Instrumentos musicales
precolombinos
Mi Museo y Vos 1
Tabla de Contenido
Editora:
Nora Zambrana Lacayo
Redactores:
Oscar Pavón Sánchez
Katrina Kosyk
Carrie Dennett
Edgar Espinoza Pérez
Marcio Rivas
Instrumentos musicales precolombinos ................... 2
Diseño y diagramación:
Nora Zambrana Lacayo
Propietario:
Peder Kolind
www.mimuseo.org
mimuseo@hotmail.com
www.facebook.com/mimuseo.granada
Instrumentos musicales precolombinos
de ochenta a cien indios, estos pertene- Las sonajeras pueden ser figuras efigies
cientes a gente común del pueblo y otra y vasijas de arcilla, las vasijas están con-
parte de aborígenes acompañaban al formadas por soportes en cuyo interior
cacique para gozar de la fiesta. Como existe una bolita que al sacudir la vasija
parte del festín se ofrecían en pequeñas emite un sonido armonioso (figura 1).
escudillas y tazas chicha de maíz fer-
mentado, lo cual hace suponer que fue Las maracas fueron hechas de cerámica,
alguna de sus bebidas embriagantes, el dentro de estos artefactos huecos se en-
tabaco también fue un complemento de cuentran pequeñas piedras que al agitar
consumo en dicha fiesta, una vez que se escucha una nota musical.
los danzantes estaban emborrachados
actividades eran acompañadas por el se les servía en tazas grandes cacao co- También existe la probabilidad del uso de
uso excesivo de bebidas embriagantes, cido, esta fue una bebida muy exquisita. tambores hechos de concha de tortuga
lo cual era de lo más normal. y otros elaborados a base de arcilla, así
Con respecto a los instrumentos musica- como también se han encontrado con-
Entre los diferentes tipos de bailes es- les que se utilizaron en el pasado existe chas de mar de tamaño considerado den-
tán: danza sencillas; danzas con cantos; poca información, sólo se confirma el tro y fuera de contextos arqueológicos.
Oscar Pavón Sánchez danzas con recitaciones en prosa; re- uso de trompetas, flautas y tambores.
citaciones escénicas por un solo actor, Por ejemplo Oviedo registró una pere- El tema de la nueva exposición cerámica
Arqueólogo, Mi Museo
con música; y dramas completos, con grinación de aborígenes que iban al son de Mi Museo se denomina “Instrumentos
música, ballet, dialogo y traje. de trompeta y flauta, con el único pro- musicales precolombinos”, usted podrá
pósito de reunirse con el “conquistador” observar en las diferentes salas en ex-
Las notas musicales de la Mesoamérica Gil Gonzales. También en el juego de la hibición algunos de estos instrumentos
precolombina no se conservan, pero las danza y prueba militar se escuchaba el musicales, y recipientes que utilizaron
L
as diferentes sociedades indígenas danzas, rituales e instrumentos musica- sonido de los tambores. en sus fiestas con el propósito de servir
que poblaron la región de Nicaragua les fueron descritos por los españoles, y sus bebidas embriagantes.
revelan una gran fascinación por la otros se representaron en los manuscri- Algunos de los instrumentos musicales
música, los cantos y las danzas. Algunas tos pictóricos (libros). En estos manus- encontrados en excavaciones arqueo-
de ellas desarrollaron una mano de obra critos, hay escenas de bailes que eran lógicas y colecciones privadas son:
altamente especializada en la elabora- acompañados por los sonidos de los flautas, sonajeras, maracas y tambo-
ción de instrumentos musicales. tambores hechos en madera y de con- res.
cha de tortuga, sus trompetas de caracol
En diferentes museos del país se en- y flautas elaboradas de arcilla. Las flautas fueron elaboradas de
cuentran estos instrumentos melódicos huesos de animales y barro, muestra
que fueron utilizados para alegrar los bai- En la Nicaragua precolombina existe de esto está el hallazgo en el sitio El
les de los pueblos precolombinos, (Nica- información sobre la representación de Rayo, Granada, en donde se encontró
raos y Chorotegas); la danza y la música sus festividades de danza y música. una ocarina en forma de ave, y en el
fue puesta en práctica en diferentes acti- Oviedo afirma que en las plazas se reu- sitio Santa Isabel, Rivas, se descubrió
Figura 1: Sonajeras Tipo Papagayo Policromo
vidades religiosas, así como también lo nían para expresar sus bailes y cantos una flauta de varios orificios elaborada
(800-1350 d.C.) Colección Mi Museo.
practicaron por puramente placer, estas en coros; los participantes al menos eran en hueso.
L
os artefactos musicales precolom- artefactos y su proveniencia. El sonido miento de qué formas o imágenes Internacional de Música Tradicional (ICTM
binos no solamente son bellos, sino y los instrumentos que los producen, sin específicas pudieron haber sido man- por sus siglas en ingles), sostenido en la
que también portan mensajes y tie- embargo, ofrecen una riqueza de infor- tenidas por un grupo cultural dado. Por Ciudad de Guatemala. Titulado “Cruzan-
nen significados simbólicos asociados mación sobre la experiencia humana en ejemplo, la mayoría de ocarinas de Gran do los Bordes, Cambio Musical e Inter-
a ellos. Lo poco que conocemos acerca el pasado y por ello, siempre será impor- Nicoya representan animales, incluyen- cambio a través del Tiempo”, esta confe-
de los instrumentos precolombinos vie- tante en arqueología. do aves, cocodrilos, monos, tortugas, ja- rencia reunió a destacados arqueólogos
ne de la arqueología experimental que guares, ranas, armadillos y murciélagos. músicos internacionales que presentaron
pretende descubrir cómo fueron usados Exposición internacional de Las formas abstractas de animales tam- una variedad de tópicos musicales. Hubo
los instrumentos en el pasado, quiénes instrumentos musicales de la Gran bién están presentes en lo que puede varios especialistas que presentaron ins-
los tocaron, por qué los hacían sonar Nicoya simbolizar criaturas místicas del folklore trumentos musicales mesoamericanos y
de esa manera y las formas en que los nativo. Los animales mostrados en las del sur de Centroamérica. Uno de los or-
hacían, y qué impacto tuvo la música en Hemos estado trabajando con grandes ocarinas debieron imponer su importan- ganizadores de la conferencia Adje Both,
colecciones de instrumentos cerámicos cia simbólica al músico. discutió de vasijas pitos de Mesoamérica
precolombinos del Museo de Arqueolo- (Clásico Maya, centro y norte de México).
gía de la Universidad de Calgary (Kosyk) En abril de este año fuimos invitadas a Las vasijas pito son vasijas cerámicas
*Traducción al español: Nora Zambrana Lacayo y la colección costarricense Mayer del participar en la reunión anual del Concejo que actúan como instrumentos musicales
4 Mi Museo y Vos Mi Museo y Vos 5
compuestos de dos o más cámaras co- partes de Nicaragua (Costa del Pacífi- Esto significa que no hay una aparente relaciones con, tanto en el mundo natural y
nectadas por un tubo (s) delgado como co), Costa Rica (Gran Nicoya, las Tierras ‘conexión mexicana’ que pudiéramos sobrenatural. Dentro de nuestra colección,
una tira. Estas cámaras producen sonido, Altas centrales, la Vertiente Atlántica, y argumentar para el examen de estos a través del tiempo, no hay evidencia fuerte
sea con aire (soplando a través de una el Diquís), y Panamá (Chiriquí). Nuestra artefactos específicamente. Mientras se de algún cambio significativo en el conte-
espita delgada en la vasija) o con agua discusión aquí, sin embargo, está limita- mantienen los prejuicios de coleccionis- nido de estos instrumentos musicales. Pa-
(donde el aire es desplazado o empujado da a aspectos de nuestra investigación tas en mente, notamos que la mayoría de rece haber un foco de principios de culto
fuera de una cámara a la otra de la vasija enfocada en Gran Nicoya. ejemplos de ambas colecciones sugieren animístico más que estructuras religiosas
en la medida en que se llena de agua). que la imaginería zoomorfa continúa do- organizadas como aquellas vistas en toda
Para acompañar esta sección de la con- Las interpretaciones tradicionales ven a minando, especialmente aves, tortugas, Mesoamérica.
ferencia sobre vasijas pitos, Esteban Val- la Antigua Gran Nicoya como habiendo y cangrejos, en un estilo que tiene pro-
divia de la Universidad Nacional de Villa experimentado oleadas de inmigración fundas raíces en la región. Instrumentos Musicales de Gran
María, Argentina, dio una presentación desde México central. Mientras que los Nicoya
interactiva con sus versiones replicadas habitantes ‘originales’ pudieron haber La segunda parte de nuestra investiga-
de las tradicionales vasijas pitos. sido gentes hablantes del Chibcha, pero ción fue presentada este pasado Mayo, Aquí delineamos brevemente la cronología
la etnohistoria y los cambios en la tipolo- en la conferencia de la Asociación Ar- y la tipología de las ocarinas –en relación
Teresa Campos, del Museo de Antropo- gía cerámica, provee apoyo para la teo- queológica Canadiense en Whistler, BC a los tipos cerámicos tradicionales (Abel-
logía e Historia de Honduras, dio una in- ría del reemplazo por grupos Chorotegas (Dennett et al. 2013). Este lugar nos dio Vidor et al. 1987)- a como es entendida ac-
teresante presentación de la iconografía alrededor del 800 d.C. Las interpretacio- una oportunidad de interpretar con más tualmente y basada en las colecciones de
y forma de los pitos y ocarinas preco- nes tradicionales sugieren también que detalle estos ítems cargados simbólica- museos con las que estamos actualmente
lombinas de ese país. Ella discutió cómo esto fue seguido por migraciones tardías mente de nuestras colecciones de Gran trabajando. Los instrumentos más tempra-
formas diferentes producen sonidos di- de grupos hablantes del Nahua alrede- Nicoya. Esto es excitante porque tene- nos conocidos de Gran Nicoya vienen del
ferentes, incluyendo una revisión de una dor de 1250 d.C. Nuestra presentación mos una enorme cantidad de material, período local Tempisque (500 a.C. a 300
muestra de instrumentos. Algunos eran en la conferencia, sin embargo, ofreció que provee imaginería visual que puede d.C.). Estos incluyen tambores altos cilín-
objetos conformados abstractamente, una nueva valoración de este argumen- compensar en algo nuestra carencia de dricos (Tipo Bocana Inciso) y sonajeros en
mientras otros mostraban imaginería to basado en aspectos tanto del cambio, información arqueológica. forma de calabazas (tipo Charco Negro
zoomorfa tales como peces, tortugas, y como de la continuidad en el pasado mu- sobre Rojo) del Pacífico de Nicaragua, a
aves –muchas de las cuales, muy inte- sical de Gran Nicoya. Una aproximación cognitiva para la inter- como también ocarinas del tipo Marbella
resantemente, comparten formas cono- pretación de los instrumentos musicales Inciso en Zonas de Guanacaste-Nicoya,
cidas también del Pacífico de Nicaragua. Después de aproximadamente 800 d.C. antiguos, sugiere que la música es fluida Costa Rica (Figura 2). La mayoría de es-
Otro de los objetivos primarios fue hacer hay un obvio y significativo cambio en to- y simbólica. Ello juega diferentes roles en tas ocarinas fueron producidas probable-
consciencia sobre el patrimonio cultural dos los estilos cerámicos por toda la re- culturas diferentes, y está relacionada con mente en el noroeste de Costa Rica, y son
de Honduras antes que se pierda más gión. La aparición de cerámica policroma nuestro proceso cognitivo más fundamental decoradas con zonas incisas embelleci-
evidencia arqueológica. en esta región ha sido asociada tradicio- –el habla. Nos enfocamos en la posibilidad das con impresiones de sellos y patrones
nalmente con la inmigración de los gru- de que estos instrumentos sirvieron para circulares de junco o caña, que son gene-
Nuestra presentación, titulada “Vientos pos chorotega de Mesoamérica, a como atraer la atención y permitir la participación ralmente destacados por un relleno interior
de Cambio: Un Examen de la Música y se discutió anteriormente. En términos en los actos rituales. Las ocarinas de Gran blanco brillante. Rosales Esgrafiado en
la Migración en Gran Nicoya Precolom- de instrumentos musicales, sin embargo, Nicoya, en particular, parecen representar Zonas representa probablemente la con-
bina” (Kosyk y Dennett 2013), fue par- no parece haber cambio significativo en una fuente importante de simbolismo ba- traparte nicaragüense de Marbella Inciso
te de una serie de conferencias en que la imaginería retratada en las ocarinas sado en la cultura, que está relacionado en Zonas, que retrata similar imaginería
se examinan instrumentos musicales de más allá del cambio a pintura policroma. con nuestro entendimiento cognitivo de, y durante el mismo período.
La preparación de las conferencias que Queremos agradecer al Dr. Geoffrey Mc- Abel-Vidor, Suzanne, Claude Baudez, Ronald Bishop, Leidy Bonilla V., Marlin
hemos atendido este año nos dirigió a Cafferty (gracias Geoff!) por alentarnos Calvo M., Winifred Creamer, Jane Day, Juan V. Guerrero, Paul Healy, John
desarrollar y enfatizar en la cronología y y apoyar nuestra investigación, a como Hoopes, Frederick W. Lange, Silvia Salgado, Robert Stroessner, and Alice Tillett
la tipología brevemente discutida arriba. también permitir a Kosyk pleno acceso a 1987 Principales tipos cerámicos y variedades de la Gran Nicoya. Vínculos
La actual participación en las conferen- las colecciones del Museo Glenbow al- 13(1–2):35–317.
cias nos permitió llevar los instrumentos macenado en la Universidad de Calgary.
musicales de Gran Nicoya a una audien- Queremos también agradecer a la Dra.
cia más amplia. Este proyecto también Margaret Young-Sánchez, curadora del Dennett, Carrie L., Katrina Kosyk, and Geoffrey G. McCafferty
nos ha capacitado para comenzar inves- Nuevo Mundo Precolombino en el Mu- 2013 Music and Symbols: Ancient Aerophones of Pre-Columbian Costa Rica and
tigaciones significativas con respecto al seo de Arte de Denver, que ha apoyado Pacific Nicaragua. Paper presented at the 46th Annual Meeting of the Canadian
papel que estos instrumentos pudieron a Dennett en este proyecto y permitió el Archaeological Association, Whistler, B.C. May.
haber jugado en los pueblos antiguos pleno acceso a las colecciones y fuentes
de la región. Actualmente estamos pre- del museo durante su mandato como Be- Healy, Paul F., Carrie L. Dennett, Mary Hill Harris, and Adje Both
parando un artículo académico para caria Mayer trabajando con la colección 2010 A Musical Nature: Pre-Columbian Ocarinas of Northeast Honduras. In
elaborar y refinar muchas de las ideas costarricense Jan y Frederick R. Mayer. Musical Perceptions - Past and Present: On Ethnographic Analogy in Music
introducidas aquí, y aparecerá en un fu- Archaeology, edited by Ricardo Eichmann, Ellen Hickmann, and Lars-Christian
turo número de la nueva revista bilingüe Koch (Hrsg.), pp. 189–212. Papers from the 6th Symposium of the International
titulada Mundo Florido: Arqueo-musico- Study Group on Music Archaeology, at the Ethnological Museum, State Museums,
logía de las Américas. Esperamos poder Berlin. Verlag Marie Leidorf GmbH, Rahden.
construir y enriquecer nuestro conoci-
miento a través de la futura colaboración Kosyk, Katrina, and Carrie L. Dennett
con arqueólogos locales que trabajan en 2013 Winds of Change: An Examination of Music and Migration in Pre-Columbian
el Pacífico de Nicaragua y el noroeste de Greater Nicoya. Paper presented at the XIII Symposium of the ICTM Study Group
Costa Rica, a como también especialis- on Music Archaeology, Guatemala.
tas internacionales que se especializan
en instrumentos musicales prehistóricos McCafferty, Geoffrey G.
de las Américas. 2010 Música en el mundo prehispánico. Mi Museo y Vos 12:3-4.
C
erca del poblado de Icalupe, en El petroglifo de Icalupe, está ubicado en En este artículo mas allá de la aprecia- sarrolló entre el 600-800 d.C. (Figura 2 y
Somoto, se encuentra uno de los el cauce de una quebrada, en las lade- ción artística de la obra, queremos su- 3). Esta cerámica se distribuyó amplia-
petroglifos más impresionantes del ras de una roca de aproximadamente 20 gerir la hipótesis de que el sitio fue un mente en el valle de Ulúa, el Lago de
norte de Nicaragua. El suelo está bien metros de altura. En la piedra los indí- “lugar de descanso” de comerciantes Yojoa y Comayagua en Honduras. Algu-
erosionado, aflorando grandes basa- genas dejaron grabadas representacio- que circulaban sobre uno de los tantos nos ejemplares de esta cerámica se han
mentos de rocas; la vegetación circun- nes de animales, figuras abstractas y re- caminos precolombinos de Nicaragua, encontrado en varios sitios de Somoto y
dante ha sido alterada por la ganadería, presentaciones humanas, utilizando los que apenas estamos conociendo. posiblemente también fue fabricada lo-
pero aún se observan algunos pinos, colores rojos, amarillo, verde y violeta calmente. La decoración de las vasijas
robles y nancites. De acuerdo a Jaime para los rellenos de las figuras, siendo La edad del petroglifo representa perfiles humanos y cabezas
Incer, la toponimia Icalupe significa en este un caso único de policromía en el de serpientes, falsos glifos y animales
lengua Matagalpa “Llano de las Nambi- arte rupestre nicaragüense (Figura 1). Aún no se han realizado excavaciones que incluyen monos, aves y murciéla-
ras”, pero Carlos Mantica le atribuye otra Aprovechando la forma de la roca los in- sistemáticas en el lugar que permitan gos. Se ha sugerido que varias repre-
interpretación al sostener que la palabra dígenas dispusieron los dibujos en tres una mejor comprensión del sitio, la pre- sentaciones pueden estar relacionadas
deriva del Nahualt Acalupo que podría niveles, pero no sabemos si tienen algún sencia de pigmentación en las represen- con algunas vasijas del área Maya de
ser “El camino de Las Canoas” o “El Ce- significado, se observa que varias figu- taciones nos permiten asociarlas a las Yucatán. La presencia de policromía en
rro de los Nancites”, esta definición se ras se elaboraron sobre otra, lo que su- cerámicas que los arqueólogos llaman el petroglifo de Icalupe nos sugiere cierto
ajusta más a la realidad circundante. giere varias etapas de elaboración. cerámica Ulúa Policromo, la cual se de- paralelismo temporal.
A E
inicios de 2013 se firmó nuevamen- En estos últimos seis meses se ha tenido n este trimestre del 30 de junio al 30 de septiembre de 2013, Mi Museo obtuvo
te el convenio entre el MINED Gra- una considerable afluencia de visitas es- la visita de 1328 extranjeros, 610 nacionales y 2106 estudiantes, para un total
nada y Mi Museo, con el propósito tudiantiles, esto indica una clara función de 4044 visitas. Estamos contentos de recibir a los visitantes de los diferentes
de que los estudiantes conozcan los di- educativa brindada por el museo. Llama países y realizarles un tour por las instalaciones del museo de forma gratuita.
ferentes artefactos arqueológicos que se mucho la atención cómo los estudiantes
encuentran exhibiéndose en cada una de poco a poco se interesan en conocer de A continuación el detalle de los países que visitaron Mi Museo:
las salas del museo, valoren lo que ha nuestra cultura y costumbres; en la ex-
sido por mucho tiempo un legado cultural posición “La medicina indígena” de abril
que dejaron nuestros antepasados y for- a junio, nos visitaron 1056 estudiantes, Nicaragua 610 Chile 10
talezcan los conocimientos adquiridos en con la anterior exposición “La religión de Estados Unidos 480 Uruguay 9
las aulas de clase. los Nicaraos” de julio a septiembre tuvi- Costa Rica 132 El Salvador 8
mos la visita de 2,106 estudiantes de di- Alemania 78 Portugal 8
Dentro del convenio se estableció atender ferentes departamentos del país. Holanda 76 Nueva Zelanda 8
grupos de 50 alumnos por la mañana y Reino Unido 75 Luxemburgo 6
otros 50 por la tarde, de ello hemos teni- Mi Museo está complacido de continuar Francia 67 Israel 5
do buenos resultados, porque directores, trabajando en pro del fortalecimiento de Canadá 60 Ecuador 5
profesores y estudiantes se han tomado el nuestras raíces históricas e identidad España 60 Colombia 5
tiempo necesario para visitarnos, con mu- cultural, local y regional. Italia 38 Bolivia 4
cho entusiasmo les damos la bienvenida Bélgica 34 Rusia 4
haciéndoles el recorrido por las ins- Argentina 21 Corea 4
talaciones del museo, mostrándo- México 21 Australia 4
les toda la exposición hasta llegar a Australia 18 Noruega 3
la sala de conferencia, donde se les Dinamarca 15 Brasil 3
presenta un documental de carácter Guatemala 12 Ucrania 2
educativo. Todo esto con el propósi- Suiza 12 Panamá 2
to de educar más a los estudiantes Honduras 12 Japón2
sobre la importancia de conservar Suecia 11 Belice 2
y proteger los recursos arqueológi- Venezuela 10 Eslovaquia 2
cos, históricos y culturales de Nica-
ragua. Terminada la presentación
se les invita a un refrigerio, con lo
cual los niños y jóvenes se sienten
muy felices al saber de la sorpresa
brindada por el señor Peder Kolind Estudiantes del colegio Carlos A. Bravo durante su
propietario de Mi Museo. visita a Mi Museo.