Está en la página 1de 24

ACTIVIDAD 3: ANALICIS DEL CASO INFORME DE EVALUACION

ESTUDIANTE: WILLIAM COLLAZOS TAFUR

UNIVERSIDAD: IBEROAMERICANA

PSICOLOGÍA IV SEMESTRE

IBAGUE-TOLIMA
2021
ACTIVIDAD 3: ANALICIS DEL CASO INFORME DE EVALUACION

ESTUDIANTE: WILLIAM COLLAZOS TAFUR

TRABAJO DE PSICOPATOLOGIA I

PRESENTADO A LA DOCENTE LAURA QUINTERO

UNIVERSIDAD: IBEROAMERICANA

PSICOLOGÍA IV SEMESTRE

IBAGUE-TOLIMA
2021
ACTIVIDAD 3: ANALICIS DEL CASO INFORME DE EVALUACION

ANÁLISIS DE CASO NÚMERO 1

Mary Flórez, de 54 años, es ex guarda de seguridad y vive con pareja alcohólica y un hijo rebelde. Es

diabética e hipertensa con tratamientos irregulares en consultorios. No trabaja, vive de una pensión de

invalidez. Consume alcohol y cigarrillo desde hace aproximadamente 30 años, con múltiples

tratamientos en servicios psiquiátricos, unidades especializadas, grupos sociales (por síntomas

depresivos y por su problema con el alcohol). Estuvo en un servicio de urgencias hospitalario por una

nueva crisis de ingesta etílica (aguardiente), en estado de ebriedad, llorosa y arrepentida, jurando que

dejará de beber esta vez (situación que se presenta semanalmente una o dos veces). En el momento de

la consulta presenta marcha atáxica y refiere problemas con la pareja estando bajo los efectos del

alcohol (maltrato físico y verbal mutuo). Manifiesta mucha angustia, sudor, taquicardia, polidipsia y

polifagia. Presenta trastorno del sueño. Dice que “no duerme hace dos días”. Más de una vez ha

pensado en quitarse la vida. En esta ocasión lo que la incitó a embriagarse fue una discusión con su

pareja debido a problemas económicos.

Identificación del paciente

 Nombre: mary Flórez

 Edad: 54 años

 Ocupación: Ex guarda de seguridad

Síntomas centrales presentes

 Diabetes

 Hipertensión

 Alcoholismo

 Marcha atáxica
 Angustia

 Sudoración

 Taquicardia

 Polidipsia

 Polifagia

Nota: La paciente menciona tratamiento irregular en consultorios por hipertensión y diabetes además

de múltiples tratamientos en servicios psiquiátricos, unidades especializadas y grupos sociales.

Hipótesis diagnóstica

Con base en la información del caso, ¿cuál(es) podría(n) ser el (los) nombre(s) del (los) problema(s)

que presenta?

La paciente mary Flórez, según los síntomas que presenta, desde el análisis de los criterios del DSM-V

(Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales) , sería el trastorno depresivo mayor, en

relación con el trastorno depresivo inducido por una sustancia/medicamento, en este caso alcohol, también

presenta trastorno de ansiedad inducido por sustancias/medicamentos, trastorno del sueño inducido por

sustancias/medicamentos y trastorno por consumo de alcohol ocasionando ideación suicida, acompañado

de factores de comorbilidad medica como: Diabetes e hipertensión, Marcha atáxica(se caracteriza por una

falta de equilibrio al caminar y movimientos de las piernas poco precisos y con mala coordinación.) Marta

Marnet (2013), taquicardia, polidipsia (Sed excesiva que se acompaña de la ingestión exagerada de

líquidos, preferentemente agua, a causa de un problema orgánico (diabetes insípida, diabetes mellitus,

intoxicación por litio) psiquiatria.com. y polifagia (sensación de hambre y apetito que trae como

consecuencia el exceso de la ingesta de nutrientes.) Ramón Girando y Julia Libman; por lo tanto se podría

diagnosticar a mary Flórez con una patología dual ya que padece de trastornos y de adicción

específicamente al alcohol.

Propuesta a un plan de evaluación.


Para presentar un plan de evaluación se debe tener claro lo que se va a realizar como lo menciona

Villa, Gallego. O. M. (2017) “La evaluación es un proceso de recolección y sistematización de

información sobre un individuo o grupo y su motivo de consulta con el propósito de tomar decisiones

sustentadas en dicha información (por ejemplo, establecer un plan de intervención) La evaluación se

puede desarrollar considerando criterios biológicos (estructura o función) y psicológicos (entrevista,

observación, aplicación de pruebas).”

Entrevista.

Realizaremos una entrevista estructurada.

Se tendrán en cuenta algunos tipos de preguntas como: cerrado reflejo, proyectivas, de aclaración,

situacionales, de confrontación y evaluativas.

Fase inicial

 ¿Cómo se encuentra?

 ¿Dónde vive?

 ¿Qué le motiva para venir al psicólogo?

 ¿Dónde nació?

 ¿Fue fácil decidir venir?

 ¿Qué espera de esta entrevista?

Fase intermedia

Aspectos generales: intereses, emociones, preocupaciones.

 ¿Cuénteme cosas de usted o de cómo es?

 ¿Qué le gusta y que le disgusta?


 ¿Qué le alegra?

 ¿Qué le pone triste?

 ¿Lo que le da miedo?

 ¿Qué cosas le preocupan?

 ¿Qué cosas recuerda de cuando era niña?

 ¿Se siente sola?

 ¿Ha pensado en la muerte?

Familia.

 ¿Tiene hermanos?, ¿Cómo se lleva con ellos?

 ¿Cómo se lleva con sus hijos?

 ¿Cómo es la relación con su esposo?

 ¿Sus padres se encuentran con vida?, ¿Cómo es su relación con ellos?

Relaciones sociales.

 ¿Tiene amigos? ¿Qué les gusta hacer?

 ¿Cómo es la convivencia con ellos?

 ¿Qué opina de sus amigos?

 ¿Toman bebidas alcohólicas?

 ¿Fuman?

Aspectos adaptativos.

 ¿Considera que tiene algún problema?

 ¿Los problemas que tiene; cree que tienen solución?

Sexuales

 ¿Cómo es su vida sexual?

 ¿A tenido enfermedades de transmisión sexual?

 ¿Cómo expresa su sexualidad?


 ¿Cuál es su grado de satisfacción sexual?

Fase final de la entrevista. Despedida

Nueva fecha de encuentro se acuerda claramente cuál va a ser el método de trabajo para ambos y los

compromisos a los que llegamos: puntualidad, asistencia a las sesiones, intimidad, confidencialidad,

información, etc.

Registro observacional.

Un episodio depresivo mayor está marcado tanto por un estado de ánimo depresivo como por la pérdida

del interés o el placer en casi todas las actividades, así como, por lo menos, cuatro síntomas adicionales

del siguiente grupo: pérdida o aumento marcado de peso sin estar a dieta; problemas de sueño constantes;

conducta agitada o bastante lenta; fatiga; incapacidad para pensar con claridad; sentimientos de inutilidad;

y pensamientos frecuentes sobre la muerte o el suicidio. Estos síntomas deben durar dos semanas y

representar un cambio del funcionamiento normal de la persona. Sarason, I., y Sarason, B., (2006).

Teniendo en cuenta lo observado, la paciente mary florez, presenta un trastorno de depresión mayor, de

acuerdo con el criterio del DSM-V De Psiquiatría, A. A. (2013).

Cinco (o más) de los síntomas siguientes han estado presentes durante el mismo período de dos semanas y

representan un cambio de funcionamiento previo; al menos uno de los síntomas es (1) estado de ánimo

depresivo o (2) pérdida de interés o de placer.

1. Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los días, según se desprende de la

información subjetiva o de la observación por parte de otras personas. Criterio cumplido por mary

Flórez.

2. Disminución importante del interés o el placer por todas o casi todas las actividades la mayor parte del

día, casi todos los días (como se desprende de la información subjetiva o de la observación) .Criterio

cumplido por mary Flórez.


3. Pérdida importante de peso sin hacer dieta o aumento de peso, o disminución del apetito casi todos los

días. . Criterio cumplido por mary Flórez.

4. Insomnio o hipersomnia casi todos los días. . Criterio cumplido por mary Flórez.

5. Agitación o retraso psicomotor casi todos los días.

6. Fatiga o pérdida de energía casi todos los días.

7. Sentimiento de inutilidad o culpabilidad excesiva o inapropiada (que puede ser delirante) casi todos

los días (no simplemente el autor reproché o culpa por estar enfermo). Criterio cumplido por mary

Flórez.

8. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o para tomar decisiones, casi todos los días

(a partir de la información subjetiva o de la observación por parte de otras personas). Criterio

cumplido por mary Flórez.

9. Pensamientos de muerte recurrentes (no solo miedo a morir), ideas suicidas recurrentes sin un plan

determinado, intento de suicidio o un plan específico para llevarlo a cabo. Criterio cumplido por mary

Flórez.

 Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas

importantes del funcionamiento.

 El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o de otra afección médica.

 El episodio de depresión mayor no se explica mejor por un trastorno esquizoafectivo, esquizofrenia,

trastorno esquizofreniforme, trastorno delirante, u otro trastorno especificado o no especificado del

espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos.

 Nunca ha habido un episodio maníaco o hipomaníaco.

En el caso de la paciente mary Flórez, esta presenta, más de un criterio de trastorno de presión mayor

mencionado en el DSM-V, aparte de otros trastornos que la acompañan que debe ser debidamente
evaluado por personal competente en el área y se necesitan de pruebas adicionales para confirmar el

diagnóstico de depresión mayor y acompañamiento interdisciplinar de médicos especialistas,

psicólogo, psiquiatra o neurólogo, para su debido tratamiento.

Si, se amerita la aplicación de una prueba; en este caso La Escala de Depresión de Hamilton

Max Hamilton

Publicada en 1960

Instrumentos de evaluación de la depresión nos menciona que es una escala heteroaplicada, diseñada para

medir la intensidad o gravedad de la depresión, siendo una de las más empleadas para monitorizar la

evolución de los síntomas en la práctica clínica y en la investigación.

Los ítems incluyen ánimo depresivo, sentimientos de culpa, suicidio, insomnio precoz, medio y tardío,

trabajo y actividades, inhibición, agitación, ansiedad psíquica y ansiedad somática, síntomas somáticos

gastrointestinales, síntomas somáticos generales, síntomas sexuales (disfunción sexual y alteraciones de la

menstruación), hipocondría, pérdida de peso y capacidad de entendimiento. Los ítems adicionales en la

versión de 21 son variación diurna, despersonalización y des realización, síntomas paranoides y síntomas

obsesivos y compulsivos.

Proporciona una puntuación global de gravedad del cuadro depresivo y una puntuación en 3 factores o

índices: melancolía, ansiedad y sueño. Las puntuaciones en cada uno de los índices se obtienen sumando

las puntuaciones de los ítems que los constituyen: melancolía (ítems 1, 2, 7, 8, 10 y 13); ansiedad (ítems

9-11) y sueño (ítems 4-6). No existen puntos de corte definidos para las puntuaciones en estos índices. La

puntuación global se obtiene sumando las puntuaciones de cada ítem, con un rango de puntuación en la

escala de 17 ítems que en la versión española es de 0 a 54.

Los puntos de corte para definir los niveles de gravedad de la depresión recomendados por la

Asociación Psiquiátrica Americana son:


No Depresión Depresión Depresión Depresión
Depresión Ligera/Menor Moderada  Grave Muy Grave
(0-7 pts) (8-13 pts)  (14-18 pts) (19-22 pts)  (>23 pts)

Escala de Depresión de Hamilton

Nombre: mary Flórez


Edad: 54 años
Sexo. Mujer
Fecha: Julio de 2020

Escala de Hamilton para la Depresión (valida por Ramos-Brieva y Col


Ítems Criterios operativos de valoración

0. Ausente
1.Estas sensaciones se indican solamente al ser preguntado
Humor deprimido (tristeza, 2.Estas sensaciones se relatan oral y espontáneamente
depresión, desamparo, 3.Sensaciones no comunicadas verbalmente, es decir, por
intensidad) la expresión facial, la postura, la voz y la tendencia al
llanto 4.El
paciente manifiesta estas sensaciones en su comunicación
verbal y no verbal de forma espontánea.

0.Ausente
1.Se culpa a sí mismo, cree haber decepcionado a la gente
2.Ideas de culpabilidad, o meditación sobre errores
Sensación de culpabilidad pasados o malas acciones
3.La enfermedad actual es un castigo, ideas delirantes de
culpabilidad
4.Oye voces acusatorias o de denuncia y/o experimenta
alucinaciones visuales amenazadoras.
0.Ausente
1.Le parece que la vida no merece ser vivida
Suicidio
2.Desearia estar muerto o tiene pensamientos sobre la
posibilidad de morirse
3.Ideas de suicidio o amenazas
4.Intentos de suicidio(cualquier intento serio se califica 4)

Insomnio precoz 0. Ausente


1. Dificultades ocasionales para dormirse, por ejemplo,
más de media hora
2.Dificultades para dormirse cada noche.

0. Ausente
Insomnio medio 1. El paciente se queja de estar inquieto durante la noche
2. Está despierto durante la noche; cualquier ocasión de
levantarse de la cama se califica 2 (excepto si es
justificada: orinar, tomar o dar medicación, etc.)

0. Ausente
Insomnio tardío 1. Se despierta a primeras horas de la madrugada pero
vuelve a dormirse
2.No puede volver a dormirse si se levanta de la cama

0. Ausente
1. Ideas y sentimientos de incapacidad, fatiga o debilidad
relacionadas con su actividad trabajo o acciones
Trabajo y Actividades 2. Perdida de interés en su actividad, acciones o trabajo
manifestado directamente por el enfermo o indirectamente
por desatención, indecisión y vacilación
3.Disminucion del tiempo dedicado a actividades o
descenso en la productividad
4. Dejo de trabajar por la presente enfermedad

Inhibición(lentitud de
pensamiento y de palabra, 0. Palabras y pensamientos normales
empeoramiento de 1. Ligero retraso en el dialogo
concentración, actividad 2. Evidente retraso en el dialogo
motora disminuida) 3.Dialogo difícil
4. Torpeza absoluta

0. Ninguna
Agitación 1. "Juega2 con sus manos, cabellos, etc.
2. Se retuerce las manos, se muerde las uñas, los labios, se
tira los cabellos, etc.
0. No hay dificultad
1. Tensión subjetiva e irritable
Ansiedad psíquica 2. Preocupaciones por pequeñas cosas
3. Actitud aprensiva aparente en la expresión o en el habla
4. Terrores expresados sin preguntarle

0. Ausente
1. Ligera
2. Moderada
3. Grave
Ansiedad Somática 4. Incapacitante
Signos concomitantes de la ansiedad como:
-Gastrointestinales: boca seca, flatulencia, diarrea, eructos
-Cardiovasculares: Palpitaciones, cefalalgias
-Respiratorios: Hiperventilación suspiros
-Frecuencia urinaria
-Sudoración
0. Ninguno
1. Pérdida de apetito, pero come sin necesidad de que
Síntomas somáticos estimulen sensación de pesadez en el abdomen
gastrointestinales 2. Dificultad en comer si no se le insiste, solicita o
necesita laxantes o medicación intestinal para sus
síntomas gastrointestinales

0. Ninguno
síntomas somáticos generales 1. Pesadez en las extremidades, espalda o cabeza,
dorsalgias, cefalalgias, algias musculares, pérdida de
energía y fatigabilidad
2. Cualquier síntoma bien definido se califica 2

0. Ausente
1. Débil
síntomas genitales 2. Grave
3. Incapacitante
Síntomas como:
-Perdida de la libido
-Trastornos menstruales

0. No la hay
Hipocondría 1. Preocupado de sí mismo (corporalmente)
2.Preocupado por su salud
3.Se lamenta constantemente, solicita ayudas, etc.
4.Ideas delirantes hipocondriacas
A. Según manifestaciones del paciente (primera
evaluación) 0.No
hay pérdida de peso
1.probable pérdida de peso asociada con la enfermedad
actual
2.pérdida de peso definida (según el enfermo)
pérdida de peso
Según pesaje hecho por el psiquiatra (evaluaciones
siguientes)
1.pérdida de peso inferior a 500gr en una semana
2.pérdida de peso de más de 500gr en una semana
3.pérdida de peso de más de 1 kg en una semana (por
término medio)

0. se da cuenta de que está deprimido y enfermo


Insight (conciencia de
1.Se da cuente de su enfermedad pero atribuye la causa a
enfermedad)
la mala alimentación, clima, exceso de trabajo, etc.
2.Niega estar enfermo
Tomado de: Ramos-Brieva J, Cordero Villafafila A. validación de la versión castellana de la escala de
Hamilton para la depresión. Actas Luso Esp Neural Psiquiatr Cienc Afines (1986; 14:324-34)

En conclusión, sobre el trastorno depresivo mayor presentado por la paciente, la aplicación de la

prueba nos permite medir la intensidad o gravedad de la depresión, y también permite predecir,

diagnosticar, dar propuesta de tratamiento y evaluación que necesite el paciente. Tienen como objetivo

la evaluación sintomática del paciente en un marco temporal determinado, permitiendo la gradación de

cada ítem y obteniendo una puntuación final. No tienen una pretensión diagnóstica, que deberá

realizarse a partir de la información psicopatológica obtenida de la entrevista clínica.

Consentimiento informado del evaluado.

DECLARACIÓN DE CONSENTIMIENTO
Yo, Jhoner Suarez Macías, identificado(a) con cédula de ciudadanía número 1.069.739.350 de

Fusagasugá, manifiesto:

1) Mi aceptación del proceso de evaluación ofrecido por el servicio de la Corporación Universitaria

Iberoamericana, y la estudiante Liliana Patricia Torres Rico, Identificada con cedula de ciudadanía

1.069.748.510 de Fusagasugá, que me ha sido explicado y entendido por mí y cuyas condiciones generales

me ha aclarado el/la psicóloga/o.

2) Que la información que le brindo al psicólogo/a es verdad y corresponde a mi realidad, ya que sobre

dicha información se plantean las propuestas de intervención.

3) Que he leído y comprendido íntegramente este documento y en consecuencia acepto su contenido y las

consecuencias que de él se deriven y accedo a lo anteriormente mencionado.

FIRMA FECHA

Tomado de Universidad Pedagógica Nacional.

Aplicación de examen de estado mental  (Mini-mental de Folstein, 1975).


Interpretación de la prueba
La neuropsicología se ubica entre la neurología y la psicología. Así, es natural que sus procedimientos

de evaluación recurran tanto a las estrategias clínicas propias de la neurología como a los

procedimientos psicométricos heredados de la psicología. Ardila, A y Roselli, M. (2007). Cumpliendo

con los siguientes objetivos.

 Determinar la actividad cognoscitiva del paciente, como resultado -aunque no necesariamente- de

condición condicionada para describir el patrón general de cambios que pueden haber sucedido; en

otras palabras, determinar su estatus cognoscitivo real.

 Analizar los síntomas y signos presentes e identificar los síndromes fundamentales subyacentes.

 Proponer procedimientos terapéuticos y de rehabilitación.

 Proveer información adicional para efectuar un diagnóstico diferencial entre términos similares.

 Proponer posibles trastornos subyacentes en la disfunción cognoscitiva existente.

La selección de las pruebas neuropsicológicas está influida por la aproximación teórica del

neuropsicólogo, la edad del paciente y la condición neurológica de este.

Una evaluación neuropsicológica suele incluir pruebas que determinan el nivel de funcionamiento del

paciente en las siguientes áreas:

 Capacidad cognoscitiva general

 Motricidad

 Atención

 Memoria

 Lenguaje

 Somato sensorial

 Habilidades viso espaciales y visomotoras

 Funciones ejecutivas

 Conceptualización y razonamiento
 Conducta social y emocional.

El Examen del Estado Mental evalúa el comportamiento, orientación, actitud, percepción, juicio,

abstracción y cognición del individuo. El test es utilizado para detectar deterioro cognitivo y

cuantificar su rendimiento global para demencias, pero presenta limitaciones cuando se aplica a

personas con demencia avanzada, tiene efecto suelo y techo, es sensible a la edad, cultura y educación,

y no explora todos los dominios cognitivos, y en las traducciones su comportamiento es diferente Más

recientemente se encontró que el MMSE-I (nueva versión) se puede usar en pacientes con demencia y

en adultos mayores sanos, para determinar la disminución cognitiva.

Si bien el MMSE ha sido empleado en diferentes grupos de personas, en la literatura científica se han

reportado limitaciones sobre su validez de generalización, aplicabilidad e interoperabilidad. Rojas-

Gualdrón, D. F., Segura, A., Cardona, D., Segura, Á., & Garzón, M. O. (2017).

González-Hernández, J., Aguilar, L., Oporto, S., Araneda, L., Vásquez, M., & Von Bernhardi, R.

(2009). Nos menciona que el test Mini-Mental State Examination (MMSE) fue desarrollado por

Marshall Folstein en 1975, con el objeto de contar con una herramienta portátil, rápida y fácil de

aplicar para la evaluación cognitiva multifuncional de pacientes geriátricos. Consta de 11 ítems:

orientación temporal, orientación espacial, recuerdo inmediato de 3 palabras, atención o cálculo

(deletreo en inversa o resta secuencial), recuerdo diferido de las tres palabras, nominación de 2 objetos,

repetición de una frase, comprensión de una orden verbal y una escrita, escritura de una oración y

copia de un diagrama. Los puntajes parciales obtenidos son sumados, obteniéndose un máximo de 30

puntos.

La International Psychogeriatric Association mostró que el MMSE es la prueba de tamizaje más

frecuentemente utilizada en la evaluación de enfermedades Neuro-psiquiátricas. Se ha utilizado para

evaluar pacientes con diferentes tipos de demencia, delirium, retardo mental, depresión, esquizofrenia y

otras patologías, tanto para estudios clínicos como epidemiológicos o terapéuticos. Ha sido traducido a
varios idiomas, desarrollándose incluso versiones para no videntes, hipoacúsicos y evaluaciones

telefónicas.

Lita Urrutia Montes. (2015) nos habla del MINI-MENTAL STATE EXAMINATION—MMSE

 Como un instrumento clínico, desarrollado por Folstein, para evaluar el estado cognoscitivo o mental.

A continuación Fernando José Revillas Ortega. (2014) nos indican las recomendaciones básicas para la

correcta aplicación de la prueba.

Es un método práctico que permite establecer el grado del estado cognoscitivo del paciente y poder

detectar demencia o delirium. Las características esenciales que se evalúan son: orientación temporal y

espacial, Capacidad de fijación, atención y cálculo, Memoria, Nominación, repetición y compresión,

Lectura, escritura y dibujo.

Limitaciones de la prueba

Se deben descartar en primer lugar otros padecimientos que pueden tener los mismos síntomas de

demencia (Enfermedad de Alzheimer) o que pueden resultar reversibles:

 Depresión

 Ingestión de alguna droga

 Problemas metabólicos

 Deprivaciones ambientales

 Alcoholismo

 Infecciones: Meningitis, Encefalitis, etc

 Problemas de nutrición: Disminución de B6 y B12

 Hemorragia subaracnoidea, etc.


El MMSE se desarrolló para tamizar la demencia y el delirium en población sin dificultades de

aprendizaje.

El test consta de 11 preguntas donde las capacidades esenciales que se evalúan son:

Orientación temporal: ¿En qué año estamos? ¿En qué estación? ¿En qué día? ¿En qué mes? ¿En qué

día de la semana?

Orientación espacial: ¿En qué lugar estamos? ¿En qué piso? - ¿En qué pueblo? - ¿En qué provincia? -

¿En qué país?

Aprendizaje: El profesional nombra tres palabras, una por segundo. Luego, le pide al paciente que las

repita.

Atención: Cálculo: Se le dice al paciente: "Si tiene 30 euros y me los va dando de tres en tres ¿cuántos le

van quedando?”. La prueba se detiene tras cinco sustracciones. Si el paciente no puede hacer esta prueba,

se le pide que deletree la palabra MUNDO al revés.

Recuerdo diferido: Se le pide al paciente que recuerde las tres palabras mencionadas en la prueba de

aprendizaje, realizada anteriormente.

Lenguaje: Denominación: Se le enseña al paciente dos objetos, sucesivamente, y se le pide que

identifique cada uno de ellos.

Repetición: Se le pide que repita la frase "ni sí, ni no, ni, pero" o "en un trigal había cinco perros".

Órdenes: Se le pide que coja un papel con la mano derecha, lo doble por la mitad y lo ponga en el suelo.

Lectura: El profesional escribe de manera clara y legible "cierre los ojos". Se le pide al paciente que lo

lea y lo haga.

Escritura: Se pide al paciente que escriba una frase con sujeto y predicado.

Praxis constructiva: El profesional dibuja dos pentágonos con una intersección. El paciente debe

copiarlos.
Interpretación de los resultados

Los resultados dependerán de la puntuación alcanzada:

 27 puntos o más: Normal. La persona presenta una adecuada capacidad cognoscitiva.

 24 puntos o menos: Sospecha patológica

 12-24 puntos: Deterioro

 9-12 puntos: Demencia

Menos de 5 puntos. Fase terminal. Totalmente desorientado. No se reconoce él mismo.

Teniendo en cuenta lo mencionado para aplicar el test, se aplica lo comprendido en anteriores clases

acerca de la entrevista y siguiendo los pasos pertinentes la prueba se realizó tranquilamente, en un espacio

adecuado y con compromiso por parte del paciente.

En cuanto al resultado del test MMSE, aplicado al paciente Jhoner Suarez, se obtuvo una puntuación total

de 29 la cual se encuentra dentro de los parámetros normales, la persona presenta una adecuada capacidad

cognoscitiva, fallando en el ítem del lenguaje en la Praxis constructiva.

Retomando el caso de la paciente mary Flórez, de manera hipotética, sería recomendable realizar una

evolución mental, para dictaminar si la paciente está cursando por un trastorno de depresión mayor y

además evaluaciones adicionales para los trastornos subyacentes como trastorno del sueño, trastorno por

alcohol, trastorno por ansiedad, consideraría importante conocer más acerca de mary Flórez mediante la

entrevista sobre la parte biológica (enfermedades presentes, Psicológicas como (depresión y diferentes

trastornos presentes ya mencionados) y socioculturales (relación con su esposo y amigos). Se recomienda


acompañamiento interdisciplinar de médicos especialistas, psicólogo, psiquiatra, neurólogo, para su

debido tratamiento del trastorno depresivo mayor, trastorno del sueño y abuso de sustancias como el

alcohol, y tratamiento médico para su diabetes e hipertensión, marcha atáxica, Polidipsia, Polifagia;

además de recordar lo que nos menciona Ardila, A, y Roselli, M. (2007) sobre la evaluación

neuropsicológica que tiene uno o varios de los siguientes objetivos que se deben tener en cuenta para

evaluar a mary Flórez:

 Determinar la actividad cognoscitiva del paciente, como resultado -aunque no necesariamente- de

condición condicionada para describir el patrón general de cambios que pueden haber sucedido; en

otras palabras, determinar su estatus cognoscitivo real.

 Analizar los síntomas y signos presentes e identificar los síndromes fundamentales subyacentes.

 Proponer procedimientos terapéuticos y de rehabilitación.

 Proveer información adicional para efectuar un diagnóstico diferencial entre términos similares.

 Proponer posibles trastornos subyacentes en la disfunción cognoscitiva existente.


BIBLIOGRAFÍA

 Grupo de Trabajo de Neuropsicología Clínica de la Sociedad Neurológica Argentina (1998). El

“Mini-Mental State Examination en la Argentina: instrucciones para su administración”. Recuperado

de http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo11/files/psiquiatria-forense-2014/allegri.pd

 Sarason, I., y Sarason, B., (2006). Psicopatología. México: Pearson. Parte del capítulo 3, pp 137-

154.Recuperado de

http://www.universidadcultural.com.mx/online/claroline/backends/download.phpl=L3BzaWNvcGF0

b2xvZ2lhX2xhX2NvbmR1Y3RhX2Fub3JtYWwucGRm&cidReset=true&cidReq=ALCP3A

 Villa, Gallego. O. M. (2017). Documento explicativo unidad II. Corporación Universitaria

Iberoamericana. Recuperado de http://aulavirtual.iberoamericana.edu.co/repositorio/Cursos-

Matriz/Psicolog%C3%ADa/Psicopatolog%C3%ADaI/MD/Documento%20explicativo%20para

%20unidad%202

 psiquiatria.com (s/f) Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos. [Wed Lot

Post] Recuperado de https://psiquiatria.com/glosario/polidipsia

 Marta Marnet (2013) Marcha atáxica – Definición. [Wed Lot Post] Recuperado de

https://salud.ccm.net/faq/8485-marcha-ataxica-definicion

 Ramón Girando y Julia Libman. Polifagia. [Wed Lot Post] Recuperado de

http://www.semiologiaclinica.com/index.php/articlecontainer/motivosdeconsulta/126polifagia
 De Psiquiatría, A. A. (2013). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5. Arlington,

VA, Asociación Americana de Psiquiatría, 191-192.

 Anexo 9. Instrumentos de evaluación de la depresión. Recuperado de

http://www.guiasalud.es/egpc/depresion/completa/documentos/anexos/Anexo_9_Instrumentos_de_e

valuacion_de_la_depresion.pdf

 Ardila, A y Roselli, M. (2007). Neuropsicología Clínica. México, Editorial El Manual Moderno.

Cap. 14 (pp: 255-282) Este recurso se encuentra en la base de datos E-libro. Para consultarlo, revise

la carpeta "Herramientas de apoyo" http://biblioteca.iberoamericana.edu.co/

 Rojas-Gualdrón, D. F., Segura, A., Cardona, D., Segura, Á., & Garzón, M. O. (2017). Rasch analysis

of the Mini Mental State Examination (MMSE) in older adults in Antioquia, Colombia. CES

Psicología, 10(2), 17-27.

 González-Hernández, J., Aguilar, L., Oporto, S., Araneda, L., Vásquez, M., & Von Bernhardi, R.

(2009). Normalización del “Mini-Mental State Examination” según edad y educación, para la

población de Santiago de Chile. Revista Memoriza. Com, 3, 23-34.

 Lita Urrutia Montes. (2015) Minimental minsal. [Wed Lot Post] Recuperado por.

https://es.slideshare.net/Litaum/minimental-minsal?next_slideshow=1

 Fernando José Revillas Ortega. (2014) mini-examen cognoscitivo (MEC) Mini-Mental State

Exploration (MMSE). Manual de usuario. Recuperado de. http://www.generalasde.com/mini-

examen-cognoscitivo/mini-examen-cognoscitivo-manual.pdf
 Universidad Pedagógica Nacional. Formato. Consentimiento informado psicología. Recuperado de

http://mpp.pedagogica.edu.co/download.php?file=consentimiento_informado_psicologia_.pdf

 Videoteca de Medicina (2015, ene, 21) Atlas de exploración neurológica detallada del examen

mental. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=gJs7G_u03LQ

 Vivanco, M. E. (2012, may,16). Evaluación y clasificación de la conducta anormal.

 Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=99mRJsdrnis

También podría gustarte