el 9. Un ejemplo de órgano rudimentario o vestigial
en el ser humano sería
A) centrosoma.
A) el olécranon.
B) lisosoma. B) el cabello.
C) cloroplasto. C) el colon sigmoides.
D) ribosoma. D) los músculos masticadores.
E) tonoplasto. E) el tercer molar.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
14
Biología
10. Marque verdadero (V) o falso (F) según corres-
NIVEL AVANZADO
ponda.
I. Lamarck propuso la ley del uso y desuso.
II. Darwin se basó en los enunciados de la 14. La generación de energía para sintetizar ATP
generación espontánea para plantear su durante la fase luminosa proviene
teoría.
III. La propuesta de Lamarck es que la evolu-
A) del regreso de protones al estroma.
ción es de tipo vertical.
B) directamente de la luz.
IV. Darwin plantea la genética de poblaciones.
C) de la degradación de la glucosa.
D) del oxígeno que se libera.
A) VVVV B) VFVF C) VVFF
D) VFFF E) FFFF E) del CO2 asimilado.

11. En una enfermedad infecciosa, el tiempo com- 15. Señale los productos de la fase luminosa que
prendido entre el ingreso del patógeno al orga- serán utilizados en la fase oscura de la fotosín-
nismo y la aparición de los primeros síntomas tesis.
se denomina periodo
A) el O2 y el ATP
A) de desarrollo.
B) el CO2 y el ATP
B) de convalecencia.
C) el ATP y el NADPH2
C) de incubación.
D) el O2 y el NADPH2
D) de inicio.
E) el CO2 y el H2O
E) asintomático.

12. Del cruce de una mujer del grupo sanguíneo A 16. En los procesos metabólicos, muchas enzimas
heterocigota con un varón del grupo AB, deter- requieren cofactores orgánicos como el NAD+.
mine la proporción de hijos del grupo sanguí- Respecto a la enzima, esta actúa como
neo A que tendrán.
A) inductor del sitio activo.
A) 1/2 B) 1/4 C) 3/4 B) segundo sustrato de la reacción.
D) 1/3 E) 2/3 C) regulador del pH del medio.
D) reductor de la energía de activación.
13. De la unión de un hombre de grupo sanguíneo
E) inductor del bombeo protónico.
A heterocigoto con una mujer de grupo sanguí-
neo B heterocigoto, sus descendientes podrán
tener grupos sanguíneos 17. Los protones son transferidos a través de la
partícula F hacia la matriz mitocondrial, lo cual
A) AB.
B) AB, A, B y O. A) permite que se forme CO2.
C) A y B. B) activa la bomba de Ca.
D) A, B y AB. C) permite que se forme ATP.
E) A, B y O. D) permite reducir los piruvatos.
UNMSM 2005-I E) activa la formación de lactato.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
15
Biología
18. Relacione ambas columnas correctamente. 21. Señale la alternativa que expresa una relación
I. Jean Baptiste de Lamarck correcta de vector mecánico y la enfermedad
II. Charles Darwin que produce.
III. prueba bioquímica
IV. órganos análogos A) mosquito: fiebre tifoidea
B) pulga: tifus exantemático
a. actividad metabólica de la pepsina
C) chirimacha: poliomielitis
b. el origen de las especies por selección
D) mosca: cólera
natural
E) pulga: peste bubónica
c. músculo auricular
d. filosofía de la zoología
22. Las bacterias del género ............... generan es-
tadios latentes capaces de resistir condiciones
A) Ic, IIb, IIIa, IVd
extremas del medio.
B) Id, IIa, IIIb, IVc
C) Id, IIc, IIIa, IVb
A) treponema B) vibrium C) bartonela
D) Id, IIb, IIIc, IVa
D) bacilus E) rhizobium
E) Id, IIb, IIIa, IVc

23. Los protozoarios que destruyen los glóbulos


19. ¿Qué evento hace favorable el flujo de proto-
rojos en la malaria son los
nes desde la matriz hacia la cámara externa
de la mitocondria?
A) sarcodinos.
B) ciliados.
A) la fermentación alcohólica
C) flagelados.
B) la glucólisis
D) esporozoarios.
C) la fosforilación a nivel de sustrato
E) rizópodos.
D) el transporte de electrones por la cadena
respiratoria
24. En los pingüinos emperadores, algunos indivi-
E) la lanzadera aspartato malato
duos actúan como nodrizas, es decir, cuidan
a sus propias crías y a las ajenas. Este tipo de
20. Si en un matrimonio él es daltónico y ella es relación se denomina
homocigota dominante para esa enfermedad,
la probabilidad de que la pareja tenga hijos sa- A) asociación estatal.
nos es B) comensalismo.
C) compensación.
A) 50 %. B) 75 %. C) 0 %. D) territorialidad.
D) 25 %. E) 100 %. E) protocooperación.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
16
Repaso San Marcos

Bioenergética
01 - C 05 - E 09 - C 13 - E 17 - b 21 - E
02 - D 06 - C 10 - A 14 - C 18 - A 22 - C
03 - D 07 - C 11 - C 15 - C 19 - B 23 - B
04 - D 08 - B 12 - D 16 - C 20 - C 24 - B

Genética
01 - A 05 - D 09 - A 13 - b 17 - C 21 - C
02 - E 06 - C 10 - D 14 - A 18 - D 22 - D
03 - A 07 - B 11 - A 15 - C 19 - B 23 - C
04 - A 08 - C 12 - D 16 - C 20 - B 24 - B

Evolución biológica
01 - A 05 - E 09 - C 13 - B 17 - D 21 - D
02 - C 06 - A 10 - C 14 - A 18 - E 22 - D
03 - A 07 - E 11 - D 15 - C 19 - C 23 - C
04 - E 08 - C 12 - B 16 - B 20 - A 24 - B

Histología vegetal y humana


01 - C 05 - E 09 - B 13 - C 17 - C 21 - B
02 - D 06 - B 10 - B 14 - B 18 - E 22 - C
03 - B 07 - D 11 - B 15 - B 19 - D 23 - D
04 - C 08 - D 12 - B 16 - D 20 - B 24 - A

Sistema digestivo
01 - C 05 - B 09 - D 13 - C 17 - A 21 - E
02 - E 06 - B 10 - E 14 - A 18 - A 22 - A
03 - E 07 - D 11 - C 15 - D 19 - D 23 - A
04 - E 08 - D 12 - D 16 - A 20 - E 24 - E
Repaso San Marcos
Sistema cardiovascular
01 - D 05 - C 09 - C 13 - A 17 - A 21 - D
02 - E 06 - C 10 - B 14 - D 18 - E 22 - B
03 - C 07 - E 11 - B 15 - B 19 - D 23 - E
04 - D 08 - C 12 - A 16 - E 20 - A 24 - C

Sistema nervioso humano


01 - B 05 - B 09 - B 13 - A 17 - D 21 - C
02 - D 06 - C 10 - A 14 - D 18 - E 22 - B
03 - C 07 - E 11 - D 15 - C 19 - B 23 - D
04 - A 08 - E 12 - C 16 - A 20 - C 24 - E

Enfermedades infecciosas y Sistema inmune


01 - A 05 - c 09 - d 13 - e 17 - c 21 - c
02 - B 06 - d 10 - a 14 - e 18 - D 22 - d
03 - D 07 - b 11 - c 15 - c 19 - d 23 - b
04 - A 08 - b 12 - d 16 - b 20 - c 24 - a

Ecología
01 - B 05 - B 09 - D 13 - A 17 - B 21 - A
02 - C 06 - B 10 - B 14 - A 18 - C 22 - A
03 - B 07 - D 11 - B 15 - B 19 - D 23 - D
04 - C 08 - C 12 - B 16 - C 20 - E 24 - D

Práctica Integral
01 - A 05 - C 09 - E 13 - B 17 - C 21 - D
02 - A 06 - D 10 - B 14 - B 18 - E 22 - D
03 - B 07 - B 11 - C 15 - C 19 - D 23 - D
04 - C 08 - B 12 - A 16 - D 20 - E 24 - C

También podría gustarte