Está en la página 1de 15

ÍNDICE.

0.- INTRODUCCIÓN.

1.- ANÁLISIS DEL CONTEXTO.

1.1.- CONTEXTO AMPLIO

... RESEÑA HISTÓRICA


... SITUACIÓN GEOGRÁFICA
... SERVICIOS Y RECURSOS DEL ENTORNO

1.2.- CONTEXTO SIGNIFICATIVO

... CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO


... ESTUDIOS QUE SE IMPARTEN
... ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS

2.- OBJETIVOS GENERALES

2.1.- OBJETIVOS DEL ÁMBITO FORMATIVO


2.2.- OBJETIVOS DEL ÁMBITO ORGANIZATIVO Y DE GESTIÓN
2.3.- OBJETIVOS DEL ÁMBITO PEDAGÓGICO

3.- ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO

3.1.- ÓRGANOS UNIPERSONALES


3.2.- ÓRGANOS COLEGIADOS

.- CONSEJO ESCOLAR
.- CLAUSTRO

3.3.- ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE

.- COMISIÓN DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA.


.- EQUIPOS DE CICLO
.- DEPARTAMENTOS
.- EQUIPOS DE NIVEL
.- TUTORES

3.4.- PROFESORADO ESPECIALISTA


3.5.- ORGANIZACIÓN DE ALUMNOS
3.6.- ORGANIZACIÓN DE LOS PADRES/MADRES.
3.7.- PERSONAL NO DOCENTE

4.- SERVICIOS Y RECURSOS.

4.1.- RECURSOS PERSONALES


4.2.- RECURSOS MATERIALES
4.3.- SERVICIO DE COMEDOR.

5.- RELACIÓN CON INSTITUCIONES EXTERNAS

5.1.- AYUNTAMIENTO
5.2.- COMUNIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
5.3.- CENTRO DE APOYO AL PROFESORADO
5.4- OTRAS

6.- PROCESO DE ELABORACIÓN DEL P.E.C.


7.- REVISIÓN Y MODIFICACIÓN DEL P.E.C.

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO


CEIP JUAN GRIS de Madrid 1 / 15
0.- INTRODUCCIÓN
Este documento pretende ser una herramienta de trabajo para el desarrollo diario de la
tarea educativa y no dar solo respuesta a la exigencia legal. Aspiramos a que sea un referente
claro en todas las programaciones y planificaciones futuras y siempre buscando dar una
respuesta educativa coherente y sin desajustes para todo el colegio.
Creemos que el nivel de participación ha sido alto ya que se ha conseguido implicar
tanto a las familias como al alumnado a través de los cuestionarios que en su día se les pasó.
El profesorado a través de los niveles y ciclos ha ido dando forma y contenido al mismo, siendo
de destacar la labor de coordinación que la Comisión Pedagógica debe realizar para garantizar
el cumplimiento de lo recogido aquí y su adecuación a la realidad del centro.
El Proyecto que ahora ve la luz es un documento abierto y permeable sujeto en todo
momento a cuantas iniciativas de modificación vayan surgiendo a lo largo de los cursos, sobre
todo teniendo en cuenta que el CEIP Juan Gris nació y sigue existiendo para dar un servicio
educativo de calidad al barrio donde está ubicado.
Uno de los requisitos por los que pasa la calidad de la enseñanza es por tener claro el
horizonte hacia el que se camina a corto, medio y largo plazo, circunstancia que debe estar
presente en todo momento.
Queda pues una tarea ardua y difícil como es el intentar que el mayor número posible
de los agentes educativos, educadores/as, padres, instituciones, administraciones, se sientan
implicados en el proyecto. Si se consigue estaríamos hablando de un buen índice de calidad ya
que seguro llevaría parejo la eficacia en el trabajo diario del centro.

1.- ANÁLISIS DEL CONTEXTO


1.1. CONTEXTO AMPLIO

• RESEÑA HISTÓRICA.
El Juan Gris nace como centro público educativo en el año 1.978 para dar respuesta a
la fuerte demanda de plazas escolares de la zona.
Ve la luz en unas circunstancias quizá no muy apropiadas, no exentas de precipitación
ya que su apertura se produjo en el mes de febrero. La presión social llevó a que su
construcción se hiciese con precipitación resintiéndose la calidad de la edificación, lo que
explica en parte los problemas de mantenimiento que actualmente tenemos. La procedencia
del alumnado era del antiguo C.P. Francisco Fatou.
A partir del curso 1.978/79 es cuando el CEIP Juan Gris comienza su andadura
educativa normalizada recogiendo alumnado de otras zonas.
A los dos años de funcionamiento se construyó en el patio otro edificio anejo con cuatro
aulas.

• SITUACIÓN GEOGRÁFICA.
El C. P. Juan Gris se encuentra ubicado en la barriada del Congosto, en la C/ Muela
de San Juan, S/N, perteneciendo a efectos de escolarización al llamado “casco histórico” del
distrito municipal 18, Vallecas Villa.
El crecimiento demográfico ha hecho que nos encontremos actualmente lindando con
las nuevas construcciones del PAU de Vallecas.
Las comunicaciones con Madrid y los distritos limítrofes las realiza la E.M.T. con varias
líneas de autobuses y el Metro. Existe una estación de RENFE que se encuentra a cierta
distancia del Centro.

• SERVICIOS Y RECURSOS DEL ENTORNO.

A.) Servicios médicos:

Próximos al colegio existen dos Centros de Salud de la Seguridad Social que hacen un
seguimiento ambulatorio de la población del distrito. También se cuenta con el hospital público
“Virgen de la Torre” que atiende la demanda de otros distritos y de un centro en dónde se

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO


CEIP JUAN GRIS de Madrid 2 / 15
encuentran las especialidades médicas de atención ambulatoria. Además está próxima la
inauguración del nuevo Hospital de Vallecas.
El colegio participa en las diferentes campañas de “Salud Escolar” que tienen carácter
preventivo, en colaboración con el Departamento de Salud Escolar del ambulatorio más
próximo al colegio.

B.) Servicios socioculturales:


El Barrio cuenta con dos bibliotecas públicas, tres centros culturales y dos centros
juveniles. Se espera que esta dotación aumente con el equipamiento del nuevo PAU.
Además de las ofertas de estos servicios, el colegio acude a las ofertas que se realizan
en otros distritos de Madrid.
Mantenemos una estrecha colaboración con el Servicio de Educación de la Junta
Municipal, la cual facilita actividades tanto dentro como fuera del centro (granja escuela, curso
de técnicas de estudio, teatro, animaciones a la lectura …)

C.) Otros servicios socioeducativos:

El colegio se encuentra dentro de la zona de influencia del Equipo de Orientación


Educativa y Psicopedagógica (E.O.E.P.) de Moratalaz-Villa de Vallecas y contamos con la
presencia de un profesional del citado equipo dos mañanas a la semana. También contamos
con la presencia de un profesional técnico de servicios a la Comunidad una mañana ala
semana
El Centro colabora con los profesionales dependientes de los Servicios Sociales del
distrito que trabajan con las familias del colegio que tienen expediente de intervención ya sea
para facilitar actividades a los alumnos/as fuera del horario escolar, para trabajo específico con
las familias, tratamiento y seguimiento de los casos con absentismo escolar, seguimiento de las
familias que viven en los núcleos marginales de influencia …
También colaboramos con los servicios sociales de carácter confesional, ONG´s que
trabajan en el barrio y que tienen intervención con familias del centro.
Al estar dentro del ámbito de actuación del Centro de Apoyo al Profesorado de Vallecas
gran parte de la oferta de formación del profesorado se canaliza a través de él y se concreta en
tareas de asesoramiento a proyectos, grupos de trabajo, seminarios, asistencia a cursos,
demanda de material, etc.

1.2. CONTEXTO SIGNIFICATIVO.

• CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO.


El centro cuenta con dos edificios, uno principal y un pabellón anejo.
El edificio principal tiene las siguientes dependencias: 21 espacios destinados a aulas
repartidos en dos plantas. Otros espacios están destinados a cuarto del horno, psicomotricidad,
música, biblioteca, laboratorio, sala de informática, tutorías, gimnasio y sala de material de
Educación Física. Además tiene la vivienda del conserje y la sala de profesores/as junto con la
sala de reprografía y dos despachos para la dirección y la secretaría. El AMPA del centro utiliza
la sala de reprografía y la sala de profesores/as.
El pabellón anejo contiene cuatro aulas, una tutoría, los dos comedores y las
instalaciones de la cocina.
Existen dos patios, uno asfaltado y otro de arena, ambos con sendos espacios
cubiertos para días de lluvia. Uno de ellos acoge el huerto escolar.

• ESTUDIOS QUE SE IMPARTEN.

Actualmente se imparten en el centro las enseñanzas correspondientes al Segundo Ciclo de


Educación Infantil y a los tres Ciclos de Educación Primaria.

• ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS.


Tradicionalmente en el centro se ha venido dando gran importancia a las actividades
extraescolares y complementarias considerándolas un importante recurso educativo y

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO


CEIP JUAN GRIS de Madrid 3 / 15
potenciándolas al máximo en la medida de nuestras posibilidades y de las de nuestro
alumnado y sus familias.
Los criterios que deben cumplir las actividades complementarias y extraescolares del
C.E.I.P. Juan Gris son los siguientes:

• Se especificarán en la Programación General anual y serán aprobadas por el Consejo


Escolar. Cuando no se encuentren en la P.G.A. el coordinador del ciclo correspondiente,
comunicará a la Jefatura de Estudios la actividad a realizar con objeto de plantear a la
C.C.P. la viabilidad de la misma, con la máxima antelación.
• Partirán de necesidades e intereses reales del alumnado y estarán relacionadas con
aspectos curriculares del nivel o niveles a los que vaya dirigidas.
• Tendrán siempre un contenido formativo.
• Se intentará que supongan el menor desembolso económico posible a las familias. Las
salidas que sean gratuitas tendrán carácter obligatorio y la no participación requerirá
justificación por escrito de las familias.
• Serán acompañantes preferentemente los tutores/as, el profesorado del mismo nivel, ciclo o
especialista que incidan en el mismo.
• En el caso de que se realicen salidas de fin de estudios, estas se realizarán
preferentemente en el último trimestre y se intentará buscar lugares que cuenten con
monitores con objeto de enriquecer la salida y rentabilizar los recursos humanos del centro.
• Se garantizará las medidas de atención pedagógica y ubicación del alumnado que no
participen en las actividades siempre que supongan un desembolso económico sufragado
por las familias.

Para la planificación de las actividades complementarias y extraescolares el centro


colaborará en las ofertas de la Junta Municipal, Ayuntamiento, Comunidad de Madrid, AMPA y
con cualquier otra entidad pública o privada que posibilite una oferta adecuada a la edad y
características de nuestros alumnos/as.

2.- OBJETIVOS GENERALES DEL P.E.C.


2.1.- OBJETIVOS DEL ÁMBITO FORMATIVO.

• Desarrollar hábitos y actitudes de tolerancia, comprensión y convivencia, fomentando y


potenciando actitudes no sexistas, democráticas y tolerantes respetando las diferencias.

• Conseguir la inserción del Centro en el medio sociocultural como entorno significativo para
el desarrollo del alumnado.

• Potenciar la colaboración entre todos los sectores de la Comunidad Educativa.

• Fomentar la actitud crítica ante las manifestaciones de la realidad sociocultural (para ser
miembro activo) de forma que, participando en ella, podamos transformarla.

2.2.- OBJETIVOS DEL ÁMBITO ORGANIZATIVO Y DE GESTIÓN.

• Garantizar los cauces para que la información, propuestas y decisiones lleguen a todos los
integrantes de la Comunidad Educativa.

• Potenciar la gestión clara, transparente y democrática del centro.

• Promover el uso de los recursos del Centro rentabilizándolos en beneficio de todos/as.

• Posibilitar la colaboración entre el Centro y las Instituciones públicas o privadas de su


entorno.

• Garantizar la presencia de toda la Comunidad Educativa en la gestión del Centro


potenciando las relaciones fluidas y responsables entre todos los sectores..

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO


CEIP JUAN GRIS de Madrid 4 / 15
• Favorecer la participación democrática en la toma de decisiones.

2.3.- OBJETIVOS DEL ÁMBITO PEDAGÓGICO.

• Potenciar que los procesos de Enseñanza/Aprendizaje, los Proyectos Curriculares y las


Programaciones de Nivel y de Aula partan de los intereses del alumnado y se adapten a la
diversidad del mismo.

• Desarrollar hábitos de trabajo, técnicas de estudio y estrategias que faciliten los


aprendizajes a lo largo de la vida escolar y permitan la integración del alumnado en etapas
posteriores.

• Crear los cauces para favorecer la formación y actualización del profesorado y, en general,
de todos los sectores de la Comunidad Educativa.

• Facilitar en las Programaciones de Ciclo y de Nivel y sobre todo en la puesta en práctica del
Plan de Acción Tutorial, la Educación integral de los alumnos/as, es decir el desarrollo de
contenidos y valores no solo académicos sino también psicoafectivos y sociales.

• Garantizar la coherencia entre el Proyecto Educativo, los Proyectos Curriculares y las


Programaciones de Aula favoreciendo, promoviendo, respetando y teniendo en cuenta la
diversidad.

• Utilizar las aplicaciones de las nuevas tecnologías en el desarrollo de la práctica docente.

3.- ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO.


A continuación pasamos a exponer cómo es la organización general del C.P. Juan Gris
en lo que se refiere a sus órganos de gobierno, órganos de coordinación docente así como al
profesorado, alumnado, familias y personal no docente.
Antes de continuar queremos dejar claro que el que la organización de un centro sea
real, efectiva y conocida por todos/as, es fundamental para la convivencia armónica de todos
los sectores de la Comunidad Educativa y debe ir siempre encaminada a posibilitar el buen
funcionamiento del Colegio y a facilitar la consecución de los Objetivos recogidos en este
documento a todos los niveles.

3.1.- ÓRGANOS UNIPERSONALES.

El C.P. Juan Gris, por sus características respecto al número de unidades cuenta con
los siguientes órganos unipersonales de gobierno: Director, Jefe de Estudios y Secretario.
Los tres constituyen el Equipo Directivo del Centro y trabajarán en todo momento de
forma coordinada y siempre teniendo al Centro y a la Comunidad Educativa como referente y
guía de su labor.
Las funciones y competencias de estas figuras se ajustarán en todo momento a la
legislación vigente.
Nos parece oportuno resaltar la importancia de la coordinación entre los miembros del
Equipo Directivo para lo cual mantendrán como mínimo una reunión semanal en la que se
tratarán todos los aspectos que se consideren importantes y que afecten al desarrollo de la
actividad escolar.
El día y la hora de reunión serán fijadas por la Jefatura de Estudios al principio de cada
curso escolar y se especificará en la Programación General Anual.
A estas reuniones, y con el objetivo de fomentar la participación democrática en la toma
de decisiones de todos los integrantes de la Comunidad Escolar, podrán ser invitadas, con
carácter consultivo, personas ajenas al E.D. en función de los temas a tratar.
Es importante señalar que, siempre que la disponibilidad del profesorado lo permita, el
E.D. delegará funciones en aquellos miembros del claustro que tengan capacidad para llevarlas

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO


CEIP JUAN GRIS de Madrid 5 / 15
a cabo. Los criterios para delegar y asumir funciones serán aprobados por el claustro y se
buscará siempre la mayor eficacia y rentabilidad de los servicios.
Las funciones delegadas tendrán, preferentemente, contenidos relativos a tareas de
coordinación y a labores de gestión y control de material, recursos y espacios comunes del
Centro.
En todo caso los maestros/as encargados de estas funciones mantendrán una estrecha
colaboración con el E.D. y dispondrán de horario específico para llevarlas a cabo de acuerdo
con la legislación vigente.

3.2.- ÓRGANOS COLEGIADOS.

Los órganos colegiados de gobierno del C.P. Juan Gris son los siguientes:

• CONSEJO ESCOLAR.

Es el órgano máximo de participación de los diferentes sectores de la Comunidad


Educativa.
Estará compuesto por los siguientes miembros:

• El Director del Centro, que actuará como presidente.


• El Jefe de Estudios.
• El Secretario, que actuará como tal en el Consejo. Tendrá voz pero no voto.
• Cinco representantes de los maestros/as elegidos democráticamente de entre los miembros
del claustro.
• Cinco padres/madres elegidos democráticamente por las familias.
• Un representante del personal no docente elegido democráticamente de entre los/as que
presten sus servicios en el Centro.
• Un representante de la Junta Municipal del Distrito, designado por la misma.

Todo lo relativo a composición, elección y renovación de sus miembros, se ajustará a la


legislación vigente.
Las reuniones del C.E. se fijarán en día y hora que posibilite la asistencia de todos sus
miembros siendo obligatoria la asistencia a ellas.
El Consejo Escolar se reunirá como mínimo una vez al trimestre y siempre que lo
convoque el Director o al menos un tercio de sus miembros. Habrá además una reunión al
principio de curso y otra al final del mismo.
La dinámica de trabajo prioritaria será la del consenso en la toma de decisiones,
procediéndose a la adopción de la iniciativa mayoritaria, por votación, cuando no fuese posible
aquel.
Un miembro cada uno de los estamentos representados se encargará de informar a su
colectivo de lo tratado y acordado en cada una de las sesiones.
A las reuniones del Consejo Escolar del C.P. Juan Gris podrá asistir, como oyente,
cualquier miembro de la Comunidad Escolar a no ser que se especifique lo contrario en la
convocatoria o se decida por mayoría de los presentes al comienzo de cada sesiónº
En la primera reunión del curso se determinarán las Comisiones que funcionarán en el
seno del Consejo Escolar, además de las marcadas por la legislación vigente en cada
momento.

• CLAUSTRO.

Es el órgano de participación de los/as maestros/as del centro y tiene la


responsabilidad de planificar, coordinar, decidir e informar sobre todos los aspectos
pedagógicos y didácticos.
Estará formado por todos los profesores/as que presten sus servicios en el Centro y
estará presidido por el Director.

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO


CEIP JUAN GRIS de Madrid 6 / 15
Las sesiones ordinarias del Claustro serán notificadas a cada uno de sus miembros
mediante convocatoria por escrito en la que se especifique el orden del día con, al menos, con
48 horas de antelación.
Las sesiones extraordinarias serán notificadas a cada miembro del Claustro mediante
convocatoria por escrito en la que se especifique el orden del día con la mayor antelación
posible.
La asistencia a las sesiones del claustro será obligatoria para todos sus componentes y
se celebrará fuera del horario lectivo.
Cuando sea necesario el conocimiento previo de documentación, ésta se entregará a
los Coordinadores/as de cada Ciclo para su análisis y discusión en los diferentes ciclos
educativos con la suficiente antelación.
Las decisiones en las que se requiera una votación se tomarán por consenso o, en su
defecto, por mayoría simple de los asistentes.
El Claustro aprobará cuantos Programas Escolares considere que son necesarios para
dar la respuesta educativa más adecuada a las necesidades reales de la diversidad del
alumnado.
Los acuerdos tomados por consenso mayoritario serán vinculantes porque permiten
definir las señas de Identidad de este Centro.
En todo caso a composición, régimen de funcionamiento, y competencias de este
órgano colegiado de gobierno se ajustará a la legislación vigente.

3.3.- ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE.

En el C.P. Juan Gris existirán los siguientes:

• COMISIÓN DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA

La composición, organización y competencias de la C.C.P. se ajustarán en todo


momento a la legislación vigente.
Debe ser el órgano de coordinación docente con mayor peso específico en el Centro.
La C.C.P. se reunirá con una periodicidad mensual en reunión ordinaria.
Se convocarán sesiones extraordinarias siempre que se considere oportuno.
De entre todas las funciones recogidas en la normativa vigente destacamos:

• Coordinar la elaboración de los Proyectos Curriculares y del Proyecto Educativo y sus


posibles modificaciones.
• Asegurar la coherencia entre el P.E.C., los P.C., la P.G.A. y las Programaciones Didácticas
de Aula.
• Consensuar las directrices para llevar a cabo los refuerzos educativos y las adaptaciones
curriculares.
• Dinamizar la comunicación/información entre la C.C.P. y los Equipos de Ciclo (en ambos
sentidos), de los Equipos entre si, de los Departamentos y, en general, la de todos los
órganos de coordinación docente entre si para asegurar la coherencia interna del P.E.C. y
de los P.C. de cada Etapa.
• Evaluar el proceso de enseñanza/aprendizaje, la adecuación de objetivos, contenidos y
metodología de cada área al contexto escolar.
• Elaborar propuestas concretas de mejora para dar respuesta a la diversidad de necesidades
educativas.

• EQUIPOS DE CICLO

La composición, organización y competencias de dichos Equipos son las reguladas por


la legislación vigente.
Habrá un equipo por cada uno de los Ciclos Educativos que se imparten en el colegio.
Formarán parte de cada equipo de ciclo todos los profesores que impartan docencia en
el ciclo correspondiente. En todo caso se repartirán equitativamente los profesores/as
especialistas que impartan docencia en varios ciclos educativos.

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO


CEIP JUAN GRIS de Madrid 7 / 15
Los Equipos se reunirán como mínimo dos veces al mes para tratar aspectos generales
que afecten al Ciclo y al menos una de estas reuniones tratará sobre aspectos evaluativos del
desarrollo de la práctica docente y sobre la aplicación de las medidas correctoras que la
evaluación aconseje y así dar una respuesta educativa más coherente.
Las decisiones tomadas en los ciclos serán vinculantes para todos los miembros del
mismo.
En la Programación General Anual se establecerá un calendario de reuniones
interciclos trimestral, para garantizar la coherencia de actuaciones entre los diferentes ciclos
educativos del centro.
La asistencia a las reuniones será obligatoria para todos/as los miembros del Equipo y
la hora de reunión se establecerá en la Programación General Anual siempre dentro del horario
de obligada permanencia en el Centro.
El Coordinador de Ciclo será elegido al principio de cada curso y será el encargado de
convocar las reuniones, con su correspondiente orden del día, y de levantar las pertinentes
actas que quedarán archivadas en la Secretaría del Centro.
Al final de curso se elaborará una memoria en la que se recogerán las actividades
realizadas, se evaluará la consecución de los objetivos previstos y se propondrán los cambios
necesarios para mejorar su funcionamiento.

• DEPARTAMENTOS

En el C.P. Juan Gris funcionarán los Departamentos docentes que el Claustro


considere necesarios.
Con miras a su eficacia y operatividad deben cumplir las siguientes condiciones:
a) Han de favorecer y promover actividades que afecten a todo el Centro o al mayor
número de aulas posible.
b) Deben tener un plan de actuación concreto que se plasmará en una
PROGRAMACIÓN asumida por todos los componentes.
c) Procurarán agrupar a profesorado de todos los Ciclos Educativos.
d) Contribuirán a la formación y perfeccionamiento del profesorado.
e) Tendrán repercusiones directas en el aula.
Cada Departamento contará con un/a Coordinador/a, que será el encargado/a de
convocar las reuniones, con su correspondiente orden del día, y de levantar las actas
pertinentes que quedarán archivadas en la Secretaría del Centro.
La periodicidad de reunión será quincenal y se reservará en la Programación General
Anual un día en horario de obligada permanencia en el Centro para tal fin.
Periódicamente se evaluará el desarrollo de las programaciones didácticas del área o
de las materias de su competencia, además se debatirán temas y documentos que sean
necesarios tratar en el claustro y en la Comisión de Coordinación Pedagógica.
Al finalizar el curso cada Departamento elaborará una memoria en la que se recogerán
las actividades realizadas, la evaluación de los resultados obtenidos y las propuestas de
mejora.
Como ejemplos de posibles Departamentos citamos los siguientes: Lengua, Idioma,
Matemáticas, Música, Educación Física, Áreas Transversales, Orientación...

• EQUIPOS DE NIVEL
Estarán compuestos por los maestros/as tutores del mismo nivel educativo y por los
maestros/as especialistas que impartan docencia en el nivel correspondiente.
La periodicidad de reunión será semanal para los tutores del nivel y quincenal con el
profesorado especialista, siempre que sea posible por la disponibilidad de éste.
Las funciones de los Equipos de Nivel serán las siguientes:

• Elaborar y concretar el desarrollo práctico de las programaciones de aula garantizando su


coherencia con los P.C. correspondientes y con el P.E.C.
• Aplicar coordinadamente el Plan de Acción Tutorial en todos sus ámbitos.

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO


CEIP JUAN GRIS de Madrid 8 / 15
• Consensuar las actividades tanto dentro del aula coma las complementarias y las
extraescolares.
• Intercambiar información de interés pedagógico-didáctico con el profesorado especialista.
• Proponer los refuerzos educativos y las adaptaciones curriculares teniendo en cuenta las
directrices marcadas en la C.C.P.
• Preparar y llevar a cabo las sesiones de evaluación
• Realizar las gestiones administrativas propias del nivel.
• Llevar propuestas a las reuniones de Equipos de Ciclo.
• Preparar las reuniones generales con padres/madres y las entrevistas individuales con cada
familia.
• Evaluar el proceso de enseñanza/aprendizaje en todas las actividades realizadas
(organización, dinámica, relaciones, adecuación de objetivos, funcionalidad, etc.).
• Distribuir las horas de apoyo y refuerzo educativo de acuerdo con la Jefatura de Estudios
del centro.

• TUTORES/AS

La asignación de tutorías se establecerá a principio de cada curso escolar y para ello


se tendrá en cuenta la normativa vigente en cada momento y como criterios más importantes
destacamos:
Se intentará que cada tutor esté con su grupo de alumnos/as durante un ciclo
educativo.
Cada tutor deberá estar con su grupo el mayor número de horas semanales posible.
Los maestros tutores/as formarán parte de los Equipos de Nivel y de Ciclo que le
correspondan.
Cada tutor podrá elegir el Departamento al que se integra teniendo en cuenta lo
expuesto en el apartado del presente documento que hace referencia a los Departamentos.
Con independencia de las funciones legisladas al respecto los tutores/as tendrán las
siguientes:
• Informar cuando se instruya expediente a un alumno/a de su tutoría.
• Participar en la Comisión de Disciplina cuando se vaya a proponer una sanción a un
alumno/a de su tutoría.
• Convocar a los padres y madres de sus alumnos/as a reuniones colectivas extraordinarias.
• Coordinarse con el profesorado que realice tareas de apoyo con alumnado de su grupo con
el fin de consensuar las adaptaciones curriculares y los refuerzos educativos que garanticen
una adecuada atención a la diversidad.
• Demandar el asesoramiento del profesional del E.O.E.P. asignado al centro cuando lo
considere oportuno ateniéndose a los criterios marcados para estos casos.
• Los tutores/as tendrán el deber de asistir a las reuniones convocadas por la Jefatura de
Estudios para tratar, entre otros los siguientes temas: la coordinación de la acción tutorial,
revisión de los criterios de promoción y evaluación del alumnado, discusión de aspectos
metodológicas, estudio del desarrollo del Proyecto Curricular y del Proyecto Educativo a
nivel de curso, ciclo, etapa, etc.
• Los tutores/as, en coordinación con la Jefatura de Estudios y asesorados por el
Departamento de Orientación si existiera, aplicarán el plan de acción tutorial en la hora
lectiva semanal dedicada a las actividades con todo el grupo. Así mismo introducirán las
adaptaciones adecuadas a las características y necesidades de su grupo, bien por iniciativa
propia o por sugerencia del equipo de profesores.

En la Programación General Anual se establecerá un día fijo semanal, común para todo
el centro, para las entrevistas personales entre el profesorado y las familias.

3.4.- PROFESORADO ESPECIALISTA


Es el profesorado encargado de la docencia de las asignaturas de E. Física, Idioma, E.
Musical y cualquier otra que en su día se pueda impartir en el Centro con carácter de
especialidad.

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO


CEIP JUAN GRIS de Madrid 9 / 15
Siempre que la organización del Centro lo permita no tendrán tutoría de alumnos
asignada. En este caso formarán parte del Equipo de Ciclo dónde impartan mayoritariamente
sus clases, respetando el principio de equilibrio y reparto equitativo.
Si por circunstancias de organización fuera necesario asignarles la tutoría de un grupo
de alumnos se incorporarán al correspondiente Equipo de Ciclo y de Nivel.
Con carácter general tendrán las mismas competencias y responsabilidades que el
resto del profesorado cuando estén con cada grupo lo cual supone:

• Asistir a las reuniones de Ciclo y de Nivel.


• Participar en los Departamentos.
• Colaborar en la elaboración de los Proyectos Curriculares y en su revisión y modificación.
• Coordinarse con los tutores/as en la planificación de los procesos de
Enseñanza/Aprendizaje de manera que quede garantizada su coherencia.
• Realizar entrevistas con las familias cuando lo considere necesario una de las partes.
• Participar en las reuniones generales con las familias.
• Atender y cuidar al alumnado en las actividades programadas en el Centro y fuera de él.

Siempre que exista disponibilidad horaria del profesorado especialista y cuando estén
cubiertas todas las necesidades del centro garantizando las horas semanales preceptivas de
todas las asignaturas, se tenderá a que la especialidad correspondiente se imparta en niveles
y/o etapas en las que no sea obligatoria. La Comunidad Educativa es consciente de que esta
idea se podrá llevar a cabo solo si la plantilla del centro es suficiente.

3.5.- ORGANIZACIÓN DE ALUMNOS


A continuación se detallan las directrices por las que se rigen la participación y la
presencia del alumnado en la organización general del centro.

• ASAMBLEA DE CLASE
La asamblea de clase debe ser una práctica de participación democrática y un
elemento educativo de primera importancia en el desarrollo de la vida docente del centro.
Estará formada por todos los alumnos/as del grupo y el tutor/a. La periodicidad de
reunión será semanal.
Serán sus atribuciones:

• Exponer los problemas del grupo, aspiraciones, necesidades...


• Estudiar y valorar el funcionamiento de la propia clase tanto a nivel de alumnos/as como de
profesores/as.
• Proponer soluciones concretas a los problemas propios de la clase.
• Revisar la utilización correcta del material y de las responsabilidades adquiridas.
• Elegir al delegado/a de clase y al subdelegado/a.
• Consensuar las normas de convivencia internas del grupo.

• DELEGADOS/AS
En cada aula del 2º y 3º Ciclo de Educación Primaria se elegirán democráticamente un
delegado/a y un subdelegado/a que se renovarán con la periodicidad que cada ciclo o nivel
determine. Las primeras elecciones se celebrarán durante el primer mes de curso.
Serán los encargados de recoger las sugerencias de sus compañeros/as y hacerlas
llegar a su tutor/a, de informar a sus compañeros/as de lo tratado en las Juntas de
delegados/as y en general de todos aquellos aspectos que afecten directamente al grupo.

• JUNTA DE DELEGADOS/AS
La formarán todos/as los delegados/as del centro.
Mantendrán al menos una reunión trimestral con el Equipo Directivo en la que se
tratarán sugerencias, inquietudes y propuestas que tengan relación con la participación activa
del alumnado en la vida del centro.

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO


CEIP JUAN GRIS de Madrid 10 / 15
Como propuestas de trabajo señalamos las siguientes:

• Plantear a nivel general los temas surgidos en las asambleas de clase.


• Valorar y analizar el grado de cumplimiento de las normas de convivencia del centro y de la
utilización colectiva del mismo.
• Valorar y analizar el cumplimiento de las responsabilidades adquiridas con sus
compañeros/as
• Preparar los temas que se tratarán en el Consejo Escolar.

3.6.- ORGANIZACIÓN DE LOS PADRES/MADRES


El colectivo de padres/madres estará presente en la organización general del centro
mediante:

• REPRESENTACIÓN EN EL CONSEJO ESCOLAR


Ajustándose a lo recogido en la legislación vigente.

• ASOCIACIÓN DE PADRES/MADRES DE ALUMNO/AS (A.M.P.A.)


El A.M.P.A. colaborará en aquellas actividades extraescolares y complementarias para
las que el profesorado solicite su apoyo.
La composición de la Junta Directiva y el calendario de reuniones serán los que se
establezcan en los estatutos de la asociación.

• FONDO DE MATERIAL COMÚN DE AULA/NIVEL


Los niveles educativos que lo consideren necesario podrán organizar una cooperativa
de material gestionada por las familias que serán las encargadas de aportar los fondos
económicos oportunos para hacer frente a los gastos derivados de la compra de material
fungible de uso común, financiación de actividades complementarias y extraescolares y otros
cualesquiera que se puedan decidir conjuntamente entre el profesorado del nivel y las familias.
Estos fondos económicos serán gestionados íntegramente por las familias del grupo o
novel correspondiente, las cuales delegarán en dos personas físicas que se encargarán de la
administración y custodia de los mismos. Estas personas estarán obligadas a presentar el
estado de cuentas a cualquier persona implicada que lo solicite y a presentar un balance
trimestral de las mismas.
El objetivo educativo que se persigue tiene relación con la educación en valores en lo
respecta al respeto por el material común.

• COLABORACIÓN EN ACTIVIDADES
Los niveles educativos que lo consideren necesario podrán pedir la colaboración de las
familias para llevar a cabo determinadas actividades tales como talleres, salidas, organización
de actividades generales de centro, etc.
Sobre la forma concreta de colaboración de las familias en el centro escolar, se llegará
a acuerdos en el claustro y se procurará conseguir el mayor grado de consenso.

• ESCUELA DE PADRES
Siempre que, a través de las diversas asociaciones de padres o de cualquier otro
organismo, se proponga y se solicite, la Comunidad Escolar favorecerá la realización de
actividades de formación para padres y madres.
Deberán presentar las siguientes características:

• Programa específico de objetivos que se desean alcanzar.


• Actividades que se van a realizar.
• Temporalización de actividades.
• Responsables del programa.
• Recursos con los que se cuenta.
Este programa debe ser aprobado por el Consejo Escolar y las actividades recogidas en él no
deben interferir en ningún momento con las labores docentes del

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO


CEIP JUAN GRIS de Madrid 11 / 15
Todo lo relativo a la organización del alumnado y de las familias se recoge en el
apartado que hace referencia al Reglamento de Régimen Interior.
En ambos casos queremos dejar claro que el Centro facilitará y apoyará cualquier
iniciativa de asociación y garantizará la creación de los cauces necesarios para su participación
activa, responsable y democrática en el Centro.

3.7.-PERSONAL NO DOCENTE.
El Centro cuenta con el siguiente:
Un Auxiliar Administrativo.
Dos conserjes dependientes del Ayuntamiento de Madrid.
Personal de cocina y monitores de comedor dependientes, a nivel laboral, de la
empresa encargada de la atención del comedor.
Este personal, como parte integrante de la Comunidad Educativa, asume y colabora de
forma activa en la consecución de los objetivos educativos del centro.

4.- SERVICIOS Y RECURSOS


4.1.- RECURSOS PERSONALES

• APOYOS PEDAGÓGICOS.
Todo lo relativo a este tema se desarrollará en el Plan de Atención a la Diversidad que
se revisará anualmente, reflejando los cambios significativos en la correspondiente PGA.
Distinguimos varias modalidades:

1.- DEPENDIENTES DE PROGRAMAS ESPECÍFICOS:

… PROGRAMA DE INTEGRACIÓN.

Su función preferente será la de atender a los alumnos con necesidades educativas


espaciales diagnosticados por el Equipo de Orientación. Los profesores/as encargados del
programa será los especialistas de Pedagogía Terapéutica y de Audición y Lenguaje
destinados en el colegio.
Se establecerán los mecanismos necesarios para facilitar la coordinación del
profesorado de este aula con los tutores/as del alumnado que reciban atención en ella, así
como con el Equipo Directivo, E.O.E.P., y con las instituciones externas al centro que tengan
relación con su trabajo.

... AULA DE COMPENSATORIA.

Su objetivo fundamental es el de facilitar la incorporación e integración escolar, evitar el


absentismo y colaborar en la consecución de los objetivos escolares por parte del alumnado
perteneciente a grupos sociales desfavorecidos socioeconómica y culturalmente.
Se establecerán los mecanismos necesarios para facilitar la coordinación del
profesorado de este aula con los tutores/as del alumnado que reciban atención en ella, asó
como con el Equipo Directivo, E.O.E.P., y con las instituciones externas al centro que tengan
relación con su trabajo.
Es intención del Centro, siempre que las condiciones lo hagan posible, ampliar la
población escolar a la que va dirigida la actuación del Programa de Educación Compensatiria..

... E.O.E.P.

La asistencia y las funciones del personal del citado equipo en el C.E.I.P. Juan Gris se
atendrán en todo momento a la legislación vigente y a lo recogido en sus planes de actuación.
Al principio de curso la C.C.P. priorizará las funciones del personal del E.O.E.P.
asignado al Centro.
Destacamos las siguientes funciones:

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO


CEIP JUAN GRIS de Madrid 12 / 15
• Realizar la evaluación psicopedagógica de los alumnos con necesidades educativas
especiales y colaborar y asesorar en las propuestas de actuación que se consideren más
convenientes para dar una respuesta educativa correcta y adecuada a los mismos.
• Participar activamente como miembro de la Comisión de Coordinación Pedagógica.
• Colaborar en los procesos de elaboración, evaluación y revisión de los Proyectos
curriculares y del Proyecto Educativo en todos sus apartados.
• Colaborar con el profesorado del Centro en el establecimiento de los planes de acción
tutorial facilitando modelos, técnicas e instrumentos para su desarrollo.
• Asesorar al profesorado en el tratamiento flexible y diferenciado de la diversidad.
• Colaborar con los tutores y profesores de apoyo en el seguimiento de los alumnos con
necesidades educativas especiales y orientar su escolaridad al principio de cada etapa
educativa.
• Colaborar con el profesorado en la orientación educativa y profesional del alumnado.
• Promover la cooperación entre la escuela y la familia para una mejor educación de los
alumnos/as.
• Colaborar con el profesorado del centro en la recogida de información y seguimiento de las
familias del centro que sean propuestas.
• Colaborar en el control y seguimiento del absentismo escolar.

2.- RECURSOS PROPIOS DEL CENTRO

En los Ciclos educativos dónde existan profesores de apoyo, estos serán los
encargados de llevar a cabo las tareas de refuerzo y apoyo educativo siguiendo las directrices
generales del Plan de Atención a la Diversidad y siempre en coordinación con los tutores y
profesores correspondientes.
Si no existiera profesor de apoyo los propios maestros del ciclo se encargarán de esta
labor en los módulos horarios sin docencia directa con un grupo de alumnos/as que se
establezcan por la Jefatura de Estudios al principio de cada curso. Esta tarea será reflejada
convenientemente en los horarios personales del profesorado.
Cuando las necesidades del Ciclo queden cubiertas, y siempre que se siga teniendo
disponibilidad horaria, las tareas de apoyo y recuperación se dirigirán a los alumnos/as del
primer ciclo de E.P.
En cualquier caso se elaborarán planes de trabajo adecuados a las necesidades
específicas de aquellos alumnos/as que, a juicio de los equipos de nivel, necesiten estos
apoyos y refuerzos educativos y que permitan compensar las desigualdades, reforzando
básicamente las técnicas instrumentales y el desarrollo de las capacidades individuales así
como las dinámicas de grupo-clase y los programas de habilidades sociales y de desarrollo
psicoafectivo.
Por último, si no existiera ninguna de las posibilidades apuntadas más arriba, los
equipos de nivel diseñarán planes de trabajo específicos para los alumnos/as a los que hace
referencia este apartado.
En todos los casos, siempre que se considere conveniente, se solicitará la colaboración
del E.O.E.P. a través de la persona asignada al centro.

4.2.- RECURSOS MATERIALES

En todo momento se garantizará, con los medios de que se disponga, el


funcionamiento de todos los espacios y material didáctico del centro: biblioteca, recursos
audiovisuales e informáticos, espacios de uso común, huerto, laboratorio, aulas de utilización
específica, etc.
En la Programación General Anual se especificará, al comienzo de cada curso, los
profesores/as responsables de estos recursos, los cuales dispondrán de tiempo específico de
dedicación dentro de su horario personal y cuya misión primordial será la rentabilizar la
utilización de los espacios y materiales de forma que se beneficie toda la comunidad educativa.
Cada persona encargada mantendrá la infraestructura, ordenará los materiales
disponibles y coordinará, junto con la Jefatura de Estudios, la utilización de estos espacios y
del material didáctico con que cuenten.

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO


CEIP JUAN GRIS de Madrid 13 / 15
El mantenimiento, la detección de nuevas necesidades y la compra de materiales se
canalizará a través de las personas responsables, las cuales serán asimismo las encargadas
de revisar y actualizar el correspondiente inventario comunicando a la Secretaría del centro
cualquier variación.
El uso de los diferentes espacios y dependencias del centro dentro del horario lectivo
se regulará en la Programación General Anual de acuerdo con las directrices que se marquen
por el Claustro y en función de las necesidades planteadas en los ciclos.
El uso de los diferentes espacios y dependencias del centro fuera del horario lectivo,
tanto por el alumnado del centro como por cualquier otra persona o institución, lo fijará la
Dirección del centro de acuerdo con las atribuciones que le otorgue la legislación vigente. En
cualquier caso se deberá tener conocimiento del tipo de actividad y de la persona adulta
responsable de la misma

4.3.- SERVICIO DE COMEDOR

El C.P. Juan Gris cuenta con servicio de comedor. El Consejo Escolar será el
encargado de fijar las normas de uso y de funcionamiento del mismo y serán conocidas por
todos los usuarios del mismo.

5.- RELACIÓN CON INSTITUCIONES EXTERNAS


El CEIP Juan Gris asume como una de sus características propias, establecer el mayor
número posible de vínculos con instituciones públicas, semipúblicas y privadas, a partir de
colaboraciones en el desarrollo de programas compatibles con nuestra estructura como centro,
y en el marco de los objetivos que guían nuestra labor educativa.
Los organismos preferentes para el desarrollo de programas conjuntos serán:

• AYUNTAMIENTO

A través de su oferta anual de actividades. Se establecerá una estrecha vinculación


con la Junta Municipal de nuestro distrito, pues de ella depende una parte importante de
nuestro quehacer cotidiano. Destacamos las siguientes actividades:

• Mantenimiento de las instalaciones.


• Obras de mejora.
• Limpieza del edificio.
• Controles sanitarios, con especial incidencia hacia el servicio de comedor escolar.
• Parques y jardines.
• Asistencia social.
• Escuelas deportivas y de promoción deportiva.
• Actividades extraescolares y complementarias.
• Plan de Mejora.

• COMUNIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

La relación con la CAM debe ser prioritaria, pues el traspaso de competencias


educativas, hará que pasemos a depender de ella como institución educativa en breve plazo.
Participaremos en la oferta anual de actividades convocada por el presente organismo,
bajo el doble ámbito de actuación:
• Referidas al alumnado.
• Referidas al profesorado: proyectos de formación.

• CENTRO DE APOYO AL PROFESORADO

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO


CEIP JUAN GRIS de Madrid 14 / 15
El centro designará cada año académico un representante del claustro en el CAP de la
zona.. Tendrá como misión, entre otras, asistir a las reuniones de coordinación convocadas por
aquel, haciendo llegar las propuestas de formación necesarias para el centro y las peticiones
de recursos tanto materiales como humanos.

• OTRAS

Además de lo expuesto hasta ahora, el C.P. Juan Gris colaborará con todas aquellas
organizaciones y/o organismos que tengan, o puedan tener, alguna relación con la práctica de
nuestra labor educativa y que puedan reportar beneficios a toda la Comunidad Educativa.

6.- PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO


DE CENTRO
Para la elaboración del P.E.C. se han seguido los siguientes pasos:

• Propuesta del Equipo Directivo, con asesoramiento de la profesional del E.O.E.P. destinada
en el Centro, de un guión de trabajo para la elaboración de cada uno de los puntos del
P.E.C.
• Trabajo de los sectores de la Comunidad Educativa implicados en el tema.
• Elaboración de un borrador por parte del E.D, a partir de las propuestas surgidas.
• Discusión en la C.C.P. y toma de decisiones.
• Presentación del anteproyecto a los ciclos, al claustro y demás sectores de la C.E.
• Discusión de dicho anteproyecto.
• Anotación de las sugerencias surgidas de la reflexión de los miembros de la Comunidad
Educativa.
• Aprobación del documento final en el Consejo Escolar.

Queremos destacar que el documento que nos ocupa ha sido fruto de la reflexión
conjunta y de la participación de todos los sectores de comunidad Educativa. Es un texto real,
que parte de las características de nuestro entorno y que pretende ser un referente válido para
llevar a cabo la labor educativa en el Colegio Público Juan Gris.
Por último queremos felicitar al todos los miembros que han colaborado en la redacción
del presente documento por su alto grado de implicación

7.- REVISIÓN Y MODIFICACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO


El P.E.C. se revisará en cuanto a su grado de operatividad teniendo en cuenta las
reflexiones recogidas en las memorias anuales realizadas por los diferentes Equipos de Ciclo,
por las conclusiones de la Comisión de Coordinación Pedagógica y del Consejo Escolar y por
las aportaciones que se reciban de los colectivos de padres/madres y del alumnado.
Si las propuestas de modificación prosperan en el Consejo Escolar con una mayoría de
dos tercios, se incluirán en la Programación General del curso siguiente y se incorporarán
como anexos al P.E.C. inicial.
El P.E.C. se revisará en su totalidad cada tres años y para ello en la P.G.A. se incluirá
como objetivo prioritario y se elaborará un calendario de reuniones.
En cualquier caso el Consejo Escolar se obliga a modificar todo aquello que pueda
contravenir la legislación vigente en cada momento.

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO


CEIP JUAN GRIS de Madrid 15 / 15

También podría gustarte