Está en la página 1de 52

DERECHO

FINANCIERO
DERECHO FINANCIERO
Prof. Carlos Quezada Cruz

✨ UNIDAD 1:
EVOLUCIÓN LEGISLATIVA E INTRODUCCIÓN AL MERCADO BANCARIO.

✨ BIBLIOGRAFÍA:

1. Manual de Derecho Económico, Arturo Yrarrázaval C., segunda edición, marzo 2019.
2. DFL N° 3.
3. Ley 18.045 de 1981.
4. Ley 21.000

✨ CONSTITUCIÓN DE LOS BANCOS:

⚖ Título II del DFL N°3 M.H. entre los arts. 27 y 39.

📌 LOS BANCOS DEBEN ESTABLECERSE COMO SOCIEDADES ANÓNIMAS DE CONFORMIDAD A LA LEY GENERAL DE BANCOS (ART. 27
LGB)

⚖ Art. 27 DFL 3: “Las empresas bancarias deben constituirse como sociedades anónimas en conformidad a la presente ley.
Para la creación de un nuevo banco, los accionistas fundadores deberán presentar un prospecto a la Comisión. Este documento
deberá ser acompañado de un plan de desarrollo de negocios para los primeros tres años de funcionamiento.
Aceptado un prospecto, se entregará un certificado provisional de autorización a los accionistas fundadores que los habilitará
para realizar los trámites conducentes a obtener la autorización de existencia de la sociedad y los actos administrativos que
tengan por objeto preparar su constitución y funcionamiento. Para ello, se considerará que la sociedad tiene personalidad jurídica
desde el otorgamiento del certificado. No podrá solicitarse la autorización de existencia de la sociedad transcurridos diez meses
desde la fecha de otorgamiento del certificado provisional.
Los accionistas fundadores de una empresa bancaria deberán constituir una garantía igual al diez por ciento del capital de la
sociedad proyectada, mediante un depósito a la orden del Presidente de la Comisión en alguna empresa bancaria fiscalizada por la
Comisión.
Dichos accionistas fundadores estarán obligados a depositar en alguna de las empresas bancarias fiscalizadas por la Comisión y a
nombre de la institución en formación los fondos que reciban en pago de suscripción de acciones. Estos fondos sólo podrán girarse
una vez que haya sido autorizada la existencia de la sociedad y que entre en funciones su Directorio. Los accionistas fundadores
serán personal y solidariamente responsables de la devolución de dichos fondos y su responsabilidad podrá hacerse efectiva sobre
la garantía a que se refiere el inciso anterior.
Los accionistas fundadores no podrán recibir, directa ni indirectamente, remuneración alguna por el trabajo que ejecuten en tal
carácter.”

✨ UNICA MODALIDAD SOCIETARIA QUE PUEDEN ADOPTAR LOS BANCOS ES LA SOCIEDAD ANÓNIMA:

1. MECANISMO DE TOMA DE DECISIONES POR MAYORÍA EN LA S.A.


2. FACILIDAD DE AUMENTAR EL CAPITAL (K)
3. LIBRE TRANSFERIBILIDAD DE LAS ACCIONES.

✨ PRIMER PASO:

1. El primer paso en la constitución de un banco es el PROSPECTO: instrumento que cumple la función de informar respecto a por
ejemplo que son, cómo están constituidas y cuál es su plan a futuro, etc.

2. Los ACCIONISTAS FUNDADORES DEBEN PRESENTAR JUNTO CON EL PROSPECTO, UNA GARANTÍA ASCENDENTE A UN 10% DEL
CAPITAL DEL BANCO PROYECTADO.

3. La ley emplea CUATRO CRITERIOS COPULATIVOS QUE DEBERÁN CUMPLIR LOS ACCIONISTAS FUNDADORES Y PARA
CUALQUIERA QUE DESEE TENER MAS DEL 10% DE LA PROPIEDAD DE UN BANCO, AUNQUE NO SEA FUNDADOR: a fin de evitar
el monopolio bancario.

4. EN EL CASO DE NO DICTARSE LA RESOLUCIÓN DENEGATORIA DENTRO DEL PLAZO DE 180 DÍAS, SE PODRÁ REQUERIR LA
APLICACIÓN DEL SILENCIO ADMINISTRATIVO. Sin perjuicio de ello, de la facultad de la Comisión para el Mercado Financiera, en
adelante “CMF”, para suspender por una sola vez su pronunciamiento por otros 180 días, en casos excepcionales.

Brandon Villegas V. 1
DERECHO FINANCIERO
Prof. Carlos Quezada Cruz

5. ACEPTADO UN PROSPECTO, SE ENTREGA UN CERTIFICADO PROVISIONAL QUE HABILITA PARA REALIZAR LOS TRÁMITES PARA
OBTENER LA AUTORIZACIÓN DE SU EXISTENCIA.

⚖ Art. 28 DFL 3: “Los accionistas fundadores o controladores de un banco deberán cumplir los siguientes requisitos:

a) Contar individualmente o en conjunto con un patrimonio neto consolidado equivalente a la inversión proyectada y, cuando
se reduzca a una cifra inferior, informar oportunamente de este hecho.

El requisito de solvencia deberá ser cumplido en forma permanente por los accionistas que sean considerados controladores del
banco en los términos del artículo 97 de la ley Nº 18.045, sobre Mercado de Valores, y consistirá en contar, individualmente o en
conjunto, con un patrimonio neto consolidado igual, en la proporción que les corresponda, al capital básico del banco.
Si no se diere cumplimiento a la exigencia señalada en el párrafo anterior por un plazo superior a aquel que la Comisión determine
para su regularización, se presumirá, para los efectos del artículo 117, la ocurrencia de hechos graves que hagan temer por la
estabilidad económica del banco.
La Comisión, mediante norma de carácter general, podrá regular la forma en que se acreditará la solvencia de quien sea
controlador de un banco en los términos establecidos en los párrafos precedentes, y los casos en que bastará que dicho requisito lo
cumpla alguna de las entidades a través de las cuales se ejerce este control.

b) No haber incurrido en conductas graves o reiteradas que puedan poner en riesgo la estabilidad de la entidad que se
proponen constituir o controlar, ni la seguridad de sus depositantes.

c) No haber tomado parte en actuaciones, negociaciones o actos jurídicos de cualquier clase, contrarios a las leyes, normas o
sanas prácticas financieras o mercantiles que imperan en Chile o en el extranjero.

d) No encontrarse en alguna de las situaciones siguientes:

i) Que se trate de un deudor sometido a procedimiento concursal de reorganización o de liquidación vigente;

ii) Que en los últimos quince años, contados desde la fecha de solicitud de la autorización o desde la fecha en que hubiere
adquirido el control, según corresponda, haya sido director, gerente, ejecutivo principal o accionista mayoritario directamente o a
través de terceros, de una entidad bancaria, de una compañía de seguros del segundo grupo o de una Administradora de Fondos
de Pensiones que haya sido declarada en liquidación forzosa o procedimiento concursal de liquidación , según corresponda, o
sometida a administración provisional. No se considerará para estos efectos la participación de una persona por un plazo inferior a
un año;

iii) Que en los últimos cinco años contados desde la fecha de la solicitud de la autorización o desde la fecha en que hubiere
adquirido el control, según corresponda, registre protestos de documentos no aclarados en un número o relevancia que, a juicio
de la Comisión, comprometan su idoneidad;

iv) Que haya sido condenado o se encuentre bajo acusación formulada en su contra por cualquiera de los siguientes delitos:

(1) contra la propiedad o contra la fe pública;

(2) cometidos en ejercicio de la función pública, contra la probidad administrativa, contra la seguridad nacional, delitos
tributarios, aduaneros, y los contemplados en las leyes contra el terrorismo y el lavado de activos;

📌 UNIDAD DE ANÁLISIS FINANCIERO: ver la procedencia de dineros, que no vengan provenientes de terrorismo o lavado de dinero.

(3) los contemplados en la ley N° 18.045, de Mercado de Valores; ley N° 18.046, sobre Sociedades Anónimas; decreto ley N° 3.500,
de 1980, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que establece un Nuevo Sistema de Pensiones; ley N° 18.092, que dicta Nuevas
Normas Sobre Letra de Cambio y Pagaré; ley N° 18.840, orgánica constitucional del Banco Central de Chile; decreto con fuerza de ley
N° 707, de 1982, del Ministerio de Justicia, que fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley sobre Cuentas Corrientes
Bancarias y Cheques; ley N° 4.287, de Prenda Bancaria sobre Valores Mobiliarios; ley N° 5.687, que aprueba el Estatuto Orgánico del
Instituto de Crédito Industrial; ley N° 20.720, que sustituye el régimen concursal vigente por una ley de reorganización y liquidación
de empresas y personas, y perfecciona el rol de la Superintendencia del ramo; ley N° 18.690, sobre Almacenes Generales de
Depósito; ley N° 4.097, sobre Contrato de Prenda Agraria; ley N° 18.112, que dicta normas sobre Prenda sin Desplazamiento; decreto

Brandon Villegas V. 2
DERECHO FINANCIERO
Prof. Carlos Quezada Cruz

con fuerza de ley N° 251, de 1931, del Ministerio de Hacienda, sobre Compañías de Seguros, Sociedades Anónimas y Bolsas de
Comercio, las leyes sobre Prenda, y en esta ley;

v) Que haya sido condenado a pena aflictiva o de inhabilitación para desempeñar cargos u oficios públicos, y

vi) Que se le haya aplicado, directamente o a través de personas jurídicas, cualquiera de las siguientes medidas, siempre que los
plazos de reclamación hubieren vencido o los recursos interpuestos en contra de ellas hubiesen sido rechazados por sentencia
ejecutoriada:

(1) que se haya declarado su liquidación forzosa o se hayan sometido sus actividades comerciales a administración provisional,
o

(2) que se le haya cancelado su autorización de operación o existencia, o su inscripción en cualquier registro requerido para
operar o para realizar oferta pública de valores, por infracción legal.

En caso de que el controlador de una empresa bancaria incurra de manera sobreviniente en cualquiera de las situaciones previstas
en los numerales iv, v y vi de la letra d) del inciso anterior, deberá enajenar las acciones que le otorguen el control dentro del plazo de
dos años, prorrogables por uno adicional, contado desde la fecha en que la sentencia respectiva quedare ejecutoriada.
Tratándose de una persona jurídica, los requisitos establecidos en este artículo se considerarán respecto de sus controladores,
socios o accionistas mayoritarios, directores, administradores, gerentes y ejecutivos principales, a la fecha de la solicitud.
La Comisión verificará el cumplimiento de estos requisitos, para lo cual podrá solicitar que se le proporcionen los antecedentes que
señale; y en caso de rechazo, deberá justificarlo por resolución fundada.
Se considerarán accionistas fundadores de un banco aquellos que, además de firmar el prospecto, tengan una participación
significativa en su propiedad, según las normas del artículo 36.

⚖ Art. 29 DFL 3: “La institución financiera constituida en el extranjero que solicite participar en forma significativa en la creación
o adquisición de acciones de un banco chileno o establecer una sucursal en conformidad al artículo 32, sólo podrá ser autorizada si
en el país en que funciona su casa matriz existe una supervisión que permita vigilar adecuadamente el riesgo de sus operaciones
y, además de dar cumplimiento a lo señalado en el artículo anterior, cuenta con la autorización previa del organismo fiscalizador
del país en que esté constituida su casa matriz. Además, para otorgar la autorización deberá ser posible el intercambio recíproco
de información relevante sobre estas entidades, entre los organismos de supervisión de ambos países.
Tratándose de sociedades de inversión o de otra naturaleza constituidas en el extranjero, ellas deberán asegurar a la Comisión en
la forma que ésta determine, que se cumplirá permanentemente con lo dispuesto en el inciso anterior si las mismas tuvieren o
adquirieren posteriormente participación significativa en un banco o institución financiera en el país donde estuvieren constituidas o
en otro.
A las sociedades referidas en el inciso anterior que estuvieren constituidas en un país que aplique las normas del Comité de Basilea,
no les serán aplicables los incisos precedentes, si se obligan a entregar en la forma y oportunidad que determine la Comisión la
información financiera confiable respecto de dichas sociedades y sus filiales, entendiéndose por tal la emanada de los organismos de
supervisión. Cuando estas sociedades no estén sujetas a supervisión de un organismo o no deban entregar a éste tal información,
ésta deberá ser suscrita por auditores externos de reconocido prestigio internacional. Para conceder la autorización correspondiente
a estas sociedades, ellas deberán asegurar a la Comisión, en la forma que ésta determine, que se cumplirá permanentemente con lo
dispuesto en este inciso cuando tuvieren o adquirieren posteriormente participación significativa en un banco o institución financiera
en el país donde estuvieren constituidas o en otro.
En caso de incumplimiento de las normas previstas en este artículo, se aplicará lo dispuesto en los incisos segundo y final del
artículo 36 de esta ley.
Para los efectos de este artículo, se considerará participación significativa en un banco chileno aquella que, según las normas del
artículo 36, requiere autorización de la Comisión.”

⚖ Art. 30 DFL 3: “La Comisión, dentro del plazo de 180 días, podrá rechazar el prospecto por resolución fundada en que los
accionistas fundadores no cumplen los requisitos señalados en los artículos anteriores. Si la Comisión no dictase una resolución
denegatoria dentro del plazo señalado, se podrá requerir la aplicación del silencio administrativo positivo en la forma señalada en el
artículo 64 de la ley N° 19.880, que establece Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los Actos de los Órganos de la
Administración del Estado.
No obstante, la Comisión en casos excepcionales y graves relativos a hechos relacionados con circunstancias que, por su
naturaleza, sea inconveniente difundir públicamente, podrá suspender por una vez el pronunciamiento sobre el prospecto hasta por
un plazo de 180 días adicionales al señalado en el inciso anterior. La respectiva resolución podrá omitir todo o parte de su
fundamentación, cuando así sea acordado por el voto favorable de, al menos, cuatro Comisionados. En tal caso, los fundamentos

Brandon Villegas V. 3
DERECHO FINANCIERO
Prof. Carlos Quezada Cruz

omitidos deberán darse a conocer reservadamente al Ministro de Hacienda y al Banco Central, al Consejo de Defensa del Estado, a la
Unidad de Análisis Financiero y al Ministerio Público, según corresponda.”

✨ SEGUNDO PASO:

1. El segundo paso en la constitución del banco es LA OBTENCIÓN DE LA AUTORIZACIÓN DE EXISTENCIA. Para hacer esta solicitud,
que en todo caso no puede ser hecha 10 meses después del certificado provisional, deben haberse redactado aprobado y
firmado la escritura publica que contiene los estatutos del banco, donde se insertará el certificado provisorio.

2. LA CMF, DEBERÁ COMPROBAR LA EFECTIVIDAD DEL CAPITAL DEL BANCO Y DESPUÉS DICTARÁ LA RESOLUCIÓN DE
AUTORIZACIÓN DE EXISTENCIAS Y APROBACIÓN DE LOS ESTATUTOS.

3. LA CMF, EXPEDIRÁ UN CERTIFICADO QUE ACREDITE LA EXISTENCIA Y UN EXTRACTO DE LOS ESTATUTOS. El certificado se
inscribe en el Registro de Comercio del domicilio del banco y se publica en el Diario Oficial.

✨ TERCER PASO:

1. ANÁLISIS DE LA CMF, PARA COMPROBAR SI EL BANCO ESTÁ PREPARADO PARA INICIAR ACTIVIDADES Y ESPECIALMENTE SI
CUENTA CON LOS RECURSOS PROFESIONALES, TECNOLÓGICAS Y CON LOS PROCEDIMIENTOS Y CONTROLES PARA
EMPRENDER ADECUADAMENTE SUS FUNCIONES.

2. Analiza la CMF, EL PLAN DE DESARROLLO DE NEGOCIOS PARA LOS PRIMEROS TRES AÑOS DEL BANCO, presentado junto con su
prospecto.

3. La CMF VERIFICARÁ EL CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS Y DENTRO DE LOS 30 DÍAS CONCEDERÁ LA AUTORIZACIÓN DE
FUNCIONAMIENTO Y DARÁ UN PLAZO NO SUPERIOR A UN AÑO PARA QUE EL BANCO INICIE SUS ACTIVIDADES.

⚖ Art. 31 DFL 3: “Solicitada la autorización de existencia y acompañada copia autorizada de la escritura pública que contenga los
estatutos, en la que deberá insertarse el certificado a que se refiere el artículo 27, la Comisión comprobará la efectividad del capital
de la empresa. Demostrado lo anterior, dictará una resolución que autorice la existencia de la sociedad y apruebe sus estatutos.
La Comisión expedirá un certificado que acredite tal circunstancia y contenga un extracto de los estatutos. El certificado se
inscribirá en el Registro de Comercio del domicilio social y se publicará en el Diario Oficial dentro del plazo de sesenta días contados
desde la fecha de la resolución aprobatoria. Lo mismo deberá hacerse con las reformas que se introduzcan a los estatutos o con las
resoluciones que aprueben o decreten la disolución anticipada de la sociedad.
Cumplidos los trámites a que se refiere el inciso anterior, la Comisión comprobará, dentro del plazo de 90 días, si la empresa
bancaria se encuentra preparada para iniciar sus actividades y, especialmente, si cuenta con los recursos profesionales, tecnológicos
y con los procedimientos y controles para emprender adecuadamente sus funciones. En esta misma oportunidad, la Comisión deberá
analizar el plan de desarrollo de negocios para los primeros tres años presentado junto con el prospecto.
Cumplidos dichos requisitos, la Comisión, dentro de un plazo de 30 días, concederá la autorización para funcionar. Asimismo, fijará
un plazo no superior a 1 año para que la empresa inicie sus actividades, lo que la habilitará para dar comienzo a sus operaciones, le
conferirá las facultades y le impondrá las obligaciones establecidas en esta ley.
Durante el período de tres años a que se refiere el inciso tercero, la Comisión supervisará el cumplimiento del plan, el que podrá ser
modificado siempre que no se deteriore la situación patrimonial de la empresa.”

✨ SITUACIÓN DE LOS BANCOS CONSTITUIDOS EN EL EXTRANJERO, PARA EFECTOS DE ESTABLECER AGENCIA EN CHILE:

1. DEBEN OBTENER UN CERTIFICADO PROVISIONAL EN LA MISMA FORMA QUE UN BANCO CONSTITUIDO COMO SOCIEDAD
ANÓNIMA EN CHILE.

2. Para obtener la autorización definitiva en los bancos extranjeros DEBERÁN ACOMPAÑAR TODOS LOS DOCUMENTOS QUE SE
REQUIEREN PARA ESTABLECER UNA AGENCIA DE SOCIEDADES ANÓNIMAS EXTRANJERA.

3. VERIFICACIÓN DE LA CMF DE LOS ESTATUTOS Y NORMATIVA, en cuanto a que no sean contrario a la legislación chilena, como
TAMBIÉN QUE EL BANCO OFREZCA SUFICIENTE GARANTÍA PARA QUE SE LE PUEDA OTORGAR SIN RIESGO LA AUTORIZACIÓN.

4. DICTADA LA RESOLUCIÓN QUE APRUEBA EL ESTABLECIMIENTO DE LA AGENCIA SE INSCRIBIRÁ Y PUBLICARÁ en la misma


forma que un banco formado como sociedad anónima.

Brandon Villegas V. 4
DERECHO FINANCIERO
Prof. Carlos Quezada Cruz

5. VERIFICADA LA RADICACIÓN DEL CAPITAL EN EL PAÍS Y COMPROBADO QUE SE ENCUENTRA PREPARADA PARA INICIAR SUS
ACTIVIDADES, LA CMF OTORGARÁ A LA AGENCIA LA AUTORIZACIÓN PARA FUNCIONAR.

6. LA COMISIÓN TIENE FACULTADES DE INSPECCIÓN Y PODRÁ REVOCARLAS EN CUALQUIER MOMENTO POR INCUMPLIMIENTO
DE SUS FUNCIONES O NORMAS DE INSTRUCCIÓN.

⚖ Art. 32 DFL 3: “Los bancos constituidos en el extranjero, para establecer sucursal en el país, deberán obtener de la Comisión un
certificado provisional de autorización en la forma señalada en el artículo 27.
Para obtener su autorización definitiva, deberán acompañar todos los documentos que las leyes y reglamentos requieren para
establecer una agencia de sociedad anónima extranjera.
La Comisión examinará los estatutos de la empresa con el fin de establecer que no hay en ellos nada contrario a la legislación
chilena e investigará, además, por todos los medios que estime convenientes, si la empresa es entidad que ofrezca suficiente
garantía para que se le pueda otorgar sin riesgo la autorización respectiva.
La resolución que apruebe el establecimiento de la sucursal se inscribirá y publicará, en la forma y plazo establecidos en el inciso
segundo del artículo anterior, acompañada de un extracto de los estatutos de la empresa, el que deberá, asimismo, ser certificado
por la Comisión. Lo mismo se hará con las modificaciones de estatutos de la casa matriz en aspectos esenciales y con los aumentos
de capital u otras modificaciones de la agencia chilena, como asimismo con la resolución que apruebe el término anticipado o
decrete la revocación de la autorización.
Verificada la radicación del capital en el país y comprobado que se encuentra preparada para iniciar sus actividades en la forma
prevista en el artículo 31, la Comisión otorgará a la sucursal la autorización para funcionar.”

⚖ Art. 33 DFL 3: “La Comisión podrá autorizar a los bancos extranjeros para mantener representaciones que actúen como agentes
de negocios de sus casas matrices y tendrá sobre ellas las mismas facultades de inspección que esta ley le confiere respecto de las
empresas bancarias. En caso alguno, estas representaciones podrán efectuar actos propios del giro bancario, sin perjuicio de que
puedan publicitar en el país los productos o servicios de crédito de sus casas matrices que determine la Comisión, ajustándose a las
normas generales que ésta dicte. La autorización podrá revocarse en cualquier momento si la representación no cumpliere con esta
disposición o incumpliere de forma grave o reiterada otras normas o las instrucciones impartidas por la Comisión, o si se detectare un
riesgo grave para la fe pública o la estabilidad del mercado financiero.”

⚖ Art. 34 DFL 3: “Los bancos extranjeros que operen en Chile gozarán de los mismos derechos que los bancos nacionales de igual
categoría y estarán sujetos en general a las mismas leyes y reglamentos, salvo disposición legal en contrario. (PPIO IGUALDAD ANTE
LA LEY)
El capital y reservas que asignen a su sucursal en el país deberá ser efectivamente internado y convertido a moneda nacional en
conformidad a alguno de los sistemas autorizados por la ley o por el Banco Central de Chile.
Los aumentos de capital o reservas que no provengan de capitalización de otras reservas, tendrán el mismo tratamiento del capital y
reservas iniciales.
Ningún banco extranjero podrá invocar derechos derivados de su nacionalidad respecto a las operaciones que efectúe su sucursal
en Chile. (PPIO. TERRITORIALIDAD)
Toda contienda que se suscite en relación con las operaciones de la sucursal en el país, cualquiera que fuere su naturaleza, será
resuelta por los tribunales chilenos, en conformidad a las leyes de la República.
Para los efectos de las operaciones entre una sucursal y su casa matriz en el exterior, ambas se considerarán como entidades
independientes.
Lo anterior es sin perjuicio de la responsabilidad que tuviera el banco extranjero, de acuerdo a las reglas generales, por las
obligaciones que contraiga la sucursal que haya establecido en Chile.
Los acreedores de las obligaciones contraídas en Chile por el banco extranjero, que sean chilenos o extranjeros domiciliados en
Chile, gozarán de preferencia sobre el activo que el banco tuviere en el país.”

⚖ Art. 35 DFL 3: “El Banco Central de Chile podrá informar, a solicitud de la Comisión, acerca de los efectos que la autorización de
nuevos bancos pueda producir para la estabilidad del sistema financiero o el adecuado cumplimiento de las obligaciones contenidas
en su Ley Orgánica.”

⚖ Art. 35 bis DFL 3: “Sin perjuicio de las normas establecidas en el decreto con fuerza de ley N° 1, de 2004, del Ministerio de
Economía, Fomento y Reconstrucción, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto Ley N° 211, de 1973, sólo se
procederá a la fusión de bancos, a la adquisición de la totalidad del activo y pasivo de un banco por otro o de una parte sustancial de
ellos, según la definición del inciso tercero del artículo 138; o a la toma de control de dos o más bancos por una misma persona o
grupo controlador, o bien a aumentar sustancialmente el control ya existente, en términos que el banco adquirente o el grupo de

Brandon Villegas V. 5
DERECHO FINANCIERO
Prof. Carlos Quezada Cruz

bancos resultante alcancen importancia sistémica, en los términos dispuestos en el artículo 66 quáter, si los interesados cuentan con
la autorización de la Comisión. En dicha resolución, la Comisión podrá imponer una o más de las exigencias a que se refiere el artículo
66 quáter.
La Comisión podrá denegar la autorización de que trata este artículo, mediante resolución fundada, previo acuerdo en el mismo
sentido del Consejo del Banco Central de Chile aprobado por la mayoría de sus miembros en ejercicio.
El acuerdo referido en el inciso anterior deberá ser comunicado dentro del plazo de diez días hábiles bancarios desde que se solicite,
plazo que se entenderá prorrogado en el caso que contempla el artículo 19, inciso tercero, de la ley N° 18.840, Orgánica
Constitucional del Banco Central de Chile.
La Comisión deberá pronunciarse en un plazo máximo de sesenta días sobre la solicitud de autorización a que se refiere este
artículo.
Las resoluciones denegatorias que dicte la Comisión podrán reclamarse en los términos establecidos en el artículo 70 de la ley N°
21.000, que crea la Comisión para el Mercado Financiero.”

⚖ Art. 36 DFL 3: “Por exigirlo el interés nacional, ninguna persona podrá adquirir directamente o a través de terceros, acciones de un
banco que, por sí solas o sumadas a las que ya posea, representen más del 10% del capital de éste, sin que previamente haya
obtenido autorización de la Comisión.
Las acciones que se encuentren en la situación prevista en el inciso anterior y cuya adquisición no haya sido autorizada no tendrán
derecho a voto.
Si el poseedor de dichas acciones es una sociedad de cualquier tipo, sus socios o accionistas no podrán ceder un porcentaje de
derechos o de acciones en su sociedad, superior a un 10%, sin haber obtenido una autorización de la Comisión. La transferencia sin
autorización privará a la sociedad titular de acciones del banco del derecho a voto en éste. Para determinar las relaciones entre dos o
más sociedades que posean acciones del banco se aplicarán las circunstancias a que se refiere el Nº 2 del artículo 84. La Comisión,
mediante norma de carácter general, podrá excluir de estas obligaciones a las sociedades en que, por su gran número de socios o
accionistas u otros factores, pueda presumirse que no tienen una influencia significativa en sus decisiones.
La Comisión sólo podrá denegar tal autorización, por resolución fundada, si el peticionario no cumple con los requisitos
establecidos en el artículo 28.
La Comisión deberá pronunciarse en un plazo máximo de quince días hábiles contado desde la fecha en que se le hubieren
acompañado los antecedentes necesarios para resolver acerca de la autorización. Si la Comisión no dictase una resolución
denegatoria dentro del plazo señalado, se podrá requerir la aplicación del silencio administrativo positivo en la forma señalada en el
artículo 64 de la ley N° 19.880, que establece Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los Actos de los Órganos de la
Administración del Estado.
Quedarán privadas del derecho a voto las acciones de un banco, cuando la persona a quien corresponda solicitar alguna
autorización de la Comisión impuesta por este artículo haya omitido hacerlo y mientras no se obtenga la autorización
correspondiente. Si las acciones así adquiridas se hubieren inscrito en el Registro de Accionistas del banco, o se hubiere transferido el
dominio de las acciones o derechos en la sociedad propietaria de acciones bancarias, en su caso, la Comisión declarará la exclusión
del derecho a voto y comunicará su determinación al banco para su cumplimiento y correspondiente anotación en el Registro de
Accionistas.”

⚖ Art. 37 DFL 3: “Las empresas bancarias son instituciones de funcionamiento obligatorio con sujeción al horario vigente. Ninguna
empresa bancaria podrá iniciar, suspender o poner término a sus operaciones sin previa autorización de la Comisión.
Los bancos, antes de abrir cualquier oficina dentro del país, deberán informarlo a la Comisión. Esta, mediante norma de carácter
general, determinará los antecedentes que deberán acompañarse para acreditar los requisitos necesarios para la apertura de la
oficina y su registro.
No obstante, lo anterior, las instituciones que estén clasificadas en las dos últimas categorías, según el artículo 60, requerirán de
autorización expresa para dicha apertura. En este caso, la Comisión deberá pronunciarse en un plazo de 90 días, contado desde la
prestación de la solicitud y para rechazarla deberá dictar una resolución fundada.
La Comisión determinará, mediante norma de carácter general, los requisitos y condiciones que deberán cumplir las empresas
bancarias para el cierre de oficinas. Asimismo, el banco que decida cerrar alguna de sus sucursales deberá dar aviso a la Comisión, la
que verificará el cumplimiento de los requisitos y condiciones preestablecidos.”

⚖ Art. 38 DFL 3: “Corresponderá a la Comisión fijar, mediante norma de carácter general, el horario mínimo para la atención del
público en el Banco del Estado de Chile y en el resto de los bancos, el que deberá ser uniforme para todas las oficinas de una misma
localidad.
Las instituciones bancarias a que se refiere el inciso anterior, trabajarán de lunes a viernes de cada semana, ambos días inclusive,
en jornada única bancaria en todas las provincias del país, sin perjuicio de las facultades conferidas a la Comisión para determinar el
horario de dichas instituciones.

Brandon Villegas V. 6
DERECHO FINANCIERO
Prof. Carlos Quezada Cruz

Podrá, además, autorizar a las empresas bancarias para que presten determinados servicios fuera de los días y horas de atención
obligatoria al público.
Salvo autorización de la Comisión otorgada en virtud del inciso anterior, los bancos no atenderán presencialmente al público los
días sábado de cada semana y el día 31 de diciembre de cada año. En ningún caso deberán considerarse esos días como festivos o
feriados para los efectos legales, excepto en lo que se refiere al pago y protesto de letras de cambio.
Con todo, los bancos podrán disponer otros canales de atención de público, debiendo cumplir con los requisitos que para su
funcionamiento establezca la Comisión, mediante norma de carácter general, dentro de los cuales deberán incluirse elementos tales
como los estándares de seguridad de las operaciones que se efectúen por dichos canales y la disponibilidad mínima de los mismos,
entre otros.”

⚖ Art. 39 DFL 3: “Ninguna persona natural o jurídica que no hubiera sido autorizada para ello por ley, podrá dedicarse a giro que, en
conformidad a la presente, corresponda a las empresas bancarias y, en especial, a captar o recibir en forma habitual dinero del
público, ya sea en depósito, mutuo o en cualquiera otra forma. (LIMITACIÓN DE ENTIDAD BANCARIA)
Ninguna persona natural o jurídica que no hubiere sido autorizada por ley, podrá dedicarse por cuenta propia o ajena a la
correduría de dinero o de créditos representados por valores mobiliarios o efectos de comercio, o cualquier otro título de crédito.
Tampoco podrá poner en su local, oficina, sitio web, plataforma o medio tecnológico, cualquier tipo de aviso que contenga, en
cualquier idioma, expresiones que indiquen que se trata de una empresa bancaria, ni podrá hacer uso de membretes, carteles,
títulos, formularios, recibos, circulares o cualquier otro papel o documento que contenga nombres u otras palabras que indiquen que
los negocios a que se dedica dicha persona son de giro bancario o de intermediación financiera. Le estará, asimismo, prohibido
efectuar propaganda por la prensa u otro medio de publicidad en que se haga uso de tales expresiones.
Se presume que una persona natural o jurídica ha infringido lo dispuesto en este artículo cuando haga uso de un local u oficina o
utilice algún sitio web, plataforma o medio tecnológico en el que, de cualquier manera, se invite al público a entregar dinero a
cualquier título o al cual se haga publicidad por cualquier medio con el mismo objeto. (PRESUNCIÓN SIMPLEMENTE LEGAL)
Las infracciones a este artículo serán castigadas con presidio menor en sus grados medio a máximo. La Comisión, en este caso,
pondrá los antecedentes a disposición del Ministerio Público, a fin de que inicie la investigación que correspondiere.
En todo caso, si a consecuencia de estas actividades ilegales, el público recibiere pérdida de cualquiera naturaleza, los
responsables serán castigados como autores del delito de estafa.
En caso de que, a juicio de la Comisión, se presuma que existe una infracción a lo dispuesto en este artículo, ésta podrá ejercer
respecto de los presuntos infractores las mismas facultades de inspección que esta y otras leyes le confieren respecto de las
instituciones fiscalizadas.
Cualquier organismo público o privado, que tome conocimiento de alguna infracción a lo dispuesto en este artículo, podrá efectuar
la denuncia correspondiente a la Comisión o al Ministerio Público, según corresponda.”

✨ ANÁLISIS LEY 20.009:

📌 La Ley 20.009 del Ministerio de Hacienda, modificada por la Ley 21.234, ESTABLECE UN RÉGIMEN DE LIMITACIÓN DE
RESPONSABILIDAD PARA TITULARES O USUARIOS DE TARJETAS DE PAGO Y TRANSACCIONES ELECTRÓNICAS EN CASO DE
EXTRAVÍO, HURTO, ROBO O FRAUDE.

⚖ Art. 1 Ley 20.009: “Esta ley regula el régimen de responsabilidad aplicable en los casos de extravío, hurto, robo o fraude de
tarjetas de crédito, tarjetas de débito, tarjetas de pago con provisión de fondos, o cualquier otro sistema similar, en adelante
conjuntamente, las "tarjetas de pago", emitidas y operadas por entidades sujetas a la fiscalización de la Comisión para el Mercado
Financiero y a la regulación del Banco Central de Chile, en relación con el respectivo giro de emisión u operación de dichos
instrumentos. También regula el régimen de responsabilidad en los casos de extravío, hurto, robo o fraude de tarjetas de pago
emitidas y operadas por entidades no sujetas a la fiscalización y regulación de los organismos indicados, salvo disposición expresa en
contrario.
Asimismo, se aplicará a los fraudes en transacciones electrónicas. Para efectos de esta ley, se entenderá por tales aquellas
operaciones realizadas por medios electrónicos que originen cargos y abonos o giros de dinero en cuentas corrientes bancarias,
cuentas de depósitos a la vista, cuentas de provisión de fondos, tarjetas de pago u otros sistemas similares, tales como instrucciones
de cargo en cuentas propias para abonar cuentas de terceros, incluyendo pagos y cargos automáticos, transferencias electrónicas de
fondos, avances en efectivo, giros de dinero en cajeros automáticos y demás operaciones electrónicas contempladas en el contrato
de prestación de servicios financieros respectivo. Se comprenden dentro de este concepto las transacciones efectuadas mediante
portales web u otras plataformas electrónicas, informáticas, telefónicas o cualquier otro sistema similar dispuesto por la empresa
bancaria o el proveedor del servicio financiero correspondiente.
Para efectos de esta ley, las tarjetas de pago y sistemas de transacciones electrónicas podrán designarse en forma conjunta como
"medios de pago".

Brandon Villegas V. 7
DERECHO FINANCIERO
Prof. Carlos Quezada Cruz

Los plazos de días hábiles que establece esta ley no considerarán los sábados, domingos ni festivos u otros que no correspondan a
días hábiles bancarios conforme a lo previsto en el artículo 38 de la Ley General de Bancos.”

⚖ Art. 2 Ley 20.009: “Los titulares o usuarios de medios de pago, así como los titulares de otras cuentas o sistemas similares que
permitan efectuar transacciones electrónicas, en adelante referidos en forma conjunta como los "usuarios", podrán limitar su
responsabilidad, en los términos establecidos por esta ley, en caso de hurto, robo, extravío o fraude, dando aviso oportuno al emisor.
El emisor o prestador del servicio financiero de pagos electrónicos de dichos medios de pago, en adelante, referidos en forma
conjunta como los "emisores", deberá proveer al usuario, todos los días del año, las veinticuatro horas del día, de canales o servicios
de comunicación, de acceso gratuito y permanente, que permitan efectuar y registrar los referidos avisos. Por el mismo medio de
comunicación, y en el acto de recepción, el emisor deberá entregar al usuario un número, código de recepción o identificador de
seguimiento, y la fecha y hora del aviso, procediendo de inmediato al bloqueo respectivo del medio de pago, en lo referido a su
funcionalidad para efectuar pagos o transacciones electrónicas.
Además, el emisor deberá enviar al usuario, de la manera más expedita posible, y a través del medio que el usuario hubiere
acordado o registrado con el respectivo emisor, una comunicación que incluya el número, código de recepción o identificador de
seguimiento, y la fecha y hora del aviso. En todo caso, la falta de dicha comunicación no afectará la validez del aviso efectuado por el
usuario.”

Usuario debe reclamar al emisor de Responsabilidad del emisor y


aquellas operaciones (plazo 30 días consecuencias económicas.
siguientes al aviso). AVISO
Reclamo del usuario puede incluir Liberado al usuario de cualquier
operaciones realizadas hasta 120 responsabilidad.
corridos anteriores.

⚖ Art. 3 Ley 20.009: “En el caso de que los medios de pago a que se refiere esta ley sean utilizados con posterioridad al aviso de
extravío, hurto, robo o fraude, el emisor será responsable de tales operaciones y sus consecuencias económicas, en virtud de lo
señalado en el artículo anterior.
Por ende, el usuario del respectivo medio de pago quedará liberado de responsabilidad por estos conceptos, sin perjuicio de la
responsabilidad penal que pudiere corresponderle con motivo del extravío, hurto, robo o fraude respectivo.
Las cláusulas de los contratos que impongan el deber de prueba sobre el usuario, por operaciones realizadas con posterioridad al
aviso de extravío, hurto, robo o fraude, no producirán efecto alguno y se tendrán por no escritas.”

⚖ Art. 4 Ley 20.009: “Tratándose de operaciones anteriores al aviso a que se refiere el artículo 2 de esta ley, el usuario deberá
reclamar al emisor aquellas operaciones respecto de las cuales desconoce haber otorgado su autorización o consentimiento, en el
plazo de treinta días hábiles siguientes al aviso.
El reclamo podrá incluir operaciones realizadas en los ciento veinte días corridos anteriores a la fecha del aviso efectuado por el
usuario.
En relación con las operaciones no autorizadas incluidas en el reclamo, se considerará especialmente la circunstancia de que el
emisor haya enviado una alerta de fraude al usuario, identificando las operaciones sospechosas, y que exista constancia de su
recepción por parte del usuario, conforme al contrato de prestación de servicios financieros correspondiente.
Tan pronto el usuario tome conocimiento de la existencia de operaciones no autorizadas, deberá dar aviso conforme a lo previsto
en el artículo 2 de esta ley.
En los casos en que el usuario desconozca haber autorizado una operación, corresponderá al emisor probar que dicha operación
fue autorizada por el usuario y que se encuentra registrada a su nombre.
El solo registro de las operaciones no bastará, necesariamente, para demostrar que esta fue autorizada por el usuario, ni que el
usuario actuó con culpa o descuido que le sean imputables, sin perjuicio de la acción contra el autor del delito.”

⚖ Art. 5 Ley 20.009: “El emisor deberá proceder a la cancelación de los cargos o a la restitución de los fondos correspondientes a las
operaciones reclamadas en virtud del artículo 4, dentro de cinco días hábiles contados desde la fecha del reclamo, cuando el monto
total reclamado sea igual o inferior a 35 unidades de fomento.
Si el monto reclamado fuere superior a 35 unidades de fomento, el emisor deberá proceder a la cancelación de los cargos o la
restitución de los fondos, según corresponda, por un valor de 35 unidades de fomento en igual plazo que el inciso precedente.
Respecto del monto superior a dicha cifra el emisor tendrá siete días adicionales para cancelarlos, restituirlos al usuario o ejercer las
acciones del inciso siguiente, debiendo notificar al usuario la decisión que adopte de la manera indicada en el inciso tercero del
artículo 2.

Brandon Villegas V. 8
DERECHO FINANCIERO
Prof. Carlos Quezada Cruz

Si en el plazo anterior, el emisor recopilare antecedentes que acrediten la existencia de dolo o culpa grave por parte del usuario,
podrá ejercer ante el juez de policía local todas las acciones que emanan de esta ley, siendo competente aquel que corresponda a la
comuna del domicilio del usuario.
Si el juez declarare por sentencia firme o ejecutoriada que no existen antecedentes suficientes que acrediten la existencia de dolo o
culpa grave del usuario, el emisor quedará obligado a restituir al usuario el saldo retenido, debidamente reajustado aplicando para
ello la tasa de interés máxima convencional calculada desde la fecha del aviso y al pago de las costas personales o judiciales.
Si se acreditare por sentencia firme o ejecutoriada que el usuario ha participado en la comisión del delito, que obtuvo un provecho
ilícito o que actuó con dolo o culpa grave facilitando su comisión, se procederá a dejar sin efecto la cancelación de los cargos o la
restitución de fondos, sin perjuicio de las indemnizaciones que correspondan según la normativa aplicable.
El procedimiento para ejercer esta acción será el establecido en el Párrafo 1º del Título IV de la ley Nº 19.496, sobre protección de los
derechos de los consumidores.
El emisor estará impedido de ofrecer a los usuarios la contratación de seguros cuya cobertura corresponda a riesgos o siniestros
que el emisor deba asumir en conformidad a esta ley.”

⚖ Art. 6 Ley 20.009: “Los emisores, operadores, comercios y otros establecimientos afiliados a un sistema de tarjetas de pago, así
como las demás entidades que intervengan o presten servicios asociados a pagos y transacciones electrónicas, u otros sistemas de
características similares, deberán adoptar las medidas de seguridad necesarias para prevenir la comisión de los ilícitos descritos en
esta ley conforme a la legislación y normativa que les resulte aplicable, y resguardando la prestación segura del respectivo servicio
en los términos señalados por el artículo 23 de la ley Nº 19.496.
En el caso de los emisores u operadores, según corresponda, dichas medidas de seguridad deberán considerar, al menos, lo
siguiente:

a) Contar con sistemas de monitoreo que tengan como objetivo detectar aquellas operaciones que no corresponden al
comportamiento habitual del usuario.
b) Implementar procedimientos internos para gestionar las alertas generadas por dichos sistemas de monitoreo.
c) Identificar patrones de potenciales fraudes, conforme a las prácticas de la industria y recomendaciones, los que deberán
incorporarse al sistema de monitoreo de operaciones.
d) Establecer límites y controles en los diversos canales de atención que permitan mitigar las pérdidas por fraude. Los referidos
límites y controles deberán basarse en consideraciones de riesgo objetivas, generales y no discriminatorias, en relación con la
naturaleza del medio de pago y la clase de operaciones que permita efectuar.

El órgano fiscalizador competente, a través de la normativa que dicte, recomendará lo señalado en las letras a), b), c) y d) respecto
de los emisores sujetos a su supervisión.
La falta o deficiencia de tales medidas será considerada para la determinación de las responsabilidades correspondientes a cada
uno de ellos, que pudiere perseguir en su contra el usuario u otro afectado.
Lo indicado es sin perjuicio de la posibilidad de que los emisores puedan perseguir el cumplimiento de la obligación de restitución o
reembolso que corresponda, por cancelaciones de cargos o devoluciones de fondos, en base a los estándares y procedimientos de
seguridad exigibles a cada una de las entidades antes indicadas, de conformidad con esta ley, las demás leyes y regulaciones
aplicables, teniendo presente los términos y condiciones contractuales que los vinculen, en cada caso.”

⚖ Art. 7 Ley 20.009: “Las conductas que a continuación se señalan constituyen delito de uso fraudulento de tarjetas de pago y
transacciones electrónicas y se sancionarán con la pena de presidio menor en su grado medio a máximo y multa correspondiente al
triple del monto defraudado:

a) Falsificar tarjetas de pago.


b) Usar, vender, exportar, importar o distribuir tarjetas de pago falsificadas o sustraídas.
c) Negociar, en cualquier forma, tarjetas de pago falsificadas o sustraídas.
d) Usar, vender, exportar, importar o distribuir los datos o el número de tarjetas de pago, haciendo posible que terceros realicen
pagos, transacciones electrónicas o cualquier otra operación que corresponda exclusivamente al titular o usuario de las mismas.
e) Negociar, en cualquier forma, con los datos, el número de tarjetas de pago y claves o demás credenciales de seguridad o
autenticación para efectuar pagos o transacciones electrónicas, con el fin de realizar las operaciones señaladas en el literal anterior.
f) Usar maliciosamente una tarjeta de pago o clave y demás credenciales de seguridad o autenticación, bloqueadas, en cualquiera
de las formas señaladas en las letras precedentes.
g) Suplantar la identidad del titular o usuario frente al emisor, operador o comercio afiliado, según corresponda, para obtener la
autorización que sea requerida para realizar transacciones.

Brandon Villegas V. 9
DERECHO FINANCIERO
Prof. Carlos Quezada Cruz

h) Obtener maliciosamente, para sí o para un tercero, el pago total o parcial indebido, sea simulando la existencia de operaciones
no autorizadas, provocándolo intencionalmente, o presentándolo ante el emisor como ocurrido por causas o en circunstancias
distintas a las verdaderas.

Asimismo, incurrirá en el delito y sanciones que establece este artículo el que mediante cualquier engaño o simulación obtenga o
vulnere la información y medidas de seguridad de una cuenta corriente bancaria, de una cuenta de depósito a la vista, de una cuenta
de provisión de fondos, de una tarjeta de pago o de cualquier otro sistema similar, para fines de suplantar al titular o usuario y
efectuar pagos o transacciones electrónicas.”

⚖ Art. 8 Ley 20.009: “Cuando la investigación de alguno de los delitos penados por esta ley lo hiciere imprescindible y existieren
fundadas sospechas, basadas en hechos determinados, de la participación en una asociación ilícita o en una agrupación u
organización conformada por dos o más personas, destinada a cometer estos ilícitos, el Ministerio Público podrá aplicar las técnicas
investigativas previstas y reguladas en los artículos 222 a 226 del Código Procesal Penal y siempre que cuente con autorización
judicial.
De igual forma, cumpliéndose las mismas condiciones establecidas en el inciso anterior, el Ministerio Público, siempre que cuente con
autorización judicial, podrá utilizar las técnicas especiales de investigación consistentes en entregas vigiladas y controladas, el uso de
agentes encubiertos e informantes, en la forma regulada por los artículos 23 y 25 de la ley Nº 20.000, siempre que fuere necesario
para lograr el esclarecimiento de los hechos, establecer la identidad y la participación de personas determinadas en éstos, conocer
sus planes, prevenirlos y comprobarlos.
Los resultados de las técnicas especiales de investigación establecidas en este artículo no podrán ser utilizados como medios de
prueba en el procedimiento cuando ellos hubieren sido obtenidos fuera de los casos o sin haberse cumplido los requisitos que
autorizan su procedencia.”

⚖ Art. 9 Ley 20.009: “Las penas establecidas en el artículo 7 de la ley se aplicarán sin perjuicio de las eventuales sanciones que
también corresponda aplicar por los delitos contemplados en la ley Nº 19.223, o aquella que la modifique, reemplace o sustituya en
materia de delitos informáticos o ciberdelincuencia.”

⚖ Art. 10 Ley 20.009: “Los emisores deberán bloquear todos aquellos medios de pago que se encuentren inactivos por más de 12
meses consecutivos. En el caso de que procedan a bloquear algún medio de pago, ello deberá ser notificado al usuario de la manera
indicada en el inciso tercero del artículo 2.”

⚖ Art. 11 Ley 20.009: “Las entidades emisoras señaladas en el artículo 1 de la presente ley deberán informar semestralmente, en sus
respectivos sitios electrónicos, acerca del número de usuarios afectados por casos cubiertos por el presente cuerpo legal, señalando
los montos involucrados y los plazos en que hayan dado respuesta o cumplimiento a sus obligaciones. Además, deberán enviar la
información de manera desagregada a la Comisión para el Mercado Financiero.
Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto, promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República.”

✨ REGLAS GENERALES APLICABLES A LOS BANCOS Y A SU ADMINISTRACIÓN: (LGB igual a DFL 3)

📌 La ley define al BANCO como una sociedad anónima especial que, autorizada en la forma prescrita por la ley y con sujeción a la
misma, se dedica a captar o recibir en forma habitual dinero o fondos del público con el objeto de darlos en préstamos y en
general, realizar todas las operaciones que la ley permita. Art. 40 LGB

✨ BANCOS:

1. LEY GENERAL DE BANCOS.

2. EN SUBSIDIO, NORMAS DE LAS S.A. ABIERTAS (CON LIMITANTES).

📌 NO SE APLICARÁN A LOS BANCOS, LAS NORMAS SOBRE LAS S.A. SOBRE LAS SIGUIENTES MATERIAS: (art. 41 LGB)

A. EXIGENCIAS DE ACUERDO DE LAS JUNTAS DE ACCIONISTAS PARA PRESTAR AVALES O FINANZAS SIMPLES Y SOLIDARIAS.
B. DERECHO DE RETIRO ANTICIPADO DE LOS ACCIONISTAS.
C. CONSOLIDACIÓN DE LOS BALANCES.

Brandon Villegas V. 10
DERECHO FINANCIERO
Prof. Carlos Quezada Cruz

✨ EL ESTATUTO DE LOS BANCOS DEBERÁ CONTENER ALGUNAS DISPOSICIONES ESPECIALES, ADEMÁS DE LAS EXIGIDAS POR LA LEY
DE SOCIEDADES ANÓNIMAS: Art. 42 LGB

1. NOMBRE DEL BANCO EN EL QUE PODRÁ OMITIRSE LA INDICACIÓN DE QUE SE TRATA DE UNA SOCIEDAD ANÓNIMA.
2. CIUDAD DONDE SE INSTALARÁ LA CASA MATRIZ CONSTITUYENDO SU DOMICILIO SOCIAL Y DONDE SE CELEBRARÁN LAS
SESIONES ORDINARIAS DEL DIRECTORIO Y FUNCIONARÁ LA GERENCIA GENERAL.
3. NÓMINA DE DIRECTORES Y NOMBRE DE LOS INTEGRANTES DEL DIRECTORIO PROVISIONAL.
4. NOMBRE Y DOMICILIO DEL GERENTE Y SUBGERENTE PROVISIONAL.

📌 DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL BANCO: Disposiciones legales, los estatutos de cada banco, normas impartidas por la
comisión. Art. 43 LGB

⚖ Art. 44 LGB: “Toda elección de directores será publicada en un periódico del domicilio de la empresa bancaria correspondiente y
deberá ser puesta en conocimiento de la Comisión, a quien se enviará copia autorizada de la escritura pública a que debe reducirse el
acta de la junta de accionistas o sesión de directorio en que los nombramientos se hubieren hecho.
Deberán igualmente comunicarse y reducirse a escritura pública los nombramientos de gerente general y subgerente general.”

⚖ Art. 45 LGB: “El directorio celebrará sesión ordinaria por lo menos una vez al mes y todos los acuerdos que adopte se consignarán
en el acta respectiva.”

📌 EL DIRECTORIO TENDRÁ AL MENOS UNA SESIÓN ORDINARIA AL MES Y LOS ACUERDOS QUE SE ADOPTEN SE CONSIGNARÁN EN
EL ACTA RESPECTIVA. También deberá adoptar las medidas necesarias para su manejo, conclusión y situación del banco.

📌 ¿QUÉ OCURRE CON LAS AGENCIAS DE BANCOS EXTRANJEROS EN CHILE?: Estos NO ESTÁN OBLIGADOS A TENER DIRECTORIO
PARA SUS ACTIVIDADES EN CHILE, PERO DEBERÁN TENER UN AGENTE AMPLIAMENTE FACULTADO PARA REPRESENTAR A LA
AGENCIA CON TODAS LAS FACULTADES LEGALES.

📌 TEMAS INTERESANTES: RESPONSABILIDAD, OPERACIONES EN CHILE Y REMESA DE UTILIDADES. Art. 47 LGB

⚖ Art. 48 LGB: “La Comisión o el delegado que designe al efecto podrá resolver administrativamente cualquier cuestión que se
suscite en una junta de accionistas, sea con relación a la calificación de poderes o a cualquier otra que pueda afectar la legitimidad
de la asamblea, de los acuerdos que se adopten o de los directores que en ella se elijan, sin perjuicio del derecho de los interesados
para ejercer las acciones que les correspondan ante la justicia ordinaria.
Cualquiera que sea la resolución de la justicia, no podrá ella afectar la validez de los acuerdos adoptados con la concurrencia de los
directores elegidos en esa junta, ni de los actos celebrados en virtud de tales acuerdos.”

⚖ Art. 49 LGB: “Los bancos estarán sujetos a las siguientes disposiciones:

1) Los aportes de los accionistas sólo podrán consistir en dinero efectivo, esto es, en moneda legal de Chile. No se aplicará esta regla
en los casos de fusión de bancos ni en los de adquisición del activo y pasivo de un banco por otro.
Para este efecto, se considerará aporte en efectivo la capitalización de créditos de dinero adeudados por la misma empresa
bancaria, siempre que la Comisión autorice expresamente cada operación.

2) No podrán emitir acciones de industria, acciones para remunerar servicios, ni acciones con privilegio o preferencia, salvo conforme
a lo dispuesto en el artículo 55 bis en relación con el artículo 66 letra b). Podrán, en todo caso, emitir distintas series de acciones.

3) No se establecerá límite alguno en el número de acciones por las que cada accionista podrá votar en las juntas, salvo los que
impongan o autoricen las leyes.

4) No podrán ser accionistas de un banco el Fisco, los servicios, instituciones fiscales, semifiscales, organismos autónomos, empresas
del Estado y, en general, todos los servicios públicos creados por ley, como asimismo las empresas, sociedades o entidades públicas o
privadas en que el Estado o sus empresas, sociedades o instituciones centralizadas o descentralizadas tengan aportes de capital
mayoritario o en igual proporción o, en las mismas condiciones, representación o participación.

5) Un banco podrá adquirir acciones de otro banco con el único objeto de efectuar una fusión entre ambas instituciones, siempre que
se cumplan los siguientes requisitos:

Brandon Villegas V. 11
DERECHO FINANCIERO
Prof. Carlos Quezada Cruz

a) Que se obtenga una autorización previa de la Comisión, la que sólo podrá otorgarse cuando se demuestre, a su satisfacción, que
la empresa adquirente tiene asegurado el control de las dos terceras partes de las acciones emitidas con derecho a voto de aquella
sociedad cuyas acciones va a adquirir.
b) Que el directorio de la empresa adquirente haya adoptado un acuerdo favorable sobre la operación.
c) La empresa bancaria absorbente deberá proponer una oferta pública a firme de adquisición de todas las acciones de la
institución con que se pretende fusionar, a un precio no inferior al promedio de las que se haya comprometido a adquirir conforme a
la letra a). Efectuada esta oferta, la empresa bancaria estará obligada a adquirir todas las acciones que le sean ofrecidas en venta.
d) El capital básico y el patrimonio efectivo de la institución fusionada no podrá ser inferior al que le corresponda para ser
calificado en nivel A de solvencia de acuerdo al artículo 61.
e) La fusión deberá quedar acordada en el plazo máximo de 180 días desde la fecha de autorización de la Comisión.
f) Si la fusión no quedare acordada dentro del plazo o, por cualquier motivo fracasare la negociación, las acciones adquiridas con
este objeto deberán ser enajenadas en un término no superior a noventa días, contado desde el vencimiento del plazo a que se
refiere la letra e) o desde que haya sucedido el hecho que hizo fracasar la negociación. Esto último lo determinará la Comisión. Si no
se cumpliere con la enajenación dentro del plazo fijado se aplicará una multa de un uno por ciento del valor de las acciones no
enajenadas por cada día en que la institución adquirente las conserve en su poder.
g) Perfeccionada la fusión, caducarán de pleno derecho las acciones que deberían entregarse al banco absorbente como
consecuencia de ella y el valor pagado por dichas acciones se deducirá del patrimonio de la entidad fusionada.
Tratándose de la adquisición del activo y pasivo de un banco por otro, se requerirá de una autorización previa de la Comisión y se
aplicarán las letras b) y d), entendiéndose en este último caso que la referencia a la institución fusionada se aplica a la institución
adquirente.

6) Los bancos no estarán obligados a efectuar nuevamente la publicación de sus balances y estados de pérdidas y ganancias
debidamente auditados en el plazo que señala la Ley N° 18.046, sobre Sociedades Anónimas si lo hubieren hecho con anterioridad;
pero en este caso deberán dejar constancia en los avisos de citación a junta, del periódico en que se publicaron y de la fecha en que
se efectuó la publicación.”

⚖ Art. 49 bis. LGB: “Los directorios de los bancos estarán compuestos por un mínimo de cinco y un máximo de once directores
titulares y, en todo caso, por un número impar de ellos. Podrán, además, tener hasta dos directores suplentes. Los directores durarán
tres años en sus funciones y podrán ser reelegidos.
Para rebajar el número de directores contemplado en el estatuto, el banco deberá obtener previamente autorización de la
Comisión, la que para dar su aprobación deberá tomar en cuenta la composición accionaria de la empresa y la protección de los
derechos de los accionistas minoritarios.
Es incompatible el cargo de director de un banco con el de director o empleado de cualquiera institución financiera y con los cargos
designados por el Presidente de la República. También es incompatible el cargo de director de un banco con el de empleado o
funcionario de cualquiera de las entidades a que se refiere el número 4 del artículo anterior. Estas incompatibilidades no alcanzarán
a las actividades docentes.
Tampoco podrá una persona desempeñar, a la vez, el cargo de director y de empleado del mismo banco. Esta disposición no obsta
para que un director desempeñe, en forma transitoria y por no más de noventa días, el cargo de gerente.
El miembro del directorio que, sin permiso de éste, dejare de concurrir a sesiones durante un lapso de tres meses, cesará en su
cargo por esa sola circunstancia.

Además de las inhabilidades establecidas en los artículos 35 y 36 de la ley N° 18.046, sobre Sociedades Anónimas, no podrá ser
director de un banco la persona que:

a) Hubiere sido condenada por delito que merezca pena aflictiva o de inhabilitación perpetua para desempeñar cargos u oficios
públicos, por delitos de prevaricación, cohecho y, en general, aquellos cometidos en ejercicio de la función pública, delitos tributarios,
delitos contemplados en la ley Nº 18.045, de Mercado de Valores, delitos contemplados en los artículos 59 y 64 de la ley N° 18.840,
orgánica constitucional del Banco Central de Chile, delitos contra la fe pública y, en general, por cualquier otro delito contemplado en
las normas que regulan los mercados sujetos a la fiscalización de la Comisión.
b) Haya sido sancionada, dentro de los últimos cinco años, por infracción a las normas que regulan los mercados sujetos a la
fiscalización de la Comisión y que, a su vez, se encuentren tipificadas como delitos.
c) Hubiere incurrido en conductas graves que puedan poner en riesgo la estabilidad de la entidad en la que se desempeña como
director o la seguridad de sus depositantes.
d) Se hubiere declarado insolvente y no se encontrare rehabilitado.

No podrán establecerse requisitos especiales para ser elegido director, derivados de la nacionalidad o profesión.”

Brandon Villegas V. 12
DERECHO FINANCIERO
Prof. Carlos Quezada Cruz

✨ CAPITAL, RESERVAS, DIVIDENDOS Y DURACIÓN:

📌 El art. 50 LGB, fija un CAPITAL MÍNIMO EN UNA EXPRESIÓN REAJUSTABLE: 800.000 UF.

📌 SI UN BANCO REDUCE SU CAPITAL A MENOS DEL MÍNIMO LEGAL POR EFECTO DE PÉRDIDA, DEBE COMPLEMENTARLO EN EL
PLAZO DE UN AÑO.

📌 LA COMISIÓN PODRÁ AMPLIAR POR MOTIVOS CALIFICADOS POR OTRO AÑO.

📌 SI NO SE COMPLETARA SE LE REVOCARÁ LA AUTORIZACIÓN PARA FUNCIONAR.

⚖ Art. 51 LGB: “Al tiempo de otorgarse la escritura social de un banco o de autorizarse el funcionamiento de una sucursal de un
banco extranjero, el capital mínimo, señalado en el artículo 50 deberá estar pagado en el 50%.
No existirá plazo para enterar el saldo. Sin embargo, mientras el banco no alcance dicho capital mínimo, deberá mantener un
capital básico adicional del 2% de sus activos ponderados por riesgo, netos de provisiones exigidas, sobre la suma del
requerimiento mínimo general de 4,5% al que se refiere el artículo 66, más los requerimientos señalados en los artículos 66 bis, 66
ter, 66 quáter y 66 quinquies, según corresponda, cargo que se reducirá al 1% cuando tenga un capital pagado y reservas de 600.000
unidades de fomento.”

📌 EN LA CONSTITUCIÓN DE UN BANCO, se exige que AL OTORGARSE LA ESCRITURA SOCIAL EL CAPITAL MÍNIMO DEBERÁ ESTAR
PAGADO EN UN 50%. De igual forma AL AUTORIZARSE EL FUNCIONAMIENTO DE UNA AGENCIA DE BANCO EXTRANJERO DEBERÁ
ESTAR INGRESADO Y PAGADO EL 50%

📌 LA LEY NO SEÑALA PLAZO PARA ENTERAR Y PAGAR LA DIFERENCIA. Art. 11 Ley 18.046

✨ ¿QUÉ SON LOS ACTIVOS PONDERADOS POR RIESGO?: activos por riesgo ponderado se definen como la suma de activos de la
empresa, ponderados según el riesgo de cada activo suponga para la empresa. Ejemplo: un préstamo concedido a un particular
representa un riesgo alto (cuenta por cobrar del banco, que representa un activo con riesgo), mientras que un bono emitido por un
estado sólido, por ejemplo, Estados Unidos o Alemania, no se le asocia un riesgo debido a la certidumbre de la recuperación de la
inversión.

✨ ACUERDOS SOBRE AUMENTO DE CAPITAL: los acuerdos sobre aumento de capital DEBERÁN SER APROBADOS O RECHAZADOS
POR LA COMISIÓN EN EL PLAZO DE 30 DÍAS, QUE SE PUEDE PRORROGAR POR UNA SOLA VEZ HASTA POR 30 DÍAS . Art. 52 LGB.
Leer normas, arts. 126 y 127 Ley N° 18.046 SA

✨ REDUDDCIÓN DE CAPITAL: la reducción de capital, también DEBE REALIZARSE CON AUTORIZACIÓN PREVIA DE LA COMISIÓN,
PERO EN NINGÚN CASO PUEDE QUEDAR REDUCIDO A UNA CANTIDAD INFERIOR AL MÍNIMO LEGAL. Art. 53 LGB

✨ PUBLICIDAD: en cuanto a la publicidad respecto del capital, LA LEY DE BANCOS PROHÍBE ANUNCIAR EN FORMA ALGUNA EL
CAPITAL AUTORIZADO O SUSCRITO SIN INDICAR AL MISMO TIEMPO EL CAPITAL PAGADO. En el CASO DE LAS AGENCIAS, SE
PROHÍBE ANUNCIAR EL CAPITAL Y RESERVA DE LA CASA MATRIZ, SIN INDICAR AL MISMO TIEMPO EL CAPITAL Y RESERVAS
ASIGNADAS A LA AGENCIA QUE FUNCIONA EN CHILE. Art. 54 LGB

✨ BONOS SUBORDINADOS – ACCIONES PREFERENTE – INSTRUMENTOS DE DEUDA DE OFERTA PÚBLICA:

⚖ Art. 55 LGB: “Los bancos podrán emitir bonos subordinados que, en caso de liquidación de acuerdo al título XV de esta ley, se
pagarán después de que sean cubiertos los créditos de los valistas, o serán capitalizados.
Los bonos subordinados serán emitidos a un plazo promedio no inferior a cinco años y no admitirán prepago.
Estos bonos no podrán ser adquiridos por las empresas señaladas en el artículo 2 de la presente ley, ni por sus sociedades filiales o
coligadas, ni por las Cooperativas de Ahorro y Crédito.
La Comisión establecerá, mediante norma de carácter general, los demás requisitos y condiciones aplicables a la emisión de estos
instrumentos.”

📌 DEFNICICIÓN: un bono es un instrumento de deuda que emite una empresa o administración pública para financiarse. El
EMISOR DE UN BONO PROMETE DEVOLVER EL DINERO PRESTADO AL COMPRADOR DE ESE BONO, NORMALMENTE MÁS UNOS
INTERESES FIJADOS previamente, conocidos como cupón. Por eso se conoce como INSTRUMENTO DE RENTA FIJA.

Brandon Villegas V. 13
DERECHO FINANCIERO
Prof. Carlos Quezada Cruz

📌 La LGB en su art. 55 ADMITE LA POSIBILIDAD DE QUE LOS BANCOS EMITAN BONOS SUBORDINADOS QUE, HASTA CIERTO
PORCENTAJE DEL PATRIMONIO, SE ESTIMAN COMO UN CUASICAPITAL.

📌 Estos bonos SE PAGARÁN DESPUÉS DE LAS OBLIGACIONES DE LOS VALISTAS O QUINTA CLASE DE CRÉDITOS (ÚLTIMOS EN LA
LINEA DE PAGO DE PRELACIÓN DE CRÉDITOS) Y, EN CASO DE CONVENIO DE ACREEDORES, APROBADO ÉSTE, SE CAPITALIZAN
AUTOMÁTICAMENTE.

📌 SU PLAZO MÍNIMO PONDERADO ES DE 5 AÑOS Y NO ADMITEN PREPAGO.

📌 NO LO PUEDEN ADQUIRIR LOS BANCOS, NI LAS SOCIEDADES FINANCIERAS QUE FUNCIONAN EN CHILE NI SUS FILIALES O
COLIGADAS.

⚖ Art. 55 bis. LGB: “Las empresas bancarias, previa autorización de la Comisión, podrán emitir acciones preferentes o bonos sin
plazo fijo de vencimiento, que podrán calificar como parte del patrimonio efectivo del banco emisor conforme a lo previsto en el
artículo 66 letra b).
La Comisión establecerá, mediante norma de carácter general, y previo acuerdo favorable del Banco Central de Chile, los requisitos
y condiciones que deberán reunir estos instrumentos, los que estarán sujetos, al menos, a las normas siguientes:

1. Las acciones preferentes otorgarán a sus titulares preferencias de orden patrimonial que deberán estar establecidas en las
condiciones de emisión respectivas, así como previstas en los estatutos sociales. Estas preferencias podrán consistir en una prioridad
en el pago de dividendos o, inclusive, el derecho a una proporción determinada o determinable de las utilidades líquidas distribuibles,
respecto de los titulares de acciones ordinarias. Asimismo, las acciones que gocen de estas preferencias podrán ser emitidas sin
derecho a voto o con derecho a voto limitado. Las acciones preferentes sin derecho a voto, o las con derecho a voto limitado en las
materias en que carezcan de éste, no se computarán para el cálculo de los quorum de sesión o de votación en las juntas de
accionistas. En todo caso, las preferencias que otorguen estas acciones no requerirán estar sujetas a un plazo de vigencia
determinado, ni tampoco será aplicable a su respecto lo previsto en el artículo 21, inciso tercero, de la ley N° 18.046, sobre
Sociedades Anónimas.

2. Los bonos serán emitidos sin un plazo fijo de vencimiento para la amortización del capital adeudado. El capital de estos títulos
sólo podrá ser amortizado como consecuencia del pago anticipado o rescate voluntario de tales instrumentos por parte del banco
emisor, sujeto a las reglas indicadas en el numeral siguiente. En todo caso, estos bonos se considerarán para todos los efectos legales
como instrumentos de deuda de oferta pública.

3. Tanto las acciones preferentes como los bonos sin plazo fijo de vencimiento se convertirán en acciones ordinarias del banco
emisor mediante su canje o capitalización, según corresponda, ante la ocurrencia de las contingencias objetivas contempladas al
efecto en las condiciones de emisión respectivas, las que deberán ser aprobadas por la Comisión. Lo mismo ocurrirá si el banco se
encontrare en alguna de las situaciones de insolvencia descritas en el artículo 130.
Alternativamente, las condiciones de emisión de los bonos sin plazo fijo de vencimiento podrán establecer que, en caso de
verificarse las contingencias objetivas contempladas en ellas, en lugar de la conversión en acciones ordinarias, el capital e intereses
de tales bonos caducarán por el solo ministerio de la ley, sin otorgar derechos a exigir su pago; o bien se depreciarán hasta una suma
equivalente al monto nominal de diez pesos por cada instrumento. En este último caso, el bono depreciado otorgará a su tenedor un
derecho condicional, sujeto a que el banco emisor recupere los niveles de solvencia que permitan su continuación en los términos que
hubiere determinado la Comisión en la norma de carácter general a que se refiere el encabezado del presente inciso. En caso de
verificarse dicha condición, el bono depreciado se re apreciará, valorizándose en la forma que se hubiere preestablecido en las
condiciones de emisión del mismo instrumento.
Con todo, los bonos sin plazo fijo de vencimiento de una misma serie estarán sujetos exclusivamente al efecto de la capitalización,
la caducidad, la depreciación y su eventual re apreciación, según lo especificado en las condiciones de la emisión respectiva.
El canje de las acciones preferentes tendrá lugar en forma previa o simultánea a la capitalización, caducidad o depreciación de los
bonos sin plazo de vencimiento.

4. Las acciones preferentes sólo podrán ser adquiridas voluntariamente por el banco emisor, una vez transcurrido un plazo no
inferior a cinco años contado desde su colocación, previa autorización de la Comisión. Sujeto al mismo plazo y condición, procederá
también el pago anticipado o rescate voluntario de los bonos sin plazo fijo de vencimiento. En ningún caso, la empresa bancaria
podrá proceder a la adquisición, pago anticipado o rescate voluntario indicados, según corresponda, si como resultado de ello dejare
de cumplir la proporción mínima de patrimonio efectivo establecida en el inciso primero del artículo 66. En las condiciones de emisión
de las acciones o bonos respectivos, no podrán incluirse elementos que anticipen o hagan previsible que la empresa bancaria
procederá a la adquisición, pago anticipado o rescate voluntario de los mismos, según corresponda.

Brandon Villegas V. 14
DERECHO FINANCIERO
Prof. Carlos Quezada Cruz

5. Sujeto a la previa aprobación de la Comisión, las condiciones de emisión respectivas podrán contemplar las situaciones en que el
banco emisor de las acciones preferentes, o de los bonos sin plazo fijo de vencimiento, podrá, excepcionalmente, eximirse de efectuar
uno o más de los pagos periódicos de dividendos o intereses, según corresponda, sin que éstos se acumulen a los dividendos o
intereses que se devenguen en los períodos siguientes, ni que como consecuencia de ello se configure un evento de incumplimiento.

6. En virtud del simple canje de las acciones preferentes, o la mera capitalización, depreciación, re apreciación o caducidad de los
bonos referidos, o por efecto del no pago de dividendos o intereses respectivos, según corresponda, no podrá exigirse en forma
anticipada el cumplimiento de otras obligaciones que el emisor hubiere contraído, ni resolverse o terminarse anticipadamente el acto
o contrato respectivo que hubiere originado las mismas.

7. Los instrumentos regulados en este artículo en ningún caso podrán ser adquiridos por las empresas señaladas en el artículo 2 de
la presente ley, por sus sociedades filiales o coligadas o por Cooperativas de Ahorro y Crédito. Asimismo, quedarán sujetos a la
prohibición prevista en el artículo 84 N° 3, en relación con el financiamiento de su adquisición. Lo anterior, es sin perjuicio de lo
expresado en relación con la adquisición de acciones preferentes de propia emisión.

En lo que no se oponga a lo previsto en este artículo o la normativa antedicha y a las demás disposiciones de esta ley, regirá para
los bonos lo establecido en el título XVI de la ley N°18.045, de Mercado de Valores. Para las acciones preferentes regirá lo dispuesto
en la ley Nº 18.046, sobre Sociedades Anónimas y su Reglamento.”

✨ ACCIONES PREFERIDAS: aquellas que OTORGAN PRIVILEGIOS O PREFERENCIAS A QUIENES LAS POSEE, QUE DEBEN
ESTABLECERSE EN LOS ESTATUTOS SOCIALES, relacionados con los dividendos, la elección de directores u otras materias. TIENEN
VIGENCIA MÁXIMA DE CINCO AÑOS, PLAZO QUE ES PRORROGABLE POR ACUERDO DE LA JUNTA EXTRAORDINARIA DE
ACCIONISTAS.

📌 EXISTEN 2 SITUACIONES EN LAS QUE EL BANCO ESTÁ INHIBIDO DE PODER PAGAR DIVIDENDOS: una de ellas es cuando el Banco
está fuera de los montos mínimos de capital legal exigidos.

✨ INSTRUMENTOS DE INVERSIÓN DE DEUDA:

📌 Por lo general se trata de INSTRUMENTOS ASOCIADOS AL PAGO DE UN CAPITAL E INTERESES DE MANTENERSE HASTA SU
VENCIMIENTO QUE TAMBIÉN PUEDE TRANSARSE EN EL MERCADO, EN CUYO CASO SE ESTÁ SUJETO AL PRECIO DE MERCADO.

📌 LOS INSTRUMENTOS DE DEUDA DE MEDIANO Y LARGO PLAZO: son aquellos representativos de deuda, emitidos por empresas,
bancos, entidades gubernamentales y el Banco Central.

📌 SUS TÍTULOS TIENEN ASOCIADO UN INTERÉS CONOCIDO A UN PLAZO DE TIEMPO DETERMINADO QUE PUEDE SER MEDIANO O
LARGO.

📌 SU VALOR DEPENDERÁ DE LA SOLVENCIA DEL EMISOR, EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE INTERÉS DEL MERCADO Y DEL PLAZO DE
VENCIMIENTO DEL INSTRUMENTO. Por lo general, se trata de INSTRUMENTOS MENOS RIESGOSOS, por lo que son apetecidos por
los inversionistas mas conservadores, en la medida que el inversionista mantiene la inversión hasta el vencimiento del instrumento.

📌 OTROS INSTRUMENTOS DE DEUDA SON:

1. LETRAS HIPOTECARIAS: emitidas por bancos o instituciones financieras, para financiar hipotecas o actividades productivas
diversas. Estos documentos están indexados a la UF o expresados en pesos chilenos.

2. BONOS SUBORDINADOS: son bonos emitidos por bancos y se caracterizan por poseer una prioridad más baja para el acreedor.

3. PAGARÉS Y BONOS DEL BANCO CENTRAL Y DE LA TESORERÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA: son instrumentos emitidos por estas
dos entidades con el objeto de regular la oferta monetaria, apoyar la política cambiaria, financiar los proyectos del Estado, o
para reemplazar deuda externa.

4. BONOS CONVERTIBLES: emitidos por corporaciones privadas para financiar proyectos de inversión, son convertibles en acciones
de la compañía emisora.

Brandon Villegas V. 15
DERECHO FINANCIERO
Prof. Carlos Quezada Cruz

5. BONOS DE EMPRESAS: emitidos por sociedades anónimas para financiar proyectos de inversión de largo plazo, o para cumplir
compromisos financieros del emisor, como es el refinanciamiento de pasivos.

6. BONOS SECURITIZADOS: emitidos por sociedades securitizadoras con el objetivo de anticipar los flujos de ciertos activos
financieros de una empresa o institución financiera, tales como créditos hipotecarios, créditos automotores, etc.

✨ INTRUMENTOS DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA:

📌 Se denominan instrumentos de intermediación financiera a aquellos que son representativos de obligaciones, principalmente de
corto plazo y que obedecen a emisores de carácter único, no seriadas.

📌 Este TIPO DE INSTRUMENTOS SON DE CORTO PLAZO (menos de 1 año) Y LAS EMPRESAS LOS EMITEN PARA FINANCIAR LA
GESTIÓN DE CORTO PLAZO, pero TAMBIÉN SON EMITIDOS POR EL BANCO CENTRAL COMO UN INSTRUMENTO DE REGULACIÓN
MONETARIA.

📌 Como están dentro de los instrumentos de deuda, SON APETECIDOS POR INVERSIONISTAS DE PERFIL MÁS CONSERVADOR, QUE
QUIEREN REALIZAR UNA INVERSIÓN A CORTO PLAZO CON UN INTERÉS CONOCIDO, POR LO QUE SON UNA ALTERNATIVA QUE
PERMITE APROVECHAR LAS FLUCTUACIONES DE LA TASA DE INTERÉS DE CORTO PLAZO.

📌 Los INSTRUMENTOS DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA QUE SE TRANSAN EN BOLSA PUEDEN SER CLASIFICABLES EN:

1. TÍTULOS PÚBLICOS: pagarés descontables del Banco Central, pagarés reajustables del Banco Central y los pagarés descontables
de Tesorería.

2. TÍTULOS PRIVADOS: pagarés de Instituciones Financieras y Efectos de Comercio.

✨ CLASIFICACIÓN DE GESTIÓN Y SOLVENCIA BANCARIA:

📌 La Ley de Bancos desarrolla en su título V, a partir de 1997, el delicado tema de la clasificación de gestión y solvencia de los
bancos. LA LEY ENCARGA A LA COMISIÓN MANTENER PERMANENTEMENTE LA CLASIFICACIÓN DE GESTIÓN Y SOLVENCIA, LA QUE
DEBERÁ EFECTUARSE PERIÓDICAMENTE Y A LO MENOS UNA VEZ AL AÑO POR RESOLUCIÓN FUNDADA. Lo anterior es SIN
PERJUICIO DE LAS ACTUALIZACIONES QUE HAGA LA COMISIÓN CUANDO SE ACREDITEN CAMBIOS EN LAS SITUACIONES QUE
MOTIVARON LAS CALIFICACIONES.

✨ LOS BANCOS SE CLASIFICARÁN EN CUALQUIERA DE CINCO CATEGORÍAS: Art. 60 LGB

1. LA CATEGORÍA I: son los BANCOS CLASIFICADOS EN NIVEL A, TANTO EN SOLVENCIA COMO EN GESTIÓN.

2. LA CATEGORÍA II: son los BANCOS QUE ESTÁN EN EL NIVEL B EN GESTIÓN O SOLVENCIA O B TANTO EN SOLVENCIA COMO EN
GESTIÓN.

3. LA CATEGORÍA III: incluye los BANCOS EN NIVEL B DE SOLVENCIA Y POR DOS O MÁS VECES CONSECUTIVAS EN NIVEL B DE
GESTIÓN Y EN NIVEL A O B DE SOLVENCIA Y C DE GESTIÓN.

4. LA CATEGORÍA IV: incluye BANCOS EN NIVEL A O B DE SOLVENCIA Y POR DOS O MÁS VECES CONSECUTIVAS C DE GESTIÓN.

5. LA CATEGORÍA V: son los BANCOS EN NIVEL C DE SOLVENCIA CUALQUIERA SEA SU NIVEL DE GESTIÓN.

✨ LA CLASIFICACIÓN DE SOLVENCIA SE HACE EN TRES NIVELES: A, B y C. Art. 61 LGB

1. EL NIVEL A: incluye los BANCOS QUE CUMPLEN CON LAS EXIGENCIAS DE CAPITAL BÁSICO Y PATRIMONIO EFECTIVO DEL
ARTÍCULO 66 Y QUE ADEMÁS SATISFACEN LOS REQUERIMIENTOS DEL CAPITAL ADICIONAL DE LOS ARTÍCULOS 66 BIS O 66
TER.

2. EL NIVEL B: son BANCOS QUE CUMPLEN CON LAS EXIGENCIAS DEL CAPITAL BÁSICO, PERO NO CON EL CAPITAL ADICIONAL.

Brandon Villegas V. 16
DERECHO FINANCIERO
Prof. Carlos Quezada Cruz

3. EL NIVEL C: son BANCOS QUE NO CUMPLEN CON LAS EXIGENCIAS DEL CAPITAL BÁSICO CON EL PATRIMONIO EFECTIVO DEL
ARTÍCULO 66.

✨ LA CLASIFICACIÓN DE GESTIÓN TIENE TAMBIÉN LOS TRES NIVELES: A, B y C. Art. 62 LGB

1. EL NIVEL A: son los BANCOS NO CLASIFICADOS EN B O C.

2. EL NIVEL B: son los BANCOS QUE REFLEJAN CIERTAS DEBILIDADES en los controles internos, sistemas de información para la
toma de decisiones, seguimiento oportuno de riesgos, clasificación privada de riesgo y capacidad para enfrentar escenarios de
contingencia, los que serán corregidos por las propias instituciones durante el periodo que precede al de la próxima calificación,
para evitar un deterioro paulatino en la solidez del banco. TAMBIÉN SE CONSIDERARÁN PARA LA CALIFICACIÓN EN EL NIVEL B
LAS SANCIONES APLICADAS A LA EMPRESA, SALVO LAS QUE SE ENCUENTREN CON RECLAMACIÓN PENDIENTE.

3. EL NIVEL C: se incluye a los BANCOS QUE PRESENTEN DEFICIENCIAS SIGNIFICATIVAS ALGUNO DE LOS FACTORES DEL NIVEL B,
CUYA CORRECCIÓN DEBE SER EFECTUADA CON PRONTITUD PARA EVITAR UN MENOSCABO RELEVANTE EN SU ESTABILIDAD.

📌 La Comisión, por normas de general aplicación, establecerá las modalidades y condiciones de la clasificación, debiendo tratar en
igual forma a los bancos de características y naturaleza equivalentes.

✨ ENCAJE Y RESERVA TÉCNICA DE LOS BANCOS:

📌 El ENCAJE BANCARIO es un porcentaje de los depósitos recibidos por cada entidad financiera que no puede ser utilizado . POR
LEY, dicho capital DEBE MANTENERSE EN EFECTIVO EN LAS BÓVEDAS DE LA PROPIA INSTITUCIÓN O EN SUS CUENTAS EN EL
BANCO CENTRAL DEL PAÍS. Ello, CON EL OBJETIVO DE MANTENER SU LIQUIDEZ. Por ejemplo, supongamos que una compañía
financiera registró depósitos por US$ 10.000. Si la tasa de encaje bancario es de 10%, solo se podrán otorgar créditos hasta por US$
9.000. El resto (US$ 1.000), no deberá ser prestado al público ni destinado a ninguna inversión.

📌 FUNCIÓN DEL ENCAJE BANCARIO: la función del encaje bancario, que es establecido por cada autoridad monetaria, es asegurar a
los ahorristas la recuperación de su capital. Es decir, ES UNA MEDIDA DE PROTECCIÓN ANTE EVENTUALES RETIROS MASIVOS DE
DINERO DE LOS BANCOS.

📌 SIN EMBARGO, esta no es la única razón por la cual los gobiernos fijan una tasa de encaje bancario. ESTA PUEDE MODIFICARSE
DE ACUERDO A LOS OBJETIVOS DE LA POLÍTICA MONETARIA. Por ejemplo, imaginemos que un país está enfrentando una
desaceleración del ritmo de crecimiento económico. Frente a eso, sus autoridades deciden tomar una política monetaria expansiva.

📌 El título VI tiene una mención sobre el encaje bancario y su sanción por incumplimiento. LOS BANCOS DEBERÁN MANTENER
PARA SUS DEPÓSITOS A LA VISTA Y A PLAZO U OBLIGACIONES, LOS ENCAJES QUE DETERMINE EL BANCO CENTRAL.

📌 LA SANCIÓN POR INCUMPLIMIENTO ES UNA MULTA ADMINISTRATIVA APLICADA POR LA COMISIÓN IGUAL AL DOBLE DEL
INTERÉS CORRIENTE PARA OPERACIONES REAJUSTABLES EN MONEDA NACIONAL DE MENOS DE 90 DÍAS O PARA OPERACIONES
EN MONEDA EXTRANJERA. La multa se calculará sobre el término medio del déficit durante el período en que este se produzca.

📌 LA RESERVA TÉCNICA RECAE SOBRE LOS DEPÓSITOS EN CUENTA CORRIENTE Y LOS DEMÁS DEPÓSITOS Y CAPTACIONES A LA
VISTA QUE UN BANCO RECIBA, COMO ASIMISMO LAS SUMAS QUE DEBE DESTINAR A PAGAR OBLIGACIONES A LA VISTA QUE
CONTRAIGA DENTRO DE SU GIRO FINANCIERO. En la medida que excedan de dos veces y medio su patrimonio efectivo, deberá
mantenerse en caja o en reserva técnica.

📌 LA RESERVA PUEDE CONSTITUIRSE EN DEPÓSITOS EN EL BANCO CENTRAL, EN DOCUMENTOS EMITIDOS POR EL BANCO
CENTRAL O POR LA TESORERÍA. La obligación de LA RESERVA TÉCNICA DEBE CUMPLIRSE DÍA A DÍA. El déficit debe avisarse a la
Superintendencia el día hábil siguiente de producido, ocasiona una multa y si persiste por más de 15 días, genera la obligación del
directorio de proponer convenio a los acreedores.

✨ RELACIÓN ENTRE ACTIVOS Y PATRIMONIO DE LOS BANCOS:

📌 Siguiendo los criterios del Comité de Basilea, la ley dispone desde 1997 que EL PATRIMONIO EFECTIVO DE UN BANCO NO PODRÁ
SER INFERIOR AL 8% DE SUS ACTIVOS PONDERADOS POR RIESGO, NETO DE PROVISIONES EXIGIDAS.

Brandon Villegas V. 17
DERECHO FINANCIERO
Prof. Carlos Quezada Cruz

📌 EL CAPITAL BÁSICO NO PODRÁ SER INFERIOR AL 3% DE LOS ACTIVOS TOTALES DEL BANCO, NETO DE PROVISIONES EXIGIDAS.

📌 LA LEY ENTIENDE POR PATRIMONIO EFECTIVO DE UN BANCO LA SUMA DE LOS SIGUIENTES FACTORES: (i) capital pagado y
reservas del banco o capital básico; (ii) bonos subordinados hasta en un 50% del capital básico, valorados al precio de colocación; y
(iii) provisiones voluntarias que excedan las legales o por norma de la Superintendencia hasta 1.25% de los activos ponderados por
riesgo. En caso que un banco haga aportes a sociedades filiales o de apoyo al giro o asigne capital a una sucursal en el extranjero, el
patrimonio efectivo se calculará de acuerdo con las normas de consolidación general de la Comisión.

📌 LA MODIFICACIÓN DE LA LEY DEL 2019 AGREGA LOS ARTÍCULOS 66 BIS, 66 TER, 66 QUÁTER Y 66 QUINQUIES:

1. El ARTÍCULO 66 BIS LGB requiere de los bancos mantener un capital básico adicional del 2,5% de los activos ponderados por
riesgo por sobre el patrimonio efectivo mínimo.

2. El ARTÍCULO 66 TER LGB corresponde al aumento de capital anticíclico que puede ir entre 0% y el 2,5% de los activos
ponderados por riesgo. Esta decisión le corresponde al Consejo del Banco Central con citación al Ministro de Hacienda de
acuerdo al artículo 19 de la ley orgánica del Banco y con informe favorable previo de la Comisión para el Mercado Financiero. El
Consejo del Banco Central desactivará la exigencia adicional anticíclica.

3. En el ARTÍCULO 66 QUÁTER LGB se contempla el riesgo sistémico de un banco el que se determinará previo acuerdo favorable
del Consejo del Banco Central. La Comisión determinará mediante norma de carácter general los factores que pueden ser
considerados. La decisión de la Comisión deberá ser fundada cuando determine que un banco en particular tiene riesgo
sistémico. En virtud de esta declaración, al banco se le puede imponer una o más de las siguientes exigencias: (i) adición entre 1
y 3.5 puntos porcentuales al capital básico sobre activos ponderados de riesgo por sobre el requerimiento mínimo general del
8%; (ii) Adición de hasta 2 puntos porcentuales al capital básico sobre activos totales por sobre el mínimo general de 3,6%; (iii)
Aplicación de la reserva técnica desde que los depósitos y otras sumas excedan de una vez y nada del patrimonio efectivo; (iv)
Que el margen de préstamos interbancarios se rebaje el 2% del patrimonio efectivo.

4. El ARTÍCULO 66 QUINQUIES LGB cierra esta importante nueva norma de la ley, autorizando a la Comisión para imponer
requerimientos potenciales adicionales, mediante resolución fundada y con el voto favorable de cuatro Comisionados.

📌 LA PONDERACIÓN POR RIESGO DE LOS ACTIVOS SE DETERMINARÁ POR LA COMISIÓN QUE ESTABLECERÁ METODOLOGÍAS
ESTANDARIZADAS PARA CUBRIR LOS RIESGOS RELEVANTES DEL BANCO, A TRAVÉS DE NORMAS DE CARÁCTER GENERAL Y PREVIO
ACUERDO FAVORABLE DEL BANCO CENTRAL.

📌 EL BANCO QUE NO SE AJUSTE A LAS PROPORCIONES, DEBERÁ ENCUADRARSE DENTRO DE 60 DÍAS DESDE QUE SE PRODUZCA LA
INFRACCIÓN Y PODRÁ SER SANCIONADO de acuerdo con el Título III de la Ley de la Comisión para el Mercado Financiero.

✨ OPERACIONES DE LOS BANCOS:

📌 LA LEY ENUMERA TAXATIVAMENTE LAS OPERACIONES BANCARIAS: art. 69 LGB

1. Recibir depósitos y celebrar contratos de cuenta corriente bancaria: la cuenta corriente bancaria es un contrato entre una
persona o empresa y un Banco, mediante la cual el primero deposita dinero.
2. Emitir bonos o debentures sin garantía especial.
3. Hacer préstamos con o sin garantía.
4. Descontar letras de cambio, pagarés y otros documentos que obligación de pago.
5. Emitir letras de créditos para las operaciones hipotecarias.
6. Adquirir, ceder y transferir efectos de comercio y realizar operaciones con productos derivados.
7. Otorgar créditos hipotecarios: el Mutuo o Crédito Hipotecario es un préstamo a mediano o largo plazo (desde 5 años) que se
otorga para financiar la compra de una vivienda o para libre disponibilidad o también llamado de fines generales.
8. Efectuar cobranzas, pagos y transferencias de fondos.
9. Efectuar operaciones de cambios internacionales.
10. Emitir cartas de crédito.
11. Avalar letras de cambio o pagarés y otorgar fianzas.
12. Emitir letras, órdenes de pago y giros contra sus propias oficinas.
13. Emitir boletas o depósitos de garantía.
14. Recibir valores y efectos en custodia.

Brandon Villegas V. 18
DERECHO FINANCIERO
Prof. Carlos Quezada Cruz

15. Constituir en el país sociedades filiales.


16. Aceptar y ejecutar comisiones de confianza.
17. Servir de agentes financieros y prestar servicios financieros.
18. Adquirir, conservar y enajenar bienes de la deuda interna y oro amonedado o en pastas.
19. Adquirir, conservar y enajenar bienes u obligaciones de renta de instituciones internacionales.
20. Adquirir, conservar y enajenar valores mobiliarios de renta fija.
21. Adquirir acciones o tomar participación en bancos o sociedades en el extranjero.
22. Adquirir, conservar, edificar y enajenar bienes raíces necesarios para su funcionamiento o el de sus servicios anexos.
23. Adquirir, conservar y enajenar bienes muebles necesarios para su servicio, para la mantención de sus inversiones.
24. Emitir y operar tarjetas de crédito.
25. Actuar como agentes colocadores de acciones de primera emisión de sociedades anónimas abiertas, pudiendo garantizar su
colocación.
26. Otorgar a sus clientes servicios financieros.
27. Prestar servicio de transporte de valores.

📌 EL CONJUNTO DE INVERSIONES EN FILIALES, EN ACCIONES EN EL EXTRANJERO, BIENES RAÍCES Y BIENES MUEBLES NO PODRÁ
EXCEDER DEL CAPITAL PAGADO Y RESERVAS.

📌 SI ADQUIERE BIENES EN EXCESO, INCURRIRÁ EN UNA MULTA DEL 10% SOBRE EL EXCESO DE INVERSIÓN REALIZADA POR CADA
MES QUE LO MANTENGA.

📌 DOCTRINARIAMENTE SE PUEDEN CLASIFICAR DE 3 FORMAS: en primer lugar, tenemos las OPERACIONES PASIVAS, que dicen
relación con RECIBIR DINERO, en depósitos o cuenta corriente. En segundo lugar, tenemos las OPERACIONES ACTIVAS que significa
DAR ESE DINERO EN PRÉSTAMO sea en forma de mutuo o cualquier otra forma. En último lugar tenemos las OPERACIONES
NEUTRAS, en las que no hay recepción ni entrega de dinero sino un SERVICIO QUE EL BANCO ENTREGA AL CLIENTE.

📌 Lo esencial del BANCO ES QUE NO OPERA CON SU DINERO PROPIO, SINO QUE PRESTA EL DINERO QUE CAPTA A SU VEZ DEL
PÚBLICO.

✨ SOCIEDADES FILIALES EN EL PAÍS:

📌 Según el título IX, LOS BANCOS PUEDEN FORMAR SOCIEDADES FILIALES DEL GIRO Y SOCIEDADES DE APOYO AL GIRO . Con la
modificación de la ley, en el año 2019, TODAS LAS SOCIEDADES SE ENCUENTRAN FISCALIZADAS POR LA COMISIÓN PARA EL
MERCADO FINANCIERO. Antes había algunas que estaban fiscalizadas por la Superintendencia de Bancos y otras por la de Valores.

✨ LOS BANCOS PUEDEN CONSTITUIR SOCIEDADES FISCALIZADAS POR LA COMISIÓN PARA EL MERCADO FINANCIERO CON LOS
SIGUIENTES OBJETIVOS:

1. INTERMEDIARIOS DE VALORES, ya sea como agentes de valores y corredores de bolsa.


2. ADMINISTRADORES DE FONDOS MUTUOS, DE FONDOS DE INVERSIÓN O DE FONDOS DE CAPITAL EXTRANJERO.
3. SECURITIZACIÓN DE TÍTULOS.
4. CORREDORES DE SEGUROS, salvo la correduría de seguros previsionales.

📌 LAS SOCIEDADES QUE REALICEN LAS OPERACIONES MENCIONADAS SERÁN REGIDAS POR LAS LEYES APLICABLES A TALES
MATERIAS, SERÁN FISCALIZADAS POR LA COMISIÓN Y DEBERÁN SUJETARSE A LAS CONDICIONES que la Comisión establezca PARA
EL DESARROLLO DE DICHAS ACTIVIDADES MEDIANTE NORMAS DE CARÁCTER GENERAL.

✨ LOS BANCOS TAMBIÉN PUEDEN CONSTITUIR SOCIEDADES PARA OPERACIONES DE:

1. LEASING FINANCIERO
2. FACTURAJE O FACTORING.
3. ASESORÍA FINANCIERA, que también puede prestarse directamente por los bancos.
4. CUSTODIA.
5. TRANSPORTE DE VALORES.
6. COBRANZA DE CRÉDITOS que los bancos también pueden prestar directamente.
7. LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS FINANCIEROS QUE LA COMISIÓN, MEDIANTE RESOLUCIÓN GENERAL, HAYA ESTIMADO QUE
COMPLEMENTAN EL GIRO BANCARIO.

Brandon Villegas V. 19
DERECHO FINANCIERO
Prof. Carlos Quezada Cruz

📌 LA COMISIÓN ESTÁ AUTORIZADA PARA REGULAR MEDIANTE RESOLUCIÓN GENERAL LAS CONDICIONES DEL EJERCICIO DE LOS
GIROS CONTEMPLADOS EN LA LEY O QUE ELLA HAYA AUTORIZADO.

📌 En el AÑO 2008 SE PERMITIÓ A LOS BANCOS CONSTITUIR EN EL PAÍS SOCIEDADES FILIALES DE ASESORÍA PREVISIONAL, LAS QUE
ADEMÁS DE LA COMISIÓN PARA EL MERCADO FINANCIERO SERÁN SUPERVISADAS POR LA SUPERINTENDENCIA DE PENSIONES .
Asimismo, la Comisión para el Mercado Financiero y de Pensiones emitirán normas de carácter general conjunto para garantizar la
independencia de actuación, estándoles especialmente vedados a los bancos condicionar el otorgamiento de créditos a la
contratación de asesorías de servicio previsional relacionados con el banco.

📌 La LEY DE BANCOS PROHÍBE A LAS SOCIEDADES FILIALES ADQUIRIR ACCIONES O TOMAR PARTICIPACIONES EN OTRAS
SOCIEDADES, SALVO QUE LA COMISIÓN ESTIME QUE LA INVERSIÓN SEA IMPRESCINDIBLE PARA EL DESARROLLO DE SU GIRO Y
SIEMPRE QUE NO EXCEDA DEL 5% DEL CAPITAL PAGADO DE LA SOCIEDAD EN QUE SE EFECTÚE DICHA INVERSIÓN . La Comisión,
también por normas generales, podrá autorizar a los bancos a realizar directamente las actividades de leasing financiero, factoring,
asesoría financiera, custodia, transporte, cobranza y la prestación de servicios financieros.

✨ PARA CONSTITUIR FILIALES O REALIZAR DIRECTAMENTE LAS ACTIVIDADES EL BANCO DEBE REUNIR TRES REQUISITOS:

1. CUMPLIR CON LOS PORCENTAJES MÍNIMOS DE PATRIMONIO EFECTIVO EN RELACIÓN CON LOS ACTIVOS PONDERADOS POR
RIESGO.
2. QUE EL BANCO NO ESTÉ CALIFICADO EN LAS DOS ÚLTIMAS CATEGORÍAS EN MATERIA DE GESTIÓN Y SOLVENCIA.
3. QUE SE ACOMPAÑE UN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD.

📌 EL BANCO PODRÁ PARTICIPAR EN FORMA MINORITARIA EN UNA SOCIEDAD A MENOS QUE LA SUPERINTENDENCIA DENIEGUE
LA AUTORIZACIÓN POR RESOLUCIÓN FUNDADA. La Comisión tendrá un plazo de 90 días para pronunciarse acerca de la
constitución de las sociedades. Para rechazar la solicitud, la Comisión deberá dictar una resolución fundada.

✨ EN CUANTO A SOCIEDADES DE APOYO AL GIRO: los BANCOS PUEDEN, PREVIA AUTORIZACIÓN DE LA SUPERINTENDENCIA,
PRESTAR SERVICIOS DESTINADOS A FACILITAR EL CUMPLIMIENTO DE LOS FINES DE LOS BANCOS O QUE POR SU INTERMEDIO LAS
INSTITUCIONES FINANCIERAS PUEDAN EFECTUAR DETERMINADAS OPERACIONES DE GIRO BANCARIO CON EL PÚBLICO, EXCEPTO
LAS DE CAPTAR DINERO. Una vez otorgada a un banco la autorización para constituir una sociedad con un objeto determinado, no
podrá denegarse a otros bancos.

✨ LIMITACIONES A LOS CRÉDITOS:

⚖ Art. 84 LGB: “Todo banco estará sujeto a las limitaciones siguientes:

1) No podrá conceder créditos, directa o indirectamente a una misma persona natural o jurídica, por una suma que exceda del 10%
de su patrimonio efectivo. Se elevará al 15%, si el exceso corresponde a créditos, en moneda chilena o extranjera, destinados al
financiamiento de obras públicas fiscales ejecutadas por el sistema de concesión contemplado en el decreto con fuerza de ley Nº 164,
de 1991, del Ministerio de Obras Públicas, siempre que estén garantizados con la prenda especial de concesión de obra pública
contemplada en dicho cuerpo legal, o que en la respectiva operación de crédito concurran dos o más bancos que hayan suscrito un
convenio de crédito con el constructor o concesionario del proyecto. Por reglamento dictado conjuntamente entre el Ministerio de
Hacienda y el Ministerio de Obras Públicas se determinará el capital mínimo, garantías y demás requisitos que se exigirán a la
sociedad constructora para efectuar estas operaciones en este último caso.
Podrá, sin embargo, conceder dichos créditos hasta por un 30% de su patrimonio efectivo, si lo que excede del 10% corresponde a
créditos caucionados por garantías sobre bienes corporales muebles o inmuebles de un valor igual o superior a dicho exceso. No
obstante, se considerarán también las garantías constituidas por prenda de letras de cambio, pagarés u otros documentos, que
reúnan las siguientes características:

a) Que sean representativos de créditos que correspondan al precio pagadero a plazo de mercaderías que se exporten, y
b) Que hayan sido emitidos o aceptados por un banco o institución financiera nacional o extranjera y, en todo caso, representen
para ellos una obligación incondicional de pago.

También servirán de garantía:

a) Los documentos emitidos por el Banco Central de Chile o por el Estado y sus organismos, con exclusión de sus empresas;

Brandon Villegas V. 20
DERECHO FINANCIERO
Prof. Carlos Quezada Cruz

b) Los instrumentos financieros de oferta pública emitidos en serie que se encuentren clasificados en una de las dos categorías de
más bajo riesgo por dos sociedades clasificadoras de las señaladas en el Título XIV de la Ley Nº 18.045, de Mercado de Valores;
c) Los conocimientos de embarque, siempre que el banco esté autorizado para disponer libremente de la mercadería que se
importe, y
d) Las cartas de crédito emitidas por bancos del exterior que se encuentren calificados en la más alta categoría por una empresa
calificadora internacional que figure en la nómina a que se refiere el artículo 78. Dichas cartas de crédito deben ser irrevocables y
pagaderas a su sola presentación.

Tratándose de créditos en moneda extranjera para exportaciones, el límite con garantía podrá alcanzar hasta el 30% del
patrimonio efectivo del banco.
La Comisión deberá dictar norma de carácter general respecto de la valorización de las garantías para los efectos de este artículo.
Los préstamos que un banco otorgue a otro banco regido por esta ley, no podrán exceder del 30% del patrimonio efectivo del
banco acreedor.
Respecto del total de créditos que un banco otorgue al conjunto de personas o entidades que pertenezcan a un mismo grupo
empresarial, según la definición establecida en el título XV de la ley N° 18.045, de Mercado de Valores, estos no podrán exceder el
30% del patrimonio efectivo del banco acreedor. Para estos efectos, no se computarán los préstamos señalados en el párrafo
anterior.
Si un banco otorgare créditos en exceso de los límites fijados en este número, será sancionado con una multa equivalente al 10%
del monto de dicho exceso.

2) No podrá conceder créditos a personas naturales o jurídicas vinculadas directa o indirectamente a la propiedad o gestión del
banco en términos más favorables en cuanto a plazos, tasas de interés o garantías que los concedidos a terceros en operaciones
similares. El conjunto de tales créditos otorgados a un mismo grupo de personas así vinculadas, no podrá superar el 5% del
patrimonio efectivo. Este límite se incrementará hasta un 25% de su patrimonio efectivo, si lo que excede del 5% corresponde a
créditos caucionados de acuerdo a lo señalado en el inciso anterior. En ningún caso el total de estos créditos otorgados por un banco
podrá superar el monto de su patrimonio efectivo.
Corresponderá a la Comisión determinar, por norma de carácter general, las personas naturales o jurídicas que deban considerarse
vinculadas a la propiedad o gestión del banco.
En la misma forma, la Comisión dictará normas para establecer si determinadas personas naturales o jurídicas conforman un
mismo grupo de personas vinculadas, tomando para ello especialmente en cuenta si entre ellas existe una o más de las siguientes
circunstancias:

a) Relaciones de negocios, de capitales o de administración que permitan a una o más de ellas ejercer una influencia significativa y
permanente en las decisiones de las demás;
b) Presunciones fundadas de que los créditos otorgados a una serán usados en beneficio de otra, y
c) Presunciones fundadas de que diversas personas mantienen relaciones de tal naturaleza que conforman de hecho una unidad de
intereses económicos.

El hecho de que sea deudora de un banco una sociedad constituida en el extranjero, entre cuyos socios o accionistas figuren otras
sociedades o cuyas acciones sean al portador, hará presumir que se encuentra vinculada para los efectos de este número.
No se considerará vinculada una persona natural por el solo hecho de poseer hasta un 1% de las acciones del banco, como
tampoco si sólo le adeuda una suma no superior a 3.000 unidades de fomento.
Los estados financieros de las instituciones bancarias indicarán en rubros separados el conjunto de los créditos vinculados a que se
refiere este precepto.
Toda infracción a lo dispuesto en este número será sancionada con una multa del 20% del crédito concedido.

3) No podrá conceder, directa o indirectamente, crédito alguno con el objeto de habilitar a una persona para que pague al banco
acciones de su propia emisión. Si contraviniere esta disposición pagará una multa igual al valor del crédito.

4) En ningún caso una empresa bancaria podrá conceder, directa o indirectamente, créditos a un director, o a cualquiera persona
que se desempeñe en ella como apoderado general. Tampoco podrá conceder créditos al cónyuge o a su conviviente civil ni a los
hijos menores bajo patria potestad de tales personas, ni a las sociedades en que cualquiera de ellas forme parte o tenga
participación. Para la aplicación de este precepto, la Comisión podrá establecer, mediante norma de carácter general, que queden
excluidas de la limitación, las sociedades en que tales personas tengan una participación que no sobrepase determinado porcentaje.
Las personas que entren a desempeñarse en un banco no podrán asumir sus funciones mientras no ajusten su situación crediticia
con dicha empresa a las normas de este precepto.

Brandon Villegas V. 21
DERECHO FINANCIERO
Prof. Carlos Quezada Cruz

El banco que contravenga las normas de este número o permita su contravención deberá pagar una multa igual al valor del crédito
o del exceso, según corresponda.

5) No podrá adquirir sino los bienes que expresamente autoriza esta ley.
Esta limitación no se aplicará:

a) Cuando reciba bienes en pago de deudas vencidas y siempre que el valor de estos bienes no supere el 20% de su patrimonio
efectivo. Si entrega bienes en pago una persona vinculada a la propiedad o gestión del banco, éste deberá obtener autorización
previa de la Comisión;
b) Cuando los adquiera en remate judicial en pago de deudas vencidas previamente contraídas a su favor.

En estos casos, el banco deberá enajenar los bienes dentro del plazo de un año contados desde la fecha de adquisición. Tratándose
de acciones, éstas deberán ser vendidas en un mercado secundario formal, dentro del plazo máximo de seis meses contado desde su
adquisición. Sin embargo, la Comisión podrá autorizar que la enajenación se efectúe en licitación pública.
No obstante, la Comisión, mediante normas de carácter general, podrá establecer que, en casos justificados, el banco disponga de
un plazo adicional de hasta dieciocho meses para la enajenación de los bienes. Será requisito para gozar de la prórroga, haber
castigado contablemente el valor del bien.
La infracción a la prohibición establecida en este número será sancionada con una multa igual al valor de los bienes adquiridos. Al
banco que no enajene tales bienes dentro del plazo y en la forma que corresponda, se le aplicará una multa igual al 10% del valor de
adquisición actualizado de acuerdo con las normas establecidas por la Comisión, por cada mes calendario que los mantenga.

6) No podrá comprometer su responsabilidad por obligaciones de terceros, sino en los casos expresamente establecidos en esta ley
o en las normas sobre intermediación de documentos.
No podrá hipotecar o dar en prenda sus bienes físicos, salvo los que adquiera pagaderos a plazo y, en tal caso, sólo para garantizar
el pago del saldo insoluto del precio. No se aplicará esta prohibición al oro amonedado o en pastas.
La infracción a lo dispuesto en este número producirá la nulidad absoluta del acto, sin perjuicio de las sanciones pecuniarias
generales.

Sin perjuicio del procedimiento sancionatorio iniciado para la imposición de las multas señaladas en los incisos precedentes, el
banco que infrinja los límites establecidos en el presente artículo deberá encuadrarse dentro de los márgenes correspondientes en un
plazo no superior a noventa días. Si así no lo hiciere, podrá aplicársele alguno de los apremios o sanciones establecidos en el título III
de la ley N° 21.000, que crea la Comisión para el Mercado Financiero.”

✨ COMISIONES DE CONFIANZA:

⚖ Art. 86 LGB: “Los bancos podrán desempeñar las siguientes comisiones de confianza:

1) Aceptar mandatos generales o especiales para administrar bienes de terceros.


2) Ser depositarios, secuestres e interventores en cualquier clase de negocios o asuntos.
3) Ser liquidadores de sociedades comerciales o de cualquier clase de negocios.
4) Ser guardadores testamentarios generales conjuntos, curadores adjuntos, curadores especiales y curadores de bienes. En su
carácter de curadores adjuntos, podrá encomendárseles la administración de parte o del total de los bienes del pupilo.
El nombramiento de guardador podrá también recaer en un banco, en los casos de los artículos 351, 352, 360, 361, 464 y 470 del
Código Civil.
Las tutelas y curadurías servidas por un banco se extenderán sólo a la administración de los bienes del pupilo, debiendo quedar
encomendado el cuidado personal de éste a otro curador o representante legal.
Las divergencias que ocurrieren entre los guardadores serán resueltas por la justicia en forma breve y sumaria.
Lo dispuesto en el artículo 412 del Código Civil se aplicará a los directores y empleados del banco tutor o curador.
5) Ser albacea con o sin tenencia de bienes y administradores proindiviso.
6) Ser asignatarios modales cuando el modo ha sido establecido en beneficio de terceros. En tales casos se entenderá que la
asignación modal envuelve siempre cláusula resolutoria.
No regirá para los bancos el mínimo de remuneración que señala el artículo 1094 del Código Civil.
7) Ser administradores de los bienes que se hubieren donado o que se hubieren dejado a título de herencia o legado a capaces o
incapaces, sujetos a la condición de que sean administrados por un banco.
Podrán sujetarse a esta misma forma de administración los bienes que constituyen la legítima rigorosa, durante la incapacidad del
legitimario.

Brandon Villegas V. 22
DERECHO FINANCIERO
Prof. Carlos Quezada Cruz

Las facultades del banco respecto a dichos bienes serán las de un curador adjunto cuando no se hubiere establecido otra cosa en la
donación o en el testamento.
8) Ser administradores de bienes constituidos en fideicomiso, cuando así se haya dispuesto en el acto constitutivo. Ni el propietario
fiduciario ni el fideicomisario, ni ambos de consuno, podrán privar al banco de la administración.
Si no se determinaren los derechos, obligaciones y responsabilidades del banco, tendrá éste las del curador de bienes.
9) Ser administradores de bienes gravados con usufructo, cuando así se haya establecido en el acto constitutivo. Los derechos y
obligaciones del banco serán los que hubiere señalado el constituyente y, en su defecto, los que el artículo 777 del Código Civil
confiere al nudo propietario cuando el usufructuario no rinde caución.
Ni el usufructuario ni el nudo propietario, ni ambos de consuno, podrán privar al banco de la administración.
10) Desempeñar el cargo de representante de los tenedores de bonos.

Los bancos podrán excusarse de aceptar los encargos que se les confieran y renunciar a los mismos sin expresar causa aun
respecto de los que trata el Nº 4, pero deberán tomar las medidas conservativas urgentes.”

✨ SECRETARIO BANCARIO Y OTRAS NORMAS:

⚖ Art. 154 LGB: “Las operaciones de depósitos y captaciones de cualquier naturaleza que reciban los bancos en virtud de la presente
ley estarán sujetas a secreto bancario y no podrán proporcionarse antecedentes relativos a dichas operaciones sino a su titular o a
quien haya sido expresamente autorizado por él o a la persona que lo represente legalmente. El que infringiere la norma anterior
será sancionado con la pena de reclusión menor en sus grados mínimo a medio.
Las demás operaciones quedarán sujetas a reserva y los bancos en virtud de la presente ley solamente podrán darlas a conocer a
quien demuestre un interés legítimo y siempre que no sea previsible que el conocimiento de los antecedentes pueda ocasionar un
daño patrimonial al cliente.
Lo dispuesto en el inciso anterior no será aplicable a los casos en que la Comisión, en virtud de lo establecido en el numeral 35 del
artículo 5 de la ley N° 21.000, que crea la Comisión para el Mercado Financiero, deba remitir antecedentes a la Unidad de Análisis
Financiero, pudiendo en dichos casos enviarle la información bancaria sujeta a reserva que le fuere necesaria a dicha Unidad para
evaluar el inicio de uno o más procedimientos administrativos en los términos señalados en el Título II de la ley N° 19.913, que crea la
Unidad de Análisis Financiero.
Asimismo, con el objeto de evaluar la situación del banco y sin perjuicio de lo señalado en el inciso segundo del presente artículo,
éste podrá dar acceso a firmas especializadas del detalle de las operaciones que allí se señalan y sus antecedentes. Dichas entidades
quedarán sometidas a la reserva establecida en el precitado inciso y deberán estar aprobadas por la Comisión e inscritas en el
registro de carácter público que la Comisión abrirá para estos efectos.
La justicia ordinaria y la militar, en las causas que estuvieren conociendo, podrán ordenar la remisión de aquellos antecedentes
relativos a operaciones específicas que tengan relación directa con el proceso, sobre los depósitos, captaciones u otras operaciones
de cualquier naturaleza que hayan efectuado quienes tengan carácter de parte o imputado en esas causas u ordenar su examen, si
fuere necesario.
Los fiscales del Ministerio Público, previa autorización del juez de garantía, podrán asimismo examinar o pedir que se les remitan
los antecedentes indicados en el inciso anterior, que se relacionen directamente con las investigaciones a su cargo.
Con todo, en las investigaciones seguidas por los delitos establecidos en los artículos 27 y 28 de la ley Nº 19.913, que crea la
Unidad de Análisis Financiero, los fiscales del Ministerio Público, con autorización del juez de garantía, otorgada por resolución
fundada dictada en conformidad con el artículo 236 del Código Procesal Penal, podrán requerir la entrega de todos los antecedentes
o copias de documentos sobre depósitos, captaciones u otras operaciones de cualquier naturaleza, de personas, comunidades,
entidades o asociaciones de hecho que sean objeto de la investigación y que se relacionen con aquélla.
En todo caso, los bancos podrán dar a conocer las operaciones señaladas en los incisos anteriores en términos globales, no
personalizados ni parcializados, sólo para fines estadísticos o de información cuando exista un interés público o general
comprometido, calificado por la Comisión.
Salvo lo dispuesto en otras leyes que contemplen procedimientos especiales, los antecedentes sujetos a secreto o reserva que se
requieran a un banco fiscalizado en virtud de lo dispuesto en este artículo deberán ser entregados por éste dentro del plazo de diez
días hábiles bancarios, contado desde la recepción de la solicitud del titular o a quien éste autorice, en el caso del secreto; o bien,
desde que se encuentren acreditados los requisitos establecidos en el inciso segundo de este artículo para efectos de la información
sujeta a reserva. Con todo, si así lo solicitare el banco requerido, la Comisión podrá prorrogar dicho plazo por diez días hábiles
bancarios adicionales cuando la naturaleza, antigüedad y/o volumen de la información solicitada así lo justificare.
La omisión total o parcial en la entrega de dichos antecedentes podrá ser sancionada por la Comisión de conformidad a lo
dispuesto en el artículo 36 y siguientes de la ley N° 21.000, que crea la Comisión para el Mercado Financiero.”

📌 El penúltimo título de la ley trata el muy importante tema del secreto bancario y contiene también otras normas aplicables a los
bancos. De acuerdo con la modificación del año 2019, LAS OPERACIONES DE DEPÓSITOS Y CAPTACIONES DE CUALQUIER

Brandon Villegas V. 23
DERECHO FINANCIERO
Prof. Carlos Quezada Cruz

NATURALEZA QUE RECIBAN LOS BANCOS EN VIRTUD DE LA PRESENTE LEY ESTARÁN SUJETOS A SECRETO BANCARIO Y NO
PODRÁN PROPORCIONARSE ANTECEDENTES RELATIVOS A DICHA OPERACIÓN SINO A SU TITULAR A QUIEN LO REPRESENTE.

📌 LAS DEMÁS OPERACIONES QUEDARÁN SUJETAS A RESERVA Y LOS BANCOS PODRÁN DARLOS A CONOCER A QUIEN DE
MUESTRE INTERÉS LEGÍTIMO Y SIEMPRE QUE NO SEA PREVISIBLE QUE AL CONOCIMIENTO DE LOS ANTECEDENTES PUEDA
OCASIONAR UN DAÑO PATRIMONIAL.

📌 LA LEY CONTEMPLA VARIAS EXCEPCIONES:

1. CUANDO LA COMISIÓN PARA EL MERCADO FINANCIERO DEBE ENVIARLE INFORMACIÓN RESERVADA A LA UNIDAD DE
ANÁLISIS FINANCIERO.

2. CUANDO LAS FIRMAS ESPECIALIZADAS APROBADAS POR LA COMISIÓN E INSCRITAS EN UN REGISTRO PÚBLICO, REQUIERAN
DE OPERACIONES RESERVADAS CON EL OBJETO DE EVALUAR LA SITUACIÓN DE UN BANCO.

3. CUANDO LOS FISCALES DEL MINISTERIO PÚBLICO, PREVIA AUTORIZACIÓN DEL JUEZ DE GARANTÍA, PODRÁN EXAMINAR O
PEDIR QUE SE LES REMITA LAS OPERACIONES RESERVADAS.

📌 EN EL CASO DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS FINANCIERO SE PODRÁN REQUERIR TODOS LOS DOCUMENTOS INCLUSO LOS SUJETOS
A SECRETO. En todo caso LOS BANCOS PODRÁN DAR A CONOCER LAS OPERACIONES EN TÉRMINOS GLOBALES, NO
PERSONALIZADOS NI PARCIALIZADOS, SOLO PARA FINES ESTADÍSTICOS O DE INFORMACIÓN CUANDO EXISTA UN INTERÉS
PÚBLICO.

📌 LOS ANTECEDENTES DEBERÁN SER ENTREGADOS DENTRO DE 10 DÍAS HÁBILES, PRORROGABLES POR LA COMISIÓN POR OTROS
10 DÍAS.

✨ UNIDAD 2:
REGULACIÓN FINANCIERA.

📌 LA LEY 21.000 DE 2017 CREA LA COMISIÓN PARA EL MERCADO FINANCIERO EN REEMPLAZO DE LA SUPERINTENDENCIA DE
VALORES Y SEGUROS. La Comisión empezó a operar el 15 de enero de 2018 y hoy en día está en plena vigencia. La Ley 21.130 de
2019 que modifica la legislación bancaria, hace desaparecer la Superintendencia asumiendo todas sus funciones la Comisión para el
Mercado Financiero.

✨ OBJETIVO Y FUNCIONES DE LA COMISIÓN PARA EL MERCADO FINANCIERO:

⚖ Art. 1 Ley 21.000: “Créase la Comisión para el Mercado Financiero (en adelante también la "Comisión"), como un servicio público
descentralizado, de carácter técnico, dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio, que se relacionará con el Presidente de la
República a través del Ministerio de Hacienda y se regirá por la presente ley y demás normativa que se dicte al efecto.
Corresponderá a la Comisión, en el ejercicio de sus potestades, velar por el correcto funcionamiento, desarrollo y estabilidad del
mercado financiero, facilitando la participación de los agentes de mercado y promoviendo el cuidado de la fe pública. Para ello
deberá mantener una visión general y sistémica del mercado, considerando los intereses de los inversionistas, depositantes y
asegurados, así como el resguardo del interés público.
Asimismo, le corresponderá velar porque las personas o entidades fiscalizadas cumplan con las leyes, reglamentos, estatutos y
otras disposiciones que las rijan, desde que inicien su organización o su actividad, según corresponda, hasta el término de su
liquidación; pudiendo ejercer la más amplia fiscalización sobre todas sus operaciones.
Su domicilio será la ciudad de Santiago, sin perjuicio de las oficinas regionales que pueda establecer en otras ciudades del país.”

⚖ Art. 2 Ley 21.000: “La Comisión y su personal se regirán por lo establecido en la presente ley y, supletoriamente, por las normas
contempladas en la ley Nº 18.575, orgánica constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, cuyo texto refundido,
coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto con fuerza de ley Nº 1/19653, de 2000, del Ministerio Secretaría General de la
Presidencia; y en la ley Nº 19.880, que establece Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los actos de los Órganos de la
Administración del Estado; y en la ley Nº 20.880, sobre Probidad en la Función Pública y Prevención de los Conflictos de Intereses, en
todo lo no regulado expresamente por la presente ley.
Con todo, la Comisión estará sometida a la fiscalización de la Contraloría General de la República exclusivamente en lo que
concierne al examen de las cuentas de sus gastos.”

Brandon Villegas V. 24
DERECHO FINANCIERO
Prof. Carlos Quezada Cruz

⚖ Art. 3 Ley 21.000: “Corresponderá a la Comisión la fiscalización de:


1. Las personas que emitan o intermedien valores de oferta pública.
2. Las bolsas de productos, las bolsas de valores mobiliarios y las operaciones bursátiles.
3. Las asociaciones de agentes de valores y las operaciones sobre valores que estos realicen.
4. Los fondos que la ley somete a su fiscalización y las sociedades que los administren.
5. Las sociedades anónimas y en comandita por acciones que la ley sujete a su vigilancia.
6. Las empresas dedicadas al comercio de asegurar y reasegurar, cualquiera sea su naturaleza, y los negocios de éstas, así como de
las personas que intermedien seguros.
7. El Comité de Autorregulación Financiera a que se refiere el título VI.
8. Las empresas bancarias, cualquiera sea su naturaleza, así como las empresas dedicadas a la emisión y operación de tarjetas de
crédito, tarjetas de pago con provisión de fondos o de cualquier otro sistema similar, siempre que importen que el emisor u operador
contraiga habitualmente obligaciones de dinero para con el público en general o ciertos sectores o grupos específicos de él.
9. Las cooperativas de ahorro y crédito sujetas a su fiscalización en virtud de lo dispuesto en el decreto con fuerza de ley N° 5, de 25
de septiembre de 2003, del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, que fija el texto refundido, concordado y sistematizado de la
Ley General de Cooperativas.
10. Cualquiera otra entidad o persona natural o jurídica que esta ley u otras leyes le encomienden.
No quedan sujetas a la fiscalización de esta Comisión las administradoras de fondos de pensiones y otras entidades y personas
naturales o jurídicas que la ley exceptúe expresamente. No obstante, cuando éstas realicen actividades que produzcan o puedan
producir efectos sobre las materias que son de competencia de la Comisión, deberán adoptarse, a iniciativa de ésta o de los
correspondientes organismos fiscalizadores, los mecanismos necesarios para observar el principio de coordinación que rige a los
órganos de la Administración del Estado en el cumplimiento de sus funciones, facilitando la debida colaboración y evitando la
interferencia de funciones.”

⚖ Art. 4 Ley 21.000: “Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo precedente, la Comisión colaborará con el Servicio de Impuestos
Internos en su rol fiscalizador del cumplimiento de la normativa tributaria. Al efecto, corresponderá que:
1. Todas las empresas sujetas a fiscalización de la Comisión que implementen una reorganización de activos o funciones,
incluyendo la fusión, división, transformación, liquidación, creación o aporte total de activos y pasivos de una o más empresas, la
pongan en su conocimiento.
2. En las actas de directorio de dichas empresas, en los casos que cuenten con esa instancia, se dejará constancia detallada de si,
en el período correspondiente, se han acordado algunas de las operaciones a que se refiere el numeral anterior o si la empresa ha
sido objeto de fiscalización por parte del Servicio de Impuestos Internos. También se dejará constancia en el acta de la resolución o
informe respectivo, para el caso que hubiese sido emitido por escrito por dicho servicio.
3. En las notas a los estados financieros de las empresas a que se refiere el presente artículo se dejará constancia detallada de las
controversias de índole tributaria que pudiesen afectar razonable y materialmente a algunos de los rubros informados.”

✨ ATRIBUCIONES:

⚖ Art. 5 Ley 21.000: “La Comisión está investida de las siguientes atribuciones generales, las que deberán ser ejercidas conforme a
las reglas y al quórum de aprobación que determine esta ley:
1. Dictar las normas para la aplicación y cumplimiento de las leyes y reglamentos y, en general, dictar cualquier otra normativa
que de conformidad con la ley le corresponda para la regulación del mercado financiero. De igual modo, corresponderá a la Comisión
interpretar administrativamente las leyes, reglamentos y demás normas que rigen a las personas, entidades o actividades
fiscalizadas, y podrá fijar normas, impartir instrucciones y dictar órdenes para su aplicación y cumplimiento. Estas potestades no
podrán extenderse en ningún caso a las facultades normativas e interpretativas que le corresponden al Banco Central de Chile de
conformidad con la ley, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 82 de su ley orgánica constitucional.
2. Absolver las consultas y peticiones e investigar las denuncias o reclamos formulados por accionistas, inversionistas, asegurados,
depositantes u otros legítimos interesados, en materias de su competencia, determinando los requisitos o condiciones previas que
deban cumplir para conocer de ellas. Para estos efectos, la Comisión establecerá criterios y procedimientos para coordinar el trabajo
entre sus diversas unidades, con el objeto de gestionar de manera eficiente las denuncias recibidas del público.
3. Evacuar los informes que le requieran los fiscales del Ministerio Público que estén dirigiendo investigaciones criminales, siempre
que correspondan a materias de su competencia y se refieran a información que esté disponible en sus archivos.
4. Examinar sin restricción alguna y por los medios que estime pertinentes todas las operaciones, bienes, libros, cuentas, archivos y
documentos de las personas, entidades o actividades fiscalizadas o de sus matrices, filiales o coligadas, y requerir de ellas o de sus
administradores, asesores o personal, los antecedentes y explicaciones que juzgue necesarios para obtener información acerca de su
situación, sus recursos, de la forma en que se administran sus negocios e inversiones, de la actuación de sus personeros, del grado de

Brandon Villegas V. 25
DERECHO FINANCIERO
Prof. Carlos Quezada Cruz

seguridad y prudencia con que hayan invertido sus fondos, cuando corresponda y, en general, de cualquier otro punto que convenga
esclarecer para efectos de determinar el cumplimiento de la normativa aplicable por parte de la entidad fiscalizada.
Asimismo, podrá pedir la ejecución y presentación de balances y estados financieros en las fechas que estime convenientes para
comprobar la exactitud e inversión de los capitales y fondos.
Igualmente, podrá solicitar la entrega de cualquier documento, libro o antecedente que sea necesario para fines de fiscalización o
estadística, sin alterar el normal desenvolvimiento de las actividades del afectado.
Salvo las excepciones autorizadas por la Comisión, todos los libros, archivos y documentos de las personas o entidades fiscalizadas
deberán estar permanentemente disponibles para su examen en la sede principal de sus negocios.
A su vez, con el objeto de evaluar los riesgos de la situación financiera de las entidades sujetas a su fiscalización, la Comisión podrá
requerirles a éstas antecedentes sobre la situación financiera de todas aquellas personas o entidades que pertenezcan a su mismo
grupo empresarial que pudieren comprometer, en forma significativa, la situación financiera de la entidad fiscalizada, así como
información conducente a determinar las relaciones de propiedad o control y operaciones entre ellas. Para efectos de lo dispuesto en
este párrafo, se entenderá por grupo empresarial lo establecido en los artículos 96 y siguientes de la ley Nº 18.045, de Mercado de
Valores. La información y antecedentes recabados por la Comisión en conformidad con este párrafo quedarán sujetos al régimen y a
las obligaciones de reserva contemplados en esta ley.
5. Autorizar al fiscal a que se refiere el artículo 22, para que, en el marco de investigaciones o procedimientos sancionatorios, con
el voto favorable de al menos tres de sus comisionados y mediante resolución fundada, requiera información relativa a operaciones
bancarias de personas determinadas, comprendiéndose todas aquellas sometidas a secreto o sujetas a reserva, que resulten
indispensables para verificar la realización de conductas, por parte de personas naturales o jurídicas, que constituyan infracciones a
las normas que rigen a las personas o entidades fiscalizadas por la Comisión y que, a su vez, se encuentren tipificadas como delitos
en la legislación sometida a su fiscalización. El ejercicio de esta atribución sólo procederá a solicitud del antedicho fiscal, debiendo
contar, además de lo anterior, con la autorización previa de un ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago de conformidad con
lo establecido en los párrafos siguientes del presente numeral.
Igualmente se podrá autorizar al fiscal para dar cumplimiento a los requerimientos provenientes de entidades fiscalizadoras
extranjeras cuando ello haya sido acordado bajo un convenio internacional de intercambio de información suscrito por la Comisión
en virtud de las facultades conferidas en el numeral 23 de este artículo y en conformidad a los términos y a la reciprocidad que el
convenio establezca.
Salvo los casos especialmente regulados en otras disposiciones legales, los requerimientos de información sobre operaciones
bancarias sometidas a secreto o reserva que formule el fiscal en virtud de lo establecido en este numeral deberán, además, ser
autorizados previamente por un ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago. Corresponderá al presidente de dicha corte
designar, una vez al año y por sorteo, a dos de sus miembros para cumplir esta labor. Si ninguno de los ministros estuviere en
funciones, corresponderá otorgar la autorización al presidente de la corte o a quien lo subrogue. La solicitud deberá ser presentada
por el fiscal conjuntamente con los antecedentes que sustenten el requerimiento y que justifiquen la necesidad de contar con dicha
información para efectos de verificar la existencia de las infracciones materia de la investigación o procedimiento sancionatorio en
curso. En el caso de requerimientos efectuados desde el extranjero, el fiscal deberá individualizar a la entidad requirente de la
información y acompañar los demás antecedentes que fundamenten la solicitud respectiva.
La solicitud que haga el fiscal y la resolución que recaiga sobre ella deberán fundarse en antecedentes claros, precisos y graves
acerca de la realización de conductas materia de la investigación o procedimiento sancionatorio en curso, así como el carácter
indispensable de la medida solicitada para la determinación de la infracción. Por su parte, en la resolución favorable del ministro
deberá especificarse la medida, el tiempo por el cual podrá ejercerse y las personas naturales o jurídicas a las que pueda afectar.
Para el caso de los requerimientos de autoridades extranjeras, tanto la solicitud que haga el fiscal como la correspondiente
resolución del ministro deberán fundarse en hechos graves y específicos que se ajusten a los términos del convenio internacional de
intercambio de información suscrito o ratificado por la Comisión en virtud de las facultades conferidas en el numeral 23 de este
artículo, de los que se dejará expresa constancia en ambos documentos.
La resolución a que se refiere el párrafo anterior deberá dictarse en un plazo de tres días, sin audiencia ni intervención de terceros.
En caso que el fiscal no cumpliere con alguno de los requisitos o formalidades referidos precedentemente o los contemplados en la
autorización, los resultados derivados de dichas actuaciones no podrán ser utilizados como medios de prueba en el procedimiento
sancionatorio que eventualmente se inicie con motivo de la infracción investigada, ni tampoco podrán servir de fundamento para la
denuncia que formule el fiscal que señala el artículo 22 por la calidad de delito que pudiere desprenderse de los mismos hechos. Con
todo, dichos antecedentes podrán ser utilizados en un proceso penal ya iniciado, sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso tercero del
artículo 276 del Código Procesal Penal. Los afectados podrán reclamar ante el ministro de corte a que se refiere el párrafo tercero, el
que resolverá en el más breve plazo, en una sola audiencia, sin forma de juicio y oyendo a las partes, una vez que éstas hubieren
tomado conocimiento de los hechos en el procedimiento sancionatorio correspondiente.
Si la solicitud es rechazada por el ministro de corte, el fiscal podrá apelar ante la Corte de Apelaciones de Santiago, recurso que
será conocido en cuenta y sin más trámite, tan pronto se reciban los antecedentes, los que mantendrán el carácter de secretos y
serán devueltos íntegramente al fiscal, fallado que sea el recurso en última instancia.

Brandon Villegas V. 26
DERECHO FINANCIERO
Prof. Carlos Quezada Cruz

Acogida la solicitud por sentencia judicial firme, la Comisión notificará a la entidad que corresponda entregar la información,
acompañando copia autorizada de la resolución del ministro de corte o de la sala de cuenta de la Corte de Apelaciones de Santiago,
en su caso. Dicha entidad dispondrá de un plazo de cinco días para la entrega de la información solicitada, cuya omisión o retardo
será sancionado por el Consejo de la Comisión para el Mercado Financiero de conformidad con el artículo 37.
La información obtenida por la Comisión bajo el procedimiento a que se refiere este número tendrá el carácter de reservada y sólo
podrá ser utilizada por ella para verificar la existencia de infracciones a las normas que rigen a las personas o entidades fiscalizadas
por la Comisión y que, a su vez, se encuentren tipificadas como delitos en la legislación sometida a su fiscalización, en el marco de
investigaciones o procedimientos sancionatorios que estuviere conociendo y para la aplicación de las sanciones que procedan, o bien,
para ser entregada a las entidades fiscalizadoras extranjeras que la hubieren solicitado en el marco de un convenio de intercambio
de información suscrito por la Comisión en conformidad con la legislación vigente, sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso final del
artículo 180 del Código Procesal Penal. Para los efectos de su incorporación al proceso penal, se entenderá que las copias de los
registros, evidencias y demás antecedentes que hayan sido recabados a partir de las diligencias realizadas con autorización judicial
de un ministro de Corte de Apelaciones, otorgada de conformidad al presente numeral, cumplen con lo dispuesto en el artículo 9 del
Código Procesal Penal. La Comisión adoptará las medidas de organización interna necesarias para garantizar su reserva y controlar
su adecuado uso. La información así recabada que no dé lugar a una gestión de fiscalización o sanción posterior o al intercambio de
información con una entidad fiscalizadora extranjera, conforme con lo señalado previamente, deberá ser eliminada.
Los comisionados o funcionarios de la Comisión que tomen conocimiento de la información bancaria sometida a secreto o sujeta a
reserva estarán obligados a mantenerla con este carácter, sin que puedan cederla o comunicarla a terceros, salvo para cumplir con el
requerimiento del tribunal ordinario que conozca de la reclamación de la sanción o de procedimientos posteriores, o de una
autoridad extranjera según lo señalado anteriormente, o para fundar sus oficios de cargos y las resoluciones de término de los
procedimientos sancionatorios, según sea el caso. La infracción a esta obligación se castigará con la pena de reclusión menor en
cualquiera de sus grados y multa de 10 a 30 unidades tributarias mensuales. Asimismo, dicha infracción dará lugar a responsabilidad
administrativa y se sancionará con destitución del cargo.
6. Fijar las normas para la confección y presentación de las memorias, balances, estados de situación y demás estados financieros
de las entidades fiscalizadas y determinar los principios conforme a los cuales deberán llevar su contabilidad. En ausencia de un
principio contable nacional para un caso específico, la entidad fiscalizada deberá consultar previamente a la Comisión y se estará a
las normas generales que ésta determine.
Para estos efectos podrá, asimismo, impartir instrucciones a las entidades fiscalizadas y adoptar las medidas tendientes a corregir
las deficiencias que observare y, en general, las que estimare necesarias en resguardo de los accionistas, inversionistas, depositantes
y asegurados, así como del interés público.
Podrá ordenar que se rectifique o corrija el valor en que se encuentran asentadas determinadas partidas de la contabilidad,
cuando establezca que dicho valor no ha sido registrado de acuerdo a normas por ella dictadas, o a normas y principios contables de
general aceptación. Especialmente, podrá ordenar que se rectifique o corrija el valor en que se encuentran asentadas determinadas
partidas de la contabilidad, cuando establezca que dicho valor no corresponde al real, pudiendo, además, ordenar la reversión de los
estados financieros hasta por los últimos cuatro años, en la forma que ella determine.
Con todo, para los fines de la aplicación del sistema de corrección monetaria del decreto ley N° 824, que aprueba el texto que
indica de la Ley sobre Impuesto a la Renta, se estará a las pautas de valorización indicadas en el artículo 41 de la mencionada ley. Sin
embargo, el Director del Servicio de Impuestos Internos podrá establecer que se esté al valor que haya determinado la Comisión.
7. Inspeccionar, por medio de sus empleados o de empresas de auditoría externa, a las personas o entidades fiscalizadas.
En las inspecciones que la Comisión realice en el marco de la fiscalización, podrá integrar su propio personal con el de la empresa
fiscalizada.
8. Requerir a las personas o entidades fiscalizadas que proporcionen al público, por las vías que señale, información veraz,
suficiente y oportuna sobre sus prácticas de gobierno corporativo y su situación jurídica, económica y financiera.
La Comisión podrá efectuar directamente las publicaciones que fueren necesarias para los fines precisados en el párrafo anterior,
con cargo a las personas o entidades fiscalizadas, siendo en tal caso aplicable lo dispuesto en el artículo 7.
9. Citar a declarar a los socios, directores, administradores, representantes, empleados y personas que, a cualquier título, presten o
hayan prestado servicios para las personas o entidades fiscalizadas y a toda otra persona que hubiere ejecutado y celebrado con
ellas actos y convenciones de cualquier naturaleza, respecto de algún hecho cuyo conocimiento estime necesario para el
cumplimiento de sus funciones. Podrán ser citadas a declarar aquellas personas que, sin ser fiscalizadas o relacionadas a ellas,
ejecuten o celebren actos o convenciones cuyo objeto sean instrumentos o valores emitidos por personas o entidades fiscalizadas.
En general, podrá disponer que se cite a declarar a cualquier persona que tenga conocimiento de algún hecho que se requiera
aclarar en alguna operación de las instituciones fiscalizadas o en relación con la conducta de su personal.
No estarán obligadas a concurrir a declarar las personas indicadas en el artículo 361 del Código de Procedimiento Civil, a las cuales la
Comisión, para los fines expresados en el párrafo precedente, deberá pedir declaración por escrito.
10. Dictar normas que aseguren la fidelidad de las actas, libros y documentos que determine y requerir, en su caso, que en ellos se
deje testimonio o se inserten, parcial o íntegramente, sus comunicaciones.

Brandon Villegas V. 27
DERECHO FINANCIERO
Prof. Carlos Quezada Cruz

11. Ordenar a las personas o entidades fiscalizadas que ella determine la designación de empresas de auditoría externa, las que
deberán informar sus balances generales y, en su caso, reemplazarán a los auditores externos o inspectores de cuentas y estarán
investidas de las atribuciones y deberes contemplados en el Título XXVIII de la ley Nº 18.045, de Mercado de Valores. La Comisión
podrá fijar los requisitos que deban reunir las empresas de auditoría externa para el cumplimiento de su cometido, todo ello en
relación con las características de las personas o entidades fiscalizadas.
12. Vigilar las actuaciones de las empresas de auditoría externa designadas por las personas o entidades sometidas a su
fiscalización; impartirles normas respecto al contenido de sus opiniones, certificaciones, informes o dictámenes y de su trabajo de
auditoría, y requerirles cualquier información o antecedente relacionado con el cumplimiento de sus funciones.
13. Designar empresas de auditoría externa en las entidades o personas fiscalizadas, para que realicen las tareas que
específicamente les encomiende, con las facultades que estime necesarias. En especial, la Comisión podrá designar a una de dichas
empresas para que efectúe una auditoría externa de los estados financieros de tales entidades, en forma adicional.
Las empresas de auditoría externa designadas por la Comisión estarán afectas a la obligación de reserva establecida y sancionada en
el artículo 28 y serán remuneradas por la persona o entidad fiscalizada. La remuneración gozará del privilegio establecido en el Nº 4
del artículo 2472 del Código Civil.
14. Designar a una entidad clasificadora de riesgo para que efectúe una clasificación de riesgo respecto de una entidad fiscalizada
o de los valores emitidos por un emisor de valores de oferta pública determinado.
15. Llevar los registros públicos de profesionales o de información que las leyes le encomienden.
16. Requerir de los organismos técnicos del Estado los informes que estime necesarios y contratar o hacer contratar por las
personas o entidades fiscalizadas los servicios de peritos o técnicos para los trabajos que les encomiende, los que serán de cargo de
dichas personas o entidades fiscalizadas.
17. Disponer, cuando lo estime conveniente, que los documentos que mantenga en sus registros se archiven en medios distintos del
papel, mediante sistemas tecnológicos que aseguren su fidelidad con el original. Asimismo, autorizar a las personas o entidades
fiscalizadas para mantener su documentación en medios distintos del papel. La impresión en papel de los documentos contenidos en
los referidos medios tendrá el valor probatorio de instrumento público o privado según la naturaleza del original. En caso de
disconformidad de la impresión de un documento archivado tecnológicamente con el original o una copia auténtica del mismo,
prevalecerán estos últimos sin necesidad de otro cotejo. Se considerará también documento original aquel que se recibiere en la
Comisión por los medios tecnológicos que ésta haya establecido para dicho fin y que sean aptos para producir fe. Para efectos de lo
establecido en este número, la Comisión autorizará los medios tecnológicos que cuiden la integridad, autenticidad y durabilidad de
los documentos. (CUSTODIA)
18. Establecer la forma, plazos y procedimientos para que las personas o entidades fiscalizadas presenten la información que la ley
les exija enviar a la Comisión o divulgar al público, a través de medios magnéticos o de soporte informático o en otras formas que
ésta establezca, así como la forma en que dará a conocer el contenido y detalle de la información.
19. Cobrar y percibir los derechos por registro, aprobaciones y certificaciones según se establezca en esta u otras leyes.
20. Estimar el monto de los beneficios, expresado en su equivalente en unidades de fomento, que hayan percibido los infractores al
Título XXI de la ley Nº 18.045, de Mercado de Valores, señalándolo en la resolución que aplique la sanción. En la estimación de los
beneficios la Comisión considerará el precio de mercado promedio ponderado del valor de oferta pública en los sesenta días
anteriores al de la fecha de las transacciones hechas con información privilegiada.
La Comisión, para el solo efecto de velar por los intereses de los terceros perjudicados según lo previsto en el artículo 172 de la ley
Nº 18.045, de Mercado de Valores, podrá solicitar al tribunal competente que decrete las medidas precautorias que la ley señala.
21. Presentar a los tribunales de justicia, en asuntos civiles, informes escritos respecto de los hechos que hubiere constatado, los
que se apreciarán conforme a las reglas de la sana crítica.
22. Proporcionar asistencia técnica y colaborar, dentro del ámbito de sus facultades, en la investigación de infracciones que sean
de competencia de la Comisión, que le soliciten entidades reguladoras, supervisoras o autorreguladoras nacionales o extranjeras u
organismos internacionales, incluyendo la entrega de información de que disponga, en virtud de convenios o memorandos de
entendimiento que haya celebrado para la cooperación técnica, intercambio de información, capacitación y asistencia recíproca.
23. Suscribir convenios o memorandos de entendimiento con organismos nacionales, internacionales o extranjeros, sean estos
públicos o privados. Dichos convenios o memorandos podrán versar, entre otras materias, sobre cooperación técnica, capacitación y
asistencia recíproca, investigación conjunta de eventuales infracciones a la normativa correspondiente, intercambios de información,
ingreso a organismos internacionales, interconexión de sistemas de información en línea o cualquier otra que estime conveniente
para el ejercicio de sus atribuciones y cumplimiento de sus fines.
24. Proponer al Presidente de la República, a través del Ministerio de Hacienda, las normas legales y reglamentarias necesarias
para asegurar el adecuado funcionamiento del mercado financiero y el cumplimiento por parte de las personas o entidades
fiscalizadas de la normativa que las rige.
La Comisión, a través de la facultad consagrada en este numeral, procurará evitar la existencia de vacíos regulatorios que pudieren
poner en riesgo el adecuado funcionamiento del mercado financiero, así como su debida fiscalización; promoverá la coherencia
regulatoria entre los distintos mercados sometidos a su competencia; y velará por la permanente actualización de la regulación del

Brandon Villegas V. 28
DERECHO FINANCIERO
Prof. Carlos Quezada Cruz

mercado financiero, con el objeto de hacer frente a los desafíos y exigencias que pudieren surgir como consecuencia de nuevas
actividades, mercados, agentes o instrumentos financieros.
25. Relacionarse con los organismos públicos y demás órganos del Estado, como también con las entidades supervisoras,
reguladoras, autorreguladoras o participantes del mercado financiero nacionales, extranjeras o internacionales.
26. Instruir, por resolución fundada, a los intermediarios de valores, a las administradoras de fondos fiscalizados, respecto de los
recursos de éstos, a las compañías de seguros del segundo grupo, y a las sociedades securitizadoras, respecto de los recursos de sus
patrimonios separados, que se abstengan de realizar las transacciones que específicamente determine con sus personas relacionadas
o a través de ellas, hasta por un plazo de tres meses, renovable por igual período, cuando la situación financiera de ellas o de sus
personas relacionadas ponga en riesgo los respectivos fondos administrados, patrimonios separados o compromisos con
inversionistas o asegurados, según corresponda.
27. Autorizar al fiscal a que se refiere el artículo 22, con el voto favorable de al menos tres de sus Comisionados y mediante
resolución fundada, para solicitar a Carabineros de Chile o a la Policía de Investigaciones de Chile, bajo la dirección del funcionario de
la Comisión que indique la solicitud, que proceda a ejecutar alguna de las medidas que a continuación se indican, en el marco de
investigaciones o procedimientos sancionatorios. Para el ejercicio de estas atribuciones se deberá contar, además, con la
autorización previa de un ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago, otorgada de conformidad con el procedimiento
contemplado en el numeral 5 del presente artículo. Asimismo, tanto la solicitud del fiscal, la resolución del ministro de la Corte de
Apelaciones de Santiago, la apelación del fiscal, la reclamación de los afectados, las obligaciones de reserva, los procedimientos y
todas las demás reglas consagradas en la precitada norma, regirán íntegramente para el ejercicio de la facultad del presente
numeral. Para los efectos de su incorporación al proceso penal, se entenderá que las copias de los registros, evidencias y demás
antecedentes que hayan sido recabados a partir de las diligencias realizadas con la autorización precitada, cumplen con lo dispuesto
en el artículo 9 del Código Procesal Penal.
Las medidas sujetas a dicha autorización procederán en casos graves y calificados, y siempre que resulten indispensables para
acreditar la realización, por parte de personas naturales o jurídicas, de conductas que constituyan infracciones a las normas que
rigen a las personas o entidades fiscalizadas por la Comisión y que, a su vez, se encuentren tipificadas como delito en la legislación
sometida a su fiscalización, y facultarán al fiscal, conjunta o alternativamente, para:
a) Ingresar en recintos privados y, si fuere necesario, allanar y descerrajar con el auxilio de la fuerza pública.
b) Registrar e incautar toda clase de objetos y documentos.
c) Interceptar toda clase de comunicaciones.5
d) Requerir a las empresas que presten servicios de telecomunicaciones que faciliten copias y registros de las comunicaciones
transmitidas o recibidas por ella.
e) Ordenar a otros organismos públicos la entrega de antecedentes, incluso cuando recaiga sobre ellos alguna causal de secreto o
reserva. Para estos efectos, no regirá lo establecido en el inciso segundo del artículo 35 del Código Tributario. Asimismo, la
autorización judicial precitada servirá de antecedente suficiente para configurar la excepción que contempla el inciso tercero del
artículo 66 de la ley Nº 18.840, orgánica constitucional del Banco Central de Chile.
Dichos antecedentes mantendrán el referido carácter, salvo los supuestos de excepción contemplados en el párrafo noveno del
numeral 5 de este artículo, siendo igualmente aplicables los resguardos y responsabilidades vinculadas al manejo de esta
información que se contemplan en el párrafo final del precitado numeral.
28. Llevar el registro público donde consten las actividades laborales, comerciales y de prestación de servicio de los excomisionados
y exfuncionarios afectos al deber de información a que se refiere el inciso primero del artículo 31, así como las sanciones que se
hubieren impuesto en virtud de lo dispuesto en los incisos tercero y siguientes del precitado artículo.
29. Resolver los procedimientos sancionatorios que se originen como consecuencia de la formulación de cargos, aplicando las
sanciones que correspondan, según el caso.
30. Adoptar las medidas preventivas o correctivas que se estimen necesarias para el debido resguardo de accionistas,
inversionistas, depositantes y asegurados, así como del interés público y la estabilidad financiera. Dichas medidas podrán ser
establecidas sin más trámite en el contexto de sus atribuciones generales de fiscalización, e impugnadas en conformidad al artículo
70.
31. Solicitar información de otros organismos públicos. En caso que dicha información sea secreta o reservada deberá mantener
dicho carácter sin perjuicio de su traspaso. A los funcionarios y personas que, a cualquier título, presten servicios en la Comisión les
serán aplicables las exigencias de confidencialidad y responsabilidades establecidas en las leyes respectivas en relación con la
información traspasada.
En caso que el órgano público deniegue el requerimiento, la Comisión podrá proceder de conformidad con lo establecido en el
literal e) del número 27 de este artículo.
32. Formular las denuncias que correspondieren al Ministerio Público por los hechos de que tomare conocimiento en el ejercicio de
sus atribuciones y que pudieren revestir caracteres de delito, sin perjuicio de los deberes generales que sobre la materia determine la
ley.

Brandon Villegas V. 29
DERECHO FINANCIERO
Prof. Carlos Quezada Cruz

33. Designar a un inspector delegado, a un administrador provisional o a un liquidador, de conformidad con lo dispuesto en los
títulos XIV y XV del decreto con fuerza de ley N° 3, de 1997, del Ministerio de Hacienda, que fija el texto refundido, sistematizado y
concordado de la Ley General de Bancos y de otros cuerpos que se indican, según corresponda.
34. Proporcionar información sobre las entidades fiscalizadas al Ministerio de Hacienda, al Banco Central de Chile y al Consejo de
Estabilidad Financiera, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 28 de la presente ley y de las normas sobre secreto bancario
contenidas en el artículo 154 del decreto con fuerza de ley Nº 3, del Ministerio de Hacienda, de 1997, que fija el texto refundido,
sistematizado y concordado de la Ley General de Bancos y de otros cuerpos legales que se indican.
En todo caso, para el cumplimiento de los fines de los señalados organismos, la Comisión podrá darles a conocer información
sujeta a secreto bancario, siempre que se realice mediante la anonimización de los datos personales involucrados, esto es, mediante
la previa modificación de los mismos para impedir la identificación de los individuos a que se refieren.
35. Evaluar la efectividad de los controles que los bancos implementen con el fin de evitar la utilización del sistema financiero y de
otros sectores de la actividad económica, para la comisión de alguno de los delitos descritos en el artículo 27 de la ley N° 19.913 y en
el artículo 8º de la ley Nº 18.314. En los casos en que la Comisión advirtiere la ocurrencia de cualquier conducta u omisión que
pudiere ser indiciaria de situaciones referidas en este numeral, deberá informar de ello a la Unidad de Análisis Financiero (UAF),
comunicándole, además, todos los antecedentes que pudieren serle útiles para iniciar y llevar adelante una investigación respecto de
dichas situaciones, incluyendo aquella información a la que se refiere el inciso segundo del artículo 154 de la Ley General de Bancos.
Respecto de la información recabada, así como de las comunicaciones a que se refiere el párrafo anterior, regirá el deber de
reserva establecido en el inciso primero del artículo 28 de la presente ley.
36. Ejercer las demás facultades que otras leyes expresamente le confieran.”

✨ ORGANIZACIÓN DE LA COMISIÓN PARA EL MERCADO FINANCIERO:

⚖ Art. 8 Ley 21.000: “La dirección superior de la Comisión estará a cargo del Consejo de la Comisión para el Mercado Financiero, al
cual le corresponderá ejercer las atribuciones y cumplir las funciones que ésta y otras leyes le encomienden a ésta.
El Consejo de la Comisión para el Mercado Financiero establecerá una normativa interna de funcionamiento, la que determinará
los aspectos básicos para su funcionamiento y para el cumplimiento de las obligaciones encomendadas por esta ley y contendrá, en
general, todas aquellas disposiciones que le permitan una gestión eficiente.
En caso de ejercerse acciones judiciales por actos formales, acciones u omisiones producidos en el ejercicio de su cargo en contra del
personal de la Comisión, incluidos los miembros del Consejo de la Comisión para el Mercado Financiero y el fiscal referido en el
artículo 22, la Comisión deberá proporcionarles defensa. Lo mismo se aplicará respecto del administrador provisional, el inspector
delegado y el liquidador establecidos en los artículos 117 y 130 del decreto con fuerza de ley N° 3, de 1997, del Ministerio de
Hacienda, que fija el texto refundido, sistematizado y concordado de la Ley General de Bancos y de otros cuerpos que se indican. Esta
defensa se extenderá a todas aquellas acciones que se inicien en su contra por los motivos señalados, incluso después de haber
cesado en el cargo.
No procederá la defensa a que se refiere el inciso anterior en los casos en que los actos formales, acciones u omisiones en cuestión
hayan configurado una causal de cesación imputable a la conducta del respectivo comisionado o funcionario de la Comisión.”

✨ DEL CONSEJO DE LA COMISIÓN PARA EL MERCADO FINANCIERO:

⚖ Art. 9 Ley 21.000: “El Consejo de la Comisión para el Mercado Financiero (en adelante también el "Consejo") estará integrado por
cinco miembros, denominados comisionados, los que se nombrarán y estarán sujetos a las reglas siguientes:
1. Un comisionado designado por el Presidente de la República, de reconocido prestigio profesional o académico en materias
relacionadas con el sistema financiero, que tendrá el carácter de presidente de la Comisión.
El presidente de la Comisión deberá ser nombrado a más tardar dentro de los noventa días siguientes al inicio del período
presidencial y durará en su cargo hasta el término del período de quien lo hubiere designado, salvo que concurra alguna de las
causales de cesación de funciones establecidas en la presente ley.
El Presidente de la Comisión tendrá la calidad de jefe de servicio y gozará de la autoridad, atribuciones y deberes inherentes a esa
calidad, en especial los señalados en el artículo 21 y en las demás disposiciones legales pertinentes.
2. Cuatro comisionados designados por el Presidente de la República, de entre personas de reconocido prestigio profesional o
académico en materias relacionadas con el sistema financiero, mediante decreto supremo expedido a través del Ministerio de
Hacienda, previa ratificación del Senado por los cuatro séptimos de sus miembros en ejercicio, en sesión especialmente convocada al
efecto.
Los comisionados designados de conformidad con lo dispuesto en este numeral durarán seis años en sus cargos, pudiendo ser
reelegidos sólo por un nuevo período consecutivo. Se renovarán en pares, cada tres años, según corresponda.
El Presidente de la República deberá proponer al Senado los candidatos que correspondan antes de la expiración del plazo de
duración de los comisionados salientes. En caso que no se efectuaren sus nombramientos antes del vencimiento de dicho plazo, los
comisionados salientes podrán permanecer en el desempeño de sus funciones hasta el nombramiento de sus reemplazantes por un

Brandon Villegas V. 30
DERECHO FINANCIERO
Prof. Carlos Quezada Cruz

plazo máximo de tres meses adicionales. Vencido dicho plazo, y no habiéndose pronunciado el Senado en los términos señalados
precedentemente, se nombrará a los candidatos propuestos por el Presidente de la República, sin más trámite.
En el nombramiento de los comisionados a que se refieren los números 1 y 2 del presente artículo se deberá velar de manera
permanente por la conformación de un Consejo diverso y que equilibre la experiencia y conocimiento técnico que posean sus
miembros sobre los mercados específicos que se encuentran sometidos a la fiscalización de la Comisión.
El Consejo elegirá de entre sus miembros a un vicepresidente, quien subrogará al presidente en caso que este último se ausente o
esté temporalmente imposibilitado de ejercer sus funciones.
La función de comisionado no será delegable, como tampoco las obligaciones, facultades y responsabilidades que emanan de
dicha designación.
Para efectos de lo dispuesto en la ley Nº 20.880, sobre Probidad en la Función Pública y Prevención de los Conflictos de Intereses,
se aplicarán a todos los comisionados las exigencias previstas para el superintendente o jefe de servicio, según corresponda.”

⚖ Art. 10 Ley 21.000: “El desempeño de las labores de comisionado exigirá dedicación exclusiva y será incompatible con todo cargo
o servicio, sea o no remunerado, que se preste en el sector privado. No obstante, lo anterior, el cargo de comisionado será
compatible con cargos docentes en instituciones públicas o privadas reconocidas por el Estado hasta un máximo de doce horas
semanales. Del mismo modo, podrá desempeñarse en corporaciones o fundaciones, públicas o privadas, nacionales o extranjeras,
que no persigan fines de lucro, siempre que en ellas no perciba remuneración y su desempeño no sea incompatible con sus funciones.
El cargo de comisionado será también incompatible con todo otro empleo o servicio retribuido con fondos fiscales o municipales y
con las funciones, remuneradas o no, de consejero, director o trabajador de instituciones fiscales, semifiscales, organismos
autónomos nacionales o extranjeros, empresas del Estado y, en general, de todo servicio público creado por ley, como, asimismo, de
empresas, sociedades o entidades públicas o privadas en que el Estado, sus empresas, sociedades o instituciones centralizadas o
descentralizadas, tengan aportes de capital mayoritario o en igual proporción o, en las mismas condiciones, representación o
participación.”

⚖ Art. 11 Ley 21.000: “No podrá ser designada comisionado:


1. La persona que hubiere sido condenada por delito que merezca pena aflictiva o inhabilitación perpetua para desempeñar cargos u
oficios públicos, por delitos de prevaricación, cohecho y, en general, aquellos cometidos en ejercicio de la función pública, delitos
tributarios, delitos contemplados en la ley Nº 18.045, de Mercado de Valores, delitos contra la fe pública y, en general, por cualquier
otro delito contemplado en las leyes sujetas a la fiscalización de la Comisión.
2. La persona que tuviere dependencia de sustancias o drogas estupefacientes o sicotrópicas cuya venta no se encuentre
autorizada por la ley, a menos que justifique su consumo por un tratamiento médico.
3. La persona que esté siendo objeto de un procedimiento sancionatorio o que haya sido sancionada, dentro de los últimos cinco
años, por infracción a las normas que regulan los mercados sujetos a la fiscalización de la Comisión y que, a su vez, se encuentren
tipificadas como delitos.
Aquellos comisionados que mantengan participación en la propiedad de las entidades sujetas a fiscalización de la Comisión o en
aquellas empresas que formen parte del mismo grupo empresarial de éstas, en los términos del artículo 96 de la ley Nº 18.045, de
Mercado de Valores, deberán someterse al régimen descrito en el capítulo 2 del Título III de la ley Nº 20.880, sobre Probidad en la
Función Pública y Prevención de los Conflictos de Intereses. Respecto del comisionado que, debiendo hacerlo, no se sometiere al
referido régimen en un plazo de noventa días contado desde su nombramiento, se configurará la causal prevista en el número 5 del
artículo 14. Lo anterior, sin perjuicio de las demás sanciones que concurran en aplicación de las normas generales contenidas en la
ley Nº 20.880.”

⚖ Art. 13 Ley 21.000: “Aquellas personas que hubieren sido designadas comisionados deberán presentar una declaración jurada
para acreditar el cumplimiento de los requisitos establecidos en el artículo 9 y la circunstancia de no encontrarse afectas a las
inhabilidades e incompatibilidades a que se refieren los artículos 10, 11 y 12. Lo anterior, sin perjuicio de la obligación de presentar
las declaraciones de patrimonio e intereses a que se refiere la ley Nº 20.880, sobre Probidad en la Función Pública y Prevención de los
Conflictos de Intereses.
En caso que los comisionados incluyan datos inexactos u omitan inexcusablemente información relevante en las declaraciones a que
se refiere el inciso anterior, se configurará la causal prevista en el número 5 del artículo siguiente, sin perjuicio de las sanciones
establecidas en la ley Nº 20.880.”

⚖ Art. 14 Ley 21.000: “Serán causales de cesación en el cargo de comisionado las siguientes:
1. Expiración del plazo por el cual fue nombrado.
2. Renuncia aceptada por el Presidente de la República.
3. Incapacidad física o síquica para el desempeño del cargo.
4. Sobreviniencia de alguna causal de inhabilidad o incompatibilidad de las contempladas en los artículos 10, 11 y 12.

Brandon Villegas V. 31
DERECHO FINANCIERO
Prof. Carlos Quezada Cruz

Si el comisionado hubiere sido acusado de alguno de los delitos señalados en el número 1 del artículo 11 quedará suspendido de su
cargo hasta que concluya el proceso por sentencia firme.
5. Incumplimiento grave de sus funciones y deberes. Serán incumplimientos graves, entre otros, la inasistencia injustificada a dos
sesiones consecutivas o a tres sesiones durante un trimestre calendario; el incumplimiento a la obligación de reserva a que se refiere
el párrafo final del numeral 5 del artículo 5 y el inciso primero del artículo 28; el incumplimiento de las obligaciones de presentación
de declaraciones a que se refiere el artículo 13, el incumplimiento del deber de abstención a que alude el artículo 16 y cualquier falta
al principio de probidad administrativa.
Asimismo, se considerará grave el incumplimiento de la dedicación exclusiva contemplada en el artículo 10 y el incumplimiento del
deber de informar al Consejo sobre causales sobrevinientes de inhabilidad o incompatibilidad, contemplado en el inciso final del
artículo 12. En dichos casos, la causal de cesación se entenderá verificada al momento de la sobreviniencia de la correspondiente
inhabilidad o incompatibilidad. El comisionado afectado deberá restituir las remuneraciones percibidas desde el momento que se
entiende verificada la causal, y no le corresponderá la compensación a que se refiere el inciso segundo del artículo 30, sin perjuicio de
las demás consecuencias que establezca la ley. Lo anterior en ningún caso afectará la validez de los actos del Consejo en cuya
dictación hubiere participado el comisionado afectado, salvo que la inhabilidad o incompatibilidad observada constituya, a su vez,
una infracción al principio de probidad administrativa y hubiere resultado determinante para configurar la mayoría necesaria para
adoptar el acuerdo.
El comisionado respecto del cual se verificare alguna de las causales contenidas en los numerales 1, 2, 3 y 4 del inciso primero
cesará automáticamente en su cargo.
Si alguno de los comisionados señalados en el número 2 del artículo 9 incurriere en alguna de las conductas descritas en el número
5 del presente artículo será acusado ante la Corte Suprema, la que resolverá en pleno y en única instancia sobre la concurrencia de la
causal. La corte dará traslado por seis días hábiles al acusado para que conteste la acusación, pudiendo dictar, igualmente, medidas
para mejor resolver. La corte, si lo estima pertinente, podrá abrir un término probatorio, que no excederá de siete días.
La acusación deberá ser interpuesta por el presidente de la Comisión por sí o a requerimiento escrito de dos comisionados. Será
fundada y tendrá preferencia para su vista y fallo. La sentencia se dictará en un plazo máximo de treinta días, contado desde la vista
de la causa.
La corte, mientras se encuentre pendiente su resolución, podrá disponer la suspensión temporal del comisionado acusado.
Ejecutoriada la sentencia que declare la configuración de la causal de cesación, el comisionado afectado cesará de inmediato en su
cargo, sin que pueda ser designado nuevamente.
De proceder la causal descrita en el número 5 del presente artículo respecto del comisionado a que se refiere el número 1 del
artículo 9, el Presidente de la República lo removerá mediante decreto supremo, expedido a través del Ministerio de Hacienda.
Si quedare vacante el cargo de comisionado, deberá procederse al nombramiento de uno nuevo en la forma indicada en el referido
artículo 9. El comisionado nombrado en reemplazo durará en el cargo sólo por el tiempo que falte para completar el período del
comisionado reemplazado.”

⚖ Art. 15 Ley 21.000: “El Consejo sólo podrá sesionar con la asistencia de a lo menos tres de sus miembros. Los acuerdos se
adoptarán por mayoría absoluta de los comisionados presentes, salvo que la ley exija una mayoría diferente. El presidente de la
Comisión, o quien lo subrogue, tendrá voto dirimente en caso de empate.
El Consejo deberá celebrar sesiones ordinarias a lo menos una vez por semana, y sesiones extraordinarias cuando las cite
especialmente el presidente de la Comisión por sí o a requerimiento escrito de dos comisionados, en la forma y condiciones que
determine su normativa interna de funcionamiento. El presidente no podrá negarse a realizar la citación indicada, debiendo la
respectiva sesión tener lugar dentro de los dos días hábiles siguientes al requerimiento señalado.
Los comisionados podrán participar de las sesiones del Consejo a través de cualquier medio tecnológico que así lo permita, cuando
por causa justificada se encontraren imposibilitados de asistir presencialmente. La normativa interna de funcionamiento establecerá
la modalidad y condiciones en que se ejercerá la participación no presencial regulada en este inciso. En cualquier caso, su asistencia y
participación en la sesión será certificada bajo la responsabilidad del presidente del Consejo, o de quien haga sus veces, haciéndose
constar este hecho en el acta correspondiente.
De los acuerdos que adopte el Consejo deberá dejarse constancia en el acta de la sesión respectiva.”

⚖ Art. 16 Ley 21.000: “Los comisionados deberán abstenerse de participar y votar cuando se traten materias o se resuelvan asuntos
en que puedan tener interés. Además, deberán informar al Consejo el conflicto de intereses que les afecta.
Se entenderá que el comisionado tiene interés, entre otras circunstancias, cuando:
1. Las decisiones o asuntos se refieran a los casos contenidos en el inciso tercero del artículo 44 de la ley Nº 18.046, sobre
Sociedades Anónimas.
2. La decisión que adopte pudiese afectar sus intereses, en los términos a que se refiere el artículo 7 de la ley Nº 20.880, sobre
Probidad en la Función Pública y Prevención de los Conflictos de Intereses, y el artículo 12 de la ley Nº19.880, que establece las bases
de los Procedimientos Administrativos que rigen los actos de los Órganos de la Administración del Estado.

Brandon Villegas V. 32
DERECHO FINANCIERO
Prof. Carlos Quezada Cruz

3. Las decisiones o asuntos a tratar recaigan sobre sociedades o entidades en las que se hubiere desempeñado en los últimos doce
meses como director, administrador, gerente, trabajador dependiente o asesor, consejero o mandatario, ejecutivo principal o
miembro de algún comité, como también de sus matrices, filiales o coligadas. Sin embargo, dicha prohibición no impedirá que el
comisionado afectado pueda participar de las decisiones que tengan por objeto dictar normas de alcance general y que resulten
aplicables a un sector, mercado o industria.
4. Se haya pronunciado o emitido opiniones, por cualquier medio, sobre un procedimiento sancionatorio en curso y cuya resolución
se encontrare pendiente.
Asimismo, el Consejo podrá establecer, en su normativa interna de funcionamiento, los procedimientos y mecanismos que deberán
adoptarse en materia de conflictos de interés. Lo anterior, sin perjuicio de los deberes generales de abstención para el ejercicio de la
función pública establecidos en ésta y otras leyes.
Sin perjuicio de lo establecido en el inciso primero, el comisionado afectado por una causal de abstención podrá asistir a la sesión
en que se traten materias adicionales a aquélla que lo implica, pudiendo participar en el tratamiento y resolución de estas. Con todo,
su asistencia no será considerada para los efectos de determinar el quórum en la resolución de la materia o asunto en la que pudiera
tener interés o estar involucrado.
La ausencia del comisionado que se haya abstenido de participar de una determinada sesión en virtud de alguna de las causales
referidas en el presente artículo se entenderá, para todos los efectos de esta ley, como justificada.”

⚖ Art. 17 Ley 21.000: “Los comisionados tendrán derecho a percibir la remuneración que corresponda al grado 1° de la planta de
personal de la Comisión para el Mercado Financiero, incluidas las bonificaciones y asignaciones del artículo 5° de la ley Nº 19.528, del
artículo 17 de la ley Nº 18.091, del artículo 9° de la ley Nº 20.212 y las demás que correspondan a dicho grado.
Los comisionados tendrán derecho a percibir una asignación de Alta Dirección del Sector Financiero, que corresponderá a la suma
mensual de $2.318.561, en el caso del presidente de la Comisión que tendrá la calidad de Jefe de Servicio, y de $1.174.173, para los
restantes comisionados. Dicha asignación será imponible, tributable, y no servirá de base de cálculo de ninguna otra remuneración,
salvo para la compensación económica a que se refiere el inciso segundo del artículo 30.”

⚖ Art. 18 Ley 21.000: “El presidente de la Comisión, con sujeción a la dotación máxima de ésta y aprobación del Consejo, podrá
establecer su organización interna y, en conformidad con lo establecido en el artículo 32 de la ley Nº 18.575, orgánica constitucional
de Bases Generales de la Administración del Estado, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto con
fuerza de ley Nº 1/19.653, de 2000, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, determinar, mediante resolución, las
funciones que correspondan a las distintas unidades para el ejercicio de las atribuciones y responsabilidades asignadas a la
Comisión.”

⚖ Art. 19 Ley 21.000: “El presidente de la Comisión podrá encargar a cualquiera de sus funcionarios absolver posiciones o prestar
declaraciones ante los tribunales correspondientes.”

⚖ Art. 20 Ley 21.000: “Corresponderá al Consejo:


1. Ejercer las atribuciones y cumplir las funciones que la ley le encomiende a la Comisión.
2. Establecer políticas de planificación, organización, dirección, supervisión, coordinación y control de funcionamiento de la
Comisión, así como las de administración, adquisición y enajenación de bienes, excepto aquellos inmuebles cuya adquisición o
enajenación requiera la aprobación del Ministro de Hacienda.
3. Dictar normas de carácter general, circulares, oficios circulares y otras resoluciones que se requieran. La normativa que se
imparta deberá contener los fundamentos que hagan necesaria su dictación, incluyendo una definición adecuada del problema que
se pretende abordar, la justificación de la intervención regulatoria, la evaluación del impacto de dicha regulación, así como aquellos
estudios o informes en que se apoye, en los casos que corresponda o sea posible. Dicha normativa deberá ser objeto de una consulta
pública. Con dicho propósito, antes de la dictación de ésta, se dará a conocer el proyecto de norma en la página web de la Comisión,
disponiéndose los mecanismos necesarios para que los interesados puedan formular observaciones a éste.
La Comisión, por resolución fundada, podrá excluir de los trámites contemplados en el párrafo anterior aquella normativa que,
atendida su urgencia, requiera de aplicación inmediata. Con todo, en dichos casos una vez que se haya dictado la norma, la Comisión
deberá elaborar el informe de evaluación de impacto regulatorio correspondiente.
Del mismo modo, no se requerirán los trámites contemplados en el párrafo primero del presente numeral cuando la Comisión, por
resolución fundada, estime que estos resultan impracticables, innecesarios o contrarios al interés público.
4. Resolver los procedimientos sancionatorios que se originen como consecuencia de la formulación de cargos, aplicando las
sanciones que correspondan, según el caso.
5. Autorizar las medidas a que se refieren los numerales 5 y 27 del artículo 5.
6. Dictar y modificar la normativa interna de funcionamiento del mismo, de acuerdo a lo establecido en el artículo 8.
7. Formular al Presidente de la República, a través del Ministerio de Hacienda, las propuestas de reforma a normas legales y
reglamentarias a que se refiere el numeral 24 del artículo 5.

Brandon Villegas V. 33
DERECHO FINANCIERO
Prof. Carlos Quezada Cruz

8. Resolver acerca de la suscripción de convenios o memorandos de entendimiento a los que se refiere el numeral 23 del artículo 5.
9. Formular al Ministerio Público las denuncias que correspondieren por los hechos de que tomare conocimiento en el ejercicio de
sus atribuciones y que pudieren revestir caracteres de delito, sin perjuicio de los deberes generales que sobre la materia determina la
ley.
10. Designar un inspector delegado, administrador provisional o liquidador, de conformidad con lo establecido, respectivamente,
en los artículos 117 y 130 del decreto con fuerza de ley N° 3, de 1997, del Ministerio de Hacienda, que fija el texto refundido,
sistematizado y concordado de la Ley General de Bancos y de otros cuerpos legales que se indican, según corresponda.
11. Elaborar, dentro del primer cuatrimestre de cada año, una cuenta pública anual en que se detalle el trabajo efectuado por la
Comisión en el año inmediatamente anterior, incluyendo, entre otras materias, una evaluación general del comportamiento de los
mercados que son objeto de su competencia, las acciones de la Comisión en materia normativa y regulatoria, la cantidad de
sanciones impuestas y sus causas, el número de procedimientos sancionatorios en curso, su participación en el diseño de políticas
públicas, los recursos empleados, el nivel de cumplimiento de los objetivos impuestos y los indicadores de desempeño utilizados, así
como los desafíos y metas para el año siguiente.
12. Suspender provisionalmente, en casos graves y urgentes debidamente calificados, total o parcialmente, mediante resolución
fundada, las actividades de una persona o entidad fiscalizada o la cotización o la transacción de uno o más valores, y adoptar, en
general, cualquier medida preventiva o correctiva que disponga la ley, en los casos en que no se cumpla con las normas necesarias
para el adecuado desarrollo de tales actividades o cuando así lo requiera el interés público, la estabilidad financiera o la protección
de los inversionistas, depositantes y asegurados.
Con todo, en el caso de las entidades cuyas actividades se encuentran reguladas en virtud del decreto con fuerza de ley N° 3, de
1997, del Ministerio de Hacienda, que fija el texto refundido, sistematizado y concordado de la Ley General de Bancos y de otros
cuerpos legales que se indican, la facultad de suspensión provisional de actividades descrita en este numeral, será ejercida de
conformidad a lo dispuesto en dicha ley.
13. Dictar las resoluciones que se pronuncien respecto de la autorización de existencia, funcionamiento y fusiones o
reorganizaciones de las entidades fiscalizadas, según corresponda y, en general, pronunciarse sobre cualquier otra autorización o
inscripción que deba otorgar la Comisión dentro del ámbito de sus competencias.
14. Las demás funciones y atribuciones que ésta u otras leyes le encomienden.
El ejercicio de las facultades a que se refieren los numerales 1 a 12 del presente artículo corresponderán exclusivamente al Consejo,
y no podrán ser delegadas a otros funcionarios o autoridades de la Comisión.
En todo caso, el Consejo podrá delegar determinadas facultades de administración, autorización, inscripción y funcionamiento en
el presidente, otros comisionados y demás autoridades o funcionarios de la Comisión, de acuerdo a lo establecido en su normativa
interna de funcionamiento. Asimismo, el Consejo podrá conferir poderes especiales a funcionarios de la Comisión para la ejecución de
determinados acuerdos.
El Consejo podrá organizarse en comités para el cumplimiento de las funciones que la presente ley le asigna. Sin perjuicio del
ejercicio de esta facultad, la responsabilidad y resolución definitiva de los asuntos y el ejercicio de las facultades relativas a la
dirección superior de la Comisión recaerán siempre en el Consejo.”

✨ DEL PRESIDENTE DE LA COMISIÓN PARA EL MERCADO FINANCIERO:

⚖ Art. 21 Ley 21.000: “El presidente de la Comisión, en su calidad de jefe de servicio, tendrá a su cargo la organización y
administración de la Comisión, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 18. Además, le corresponderá ejercer la vigilancia y
control jerárquico de la actuación del personal de la Comisión, sin perjuicio de lo dispuesto en el numeral 6 del artículo 24.
Corresponderá especialmente al presidente de la Comisión:
1. Ejecutar y dar cumplimiento a las normas y acuerdos adoptados por el Consejo.
2. Citar y presidir las sesiones del Consejo, así como establecer la tabla de materias a ser tratadas en cada sesión.
3. Informar al Consejo, en forma periódica y cuando alguno de sus miembros lo requiera, sobre la ejecución de las políticas y
normas generales dictadas por dicho órgano, y darle cuenta sobre el funcionamiento y desarrollo de la institución. Además,
mensualmente enviará a los miembros del Consejo una relación de los acuerdos cumplidos o por cumplir.
4. Representar legal, judicial y extrajudicialmente a la Comisión.
5. Suspender provisionalmente, en casos graves y urgentes debidamente calificados, la cotización o la transacción de uno o más
valores de oferta pública, sin perjuicio de lo dispuesto en el numeral 12 del artículo precedente. El presidente deberá informar al
Consejo de la medida adoptada en la próxima sesión que se celebre, la que deberá citarse especialmente al efecto, a más tardar,
para dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a su adopción, y en la cual el Consejo deberá pronunciarse sobre la conveniencia
de mantener o dejar sin efecto dicha medida.
6. Velar por el cumplimiento de las normas aplicables a la Comisión y adoptar las medidas necesarias para asegurar su eficiente
funcionamiento.
7. Establecer, previa aprobación del Consejo, oficinas regionales cuando el buen funcionamiento de la Comisión así lo exija.
8. Resolver la celebración de los actos y convenciones necesarias para el cumplimiento de los fines de la Comisión.

Brandon Villegas V. 34
DERECHO FINANCIERO
Prof. Carlos Quezada Cruz

9. Delegar las atribuciones o facultades derivadas de su calidad de jefe de servicio en funcionarios de la Comisión.
10. La conducción de las relaciones de la Comisión con los organismos públicos y demás órganos del Estado y con las personas o
entidades sujetas a la fiscalización de ésta, como también con las entidades supervisoras, reguladoras, autorreguladoras o
participantes del mercado financiero nacionales, extranjeras o internacionales, sin perjuicio de las potestades que sobre el particular
mantengan otros organismos del Estado.
11. Publicar la memoria a que se refiere el numeral 11 del artículo precedente.
12. Previa aprobación del Consejo, comunicar al Ministro de Hacienda, dentro de los plazos y de acuerdo a las modalidades
establecidas para el sector público, las necesidades presupuestarias de la Comisión.
13. Las demás materias y atribuciones que se establezcan expresamente en esta u otras leyes.”

✨ UNIDAD DE INVESTIGACIÓN:

⚖ Art. 22 Ley 21.000: “Sin perjuicio de lo señalado en el artículo 18, la Comisión deberá contar con una unidad de investigación
responsable de la instrucción del procedimiento sancionatorio que regula el título IV, la cual estará a cargo de un funcionario
denominado fiscal, que será nombrado por el Consejo mediante el proceso de selección de altos directivos públicos previsto en el
párrafo 3 del Título VI de la ley Nº 19.882. La función del fiscal será ejercida por un directivo, grado 2°, de la planta de Directivos de la
Comisión para el Mercado Financiero.
El fiscal estará sujeto a las inhabilidades e incompatibilidades establecidas en los artículos 10, 11 y 12, y durará seis años en su
cargo, pudiendo renovarse su nombramiento por un período consecutivo.
Serán causales de cesación en el cargo de fiscal aquellas contenidas en el artículo 14. Si se verificare respecto de él alguna de las
causales establecidas en los números 1, 2, 3 y 4 de dicha norma, cesará automáticamente en sus funciones, sin perjuicio del deber de
comunicar de inmediato dicha circunstancia al Consejo. De proceder la causal descrita en el número 5 del referido artículo, el
Consejo, por acuerdo adoptado por al menos tres de sus miembros, removerá al fiscal mediante resolución fundada.
Quien hubiere sido designado fiscal deberá presentar una declaración jurada para acreditar la circunstancia de no encontrarse afecto
a las inhabilidades e incompatibilidades a que se refieren los artículos 10, 11 y 12. Lo anterior, sin perjuicio de la obligación de
presentar las declaraciones de patrimonio e intereses a que se refiere la ley Nº 20.880, sobre Probidad en la Función Pública y
Prevención de los Conflictos de Intereses.
En caso que el fiscal incluya datos inexactos u omita inexcusablemente información relevante en las declaraciones a que se refiere el
inciso anterior, se configurará la causal prevista en el número 5 del artículo 14, sin perjuicio de las sanciones establecidas en la ley Nº
20.880.
Serán aplicables respecto del fiscal los deberes de abstención contenidos en el artículo 16.”

⚖ Art. 23 Ley 21.000: “En el desempeño de sus funciones, el fiscal tendrá en cuenta los sistemas y políticas de supervisión definidos
por el Consejo para las personas o entidades fiscalizadas por la Comisión. El fiscal será el responsable de realizar o instruir las
investigaciones necesarias o procedentes para comprobar las infracciones a la ley y a la normativa sujeta a la fiscalización de la
Comisión respecto de las personas o entidades fiscalizadas por aquélla, todo ello de conformidad con lo dispuesto en el título IV; de
contribuir a la determinación de los responsables de las conductas infraccionales investigadas, y al cumplimiento de las sanciones
impuestas por la Comisión por infracciones a las leyes y normativas de su competencia.”

⚖ Art. 24 Ley 21.000: “Serán atribuciones y deberes del fiscal:


1. Instruir, respecto de aquellos hechos sobre los que hubiere tomado conocimiento por medio de la denuncia de particulares
realizada ante la Comisión, en virtud de aquellos antecedentes que hubiere reunido de oficio que le hayan sido proporcionados por
otras unidades de la Comisión como resultado de sus procesos de supervisión o de los aportados en el marco de la colaboración que
regula el párrafo 4 del título IV, las investigaciones que estime procedentes con el objeto de comprobar las infracciones de las leyes y
normativa cuya fiscalización corresponda a la Comisión y proponer al Consejo la imposición de las sanciones que la ley determine. En
caso que decida no iniciar la investigación de hechos puestos en su conocimiento, emitirá un informe fundado de las razones para tal
decisión, el que deberá ser remitido al Consejo y a los interesados. Como resultado de la investigación instruida, el fiscal procederá,
de conformidad con el artículo 45, a dictar el correspondiente oficio de cargos o, en su caso, a emitir el informe fundado de la
decisión de no hacerlo y, en general, a llevar adelante el procedimiento de acuerdo a lo señalado en el título IV de esta ley. (LA
COMISIÓN ACTÚA COMO UN TOP)
2. En el marco de las investigaciones o procedimientos en que se encuentre interviniendo, ejercer las facultades a que se refieren
los numerales 4, 5, 7, 9, 16, 21, 22 y 27 del artículo 5, sin perjuicio de las facultades que le otorguen otras leyes.
3. Proponer al Consejo la formulación de las denuncias que correspondieren al Ministerio Público por los hechos de que tomare
conocimiento en el ejercicio de sus atribuciones y que pudieren revestir caracteres de delito, sin perjuicio de los deberes generales
que sobre la materia determine la ley.
4. Verificar el cumplimiento de las resoluciones que emita el Consejo en el marco de los procedimientos sancionatorios sometidos a
su conocimiento, y de las sentencias judiciales que se dicten sobre dichas materias.

Brandon Villegas V. 35
DERECHO FINANCIERO
Prof. Carlos Quezada Cruz

5. Colaborar en la detección, investigación, determinación y persecución de las responsabilidades por infracciones a las normas
que rigen los mercados sujetos a la fiscalización de la Comisión en los términos del numeral 22 del artículo 5, para contribuir en el
cumplimiento de las obligaciones que dicho organismo haya contraído en los convenios o memorandos de entendimiento referidos
en el número 23 de la misma disposición.
6. Proponer al presidente del Consejo la contratación y remoción de los funcionarios que integren la unidad de investigación,
responsable de la instrucción del procedimiento sancionatorio. Igualmente, deberá evaluar a los funcionarios de dicha unidad.
Con todo, los funcionarios de la unidad de investigación serán, para todos los efectos legales, funcionarios de la Comisión y se
regirán por las disposiciones que la presente ley y la Comisión, en su caso, establezcan para el personal de ésta.
7. Ejercer las demás facultades que otras leyes o normas expresamente le confieran.”

⚖ Art. 25 Ley 21.000: “El fiscal deberá recibir las denuncias que se le formulen respecto de actos que puedan importar infracción a la
normativa bajo fiscalización de la Comisión, sin perjuicio de remitir a las autoridades competentes aquéllas que deban ser conocidas
por otros organismos en razón de su naturaleza. Para determinar si corresponde investigar o desestimar las denuncias que se
formulen, el fiscal podrá solicitar, dentro del plazo de sesenta días de recibida la denuncia, antecedentes a particulares, como
también llamar a declarar a cualquier persona que pudiere tener conocimiento del hecho denunciado. La entrega de antecedentes y
la prestación de declaración señaladas previamente serán siempre voluntarias, y no se les aplicará lo dispuesto en el artículo 35.”

✨ DEL PERSONAL DE LA COMISIÓN PARA EL MERCADO FINANCIERO:

⚖ Art. 26 Ley 21.000: “Todo el personal de la Comisión se regirá por un estatuto del personal de carácter especial. En lo no previsto
en él o en la presente ley regirá, como legislación supletoria, el Código del Trabajo.
El presidente de la Comisión, de conformidad con el estatuto de personal a que se refiere el inciso anterior, podrá nombrar y
remover al personal, con entera independencia de toda otra autoridad, salvo las excepciones contenidas expresamente en la ley.
A todo el personal de la Comisión le serán aplicables las normas de remuneraciones y otros beneficios pecuniarios y previsionales que
actualmente rigen al personal de la Superintendencia de Valores y Seguros, incluyendo las bonificaciones y asignaciones dispuestas
en los artículos 8, 9, 12 y 13 de la ley Nº 20.212, en el artículo 17 de la ley Nº 18.091 y en el artículo 5 de la ley Nº 19.528,
otorgándose en la forma que señalan dichas leyes y las demás que rijan a dicha Superintendencia.”

⚖ Art. 27 Ley 21.000: “El presidente de la Comisión podrá celebrar contratos de prestación de servicios a honorarios para la
ejecución de labores específicas, de acuerdo a sus disponibilidades presupuestarias. Las personas así contratadas no tendrán, en caso
alguno, la calidad jurídica de empleados de la Comisión, pero les serán aplicables las normas a las que se refiere el artículo 2.”

⚖ Art. 28 Ley 21.000: “La Comisión, así como los Comisionados, funcionarios y las personas que, a cualquier título, presten servicios
a dicha entidad estarán obligados a guardar reserva acerca de los documentos y antecedentes de los que tomen conocimiento con
ocasión del ejercicio de sus funciones, así como documentos, informes y antecedentes que elaboren, preparen o mantengan en su
poder o de los que hayan tomado conocimiento en el ejercicio de dichas funciones, siempre que éstos no tengan el carácter de
públicos. Del mismo modo, deberán abstenerse de formular opiniones o emitir juicios respecto de los asuntos de que estuvieren
conociendo con ocasión de los procedimientos sancionatorios en curso y cuya resolución se encontrare pendiente. La infracción de
estas obligaciones se castigará con la pena de reclusión menor en cualquiera de sus grados y multa de diez a treinta unidades
tributarias mensuales. Asimismo, dicha infracción dará lugar a responsabilidad administrativa y se sancionará con destitución del
cargo. Lo anterior es sin perjuicio del deber de abstención de participar y votar a que se refiere el artículo 16.
Sin perjuicio de los deberes de reserva de que trata este artículo, y con el objeto de velar por el cumplimiento de sus respectivas
labores, la Comisión, el Banco Central de Chile y la Superintendencia de Pensiones podrán compartir cualquier información. Lo
anterior no regirá tratándose de aquella información a que se refiere el inciso primero del artículo 154 del decreto con fuerza de ley
N° 3, del Ministerio de Hacienda, de 1997, que fija el texto refundido, sistematizado y concordado de la Ley General de Bancos y de
otros cuerpos legales que se indican, salvo lo dispuesto en el numeral 34 del artículo 5 de esta ley. Cuando la información compartida
sea reservada, deberá mantenerse en este carácter por quienes la reciban.
La Comisión deberá mantener a disposición permanente del público, a través de su sitio web institucional, las resoluciones por
medio de las cuales se haya sancionado a personas o entidades fiscalizadas. Para efectos de la publicación de las resoluciones
referidas podrán elaborarse versiones públicas de las mismas, cuando a juicio de la Comisión ello sea necesario o recomendable para
el adecuado funcionamiento del mercado financiero o para resguardar la información protegida por alguna causal de reserva.
Para todos los efectos legales, se entenderá que tiene carácter de reservada cualquiera información derivada de los documentos,
antecedentes, informes a que se refiere el inciso primero y cuya divulgación pueda afectar el debido cumplimiento de sus funciones,
así como los derechos a la intimidad, comerciales, económicos de las personas o entidades sujetas a su fiscalización, o que pudieren
afectar la estabilidad financiera, en la medida que ella no tenga el carácter de público.

Brandon Villegas V. 36
DERECHO FINANCIERO
Prof. Carlos Quezada Cruz

Lo dispuesto en los incisos anteriores no obstará a que el Consejo pueda difundir o hacer difundir por las personas y medios que
determine, la información o documentación relativa a las personas o entidades fiscalizadas con el fin de velar por la fe pública, el
interés de los accionistas, inversionistas, depositantes y asegurados.”

⚖ Art. 29 Ley 21.000: “Una vez cesados en sus cargos, y por el plazo de seis meses, tanto los excomisionados como los
exfuncionarios de la Comisión no podrán prestar ningún tipo de servicio, sea de forma gratuita o remunerada, ni adquirir
participación en la propiedad de entidades respecto de las cuales, dentro de los doce meses anteriores al cese en sus funciones,
hayan, de forma específica, personal y directa, emitido actos, resoluciones o dictámenes; participado en sesiones del Consejo en las
que se hubiere adoptado algún acuerdo o resolución a su respecto; o hayan intervenido en los procedimientos administrativos,
finalizados o no, que produjeron o producirán dichos actos administrativos. La prohibición de que trata este artículo se extiende a
aquellas empresas que formen parte del mismo grupo empresarial en los términos del artículo 96 de la ley Nº 18.045, de Mercado de
Valores.
Los excomisionados y exfuncionarios a que alude este artículo, dentro de los diez días hábiles siguientes al cese en sus funciones,
deberán efectuar una declaración jurada en la que individualicen las entidades respecto a las cuales hayan intervenido en los
términos del inciso anterior. Una copia de dicha declaración deberá ser remitida al presidente de la Comisión y a la Contraloría
General de la República, para su registro.”

⚖ Art. 30 Ley 21.000: “Sin perjuicio de la prohibición establecida en el artículo anterior, los excomisionados y los exdirectivos
pertenecientes al primer y segundo nivel jerárquico de la Comisión, no podrán, una vez cesados en el cargo y por un plazo de tres
meses contado desde que la cesación se ha hecho efectiva, prestar ningún tipo de servicio, sea o no remunerado, ni adquirir
participación en la propiedad, respecto de las entidades sujetas a fiscalización de la Comisión, ni de aquellas empresas que formen
parte del mismo grupo empresarial de éstas, en los términos del artículo 96 de la ley Nº 18.045, de Mercado de Valores.
Durante los tres meses que dure la prohibición a que se refiere este artículo, el personal señalado en el inciso anterior tendrá
derecho a percibir mensualmente de parte de la Comisión una compensación económica equivalente al 75% de la remuneración que
les correspondía percibir por el ejercicio de sus funciones. La remuneración que servirá de base para el cálculo de esta compensación
será el promedio de la remuneración bruta mensual de los últimos doce meses anteriores al cese de funciones, actualizadas según el
índice de precios al consumidor determinado por el Instituto Nacional de Estadísticas o por el sistema de reajustabilidad que lo
sustituya. Esta compensación se considerará remuneración para todos los efectos legales y no servirá de base de cálculo de ninguna
otra remuneración.
De la compensación a que se refiere el inciso anterior se deducirán los montos que correspondan a los ingresos que mensualmente
perciba el excomisionado o exdirectivo por la prestación de servicios que se encuentre habilitado a realizar, en cuanto excedan el
25% del precitado promedio de la remuneración bruta mensual. La Tesorería General de la República estará autorizada para retener
los montos que por este concepto corresponda de la devolución anual de impuestos a la renta respectiva, e imputar dichos montos a
la deducción mencionada, en la forma que señale el reglamento.
No procederá la compensación a que se refiere el inciso segundo en los casos en que los sujetos afectos por la prohibición de que
trata este artículo cesen en sus cargos por destitución o por cualquier otra causal imputable a su conducta.
Las personas señaladas en el inciso primero de este artículo tendrán prohibido desarrollar actividades de lobby, en los términos de la
ley Nº 20.730, a favor de las entidades sujetas a fiscalización de la Comisión y aquellas que formen parte del mismo grupo
empresarial de conformidad con el artículo 96 de la ley Nº 18.045, de Mercado de Valores, por el período de dos años, a contar de la
fecha de cese en sus funciones.”

⚖ Art. 31 Ley 21.000: “Los excomisionados, exdirectivos y exfuncionarios afectos a las prohibiciones establecidas en los artículos 29 y
30, durante el período que duren dichas prohibiciones, deberán informar a la Comisión sus participaciones societarias y todas las
actividades laborales y de prestación de servicios que realicen, tanto en el sector público como en el sector privado, sean o no
remuneradas. Esta obligación se extenderá hasta los seis meses posteriores al término de la prohibición a que se refiere el artículo 29
y se materializará en la forma que indicará el reglamento.
La Comisión deberá mantener un registro público disponible en su sitio web donde conste la información entregada de
conformidad con el inciso anterior, durante todo el tiempo que dure dicha obligación y hasta que hubiere expirado el plazo a que se
refiere el inciso final de este artículo. En dicho registro, además, constarán las sanciones que se hubiesen impuesto en virtud de los
incisos siguientes.
La infracción al deber de información establecido en el inciso primero de este artículo cometida por los excomisionados y exdirectivos
pertenecientes al primer y segundo nivel jerárquico de la Comisión será sancionada con multa a beneficio fiscal de hasta 100
unidades tributarias mensuales. En caso que dicha infracción fuere cometida por un exfuncionario distinto de los señalados
anteriormente, será sancionada con multa a beneficio fiscal de hasta 50 unidades tributarias mensuales. Si la Comisión infringiere lo
dispuesto en el inciso anterior será sancionada por el Consejo para la Transparencia de conformidad con el artículo 47 de la Ley de
Transparencia de la Función Pública y de Acceso a la Información de la Administración del Estado, contenida en el artículo primero de
la ley Nº 20.285.

Brandon Villegas V. 37
DERECHO FINANCIERO
Prof. Carlos Quezada Cruz

Por su parte, la infracción a la prohibición a que se refiere el artículo 29 será sancionada con multa a beneficio fiscal de hasta 500
unidades tributarias mensuales.
La infracción a las prohibiciones a que se refieren los incisos primero y final del artículo 30 será sancionada con multa a beneficio
fiscal de hasta 1.000 unidades tributarias mensuales. Adicionalmente, el infractor deberá restituir el monto percibido por concepto
de compensación económica a que alude el inciso segundo de ese artículo.
La responsabilidad de los exfuncionarios, incluidos los excomisionados y exdirectivos pertenecientes al primer y segundo nivel
jerárquico, por infracción a lo dispuesto en el inciso primero de este artículo y en los artículos 29 y 30, se hará efectiva por la
Contraloría General de la República conforme a los artículos 134, 135 y 138 de la ley Nº 10.336, sobre organización y atribuciones de
la Contraloría General de la República, cuyo texto refundido fue fijado por el decreto Nº 2.421, de 1964, del Ministerio de Hacienda,
para lo cual el instructor poseerá un plazo máximo e improrrogable de veinte días hábiles. Las sanciones que imponga la Contraloría
General de la República serán reclamables ante la Corte de Apelaciones respectiva, dentro de quinto día de notificada la resolución.
La Corte de Apelaciones pedirá informe a la Contraloría General de la República, el que deberá ser evacuado dentro de los diez días
hábiles siguientes al requerimiento. Para el conocimiento, vista y fallo de estas cuestiones se aplicarán las normas sobre las
apelaciones de los incidentes en materia civil, con preferencia para su vista y fallo. Respecto de la resolución que falle este asunto no
procederán recursos ulteriores. La interposición de la reclamación suspenderá la aplicación de la sanción impuesta por la resolución
recurrida.
Las personas naturales o jurídicas que, en infracción a lo dispuesto en los artículos 29 y 30, establezcan vínculos laborales o de
prestación de servicios, sean o no remunerados, con quienes se encuentren afectos a las prohibiciones en ellos contempladas, serán
sancionadas por la Comisión con multa a beneficio fiscal de hasta 4.000 unidades tributarias mensuales. La multa que se aplique en
definitiva a las entidades privadas deberá ser proporcional al tamaño de la empresa en los términos de la ley Nº 20.416.
La responsabilidad por las infracciones de que trata este artículo prescribirá una vez transcurridos dos años desde la realización de
los hechos que le dieron origen.”

✨ APREMIOS Y SANCIONES:

⚖ Art. 35 Ley 21.000: “En los casos en que se obstaculizare o impidiere el pleno ejercicio de las funciones otorgadas a la Comisión o
al fiscal por los numerales 4 y 8 del artículo 5, la Comisión podrá requerir de la justicia ordinaria la aplicación del procedimiento de
apremio contemplado en los artículos 93 y 94 del Código Tributario, a fin de obtener el cabal cumplimiento y ejecución de tales
atribuciones.
Procederá igualmente este apremio en contra de las personas que, habiendo sido citadas bajo apercibimiento por la Comisión o el
fiscal, en su caso, de acuerdo a lo establecido en el numeral 9 del artículo 5, no concurran a declarar sin causa justificada.
El tribunal competente para conocer de estos apremios, a requerimiento de la Comisión, será el juzgado de letras en lo civil del
domicilio del infractor que corresponda en virtud de lo establecido en los artículos 175 y siguientes del Código Orgánico de
Tribunales.
Las personas que presten declaraciones falsas ante la Comisión o ante el fiscal sufrirán las penas de presidio menor en sus grados
mínimo a medio y multa de 6 a 10 unidades tributarias mensuales.”

⚖ Art. 36 Ley 21.000: “Las sociedades anónimas y empresas bancarias sujetas a la fiscalización de la Comisión que incurrieren en
infracciones a las leyes, reglamentos, estatutos y demás normas que las rijan, o en incumplimiento de las instrucciones y órdenes que
les imparta la Comisión, podrán ser objeto de la aplicación por parte de ésta de una o más de las siguientes sanciones, sin perjuicio
de las establecidas específicamente en otros cuerpos legales:
1. Censura.
2. Multa a beneficio fiscal equivalente, alternativamente, a un monto global por sociedad de hasta:
a) La suma de 15.000 unidades de fomento. En el caso de haber sido sancionado anteriormente por infracciones de la misma
naturaleza, podrá aplicarse una multa de hasta cinco veces el monto máximo antes expresado.
b) El 30% del valor de la emisión, registro contable u operación irregular.
c) El doble de los beneficios obtenidos producto de la emisión, registro contable u operación irregular.
En los casos de las letras b y c la Comisión expresará el monto de la multa en su equivalente en unidades de fomento, señalándolo
en la resolución que aplique la sanción.
3. Revocación de la autorización de existencia de la sociedad, cuando proceda.
Las sanciones señaladas en los números 1 y 2 podrán ser aplicadas a la sociedad, directores, gerentes, dependientes, empresas de
auditoría externa o liquidadores, según lo determine la Comisión.
Cuando se apliquen las sanciones de los números 1 y 2 de este artículo, la Comisión deberá poner en conocimiento de la junta de
accionistas las infracciones, incumplimientos o actos en que hayan incurrido los directores, gerentes, empresas de auditoría externa
o liquidadores, a fin de que aquélla pueda removerlos de sus cargos si lo estima conveniente, sin perjuicio de ejercer las acciones
judiciales que crea pertinentes. La convocatoria a esta junta de accionistas deberá hacerla el directorio dentro del plazo que fije la
Comisión, y podrá ser citada por ella misma si lo estima necesario.”

Brandon Villegas V. 38
DERECHO FINANCIERO
Prof. Carlos Quezada Cruz

⚖ Art. 38 Ley 21.000: “Para la determinación del rango y del monto específico de las multas a las que se refieren los artículos
anteriores, la Comisión deberá procurar que su aplicación resulte óptima para el cumplimiento de los fines que la ley le encomienda,
considerando al efecto las siguientes circunstancias:
1. La gravedad de la conducta.
2. El beneficio económico obtenido con motivo de la infracción, en caso que lo hubiese.
3. El daño o riesgo causado al correcto funcionamiento del mercado financiero, a la fe pública y a los intereses de los perjudicados
con la infracción.
4. La participación de los infractores en la misma.
5. El haber sido sancionado previamente por infracciones a las normas sometidas a su fiscalización.
6. La capacidad económica del infractor.
7. Las sanciones aplicadas con anterioridad por la Comisión en las mismas circunstancias.
8. La colaboración que éste haya prestado a la Comisión antes o durante la investigación que determinó la sanción.
La calidad de reincidente del infractor no se tomará en consideración en aquellos casos en que haya determinado por sí sola el
aumento del monto de la multa específica de conformidad con lo establecido en la letra a) del numeral 2 del artículo 36 y en la letra
a) del numeral 2 del artículo 37.”

⚖ Art. 39 Ley 21.000: “El monto de las multas aplicables de conformidad con esta ley será fijado por el Consejo de acuerdo a las
reglas precitadas y con sujeción al procedimiento sancionatorio a que se refiere el título siguiente.”

✨ PROCEDIMIENTO SANCIONATORIO: NORMAS COMUNES.

⚖ Art. 40 Ley 21.000: “El procedimiento sancionatorio seguido ante la Comisión admitirá la participación de interesados, con las
facultades para aducir alegaciones y aportar documentos u otros elementos de juicio durante toda su tramitación. Para estos efectos
se considerarán interesados los señalados en el artículo 21 de la ley Nº 19.880.
Los interesados podrán actuar por sí o por medio de apoderados, entendiéndose que éstos tienen todas las facultades necesarias
para la sustanciación del procedimiento sancionatorio, salvo manifestación expresa en contrario. El correspondiente mandato
deberá constar en escritura pública, instrumento público otorgado en el extranjero de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 345 del
Código de Procedimiento Civil, o en instrumento privado suscrito ante notario público en los términos del artículo 22 de la ley Nº
19.880.
Asimismo, se deberá permitir a los interesados actuar asistidos por asesor cuando lo consideren conveniente para la defensa de
sus intereses.
El procedimiento sancionatorio deberá desarrollarse con sencillez y eficacia, de manera tal que sólo sean exigibles las formalidades
tendientes a dejar constancia indubitada de lo actuado y evitar perjuicios a los interesados.
El vicio de procedimiento o de forma sólo afectará la validez de los actos administrativos cuando recaiga en algún requisito
esencial del mismo, y sea de tal entidad que genere perjuicio a los interesados. La Comisión podrá siempre, de oficio o a petición del
interesado, corregir los vicios que observe en la sustanciación del procedimiento y subsanar los vicios de forma de que adolezcan los
actos que emita, siempre que con ello no se afectaren intereses de terceros.”

⚖ Art. 41 Ley 21.000: “Cada uno de los plazos dispuestos para la sustanciación del procedimiento sancionatorio, sea que estén
establecidos por esta ley o por resolución fundada de la autoridad instructora, podrán ser prorrogados por una sola vez y hasta por
igual período, en la medida que ello resultare necesario para la acertada resolución del caso. La prórroga podrá ser decretada por el
Consejo, previo requerimiento del fiscal o de uno de los interesados, presentado con anterioridad al vencimiento del plazo de que se
trate.
La prórroga otorgada en los términos del inciso anterior beneficiará de la misma forma a todos los interesados que se hayan
apersonado en el procedimiento sancionatorio.
El procedimiento sancionatorio tendrá una duración máxima de nueve meses, contados desde la formulación de cargos hasta la
resolución final del Consejo, a menos que hubiesen sido decretadas una o más prórrogas de plazo en los términos del inciso primero.
En este último caso, el plazo de nueve meses se entenderá ampliado por el tiempo equivalente a la suma de todas las prórrogas
decretadas en el marco del procedimiento sancionatorio.”

⚖ Art. 42 Ley 21.000: “La notificación de los actos que se dicten durante la sustanciación de un procedimiento sancionatorio se
realizará conforme a lo dispuesto en el artículo 64.”

Brandon Villegas V. 39
DERECHO FINANCIERO
Prof. Carlos Quezada Cruz

⚖ Art. 43 Ley 21.000: “Los interesados que se hubieren apersonado en un procedimiento sancionatorio estarán obligados a guardar
reserva respecto de la información a la cual accedan durante su tramitación, y no podrán divulgarla a terceros. Dicha obligación se
mantendrá aún finalizado el correspondiente procedimiento respecto de la información que no adquiera el carácter de pública en los
términos de la ley Nº 20.285. La infracción a esta norma será sancionada con las penas de reclusión menor en sus grados mínimo a
medio y multa de 6 a 10 unidades tributarias mensuales.”

⚖ Art. 44 Ley 21.000: “En caso que las personas objeto de cargos fueren válidamente notificadas por la Comisión y no
comparecieren dentro de plazo, personalmente o representadas por apoderado, serán declaradas en rebeldía. Dicha declaración
producirá como efecto que las resoluciones que se dicten durante el procedimiento sancionatorio se entenderán notificadas a su
respecto desde la fecha de su dictación.”

✨ PROCEDIMIENTO SANCIONATORIO: PROCEDIMIENTO GENERAL - ACTUACIONES PREVIAS E INICIO DEL PROCEDIMIENTO.

⚖ Art. 45 Ley 21.000: “Si el fiscal constatare alguna posible infracción a la normativa cuya fiscalización corresponda a la Comisión,
como resultado de la investigación de los hechos sobre los que hubiere tomado conocimiento por medio de la denuncia de
particulares realizada ante la Comisión, de sus unidades dependientes, en virtud de los antecedentes que hubiere reunido de oficio o
de los aportados en el marco de la colaboración que regula el párrafo 4 del presente título, procederá a formular cargos por los
hechos constitutivos de ésta, de conformidad con el artículo siguiente.
En el evento que, existiendo una investigación en curso, el fiscal decida no formular cargos, el informe fundado de dicha decisión
deberá ser remitido al Consejo, el que podrá aceptarlo o, en su caso, solicitarle la ampliación de dicho informe o la presentación de
antecedentes adicionales que justifiquen su decisión.”

⚖ Art. 46 Ley 21.000: “El oficio por medio del cual se formulen cargos deberá ser fundado y contendrá la descripción de los hechos
en los que se fundamentan y de cómo éstos constan en la investigación, la indicación de por qué se consideran contrarios a las
normas sometidas a la fiscalización de la Comisión, especificando la o las normas que se estimen infringidas, y la persona
presuntamente responsable de la infracción, señalando la participación que se le imputa en ella.
En el oficio de cargos también se comunicará el procedimiento aplicable, se hará mención a la facultad de adjuntar pruebas y se
fijará un plazo para la formulación de descargos, el cual no podrá ser inferior a catorce ni mayor a veinte días.”

⚖ Art. 47 Ley 21.000: “Emitido el oficio de cargos, se dará traslado a la persona objeto de los mismos mediante notificación
practicada por alguna de las formas señaladas en el artículo 64. (SE ASIMILA A UNA ACUSACIÓN EN EL PROCEDIMIENTO PENAL)
También se notificará el oficio de cargos a quienes se hayan apersonado en el procedimiento sancionatorio en la calidad de
interesados, de conformidad con el artículo 40, para que puedan formular alegaciones y aportar documentos para la defensa de sus
intereses.”

⚖ Art. 48 Ley 21.000: “En los descargos deberán señalarse todas las circunstancias o antecedentes de hecho y de derecho que
eximan o atenúen la presunta responsabilidad de la persona objeto de cargos, así como aquellas que nieguen la efectiva ocurrencia
de los hechos, o que demuestren que éstos no constituyen infracción. Todo ello, sin perjuicio de otras presentaciones o antecedentes
posteriores que se hagan valer en el curso del procedimiento sancionatorio con el mismo objetivo.” (SE ASIMILA A LA DEFENSA DEL
IMPUTADO EN EL PROCEDIMIENTO PROCESAL PENAL)

⚖ Art. 49 Ley 21.000: “Transcurrido el plazo para la formulación de descargos, el fiscal ordenará la apertura de un término
probatorio para que los interesados y la persona objeto de cargos puedan hacer valer cualquier medio de prueba admisible en
derecho que diga relación con hechos relevantes para la decisión del procedimiento.
La duración del término probatorio se fijará según la naturaleza del asunto de que se trate y no podrá ser inferior a diez ni exceder
de treinta días. Dicho plazo podrá prorrogarse de oficio o a petición de la persona objeto de cargos, por una sola vez y hasta por igual
período.
La práctica de las diligencias probatorias que se decreten en el procedimiento sancionatorio deberá notificarse a todos los
interesados que participen en dicho procedimiento.”

⚖ Art. 50 Ley 21.000: “Durante el término probatorio, la persona objeto de cargos y los interesados, en su caso, podrán valerse de
cualquier medio de prueba que sea procedente y conducente para verificar la efectividad de sus alegaciones.”

⚖ Art. 51 Ley 21.000: “Una vez vencido el término probatorio, el fiscal podrá decretar, de oficio o a solicitud de la persona objeto de
cargos y de los interesados, en su caso, las diligencias que estime estrictamente necesarias para la resolución del asunto. El tiempo
dispuesto para la realización de dichas diligencias será considerado como una ampliación del procedimiento sancionatorio en los

Brandon Villegas V. 40
DERECHO FINANCIERO
Prof. Carlos Quezada Cruz

términos dispuestos en el inciso final del artículo 41. La disposición de tales diligencias deberá ser notificada, salvo que ello resultare
contrario a los fines perseguidos con su realización.
Realizados todos los actos de instrucción, vencido el término probatorio o llevadas a cabo las diligencias que se hubieren
decretado, el fiscal remitirá al Consejo el expediente, informando el estado de éste y su opinión fundada acerca de la configuración
de la infracción imputada en los cargos, en virtud de lo acreditado en el procedimiento sancionatorio respecto de cada persona
objeto de éstos. La remisión del expediente y del informe del fiscal será notificada a los interesados.”

⚖ Art. 52 Ley 21.000: “El Consejo pondrá término al procedimiento sancionatorio mediante resolución fundada adoptada por la
mayoría de los miembros presentes, dictada dentro del plazo de setenta y cinco días, contado desde la recepción del informe del
fiscal a que se refiere el artículo anterior, término durante el cual deberá proponer una audiencia para que la persona objeto de
cargos y los interesados formulen alegaciones. Del mismo modo, la Comisión podrá disponer la práctica de las diligencias o medidas
para mejor resolver que estime necesarias.
La resolución a que se refiere el inciso anterior deberá contener un análisis de todas las defensas, alegaciones y pruebas hechas
valer en el procedimiento sancionatorio, determinar en conformidad a ellas si ha existido infracción a la normativa aplicable, resolver
si la persona objeto de cargos resulta responsable de la misma, indicando su participación en los hechos, y la sanción de que se hace
merecedora, en caso que correspondiere.”

⚖ Art. 53 Ley 21.000: “La notificación de la resolución definitiva del procedimiento sancionatorio se realizará por carta certificada, la
que se remitirá a la persona objeto de cargos y a todos los interesados que se hayan apersonado en él.”

✨ PROCEDIMIENTO SANCIONATORIO: PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO

⚖ Art. 54 Ley 21.000: “Si los hechos presuntamente infraccionales, respecto de los cuales el fiscal tome conocimiento por cualquiera
de las modalidades contempladas en el inciso primero del artículo 45, fueren de menor entidad, serán sometidos a un procedimiento
simplificado. En ningún caso podrá aplicarse este procedimiento si se trata de conductas que estén tipificadas como delito en las
leyes que rijan a las personas, entidades o actividades fiscalizadas por la Comisión. Para estos efectos, el Consejo determinará,
mediante una norma de carácter general, aquellas infracciones que podrán ser sometidas a este procedimiento, y establecerá el
rango de sanciones que les podrán ser aplicables de conformidad con el título III.
Para efectos de determinar la sanción aplicable, en el contexto del procedimiento simplificado, en cada caso se tomarán en
consideración las siguientes circunstancias:
1. Si el supuesto infractor hubiere subsanado los incumplimientos detectados, dentro de los treinta días siguientes a su
notificación.
2. Si el supuesto infractor hubiere sido sancionado por la Comisión.”

⚖ Art. 55 Ley 21.000: “El procedimiento simplificado se iniciará por requerimiento del fiscal al supuesto infractor para que admita
por escrito su responsabilidad en los hechos que se indiquen, señalando en él la sanción que solicitará al Consejo en el evento que lo
hiciere.
Si el supuesto infractor admitiere su responsabilidad en los hechos, el fiscal remitirá al Consejo el requerimiento, el acto o
documento en que conste la admisión de responsabilidad por parte del infractor, los antecedentes recabados, su opinión fundada
acerca de la configuración de la infracción imputada y la sanción que estime procedente aplicar. Recibidos dichos antecedentes, el
Consejo procederá a la dictación de la resolución final en los términos del artículo 52, sin más trámite. Con todo, no procederá la
celebración de la audiencia a que se refiere el inciso primero de dicho artículo.
En caso que el supuesto infractor no admitiere responsabilidad en los hechos que se le imputan, el fiscal emitirá el oficio de cargos
en los términos a que se refiere el artículo 46, en cuanto fuere pertinente, y continuará con la tramitación del procedimiento
simplificado de conformidad con el artículo siguiente.”

⚖ Art. 56 Ley 21.000: “El procedimiento simplificado se regirá por las siguientes normas especiales:
1. Emitido el oficio de cargos, se dará traslado a la persona objeto de éste mediante notificación practicada según lo señalado en el
artículo 64.
2. El plazo para la formulación de descargos, fijado en el oficio de cargos, no podrá ser inferior a tres ni mayor a seis días.
3. Presentados los descargos, el fiscal ordenará la apertura de un término probatorio para que los interesados y la persona objeto
de cargos puedan hacer valer cualquier medio de prueba admisible en derecho que diga relación con hechos relevantes para la
decisión del procedimiento. La duración del término probatorio se fijará según la naturaleza del asunto de que se trate y no podrá ser
inferior a cinco ni superior a diez días. Con todo, dicho plazo podrá ser prorrogado, de oficio o a petición de interesado, por una sola
vez y hasta por igual período.

Brandon Villegas V. 41
DERECHO FINANCIERO
Prof. Carlos Quezada Cruz

En lo no regulado expresamente en este artículo, el procedimiento simplificado se regirá, en su tramitación, por las mismas normas
del procedimiento general, en lo que no sea contrario a su naturaleza sumaria.”

⚖ Art. 57 Ley 21.000: “Si durante la tramitación del procedimiento simplificado se recabaren antecedentes que permitieren hacer
una calificación distinta de la naturaleza o gravedad de la infracción, el fiscal, de oficio o a petición de la persona objeto de cargos,
podrá decretar la sustitución del procedimiento simplificado por el procedimiento general, con acuerdo del Consejo.
Habiéndose reconocido responsabilidad en los términos del inciso segundo del artículo 55, ningún antecedente que dijere relación
con la asunción de responsabilidad por parte del supuesto infractor podrá ser invocado ni incorporado como medio de prueba al
procedimiento general que sustituya al simplificado, de conformidad con el inciso anterior.”

✨ DE LA COLABORACIÓN DEL PRESUNTO INFRACTOR:

⚖ Art. 58 Ley 21.000: “El que incurra en una conducta sancionable por la Comisión podrá acceder a una reducción de hasta el 80%
de la sanción pecuniaria aplicable, cuando se auto denunciare aportando a la Comisión antecedentes que conduzcan a la
acreditación de los hechos constitutivos de infracción.
En el caso de una infracción que involucrare a dos o más posibles responsables, el primero en auto denunciarse y aportar
antecedentes a la Comisión podrá acceder a una reducción del 100% de la sanción pecuniaria aplicable. Los restantes involucrados,
en tanto, sólo podrán acceder a una reducción de hasta el 30%, siempre que aporten antecedentes sustanciales y adicionales a los ya
presentados por el primer denunciante.
Se aplicará la pena inferior en uno o dos grados a la señalada por la ley al delito, a la persona a quien la Comisión le hubiere
concedido la reducción del 100% de la sanción pecuniaria aplicable de conformidad con el inciso anterior en el caso que los hechos
que se investiguen estén tipificados como delito de acuerdo a las leyes que rigen a las personas, entidades o actividades fiscalizadas
por la Comisión. Excepcionalmente, se le reconocerá la extinción de la responsabilidad penal en los casos que los antecedentes
aportados permitan revelar o descubrir una o más conductas sancionadas como delito por los artículos 59, letra e, sólo en lo
referente a las prohibiciones consignadas en los artículos 52 y 53; 60 letras e, g y h en relación con el artículo 164; o 61, siempre que
no se trate de los sujetos señalados en su inciso segundo, todos de la ley Nº 18.045, de Mercado de Valores.
Los beneficios indicados en los incisos anteriores no obstarán a la persecución de las responsabilidades civiles que tuvieren lugar.
La acción de indemnización de perjuicios correspondiente podrá ser interpuesta ante el tribunal civil competente de conformidad con
las reglas generales, y se tramitará de acuerdo al procedimiento sumario establecido en el título XI del libro III del Código de
Procedimiento Civil. El tribunal apreciará la prueba de acuerdo a las reglas de la sana crítica.
Para acceder a los beneficios indicados en los incisos primero, segundo y tercero, quien aporte antecedentes a la Comisión deberá
cumplir los siguientes requisitos:
1. Proporcionar antecedentes precisos, veraces y comprobables que representen una contribución efectiva a la constitución de
elementos de prueba suficientes para fundar el oficio de cargos.
2. Abstenerse de divulgar la solicitud de este beneficio hasta que se haya emitido la resolución sancionatoria u ordenado archivar
los antecedentes del caso.
3. Haber puesto fin a su participación en la conducta antes de presentar su solicitud.
4. No haber sido el organizador o líder de la conducta ilícita, ni haber coaccionando a los demás a participar en ella.
5. No haber sido sancionado previamente por infracciones a las leyes y a la normativa cuya fiscalización corresponde a la Comisión,
con alguna de las sanciones previstas en los numerales 2 y 3 del artículo 36 o 2 y 3 del artículo 37.
La persona que acceda a alguno de los beneficios descritos en el inciso tercero deberá, además, contribuir efectivamente a la
investigación en el marco del proceso penal que lleve adelante el Ministerio Público por los mismos hechos. Para estos efectos,
deberá proporcionar al fiscal del Ministerio Público a cargo del caso todos los antecedentes que hubiere aportado en la investigación
conducida por la Comisión, y prestar declaración en calidad de testigo cuando fuere requerido por éste o por el tribunal llamado a
conocer de los hechos, en su caso. La declaración podrá ser prestada en la forma dispuesta por el artículo 191 del Código Procesal
Penal, caso en el cual será incorporada al juicio oral en la forma prevista en el artículo 331 del mencionado Código.
Si el testigo legalmente citado no compareciere sin justa causa o se negare a ratificar su declaración prestada ante la Comisión y así
lo declarare el juez de garantía competente a petición del Ministerio Público, o incurriere en alguna de las conductas previstas en los
artículos 206 y 269 bis del Código Penal, será privado de los beneficios a los que hubiere accedido en virtud del inciso tercero del
presente artículo. En contra de la resolución del juez de garantía que privare de dichos beneficios procederá el recurso de apelación
que se concederá en ambos efectos.
Quien solicite alguno de los beneficios a que se refieren los incisos primero, segundo y tercero de este artículo a sabiendas de que
se basa en antecedentes falsos o fraudulentos, será sancionado con las penas de presidio menor en sus grados mínimo a medio y
multa de 6 a 10 unidades tributarias mensuales.”

✨ DISPOSICIONES GENERALES:

Brandon Villegas V. 42
DERECHO FINANCIERO
Prof. Carlos Quezada Cruz

⚖ Art. 59 Ley 21.000: “La sanción aplicada por el Consejo que consistiere en una multa deberá ser pagada en la tesorería comunal
correspondiente al domicilio del infractor, dentro del plazo de diez días, contado desde que la resolución del Consejo se encuentre
firme. La persona sancionada deberá ingresar los comprobantes de pago respectivos en las oficinas de la Comisión dentro de quinto
día de efectuado el pago. Si la persona sancionada no tuviere domicilio en Chile podrá enterar el pago de la multa correspondiente
en la Tesorería Comunal de Santiago.
Para efectos de lo dispuesto en el inciso anterior, se entenderá que la resolución del Consejo se encuentra firme cuando han
transcurrido los plazos que disponen los artículos 69 y 71 sin que se hayan interpuesto los correspondientes recursos, o bien,
habiéndose interpuesto, desde la notificación de la resolución expresa que resuelva el rechazo total o parcial de los mismos.
Encontrándose firme la resolución del Consejo, la Tesorería General de la República podrá demandar ejecutivamente al infractor
ante el juzgado de letras con competencia en lo civil correspondiente a su domicilio, acompañando copia de la resolución del Consejo
que aplicó la sanción o de la sentencia ejecutoriada en su caso, la que tendrá, por sí sola, mérito ejecutivo.
En el respectivo juicio ejecutivo, la oposición del ejecutado deberá ser presentada dentro de quinto día contado desde su
notificación.”

⚖ Art. 60 Ley 21.000: “De toda multa aplicada a una sociedad o a sus directores o liquidadores responderán solidariamente los
directores o liquidadores que concurrieron con su voto favorable a los acuerdos que motivan la sanción.”

⚖ Art. 61 Ley 21.000: “El Consejo no podrá sancionar a un infractor luego de transcurridos cuatro años desde la fecha en que
hubiere terminado de cometer el hecho constitutivo de una infracción o de ocurrir la omisión sancionada. (ACCIÓN SANCIONATORIA)
El plazo establecido en el inciso anterior se entenderá suspendido hasta por seis meses, contados desde la fecha en que la Comisión
reciba un reclamo o denuncia referidos a hechos que pudieren ser constitutivos de infracción. El mismo plazo se entenderá
interrumpido por el inicio de un procedimiento sancionatorio a partir de la fecha de notificación de los respectivos cargos a la
persona objeto de los mismos.
La acción de cobro de una multa prescribe en el plazo de dos años, contado desde que fuere exigible conforme a lo establecido en
el artículo 59.”

⚖ Art. 62 Ley 21.000: “El retardo en el pago de toda multa aplicada por la Comisión, en conformidad con la ley, devengará los
intereses establecidos en el artículo 53 del Código Tributario, desde que se hubiere hecho exigible.”
Si la multa no fuera procedente y, no obstante, hubiese sido enterada en arcas fiscales, la Comisión o la Corte de Apelaciones de
Santiago, según corresponda, deberán ordenar que se devuelva debidamente reajustada en la forma que señalan los artículos 57 y
58 del Código Tributario.” (PRINICIPIO DEL NO ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA)

⚖ Art. 63 Ley 21.000: “Las normas establecidas en los artículos precedentes se aplicarán en todos los casos en que la Comisión
sancione con multa a las personas o entidades fiscalizadas.”

⚖ Art. 64 Ley 21.000: “Los términos de días que establece la presente ley se entenderán de días hábiles, a menos que se exprese lo
contrario. Para estos efectos, se entenderá que no son hábiles los días sábados, domingos y festivos (DÍAS HABILES
ADMINISTRATIVO). De la misma forma se contarán los plazos que otorgue la Comisión.
Las notificaciones se practicarán:
1. Mediante carta certificada dirigida al domicilio que el fiscalizado tuviere registrado en la Comisión, o que el interesado hubiere
designado ante ésta. Las notificaciones por carta certificada se entenderán practicadas a contar del tercer día hábil siguiente a su
recepción en la oficina de Correos correspondiente al domicilio del notificado.
2. De modo personal, por medio de un empleado de la Comisión, quien dejará copia íntegra del acto o resolución que se notifica en
el domicilio del fiscalizado o interesado, dejando constancia de tal hecho.
3. En las oficinas de la Comisión, si el fiscalizado o interesado se apersonare a recibirla, debiendo entregársele copia del acto o
resolución que se le notifica, si así lo requiriese, firmando la debida recepción.
4. A la casilla de correo electrónico que el fiscalizado tuviere registrada en la Comisión, o que el interesado hubiere designado ante
ésta, en cuyo caso deberá suscribirse mediante firma electrónica avanzada, comenzando a correr los plazos a que ella se refiera el
día siguiente hábil de despachada por la Comisión.
Aun cuando no hubiere sido practicada notificación alguna o la que existiere fuere viciada, se entenderá el acto debidamente
notificado si el interesado o fiscalizado a quien afectare hiciere cualquier gestión, con posterioridad al acto, que suponga
necesariamente su conocimiento, sin haber reclamado previamente de su falta o nulidad.”

✨ CASO PRÁCTICO: el día lunes 16 de noviembre se envía la carta certificada, la persona se entiende notificada en conformidad al
art. 64 n° 1 Ley 21.000, el día jueves 19 de noviembre. El plazo para cuando se debe interponer un supuesto recurso, comienza el día
viernes 20 noviembre, saltándose los días sábados, domingos y festivos. Pero, si fuera un procedimiento judicial civil, el día sábado
contaría. Ahora, si me llega la notificación en un día extemporáneo al plazo de presentar el recurso, al ser una presunción

Brandon Villegas V. 43
DERECHO FINANCIERO
Prof. Carlos Quezada Cruz

meramente legal, admite prueba contraria, por tanto, puedo presentar mi recurso acompañando la documentación (la carta en este
caso con la firma) para que puedan admitir el recurso.

⚖ Art. 65 Ley 21.000: “Las disposiciones de la presente ley primarán sobre las establecidas en los estatutos de las personas o
entidades sujetas a la fiscalización de la Comisión.”

⚖ Art. 66 Ley 21.000: “Los montos de las multas establecidas en esta ley que sean superiores prevalecerán a los contemplados en
otros cuerpos legales para la sanción de los mismos hechos infraccionales.”

✨ DE LOS RECURSOS:

⚖ Art. 68 Ley 21.000: “Las personas o entidades que estimen que los actos administrativos que emita la Comisión no se ajustan a la
ley, reglamentos o normas que le compete aplicar podrán impugnarlos mediante los recursos que señala este título, sin perjuicio de
los que sean procedentes de conformidad a las normas generales.”

⚖ Art. 69 Ley 21.000: “Se podrá recurrir de reposición contra los actos administrativos y sanciones del Consejo, del presidente de la
Comisión o del fiscal, según corresponda. La petición se formulará por escrito y contendrá en forma clara y precisa los hechos y el
derecho en que se fundamenta.
El plazo para su interposición será de cinco días hábiles contado desde la notificación del respectivo acto administrativo o sanción,
y la autoridad correspondiente dispondrá de quince días hábiles para resolver al respecto, transcurridos los cuales sin que se hubiere
pronunciado, se entenderá que rechaza el recurso para los efectos del inciso siguiente. (SILENCIO ADMNISTRATIVO NEGATIVO)
La interposición de este recurso suspenderá el plazo para reclamar de ilegalidad de conformidad con los artículos 70 y 71
siguientes, plazo que se reanudará desde la notificación de la resolución expresa que resuelva el rechazo total o parcial de la
reposición, o cuando opere el silencio negativo en los términos del artículo 65 de la ley Nº 19.880.”

⚖ Art. 70 Ley 21.000: “Las personas que estimen que una norma de carácter general, instrucción, comunicación, resolución o
cualquier otro acto administrativo emanado del Consejo, del presidente de la Comisión o del fiscal, según corresponda, distinto de
aquellos a los que se refiere el artículo siguiente, es ilegal y les causa perjuicio, podrán presentar reclamo de ilegalidad ante la Corte
de Apelaciones de Santiago.
También podrán reclamarse, con sujeción al mismo procedimiento, las resoluciones de la Comisión que impongan las prohibiciones
o limitaciones contenidas en el artículo 116 del decreto con fuerza de ley N° 3, de 1997, del Ministerio de Hacienda, que fija el texto
refundido, sistematizado y concordado de la Ley General de Bancos y de otros cuerpos que se indican; que designen inspector
delegado o administrador provisional, o renueven esas designaciones; revoquen la autorización de existencia o resuelvan la
liquidación forzosa de una empresa bancaria.
De igual modo, procederá, en general, el mismo reclamo de ilegalidad para la impugnación de las demás resoluciones, órdenes o
instrucciones que impongan a una persona o entidad fiscalizada por la Comisión una medida correctiva o preventiva en el ejercicio de
la facultad consagrada en el numeral 30 del artículo 5 y el numeral 5 del artículo 21.
Interpuesto el reclamo, la corte deberá pronunciarse previamente sobre la admisibilidad de éste, para lo cual el reclamante
señalará en su escrito, con precisión, el acto reclamado, la disposición que supone infringida, la forma en que se ha producido la
infracción y las razones por las cuales ésta lo perjudica. Cuando corresponda, el reclamante deberá acompañar el certificado que
acredite que el recurso de reposición no ha sido resuelto dentro de plazo legal en los términos del artículo 65 de la ley Nº 19.880 o, en
su defecto, copia del escrito por medio del cual se solicita la expedición de dicho certificado. La corte rechazará de plano el reclamo
de ilegalidad si la presentación no cumple con las condiciones señaladas en el presente inciso.
El reclamo de ilegalidad deberá interponerse dentro del plazo de diez días hábiles computado de acuerdo a lo establecido en el
artículo 66 del Código de Procedimiento Civil, contado desde la notificación o publicación del acto que rechaza total o parcialmente el
recurso de reposición o desde que ha operado el silencio negativo al que se refiere el inciso tercero del artículo 69.
Si la Corte de Apelaciones declarare admisible el reclamo, dará traslado de éste por seis días hábiles notificando esta resolución
por oficio.
Evacuado el traslado, o acusada la rebeldía, la corte dictará sentencia en el término de quince días. La sentencia que rechace el
reclamo de ilegalidad será susceptible de apelación ante la Corte Suprema dentro del plazo de diez días hábiles computado de
acuerdo a lo establecido en el artículo 66 del Código de Procedimiento Civil, contado desde su notificación. La apelación será
conocida en la forma prevista en los incisos anteriores y gozará de preferencia para su vista y fallo.
La sola interposición del reclamo de ilegalidad a que se refiere el presente artículo no suspenderá los efectos del acto impugnado.”

⚖ Art. 71 Ley 21.000: “Los sancionados por el Consejo podrán presentar reclamo de ilegalidad ante la Corte de Apelaciones de
Santiago, dentro del plazo de diez días hábiles computado de acuerdo a lo establecido en el artículo 66 del Código de Procedimiento
Civil, contado desde la notificación de la resolución que impuso la sanción que rechazó total o parcialmente el recurso de reposición o

Brandon Villegas V. 44
DERECHO FINANCIERO
Prof. Carlos Quezada Cruz

desde que ha operado el silencio negativo al que se refiere el inciso tercero del artículo 69. Dichos reclamos gozarán de preferencia
para su vista y fallo.
La Corte de Apelaciones de Santiago deberá pronunciarse previamente sobre su admisibilidad, para lo cual el reclamante señalará
con precisión en su escrito el acto reclamado, la disposición que se supone infringida y las razones por las que no se ajusta a la ley,
los reglamentos o demás disposiciones que le sean aplicables y las razones por las cuales aquél lo perjudica. Cuando corresponda, el
reclamante deberá acompañar el certificado que acredite que el recurso de reposición no ha sido resuelto dentro de plazo legal en los
términos del artículo 65 de la ley Nº 19.880 o, en su defecto, copia del escrito por medio del cual se solicita la expedición de dicho
certificado. La corte rechazará de plano el reclamo si la presentación no cumple con las condiciones señaladas en este inciso.
Si la Corte de Apelaciones lo declarare admisible, dará traslado por seis días, notificando esta resolución por oficio.
Evacuado el traslado o vencido el plazo de que dispone para formular observaciones, la corte ordenará traer los autos en relación y
la causa se agregará extraordinariamente a la tabla de la audiencia más próxima, previo sorteo de la Sala. La corte podrá, si lo
estima pertinente, abrir un término probatorio que no podrá exceder de siete días.
La sentencia que rechace el reclamo de ilegalidad será susceptible de apelación ante la Corte Suprema, recurso que deberá
interponerse en el plazo de diez días hábiles computado de acuerdo a lo establecido en el artículo 66 del Código de Procedimiento
Civil, contado desde su notificación. La apelación será conocida en la forma prevista en los incisos anteriores y gozará de preferencia
para su vista y fallo.
Si el reclamo de ilegalidad es deducido oportunamente, se suspenderán los efectos de la resolución que impuso la sanción y el
transcurso del plazo para el pago de la multa, hasta que aquel sea resuelto por resolución ejecutoriada.
En su decisión, la Corte Suprema podrá dejar la sanción sin efecto, confirmarla o modificarla, si así surgiere de los antecedentes
puestos en su conocimiento. En contra de la sentencia de la Corte Suprema que resuelva el reclamo de ilegalidad no procederá
recurso alguno.”

✨ CONTRATO DE FACTORING Y SUS ASPECTOS TRIBUTARIOS.

✨ ¿QUÉ ES EL FACTORING?:

📌 Expresión inglesa utilizada para denominar AQUELLA ACTIVIDAD DE FOMENTO COMERCIAL CUYO OBJETIVO ES OPTIMIZAR LA
CAPACIDAD GENERAL DE LAS EMPRESAS Y SATISFACER NECESIDADES DE CAPITAL DE TRABAJO.

📌 Se busca denominar un CONTRATO COMERCIAL QUE OFRECE, PRINCIPALMENTE, SERVICIOS DE FINANCIAMIENTO Y GESTIÓN DE
COBRO DE CRÉDITOS A LAS EMPRESAS, GARANTIZANDO LA SOLVENCIA DE LOS DEUDORES DE ELLOS.

📌 Se trata de un CONTRATO ATÍPICO QUE OPERA SOBRE LA BASE DE UNA TRANSFERENCIA CREDITICIA.

✨ PRINCIPALES ACTORES EN LA FORMACIÓN Y EJECUCIÓN DEL CONTRATO DE FACTORING:

1. EL FACTOR O EMPRESA DE FACTORING: firma que presta los servicios de factoring, comprando la cartera de créditos sin
recursos de regreso, asumiendo las obligaciones de garantía y de cobro más algunos servicios anexos.

2. EL CLIENTE: generalmente es el dueño de los bienes de consumo, producto o distribuidos, o quien presta servicios, quien
celebra el contrato con el factor, haciéndole la transferencia de los créditos a cargo de sus compradores. A cambio de ello, el
cliente recibe todos los servicios por los cuales ha contratado con el Sociedad de Factoring.

3. EL COMPRADOR: representa a quien adquiere del cliente los bienes de consumo, obligándose a pagar el precio de los mismos al
factor una vez que ha sido notificado del contrato de factoring realizado entre su proveedor y el factor.

⚙ Por ejemplo, si la Empresa XYX ha hecho una venta y por ello tiene una factura para ser cancelada a 60 días por un valor de 1
millón de pesos, mediante el contrato respectivo se la entrega a la Empresa de Factoring o Banco, la que le entrega de
inmediato un monto de dinero equivalente al 90% de la factura. Cuando se cumpla el plazo de 60 días, la Empresa de Factoring
o Banco cobrará la factura original al cliente quien le pagará directamente y no a la Empresa XYX que le dio la factura, y
obtendrá el monto total, por lo que la diferencia constituirá su ganancia.

⚙ CASO PRÁCTICO: si soy abogado de una micro empresa, la cual me señala que tiene una deuda de mil millones de pesos y en
caja hay solo 50 millones de pesos. Pero tiene 2 facturas por 2 mil millones de pesos que están por pagarse (cuenta por cobrar,
es decir activo) dentro de los 2 meses siguientes, la primera opción es factorizar las facturas.

Brandon Villegas V. 45
DERECHO FINANCIERO
Prof. Carlos Quezada Cruz

1. VENDE UN BIEN O PRESTA UN SERVICIO


EMPRESA CLIENTE
📌 EL IVA TAMBIEN JUEGA UN ROL MUY IMPORTANTE PUESTO
EMITE FACTURA QUE COMO
AL CRÉDITO CLIENTE DEL FACTORING DEBO PAGAR EL IVA DE LA
(30 DÍAS)
FACTURA EMITIDA.

📌 OFERTA DE FACTORING: acto mediante el2. cual presenta


CONTRATO al factor los créditos que posee, para que éste a su vez los estudie y
DE FACTORING
concrete la afecta en el acto de aprobación de la oferta oFACTURA)
(DESCUENTO factorización o simplemente lo rechace. TIENDE
4. PAGARÁ A SER AL
LA FACTURA UN CONTRATO DE
ADHESIÓN VENCIMIENTO.
3. CEDE SUS FACTURAS
POR LA CUAL
📌 CESIÓN DE CRÉDITOS AL FACTOR: asumiendo el riesgo de insolvencia del deudor y otorgando generalmente un anticipo del total
PERCIBIRÁ UN EMPRESA
del valor de las facturas o créditos.
ANTICIPO. FACTORING
📌 EL ANTICIPO DA ORIGEN A OTRO CONTRATO ENTRE FACTOR Y CLIENTE: el Contrato de Cuenta Corriente.

📌 EN EL ÁMBITO DE ASESORAMIENTO DEL ABOGADO: es distinto si se trata en primer lugar de ASESORAR A LA EMPRESA
FACTORING, en la cual debo comprobar de alguna forma la solvencia del comprador del cliente o de alguna forma garantizar el pago
de la factura al vencimiento. En cuanto si se tratara de ASESORAR AL CLIENTE DEL FACTORING, depende de qué tan necesario sea
ocupar el factoring o no, dependiendo de su solvencia, si tiene liquidez o no para hacer frente a sus gastos y el pago del IVA (incluso
depende de la fecha de pago de sus facturas por cobrar), también puede ser determinar cuáles son los activos y pasivos de la
empresa, para en el caso de recurrir a la empresa de factoring, pueda negociar otorgando garantías o de otra forma y además ver de
qué forma puedo obtener liquidez a futuro.

✨ DEFINICIÓN DE OPERACIÓN DE FACTORING: “la operación de factoring, que previamente ha sido materializada por la firma de un
contrato, pone en escena a tres personas: el cliente o proveedor, factor y deudor o comprador, y consiste en la compra del crédito
comercial a corto plazo del cliente por el factor, quien a su vez se encarga de efectuar el cobro y cuyo buen fin garantiza, tanto en el
caso de morosidad como de fallido. El factoring consiste, pues, en la compra de los créditos originados por la venta de mercancías a
plazo”. (Sandoval López, Ricardo)

✨ NATURALEZA JURÍDICA DEL FACTORING:

📌 En nuestro ordenamiento jurídico el contrato de Factoring NO TIENE REGULACIÓN PROPIA, y por tanto ES CREADO Y REGULADO
POR LA VOLUNTAD DE LAS PARTES CONTRATANTES, EN VIRTUD DE LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD Y DE LA LIBERTAD
CONTRACTUAL, principios claramente consagrados en nuestra legislación.

✨ CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE FACTORING:

1. MERCANTIL.
2. DE DURACIÓN.
3. TRACTO SUCESIVO.
4. DE COLABORACIÓN DE EMPRESA.
5. BILATERAL: condición resolutoria tácita.
6. ONEROSO: responsabilidad del deudor en caso de inejecución de obligación contraída.
7. PRINCIPAL: existe por sí mismo.
8. CONTRATO DE ADHESIÓN.

Brandon Villegas V. 46
DERECHO FINANCIERO
Prof. Carlos Quezada Cruz

✨ LA OFERTA DE FACTORIZACIÓN:

📌 La oferta de factorización PUEDE REFERIRSE TANTO A OPERACIONES PROYECTADAS CUYOS CRÉDITOS NO SE HAN ORIGINADO
TODAVÍA, COMO A CRÉDITOS YA NACIDOS CON PAGO DIFERIDO, caso de este último en el que la etapa previa se reduce a un
simple negocio de cesión de créditos, con el cual se da comienzo a la operación de Factoring.

1. OFERTA DE CESIÓN DE UN CRÉDITO FUTURO CON UN COMPRADO DETERMINADO


2. OFERTA DE UN CRÉDITO ACTUAL CON PAGO DIFERIDO.

📌 OBSERVACIÓN: el factor realizará la evaluación formal y financiera, y el factor adquiere los créditos que aprueben este examen
(escala de riesgos).

📌 ACEPTACIÓN DE LA OFETA: se produce la cesión de créditos, el factor asume el riesgo de insolvencia de los deudores (en todo
esto prima el principio de la Buena Fe).

✨ TRANSFERENCIA DE CRÉDITO:

📌 PRIMA EL RÉGIMEN DE CIRCULACIÓN DEL CRÉDITO NOMINATIVO.

⚖ Art. 1901 CC: “La cesión de un crédito personal, a cualquier título que se haga, no tendrá efecto entre el cedente y el cesionario
sino en virtud de la entrega del título.”

📌 De esta forma, LA TRANSFERENCIA DE LOS CRÉDITOS DEL CLIENTE AL FACTOR PROCEDE MEDIANTE LA ENTREGA DE LAS
FACTURAS O OTROS CRÉDITOS QUE POSEE EN CONTRA DE SUS DEUDORES.

📌 NOTIFICACIÓN AL DEUDOR CEDIDO: constituye un acto esencial en virtud del art. 1903 CC: “La notificación debe hacerse con
exhibición del título, que llevará anotado el traspaso del derecho con la designación del cesionario y bajo la firma del cedente.”

📌 LA TRANSFERENCIA DE CRÉDITO: se produce la cesión de facturas y se paga el anticipo (que corresponde a un verdadero
otorgamiento de crédito). Rige la Ley 18.983 y la Ley 20.727

📌 LA EMPRESA FACTORING REALIZA OTROS TIPOS DE SERVICIOS: como servicios de gestión, garantía y financiamiento.

✨ EFECTOS DEL CONTRATO DE FACTORING:

1. DERECHOS DEL FACTOR:

A. APROBAR O ACEPTAS LOS CRÉDITOS OFRECIDOS.


B. PERCIBIR LAS REMUNERACIONES POR PARTE DEL FACTOR POR LOS SERVICIOS PRESTADOS.
C. FACULTAD DE CONTROL
D. MODIFICACIÓN O REVOCACIÓN DE CONDICIONES DE APROBACIÓN DE OPERACIONES.
E. PERCIBIR LOS PAGOS DE LOS DEUDORES FACTOREADOS.

2. OBLIGACIONES DEL FACTOR:

A. PRESTAR LOS SERVICIOS PROPIOS DEL FACTORING O QUE SE OBLIGUE DE ACUERDO AL CONTRATO.
B. OBLIGACIÓN DE RESERVA.
C. PRONUNCIAMIENTO RESPECTO DE LOS CRÉDITOS OFRECIDOS.
D. REQUERIR EL CONSENTIMIENTO DEL CLIENTE PARA EL CASO QUE DEBA RECURRIR A LA VÍA JUDICIAL CONTRA EL
DEUDOR.

3. DERECHOS DEL CLIENTE:

Brandon Villegas V. 47
DERECHO FINANCIERO
Prof. Carlos Quezada Cruz

A. EXIGIR LOS SERVICIOS PACTADOS.


B. PRESTAR CONSENTIMIENTO PARA ACTUAR EN LA VÍA JUDICIAL.
C. RESPETO A LOS ACUERDOS DE DESCUENTO POR PRONTO PAGO QUE TUVIESE EL CLIENTE CON EL DEUDOR.

4. OBLIGACIONES DEL CLIENTE:

A. PAGAR LA REMUNERACIÓN PACTADA AL FACTOR, LA QUE SE CONSTITUIRÁ DE LA FORMA VISTA.


B. OFERTAR LOS CRÉDITOS AL FACTOR.
C. PROPORCIONAR AL FACTOR LA INFORMACIÓN REQUERIDA.
D. HACERSE CARGO DE RECLAMACIONES Y DILIGENCIAS JUDICIALES.
E. PAGAR IMPUESTOS.
F. EMITIR LOS TÍTULOS EN QUE CONSTAN LOS CRÉDITOS FACTOREADOS.
G. HACERSE CARGO DE LOS TRÁMITES NECESARIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO DE FACTORING Y
OPONIBILIDAD DE LA CESIÓN AL DEUDOR Y DEMÁS TERCEROS.
H. GARANTÍA DE HECHO Y DE DERECHO.
I. |NO EMITIR NOTAS DE DÉBITO Y/O CRÉDITO RELATIVAS A LOS CRÉDITOS TRANSFERIDOS.

✨ TERMINO DEL CONTRATO DE FACTORING:

📌 El contrato de factoring POR SU PROPIA NATURALEZA, ESTÁ SUJETO A PLAZO, GENERALMENTE DE UN AÑO O MÁS
PRORROGABLE O NO, PUDIENDO CUALQUIERA DE LAS PARTES PONERLE TÉRMINO, CON JUSTA CAUSA, SALDANDO LAS CUENTAS
ESTABLECIDAS EN LOS ASIENTOS DE LA CUENTA CORRIENTE.

📌 DENUNCIA: manifestación de voluntad de dar por terminada esta relación de tracto sucesivo recibe el nombre en la doctrina
alemanda.

📌 OTRAS FORMAS DE DAR TÉRMINO:

1. NULIDAD
2. REVOCACIÓN
3. RESCILIACIÓN
4. QUIEBRA.

✨ ASPECTOS TRIBUTARIOS DEL FACTORING:

1. POSTERGACIÓN DEL IVA


2. OBLIGACIÓN LEGAL DE GRANDE EMPRESAS DE PAGAR FACTURAS DENTRO DE 30 DÍAS: ambas opciones me dan la posibilidad
de pagar el IVA a diferencia de la situación antigua que debía pagarse al día siguiente.

✨ PRENDA SIN DESPLAZAMIENTO.

✨ DE LA CONSTITUCIÓN Y REQUISITOS DE LA PRENDA SIN DESPLAZAMIENTO:

⚖ Art. 1 Art. 14 Ley 20.190: “El contrato de prenda sin desplazamiento tiene por objeto constituir una garantía sobre una o varias
cosas corporales o incorporales muebles, para caucionar obligaciones propias o de terceros, conservando el constituyente la tenencia
y uso del bien constituido en prenda.
En lo no previsto por la presente ley, se aplicarán las disposiciones del contrato de prenda del Código Civil.”

⚖ Art. 2 Art. 14 Ley 20.190: “El contrato de prenda sin desplazamiento es solemne. El contrato, su modificación y su alzamiento,
deberán otorgarse por escritura pública o por instrumento privado, en cuyo caso, las firmas de las partes concurrentes deberán ser
autorizadas por un notario y el instrumento deberá ser protocolizado en el registro del mismo notario que autoriza. En este caso,
respecto de terceros la fecha del contrato será la de su protocolización.”

⚖ Art. 3 Art. 14 Ley 20.190: “El contrato de prenda deberá contener, a lo menos, las siguientes menciones:

Brandon Villegas V. 48
DERECHO FINANCIERO
Prof. Carlos Quezada Cruz

1) La individualización de sus otorgantes;


2) La indicación de las obligaciones caucionadas o bien de que se trata de una garantía general. En caso que sólo se refieran los
documentos donde constan las obligaciones garantizadas y éstos no estuvieren incorporados en un registro público, deberán ser
protocolizados en copia simple al momento de la celebración del contrato de prenda;
3) La individualización o la caracterización de las cosas empeñadas, y
4) La suma determinada o determinable a la que se limitare la prenda o la proporción en que debiere caucionar diversas
obligaciones, si fuere el caso.”

✨DE LAS OBLIGACIONES CAUCIONADAS Y LOS BIENES PRENDADOS:

⚖ Art. 4 Art. 14 Ley 20.190: “Podrán caucionarse con esta prenda cualquier clase de obligaciones, presentes o futuras, estén o no
determinadas a la fecha del contrato.”

⚖ Art. 5 Art. 14 Ley 20.190: “Podrá constituirse prenda sobre todo tipo de cosas corporales o incorporales muebles, presentes o
futuras.
Las naves y aeronaves se regirán por sus leyes particulares.”

⚖ Art. 6 Art. 14 Ley 20.190: “Podrá constituirse prenda sobre los siguientes derechos, y sus bienes asociados, en la forma que se
indica:

1) El derecho de concesión de obra pública constituido al amparo del decreto con fuerza de ley N° 164, de 1991, cualquier pago
comprometido por el Fisco a la sociedad concesionaria a cualquier título en virtud del contrato de concesión antes indicado, o los
ingresos o flujos futuros que provengan de la explotación de la concesión antedicha, que sólo podrán prendarse a los financistas de la
obra o de su operación o en la emisión de títulos de deuda de la sociedad concesionaria.
2) El derecho de concesión portuaria constituido al amparo de la ley N° 19.542, los bienes muebles de la sociedad concesionaria, o
los ingresos o flujos futuros de ésta que provengan de la explotación de la concesión antedicha, que sólo podrán prendarse con el
objeto de garantizar las obligaciones financieras que la sociedad concesionaria contraiga para financiar el ejercicio, equipamiento y
explotación de dicha concesión.
3) El derecho de concesión de construcción y explotación del subsuelo, constituido al amparo de la ley N° 18.695, cuya prenda
deberá subinscribirse en el Registro Especial de Concesiones establecido en el artículo 37 de la ley N° 18.695.
4) El derecho de concesión onerosa sobre bienes fiscales, constituido al amparo del artículo 61 del decreto ley N° 1.939, de 1977,
que para el concesionario emane del contrato de concesión, o los ingresos o los flujos futuros que provengan de la explotación de la
concesión antedicha, que sólo podrán prendarse con el objeto de garantizar cualquier obligación que se derive directa o
indirectamente de la ejecución del proyecto o de dicha concesión. Sin perjuicio de la obligación establecida en el Título IV de la
presente ley, esta prenda deberá anotarse al margen de la inscripción exigida por el artículo 59 del decreto ley N° 1.939, de 1977.
5) El derecho de explotación de concesiones de servicios sanitarios, constituido en los términos de los artículos 7º y 32 del decreto
con fuerza de ley Nº 382, de 1988, del Ministerio de Obras Públicas, Ley General de Servicios Sanitarios, para quien explote la
concesión sanitaria emanada del contrato de transferencia del derecho de explotación de concesiones de servicios sanitarios, o los
ingresos o los flujos futuros que provengan del derecho de explotación antedicho. Sin perjuicio de la obligación establecida en el
Título IV de la presente ley, esta prenda deberá anotarse al margen de la inscripción en el registro a que alude el artículo 19 de la Ley
General de Servicios Sanitarios.
6) Los derechos que para el participante emanen del contrato de participación celebrado conforme a la ley N° 19.865, en aquellos
casos en que la obligación de éste comprenda la ejecución, operación o mantención total o parcial de una obra, o que su retribución
consista en la explotación total o parcial de la misma por un período de tiempo determinado, o los bienes muebles de propiedad del
participante o los ingresos o flujos futuros que provengan del derecho de explotación antedicho, que sólo podrán prendarse con el
objeto de garantizar las obligaciones financieras que el participante contraiga para financiar la ejecución, operación, mantención y
explotación de la obra.
7) Los derechos emanados del contrato de concesión de recintos o instalaciones deportivas del Instituto Nacional del Deporte de
Chile constituido al amparo de los artículos 55 a 61 de la ley N° 19.712, que sólo podrán prendarse previa autorización de dicho
Instituto y para garantizar las obligaciones que deriven directa o indirectamente de la ejecución del proyecto de la concesión.
8) Todos aquellos derechos de concesión que, según las leyes bajo las cuales se regulen, sean susceptibles de ser prendados,
conforme a los requisitos establecidos en las mismas.”

✨ DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES EMANADOS DEL CONTRATO DE PRENDA SIN DESPLAZAMIENTO:

Brandon Villegas V. 49
DERECHO FINANCIERO
Prof. Carlos Quezada Cruz

⚖ Art. 15 Art. 14 Ley 20.190: “El acreedor prendario tendrá derecho a pagarse, con la preferencia establecida en el artículo 2474 del
Código Civil, del total del monto del crédito, incluidos los intereses, gastos y costas, si los hubiere. Este privilegio se extenderá,
además, al valor del seguro sobre la cosa dada en prenda, si lo hubiere, y a cualquier otra indemnización que terceros deban por
daños y perjuicios que ella sufriere.”

⚖ Art. 16 Art. 14 Ley 20.190: “Se podrá constituir una o más prendas sobre un mismo bien, prefiriéndose por el orden cronológico
de sus respectivas inscripciones en el Registro de Prendas sin Desplazamiento.”

⚖ Art. 17 Art. 14 Ley 20.190: “Si se ha convenido que las cosas dadas en prenda no pueden gravarse o enajenarse, deberá
mencionarse en el registro y su infracción dará derecho al acreedor para exigir la inmediata realización de la prenda, considerándose
la obligación caucionada como de plazo vencido. El desposeimiento del adquiriente se efectuará conforme al artículo 35, salvo en la
situación prevista en el inciso tercero del artículo 25.”

⚖ Art. 18 Art. 14 Ley 20.190: “El constituyente o el deudor prendario, en caso que fueren distintos, conservarán la tenencia, uso y
goce de la cosa dada en prenda, siendo de su cargo los gastos de custodia y conservación. Sus deberes y responsabilidades en
relación con la conservación de la cosa dada en prenda serán los del depositario, sin perjuicio de las penas que más adelante se
establecen. Con todo, los deberes, responsabilidades y penas mencionadas no serán aplicables en el caso que legítimamente se haya
procedido conforme al artículo 11 precedente.
Si se abandonaren las especies prendadas, el tribunal podrá autorizar al acreedor, para que, a su opción, tome la tenencia del bien
prendado, designe un depositario o proceda a la realización de la prenda, considerándose la obligación caucionada como de plazo
vencido.
Tratándose de derechos, el constituyente estará obligado a evitar su menoscabo o extinción. En caso de infracción a lo dispuesto
precedentemente, la obligación caucionada se considerará como de plazo vencido.
Lo anterior es sin perjuicio de las demás responsabilidades civiles o penales que correspondan como consecuencia del abandono de
las especies, así como del menoscabo o extinción de los derechos prendados.”

⚖ Art. 19 Art. 14 Ley 20.190: “Si se ha convenido un lugar en donde deba mantenerse la cosa empeñada, ésta no podrá trasladarse.
Asimismo, si se ha convenido que la cosa empeñada se utilice de una forma especificada en el contrato, ésta no podrá utilizarse de
forma distinta a lo pactado. Las prohibiciones anteriores rigen salvo que el acreedor consienta en ello o que el tribunal competente
del lugar de suscripción del contrato decrete su traslado o uso distinto para su conservación.
En caso de infracción a lo dispuesto precedentemente, el acreedor podrá exigir la inmediata realización de la prenda,
considerándose la obligación caucionada como de plazo vencido.”

⚖ Art. 20 Art. 14 Ley 20.190: “El acreedor prendario tiene derecho para inspeccionar en cualquier momento, por sí o por delegado,
los efectos dados en prenda. Si con las visitas se irrogaren daños o graves molestias al constituyente de la prenda, a falta de acuerdo
entre las partes, podrá el tribunal competente del lugar de suscripción del contrato de prenda regularlas con la sola audiencia de las
partes. Para designar delegado que ejerza este derecho, bastará una simple comunicación escrita del acreedor prendario.
En caso de oposición del constituyente para que se verifique la inspección, el acreedor podrá exigir la inmediata realización de la
prenda, siempre que, requerido judicialmente el constituyente insistiere en su oposición, considerándose la obligación caucionada
como de plazo vencido.”

✨ DE LA INSCRIPCIÓN DEL CONTRATO DE PRENDA, DE SU MODIFICACIÓN Y SU ALZAMIENTO:

⚖ Art. 24 Art. 14 Ley 20.190: “Dentro del plazo de tres días hábiles, exceptuados los días sábado, contado desde la fecha de
suscripción de la escritura pública en que consta el contrato de prenda, su modificación o su alzamiento o, tratándose de
instrumentos privados, desde su fecha de protocolización, el notario deberá enviar para su inscripción en el Registro de Prendas sin
Desplazamiento, una copia autorizada del contrato de prenda, de su modificación o su alzamiento y una copia de los documentos en
que consten las obligaciones garantizadas que se hubieren protocolizado en su registro, si éstas no estuvieren indicadas
precisamente en el contrato de prenda.
Las copias de los actos y contratos a que se refieren los incisos anteriores deberán ser enviadas por medio de soportes magnéticos
o a través de comunicaciones por redes electrónicas que aseguren la fidelidad y seguridad de los antecedentes acompañados.
Excepcionalmente, tratándose de notarías que no cuenten con los medios tecnológicos necesarios para efectos de lo señalado
precedentemente, el Registro de Prendas sin Desplazamiento podrá recibir copias físicas de los instrumentos requeridos, sin perjuicio
de su derecho para cobrar por la digitalización de dichos documentos de conformidad con el inciso cuarto del artículo 28.
La omisión de las diligencias señaladas en los incisos anteriores no afectará la validez del contrato de prenda ni la de su
modificación o alzamiento, ni impedirá su anotación o inscripción, pero hará responsable al notario respectivo por los daños que se
originen como consecuencia de la omisión, sin perjuicio de la sanción disciplinaria de que pudiere ser objeto según lo establecido en

Brandon Villegas V. 50
DERECHO FINANCIERO
Prof. Carlos Quezada Cruz

el artículo 440, inciso primero, del Código Orgánico de Tribunales. En este caso y sin perjuicio de lo señalado en este inciso, el
interesado podrá concurrir directamente al Registro Civil y obtener la inscripción requerida conforme el Título V siguiente.”

✨ DE LA REALIZACIÓN DE LA PRENDA Y DE LA CESIÓN DEL DERECHO DE PRENDA:

⚖ Art. 29 Art. 14 Ley 20.190: “Para el cobro judicial de la obligación caucionada, la prenda será realizada de acuerdo con las reglas
del juicio ejecutivo en las obligaciones de dar establecidas en el Título I del Libro III del Código de Procedimiento Civil, con las
modificaciones que se señalan en los artículos siguientes.”

⚖ Art. 30 Art. 14 Ley 20.190: “La escritura pública o la copia autorizada del instrumento privado en el que conste el contrato de
prenda, protocolizado de conformidad con el artículo 2° de esta ley, tendrá mérito ejecutivo sin necesidad de reconocimiento previo,
respecto de las obligaciones que se contraigan en los mismos o que se individualicen con precisión, en cuanto a su origen, monto,
plazo e interés. Si en el contrato de prenda no se indica la obligación caucionada, para proceder a la ejecución deberá acompañarse
un título con mérito ejecutivo en el que conste dicha obligación.
La notificación de la demanda ejecutiva y el requerimiento de pago se regirán por lo establecido en el artículo 553 del Código de
Procedimiento Civil.
Notificados el deudor prendario y el constituyente de la prenda, si este último fuere distinto, el acreedor prendario podrá pedir la
inmediata realización de la prenda, aunque se hubieren opuesto excepciones. Con todo, en este juicio sólo serán admisibles las
excepciones indicadas en el artículo 464 del Código de Procedimiento Civil, salvo la 2ª, 4ª, 8ª y 15ª excepciones señaladas en dicha
norma. El tribunal resolverá, con citación del deudor prendario y del constituyente de la prenda, y podrá exigir que el acreedor
caucione previamente las resultas del juicio.”

⚖ Art. 31 Art. 14 Ley 20.190: “Tratándose de prenda sobre créditos, podrá el ejecutante pedir que el embargo se notifique por
cédula al deudor del crédito pignorado, a fin que retenga y consigne en la cuenta corriente del Tribunal la suma que éste determine.
La resolución deberá identificar el crédito respecto del cual se solicita el pago e incluir instrucciones para que el deudor del mismo
pueda cumplir con lo ordenado.
Si el obligado a la retención no cumpliere con lo ordenado, el Tribunal, a solicitud del acreedor prendario, despachará en su contra
mandamiento de ejecución y embargo.
En caso que el deudor del crédito prendado no pudiere cumplir con lo ordenado en el inciso primero, deberá comunicar al Tribunal,
dentro del tercer día, las causas que le impiden acatar dicha resolución. Puesta dicha comunicación en conocimiento del ejecutante,
éste tendrá un plazo de cinco días para objetarla o exponer lo que convenga a su derecho. El tribunal dará a la objeción tramitación
incidental y, en caso de ser rechazada, por la sola solicitud del acreedor prendario despachará en contra de aquel mandamiento de
ejecución y embargo.”

Brandon Villegas V. 51

También podría gustarte