Está en la página 1de 24

Biología Tema 7 1

TEMA 7: NUTRICIÓN VEGETAL


Objetivos Generales:
a. Conocer los elementos nutricionales de las plantas y su clasificación
b. Comprobar los efectos de las carencias nutritivas en las plantas
c. Conocer los efectos de las interacciones entre nutrientes
d. Conocer los procesos asimilativos de los principales nutrientes
e. Conocer con detalle la bioquímica de la fotosíntesis y las estructuras que la soportan
f. Conocer los factores que determinan el rendimiento fotosintéticoy ser capaces de
razonar y deducir acerca de ellos.

ÍNDICE DEL TEMA:

1. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE LAS


PLANTAS
1.1Composición química de las plantas
1.2. Nutrientes no fotosintéticos de las plantas
2. NUTRIENTES Y EL DESARROLLO DE LA PLANTA
3. ASIMILACIÓN DE NUTRIENTES
3.1. Asimilación de N
3.2. Asimilación de S
3.3. Asimilación de P
4. SÍNTOMAS FENOTÍPICOS RELACIONADOS CON LA
CARENCIA/TOXICIDAD DE NUTRIENTES
5.LA FOTOSÍNTESIS
5.1 Generalidades y etapas
5.2 Estructura del cloroplasto
5.3 Los pigmentos fotosintéticos
5.4 Fase luminosa
5.5 Fase química
6.LA FOTORRESPIRACIÓN
7.LA FOTOSINTESIS EN PLANTAS C3, C4 Y CAM
8.FACTORES QUE AFECTAN AL RENDIMIENTO
FOTOSINTÉTICO
4.1 Factores intrínsecos
4.2 Factores extrínsecos

INEA Escuela Universitaria: Grado en Ingeniería Agrícola y Agroambiental U.P.COMILLAS-ICAI-ICADE


Biología Tema 7 2

1. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE LAS PLANTAS

1.1. Composición química de las plantas


Para saber qué nutrientes necesita absorber una planta, nada mejor que ver los elementos la
componen. La mayor parte de una planta es agua (85%). Del 15% restante el 95% es C, H y O, es
decir, elementos que la planta absorbe a través de la fotosíntesis, y el 5% restante, que supone el
0,75% del peso fresco (peso total) de la planta, son lo que llamamos las “sales” que tienen que ser
absorbidas por las raíces.

En función de su procedencia podemos clasificar los nutrientes en dos grupos:

§ Obtenidos del agua y del CO2: Son el C, O e H de la materia orgánica que se sintetiza
en las zonas verdes de la planta (los llamados fotosintatos).
§ Los elementos que se absorben a través de las raíces.
En primer lugar se estudiará todo aquello que concierne a las sales (cuáles son, como se asimilan,
etc...) y después todo lo referente a la fotosíntesis.

1.2. Nutrientes no fotosintéticos de las plantas


Los nutrientes nos fotosintéticos se dividen a su vez en:

• Esenciales: todos aquellos nutrientes que la planta los necesite para completar su
ciclo vital, que ejercen una función determinada que no puede ser suplida por otro
nutriente y están implicados directamente en el metabolismo.
• Beneficiosos: todos aquellos los elementos minerales que compensen los efectos
tóxicos de otros elementos o que sean capaces de remplazar de manera funcional a
otros y cuya función no es esencial (Na, Si, Co, I, V …)
A su vez, lo elementos esenciales se dividen en función de la cantidad en la que se necesiten. Así
tenemos los macronutrientes (N, P, K, S, Ca y Mg) que se requieren a grandes concentraciones y
micronutrientes (Mn, Ni, B, Fe, Zn, Cu, Cl y Mo).

2. NUTRIENTES Y EL DESARROLLO DE LAS PLANTAS


Está claro que las plantas necesitan nutrientes para su correcto crecimiento y desarrollo pero en unas
concentraciones determinadas. Cada nutriente, en principio, tiene una concentración óptima en la
cual el desarrollo de la planta es perfecto si no hay otros factores limitantes (intervalo de suficiencia).

INEA Escuela Universitaria: Grado en Ingeniería Agrícola y Agroambiental U.P.COMILLAS-ICAI-ICADE


Biología Tema 7 3

Concentraciones por debajo de ésta generan situaciones de carencia nutricional. En este aspecto,
hay un nivel denominado nivel crítico a partir del cual la planta es incapaz de continuar con su ciclo
vital. Si la concentración es superior a la óptima se pueden presentar síntomas de toxicidad.

Fig. 1 Curva genérica que representa el efecto de la concentración de un nutriente sobre el


crecimiento/producción.

La concentración óptima de un elemento puede variar en función de las concentraciones presentes


de otro u otros elementos. Son lo que se llaman interacciones binarias o ternarias entre nutrientes.
En estos casos llega a ser tanto o más importante la proporción de las concentraciones en las que
se encuentran estos nutrientes que la cantidad bruta de cada uno de ellos.

En la imagen 6 se enfrenta la respuesta de crecimiento de la planta a la concentración relativa de


dos nutrientes expresada en tantos por ciento de la suma de las concentraciones de ambos, de tal
manera que cada punto del eje X supone dos concentraciones complementarias, por ejemplo 40%
de A y 60% de B o 75% de A y 25% de B. Además, en la grafica se muestran distintas cantidades
totales de nutrientes, representadas por las curvas 1, 2 y 3.

Si se toma una concentración relativa de, por ejemplo, un 70% de A y30% de B (línea discontinua
morada), se observa que el crecimiento que se produce con altas concentraciones de ambos (curva
3) puede ser menor que el que se produce con la proporción óptima (40%A- 60%B, línea discontinua
roja) pero con concentraciones totales bajas.

INEA Escuela Universitaria: Grado en Ingeniería Agrícola y Agroambiental U.P.COMILLAS-ICAI-ICADE


Biología Tema 7 4

Fig.2 Interacción binaria entre nutrientes

Además, estos requerimientos nutricionales dependen de la dotación genética de la planta, de la


parte de planta y del estadío del desarrollo en la que se encuentre. En la siguiente figura se
representa las distintas fases de desarrollo de una gramínea (Fig. 3A) y a continuación los niveles
de absorción de N, P y Ca (Fig 3B).

Fig. 3 A) Fases del desarrollo de una gramínea. B) Niveles de absorción de N(azul), Ca (rojo) y P
(verdes)

INEA Escuela Universitaria: Grado en Ingeniería Agrícola y Agroambiental U.P.COMILLAS-ICAI-ICADE


Biología Tema 7 5

3. ASIMILACIÓN DE NUTRIENTES

3.1. Asimilación de N
El N es el cuarto elemento en importancia en la composición de los seres vivos en general y de las
plantas en particular ya que abunda en las proteínas y en los nucleótidos. Las plantas captan el
nitrógeno del medio en diversas formas. Se cifra en unos 20.000 millones de toneladas anuales el
valor total de la incorporación al reino vegetal de este elemento.

El nitrógeno tiene un ciclo relativamente complejo en la naturaleza, donde, además de encontrarse


formando parte de los seres vivos se encuentra en forma de: Nitrato (NO3- ) máximo estado de
oxidación, Nitrito (NO2-), también muy oxidado, Amonio (NH4+), reducido y Nitrógeno molecular (N2),
cuya principal característica es la inercia química. Los depósitos naturales de cada una de las cuatro
formas de N son de muy diferente tamaño. El nitrito se encuentra en cantidades muy pequeñas, lo
cual es una ventaja ya que es muy tóxico. El nitrato y el amonio se encuentran en cantidades
variables, de escasas a moderadas, y el nitrógeno molecular tiene un inmenso depósito atmosférico.

En el ciclo del nitrógeno (Fig.4) tienen especial relevancia las bacterias. Unas se encargan de liberar
el amonio a partir de los restos orgánicos mediante la putrefacción en el proceso denominado
amonificación. Otras viven de la energía obtenida al oxidar amonio a nitrito y de nitrito a nitrato en
el proceso denominado nitración. Además, las bacterias desnitrificantes transforman el nitrato del
suelo y transforman en N2. Finalmente, algunas son capaces de tomar el nitrógeno molecular y
reducirlo a amonio, que integrarán luego en las estructuras vivas. Son las bacterias fijadoras de
nitrógeno.

Fig.4 Esquema del ciclo del nitrógeno (Tomado de la wikipedia)

INEA Escuela Universitaria: Grado en Ingeniería Agrícola y Agroambiental U.P.COMILLAS-ICAI-ICADE


Biología Tema 7 6

En las plantas, los dos procesos biológicos por los que el nitrógeno inorgánico es convertido en
nitrógeno orgánico son la fijación del nitrógeno molecular (N2) y la asimilación del nitrato.

En lo que se refiere a la asimilación del nitrato, la planta absorbe el nitrato disponible en el suelo
mediante transporte activo. Posteriormente, es reducido a amonio siguiendo el siguiente proceso:

Una vez que se ha producido el amonio, se incorpora a los aminoácidos que forman posteriormente
las proteínas.

La fijación biológica de nitrógeno atmosférico la realizan bacterias tanto de vida libre como bacterias
que establecen simbiosis con las plantas. En la tabla que aparece a continuación, se nombran los
géneros de ambos grupos.

Tabla 1. Ejemplo de organismo fijadores de nitrógeno (tomado del Taiz y Zeiger, 2006)

Este proceso, está catalizado por el complejo nitrogenasa. Está formado por dos ferrosulfoproteínas:
Fe y MoFe proteína. Además, también participa las proteínas del grupo de las ferredoxinas. El
mecanismo de acción se basa en una serie de oxidaciones y reducciones consecutivas que conllevan
gasto de energía (16 ATP) y que utilizan como sustrato N2 y 8 H+ para producir 2 NH3 y H2.

INEA Escuela Universitaria: Grado en Ingeniería Agrícola y Agroambiental U.P.COMILLAS-ICAI-ICADE


Biología Tema 7 7

Fig. 5 Mecanismo de acción del complejo nitrogenesa (tomado del Taiz y Zeiger, 2006).

3.2. Asimilación de S
El azufre es un macronutriente esencial para el crecimiento de las plantas. En los suelos, el azufre
se encuentra en forma de sulfato. Se transporta hacia las células de la raíz a través de mecanismos
de transporte activo. Una vez dentro, se activa por acción de la enzima ATP sulforilasa. Una vez
activado, es transportado por el xilema hasta las hojas, donde es reducido hasta sulfuro y
rápidamente incorporado como grupo tiol a los aminoácidos cisteína y metionina de manera
mayoritaria y a moléculas como el glutatión, a los centros sulfoférricos, coenzimas y vitaminas de
manera minoritaria. Sin embargo, no todo el sulfato absorbido por la planta es reducido a sulfuro,
sino que directamente en forma de sulfato se incorpora a sulfolípidos y otros metabolitos secundarios
(Fig. 6)

Fig. 6 Asimilación del sulfato por las plantas (adaptada del Taiz y Zeiger, 2006)

INEA Escuela Universitaria: Grado en Ingeniería Agrícola y Agroambiental U.P.COMILLAS-ICAI-ICADE


Biología Tema 7 8

3.2. Asimilación de P
El P penetra en la planta a través de las capas externas de las células de los pelos radiculares. La
absorción también se produce a través de las micorrizas, que son hongos que crecen en asociación
con las raíces de muchos cultivos. El P es absorbido por la planta principalmente como ion
ortofosfato. Una vez dentro de la raíz, el P puede quedarse almacenado en este órgano o puede ser
transportado a otras partes de la planta. A través de varias reacciones químicas el P se incorpora a
compuestos orgánicos como los ácidos nucleicos, fosfoproteínas, fosfolípidos, enzimas y ATP.

4. SÍNTOMAS FENOTÍPICOS RELACIONADOS CON LA


CARENCIA/TOXICIDAD DE NUTRIENTES
Cuando las plantas crecen en condiciones no óptimas de nutrientes, ya sea por exceso como por
defecto, desarrollan una serie de cambios fenotípicos en la raíz y en las hojas. Dado que los
nutrientes no se encuentran distribuidos de manera homogénea en el suelo, el primer cambio se
produce en las raíces que modifican su estructura para hacer frente a la nueva situación. En el caso
de las carencias, se suele producir un aumento en el número de pelos radiculares y de raíces
secundarias que aumenta la superficie de contacto con el suelo, pudiendo explorar mayor superficie.
En el caso de las hojas, los fenotipos se muestran en la siguiente tabla

Tabla 2. Síntomas desarrollados en la parte aérea de las plantas en respuesta a la deficiencia y


toxicidad de nutrientes (tomado de Azcón-Bieto y Talon, 2008)

INEA Escuela Universitaria: Grado en Ingeniería Agrícola y Agroambiental U.P.COMILLAS-ICAI-ICADE


Biología Tema 7 9

5. LA FOTOSÍNTESIS

5.1 Generalidades y etapas


La fotosíntesis es el proceso mediante el cual los organismos son capaces de utilizar la
energía luminosa y transformarla en biomasa. Si se forma como producto O2, se denomina
fotosíntesis oxigénica y es característica de plantas superiores, algas, cianobacterias y las bacterias
verdes-oxigénicas. Existe también la modalidad de fotosíntesis anoxigénica propia de bacterias que
viven en condiciones en de baja concentración de O2.

El espectro electromagnético está constituido por ondas electromagnéticas de diferente frecuencia.


Así tenemos un rango de l comprendido entre 10-12 hasta 102 (Fig.7). Sin embargo, la radiación
luminosa ocupa un pequeño rango comprendido entre 400 y 700 nm y si sitúa entre las radiaciones
ultravioletas (UV) y las infrarrojas. Constituye lo que se denomina radiación fotosintéticamente activa.
La luz blanca a su vez se compone de todas las radiaciones luminosas de distinto color. Un
compuesto con color, absorbe la luz del color complementario, por lo que el color que muestra es la
radiación correspondiente a la luz reflejada o transmitida.

Fig. 7 Espectro de ondas electromagnéticas.

La ecuación global de la fotosíntesis es:

La fotosíntesis es un proceso en el que se distinguen dos fases:

§ Absorción y conversión de energía luminosa en energía electroquímica


§ Toma y asimilación biológica de los elementos constitutivos de materia orgánica.
La primera fase de absorción y conversión de energía luminosa se inicia con la absorción de luz por
ciertos complejos pigmento-proteína denominados complejos antena y continua con la canalización

INEA Escuela Universitaria: Grado en Ingeniería Agrícola y Agroambiental U.P.COMILLAS-ICAI-ICADE


Biología Tema 7 10

de la energía de los fotones hacia los centros de reacción de los fotosistemas en los que la energía
se transforma en una corriente de electrones y protones que producen energía en forma de ATP y
poder reductor en forma de NADPH.

En la segunda fase de la fotosíntesis se produce la asimilación de elementos necesarios para la


construcción de biomoléculas.

5.2 Estructura del cloroplasto


En procariotas la fotosíntesis sucede en un sistema de membranas que ocupan gran parte de la
célula. En eucariotas el lugar donde ocurre la fotosíntesis son los cloroplastos. El cloroplasto es un
orgánulo celular grande, son normales cloroplastos de 5μm. Es exclusivo de células vegetales. Su
aspecto y tamaño es parecido al de una bacteria porque en realidad alguna vez lo fueron, pero hace
unos 2000 millones de años formaron una simbiosis estable con las células eucarióticas, simbiosis
que dura hasta hoy y ha dado lugar a todo el reino vegetal.

Fig 8. Estructura de un cloroplasto

En los cloroplastos se distinguen las distintas estructuras:

• Membrana interna y externa


• Estroma
• Tilacoides del estroma
• Tilacoides del grana

INEA Escuela Universitaria: Grado en Ingeniería Agrícola y Agroambiental U.P.COMILLAS-ICAI-ICADE


Biología Tema 7 11

5.3 Los pigmentos fotosintéticos


En las plantas, la luz es absorbida por dos tipos principales de pigmentos: clorofilas y carotenoides.
Son moléculas cromóforas llamadas pigmentos fotosintéticos. Estos pigmentos están acomplejados
dentro de las proteínas fotosintéticas formando los complejos pigmentoproteína. La asociación
entre los pigmentos y las proteínas es de tipo no covalente, por lo que, al desnaturalizarse la proteína,
los pigmentos se liberan.

El pigmento fotosintético más importante es la clorofila. Se caracteriza por poseer un anillo


tetrapirrólico cíclico con un catión metálico de magnesio ligado en el centro del anillo. También
cuentan en su estructura con una larga cadena hidrófoba de fitol. Las clorofilas son capaces de
absorber la radiación luminosa en la zona del azul y también en la zona del rojo. En los vegetales
existen dos tipos de clorofilas, la clorofila a y b. Sin embargo, los microorganismos que realizan la
fotosíntesis poseen clorofila c o bacterioclorofila.

Los carotenoides son compuestos de cuarenta átomos de carbono (C40) que tienen una estructura
principal lineal con grupos metilo laterales cada 4 carbonos. Los carotenoides que cuentan con algún
grupo oxigenado se denominan xantofilas, mientras que los hidrocarburos sin oxígeno son los
carotenos. Los principales carotenoides presentes en todo cloroplasto vegetal son el α-caroteno, el
β-caroteno y cinco xantofilas: luteína, violaxantina,

anteraxantina, zeaxantina y neoxantina. Además de estos carotenoides comunes a todas las plantas
superiores, en ciertas especies vegetales se dan

algunos otros tipos. La función fotosintética principal de los carotenoides es la protección del aparato
fotosensible y de manera secundaria pueden ser antenas, alternativas. Los carotenoides de los
cloroplastos son de color amarillo y anaranjado.

5.4 La fase luminosa


La primera fase de la fotosíntesis o fase luminosa se realiza en los tilacoides. En esta fase, participan
cuatro macrocomplejos. Los tres primeros están implicados en la transferencia de electrones y
protones a lo largo de la membrana (Fig. 3). Además, dos de ellos son fotosistemas: el fotosistema I
(PSI) y fotosistema II (PSII). Estos complejos son capaces de absorber y transformar la energía
lumínica en energía electroquímica. Están compuestos por un centro de reacción hacia donde se
canaliza la energía y un colector de luz que se llaman complejos antena, LCHI para el PSI y LHCII
para el PSII. Tanto los centros de reacción como las antenas poseen pigmentos fotosintéticos
(carotenoides y clorofilas). A cada uno de estos fotosistemas se asocia un complejo antena

INEA Escuela Universitaria: Grado en Ingeniería Agrícola y Agroambiental U.P.COMILLAS-ICAI-ICADE


Biología Tema 7 12

encargado de la absorción y canalización de los fotones hacia los fotosistemas. El tercer complejo
es un sistema conector entre el fotosistema I y II que se denomina complejo citocromo b6f, que se
encarga transporte de los electrones. El cuarto complejo, ATP sintasa, sintetiza ATP utilizando la
fuerza protón motriz (Fig. 9).

Fig. 9 Macrocomplejos implicados en la primera fase de la fotosíntesis (tomada de khant Academy).

Todo este proceso se inicia con la llegada de los fotones al PSII. Esto provoca la excitación de los
electrones de la clorofila P680, los cuales saltan a orbitales energéticos más alejados del núcleo
atómico. Estos electrones son capturados por el aceptor primario de electrones y posteriormente
pasa a las proteínas de la cadena transportadora de electrones hasta llegar al centro activo PSI.
Debido a que la clorofila del PSII pierde electrones, estos son reemplazados por los electrones
provenientes de la fotólisis del agua que se realiza en la cara interna o lumen del tilacoide. La energía
lumínica también es absorbida por los pigmentos antena del PSI y transferida a la clorofila P700 del
centro de reacción, lo que resulta en la excitación de electrones que saltan hacia un aceptor primario
del PSI. Los electrones que pierde la clorofila P700 son reemplazados por los electrones
provenientes del PSII. Desde el aceptor primario, los electrones pasan por una cadena
transportadora, esto es, una serie de compuestos y proteínas que van pasando los electrones de una
a otra. Finalmente, los electrones son transferidos a la molécula de NADP+ para formar poder
reductor. Por último, la enzima ATP-sintetasa sintetiza ATP a partir de ADP y Pi en un proceso
denominado fotofosforilación.

INEA Escuela Universitaria: Grado en Ingeniería Agrícola y Agroambiental U.P.COMILLAS-ICAI-ICADE


Biología Tema 7 13

5.5 La fase química


La segunda fase de la fotosíntesis es la fase química o ciclo de Calvin. Este proceso en la fijación
del CO2 y la producción de biomoléculas (Fig. 10).

En esta ruta se distinguen tres fases:

1. Fijación del CO2 que tiene lugar por la carboxilación de la la ribulosa-1,5-bifosfato (RuBP). Este
proceso está catalizado por la enzima RUBISCO (ribulosa 1-5 bifosfato carboxilasa/oxidasa.

2. La reducción del carbono fijado a glúcidos utilizando poder reductor y energía en forma de ATP,
que procede de la la primera fase de la fotosíntesis.

3. Regeneración de RuBP con gasto en energía en forma de ATP

Seis vueltas del ciclo, con la introducción de 6 átomos de C, son necesarios para producir un azúcar
de seis carbonos como la glucosa:

Fig.10 Reacciones del ciclo de Calvin (tomada de Azcón-Bieto y Talón, 2008)

INEA Escuela Universitaria: Grado en Ingeniería Agrícola y Agroambiental U.P.COMILLAS-ICAI-ICADE


Biología Tema 7 14

6. LA FOTORESPIRACIÓN
La respiración, tanto de plantas como de animales, consume O2 y libera CO2. Tanto plantas
como animales realizan esta operación de forma continua, día y noche para garantizar su
supervivencia. Pero las plantas, durante el día, prima el efecto fotosintético sobre el de la respiración,
dando como resultado el consumo neto de CO2 y la liberación de O2. Sin embargo, puede
comprobarse que una mayoría de plantas consumen O2 a las horas de máxima insolación,
especialmente si hace calor. A este efecto se le llama fotorrespiración.

La causa por la que las plantas son capaces de fotorrespirar es que la enzima RUBISCO puede
unirse al O2 en lugar de al CO2 produciendo fosfoglicolato, el precursor del glicolato. Por otro lado, a
las horas de máxima insolación los estomas se cierran, lo que provoca que se consuma rápidamente
el CO2 del interior de la hoja. El resultado es que al bajar la concentración de CO2 del interior de la
hoja el O2 compite con ventaja por el centro activo de la RUBISCO, que comienza a oxigenar tanto
o más que carboxila. Así el efecto fotorrespiratorio impide tener un rendimiento fotosintético positivo
a las horas en que más podía rendir. A pesar de que la fotorrespiración disminuye la eficiencia de la
fotosíntesis, protege a las plantas del exceso de luz en condiciones de bajo CO2 en el interior de la
hoja. En estas condiciones, se produce ATP y NADPH en exceso que puede producir daños al
aparato fotosintético, por lo que al producirse la fotorrespiración se alivia esa situación de estrés
protegiendo la integridad del aparato fotosintético.

7. LA FOTOSINTESIS EN PLANTAS C3, C4 Y CAM


En numerosas especies vegetales pertenecientes a distintos grupos han desarrollado procesos
complementarios que les permite realizar la fotosíntesis activamente a las horas de máxima
insolación sin estar condicionadas por la fotorrespiración. En 1954, Kortschak encontró que le
producto resultante de la asimilación de C era una molécula de cuatro carbonos (4C) por lo que se
denominó a este grupo de plantas C4, en contraposición a las C3.

Las plantas C4 presentan una anatomía en corona en las hojas, en la que las células de la vaina son
grandes y con abundantes cloroplastos (Fig. 11). En las células del mesófilo se encuentra la enzima
denominada fosfoenolpiruvato carboxilasa (PEP Carboxilasa). Este enzima cataliza la carboxilación
del PEP para dar como resultado oxalacetato. La principal característica de la PEP carboxilasa es su
alta afinidad por el CO2, casi 7 veces superior a la RUBISCO. Debido a este hecho, la enzima PEP
carboxilasa es capaz de trabajar con las bajas concentraciones de CO2 que se producen en el interior
de la hoja cuando ésta cierra los estomas a las horas de calor.

INEA Escuela Universitaria: Grado en Ingeniería Agrícola y Agroambiental U.P.COMILLAS-ICAI-ICADE


Biología Tema 7 15

Fig. 11 Diferencias anatómicas de las hojas en plantas C3 y C4 y reacciones en plantas C4.

Las moléculas de 4C que se sintetizan en las células del mesófilo son transportadas a las células
envolventes del haz vascular, donde liberan el CO2. Se conocen varios procesos bioquímicos
alternativos C4 pero todos tienen en común que se produce transporte de moléculas de 4C desde
las células del mesófilo hacia las de la vaina de los haces vasculares. En las células de la vaina esta
molecula es descarboxilada y el CO2 liberado pasa al ciclo de calvin en los cloroplastos. La molécula
de 3C resultante es devuelta al mesófilo y el ciclo vuelve a empezar. Son plantas C4 el maíz y la
caña de azúcar.

Por último, tenemos el metabolismo ácido de crasuláceas (CAM) ya que se descubrieron en plantas
pertenecientes a la familia de las crasuláceas. Este tipo de fotosíntesis va asociada a hojas y tallos
de anatomía suculenta que son capaces de almacenar grandes cantidades de agua en las vacuolas.
Las reacciones que se llevan a cabo son muy parecidas a las C4 pero en vez de tener una separación
espacial, por las células, la separación es temporal en un único tipo de células fotosintéticas: células
del mesófilo. La carboxilación es realizada por la PEP carboxilasa durante la noche en las células del
mesófilo. El OAA formado es transformado en ácido málico y se acumula durante la noche en las
vacuolas. Durante el día, el ácido málico sale de la vacuola y es descarboxilado a piruvato. Esta
reacción lleva consigo la liberación de CO2 en las células del mesófilo. Así se incrementa la
concentración de CO2 favoreciendo la afinidad de la RUBISCO por este gas. Así, el piruvato se
transforma en almidón durante el día. Durante la noche siguiente, el almidón se degrada a glucosa,
por lo que se generan moléculas de PEP cerrándose de nuevo el ciclo. La separación temporal de
estas reacciones hace que la asimilación de CO2 se haga durante la noche cuando la evaporación

INEA Escuela Universitaria: Grado en Ingeniería Agrícola y Agroambiental U.P.COMILLAS-ICAI-ICADE


Biología Tema 7 16

es escasa. Así se pueden tener abiertos los estomas por la noche y cerrados durante el día para
optimizar el uso del agua.

Fig. 12 Esquema del metabolismo en plantas CAM.

8. FACTORES QUE AFECTAN AL RENDIMIENTO


FOTOSINTÉTICO
El rendimiento fotosintético es la asimilación de C por unidad de superficie y tiempo. Se mide en mg
CO2 dm-2 h-1. El rendimiento fotosintético depende de factores intrínsecos de la planta y de factores
extrínsecos o medioambientales

8.1 Factores intrínsecos


Las plantas de distintas especies cultivadas en condiciones óptimas, tienen distintos rendimientos.
Estos rendimientos dependen del metabolismo de la planta. Generalmente las plantas C4 rinden más
que las C3. Sin embargo, el girasol es C3 y es una excepción. Como se puede ver en la tabla 1, hay
una amplia variación entre plantas C3 o C4 e incluso entre plantas de la misma especie. El caso más
llamativo es el del maíz que en función de las variedades producen desde 28 hasta 85 mg CO2 dm-
2
h-1. Este hecho indica que la productividad es un factor heredable.

INEA Escuela Universitaria: Grado en Ingeniería Agrícola y Agroambiental U.P.COMILLAS-ICAI-ICADE


Biología Tema 7 17

Tabla 3 Variabilidad en el rendimiento fotosintético en distintas especies vegetales. Pueden apreciarse


las fuertes diferencias entre especies y dentro de una misma especie.

4.2 Factores extrínsecos


En un sistema que depende de muchas variables, el funcionamiento global está condicionado por el
factor o variable que se encuentre en menor proporción relativa a su propio máximo. En esta
situación, esa variable se convierte en factor limitante. Mientras que un factor es limitante el
rendimiento global es directamente proporcional a la intensidad del factor, es decir, según sube la
intensidad del factor, sube el rendimiento. Si sigue aumentando la intensidad, puede que otro factor
pase a ser limitante y entonces el rendimiento deja de incrementarse con la subida del primer factor.
Por ejemplo, si en un cultivo el factor limitante es el N, según sube la concentración de N en el suelo
aumentará el rendimiento hasta que, por ejemplo, la precipitación pasa a ser factor limitante, en cuyo
caso aunque se siga aumentando la cantidad de N presente el rendimiento, no crecerá. Esto es lo
que ocurre en el secano semiárido como el de Castilla y León.

En la productividad de las plantas pueden actuar como limitantes todos los factores que intervienen
en la ecuación general de la fotosíntesis, (luz, CO2, O2, H2O), la temperatura y cada uno de los
nutrientes.

a) La Luz

En lo que respecta a la luz, hay que tener en cuenta tanto la cantidad como la calidad (l). Si se
observa el espectro de los pigmentos de los pigmentos fotosintéticos en disolución, se puede ver que
hay una zona entre los 500nm y los 600nm que se absorbe en muy baja proporción. Según esto,
cabría esperar que iluminando la planta solo con luz de estas longitudes de onda, el rendimiento
tendría que ser muy próximo a cero. Sin embargo, si se realiza el espectro de absorción de la hoja

INEA Escuela Universitaria: Grado en Ingeniería Agrícola y Agroambiental U.P.COMILLAS-ICAI-ICADE


Biología Tema 7 18

completa, la caída en la zona media del visible es mucho menor de lo esperado, tal como se puede
apreciar en la gráfica.

Fig. 13 Espectros de absorción de los pigmentos fotosintéticos extraídos en disolución (A) y de los
mismos pigmentos en la hoja intacta (B). Espectro de reflexión de la hoja intacta (C).

De hecho, si se mide el rendimiento de una planta de trigo a las diversas longitudes de onda del
espectro (espectro de acción) se observa que, aunque se produce una caída del rendimiento a las
longitudes de onda intermedias, es mucho menor de la esperado en lo obtenido del espectro de los
pigmentos (Fig. 14)

Fig. 14 Espectro de acción de la hoja de trigo, es decir, productividad de la hoja de trigo iluminada con
luz de distintas longitudes de onda.

Esto sugiere que los pigmentos, acoplados a las membranas de los tilacoides, amplían su espectro
de absorción en las longitudes de onda intermedias.

INEA Escuela Universitaria: Grado en Ingeniería Agrícola y Agroambiental U.P.COMILLAS-ICAI-ICADE


Biología Tema 7 19

En la naturaleza hay muchos lugares y momentos en que la luz no es blanca (atardecer-amanecer,


sotobosque, mares y rios...). En ellos, sobre todo donde la luz sea predominantemente verde, deberá
observarse una bajada en el rendimiento, pero según lo que acabamos de ver, no será suficiente
para que éste sea un factor limitante.

En lo que se refiere a la cantidad, habitualmente la luz es un factor que sobra pero puede llegar a ser
limitante en zonas de umbría, en sotobosque, en estratos bajos de cultivos espesos y en mares ríos
y lagos.

Para una planta cualquiera hay dos niveles de intensidad de luz que tienen gran relevancia:

• Punto de compensación que es la cantidad mínima de luz que necesita una planta
para compensar su propio gasto respiratorio, es decir, que el balance neto de
intercambio de CO2 sea cero.
• Punto de saturación que es la cantidad de luz a la cual el rendimiento fotosintético de
la planta se hace máximo y no aumenta aunque aumente la intensidad de luz.
Cuando la luz es nula, la planta únicamente respira por lo que la tasa de intercambio de CO2 es
negativa. Según aumenta la iluminación, aumenta la fotosíntesis que absorbe cada vez más CO2,
por lo que se alcanza el punto de compensación y lo supera, comenzando así la absorción neta de
CO2 (Fig. 8).

Fig.15 Representación gráfica de la producción fotosintética en función de la intensidad de luz.

Según sus puntos de compensación y saturación las plantas pueden dividirse en tres grupos:

• Plantas C3 de sombra que presentan un punto bajo de compensación y de saturación.


Son plantas con hojas muy delgadas con muy pocas capas de células. Presentan
mayor concentración de pigmentos y menor cantidad de proteínas por unidad de peso
seco debido a que sus sistemas pigmentarios son mayores, es decir, que hay más
pigmentos por cada centro de reacción para compensar la menor cantidad de fotones

INEA Escuela Universitaria: Grado en Ingeniería Agrícola y Agroambiental U.P.COMILLAS-ICAI-ICADE


Biología Tema 7 20

incidentes. Lógicamente, por esta misma causa, los centros de reacción se saturan
de fotones con poca luz.
• Plantas C3 de sol que presentan puntos de saturación y compensación medios. Son
plantas con parénquima en empalizada, incluso en varias capas. Presentan menos
proporción de pigmentos y más de proteínas que las de sombra. La saturación se
produce por fotorrespiración, pero no porque se saturen los centros de reacción de
sus sistemas pigmentarios.
• Plantas C4 que no presentan punto de saturación con luz natural, ya que el sistema
pigmentario es del tipo de las C3 de sol y además no sufren el problema de la
fotorespiración.
El rendimiento fotosintético de las C3 de sombra y de sol no sigue la curva de radiación, sino que
se quedan más abajo. Esto indica que se saturan de luz por las razones y en las proporciones
que se ha indicado más arriba. Sin embargo el rendimiento de las plantas C4 dibuja
perfectamente la curva de radiación solar medida a lo largo del día, lo que viene a indicar que en
ningún momento la radiación ha sido suficiente como para saturar su sistema fotosintético (Fig.
16).

Fig.16 Eficiencia fotosintética de plantas C3 y C4

En teoría, cuanta mayor cantidad de hojas tenga una planta mejor será en cuanto a su rendimiento
fotosintético. Pero puede ocurrir, y de hecho ocurre, que las hojas de arriba sombreen tanto las de
abajo que estas no lleguen a su punto de compensación. La planta puede entonces reaccionar de
dos formas: por un lado, desprendiéndose de esas hojas basales o transformándolas en hojas de
sombra que gastan menos y son más sensibles a la luz. Esta ultima estrategia es habitual en árboles
boscosos de la zona templada. Si se trata de un cultivo en el que se aprovechan las propias hojas,
no hay problema, porque las hojas basales, aunque no rindan, se van a aprovechar. Pero si se trata
de un cultivo en el que se aprovecha el fruto, la raíz, tubérculos o cualquier estructura no productiva,

INEA Escuela Universitaria: Grado en Ingeniería Agrícola y Agroambiental U.P.COMILLAS-ICAI-ICADE


Biología Tema 7 21

todo lo que consuman las hojas excesivamente sombreadas irá en perjuicio del rendimiento global.
El LAI (índice de área foliar) es la superficie foliar por unidad de superficie de suelo ocupado por la
planta. En un cultivo interesa determinar cual es el LAI óptimo para obtener la máxima producción,
sabiendo que si se supera ese valor de cobertura verde, aparte de otros tipos de interferencias que
puedan existir, se va a producir una bajada en el rendimiento por efecto de sombreo.

Conociendo el LAI óptimo se puede determinar el marco de plantación, es decir, la densidad del
cultivo, así como el modelo de planta que se pretende obtener por procesos de mejora. En la figura
10 se muestran las curvas de productividad a distintos LAI para tres niveles de iluminación. Para
una iluminación intensa (100%), cuando la superficie foliar supera en algo más de cinco veces la
superficie de suelo que ocupa la planta (LAI: 5,5), comienza a bajar la productividad global. Para una
iluminación del 60% basta con superar un LAI de 4 para que comience un brusco descenso de la
producción por efecto de sombreo. En regiones donde sean frecuentes los días nublados este será
un factor a tener en cuenta.

Fig. 17. Representación de las curvas de productividad en función del distinto índice de Área Foliar
(LAI) y con distintas intensidades de luz (23%, 60% y 100%).

b) La temperatura

La temperatura influye en la velocidad de las reacciones fotosintéticas ya que las variaciones en la


temperatura pueden llevar a provocar la desnaturalización de las enzimas. Así pues, la fotosíntesis
presentará un mínimo, un óptimo y un máximo. Si pudiera realizarse la fotosíntesis de forma aislada
de otros procesos metabólicos celulares, la temperatura a la cual se alcanzaría la velocidad máxima
del proceso fotosintético sería relativamente elevada, en torno a los 45oC (Fig. 11). Pero la

INEA Escuela Universitaria: Grado en Ingeniería Agrícola y Agroambiental U.P.COMILLAS-ICAI-ICADE


Biología Tema 7 22

fotosíntesis no es un proceso aislado sino que se realiza de manera simultánea a la respiración y la


fotorrespiración. Ambos procesos también aumentan su velocidad con la temperatura, incluso más
rápidamente que la propia fotosíntesis. La Q10 de una reacción indica la proporción en que aumenta
la velocidad de una reacción cuando sube 10oC la temperatura a la que ocurre dicha reacción. En el
caso de los procesos en estudio tenemos: Q10 de la fotosíntesis 1.2, Q10 de la fotorrespiración: 1.8
y Q10 de la respiración: 2.3. Según estos datos, la fotorrespiración y la respiración son mucho más
sensibles a la temperatura que la propia fotosíntesis, por lo que la temperatura óptima de las plantas
C3, muy afectadas por la fotorrespiración, será solo de unos 25oC, y la de las plantas C4 que no
sufren la fotorrespiración, de unos 35oC - 40oC.

Fig. 18 Influencia de la temperatura en el rendimiento fotosintético en un sistema aislado (arriba).


Rendimiento de plantas C3 y C4 en función de la temperatura.

c) Concentración de CO2

Variaciones en la presión parcial de CO2 influyen en el rendimiento fotosintético, mucho más en las
plantas C3 que en las C4. Este hecho se debe a que en las plantas C3 el aumento de CO2 provoca
inmediatamente un mayor rendimiento de la RUBISCO en el proceso de carboxilación, por lo que se
produce una disminución del proceso fotorrespiratorio. Por el contrario, disminuciones en la presión
parcial del CO2 provocan la fotorrespiración aún con los estomas abiertos. Como se observa en la

INEA Escuela Universitaria: Grado en Ingeniería Agrícola y Agroambiental U.P.COMILLAS-ICAI-ICADE


Biología Tema 7 23

figura 12, a concentraciones bajas el rendimiento de las C4 es cada vez mayor en proporción al de
las C3 (en un recinto cerrado las C3 morirían antes que las C4). Pero a concentraciones altas la
diferencia tiende a cero, el cociente entre ambas tiende a 1. Por encima de 10000 ppm el CO2
comienza a ser perjudicial, se produce cierre de estomas. En la naturaleza a horas de máxima tasa
fotosintética, en cultivos densos y si se produce un encalme absoluto del aire puede llegarse a 260
ppm. En esas condiciones el CO2 puede ser limitante. En invernaderos, sobre todo en invierno con
las ventanas cerradas puede bajar mucho.

Fig.19 Rendimiento fotosintético de una planta C3 y una planta C4 en función de la concentración de


CO2.

d) Concentración de O2

Se puede decir que las concentraciones atmosféricas actuales de O2 son tóxicas para las plantas
C3. Con luz y temperatura óptimas, variando la pp de O2 se producen las tasas de fotosíntesis neta
que aparecen en la tabla 2. Según esta tabla, las plantas C3 presentan fuertes aumentos en la
productividad cuando se reduce drásticamente la presión parcial de 02, mientras que las plantas C4
no presentan variaciones significativas. Una vez más, se comprueba la gran influencia que tiene la
fotorrespiración en la productividad de las plantas C3. En condiciones atmosféricas normales no se
dan estas variaciones de la concentración de oxígeno, pero si en ambientes acuáticos.

INEA Escuela Universitaria: Grado en Ingeniería Agrícola y Agroambiental U.P.COMILLAS-ICAI-ICADE


Biología Tema 7 24

Tabla 4 Rendimientos fotosintéticos de varios cultivos en función de las concentraciones de O2


atmosférico (21%) y baja (2%).

INEA Escuela Universitaria: Grado en Ingeniería Agrícola y Agroambiental U.P.COMILLAS-ICAI-ICADE

También podría gustarte