EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO INTEGRADO TACCATA – UMASI – CHACRALLA, DISTRITO DE CANARIA, PROVINCIA DE
VICTOR FAJARDO – DISTRITO DE AUCARÁ – PROVINCIA DE LUCANAS – DEPARTAMENTO DE
AYACUCHO”.
CONTENIDO
1
HIDROLOGÍA, RECURSO HÍDRICO ................................................................................................... 52
2.2 CARACTERÍSTICAS SOCIO ECONÓMICAS .............................................................................................. 67
DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN ................................................................................................... 67
CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS .................................................................................................. 68
CARACTERÍSTICAS SOCIALES ......................................................................................................... 77
2.3 CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS ........................................................................................................ 90
a) CÉDULA DE CULTIVO ................................................................................................................................. 90
b) ANÁLISIS DE DEMANDA HÍDRICA EN EL ÁREA NETA IRRIGABLE ........................................................ 91
2.4 INVENTARIO SITUACIÓN ACTUAL DEL INFRAESTRUCTURA EXISTENTE .......................................... 93
2.1.1 AFORO DE LAS FUENTES HIDRICAS ............................................................................................... 93
3 INGENIERÍA DEL PROYECTO ............................................................................................................................. 95
3.1 PLANTEAMIENTO HIDRÁULICO................................................................................................................. 95
3.2 DESCRIPCIÓN DEL PLANTEAMIENTO DEL SISTEMA HIDRÁULICO de la presa ................................... 96
3.3 DESCRIPCIÓN DEL PLANTEAMIENTO DEL SISTEMA HIDRÁULICO ...................................................... 96
3.4 DISEÑO HIDRAULICO Y ESTRUCTURAL .................................................................................................. 99
DISEÑO HIDRÁULICOS DE LAS LINEAS DE CONDUCCION ........................................................... 99
3.5 DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LA OBRAS CIVILES ................................................................................... 119
3.6 RESUMEN Y SUSTENTO DE METRADOS ............................................................................................... 124
METRADOS ....................................................................................................................................... 124
3.7 PRESUPUESTO DE OBRA ........................................................................................................................ 134
3.8 PROGRAMACIÓN Y CRONOGRAMA DE OBRA ...................................................................................... 136
PROGRAMACIÓN PERT CPM Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE OBRA .............................. 136
CRONOGRAMA VALORIZADO ......................................................................................................... 136
CALENDARIO DE ADQUISICIÓN DE MATERIALES ........................................................................ 136
3.9 RELACIÓN DE MATERIALES E INSUMOS ............................................................................................... 136
RELACION DE MAQUINARIA Y EQUIPOS....................................................................................... 140
3.10 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS .............................................................................................................. 141
3.11 CÁLCULO DE FLETE Y DEDUCCIÓN DE COSTOS INDIRECTOS .......................................................... 141
CALCULO DE SERVICIOS DE FLETE Y TRANSPORTE ................................................................. 141
GASTOS GENERALES ..................................................................................................................... 141
GASTOS DE SUPERVISION ............................................................................................................. 142
3.12 SEGURIDAD EN OBRA.............................................................................................................................. 144
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA .................................................................................... 144
Aspectos Generales ........................................................................................................................... 144
Comité de Seguridad y Salud en Obra............................................................................................... 144
Sistema Integrado de Prevención de Riesgos y Gestión Ambiental .................................................. 144
2
Responsabilidades de Implementación y Ejecución .......................................................................... 145
Elementos del Plan de Seguridad y Gestión Ambiental - PSGA ........................................................ 148
Control operacional ............................................................................................................................ 149
Análisis de Trabajo Seguro ................................................................................................................ 152
Desarrollo y competencias en PSGA ................................................................................................. 153
Programa específico de capacitación ............................................................................................ 156
Verificación y Acción Correctiva .................................................................................................... 157
Aseguramiento de la Implementación del Plan de Prevención de Riesgos y Gestión Ambiental .. 158
Política de reconocimiento por buen desempeño .......................................................................... 159
4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 160
4.1 CONCLUSIONES ....................................................................................................................................... 160
4.2 RECOMENDACIONES. .............................................................................................................................. 160
3
1 MEMORIA DESCRIPTIVA
Nombre del Proyecto de Inversión Pública: CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO
INTEGRADO TACCATA – UMASI – CHACRALLA, DISTRITO DE CANARIA, PROVINCIA DE VICTOR FAJARDO –
DISTRITO DE AUCARÁ – PROVINCIA DE LUCANAS – DEPARTAMENTO DE AYACUCHO
1.1 INTRODUCCIÓN
El proyecto consiste instalación del sistema de riego para la zona agrícolas de Umasi y Chacrallla, pertenecientes al
distrito de Canaria y Aucará de la provincia de Víctor Fajardo y Lucanas, respectivamente.,
El propósito del proyecto en primera instancia construir una presa de regulación en la laguna Taccata y captación en
el rio Paccha, Desde estos puntos conducir estas aguas a través de un sistema de canales y tubería a presión con el
objetivo integrar en el futuro un sistema de riego Taccata-Umasi-Chacralla; las línea de distribución y puntos de
distribución será a lo largo de la línea de conducción y líneas laterales en los sectores agrícolas antes mencionadas.
El sistema comprende, almacenamiento en una presa reguladora, captación, conducción, el almacenamiento nocturno
a través de reservorios, obras hidráulicas y de arte, la dotación a través de válvulas de distribución desde las tubería a
presión con la finalidad dar lugar que en adelante se pueda incorporarse riego tecnificado para optimizar el recurso
hídrico.
Área de estudio:
El área de estudio del presente proyecto comprende:
4
PASARELAS CARROZABLES
PASARELAS PEATONALES
CANOAS
MURO DE CONTENSION
1.2 ANTECEDENTES
El proyecto de inversión: “CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRADO
TACCATA – UMASI – CHACRALLA, DISTRITO DE CANARIA, PROVINCIA DE VICTOR FAJARDO – DISTRITO
DE AUCARÁ – PROVINCIA DE LUCANAS – DEPARTAMENTO DE AYACUCHO” fue viabilizado el 15/03/2018, a
través del OPMI PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR.
EN LA FASE DE PREINVERSIÓN
El proyecto PIP fue viabilizado en la marco del INVIERTE.PE, actualmente active el Bancos de Inversiones con
el código CUI 2339294
Según el estudio de perfil recomienda la alternativa consistente en las metas que se muestra en el siguiente cuadro:
ALTERNATIVA Nº01
Proyecto planeado con fines de riego, la fuente principal del agua son las generadas por las precipitaciones de los
meses de Noviembre a Abril de cada año, volúmenes distribuidos temporales y espacialmente en la cuenca denominado
Taccata, para almacenarse en un embalse de capacidad útil de 1.57 Hm3, de donde a través del sistemas de hidráulicas
de 29 Km canal de conducción y canales laterales (02 canales, 6 Km), construcción de 03 reservorios nocturnos de
6000 m3 ( 2000 m3 c/u) , mejoramiento de 03 reservorios existentes , se dará servicio de agua para riego los sectores
beneficiarios para irrigarse 589 Ha en primera campaña y 393 Ha en segunda campaña, beneficiando las comunidades
de Umasi y Chacralla, también el proyecto considera un componente de Gestión y capacitaciones a los beneficiarios,
del mismo modo la Mitigación de impactos ambientales
5
RED DE DISTRIBUCIÓN INCA PACCHA
RED DE DISTRIBUCIÓN AMAYCCA
RED DE DISTRIBUCIÓN TRANCA
OBRAS HIDRAULICAS ACCESORIAS DE LOS CANALES LATEALES Y REDES DE DISTRIBUCION
OBRAS DE ARTE ACCESORIAS DE LOS CANALES LATEALES Y REDES DE DISTRIBUCION
Teniendo en cuenta las experiencias y lecciones aprendidas del PSI, este componente se orientarán a la creación y
fortalecimiento de la estructura organizacional y al desarrollo de capacidades de las organizaciones de usuarios de agua
de riego (comisiones de regantes que se fortalecerá con propósitos del proyecto), para que aprendan la gestión de los
sistemas de riego, específicamente en el temática de distribución de agua para riego.
6
Componente 04: Eficiente gestion y uso del agua para riego
Acción 4a.- Elaboracion del plan de operación y mantenimiento de infraestructura de riego
Acción 4b.- Elaboración de un plan de distribución de agua
Para complementar la sostenibilidad del proyecto, se contempla un cuarto componente que está basado en un programa
de fortalecimiento de la gestión y uso de agua para riego.
Para lo cual se elaborara un plan de manejo de operación y mantenimiento de la infraestructura de riego, asimismo se
elaborara un plan de distribución de agua.
7
EN LA FASE DE INVERSIÓN
Por la gestión continua de las autoridades locales y como también del Proyecto especial Sierra Centro Sur, en su
calidad de Unidad Formuladora y viendo la necesidad de la población beneficiaria, se ha priorizado el estudio, a
nivel de Expediente Técnico.
MARCO NORMATIVO
El siguiente listado del marco normativo ha dado lugar en fase de preinvesión de proyecto, como también es
referencia para la fase de inversión
• Guía Metodológica para formulación de proyectos de inversión pública de Riego Menor -Ministerio de
Economía y Finanzas de la Dirección General de Política de Inversiones del Sector Público- DGPI.
• Guía Metodológica para la Identificación, Formulación, y Evaluación de proyectos de Riego Grandes y
Medianos -Ministerio de Economía y Finanzas de la Dirección General de Programación Multianual del
Sector Público- DGPM.
• Artículos 09º, 10º y 11º del capítulo III del Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales, DL N º
613 – 08-09-90.
• Quincuagésima Disposición Complementaria Final de la Ley Nº 29951 - Ley de Presupuesto del Sector
Público, para el Año Fiscal 2013, que crea el Fondo de Promoción del Riego en la Sierra - MI RIEGO.
• Decreto Supremo N° 002-2013-AG - Aprueba del Reglamento del Fondo de Promoción del Riego en la
Sierra - MI RIEGO.
• Ley N° 28585, Ley que crea el Programa de Riego Tecnificado, se declara de necesidad y utilidad pública
la creación del programa de Riego Tecnificado, para promocionar el reemplazo progresivo de los sistemas
de riego tradicionales en el sector agricultura en general; Reglamento de la Ley N° 28585, aprobado por
Decreto Supremo N° 004-2006-AG y sus modificatorias aprobadas con Decreto Supremo N° 008-2013-
MINAGRI, Decreto Supremo N° 015-2014-MINAGRI.
1.2.3.3 Normas, Manuales y/o Directivas del Sistema Nacional de Inversión Pública.
• Ley Nº 27293 - Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública y sus modificatorias aprobadas
mediante las Leyes Nos. 28522 y 28802, y por los Decreto Legislativo Nos. 1005 y 1091.
8
• Decreto Supremo N° 102-2007-EF - Nuevo Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública,
modificado por el Decreto Supremo N° 038-2009-EF.
• Directiva N° 001-2011-EF/68.01, Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública, aprobado
mediante Resolución Directoral Nº 003 -2011 – EF/68.01.
• Manuales, Guías Metodológicas y Casos Prácticos de elaboración de estudios de Preinversión
relacionados con el alcance de la presente consultoría, publicados en la página Web de la Dirección
General de Políticas de Inversión del Ministerio de Economía y Finanzas.
• Guía Simplificada para la Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Riego Menor a
Nivel de Perfil .
• ANEXO SNIP 5 - Contenidos Mínimos Perfil PIP.
• Resolución Ministerial N° 052-2012 MINAM - Aprueba la Directiva para la concordancia entre el Sistema
Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).
• Las referidas normas incluyen sus respectivas modificaciones, de ser el caso.
1.3 OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES.
El objetivo general del proyecto es:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
Los objetivos específicos son:
9
Cuadro Nº1.4
METAS PROYECTADAS
Item Meta Und. Cant.
10
1.5 UBICACIÓN DEL PROYECTO
Cuadro 1.5: Coordenadas UTM WGS84 de la Laguna Taccata y de los beneficiarios, Umasi y Chacralla.
Laguna Taccata Zona 18 L Umasi Zona 18 L Chacralla Zona 18 L
ESTE : 597404.501 m ESTE: 604 617.00 m ESTE: 608 636.00 m
NORTE: 8446095.17 m NORTE: 8 437 984.00 m NORTE: 8 429 160.00 m
COTA : 4 363.286 msnm COTA: 3531 msnm COTA: 3136 msnm
Fuente: Elaboración propia
Gráfico 01: Ubicación del proyecto en la región de Ayacucho, en las provincias de Víctor fajardo y Lucanas, distritos de canaria y
Aucara.
11
ACCESIBILIDAD
El acceso a la zona del estudio es posible por dos rutas principales y en menor tiempo:
12
1.6 BENEFICIARIOS
Los beneficiarios directos del proyecto son 261 familias usuarias potenciales del sistema de riego, según el estudio de
perfil, distribuidos conforme el cuadro siguiente:
La población beneficiaria directa son 02 centros poblados Umasi y Chacralla, la primera pertenece al distrito
de Canaria y la segunda al distrito de Aucará. Según el padrón comunal La comunidad de Umasi tiene 72
familias usuarias y la comunidad de Chacralla con 189 familias usuarias, siento en total 261 familias
usuarias. Considerando la taza de crecimiento poblacional y el numero de habitante por familia que para la
zona del proyecto es 4, en total los beneficiarios directos 1,004 habitantes
13
02.02 MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL 305,200.80
02.03 MEDIDAS DEL REDUCCION DE RIESGO DE DESASTRES 88,976.00
COSTO DIRECTO 17,641,899.34
GASTOS GENERALES (10.5568%CD) 1,862,419.88
UTILIDAD (6%CD) 1,058,513.96
-----------------------
SUB TOTAL 20,562,833.18
IMPUESTO GENERAL A VENTAS IGV (18%ST) 3,701,309.97
-----------------------
VALOR REFERENCIAL DE CONTRATACION 24,264,143.15
GASTOS DE SUPERVISION (5.0058%) 883,117.14
GASTOS DE GESTION 379,724.11
COSTO DE ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO 841,665.60
LIQUIDACION 45,000.00
===============
VR1: PRESUPUESTO TOTAL S/. 26,413,650.00
El presupuesto de la obra a agosto 2021 en VR2: S/. 24,060,665.30 cuyo resumen se muestra a continuación:
14
SUB TOTAL 19,656,746.80
IMPUESTO GENERAL A VENTAS IGV (18% DE MATERIALES, EQUIPOS- 2,402,015.02
MAQUINARIAS Y SUB CONTRATAS)
-----------------------
PRESUPUESTO PARCIAL 22,058,761.82
GASTOS DE SUPERVISION (4.1691%) 735,513.77
GASTOS DE GESTION 379,724.11
COSTO DE ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO 841,665.60
LIQUIDACION 45,000.00
===============
VR2: PRESUPUESTO TOTAL S/. 24,060,665.30
01)
Programación multianual
de inversiones (PMI)
02)
04) Funcionamiento Formulación y
evaluación
03)
Ejecución
La determinación del ciclo de inversiones que seguirán las alternativas de proyecto y su duración es importante
por dos razones: en primer lugar, porque permitirá definir claramente el momento de las intervenciones de cada
alternativa; en segundo lugar, para determinar el horizonte de evaluación, sobre la base del cual se proyectará
la oferta, la demanda y las necesidades de inversión respectiva.
Etapa de formulación:
Comprende la formulación del proyecto, de aquellas propuestas de inversión consideradas en la programación
multianual, y la evaluación respectiva sobre la pertinencia de su ejecución, debiendo considerarse los recursos
para la operación y mantenimiento del proyecto y las formas de financiamiento. La formulación se realiza a través
de una ficha técnica y solo en caso de proyectos que tengan alta complejidad, se requerirá el nivel de estudio
15
que sustente la concepción técnica y el dimensionamiento del proyecto. En esta fase, las entidades registran y
aprueban las inversiones en el Banco de Inversiones.
Etapa de ejecución:
Comprende la elaboración del expediente técnico o equivalente y la ejecución física y financiera respectiva. El
seguimiento de la inversión se realiza a través del Sistema de Seguimiento de Inversiones, herramienta del
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones que vincula el Banco de Inversiones con
el Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF-SP) y similares aplicativos informáticos.
Se ha estimado como plazo de ejecución del proyecto de total de 21 meses, periodo en el que las diversas
acciones contempladas en el planteamiento del proyecto, será implementadas según su propia característica,
de la forma siguiente: se estima que la elaboración del estudio de expediente técnico conllevara un tiempo de
05 meses, se estima que la etapa de gestión de financiamiento y preparatoria para el proceso de sección para
la ejecución de obra durará 03 meses, y la ejecución requerirá un tiempo de 18 meses, haciendo en total 21
meses el horizonte en la fase de elección del proyecto.
Etapa de funcionamiento:
Las actividades de operación y mantenimiento serán desarrolladas después de culminado la ejecución del
proyecto de inversión: o sea después del año 01 y a partir del año 02 hasta el tiempo de vida útil de sus
componentes. Cabe indicar que estas acciones se han considerado económicamente en todo el horizonte de
evaluación del proyecto, a lo largo de 10 años, tiempo menor a su vida útil motivo por el que se considera la
cuantificación de un valor residual para el proyecto en el último año de evaluación.
En esta etapa, las inversiones pueden ser objeto de evaluaciones ex post, con el fin de obtener lecciones
aprendidas que permitan mejoras en futuras inversiones.
La determinación de las fases y etapas que seguirán las alternativas de proyecto y su duración es importante
por dos razones: en primer lugar, porque permitirá definir claramente el momento de las intervenciones de cada
alternativa; en segundo lugar, para determinar el horizonte de evaluación, sobre la base del cual se proyectará
la oferta, la demanda y las necesidades de inversión respectiva.
Los recursos para el financiamiento para este proyecto serán por medio de PROYECTO ESPECIAL SIERRA
CENTRO SUR
Financiamiento de la inversión
COMPONENTE Financiamiento
Entidad PESCS
Porcentaje 100%
Monto por Administración Indirecta VR1: S/. 26,413,650.00
Monto por Administración Directa VR2: S/. 23,218,999.70
Fuente: Elaboración Propia
16
1.10 PROCESO CONSTRUCTIVO DE LA OBRA
La obra deberá ser ejecutada de acuerdo a al cronograma establecido, cumpliendo estrictamente los planos, las
especificaciones tecinas, y Reglamento Nacional de Edificaciones, y el buen criterio técnico de los ingenieros
responsable de la ejecución de la obra como el Residente y el Supervisor de obra.
2 SITUACIÓN ACTUAL
2.1 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS GENERALES
ASPECTOS CLIMÁTICOS
Clasificación climática
El presente proyecto se distribuye en áreas cuya variación climática es variado. De acuerdo a los resultados climáticos
de SENAMHI se ha realizado interpolaciones y se presentan resultados de precipitaciones, temperaturas máximas,
mínimas, promedios, horas de sol y evapotranspiración.
A) Temperatura.
No se dispone de información de temperatura en el área de estudio, consecuentemente se procedió a estimar
este parámetro en base extrapolación de información disponible de estaciones cercanas.
La temperatura media mensual en la zona de influencia climática de del estudio es 9.40 °C, siendo las máximas
19.70°C y las mínimas bajo – 5 C°. Según información meteorología en la estación Puacaray, cercana a la zona
de estudio.
Figura 2.1
17
C) Horas de sol mensual.
Las horas de sol tanto para la zona de riego Umasi y Chacralla se ha escogido con los mismos criterios antes
presentados en caso de la temperatura y humedad relativa.
En la sierra del Perúm se ha registrado en promedio un total de 2497.8 horas de sol anual. De mayo a noviembre,
con valores altos, que en promedio alcanzan a 242.3 horas sol al mes ó 7.9 horas diarias. La época de menores
horas de sol ocurre entre los meses de diciembre a abril, con un promedio de 160.4 horas de sol mensual ó 5.3
horas diarias.
D) Velocidad de vientos.
Las velocidades del viento determinados para la zona de estudios, presentan los mismo criterios precedentes
en lo respecta a la temperatura y humedad relativa, en la Estación Paucaray en promedio es de 2.06m/s, del
mismo de presenta la distribución mensual en el grafico siguiente, siento de enero a julio los meses de vientos
suaves de 2m/s y de agosto a noviembre vientos fuertes por encima de 2.2 a2.3m/s.
Figura 2.2
E) Evaporación.
Como ya mencionada, no se cuenta con registro de vaporación en la zona de estudio, por lo que se continúa con
el mismo criterio de selección de estos parámetros meteorológicos que en los casos anteriores, en la Estación
Paucaray en promedio mensual es de 93.26mm/mes, del mismo de presenta la distribución mensual en el grafico
siguiente, siento de enero a abril los meses de baja evaporación de 40-60mm/mes y de mayo a noviembre mayor
evaporación de 120mm/mes.
Gráfico Nº 2.3
18
hidrométricas para la calibración, el cuadro siguiente muestra las estaciones pluviométricas, describiendo la longitud de
la disponibilidad de datos históricos de las fuentes anteriormente señaladas.
Cuadro N°2.1
CUADRO N°L.9.1
PRECIPITACION MENSUAL GENERADA PARA LA CUENCA TACCATA(mm)
(Estación Referenica : Estacion Pampamarca)
Altitud 4333.00
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
1970 163.72 147.66 146.06 62.60 54.57 3.21 4.82 0.00 33.71 16.05 32.10 104.33 768.82
1971 105.93 264.83 173.35 22.47 1.61 0.00 0.00 1.61 1.61 19.26 1.61 173.35 765.61
1972 319.41 250.39 266.44 52.97 3.21 0.00 1.61 1.61 69.02 146.06 33.71 131.61 1276.02
1973 173.35 160.51 186.19 35.31 6.42 30.50 9.63 28.89 110.75 16.05 77.04 57.78 892.41
1974 166.60 166.93 109.14 70.62 17.66 4.82 8.03 65.81 25.68 0.00 24.08 91.49 750.84
1975 407.68 178.16 258.41 3.21 25.68 3.21 0.00 0.00 25.68 19.26 4.82 101.12 1027.23
1976 202.24 221.50 99.51 8.03 24.08 0.00 27.29 28.89 112.35 0.00 17.66 75.44 816.97
1977 44.94 231.13 130.01 32.10 3.21 0.00 33.71 0.00 41.73 16.05 59.39 44.94 637.21
1978 235.94 22.47 94.70 52.97 0.00 0.00 0.00 11.24 9.63 16.05 46.55 54.57 544.11
1979 52.97 32.10 133.22 12.84 9.63 0.00 8.03 8.03 6.42 41.73 20.87 51.36 377.19
1980 101.12 80.25 178.16 16.05 6.42 6.42 32.10 12.84 22.47 94.70 8.03 54.57 613.13
1981 163.72 237.55 70.62 118.77 1.61 0.00 0.00 88.28 22.47 22.47 49.76 150.87 926.11
1982 152.48 102.72 40.13 65.81 0.00 14.45 0.00 11.24 36.92 56.18 64.20 32.10 576.21
1983 40.13 86.67 83.46 38.52 24.08 11.24 0.00 11.24 101.12 56.18 11.24 75.44 539.30
1984 152.48 404.47 221.50 146.06 3.21 54.57 1.61 51.36 11.24 41.73 102.72 88.28 1279.23
1985 25.68 264.83 54.57 136.43 43.34 46.55 1.61 3.21 41.73 141.24 28.89 43.34 831.42
1986 242.36 316.20 115.56 60.99 19.26 0.00 27.29 14.45 33.71 0.00 0.00 75.44 905.25
1987 211.87 56.18 36.92 49.76 12.84 4.82 4.82 20.87 0.00 36.92 28.89 38.52 502.38
1988 266.44 113.96 44.94 110.75 0.00 0.00 0.00 0.00 22.47 48.15 1.61 113.96 722.27
1989 170.14 279.28 144.45 83.46 30.50 6.42 1.61 20.87 6.42 28.89 4.82 3.21 780.06
1990 107.54 24.08 69.02 6.42 24.08 70.62 0.00 14.45 0.00 43.34 101.12 155.69 616.34
1991 107.54 102.72 157.30 19.26 24.08 33.71 0.00 3.21 20.87 12.84 32.10 59.39 573.00
1992 105.93 133.22 12.84 3.21 0.00 12.84 0.00 25.68 0.00 38.52 51.36 40.13 423.73
1993 211.87 67.41 105.93 81.86 20.87 46.55 1.61 27.29 8.03 51.36 57.78 200.63 881.17
1994 211.87 245.57 138.03 41.73 1.61 16.05 6.42 0.00 25.68 3.21 16.05 133.22 839.44
1995 112.35 97.91 142.85 52.97 0.00 0.00 0.00 8.03 24.08 19.26 33.71 86.67 577.82
1996 112.35 245.57 165.32 72.23 0.00 0.00 0.00 24.08 12.84 6.42 35.31 96.30 770.42
1997 104.33 149.27 80.25 17.66 12.84 0.00 1.61 49.76 8.03 11.24 14.45 85.07 534.48
1998 181.37 14.45 171.74 28.89 0.00 6.42 0.00 0.00 20.87 6.42 46.55 130.01 606.71
1999 176.56 115.56 147.66 130.01 1.61 4.82 1.61 0.00 16.05 8.03 65.81 121.98 789.69
2000 80.25 264.83 239.15 30.50 8.03 46.55 3.21 44.94 22.47 85.07 46.55 102.72 974.27
2001 179.77 245.57 160.51 130.01 417.31 24.08 8.03 16.05 22.47 128.40 1.61 121.98 1455.78
2002 184.58 231.13 157.30 22.47 8.03 6.42 20.87 54.57 43.34 36.92 6.42 107.54 879.57
2003 195.82 187.79 130.01 52.97 3.21 0.00 1.61 24.08 9.63 48.15 22.47 22.47 698.20
2004 121.98 248.78 86.67 1.61 8.03 22.47 3.21 4.82 14.45 24.08 97.91 69.02 703.01
2005 118.77 149.27 130.01 36.92 4.82 0.00 8.03 35.31 16.05 102.72 85.07 20.87 707.83
2006 105.93 109.14 62.60 75.44 0.00 6.42 0.00 11.24 28.89 60.99 6.42 77.04 544.11
2007 120.38 133.22 239.15 35.31 1.61 0.00 0.00 8.03 11.24 43.34 14.45 19.26 625.97
2008 178.16 163.72 28.89 25.68 8.03 3.21 0.00 3.21 44.94 59.39 33.71 131.61 680.54
2009 125.19 168.53 102.72 32.10 3.21 0.00 1.61 6.42 11.24 54.57 4.82 60.99 571.40
2010 410.89 142.85 30.50 81.86 3.21 0.00 0.00 4.82 8.03 4.82 77.04 35.31 799.32
2011 78.65 165.32 109.14 75.44 0.00 1.61 3.21 9.63 27.29 3.21 12.84 138.03 624.37
2012 99.51 404.47 94.70 86.67 4.82 6.42 0.00 3.21 14.45 1.61 117.17 24.08 857.10
2013 168.53 141.24 51.36 12.84 93.09 9.63 6.42 35.31 88.28 25.68 17.66 69.02 719.06
2014 202.24 107.54 144.45 91.49 231.13 0.00 1.61 4.82 41.73 62.60 41.73 134.82 1064.15
MEDIA 160.03 170.60 123.23 53.89 25.93 11.20 5.14 17.76 28.36 39.09 36.84 84.57 756.65
MAXIMA 410.89 404.47 266.44 146.06 417.31 70.62 33.71 88.28 112.35 146.06 117.17 200.63 1455.78
MINIMA 25.68 14.45 12.84 1.61 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.21 377.19
DESV.EST. 81.76 92.15 62.72 38.99 70.19 17.30 8.84 19.90 27.68 36.97 31.08 45.49 220.76
19
Cuadro Nº2.2
CUADRO N°L.9.2
PRECIPITACION MENSUAL GENERADA PARA LA CUENCA PACCHA (mm)
(Estación Referenica : Estacion Pampamarca)
Altitud 4330.00
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
1970 157.84 142.37 140.82 60.35 52.61 3.09 4.64 0.00 32.50 15.47 30.95 100.59 741.25
1971 102.13 255.34 167.13 21.66 1.55 0.00 0.00 1.55 1.55 18.57 1.55 167.13 738.16
1972 307.95 241.41 256.88 51.07 3.09 0.00 1.55 1.55 66.54 140.82 32.50 126.89 1230.26
1973 167.13 154.75 179.51 34.04 6.19 29.40 9.28 27.85 106.78 15.47 74.28 55.71 860.41
1974 160.63 160.94 105.23 68.09 17.02 4.64 7.74 63.45 24.76 0.00 23.21 88.21 723.92
1975 393.06 171.77 249.15 3.09 24.76 3.09 0.00 0.00 24.76 18.57 4.64 97.49 990.40
1976 194.98 213.55 95.94 7.74 23.21 0.00 26.31 27.85 108.32 0.00 17.02 72.73 787.68
1977 43.33 222.84 125.35 30.95 3.09 0.00 32.50 0.00 40.23 15.47 57.26 43.33 614.36
1978 227.48 21.66 91.30 51.07 0.00 0.00 0.00 10.83 9.28 15.47 44.88 52.61 524.60
1979 51.07 30.95 128.44 12.38 9.28 0.00 7.74 7.74 6.19 40.23 20.12 49.52 363.66
1980 97.49 77.37 171.77 15.47 6.19 6.19 30.95 12.38 21.66 91.30 7.74 52.61 591.14
1981 157.84 229.03 68.09 114.51 1.55 0.00 0.00 85.11 21.66 21.66 47.97 145.46 892.91
1982 147.01 99.04 38.69 63.45 0.00 13.93 0.00 10.83 35.59 54.16 61.90 30.95 555.55
1983 38.69 83.56 80.47 37.14 23.21 10.83 0.00 10.83 97.49 54.16 10.83 72.73 519.96
1984 147.01 389.97 213.55 140.82 3.09 52.61 1.55 49.52 10.83 40.23 99.04 85.11 1233.36
1985 24.76 255.34 52.61 131.54 41.78 44.88 1.55 3.09 40.23 136.18 27.85 41.78 801.60
1986 233.67 304.86 111.42 58.80 18.57 0.00 26.31 13.93 32.50 0.00 0.00 72.73 872.79
1987 204.27 54.16 35.59 47.97 12.38 4.64 4.64 20.12 0.00 35.59 27.85 37.14 484.37
1988 256.88 109.87 43.33 106.78 0.00 0.00 0.00 0.00 21.66 46.42 1.55 109.87 696.37
1989 164.03 269.26 139.27 80.47 29.40 6.19 1.55 20.12 6.19 27.85 4.64 3.09 752.08
1990 103.68 23.21 66.54 6.19 23.21 68.09 0.00 13.93 0.00 41.78 97.49 150.11 594.24
1991 103.68 99.04 151.65 18.57 23.21 32.50 0.00 3.09 20.12 12.38 30.95 57.26 552.46
1992 102.13 128.44 12.38 3.09 0.00 12.38 0.00 24.76 0.00 37.14 49.52 38.69 408.54
1993 204.27 64.99 102.13 78.92 20.12 44.88 1.55 26.31 7.74 49.52 55.71 193.44 849.58
1994 204.27 236.77 133.08 40.23 1.55 15.47 6.19 0.00 24.76 3.09 15.47 128.44 809.34
1995 108.32 94.40 137.73 51.07 0.00 0.00 0.00 7.74 23.21 18.57 32.50 83.56 557.10
1996 108.32 236.77 159.39 69.64 0.00 0.00 0.00 23.21 12.38 6.19 34.04 92.85 742.80
1997 100.59 143.92 77.37 17.02 12.38 0.00 1.55 47.97 7.74 10.83 13.93 82.02 515.32
1998 174.87 13.93 165.58 27.85 0.00 6.19 0.00 0.00 20.12 6.19 44.88 125.35 584.95
1999 170.22 111.42 142.37 125.35 1.55 4.64 1.55 0.00 15.47 7.74 63.45 117.61 761.37
2000 77.37 255.34 230.58 29.40 7.74 44.88 3.09 43.33 21.66 82.02 44.88 99.04 939.33
2001 173.32 236.77 154.75 125.35 402.35 23.21 7.74 15.47 21.66 123.80 1.55 117.61 1403.58
2002 177.96 222.84 151.65 21.66 7.74 6.19 20.12 52.61 41.78 35.59 6.19 103.68 848.03
2003 188.79 181.06 125.35 51.07 3.09 0.00 1.55 23.21 9.28 46.42 21.66 21.66 673.16
2004 117.61 239.86 83.56 1.55 7.74 21.66 3.09 4.64 13.93 23.21 94.40 66.54 677.80
2005 114.51 143.92 125.35 35.59 4.64 0.00 7.74 34.04 15.47 99.04 82.02 20.12 682.45
2006 102.13 105.23 60.35 72.73 0.00 6.19 0.00 10.83 27.85 58.80 6.19 74.28 524.60
2007 116.06 128.44 230.58 34.04 1.55 0.00 0.00 7.74 10.83 41.78 13.93 18.57 603.52
2008 171.77 157.84 27.85 24.76 7.74 3.09 0.00 3.09 43.33 57.26 32.50 126.89 656.14
2009 120.70 162.49 99.04 30.95 3.09 0.00 1.55 6.19 10.83 52.61 4.64 58.80 550.91
2010 396.16 137.73 29.40 78.92 3.09 0.00 0.00 4.64 7.74 4.64 74.28 34.04 770.65
2011 75.83 159.39 105.23 72.73 0.00 1.55 3.09 9.28 26.31 3.09 12.38 133.08 601.98
2012 95.94 389.97 91.30 83.56 4.64 6.19 0.00 3.09 13.93 1.55 112.97 23.21 826.36
2013 162.49 136.18 49.52 12.38 89.75 9.28 6.19 34.04 85.11 24.76 17.02 66.54 693.28
2014 194.98 103.68 139.27 88.21 222.84 0.00 1.55 4.64 40.23 60.35 40.23 129.99 1025.99
MEDIA 154.30 164.48 118.81 51.96 25.00 10.80 4.95 17.13 27.34 37.69 35.52 81.54 729.52
MAXIMA 396.16 389.97 256.88 140.82 402.35 68.09 32.50 85.11 108.32 140.82 112.97 193.44 1403.58
MINIMA 24.76 13.93 12.38 1.55 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.09 363.66
DESV.EST. 78.83 88.84 60.47 37.59 67.67 16.68 8.52 19.19 26.69 35.65 29.97 43.86 212.84
20
TOPOGRAFÍA
La topografía de la zona es moderadamente suave a planicie, aun que cabe precisar que hay sectores de fuerte
pendiente de 3-60%.
Cuadro N° 2.3 Puntos de control Geodésicos de las Infraestructuras del Sistema de Riego
COORDENADAS PUNTOS DE CONTROL GEODESICOS PROYECTO TACCATA-UMASI-CHACRALLA
DESCRIP. ESTE (m) NORTE (m) ELEV. (m.s.n.m.)
AYA06146 597462.519 8445898.680 4402.694
AYA06147 607363.542 8433366.726 3706.443
PCG_A 597513.713 8446260.770 4404.929
PCG_B 599261.105 8441453.000 4403.143
PCG_C 603912.124 8438661.182 3753.673
PCG_D 605134.587 8435565.525 3622.352
Cuadro N° 2.4 Coordenadas UTM de la Infraestructura del Sistema de Riego Línea Principal Taccata – Umasi –
Chacralla
COORDENADAS BENCHMARK LINEA PRINCIPAL TACCATA-UMASI-CHACRALLA
DESCRIP. ESTE (m) NORTE (m) ELEV. (m.s.n.m.)
BM-1 598459.991 8448588.637 4441.322
BM-2 598047.035 8447568.622 4411.555
BM-2.1 598120.705 8446989.484 4409.407
BM-2.2 598121.451 8446398.095 4406.750
BM-3 597389.598 8446082.792 4400.105
BM-4 597364.424 8445941.047 4400.588
BM-5 597540.420 8445466.310 4414.207
BM-6 597635.513 8445229.060 4416.259
BM-7 597879.850 8444805.227 4402.263
BM-8 598077.275 8444167.650 4393.395
BM-9 598470.869 8444145.290 4388.909
BM-10 599002.587 8443345.438 4422.898
BM-11 598771.867 8442929.674 4414.077
BM-12 598301.633 8442349.651 4400.396
BM-13 598144.450 8441765.710 4389.320
BM-14 598522.460 8441121.528 4393.555
BM-15 599115.687 8441190.160 4417.776
BM-16 599646.695 8440773.355 4384.030
BM-17 599984.516 8440333.704 4374.847
BM-18 600377.533 8439990.045 4371.945
BM-19 600536.663 8439221.212 4382.154
BM-20 601159.246 8438689.232 4387.487
21
BM-21 601152.743 8438526.913 4396.278
BM-22 601140.171 8438385.181 4375.434
BM-23 602097.121 8437833.580 4163.672
BM-24 602526.885 8437669.022 4050.735
BM-25 603330.441 8436908.437 3874.522
BM-26 603510.343 8436426.378 3829.971
BM-27 603818.478 8436477.197 3842.450
BM-28 604210.214 8435773.603 3910.606
BM-29 604473.525 8435542.672 3775.743
BM-30 604937.595 8435257.285 3526.320
BM-31 604962.848 8435051.520 3587.995
BM-32 605221.734 8434824.309 3561.012
BM-33 605565.550 8434567.907 3555.024
BM-34 606024.965 8434544.791 3544.812
BM-35 606059.545 8434039.153 3483.260
BM-36 606358.919 8433752.516 3461.094
BM-37 606674.093 8433711.768 3523.582
BM-38 607193.290 8433535.955 3677.530
BM-39 607440.590 8432732.543 3669.439
BM-40 607871.686 8432496.865 3644.931
BM-41 608532.767 8432186.422 3642.646
BM-42 608660.609 8431625.454 3601.455
BM-43 608462.947 8431497.423 3609.917
BM-44 608094.643 8431112.556 3592.520
BM-45 607963.463 8430631.129 3595.100
BM-46 608214.983 8430138.852 3605.284
BM-47 608286.547 8430049.375 3582.401
Cuadro N° 2.5 Coordenadas UTM de la Infraestructura del Sistema de Riego Margen Derecha Taccata – Umasi
– Chacralla
COORDENADAS BENCHMARK MARGEN DERECHA TACCATA-UMASI-CHACRALLA
DESCRIP. ESTE (m) NORTE (m) ELEV. (m.s.n.m.)
BM-48 602394.588 8440270.968 3755.351
BM-48.1 602363.549 8440302.448 3756.616
BM-49 602449.923 8440179.143 3763.558
BM-50 602398.933 8439730.712 3763.713
BM-51 602648.595 8439346.278 3769.013
BM-52 602991.396 8438737.156 3749.861
BM-53 603127.546 8438529.427 3758.214
BM-54 603318.228 8438284.656 3758.091
BM-55 603432.822 8437878.743 3749.990
22
BM-56 603712.783 8437370.150 3705.254
BM-57 603981.002 8437082.003 3701.652
BM-58 604354.003 8436710.012 3702.232
BM-59 604900.001 8436670.038 3697.532
BM-60 605464.294 8436538.304 3698.643
BM-61 605487.983 8436606.195 3691.647
23
RESERVORIO R2 RESERVORIO EN LA CONDUCCIÓN PRINCIPAL
24
RESERVORIO R3 RESERVORIO EN LA CONDUCCIÓN PRINCIPAL MARGEN DERECHO UMASI
En adelante se muestras las Bocatomas 01 del Sistema Hidráulico Umasi del Sistema Hidráulico Taccata-Umasi.
25
BOCATOMA 01- UMASI MARGEN DERECHO
26
GEOLOGÍA Y GEOTECNIA
El relieve de esta unidad es irregular, de pendiente moderadamente empinada en ambos estribos que
varían de 15 a 25%. Describiéndose como un terreno poco a nada accidentado.
Laderas de Montañas.
Los estribos donde se apoyará la presa serán sobre las laderas de dos montañas. Se trata de
elevaciones naturales del terreno que se caracterizan por su altitud y pendiente. Esta forma de relieve
ocupa casi toda la superficie alrededor de la zona de estudio.
27
La mayoría de las montañas que existen se han formado como consecuencia del arqueo y derrames
volcánicos y levantamiento de la corteza terrestre. A este proceso se le conoce comúnmente como
deformaciones corticales, resultados de los procesos endógenos.
El área de estudio se formó por eventos tectónicos y volcánicos, deformando el relieve con una
topografía irregular. Ambos estribos se encuentran sobre una topografía con desniveles poco a nada
accidentados con pendientes moderadamente empinadas y onduladas, sobre una geomorfología de
laderas de montañas.
• ladera Ondulada. Este tipo de relieve es generalmente más suave que la masa de tierra
circundante, como una montaña poco elevada y forma ovalada.
En el estribo izquierdo y derecho. La forma suave y poco accidentada es por la erosión glaciar
de las rocas volcánicas que se encuentra en la zona de estudio; asimismo, desde el pie de la
ladera del estribo izquierdo y derecho se levanta estos depósitos morrenicos resultados de la
erosión glaciar. La erosión de estas rocas se efectúa entonces por exfoliación, cumpliendo el
proceso de meteorización térmica: los rayos solares calientan la roca superficial que se dilata
y comienza a separarse del más profundo mientras que el agua que se introduce aquí puede
congelarse e ir separando esta delgada capa envolvente por el proceso conocido como
gelifracción.
Estribo Derecho
Estribo Izquierdo en presencia de depósitos del pleistoceno, detrítico con pendiente ondulado de
origen glaciar.
28
Vista panorámica de la zona de estudio de la presa, en el margen derecho se observa los dos estribos, de
pendiente ondulada para ambos estribos.
29
LITOESTRATIGRAFÍA
La litología del eje de la presa está caracterizado por materiales representativos como en el caso de
en la base del flanco derecho y en el flanco izquierdo del eje de la presa presenta depósitos
morrénicos consolidados con presencia de bolones y bloques.
Los depósitos morrénicos están asociados a los antiguos centros de glaciación y se propagan
especialmente sobre los 4,000 msnm. Se presentan en forma de colinas bajas, llanuras, laderas
onduladas y se les identifica en ambos estribos del sitio de presa, donde están ampliamente
distribuidos. Con frecuencia, estos depósitos dan lugar a la formación de bofedales, o áreas de mal
drenaje.
Dep. Morrénicos
Dep. Morrénicos
Vista del eje de presa en color rojo, Afloramiento de Depósitos Morrénicos en ambos flancos del sitio de
presa
b. Depósitos Aluviales (Q-al)
Son materiales transportados y depositados por el agua. Su tamaño varía desde la arcilla hasta las
gravas gruesas, cantos y bloques. Las facies más gruesas presentan bordes redondeados. Se
distribuyen en forma estratiforme, con cierta clasificación, variando mucho su densidad.
30
Dep. Aluviales
Vista del eje de presa en color rojo, Afloramiento de Depósitos Aluviales en el cauce del sitio de presa
31
2.1.3.2 GEODINÁMICA EXTERNA
En la zona de emplazamiento de las obras a proyectarse, no se han identificado problemas de
Geodinámica externa de consideración que puedan afectar la funcionabilidad de las estructuras en la vida
útil del proyecto.
La zona de estudio donde se ubicará la presa es una zona de depósitos morrenicos, por tanto,
interiormente bajo estos depósitos se considera la presencia de rocas volcánicas con meteorización poco
avanzadas, las pendientes de las laderas no presentan inestabilidad, haciendo la visita de campo no se
ha identificado problemas de deslizamientos de consideración, reptaciones, caída de rocas de
consideración que afecten a la presa, licuefacción de suelos etc.
Las rocas volcánicas son cuerpos masivos, con discontinuidades favorables a la pendiente que no
generan problemas de inestabilidad, esta roca es muy resistente, y en términos de macizo rocoso en
condiciones in-situ por la poca presencia afloramientos rocosos no es posible caracterizarlos. Por tanto,
se considera un macizo rocoso de media calidad siendo conservadores.
Este tipo de relieve es relativamente ondulado y está conformado por depósitos en proceso de suelos en
sedimentación pertenecientes al periodo del Cuaternario que tienen una cobertura de materiales sueltos
donde la altura de las laderas más altas sobrepasa los 200m en el margen izquierdo y la altura de las
laderas sobrepasa los 100m en el margen derecho.
32
A la condición de regular disección del relieve, se suman por tramos localizados pendientes
predominantemente a flanco derecho mayor a 25 ° y flanco izquierdo mayores a 30°.
Se observa en ambos flancos del embalse con topografía ondulada y cubierta por cobertura vegetal, corresponde
a laderas onduladas.
a. Cerros y Colinas
Este tipo de relieve es relativamente suave y está conformado por formaciones volcánicas que tienen una
cobertura de materiales sueltos donde la altura de las laderas sobrepasa 30 m,
A la condición de regular disección del relieve, se suman por tramos localizados pendientes
predominantemente mayores de 20° en ambos estribos, donde aparecen también coberturas de
depósitos morrenicos en condición de estabilidad.
c. Laderas Escarpada
En el fondo del embalse se encuentra emplazada a una laderas montaña conformado con un relieve
irregular a ondulado en sus laderas, pero a mayor altura el relieve tiende a ser más accidentado, rugoso
y más empinado con afloramientos rocosos intemperizados de composición volcánica.
33
d. Curso Fluvial (cauce fluvial)
La más importante expresión morfológica de este tipo la constituye el cauce del río, que es el eje principal
de la red de drenaje del valle, la pendiente del cauce es de unos 4 a 8%, estos cursos de agua están
conformados por materiales sueltos de gravas bolos con aglomerante de arena y limos.
Embalse
Fondo del embalse de naturaleza de basamento volcánica y por encima de meteorización volcánica
con pendiente poco a nada accidentado.
VALLE FLUVIOGLACIAR
Esta unidad geomorfológica ocupa las zonas bajas del área de estudio controladas por los flancos de la
divisoria de aguas. A nivel de imágenes satelitales es muy característico su disposición subradial con
cierta sinuosidad.
Este rasgo geomorfológico ocupa la divisoria de pequeñas geomorfologías características dentro del valle,
está representada por una planicie amplia que ocupa diferentes depósitos de suelos. Las planicies
fluvioglaciares están en constante proceso erosivo por acción principal de los caudales de agua,
riachuelos o arroyos. No obstante; Este valle glaciar en tiempos geológicos es muy antiguo y de acuerdo
a la constante geodinámica externa y procesos geológicos se ha modelado y dieron nuevas geoformas
de manera particular se describen las sub - unidades que se han observado en la zona de estudio.
34
Flanco izquierdo
Fondo de valle
Flanco derecho
Vista panorámica del vaso de embalse, se observa depósitos fluviales actuales al en la parte central del
valle; asimismo, en los flancos izquierdo y derecho cubiertas por depósitos cuaternarios vegetación
característicos de la zona.
LITOESTRATIGRAFIA
La litología del embalse esta caracterizado por una serie formaciones del cenozoico.
La geología de la zona comprende básicamente rocas de composición volcánica en la base o sustrato,
sobre la cual evolucionó el paisaje ondulado con depósitos morrenicos, y un conjunto de unidades
litoestratigráficas (vinculadas con el tipo de sedimentos) y edafoestratigráficas (relacionadas con el
tipo de suelos), producto de esa evolución geológica.
35
GEODINÁMICA EXTERNA
Los principales procesos geodinámicos observados en el área del embalse son:
• Pequeñas erosiones de laderas
• Erosión hídrica
Del reconocimiento efectuado se concluye que en el área de embalse no se han identificado problemas
de Geodinámica externa de consideración que puedan afectar la funcionabilidad del embalse.
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
En el área del vaso, no se ha identificado alguna falla significativa que pueda afectar a la estructura de la
presa Taccata; La expresión topográfica y el relieve que ofrece la zona en su traza en superficie, no hace
suponer deformaciones actuales en el vaso.
El relieve del margen derecho e izquierdo del embalse esta presentado con una geomorfología de colinas,
lomadas y laderas onduladas a montañosas, donde la superficie es medianamente empinada, cubierto
por una cobertura del Cuaternario morrenico y bofedales de suelos producto del desgaste de los
afloramientos presentes en las partes altas; sin embargo, se observa los afloramientos de roca,
principalmente las le litología volcánica, y no es visible la identificación del sistema de estructuras y las
discontinuidades de los márgenes del embalse. El sistema de discontinuidades de las rocas volcanicas
hace suponer que el macizo rocoso tiene un grado de fracturamiendo importante afectando su
permeabilidad del terreno y la calidad del macizo rocoso.
Por ende, el conjunto de estos derrames volcánicos en la zona estudiada no parece suponer mayor riesgo
geológico estructural para el funcionamiento a corto y a mediano plazo y las obras civiles que se
proyecten, dadas su ubicación y su presentación en el terreno a corto plazo. No obstante, se recomienda
realizar una evaluación geomecánica del eje de la presa cuando la presa este abierta a nivel de
cimentación.
A continuación, se describen estructuras que se han observado e identificado en la zona, primeramente,
mencionar sobre las rocas de origen volcánico, estas presentes formaciones son el resultados de algún
36
factor tectónico la cual se han derramado lavas volcánicas posteriormente solidificadas en el exterior de
la corteza terrestre.
Y no menor importante lo que seria los discontinuidades y fisuras en rocas que nos dan a explicar que
hubo un eventos tectónicos en esta zona ya que se encontró estas estructuras de vital importancia para
saber lo que ocurrió en la evolución de la tectónica andina.
2.1.3.5 SISMICIDAD
La actividad sísmica presente en el Perú tiene su origen en el proceso de convergencia de la placa de
Nazca bajo la Sudamericana, el mismo que se produce con una velocidad promedio del orden de 7-8
cm/año (DeMets et al, 1980; Norabuena et al, 1999). Este proceso es responsable de la ocurrencia de los
sismos que con diversas magnitudes se producen frente a la línea de costa y a profundidades menores a
60 km (Dorbath et al, 1990a; Tavera y Buforn, 2001), todos asociados al contacto sismogénico interplaca.
Estos sismos son muy frecuentes en el tiempo y en un año es posible registrar la ocurrencia de hasta 60
sismos con magnitudes M>4.5 y en general, todos sentidos en las localidades cercanas al epicentro. Los
sismos de mayor magnitud (Mw>7.0) han producido importantes daños en áreas relativamente muy
grandes como el ocurrido en la región Sur de Perú el 23 de Junio de 2001 (Mw=8.2) que afectó un área
de 370x70 km ubicada entre las localidades de Ático (Arequipa) e Ilo (Moquegua).
En el interior del continente ocurren sismos con menor magnitud (Mw<6.5) y frecuencia, todos asociados
directamente a la deformación de la corteza como producto de la convergencia de placas.
También debe considerarse, los sismos que ocurren a profundidades mayores a 61 km que deben su
origen a la deformación interna de la placa de Nazca por debajo del continente y que muy raras veces
son sensibles en superficie, siendo un ejemplo de estos sismos el ocurrido el 25 de Setiembre de 2005
(Mw=7.2).
Existe un primer grupo de eventos en una franja sobre la costa entre la latitud 8ºS y 13ºS paralela a la
costa; un segundo grupo de eventos se distribuyen en el norte y centro del Perú, sobre de la Zona
Subandina, en dirección NW-SE. Finalmente, el último grupo de eventos se ubican en la región sur del
37
Perú, presentando una sismicidad más densa y de magnitudes más grandes generalmente. Los sismos
de corteza superficial están dispersamente localizados en la costa norte y centro del Perú; en mayor
proporción se distribuyen sobre la costa sur, la Zona Andina y Subandina siguiendo la dirección de la
Cordillera de los Andes.
A partir de las investigaciones de los principales eventos sísmicos ocurridos en el Perú, se presenta el
mapa de máximas intensidades sísmicas observadas en el Perú, el cual está basado en isosistas de
sismos peruanos y datos de intensidades de sismos históricos recientes (Alva Hurtado et al 1984). De
acuerdo a este mapa a la zona de estudio le corresponde una máxima intensidad de VI en la Escala
Mercalli Modificada.
38
COLOMBIA
ECUADOR
IX
VIII
XI BRASIL
39
LINEA DE CONDUCCION PRINCIPALTACCATA - UMASI - CHACRALLA
Vista del eje en color rojo, sobre geoformas Ligeramente Inclinada. (Km: 2+000 al Km: 2+800)
Comprende a aquellas áreas bastante irregulares, que presentan pendientes que varían de 4 a
8%
De acuerdo a las exploraciones realizadas en campo se pudo evidenciar en las siguientes
progresivas:
40
Vista del eje en color rojo, sobre geoformas Moderadamente Inclinada. (Km: 0+000 al Km: 2+000)
Vista del eje en color rojo, sobre geoformas Moderadamente Inclinada. (Km: 2+800 al Km: 4+000)
Vista del eje en color rojo, sobre geoformas Moderadamente Inclinada. (Km: 6+000 al Km: 6+800)
41
• Km: 13+900 al Km: 14+100
Vista del eje en color rojo, sobre geoformas Moderadamente Inclinada. (Km: 13+900 al Km: 14+100)
Comprende a aquellas áreas bastante irregulares, que presentan pendientes que varían de 8 a
15%
De acuerdo a las exploraciones realizadas en campo se pudo evidenciar en las siguientes
progresivas:
Vista del eje en color rojo, sobre geoformas Fuertemente Inclinada. (Km: 4+000 al Km: 6+000)
42
• Km: 6+800 al Km: 11+100
Vista del eje en color rojo, sobre geoformas Fuertemente Inclinada. (Km: 6+800 al Km: 11+100)
Vista del eje en color rojo, sobre geoformas Fuertemente Inclinada. (Km: 19+100 al Km: 20+000)
43
• Km: 25+000 al Km: 25+500
Vista del eje en color rojo, sobre geoformas Fuertemente Inclinada. (Km: 25+000 al Km: 25+500)
Comprende a aquellas áreas bastante irregulares, que presentan pendientes que varían de 15 a
25%.
Vista del eje en color rojo, sobre geoformas Moderadamente Empinadas. (Km: 14+700 al Km: 16+700)
44
• Km: 17+100 al Km: 19+100
Vista del eje en color rojo, sobre geoformas Moderadamente Empinadas. (Km: 17+100 al Km: 19+100)
Vista del eje en color rojo, sobre geoformas Moderadamente Empinadas. (Km: 0+600 al Km: 2+000)
45
• Km: 7+200 al Km: 8+700
Vista del eje en color rojo, sobre geoformas Moderadamente Empinadas. (Km: 7+200 al Km: 8+700)
Vista del eje en color rojo, sobre geoformas de Pendiente Empinado. (Km: 11+100 al Km: 13+500)
46
Vista del eje en color rojo, sobre geoformas de Pendiente Empinado. (Km: 16+700 al Km: 17+100)
Vista del eje en color rojo, sobre geoformas de Pendiente Empinado. (Km: 0+000 al Km: 5+100)
47
• Km: 2+000 al Km: 7+200
Vista del eje en color rojo, sobre geoformas de Pendiente Empinado. (Km: 2+000 al Km: 7+200)
Vista del eje en color rojo, sobre geoformas de Pendiente Muy Empinado. (Km: 13+500 al Km: 13+900)
48
• Km: 14+100 al Km: 14+700
Vista del eje en color rojo, sobre geoformas de Pendiente Muy Empinado. (Km: 14+100 al Km: 14+700)
49
•Km: 20+400 al Km: 21+300 Comprende a aquellas áreas bastante irregulares, que presentan pendientes que
varían de 8 a 15%
•Km: 21+300 al Km: 25+000 Laderas de pendiente moderadamente empinadas. Comprende a aquellas áreas
bastante irregulares, que presentan pendientes que varían de 15 a 25%.
•Km: 25+000 al Km: 25+500 Comprende a aquellas áreas bastante irregulares, que presentan pendientes que
varían de 8 a 15%
•Km: 25+500 al Km: 27+360 El relieve de esta unidad es bastante irregular, la pendiente de las laderas es variable
de 25 a 50%.
LINEA DE CONDUCCION PRINCIPAL MARGEN DERECHO UMASI
•Km: 0+000 al Km: 0+600 Laderas de pendiente empinado, El relieve de esta unidad es bastante irregular, la
pendiente de las laderas es variable de 25 a 50%.
•Km: 0+600 al Km: 2+000 Laderas de pendiente moderadamente empinadas. Comprende a aquellas áreas
bastante irregulares, que presentan pendientes que varían de 15 a 25%.
•Km: 2+000 al Km: 7+200 Laderas de pendiente empinado, El relieve de esta unidad es bastante irregular, la
pendiente de las laderas es variable de 25 a 50%.
•Km: 7+200 al Km: 8+700 Laderas de pendiente moderadamente empinadas. Comprende a aquellas áreas
bastante irregulares, que presentan pendientes que varían de 15 a 25%.
50
Bofedal, un terreno o suelo húmedo, de pequeña dimensión con relieve poco extensa con
permanente humedad. Estas se forman en zonas alto andino, en donde se encuentra
•Km: 8+650 al Km: 8+700
almacenadas aguas, provenientes de aguas subterráneas con afloramientos superficiales,
en este tramo el agua está presente a poca profundidad.
La arenisca es una roca sedimentaria, de color amarillo y anaranjado, que contiene clastos
de tamaño arena. Los granos son gruesos, finos o medianos, bien redondeados; de textura
•Km: 8+700 al Km: 8+900
detrítica o plástica. El cuarzo es el mineral que forma la arenisca cuarzosa.
51
La lutita calcárea es una roca sedimentaria detrítica o clástica de textura pelítica; es decir,
•Km: 26+300 al Km: 26+600 integrada por detritos clásticos constituidos por partículas de los tamaños de la arcilla y del
limo, muy deleznables con niveles de margas y areniscas calcáreas.
Pórfidos Daciticos, conformados por rocas graníticas gris claras, afaniticas con presencia
•Km: 26+600 al Km: 27+360 de cristales ferromagnesianos. Comprendida en la edad de Neógeno Plioceno, formados
en un ambiente Filoniano
LINEA DE CONDUCCION PRINCIPAL MARGEN DERECHO UMASI
La arenisca es una roca sedimentaria, de color amarillo y anaranjado, que contiene clastos
•Km: 0+000 al Km: 0+600 de tamaño arena. Los granos son gruesos, finos o medianos, bien redondeados; de textura
detrítica o plástica. El cuarzo es el mineral que forma la arenisca cuarzosa.
Depósitos residual, son suelos que permanecen in situ cuando parte de una roca es
•Km: 0+600 al Km: 0+800 removida por procesos químicos de meteorización, generalmente disolución o lixiviación.
En la zona de estudio se evidencio producto de lutitas y areniscas
La lutita calcárea es una roca sedimentaria detrítica o clástica de textura pelítica; es decir,
•Km: 0+800 al Km: 0+900 integrada por detritos clásticos constituidos por partículas de los tamaños de la arcilla y del
limo, muy deleznables con niveles de margas y areniscas calcáreas.
Depósitos residual, son suelos que permanecen in situ cuando parte de una roca es
•Km: 0+900 al Km: 2+100 removida por procesos químicos de meteorización, generalmente disolución o lixiviación.
En la zona de estudio se evidencio producto de lutitas y areniscas
La arenisca es una roca sedimentaria, de color amarillo y anaranjado, que contiene clastos
•Km: 2+100 al Km: 3+000 de tamaño arena. Los granos son gruesos, finos o medianos, bien redondeados; de textura
detrítica o plástica. El cuarzo es el mineral que forma la arenisca cuarzosa.
La lutita calcárea es una roca sedimentaria detrítica o clástica de textura pelítica; es decir,
•Km: 3+000 al Km: 3+100 integrada por detritos clásticos constituidos por partículas de los tamaños de la arcilla y del
limo, muy deleznables con niveles de margas y areniscas calcáreas.
La arenisca es una roca sedimentaria, de color amarillo y anaranjado, que contiene clastos
•Km: 3+100 al Km: 3+800 de tamaño arena. Los granos son gruesos, finos o medianos, bien redondeados; de textura
detrítica o plástica. El cuarzo es el mineral que forma la arenisca cuarzosa.
Roca sedimentaria Caliza, compuesta mayoritariamente por carbonato de calcio (CaCO3),
•Km: 3+800 al Km: 4+300 son de origen fundamentalmente químico u organógeno, de coloración gris blanquecino a
negruzco.
La arenisca es una roca sedimentaria, de color amarillo y anaranjado, que contiene clastos
•Km: 4+300 al Km: 5+500 de tamaño arena. Los granos son gruesos, finos o medianos, bien redondeados; de textura
detrítica o plástica. El cuarzo es el mineral que forma la arenisca cuarzosa.
La lutita calcárea es una roca sedimentaria detrítica o clástica de textura pelítica; es decir,
•Km: 5+500 al Km: 6+000 integrada por detritos clásticos constituidos por partículas de los tamaños de la arcilla y del
limo, muy deleznables con niveles de margas y areniscas calcáreas.
La arenisca es una roca sedimentaria, de color amarillo y anaranjado, que contiene clastos
•Km: 6+000 al Km: 7+100 de tamaño arena. Los granos son gruesos, finos o medianos, bien redondeados; de textura
detrítica o plástica. El cuarzo es el mineral que forma la arenisca cuarzosa.
La lutita calcárea es una roca sedimentaria detrítica o clástica de textura pelítica; es decir,
•Km: 7+100 al Km: 7+200 integrada por detritos clásticos constituidos por partículas de los tamaños de la arcilla y del
limo, muy deleznables con niveles de margas y areniscas calcáreas.
Depósitos residual, son suelos que permanecen in situ cuando parte de una roca es
•Km: 7+200 al Km: 7+400 removida por procesos químicos de meteorización, generalmente disolución o lixiviación.
En la zona de estudio se evidencio producto de tobas y areniscas
La toba volcánica o tufo volcánico es un tipo de roca ígnea volcánica dacitica, ligera, de
•Km: 7+400 al Km: 8+700 consistencia porosa, formada por la acumulación de cenizas u otros elementos volcánicos
muy pequeños expelidos por los respiraderos durante una erupción volcánica.
HIDROLOGÍA
La hidrología, como tal, estudia el agua, su ocurrencia, distribución, circulación, y propiedades físicas, químicas y
mecánicas en los océanos, atmósfera y superficie terrestre. Para fines de este estudio, nos centraremos en la
caracterización superficial terrestre. Esto incluye las precipitaciones, la escorrentía, la humedad del suelo, la
52
evapotranspiración y el equilibrio de las masas glaciares. La evapotranspiración ha sido ya tratada en la sección
aspectos climáticos.
2.1.4.1 PRECIPITACIÓN
GENERACIÓN DE INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA PARA CUENCA DE ESTUDIO
Con el objeto de determinar el régimen pluviométrico en el ámbito del estudio, se empleó información de las estaciones
meteorológicas Rayusca, Pampamarca y Andamarca, cuyos registros fueron previamente analizados para evaluar su
consistencia y calidad de datos, el agrupamiento se ha realizado de acuerdo a la cercanía, similitud hidrológica,
variabilidad de la precipitación con la influencias del vertiente del pacífico. Se precisa, que en caso de la precipitación
media multianual de la estación Rayusca utilizada para la regresión lineal en la generación de precipitación media, son
de la fuente del Compendio MAPAS ISOYETAS - ÁMBITO POLÍTICO, ADMINISTRATIVO Y UNIDADES
HIDROGRÁFICAS – Autoridad Nacional del Agua (ANA), Ms. Sc. Sigfredo Ernesto Fonseca,
(http://es.calameo.com/read/001271945f0850843975e, pág. 49), en la que para la Estación Rayusca la precipitación
media anual es de 615.082 mm. La selección se debió al criterio de mejora correlación y rango de confiabilidad que
evidentemente tiene mayor aceptación la institución competente como es la ANA.
Fuente: Compendio MAPAS ISOYETAS - ÁMBITO POLÍTICO, ADMINISTRATIVO Y UNIDADES HIDROGRÁFICAS – Autoridad
Nacional del Agua (ANA), Ms. Sc. Sigfredo Ernesto Fonseca
En base al cual se ha determinado el modelo de regresión Lineal que relaciona la variación de la precipitación Total
anual con la altitud. Podemos mencionar que con esta relación de precipitación – altitud, nos permitirá generar valores
de precipitación total anual a la altitud de la zona del proyecto, como resultado se obtiene una ecuación Lineal:
Pp = 0.2856*h – 507.13
53
Gráfico 2.30: Ecuación de la precipitación media anual vs la altitud de las zonas
Con esta relación de precipitación – altitud, se ha generado los valores de precipitación total anual a la altura de la zona
del proyecto, reemplazando los datos correspondientes se obtiene lo siguiente:
Cuadro 2.10: Precipitación media anual de la microcuenca Taccata y Paccha
Precipitaciones regionalizadas (Cuencas en estudio)
ALTITUD Pm Multianual
CUENCA EN ESTUDIO
(msnm) (mm)
MICROCUENCA TACCATA 4425.00 756.65
MICROCUENCA PACCHA 4330.00 729.52
Fuente: Elaboración Propia
Se procede generar los caudales medios mensuales multianuales, las mismas que se presentan en los Cuadros N°L.9
a Cuadro N°L.11.
54
Cuadro Nº2.11
CUADRO N°L.9.1
PRECIPITACION MENSUAL GENERADA PARA LA CUENCA TACCATA(mm)
(Estación Referenica : Estacion Pampamarca)
Altitud 4333.00
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
1970 163.72 147.66 146.06 62.60 54.57 3.21 4.82 0.00 33.71 16.05 32.10 104.33 768.82
1971 105.93 264.83 173.35 22.47 1.61 0.00 0.00 1.61 1.61 19.26 1.61 173.35 765.61
1972 319.41 250.39 266.44 52.97 3.21 0.00 1.61 1.61 69.02 146.06 33.71 131.61 1276.02
1973 173.35 160.51 186.19 35.31 6.42 30.50 9.63 28.89 110.75 16.05 77.04 57.78 892.41
1974 166.60 166.93 109.14 70.62 17.66 4.82 8.03 65.81 25.68 0.00 24.08 91.49 750.84
1975 407.68 178.16 258.41 3.21 25.68 3.21 0.00 0.00 25.68 19.26 4.82 101.12 1027.23
1976 202.24 221.50 99.51 8.03 24.08 0.00 27.29 28.89 112.35 0.00 17.66 75.44 816.97
1977 44.94 231.13 130.01 32.10 3.21 0.00 33.71 0.00 41.73 16.05 59.39 44.94 637.21
1978 235.94 22.47 94.70 52.97 0.00 0.00 0.00 11.24 9.63 16.05 46.55 54.57 544.11
1979 52.97 32.10 133.22 12.84 9.63 0.00 8.03 8.03 6.42 41.73 20.87 51.36 377.19
1980 101.12 80.25 178.16 16.05 6.42 6.42 32.10 12.84 22.47 94.70 8.03 54.57 613.13
1981 163.72 237.55 70.62 118.77 1.61 0.00 0.00 88.28 22.47 22.47 49.76 150.87 926.11
1982 152.48 102.72 40.13 65.81 0.00 14.45 0.00 11.24 36.92 56.18 64.20 32.10 576.21
1983 40.13 86.67 83.46 38.52 24.08 11.24 0.00 11.24 101.12 56.18 11.24 75.44 539.30
1984 152.48 404.47 221.50 146.06 3.21 54.57 1.61 51.36 11.24 41.73 102.72 88.28 1279.23
1985 25.68 264.83 54.57 136.43 43.34 46.55 1.61 3.21 41.73 141.24 28.89 43.34 831.42
1986 242.36 316.20 115.56 60.99 19.26 0.00 27.29 14.45 33.71 0.00 0.00 75.44 905.25
1987 211.87 56.18 36.92 49.76 12.84 4.82 4.82 20.87 0.00 36.92 28.89 38.52 502.38
1988 266.44 113.96 44.94 110.75 0.00 0.00 0.00 0.00 22.47 48.15 1.61 113.96 722.27
1989 170.14 279.28 144.45 83.46 30.50 6.42 1.61 20.87 6.42 28.89 4.82 3.21 780.06
1990 107.54 24.08 69.02 6.42 24.08 70.62 0.00 14.45 0.00 43.34 101.12 155.69 616.34
1991 107.54 102.72 157.30 19.26 24.08 33.71 0.00 3.21 20.87 12.84 32.10 59.39 573.00
1992 105.93 133.22 12.84 3.21 0.00 12.84 0.00 25.68 0.00 38.52 51.36 40.13 423.73
1993 211.87 67.41 105.93 81.86 20.87 46.55 1.61 27.29 8.03 51.36 57.78 200.63 881.17
1994 211.87 245.57 138.03 41.73 1.61 16.05 6.42 0.00 25.68 3.21 16.05 133.22 839.44
1995 112.35 97.91 142.85 52.97 0.00 0.00 0.00 8.03 24.08 19.26 33.71 86.67 577.82
1996 112.35 245.57 165.32 72.23 0.00 0.00 0.00 24.08 12.84 6.42 35.31 96.30 770.42
1997 104.33 149.27 80.25 17.66 12.84 0.00 1.61 49.76 8.03 11.24 14.45 85.07 534.48
1998 181.37 14.45 171.74 28.89 0.00 6.42 0.00 0.00 20.87 6.42 46.55 130.01 606.71
1999 176.56 115.56 147.66 130.01 1.61 4.82 1.61 0.00 16.05 8.03 65.81 121.98 789.69
2000 80.25 264.83 239.15 30.50 8.03 46.55 3.21 44.94 22.47 85.07 46.55 102.72 974.27
2001 179.77 245.57 160.51 130.01 417.31 24.08 8.03 16.05 22.47 128.40 1.61 121.98 1455.78
2002 184.58 231.13 157.30 22.47 8.03 6.42 20.87 54.57 43.34 36.92 6.42 107.54 879.57
2003 195.82 187.79 130.01 52.97 3.21 0.00 1.61 24.08 9.63 48.15 22.47 22.47 698.20
2004 121.98 248.78 86.67 1.61 8.03 22.47 3.21 4.82 14.45 24.08 97.91 69.02 703.01
2005 118.77 149.27 130.01 36.92 4.82 0.00 8.03 35.31 16.05 102.72 85.07 20.87 707.83
2006 105.93 109.14 62.60 75.44 0.00 6.42 0.00 11.24 28.89 60.99 6.42 77.04 544.11
2007 120.38 133.22 239.15 35.31 1.61 0.00 0.00 8.03 11.24 43.34 14.45 19.26 625.97
2008 178.16 163.72 28.89 25.68 8.03 3.21 0.00 3.21 44.94 59.39 33.71 131.61 680.54
2009 125.19 168.53 102.72 32.10 3.21 0.00 1.61 6.42 11.24 54.57 4.82 60.99 571.40
2010 410.89 142.85 30.50 81.86 3.21 0.00 0.00 4.82 8.03 4.82 77.04 35.31 799.32
2011 78.65 165.32 109.14 75.44 0.00 1.61 3.21 9.63 27.29 3.21 12.84 138.03 624.37
2012 99.51 404.47 94.70 86.67 4.82 6.42 0.00 3.21 14.45 1.61 117.17 24.08 857.10
2013 168.53 141.24 51.36 12.84 93.09 9.63 6.42 35.31 88.28 25.68 17.66 69.02 719.06
2014 202.24 107.54 144.45 91.49 231.13 0.00 1.61 4.82 41.73 62.60 41.73 134.82 1064.15
MEDIA 160.03 170.60 123.23 53.89 25.93 11.20 5.14 17.76 28.36 39.09 36.84 84.57 756.65
MAXIMA 410.89 404.47 266.44 146.06 417.31 70.62 33.71 88.28 112.35 146.06 117.17 200.63 1455.78
MINIMA 25.68 14.45 12.84 1.61 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.21 377.19
DESV.EST. 81.76 92.15 62.72 38.99 70.19 17.30 8.84 19.90 27.68 36.97 31.08 45.49 220.76
55
Cuadro Nº1.12
CUADRO N°L.9.2
PRECIPITACION MENSUAL GENERADA PARA LA CUENCA PACCHA (mm)
(Estación Referenica : Estacion Pampamarca)
Altitud 4330.00
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
1970 157.84 142.37 140.82 60.35 52.61 3.09 4.64 0.00 32.50 15.47 30.95 100.59 741.25
1971 102.13 255.34 167.13 21.66 1.55 0.00 0.00 1.55 1.55 18.57 1.55 167.13 738.16
1972 307.95 241.41 256.88 51.07 3.09 0.00 1.55 1.55 66.54 140.82 32.50 126.89 1230.26
1973 167.13 154.75 179.51 34.04 6.19 29.40 9.28 27.85 106.78 15.47 74.28 55.71 860.41
1974 160.63 160.94 105.23 68.09 17.02 4.64 7.74 63.45 24.76 0.00 23.21 88.21 723.92
1975 393.06 171.77 249.15 3.09 24.76 3.09 0.00 0.00 24.76 18.57 4.64 97.49 990.40
1976 194.98 213.55 95.94 7.74 23.21 0.00 26.31 27.85 108.32 0.00 17.02 72.73 787.68
1977 43.33 222.84 125.35 30.95 3.09 0.00 32.50 0.00 40.23 15.47 57.26 43.33 614.36
1978 227.48 21.66 91.30 51.07 0.00 0.00 0.00 10.83 9.28 15.47 44.88 52.61 524.60
1979 51.07 30.95 128.44 12.38 9.28 0.00 7.74 7.74 6.19 40.23 20.12 49.52 363.66
1980 97.49 77.37 171.77 15.47 6.19 6.19 30.95 12.38 21.66 91.30 7.74 52.61 591.14
1981 157.84 229.03 68.09 114.51 1.55 0.00 0.00 85.11 21.66 21.66 47.97 145.46 892.91
1982 147.01 99.04 38.69 63.45 0.00 13.93 0.00 10.83 35.59 54.16 61.90 30.95 555.55
1983 38.69 83.56 80.47 37.14 23.21 10.83 0.00 10.83 97.49 54.16 10.83 72.73 519.96
1984 147.01 389.97 213.55 140.82 3.09 52.61 1.55 49.52 10.83 40.23 99.04 85.11 1233.36
1985 24.76 255.34 52.61 131.54 41.78 44.88 1.55 3.09 40.23 136.18 27.85 41.78 801.60
1986 233.67 304.86 111.42 58.80 18.57 0.00 26.31 13.93 32.50 0.00 0.00 72.73 872.79
1987 204.27 54.16 35.59 47.97 12.38 4.64 4.64 20.12 0.00 35.59 27.85 37.14 484.37
1988 256.88 109.87 43.33 106.78 0.00 0.00 0.00 0.00 21.66 46.42 1.55 109.87 696.37
1989 164.03 269.26 139.27 80.47 29.40 6.19 1.55 20.12 6.19 27.85 4.64 3.09 752.08
1990 103.68 23.21 66.54 6.19 23.21 68.09 0.00 13.93 0.00 41.78 97.49 150.11 594.24
1991 103.68 99.04 151.65 18.57 23.21 32.50 0.00 3.09 20.12 12.38 30.95 57.26 552.46
1992 102.13 128.44 12.38 3.09 0.00 12.38 0.00 24.76 0.00 37.14 49.52 38.69 408.54
1993 204.27 64.99 102.13 78.92 20.12 44.88 1.55 26.31 7.74 49.52 55.71 193.44 849.58
1994 204.27 236.77 133.08 40.23 1.55 15.47 6.19 0.00 24.76 3.09 15.47 128.44 809.34
1995 108.32 94.40 137.73 51.07 0.00 0.00 0.00 7.74 23.21 18.57 32.50 83.56 557.10
1996 108.32 236.77 159.39 69.64 0.00 0.00 0.00 23.21 12.38 6.19 34.04 92.85 742.80
1997 100.59 143.92 77.37 17.02 12.38 0.00 1.55 47.97 7.74 10.83 13.93 82.02 515.32
1998 174.87 13.93 165.58 27.85 0.00 6.19 0.00 0.00 20.12 6.19 44.88 125.35 584.95
1999 170.22 111.42 142.37 125.35 1.55 4.64 1.55 0.00 15.47 7.74 63.45 117.61 761.37
2000 77.37 255.34 230.58 29.40 7.74 44.88 3.09 43.33 21.66 82.02 44.88 99.04 939.33
2001 173.32 236.77 154.75 125.35 402.35 23.21 7.74 15.47 21.66 123.80 1.55 117.61 1403.58
2002 177.96 222.84 151.65 21.66 7.74 6.19 20.12 52.61 41.78 35.59 6.19 103.68 848.03
2003 188.79 181.06 125.35 51.07 3.09 0.00 1.55 23.21 9.28 46.42 21.66 21.66 673.16
2004 117.61 239.86 83.56 1.55 7.74 21.66 3.09 4.64 13.93 23.21 94.40 66.54 677.80
2005 114.51 143.92 125.35 35.59 4.64 0.00 7.74 34.04 15.47 99.04 82.02 20.12 682.45
2006 102.13 105.23 60.35 72.73 0.00 6.19 0.00 10.83 27.85 58.80 6.19 74.28 524.60
2007 116.06 128.44 230.58 34.04 1.55 0.00 0.00 7.74 10.83 41.78 13.93 18.57 603.52
2008 171.77 157.84 27.85 24.76 7.74 3.09 0.00 3.09 43.33 57.26 32.50 126.89 656.14
2009 120.70 162.49 99.04 30.95 3.09 0.00 1.55 6.19 10.83 52.61 4.64 58.80 550.91
2010 396.16 137.73 29.40 78.92 3.09 0.00 0.00 4.64 7.74 4.64 74.28 34.04 770.65
2011 75.83 159.39 105.23 72.73 0.00 1.55 3.09 9.28 26.31 3.09 12.38 133.08 601.98
2012 95.94 389.97 91.30 83.56 4.64 6.19 0.00 3.09 13.93 1.55 112.97 23.21 826.36
2013 162.49 136.18 49.52 12.38 89.75 9.28 6.19 34.04 85.11 24.76 17.02 66.54 693.28
2014 194.98 103.68 139.27 88.21 222.84 0.00 1.55 4.64 40.23 60.35 40.23 129.99 1025.99
MEDIA 154.30 164.48 118.81 51.96 25.00 10.80 4.95 17.13 27.34 37.69 35.52 81.54 729.52
MAXIMA 396.16 389.97 256.88 140.82 402.35 68.09 32.50 85.11 108.32 140.82 112.97 193.44 1403.58
MINIMA 24.76 13.93 12.38 1.55 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.09 363.66
DESV.EST. 78.83 88.84 60.47 37.59 67.67 16.68 8.52 19.19 26.69 35.65 29.97 43.86 212.84
56
mensuales si utilizara la información hidrométrica del rio tributario del valle de Sondondo, Intercuenca Mayobamba,
Estación Huasapampa (Cuadro N°L.1). En ese sentido el interés en esta cuenca hidrográfica.
ESTACIONES
MES ANDAMARCA AUCARA CHIPAO MEDIA
Ene 84.656 107.5 72.453 98.816
Feb 102.700 145.124 91.406 130.703
Mar 109.659 116.867 71.858 109.034
Abr 26.765 49.152 16.672 40.922
May 9.147 20.017 8.482 16.656
Jun 2.400 6.096 5.606 5.468
Jul 1.360 13.138 5.863 10.280
Ago 10.194 18.917 16.147 17.193
Sep 18.970 24.7 40.724 26.244
Oct 20.976 19.7 33.156 21.910
Nov 23.705 29.578 35.65 29.608
Dic 59.700 71.114 46.117 65.652
TOTAL 470.232 621.903 444.134 572.487
Cuadro 2.14: Precipitación y descarga histórica del rio tributario del valles de Sondondo, Intercuenca Mayobamba
CUADRO N°L.3
RIO MAYOBAMBA - ESTACION HUASAPAMPA
PRECIPITACION Y DESCARGA HISTORICA PARA EL
AÑO POMEDIO
AREA 2,197.73 Km2
Precipitación Descarga
Mes Histórica Hístorica
P (mm) Q (m3/s)
Ene 31 98.82 23.61
Feb 28 130.70 43.77
Mar 31 109.03 44.07
Abr 30 40.92 24.01
May 31 16.66 8.64
Jun 30 5.47 4.33
Jul 31 10.28 3.42
Ago 31 17.19 3.11
Set 30 26.24 2.93
Oct 31 21.91 2.88
Nov 30 29.61 3.25
Dic 31 65.65 5.69
Anual 572.49 14.14
Fuente: Elaboración Propia
57
Cuadro 2.15: Determinación del coeficiente de escorrentía
CUADRO N° L.4
RIO MAYOBAMBA - EST. HUASAPAMPA
DETERMINACION COEFICIENTE DE ESCORRENTIA
AREA DE CUENCA 2,197.73 Km2
Precipitación
Descarga Hístorica PE (mm) PE (mm)
Mes Histórica
P (mm) Q (m3/s) Q (mm) C=0.43014 C=0.45
Ene 31 98.82 23.61 28.77 36.95 38.98
Feb 28 130.70 43.77 48.18 68.15 71.49
Mar 31 109.03 44.07 53.71 46.15 48.62
Abr 30 40.92 24.01 28.32 7.83 8.36
May 31 16.66 8.64 10.52 3.44 3.69
Jun 30 5.47 4.33 5.11 1.27 1.37
Jul 31 10.28 3.42 4.17 2.27 2.43
Ago 31 17.19 3.11 3.79 3.53 3.79
Set 30 26.24 2.93 3.46 5.06 5.42
Oct 31 21.91 2.88 3.51 4.33 4.64
Nov 30 29.61 3.25 3.84 5.64 6.03
Dic 31 65.65 5.69 6.93 15.68 16.61
Anual 572.49 14.14 200.30 200.30 211.43
Coeficiente de escorrentía 0.350 0.369
CUADRO N° L.5
C o ef. C urv a III
C=0.43014 C=0.45
aO -0.0270732 -0.028
a1 0.25709048 0.2756
a2 -0.003863753 -0.004103
a3 5.37711E-05 5.53E-05
a4 9.57988E-08 1.24E-07
a5 -1.24363E-09 -1.42E-09
Figura 2.16
b) Con los valores ao, a1, a2, a3, a4 y a5 del Cuadro N°L.5, lo valores de Precipitación efectiva PE del Cuadro
N°L.4, Se realiza el balance hibrido, cuyos resultados se muestra en el Cuadro N°L.6.
58
Cuadro 2.17: Determinación de la precipitación efectiva, retención y caudal teórico.
CUADRO N°L.6
RIO MAYOBAMBA - ESTACION HUASAPAMPA
PRECIPITACION EEFECTIVA, RETENCION Y CAUDAL TEORICO
AREA DE CUENCA 2,197.73 Km2
Precipitación Caudal
Descarga Hístorica PE (mm) Retención
Mes Histórica Teorico
P (mm) Q (m3/s) Q (mm) C=0.43 G (mm) A(mm) Q (mm)
Ene 31 98.82 23.61 28.77 36.95 8.18 28.77
Feb 28 130.70 43.77 48.18 68.15 19.97 48.18
Mar 31 109.03 44.07 53.71 46.15 7.56 53.71
Abr 30 40.92 24.01 28.32 7.83 20.48 28.32
May 31 16.66 8.64 10.52 3.44 7.09 10.52
Jun 30 5.47 4.33 5.11 1.27 3.84 5.11
Jul 31 10.28 3.42 4.17 2.27 1.91 4.17
Ago 31 17.19 3.11 3.79 3.53 0.26 3.79
Set 30 26.24 2.93 3.46 5.06 1.60 3.46
Oct 31 21.91 2.88 3.51 4.33 0.83 3.51
Nov 30 29.61 3.25 3.84 5.64 1.80 3.84
Dic 31 65.65 5.69 6.93 15.68 8.75 6.93
Anual 572.49 14.14 200.30 200.30 41.14 41.13 200.30
c) “Se calculan los parámetros B1, B2, B3, r, y S sobre la base de los resultados del modelo para el año promedio por
un cálculo de regresión múltiple con Qt como valor dependiente y Qt-1 y PEt como valores independientes. ε =
valor aleatorio utilizado para generar precipitaciones - 1 < ε < 1”.
Ahora:
Para la Estación Base
Qt: Caudal histórico medio mensual para el año promedio (variable dependiente).
Qt-1: Caudal del mes anterior a Qt, (variable independiente).
PEt: Precipitación efectiva, calculada con los valores calibrados de Cuadro N°L.5, (ao-a5), (variable independiente).
Con los valores predeterminados se construye el Cuadro N°L.6, y mediante una regresión lineal múltiple se determinan
los paramentos B1, B2, B3, r, y S. (CUADRO N° L.7, Resultado Excel. (Análisis de Regresión Lineal Múltiple).
Cuadro 2.18 Variables del cálculo de coeficiente mediante regresión lineal múltiple
CUADRO N° L.7
RIO MAYOBAMBA - ESTACION HUASAPAMPA
VARIABLES DEL CALCULO DE COEFICIENTES MEDIANTE
REGRESION LINEAL MULTIPLE
Mes /dias Y =Q (mm) X1 = Q-1 (mm) X2=PE (mm)
Ene 31.00 28.77 6.93 36.95
Feb 28.00 48.18 28.77 68.15
Mar 31.00 53.71 48.18 46.15
Abr 30.00 28.32 53.71 7.83
May 31.00 10.52 28.32 3.44
Jun 30.00 5.11 10.52 1.27
Jul 31.00 4.17 5.11 2.27
Ago 31.00 3.79 4.17 3.53
Set 30.00 3.46 3.79 5.06
Oct 31.00 3.51 3.46 4.33
Nov 30.00 3.84 3.51 5.64
Dic 31.00 6.93 3.84 15.68
Fuente: Elaboración Propia
59
Cuadro 2.19: Parámetros estadísticos para la regresión lineal múltiple.
Estadísticas de la regresión
Coeficiente de correlación múltiple 0.987407391
Coeficiente de determinación R^2 0.974973355
R^2 ajustado 0.969411878
Error típico 3.228100309
Observaciones 12
ANÁLISIS DE VARIANZA
Grados de libertad
SumaPromedio
de cuadrados
de los cuadrados
FValor crítico de F
Regresión 2 3653.6 1826.8 175.31 6E-08
Residuos 9 93.786 10.421
Total 11 3747.4
d) Para una cuenca sin información hidrométrica que tenga similitud hidrológica a la Estación Base, se puede generar
caudales medios mensuales a partir de la información Precipitación media mensual histórica con que cuente,
utilizando los valores de los parámetros antes calculados, las mismas que mostramos a continuación.
C=0.43
a0 = -0.0270732 -0.0270732
a1 = 0.25709048 0.25709048
a2 = -0.003863753 -0.003863753
a3 = 5.37711E-05 5.37711E-05
a4 = 9.57988E-08 9.57988E-08
a5 = -1.24363E-09 -1.24363E-09
Se procede generar los caudales medios mensuales multianuales, las mismas que se presentan en los Cuadros N°L.9
a Cuadro N°L.11.
60
Cuadro Nº2.20
CUADRO N° L.11.1
CUENCA TACCATA: CAUDALES MEDIOS MENSUALES GENERADOS Y CALIBRADOS (m3/s);
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MEDIA
31.0 28.0 31.0 30.0 31.0 30.0 31.0 31.0 30.0 31.0 30.0 31.0
1 1970 0.373 0.403 0.292 0.096 0.113 0.058 0.050 0.045 0.044 0.043 0.041 0.062 0.14
2 1971 0.223 0.384 0.613 0.327 0.091 0.061 0.051 0.046 0.041 0.048 0.044 0.078 0.17
3 1972 0.378 0.545 0.958 0.307 0.082 0.057 0.045 0.040 0.040 0.036 0.036 0.094 0.22
4 1973 0.360 0.500 0.659 0.294 0.125 0.063 0.048 0.044 0.050 0.045 0.054 0.092 0.19
5 1974 0.657 0.810 0.544 0.332 0.133 0.091 0.072 0.088 0.073 0.052 0.056 0.064 0.25
6 1975 0.244 0.352 0.737 0.184 0.126 0.089 0.068 0.060 0.058 0.054 0.051 0.085 0.18
7 1976 0.307 0.748 0.584 0.196 0.072 0.047 0.043 0.038 0.136 0.045 0.025 0.031 0.19
8 1977 0.038 0.255 0.518 0.102 0.043 0.032 0.032 0.026 0.027 0.025 0.052 0.028 0.10
9 1978 0.125 0.189 0.106 0.107 0.039 0.029 0.027 0.027 0.026 0.026 0.039 0.039 0.06
10 1979 0.055 0.130 0.369 0.078 0.030 0.026 0.024 0.022 0.019 0.021 0.020 0.023 0.07
11 1980 0.061 0.074 0.167 0.067 0.032 0.040 0.045 0.042 0.034 0.057 0.040 0.053 0.06
12 1981 0.092 0.441 0.281 0.178 0.036 0.024 0.020 0.037 0.022 0.023 0.025 0.063 0.10
13 1982 0.222 0.479 0.235 0.181 0.050 0.029 0.025 0.031 0.019 0.024 0.088 0.055 0.12
14 1983 0.028 0.024 0.049 0.050 0.025 0.017 0.017 0.013 0.015 0.036 0.014 0.020 0.03
15 1984 0.072 0.940 0.552 0.322 0.111 0.040 0.031 0.022 0.017 0.018 0.056 0.168 0.20
16 1985 0.031 0.087 0.905 0.341 0.178 0.061 0.037 0.022 0.025 0.019 0.018 0.031 0.15
17 1986 0.361 0.747 0.620 0.861 0.103 0.046 0.035 0.028 0.021 0.015 0.014 0.036 0.24
18 1987 0.477 0.412 0.059 0.051 0.025 0.021 0.020 0.020 0.014 0.015 0.012 0.014 0.09
19 1988 0.232 0.312 0.193 0.179 0.062 0.029 0.022 0.018 0.017 0.018 0.014 0.025 0.09
20 1989 0.450 0.511 0.541 0.463 0.232 0.046 0.027 0.025 0.018 0.016 0.017 0.013 0.20
21 1990 0.023 0.078 0.030 0.023 0.017 0.037 0.017 0.016 0.014 0.014 0.033 0.077 0.03
22 1991 0.105 0.218 0.545 0.173 0.103 0.121 0.087 0.030 0.020 0.021 0.023 0.018 0.12
23 1992 0.020 0.017 0.026 0.024 0.023 0.020 0.035 0.031 0.030 0.029 0.033 0.057 0.03
24 1993 0.238 0.319 0.661 0.423 0.045 0.032 0.022 0.023 0.020 0.021 0.025 0.157 0.17
25 1994 0.480 1.089 0.718 0.641 0.394 0.107 0.025 0.020 0.017 0.012 0.011 0.010 0.29
26 1995 0.075 0.190 0.386 0.249 0.076 0.013 0.010 0.008 0.010 0.007 0.013 0.014 0.09
27 1996 0.078 0.624 0.329 0.266 0.048 0.022 0.021 0.052 0.044 0.040 0.043 0.067 0.14
28 1997 0.219 0.454 0.294 0.140 0.070 0.054 0.052 0.081 0.055 0.047 0.069 0.093 0.14
29 1998 0.450 0.427 0.374 0.203 0.063 0.058 0.050 0.046 0.040 0.039 0.040 0.072 0.16
30 1999 0.096 0.962 0.721 0.331 0.107 0.049 0.039 0.029 0.024 0.034 0.023 0.042 0.20
31 2000 0.401 0.876 0.849 0.358 0.130 0.059 0.042 0.037 0.028 0.062 0.028 0.088 0.25
32 2001 0.741 0.869 0.888 0.320 0.115 0.066 0.055 0.043 0.033 0.021 0.018 0.017 0.27
33 2002 0.042 0.493 0.551 0.297 0.089 0.039 0.068 0.040 0.036 0.032 0.051 0.078 0.15
34 2003 0.163 0.290 0.508 0.218 0.060 0.030 0.025 0.024 0.019 0.014 0.014 0.034 0.12
35 2004 0.066 0.354 0.324 0.171 0.072 0.016 0.023 0.017 0.015 0.012 0.012 0.027 0.09
36 2005 0.093 0.192 0.218 0.142 0.033 0.014 0.013 0.012 0.017 0.012 0.010 0.071 0.07
37 2006 0.367 0.634 0.444 0.330 0.066 0.033 0.019 0.019 0.016 0.015 0.021 0.026 0.17
38 2007 0.264 0.444 0.409 0.405 0.113 0.036 0.024 0.020 0.019 0.017 0.020 0.028 0.15
39 2008 0.428 0.543 0.502 0.137 0.042 0.031 0.027 0.025 0.022 0.025 0.022 0.028 0.15
40 2009 0.151 0.522 0.591 0.308 0.058 0.043 0.030 0.027 0.023 0.021 0.032 0.059 0.16
41 2010 0.217 0.232 0.521 0.134 0.046 0.028 0.023 0.020 0.020 0.018 0.021 0.125 0.12
42 2011 0.604 0.866 0.534 0.505 0.094 0.041 0.033 0.022 0.021 0.019 0.031 0.055 0.24
43 2012 0.072 0.441 0.444 0.242 0.087 0.044 0.019 0.021 0.020 0.084 0.119 0.138 0.14
44 2013 0.280 0.244 0.040 0.058 0.218 0.037 0.031 0.025 0.019 0.025 0.016 0.069 0.09
45 2014 0.255 0.135 0.102 0.076 0.043 0.030 0.025 0.030 0.029 0.028 0.032 0.056 0.07
MEDIA 0.238 0.441 0.444 0.242 0.087 0.044 0.035 0.031 0.030 0.029 0.033 0.057 0.143
MÍNIMA 0.020 0.017 0.026 0.023 0.017 0.013 0.010 0.008 0.010 0.007 0.010 0.010 0.03
MÁXIMA 0.741 1.089 0.958 0.861 0.394 0.121 0.087 0.088 0.136 0.084 0.119 0.168 0.29
Q 75% (m3/s) 0.0756 0.2348 0.2838 0.1347 0.0429 0.0287 0.0227 0.0207 0.0188 0.0178 0.0180 0.0277
Volumen 75% (Hm3) 0.2024 0.5680 0.7600 0.3493 0.1148 0.0745 0.0607 0.0555 0.0487 0.0476 0.0467 0.0741 2.402
Caudal Ecológico 15%Qm (m3/s) 0.0357 0.0662 0.0666 0.0363 0.0131 0.0066 0.0052 0.0047 0.0044 0.0044 0.0049 0.0086
Volumen Ecológico (Hm3) 0.0956 0.1601 0.1785 0.0941 0.0350 0.0170 0.0139 0.0126 0.0115 0.0117 0.0128 0.0230 0.666
Volumen Disponible (Hm3) 0.1067 0.4079 0.5815 0.2551 0.0799 0.0575 0.0468 0.0429 0.0372 0.0360 0.0340 0.0510 1.737
Fuente: Elaboración Propia
61
Cuadro Nº2.21
CUADRO N° L.11.2
CUENCA PACCHA: CAUDALES MEDIOS MENSUALES GENERADOS Y CALIBRADOS (m3/s);
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MEDIA
31.0 28.0 31.0 30.0 31.0 30.0 31.0 31.0 30.0 31.0 30.0 31.0
1 1970 1.088 1.175 0.852 0.281 0.328 0.170 0.147 0.131 0.129 0.126 0.120 0.182 0.39
2 1971 0.652 1.119 1.787 0.954 0.266 0.178 0.148 0.133 0.119 0.139 0.127 0.228 0.49
3 1972 1.101 1.590 2.793 0.896 0.238 0.166 0.133 0.116 0.118 0.106 0.105 0.275 0.64
4 1973 1.050 1.459 1.921 0.857 0.363 0.184 0.139 0.130 0.146 0.132 0.158 0.269 0.57
5 1974 1.915 2.363 1.586 0.968 0.387 0.266 0.210 0.258 0.214 0.151 0.163 0.186 0.72
6 1975 0.712 1.027 2.148 0.536 0.368 0.260 0.198 0.176 0.169 0.159 0.149 0.249 0.51
7 1976 0.894 2.181 1.704 0.570 0.210 0.138 0.127 0.109 0.397 0.131 0.074 0.091 0.55
8 1977 0.110 0.742 1.510 0.298 0.125 0.095 0.093 0.075 0.080 0.072 0.151 0.081 0.29
9 1978 0.365 0.551 0.308 0.313 0.114 0.084 0.078 0.078 0.075 0.077 0.113 0.112 0.19
10 1979 0.159 0.380 1.076 0.228 0.087 0.076 0.070 0.064 0.055 0.061 0.057 0.067 0.20
11 1980 0.178 0.216 0.488 0.195 0.094 0.116 0.131 0.124 0.100 0.167 0.116 0.154 0.17
12 1981 0.269 1.287 0.821 0.520 0.104 0.070 0.060 0.107 0.065 0.066 0.073 0.183 0.30
13 1982 0.649 1.397 0.686 0.529 0.147 0.084 0.074 0.091 0.055 0.069 0.258 0.161 0.35
14 1983 0.081 0.071 0.143 0.147 0.072 0.050 0.048 0.039 0.044 0.106 0.040 0.059 0.07
15 1984 0.209 2.741 1.610 0.940 0.324 0.118 0.089 0.063 0.051 0.052 0.163 0.491 0.57
16 1985 0.091 0.255 2.638 0.994 0.519 0.178 0.108 0.063 0.073 0.054 0.053 0.090 0.43
17 1986 1.052 2.179 1.808 2.511 0.302 0.133 0.102 0.081 0.060 0.044 0.042 0.106 0.70
18 1987 1.392 1.200 0.172 0.148 0.073 0.061 0.058 0.057 0.042 0.043 0.036 0.041 0.28
19 1988 0.676 0.911 0.564 0.522 0.180 0.084 0.065 0.052 0.048 0.052 0.041 0.073 0.27
20 1989 1.312 1.491 1.578 1.350 0.675 0.134 0.080 0.073 0.054 0.046 0.049 0.038 0.57
21 1990 0.068 0.229 0.086 0.067 0.048 0.108 0.050 0.046 0.042 0.040 0.097 0.224 0.09
22 1991 0.305 0.635 1.589 0.505 0.301 0.353 0.254 0.086 0.057 0.060 0.067 0.052 0.36
23 1992 0.057 0.048 0.077 0.070 0.066 0.060 0.101 0.091 0.086 0.085 0.096 0.167 0.08
24 1993 0.694 0.929 1.926 1.235 0.132 0.092 0.063 0.067 0.057 0.061 0.073 0.457 0.48
25 1994 1.399 3.176 2.095 1.869 1.150 0.313 0.074 0.060 0.050 0.035 0.031 0.029 0.86
26 1995 0.218 0.553 1.126 0.726 0.221 0.037 0.030 0.023 0.028 0.022 0.037 0.041 0.26
27 1996 0.227 1.821 0.960 0.777 0.139 0.064 0.060 0.151 0.129 0.118 0.125 0.196 0.40
28 1997 0.639 1.323 0.859 0.408 0.203 0.159 0.151 0.235 0.162 0.137 0.200 0.270 0.40
29 1998 1.311 1.245 1.090 0.593 0.185 0.168 0.145 0.134 0.118 0.114 0.115 0.209 0.45
30 1999 0.280 2.806 2.102 0.966 0.312 0.143 0.112 0.084 0.070 0.100 0.069 0.122 0.60
31 2000 1.169 2.555 2.477 1.044 0.378 0.173 0.121 0.109 0.082 0.179 0.082 0.255 0.72
32 2001 2.160 2.533 2.589 0.934 0.334 0.193 0.161 0.125 0.095 0.061 0.053 0.049 0.77
33 2002 0.122 1.437 1.608 0.865 0.259 0.114 0.198 0.117 0.104 0.093 0.149 0.227 0.44
34 2003 0.474 0.845 1.483 0.636 0.176 0.087 0.074 0.071 0.056 0.040 0.042 0.100 0.34
35 2004 0.192 1.033 0.944 0.499 0.209 0.048 0.066 0.049 0.044 0.034 0.035 0.078 0.27
36 2005 0.270 0.560 0.636 0.414 0.095 0.040 0.037 0.036 0.050 0.036 0.029 0.207 0.20
37 2006 1.069 1.848 1.296 0.963 0.193 0.095 0.055 0.055 0.048 0.044 0.062 0.076 0.48
38 2007 0.770 1.295 1.192 1.182 0.330 0.104 0.071 0.058 0.056 0.051 0.058 0.081 0.44
39 2008 1.249 1.584 1.464 0.399 0.122 0.091 0.080 0.074 0.064 0.073 0.065 0.083 0.45
40 2009 0.442 1.521 1.723 0.898 0.168 0.125 0.088 0.079 0.066 0.063 0.093 0.172 0.45
41 2010 0.633 0.677 1.520 0.391 0.134 0.081 0.066 0.059 0.058 0.053 0.062 0.364 0.34
42 2011 1.761 2.526 1.558 1.473 0.275 0.118 0.097 0.066 0.061 0.056 0.089 0.159 0.69
43 2012 0.209 1.287 1.296 0.706 0.254 0.127 0.055 0.060 0.058 0.244 0.348 0.402 0.42
44 2013 0.815 0.710 0.117 0.170 0.637 0.109 0.091 0.072 0.055 0.072 0.047 0.202 0.26
45 2014 0.745 0.393 0.297 0.222 0.125 0.086 0.072 0.087 0.084 0.083 0.094 0.163 0.20
MEDIA 0.694 1.287 1.296 0.706 0.254 0.127 0.101 0.091 0.086 0.085 0.096 0.167 0.416
MÍNIMA 0.057 0.048 0.077 0.067 0.048 0.037 0.030 0.023 0.028 0.022 0.029 0.029 0.075
MÁXIMA 2.160 3.176 2.793 2.511 1.150 0.353 0.254 0.258 0.397 0.244 0.348 0.491 0.857
Q 75% (m3/s) 0.2185 0.6774 0.8205 0.3911 0.1250 0.0838 0.0661 0.0604 0.0548 0.0519 0.0526 0.0806
Volumen 75% (Hm3) 0.5852 1.6388 2.1977 1.0138 0.3349 0.2172 0.1769 0.1618 0.1420 0.1389 0.1363 0.2160 6.960
Caudal Ecológico 15%Qm (m3/s) 0.10411 0.19302 0.19434 0.10589 0.03808 0.01911 0.0151 0.01371 0.01292 0.01269 0.01435 0.02507
Volumen Ecológico (Hm3) 0.27886 0.46695 0.52052 0.27446 0.102 0.04954 0.04045 0.03673 0.0335 0.03398 0.03719 0.06716 1.941
Volumen Disponible (Hm3) 0.3063 1.1719 1.6772 0.7393 0.2329 0.1676 0.1365 0.1251 0.1086 0.1049 0.0991 0.1488 5.018
62
Cuadro Nº2.22: Resumen de rendimiento de cuenca en el área de estudio
RENDIMIENTO D ELA CUENCA
MICROCUENCA TACCATA PACCHA
Caudal (m3/s) 0.143 0.415782958
Caudal (lps) 142.570145 415.7829584
Area (Km2) 12.39 37.52
Rendimiento (lps/Km2) 11.51 11.08
CUADRO N°2.23
RESUMEN DE OFERTA HIDRICA DISPONIBLE - VOLUMENES MEDIOS MENSUALES (Hm3);
AL 75% DE PERSISTENCIA, LIBRE DE CAUDAL ECOLÓGICO
CUENCA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
1 PACCHA 0.015 0.014 0.062 0.228 0.216 0.049 0.063 0.088 0.109 0.105 0.084 0.051 1.08
2 TACCATA 0.106 0.406 0.581 0.256 0.081 0.058 0.047 0.043 0.038 0.037 0.034 0.051 1.74
VOLUMEN TOTAL (Hm3) 0.12 0.42 0.64 0.48 0.30 0.11 0.11 0.13 0.15 0.14 0.12 0.10 2.82
VOLUMEN TOTAL (m3) 121,465.00 419,489.00 643,191.00 483,797.00 296,954.00 106,817.00 110,082.00 131,000.00 146,448.00 141,687.00 118,169.00 102,636.00 2,821,735.00
0.36 1.11 1.88 0.63 0.14 0.09 0.05 0.05 0.03 0.04 0.04 0.11
CUADRO CP4.1
RESUMEN DE PROGRAMCION DE RIEGO (Ha) / CON PROYECTO
No. DESCRIPCION CAMPAÑA ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTU BRE NOVI EMBRE DICIEM BRE
1 Area neta de riegol Ha) CHACRALLA
1° y 2° 237.79 237.79 237.79 237.79 66.58 66.58 66.58 66.58 66.58 64.20 202.12 237.79
TOTAL DE ÁREAS (Ha) 237.79 237.79 237.79 237.79 66.58 66.58 66.58 66.58 66.58 64.20 202.12 237.79
CUADRO CP4.2
DEMANDA
RESUMEN DEMANDA MENSUAL / CON PROYECTO
No. DESCRIPCION CAMPAÑA ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTU BRE NOVI EMBRE DICIEM BRE
DIAS MES 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Demanda Caudal
1 1° y 2° 50.88 31.13 78.54 101.16 47.02 46.25 56.09 67.37 71.17 63.63 105.00 66.31
(lps) UMASI
Caudal Demanda Total (Lts/seg, 24 Hr) 50.88 31.13 78.54 101.16 47.02 46.25 56.09 67.37 71.17 63.63 105.00 66.31
Caudal Demanda Total (m3/s) 0.051 0.031 0.079 0.101 0.047 0.046 0.056 0.067 0.071 0.064 0.105 0.066
Volumen Demanda (m3) - - - 262,196.00 125,932.65 119,872.13 150,242.23 180,434.30 184,483.87 170,433.46 272,163.22 177,607.63
Volumen Demanda (Hm3) 0.000 0.000 0.000 0.262 0.126 0.120 0.150 0.180 0.184 0.170 0.272 0.178
Demanda Total (Hm3) 1.64
La metodología de balance corresponde a ley general de conservación de la masa, que para este caso es el volumen
de oferta y demanda, siendo el objetivo que para la demanda neta planteada se minimicen el déficit en la oferta. Los
cálculos se presentan en los cuadros siguientes:
63
CUADRO N°2.24
CUADRO N° BH.1
PROPONIENDO VOLUMEN DE EMBALSE
Jun OPERACIÓN
Jul 31 110,082.00 150,242.23 (40,160.23) 346,784.64 OPERACIÓN
Ago 31 131,000.00 180,434.30 (49,434.30) 297,350.34 OPERACIÓN
Sep 30 146,448.00 184,483.87 (38,035.87) 259,314.47 OPERACIÓN
Oct 31 141,687.00 170,433.46 (28,746.46) 230,568.01 OPERACIÓN
Nov 30 118,169.00 272,163.22 (153,994.22) 76,573.79 OPERACIÓN
Dic 31 102,636.00 177,607.63 (74,971.63) 1,602.16 OPERACIÓN
64
BALANCE HIDRICO MENSUALIZADO – ZONA DE RIEGO CHACRALLA
Del análisis de área neta irrigable, se ha determinado la demanda mensualizada, y la oferta sintetizada del análisis de
caudal medio mensualizado, contrastado con la oferta hídrica acreditada otorgada mediante Resolución Directoral
Nº380-2020-ANA-AAA.PA las que presentamos en el cuadro siguiente:
CUADRO N°2.25
RESUMEN DE OFERTA HIDRICA DISPONIBLE - VOLUMENES MEDIOS MENSUALES (Hm3);
AL 75% DE PERSISTENCIA, LIBRE DE CAUDAL ECOLÓGICO
CUENCA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
TACCATA 0.106 0.406 0.581 0.256 0.081 0.058 0.047 0.043 0.038 0.037 0.034 0.051 1.74
VOLUMEN TOTAL (Hm3) 0.11 0.41 0.58 0.26 0.08 0.06 0.05 0.04 0.04 0.04 0.03 0.05 1.74
VOLUMEN TOTAL (m3) 106,332.00 405,700.00 580,811.00 255,960.00 80,620.00 58,061.00 47,274.00 43,122.00 37,584.00 36,560.00 34,344.00 51,425.00 1,737,793.00
CUADRO CP4.1
RESUMEN DE PROGRAMCION DE RIEGO (Ha) / CON PROYECTO
No. DESCRIPCION CAMPAÑA ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTU BRE NOVI EMBRE DICIEM BRE
1 Area neta de riegol Ha) CHACRALLA
1° y 2° 351.21 351.21 351.21 351.21 81.48 81.48 81.48 81.48 81.48 81.48 316.09 351.21
TOTAL DE ÁREAS (Ha) 351.21 351.21 351.21 351.21 81.48 81.48 81.48 81.48 81.48 81.48 316.09 351.21
CUADRO CP4.2
DEMANDA
RESUMEN DEMANDA MENSUAL / CON PROYECTO
No. DESCRIPCION CAMPAÑA ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTU BRE NOVI EMBRE DICIEM BRE
DIAS MES 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Demanda Caudal
1 1° y 2° 73.60 53.61 122.62 164.69 53.90 54.41 67.60 83.17 88.57 79.95 137.70 85.88
(lps) CHACRALLA
Caudal Demanda Total (Lts/seg, 24 Hr) 73.60 53.61 122.62 164.69 53.90 54.41 67.60 83.17 88.57 79.95 137.70 85.88
Caudal Demanda Total (m3/s) 0.074 0.054 0.123 0.165 0.054 0.054 0.068 0.083 0.089 0.080 0.138 0.086
Volumen Demanda (m3) - - - 17,075.26 144,375.55 141,033.89 181,053.94 222,759.62 229,567.93 214,135.85 356,915.60 230,014.96
Volumen Demanda (Hm3) 0.000 0.000 0.000 0.017 0.144 0.141 0.181 0.223 0.230 0.214 0.357 0.230
Demanda Total (Hm3) 1.74
La metodología de balance corresponde a ley general de conservación de la masa, que para este caso es el volumen
de oferta y demanda, siendo el objetivo que para la demanda neta planteada se minimicen el déficit en la oferta. Los
cálculos se presentan en los cuadros siguientes:
65
CUADRO N°2.26
CUADRO N° BH.2
PROPONIENDO VOLUMEN DE EMBALSE
Jun OPERACIÓN
Jul 31 47,274.00 181,053.94 (133,779.94) 1,059,491.63 OPERACIÓN
Ago 31 43,122.00 222,759.62 (179,637.62) 879,854.00 OPERACIÓN
Sep 30 37,584.00 229,567.93 (191,983.93) 687,870.07 OPERACIÓN
Oct 31 36,560.00 214,135.85 (177,575.85) 510,294.23 OPERACIÓN
Nov 30 34,344.00 356,915.60 (322,571.60) 187,722.63 OPERACIÓN
Dic 31 51,425.00 230,014.96 (178,589.96) 9,132.67 OPERACIÓN
66
Paccha 1.08 Hm3, también se puede notar que la presa se embalsará durante los meses enero, febrero, marzo abril y
mayo y entrará en operación de junio a diciembre, el mes crítico de presa vacía es el mes de diciembre.
DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN
POBLACIÓN DE REFERENCIA
Los indicadores demográficos según el último Censo Nacional, XII de Población y VII de Vivienda y III de
Comunidades Indígenas 2017, el distrito de Canaria cuenta 3, 977 habitantes 2 209 varones y 1768 mujeres.
Los indicadores demográficos del distrito de Aucará según el último Censo Nacional, XII de Población y VII
de Vivienda y III de Comunidades Indígenas 2017, el distrito de Canaria cuenta 3, 977 habitantes 2164
personas ubicada en la zona urbana y 739 en rural.
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas
67
Cuadro N° 2.30: Poblacional rural/urbano en el distrito de Aucará
Cuadro N° 2.31: Población total proyectada al 30 de junio e cada año, según por distrito 2018 -2020
La población beneficiaria directa son 02 centros poblados Umasi y Chacralla, la primera pertenece al distrito
de Canaria y la segunda al distrito de Aucará. Según el padrón comunal La comunidad de Umasi tiene 72
familias usuarias y la comunidad de Chacralla con 189 familias usuarias, siento en total 261 familias
usuarias. Considerando la taza de crecimiento poblacional y el numero de habitante por familia que para la
zona del proyecto es 4, en total los beneficiarios directos 1,004 habitantes
CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS
En el ámbito del Proyecto y/o el área directa de influencia directa del proyecto a través de las encuestas
empleadas se han registrado que un 23.48% de familias a más de la actividad agropecuaria realizan actividades
de comercio de productos agrícolas y un 11.35% se dedican a la a la albañileria. También existen personas que
por sus habilidades se contratan de obreros en obras que la municipalidad de Canaria y Aucara viene
implementando en el ámbito, además de otras instituciones como en las comunidades campesinas.
68
Cuadro N°2.33: Actividades ocupacionales de los jefes de familia
DESCRIPCION JEFES DE FAMILIA %
Actividad Principal 212 100.00
Producci on Agropecua ri a 169 79.72
Comerci o 10 4.72
Obrero (Cons t. Ci vi l ) 7 3.30
Tra ns portis ta 5 2.36
Empl ea dos Admi ni s tra tivos 12 5.66
Artes a ni a (teji dos ) 6 2.83
Otros 3 1.42
ACTIVIDAD AGRÍCOLA
La actividad agrícola esta acondicionada por las características socio- geográficas de la zona, los cultivos se
realizan según los estilos alimentarios y las características climatológicas, cultivos de temporada, es decir
cultivo, en periodos de lluvia a la falta de agua para riego, esto sumada a la falta de disponibilidad de recursos
financieros y humanos de los pobladores para un proyecto de riego que contribuya a potencializar la actividad
agrícola, teniendo en cuenta que la mayoría de los terrenos o superficie para cultivo con las cuenta las
comunidades es carente de riego. En tal sentido, se realizan cultivos de temporada en campaña grande en
pequeñas parcelas aprovechando las lluvias y en otras oportunidades llevando agua con mangueras de
pequeños riachuelos que nacen en periodos de lluvia. La gran mayoría de las áreas cultivables para su
producción dependen de agua. En este sentido, según el calendario agrícola comunal las familias inician a
sembrar a finales del mes octubre, mes que comienza a caer las primeras lluvias, aunque este calendario de
siembra se va modificando por el impacto del cambio climatológico prologando la siembra hasta los meses de
diciembre, así como las primeras lluvias se ausenten por unos meses perjudicando el crecimiento y desarrollo
del cultivo; según las familias es un augurio de la mala cosecha.
ENERO LUVIA
DESARROLLO DEL
FEBRERO LUVIA
CULTIVO
MARZO LUVIA
ABRIL LUVIA
COSECHA
MAYO
JUNIO
JULIO AUSENCIA
AGOSTO DE LLUVIA
SEPTIEMBRE
OCTUBRE APORQUE
NOVIEMBRE PRIMERAS
SIEMBRA
DICIEMBRE LLUVIAS
69
Fotografia N° 01: Riego por aspersión en la comunidad de Umasi
En cuanto a los rendimientos de los principales cultivos se puede observar que en los últimos años no se
evidencian variaciones significativas debido a la escasez de agua y a los niveles de capacitación y propuestas
de mejora agrícola.
70
Cabe destacar que el problema de la producción agrícola es la falta de agua para riego, inclemencias
climatológicas (heladas) y enfermedades que afectan la producción y por ende la economía de las familias de
Umasi y Chacralla.
Los cultivos de rendimientos logrados en el ámbito del proyecto pese a las limitaciones existentes son:
a) Comunidad de Umasi.
Al mismo tiempo se puede observar en la parte baja de la comunidad de Umasi algunos plantones de durazgo,
un indicativo que se pueda promover esta produccion.
71
b) Comunidad de Chacralla
72
Fotografia N° 05: cultivo de maiz en pequeñas parcelas en temporada de lluvia
73
Fotografia N° 07: Cultivo de tuna en la comunidad de Chacralla
ACTIVIDAD PECUARIA
La ganadería es otra de las actividades económica fundamentales entre ambas comunidades, que realiza a
través de prácticas ancestrales y crianza de animales criollos que construye un componente fundamental en la
vida económica de la familia. Los mecanismos de crianza es el pastoreo, los animales se encuentran en las
estancias a una hora o una hora y media de caminata desde la comunidad; andan sueltos en el extenso terreno
comunal alimentándose de los pastos naturales y los dueños van a verlos una o dos veces a la semana.
A población pecuaria está compuesta principalmente por el ganado vacuno, ovino y porcino, equino y
auquénidos, los cuales se encuentran en manadas en todo el territorio comunal. Esta actividad es
complementada con la crianza de animales menores como gallinas, cuyes, cerdos, etc, una actividad
fundamental en la economía en la economía familiar que permite afrontar situaciones de emergencia.
74
Fotografía N° 09: Ganado Camélido, pastoreo en terrenos comunales de Umasi
75
Fotografía N° 11: Ganado vacuno, pastoreo en terrenos comunales de Chacralla
La actividad ganadera está orientada a la producción de leche, queso, carne para par autoconsumo el
mercado local y regional.
ACTIVIDAD COMERCIAL
En el ámbito del proyecto las actividades comerciales se efectúan en forma estacionaria; siendo predominante
en las épocas de cosecha, debido, que en esta época cuentan con excedentes de producción para el comercio
y las familias trasladan sus productos a los mercados locales donde participan en ferias.
Esta actividad antes de la pandemia fue predomínate, con la participación de las familias en las ferias
dominicales que se desarrollaban en la plaza de armas del capital de los distritos (Aucará y Canaria), uno de
los factores identificados para el movimiento económico en las ferias según las familias es la presencia de la
actividad minera en Canaria.
76
El comercio que llega a las comunidades de Umasi y Chacralla es el por el flujo comercial que conecta por el
sur Puquio, Nazca, Ica y Lima, al mismo tiempo la ruta Canaria, Víctor fajardo y Cangallo, prolongándose
hasta Huamanga, la actividad comercial es más interno por la escasa producción agropecuaria.
Al interior de las comunidades existen pequeñas tiendas de multiservicio que abastece a las familias de la
comunidad y a los visitantes que llegan a la comunidad por motivos de trabajos, tiendas que vendes productos
de primera necesidad, galletas, bebidas, futas y verduras todos se compra de los camiones abastecedores
que trasladan desde la ciudad de huamanga, Ica y Lima. En caso del consumo de frutas y verduras solo se
consume producido en temporadas de lluvia.
CARACTERÍSTICAS SOCIALES
En este apartado analizamos la cotidianidad de las familias para entender la situación actual, analizando las
condiciones de vida y el acceso a los servicios básicos para la reducción de brechas sociales como el acceso
a los servicios básicos, como: a agua segura, acceso a los servicios de saneamiento, hogares con alumbrado
eléctrico, acceso a telefonía celular e internet, salud, educación y otros.
SERVICIO EN
LAS UMASI CHACRALLA
COMUNIDAD
SI NO SI NO
Luz X X
Agua X X
Desague X X
Letrina X X
Puesto de salud X X
T eléfono X
Internet x x .
Fuente: elaboración propia con información de trabajo de campo
77
CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA
Debemos considerar que el desarrollo urbano se presenta como un conglomerado de viviendas lo que determina que
no existe planificación urbanística adecuada. Las construcciones de las viviendas en las comunidades de Umasi y
Chacralla con materiales de la zona, algunas con arquitectura de adobe, piedras sobrepuesta y tapia, techos de teja y
calamina sobre una estructura de madera de eucalipto; algunas viviendas cuentan con dos a 3 habitaciones y una
construcción de dos pisos dividido con madera, mientras otros ocupan el mismo espacio como dormitorio cocina
características particulares propias de la zona alto andina. Aunque algunas viviendas están construidas con ladrillos,
fierros y cemento, siento el caso de pocos, siendo esta característica de la comunidad de Chacralla.
Las calles y el patio de las viviendas en la comunidad de Umasi en temporadas se convierten en barro y charcos,
algunas viviendas afectados por las goteras por las fuertes lluvias que la comunidad sufre por su geografía.
A diferencia la Comunidad de Chacralla tiene características particulares lo que permite no recibir fuertes lluvias, y sus
calles se encuentran pavimentadas entorno a la plaza de armas
Las viviendas familiares están cercadas con tapia, símbolo que colindancia con la otra familia, al interior de ella se
puede ver la división de espacios para la crianza de animales menores, cultivo de bio-huerto familiar, letrina y un patio.
78
Fotografía N° 13: Plaza principal de la comunidad de Umasi
79
Existen muchos riesgos para la salud por la ausencia o déficit del saneamiento básico. La carencia de agua
potable en cantidad, calidad y continuidad, para toda la cobertura y a un costo adecuado; la disposición
inadecuada de excretas y de residuos sólidos, además de perjudicar la calidad de vida y las condiciones de
producción, afectan la integridad de las cuencas hidrográficas en general y de las fuentes de agua en
particular.
A. SERVICIO DE AGUA.
Las Municipalidades distritales de Canaria y Aucará son los encargados de la captación y distribución del
agua potable a la población a través del Área Técnica Municipal (ATM) y la Junta Administradora de Servicio
y Saneamiento - JASS de cada comunidad y el personal de salud designado para el seguimiento y monitorio.
La población objetiva presenta ciertas deficiencias en los servicios básicos fundamentales, como: El acceso
al consumo de agua segura, en ambas comunidades es deficiente siendo el problema principal en la calidad
de salud de las familias principalmente en niños menores de 5 años y adultos mayores quienes son más
propensos a sufrir diferentes enfermedades a causa del consumo del agua no tratada.
b. Servicio desagüe
Las comunidades de Umasi y Chacralla no cuentan con servicios de desagüe, la comunidad de Umasi para
la deposición de las excretas se emplean las letrinas, muchas veces en mal estado de conservación, sin
tratamiento sanitario alguno. Mientras en la comunidad de Chacralla algunas viviendas cuentan solo con
instalaciones de letrinas domiciliarias, al cual muchas familias no hacen el uso debido a la falta de agua. La
falta del servicio de letrinas en algunos domicilios obliga a la población realizar sus necesidades básicas en
la intemperie motivo por el cual la población presenta enfermedades gastrointestinales y problemas de la piel.
80
Fotografia N° 15: Instalacion de letrinas en la comunidad de Umasi
81
c. Electricidad
Los servicios de energía eléctrica es regular con una dotación de 24 horas con instalaciones domiciliarias y el
alumbrado público en las calles, al mismo tiempo, proporciona facilidades al acceso a los medios de
comunicación y en la educación de los niños. El Servicio de Energía Eléctrica, se encuentra en todas las
comunidades beneficiarios con el proyecto; tal y como se muestra en el siguiente cuadro:
Cuadro N° 2.39: Servicios de Electrificación en las comunidades de intervención
COMUNIDADES Y ENERGÍA ELÉCTRICA
SISTEMA TOTAL FAMILIAS
ASOC. SI NO
UMASI 68 57 11
CHACRALLA 144 127 17
TACCATA
Total 185 29
212
% 87.26 13.68
Fuente: Encuesta socioeconómica 2021, Equipo técnico
SALUD
Los capitales de los distritos de Canaria y Aucará cuenta con centros de Salud y mayor presencia de personal
y especialistas médicos, obstetras, odontología, enfermería y otros. Sin embargo, las dos comunidades de
intervención no cuentan con personal especializada y solo atienden casos de preventivos y los pacientes
según su gravedad, en situaciones críticas son derivados al capital del distrito, provincia o al hospital regional
de Ayacucho, según sea el caso.
El Posta de Salud en la Comunidad de Umasi tiene categoría I-1, con una infraestructura amplia, sin embargo,
el personal no se abastece para brindar atenciones a los 5 caseríos de la comunidad. El personal de salud
con la cuenta es, una licenciada en enfermería, un técnico en enfermería y en el mes de febrero del 2021 se
incorporó un personal en obstetricia ampliando las atenciones.
En la comunidad Chacralla existe un puesto de salud satelital con un personal en enfermería técnica quien
realiza atenciones básicas, este puesto de salud está a cargo de la municipalidad distrital de Aucara. Al inicio
del mes de febrero se realizó la entrega de resolución de creación y resolución de categorización I-1 del
reciente puesto de Salud creado de Chacralla, desde este momento pasa a responsabilidad de la DIRESA
Ayacucho y Red de Salud Puquio quienes deben implementar con un personal licenciado en enfermería.
N° ENFERMEDAD
COMUNIDAD N° DOCTORES N° TÉCNICOS OBSTETRA ESTRUCTURA
ENFERMERAS ES
Diarreas y
Umasi - 1 2 1 Regular
respiratorias
Diarreas y
Chacralla - - 1 - Regular
respiratorias
Fuente: Elaboración Propia a partir del trabajo de campo
82
De acuerdo a las encuestas aplicadas a la población objetivas se ha identificado enfermedades
cardiorrespiratorias y digestivas en ambos centros poblados con mayor frecuentes en adultos mayores y niños
menores de 10 años. La comunidad de Umasi, del total de encuestados el 50% sufre de diarrea, 32% de
enfermedades respiratorias; las personas que sufren estas enfermadas en 48% usan plantas medicina para
curarse y el 39% se acercan al puesto de salud y consumen plantas medicinales.
A nivel del distrito de Aucara la anemia y la destitución ha venido pasando por un proceso evolutivo de
reducción mínima.
83
Cuadro N° 2.43: porcentaje de anemia en el distrito de Aucará
Menor es de 3 años
Anemia
50.0 71.4 49.2 50.7 48.5 16.0 25.0
total
Anemia
39.4 15.0 23.4
leve
70 64
Anemia
9.1 1.0 1.6
moderada
Anemia
0.0 0.0 0.0
severa
Menor es de 5 años
Anemia
57.1 64.3 52.2 42.4 43.4 23.0 18.1
total
Anemia
34.4 22.0 17.3
leve
134 127
Anemia
9.0 1.0 0.8
moderada
Anemia
0.0 0.0 0.0
severa
Información actualizada May o de 2018
Para información nacional y departamental: Para información prov incial y distrital:
Fuente 1: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar
Fuente(ENDES),
2: SistemaInstituto
de información
Nacionaldeldeestado
Estadística
nutricional
e Informática
(SIEN), (INEI)
Instituto Nacional de Salud (INS). Ministerio de Salud (MINSA)
Enlace 1: https://proy ectos.inei.gob.pe/endes/resultados.asp
Enlace 2: http://www.portal.ins.gob.pe/es/cenan/cenan-c2/v igilancia-alimentaria-y -nutricional/sistema-de-informacion-del-estado-nutricional
Cuadro N° 2.44: porcentaje de niños menores de 5 años con desnutrición en el distrito de Aucará
P O R C E N T A J E D E N I Ñ O S M E N O RE S D E 5 A Ñ O S C O N
D E S NUT R ICIÓ N CR Ó NICA
( P A T R Ó N D E R E F E R E N C I A : O M S . I N D I C A D O R T A L L A / E D A D)
50
40
30 23.2
19.5 18.1 17.5
20 14.6 14.3 13.1 12.9
10
32.9 41.1 41.9 29.2 36.9 25.4 26.1 24.1
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
02 Aucara Nacional
Fuente: SIEN-INS (Distrital), ENDES - INEI (Nacional).
Fuente:
Reporte de principales indicadores de brechas en Salud INEI 2018
84
Cuadro N° 2.45: porcentaje de niños menores de 5 años con desnutrición en el distrito de Canaria
Menores de 3 años
Anemia total 0.0 40.0 60.7 48.5 22.7 22.0 15.6
Menores de 5 años
Anemia total 100.0 39.4 59.5 46.3 20.3 26.0 12.4
Cuadro N° 2.46: porcentaje de niños menores de 5 años con desnutrición en el distrito de Canaria
P O R C E N T A J E D E N I Ñ O S M E N O RE S D E 5 A Ñ O S C O N
D E S NUT R ICIÓ N CR Ó NICA
( P A T R Ó N D E R E F E R E N C I A : O M S . I N D I C A D O R T A L L A / E D A D)
35
30
23.2
25 19.5 18.1 17.5
20 14.6 14.3 13.1 12.9
15
10
5 22.9 27.7 31.0 23.2 18.3 20.1 17.3 20.4
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
05 Canaria Nacional
Fuente: SIEN-INS (Distrital), ENDES - INEI (Nacional).
Fuente:
Reporte de principales indicadores de brechas en Salud INEI 2018
Según la entrevista el personal de salud de Umasi el problema de la enfermedad digestiva es por el consumo
de agua no clorada, consumo de carne de animales no desparasitada. El reporte en casos de anemia, la
comunidad tiene 21 niños menores de 05 años los cuales 7 años se encuentran con anemia, una madre
gestante y 7 adultos mayores con anemia.
El reporte obtenido del puesto de satelital de Chacralla 2020 de niños con anemia es, de 13 niños menores
de 05 años 8 se encuentran con anemia, de 155 adultos mayores 80 se encuentran con anemia, y algunos
85
con colesterol, diabetes y la mayoría de los adultos mayares sufren de hipertensión y diarreas continuas. Así
mismo cabe mencionar, la comunidad de adultos mayores de Chacralla viven solos debido que sus hijos han
migrado a las ciudades, en tal sentido, sus hábitos alimentarios no son los adecuados. La mayor parte de su
dieta son de alimentos procesados que se compa de las tiendas de expendio y al mismo tiempo no incluyen
en su hábito alimenticio algunos alimentos con valor nutritivo como es la sangrecita. Un indicador que permite
entender que los adultos jóvenes salen de sus comunidades en busca de “mejores oportunidades de laborales
y mejorar la calidad de vida de sus familias” sin embargo, en la comunidad de Chacralla genera impactos
negativos entorno a la familia.
• Gastritis
• Diabetes
• Colesterol
• Hipertensión
• Cefalea
• Infección urinaria
• Cólicos
• Problemas digestivos
• Infecciones Respiratorias Agudas
• Parasitosis
• Caries dental
• Dermatitis
• Desnutrición crónica
• Anemia
ASPECTOS NUTRICIONALES
Los hábitos alimenticios de la población de Umasi y Chacralla tienen sus particularidades, se diferencian de
acuerdo a la ubicación geográfica, zonas rurales y urbanas; para esto es fundamental el tipo de actividad
económica a la que se dedican la
s familias. La población urbana (generalmente capitales de provincias y distritos) tiene acceso directo a
variados a productos comerciales y productos agrícolas para su alimentación cotidiana, ya que sus vías de
86
comunicación terrestre son más factibles a comparación de los centros poblados, esto permite que los
alimentos como el pollo, verduras, frutas, productos procesados, etc se transporten desde las ciudades de
Ayacucho, Ica y Lima. Y se complementan su dieta alimentaria con productos de la zona, como vegetales:
cebada, habas, maíz, olluco, trigo, quinua, papas, y otros: queso, leche, carne de ovino, vacuno, cuy y gallinas
etc.
En el área de proyecto, la población es inminentemente rural presenta una alimentación que se adapta a su
contexto social, una alimentación local, de los productos obtenidos de su actividad agropecuaria, vegetales:
cebada, habas, maíz, olluco, trigo, quinua, papas, y otros: queso, leche, carne de ovino, vacuno, camélidos
etc., adicionan a su alimentación productos que adquieren comerciales que adquieren en las tiendas de la
comunidad, capital del distrito y Ferias locales, de acuerdo a sus posibilidades económicas.
Lo que determina, que la capacidad adquisitiva de los alimentos está relacionada al factor económico de las
familias frente a cantidad y calidad de los alimentos, ya que la dieta alimenticia es deficitaria en proteínas de
origen animal, sin embargo, tienen un consumo elevado de carbohidratos: maíz, trigo, cebada, papa etc. lo
que se traduce en un bajo estado nutricional de la población. Esto se complementa con productos procesados
con productos como arroz, fideos, gaseosas y enlatados.
EDUCACIÓN
En los distritos de intervención según el Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de
Comunidades Indígenas los resultados muestran una brecha amplia en el acceso a la educación en edad
escolar, en casos de niños menores de 4 años que deben cursar el nivel inicial para los padres se les hace
difícil llevar a los niños por las distancias del centro de estudios y factores.
Cuadro N°2.48: Población según nivel de estudios alcanzados a nivel del distrito de Canaria
Grupos de edad
DIS TRITO CANARIA 3 824 96 280 258 236 622 686 1 15 0 496
Maestría / Doctorado 20 - - - - 1 6 12 1
Fuente:
Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas
87
Cuadro N° 2.49: Población según nivel de estudios alcanzados a nivel del distrito de Aucará
Grupos de edad
indicadores Total 3a4 5 a 9 10 a 14 15 a 19 20 a 29 30 a 39 40 a 64 65 y m ás
años años años años años años años años
DIS TRITO AUCARÁ 2 8 19 62 17 9 205 15 4 251 285 931 752
Inicial 94 18 60 2 - - 1 13 -
Maestría / Doctorado 7 - - - - - 4 3 -
Fuente:
Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas
En la comunidad de Umasi funciona el nivel inicial, primaria y secundaria y cuenta con un total de 73
estudiantes en los niveles de educación; mientras que en Chacralla solo funciona el nivel Inicial y Primaria y
cuenta con un total de 15 estudiantes, como se muestra en los siguientes cuadros:
NIVELINICIAL
COMUNIDADE
SISTEMA TIPO ALUMNOS
S Y ASOC. COD. MOD. NOMBRE DOCENTES
PUBLICO PRIVADO TOTAL
UMASI 1600154 430-7 1 0 14 2
TACCATA 160 San Juan
CHACRALLA 538108 1 0 3 1
Bautista
Total 2 0 17 3
Fuente:
ESCALE, censo educativo 2020 y trabajo de campo.
NIVEL PRIMARIA
COMUNIDADE
SISTEMA TIPO ALUMNOS
S Y ASOC. COD. MOD. NOMBRE DOCENTES
PUBLICO PRIVADO TOTAL
UMASI O423566 38517 1 0 33 3
TACCATA
CHACRALLA 0364323| 24077 1 0 12 1
Total 2 0 45 4
Fuente:
ESCALE, censo educativo 2020 y trabajo de campo.
88
Cuadro N° 2.52: estudiantes del nivel inicial de Umasi y Chacralla
NIVEL SECUNDARIA
COMUNIDADE
SISTEMA TIPO ALUMNOS
S Y ASOC. COD. MOD. NOMBRE DOCENTES
PUBLICO PRIVADO TOTAL
Juan Veasco
UMASI 1350453 1 0 26 8
TACCATA Alvarado
CHACRALLA 0 0 0 0
Total 1 0 26 8
Fuente:
ESCALE, censo educativo 2020 y trabajo de campo.
Entre los indicadores más importantes, según MINEDU la población estudiantil en todos los niveles viene
disminuyendo, siendo esto coherente con la tasa de natalidad de la población rural, como se puede notar en
los cuadros anteriores, siendo las Población Total de estudiantes a 2020 de nivel inicial Umasi es 14 y
Chacralla 03, nivel primario Umasi 33 y Chacralla 14 y nivel segundario Umasi 26. Siendo Chacralla con mejor
población estudiantil.
OTRAS INSTITUCIONES
En el distrito de Canaria y Aucará hay presencia de instituciones públicas y privadas que a través de ellos se
pueden brindar asesoría, capacitación y apoyo técnico en temas como: saneamiento básico, crianza de
ganado ovino, caprino, etc. como se muestra en el cuadro. Estas instituciones brindan a la población
conocimiento acerca de sus actividades diarias buscando generar beneficios y cambios favorables. Del mismo
modo hay instituciones que dotan de alimentos y leche a los niños y mujeres.
89
ORGANIZACIONES SOCIALES.
Una Organización Social es el conjunto o grupo de personas que tienen objetivos propios de tipo agrícola,
financiero, servicio, etc. cumplen diversas funciones dentro de las comunidades, en este caso del ámbito del
proyecto, por ello en el siguiente cuadro se consideran las siguientes organizaciones y sus respectivas
funciones.
a) CÉDULA DE CULTIVO
El estudio de la cédula de cultivo se ha desarrollado en el área de influencia con fines de riego de 2375.31 Ha, de la
compresión de las comunidades de Umasi y Chacralla, las mismas que se especifican detalladamente en los planos
agrológicos.
Las áreas determinadas según la Capacidad de Uso Mayor y Aptitud de Riego Son:
• El área de Influencia del estudio con fines de riego es: 2375.31 Ha.
• El área de uso actual en el sector Umasi es 104 Ha y sector Chacralla es 223 Ha, siendo en total de 327 Ha,
• Área de tierras aptas para el cultivo (Área Bruta) en el sector Umasi es 342.45 Ha y sector Chacralla es 607.20
Ha, siendo en total 949.65Ha.
• El área neta con proyecto, se determinará con Balance Hídrico en el estudio Hidrológico.
90
Cuadro 2.56: ÁREA DE RIEGO - CHACRALLA
RESUMEN DE APTITUD DE RIEGO (AP)_TOTAL CHACRALLA
CLASE AREA (Ha) INCIDENCIA
2 607.20 41.97%
AREA BRUTA IRRIGABLE 607.20 41.97%
3 454.17 31.39%
PROTECCION 376.61 26.03%
ZONA URBANA 8.78 0.61%
AREA TOTAL ESTUDIADO (Ha) 1446.76 100.00%
En el proyecto no considerará el margen izquierdo del rio en Umasi que viene hacer 104.66 de clase 2
apto para riego, dado que ya existe un sistema de riego instalado; por tanto básicamente el proyecto
abarca las zonas agrícolas del margen Derecho, como se muestra en el siguiente cuadro:
CUADRO N°2.59
91
CUADRO CC1.2
CEDULA DE CULTIVO / CON PROYECTO - UMASI
CUADRO N°2.60
RESUMEN DE APTITUD DE RIEGO (AP)_TOTAL CHACRALLA
CLASE AREA (Ha) INCIDENCIA
2 607.20 41.97%
AREA BRUTA IRRIGABLE 607.20 41.97%
3 454.17 31.39%
PROTECCION 376.61 26.03%
ZONA URBANA 8.78 0.61%
AREA TOTAL ESTUDIADO (Ha) 1446.76 100.00%
CUADRO N°2.61
CUADRO CC1.2
92
2.4 INVENTARIO SITUACIÓN ACTUAL DEL INFRAESTRUCTURA EXISTENTE
2.1.1 AFORO DE LAS FUENTES HIDRICAS
Los afora se ha realizado con correntómetro digital, de la fuetes hídricos comprendidas en el aprovechamiento del
proyectos.
Nombre Aforo 01
Método Sección-velocidad
Fecha 12 de mayo de 2021
Utmx 597368
Utmy 8446055
Instrumento Correntómetro digital
Velocidad
Distancia Delta X Área Caudal
No Altura (cm) promedio
(m) (m) (m2) (l/s)
(m/s)
1 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
2 0.200 17.000 0.220 0.200 0.034 7.480
3 0.400 23.000 0.320 0.200 0.046 14.720
4 0.600 14.100 0.350 0.200 0.028 9.870
5 0.800 16.800 0.360 0.200 0.034 12.096
6 1.000 27.000 0.430 0.200 0.054 23.220
7 1.200 27.000 0.420 0.200 0.054 22.680
8 1.400 28.000 0.380 0.200 0.056 21.280
9 1.600 28.000 0.320 0.200 0.056 17.920
10 1.800 27.000 0.240 0.200 0.054 12.960
11 1.900 2.000 0.030 0.100 0.002 0.060
Promedio 0.99 19.08 0.28 0.17 0.04 12.94
Desviación 0.65 10.26 0.15 0.06 0.02 8.19
Total 0.418 142.286 l/s
93
FUENTE DE AGUA RIACHUELO PACCHA
Nombre Aforo 02
Método Sección-velocidad
Fecha 13 de mayo de 2021
Utmx 602396
Utmy 8440250
Instrumento Correntómetro digital
Velocidad
Distancia Delta X Área Caudal
No Altura (cm) promedio
(m) (m) (m2) (l/s)
(m/s)
1 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
2 0.400 12.000 0.035 0.400 0.048 1.680
3 0.800 23.000 0.240 0.400 0.092 22.080
4 1.200 26.000 0.320 0.400 0.104 33.280
5 1.600 34.000 0.420 0.400 0.136 57.120
6 2.000 46.000 0.410 0.400 0.184 75.440
7 2.400 32.000 0.380 0.400 0.128 48.640
8 2.800 25.000 0.360 0.400 0.100 36.000
9 3.200 22.000 0.150 0.400 0.088 13.200
10 3.600 16.000 0.050 0.400 0.064 3.200
11 3.800 4.000 0.030 0.200 0.008 0.240
Promedio 1.98 21.82 0.22 0.35 0.09 26.44
Desviación 1.30 13.38 0.17 0.13 0.05 25.90
Total 0.952 290.880 l/s
94
3 INGENIERÍA DEL PROYECTO
3.1 PLANTEAMIENTO HIDRÁULICO
En el esquema siguiente se muestra el planteamiento hidráulico del sistema de riego del proyecto
95
3.2 DESCRIPCIÓN DEL PLANTEAMIENTO DEL SISTEMA HIDRÁULICO DE LA PRESA
PRESA TACCATA
CARACTERISTICAS DE LA PRESA DE EMBALSE
VOLUMEN TOTAL (Hm3) 2.945
VOLUMEN UTIL (Hm3) 1.734
ALTURA MAXIMA DE LA PRESA (m) 11.00
ANCHO DE CORONA (m) 5.00
COTA CIMETACION (Profundidad máxima) ( m.s.n.m.) 3806.00
COTA NAMU ( m.s.n.m.) 4395.00
COTA NAMO ( m.s.n.m.) 4399.00
COTA NAME ( m.s.n.m.) 4400.00
COTA CORONA ( m.s.n.m.) 4401.00
En ese sentido, conforme los estudios básico antecedentes, se ha planteado las líneas de conducción:
En adelante se desarrollará el diseño de cada una de la línea de conducción agrupados por subsistemas
de riego clasificado anteriormente.
1. Se tiene el Abastecimiento de la fuente regulada, Presa Taccata, en cual en sus recorrido abastece.
o Sector agrícola UMASI MARGEN DERECHO ZONA ALTA con un área de riego de 61.62 Ha, cuyo
caudal de demanda máxima es 35.15 lps.
o Sector agrícola UMASI MARGEN DERECHO LINDERO INKA PACCHA con un área de riego de 53.22
Ha, cuyo caudal de demanda máxima es 30.36 lps.
o Sector agrícola AMAYCCA con un área de riego de 71.13 Ha, cuyo caudal de demanda máxima es
40.58 lps.
96
o Sector agrícola HUALLANCAYOCC con un área de riego de 62.88 Ha, cuyo caudal de demanda
máxima es 35.87 lps.
o Sector agrícola HUICHINCALLA con un área de riego de 59.05 Ha, cuyo caudal de demanda máxima
es 33.68 lps.
o Finalmente el Sector agrícola CHACRALLA con un área de riego de 158.15 Ha, cuyo caudal de
demanda máxima es 90.21lps.
Cuadro Nº3.1
MAXIMA DEMANDA SECTORIAL (lps)
DESCRIPCION / MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Caudal Demanda Umsi Lts/seg 50.879 31.127 78.54 101.16 47.02 46.25 56.09 67.37 71.17 63.63 105.00 66.31
Caudal Demanda CHACRALLA Lts/seg 73.60 53.61 122.62 164.69 53.90 54.41 67.60 83.17 88.57 79.95 137.70 85.88
DEMANDA
MAXIMA O
CANAL O LINEA DE AREA DE
SECTOR DE RIEGO (Ha)
% DEMANDA MENSUAL SEGÚN HORAS DE RIEGO (lps)
CONDUCCION DISEÑO
(lps)
UMASI Y CHACRALLA (24 Hr) 466.05 124.48 84.74 201.16 265.85 100.92 100.66 123.69 150.54 159.74 143.58 242.70 152.19 265.85
UMASI MD ZONA ALTA 61.62 13.2% 16.46 11.20 26.60 35.15 13.34 13.31 16.35 19.90 21.12 18.98 32.09 20.12 35.15
UMASI MD LINDERO INCAPACCHA 53.22 11.4% 14.21 9.68 22.97 30.36 11.52 11.49 14.12 17.19 18.24 16.40 27.71 17.38 30.36
AMAYCCA 71.13 15.3% 19.00 12.93 30.70 40.58 15.40 15.36 18.88 22.98 24.38 21.91 37.04 23.23 40.58
HUALLANCAYOCC 62.88 13.5% 16.79 11.43 27.14 35.87 13.62 13.58 16.69 20.31 21.55 19.37 32.74 20.53 35.87
HUICHINCALLA 59.05 12.7% 15.77 10.74 25.49 33.68 12.79 12.75 15.67 19.07 20.24 18.19 30.75 19.28 33.68
CHACRALLA 158.15 33.9% 42.24 28.76 68.26 90.21 34.25 34.16 41.97 51.08 54.21 48.72 82.36 51.64 90.21
AREA
UMASI MD ZONA BAJA (24 Hr) - UMASI MD ZONA BAJA (24 Hr) - Volumen Disponible PACCHA (Hm3) MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Qd (lps9
(Ha)
BASICAMENTE ABASTECIDO POR LA BASICAMENTE ABASTECIDO POR
FUENTE PACCHA LA FUENTE PACCHA 122.95 Caudal Disponible PACCHA (Hm3) 125.04 83.79 66.06 60.42 54.80 51.86 52.60 80.65 125.04
De las la demandas antes descritos, se procede a cuantificar los caudales dice de los diferentes tramos y línea de
conducción
➢ LINEA A PRESION INICIAL, Km: 11+152 a 16+135 (fin en la repartición Lateral Umasi, salida de caudal
de 35.15+30.36=65.51 lps), se aclara que la suma del caudal es por que la línea lateral Taccata Umasi,
debe tener esa capacidad de conducción, dado que las válvulas de distribución en el tramo será cerradas
en la noche y las aguas deberá derivarse al reservorio Ccopayina.
➢ LINEA A PRESION INICIAL, Km: 16+135 a 16+559 (fin en la repartición Lateral Amaycca, salida de
caudal de 40.58 lps)
➢ LINEA A PRESION, Km: 25+970 a 23+184 (fin en la repartición Reservorio Pisccoccocha, salida de
caudal de 35.87+33.68=69.55 lps ), se aclara que la suma del caudales de demanda de Huallancayocc y
Huichincalla, se distribuirán para 12h de tiempo de riego (solo día), en la noche todo el caudal será
derivado al resrvorio Pisccoccocha, por lo que la línea debe tener esa capacidad de conducción.
➢ LINEA A PRESION FINAL, Km: 23+184 a 27+360 (fin reservorio Cumay Huayta), e aclara que se
diseña para todo el caudal dado que la distribución es en el tramo es para 12h de tiempo de riego (solo
97
día), en la noche todo el caudal será derivado al reservorio Cumay Huayta, por lo que la línea debe tener
esa capacidad de conducción.
Cuadro Nº3.2
CAUDALES DE DISEÑO DE LAS LINEAS DE CONDUCCION TACCATA-UMASI-CHACRALLA (lps)
TRAMOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Qd (lps9
TRAMO FLUJO A SUPERFICIE LIBRE, Km: 0+000 a 11+154 124.48 84.74 201.16 265.85 100.92 100.66 123.69 150.54 159.74 143.58 242.70 152.19 265.85
LINEA A PRESION INICIAL, Km: 11+154 a 16+135 (fin en la repartición Lateral Umasi) 124.48 84.74 201.16 265.85 100.92 100.66 123.69 150.54 159.74 143.58 242.70 152.19 265.85
LINEA A PRESION INICIAL, Km: 16+135 a 16+559 (fin en la repartición Lateral Amaycca) 93.80 63.86 151.59 200.34 76.05 75.85 93.21 113.44 120.38 108.20 182.90 114.69 200.34
SIFON AMAYCCA, Km: 16+559 a 21+280 74.81 50.92 120.89 159.76 60.65 60.49 74.33 90.47 96.00 86.29 145.85 91.46 159.76
LINEA A PRESION, Km: 25+970 a 23+184 (fin en la repartición Reservorio Pisccoccocha) 74.81 50.92 120.89 159.76 60.65 60.49 74.33 90.47 96.00 86.29 145.85 91.46 159.76
LINEA A PRESION FINAL, Km: 23+184 a 27+360 42.24 28.76 68.26 90.21 34.25 34.16 41.97 51.08 54.21 48.72 82.36 51.64 90.21
El sistema de reigo planteado es parcialmente integrado; es decir la fuente presa Taccata, abastece al sector Umasi y
Chacrallla, en caso de sector Umasi, abastece al sector UMASI MARGEN DERECHO ZONA ALTA, como también al
sector UMASI MARGEN DERECHO ZONA ALTA, para lo cual mediante una línea lateral se interconecta a la línea de
conducción de la fuente Paccha, para conjuntamente ser regulado en el reservorio Ccopayina. Entonces,
➢ Lineal lateral Taccata-Umasi, se diseña para una caudal acumulado de las demanda de UMASI
MARGEN DERECHO ZONA ALTA y UMASI MARGEN DERECHO LINDERO INKA PACCHA,
considerando el tiempo de riego 12h (todo el día), en la noche se almacena en el reservorio Ccopayina
12h, en total 24h, por rla la demanda es por un tiempo de 24h, entonces el Lateral Taccata-Umasi, tiene
una capacidad de 35.15+30.36=65.51 lps, se aclara que la suma del caudal es por que la línea lateral,
debe tener esa capacidad de conducción, dado que las válvulas de distribución en el tramo será cerradas
en la noche y las aguas deberá derivarse al reservorio Ccopayina
➢ Lineal lateral Amyacca, se diseña para una caudal de demanda Sector agrícola AMAYCCA,
considerando el tiempo de riego 12h (todo el día), no se dispone de reservorio, por tal la demanda es por
un tiempo de 12h, que mayor que la demanda de 24h, siendo esta 40.58lps, que parcialmente también
puede regularse con los pequeños estancos existentes en el sector Amaycca.
Cuadro Nº3.3
CAUDALES DE DISEÑO DE LAS LINEAS LATERALES (lps)
TRAMOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Qd (lps9
Línea lateral Taccata-Umasi 30.67 20.88 49.57 65.51 24.87 24.80 30.48 37.09 39.36 35.38 59.80 37.50 65.51
Línea lateral Amaycca 19.00 12.93 30.70 40.58 15.40 15.36 18.88 22.98 24.38 21.91 37.04 23.23 40.58
LINEA DE CONDUCCION PACCHA-UMASI MD - Básicamente abastecido por la fuente paccha, con un área de riego
de 122.95 Ha, dado que este es una captación directa, el caudal de diseño es la máxima oferta en la empieza de estiaje,
que comienza ce el mes de mayo que correlaciona con la segunda campaña o campaña chica, cuyo caudal es 125.04
lps, toda la línea debe ser diseñada para la totalidad del caudal, dado que al final confluye en el reservorio Ccopayina,
para regularse durante la noche.
Cuadro Nº3.4
CAUDALES DE DISEÑO DE LAS LINEAS DE CONDUCCION PACCHA-UMASI MARGEN DERECHO (lps)
TRAMOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Qd (lps9
Línea de conducción PACCHA-UMASI MD 125.04 125.04 125.04 125.04 125.04 83.79 66.06 60.42 54.80 51.86 52.60 80.65 125.04
98
3.4 DISEÑO HIDRAULICO Y ESTRUCTURAL
El diseño será de forma telescópica, disminuyendo escalonadamente las dimensiones según la demanda para el tramo
final.
99
Figura Nº 3.1: Diseño de flujo de superficie libre, por máxima eficiencia hidráulica
El diseño hidráulico de la línea de conducción a flujo de superficie libre, comprende desde Km:0+000 a 11+140,
los mismo se ha diseñado separados en los siguientes tramos:
En el cuadro siguiente se muestra el análisis y diseño de la cada tramo y los resultados, tomando como base para
el canal trapezoidal b=0.40m., calculado por la metodología de máxima eficiencia hidráulica:
100
DISEÑO HIDRAULICO DE LA LINEA DE CONDUCCION A FLUJO DE SUPERFICIE LIBRE
KM: 0+000 a 11+140
METODOLOGIA Ec. Manning
PARAMETRO INCOGNITA
y: tirante normal
(m) Parámeto a determinar
DATOS
Q: caudal (m3/s): Caudal de diseño, determinado en el estudio hidrológico, cálculo de caudales de demanda, según el área agrícola
demandante
n: Coef. Manning: Parámetro de la ecuación para el concreto 0.013 a 0.015, se toma en más crítico (0.015) , considerando el desgaste
del canal durante su funcionamiento.
b: Base menor del canal (m): Proveniente del inventario en caso de canales revestidos existentes, propuesta a criterio técnico
evaluado con máxima eficiencia hidráulica en caso del canal nuevo
Z: Talud del canal (m): Proveniente del inventario en caso de canales revestidos existentes, propuesta con base a la recomendación
del estudio geotécnico, en caso del canal nuevo
PARAMETROS CALCULADOS
A: área hidráulica (m2),
P: perímetro (m),
R: radio hidráulico (m),
V: velocidad de flujo (m/s),
T: Espejo de agua (m),
D: Profundidad Hidráulica (m)
F: Numero de Froude
t: Borde libre del canal (m)
H: Altura total del canal
B: Base mayor del canal
TIRANTE NORMAL DATOS CALCULOS REALIZADOS DIMENSIONES DEL CANAL
TRAMO SECCION MATERIAL y Q S n bóØ θ z A P R V T D F TIPO FLUJO ERROR t Hcal Bcal b Z H B e
0+000 a 1+280 TRAPEZOIDAL CONCRETO 0.4155 0.26585 0.0015 0.015 0.40 0.75 0.296 1.439 0.206 0.899 1.023 0.289 0.534 SUBCRITICO 0.000 0.139 0.600 1.30 0.40 0.75 0.60 1.30 0.075
1+280 a 4+460 CIRCULAR PVC 0.3830 0.26585 0.0020 0.010 0.605 3.679 0.192 1.114 0.172 1.385 0.584 0.329 0.771 SUBCRITICO 0.000 0.153 0.600 0.70 0.61
4+460 a 6+720 TRAPEZOIDAL CONCRETO 0.4155 0.26585 0.0015 0.015 0.40 0.75 0.296 1.439 0.206 0.899 1.023 0.289 0.534 SUBCRITICO 0.000 0.139 0.600 1.30 0.40 0.75 0.60 1.30 0.075
6+720 a 7+860 CIRCULAR PVC 0.3830 0.26585 0.0020 0.010 0.605 3.679 0.192 1.114 0.172 1.385 0.584 0.329 0.771 SUBCRITICO 0.000 0.153 0.600 0.70 0.61
7+860 a 11+146.3 TRAPEZOIDAL CONCRETO 0.4155 0.26585 0.0015 0.015 0.40 0.75 0.296 1.439 0.206 0.899 1.023 0.289 0.534 SUBCRITICO 0.000 0.139 0.600 1.30 0.40 0.75 0.60 1.30 0.075
El diseño hidráulico de la línea de flujo a presión, comprende desde Km:11+154 a 27+360, los mismo se ha
diseñado separados en los siguientes tramos:
➢ LINEA A PRESION INICIAL, Km: 11+152 a 16+135 (fin en la repartición Lateral Umasi, salida de caudal
de 35.15+30.36=65.51 lps), se aclara que la suma del caudal es por que la línea lateral Taccata Umasi,
debe tener esa capacidad de conducción, dado que las válvulas de distribución en el tramo será cerradas
en la noche y las aguas deberá derivarse al reservorio Ccopayina.
➢ LINEA A PRESION INICIAL, Km: 16+135 a 16+559 (fin en la repartición Lateral Amaycca, salida de
caudal de 40.58 lps)
➢ LINEA A PRESION, Km: 25+970 a 23+184 (fin en la repartición Reservorio Pisccoccocha, salida de
caudal de 35.87+33.68=69.55 lps ), se aclara que la suma del caudales de demanda de Huallancayocc y
Huichincalla, se distribuirán para 12h de tiempo de riego (solo día), en la noche todo el caudal será
derivado al reservorio Pisccoccocha, por lo que la línea debe tener esa capacidad de conducción.
➢ LINEA A PRESION FINAL, Km: 23+184 a 27+360 (fin reservorio Cumay Huayta), e aclara que se
diseña para todo el caudal dado que la distribución es en el tramo es para 12h de tiempo de riego (solo
día), en la noche todo el caudal será derivado al reservorio Cumay Huayta, por lo que la línea debe tener
esa capacidad de conducción.
101
Figura 3.3: ESQUEMA DE LA LÍNEA A PRESIÓN
102
Figura N°3.4: Perfil Topográficos, Longitud y Cotas
103
Figura N°3.5: Demanda y rugosidad
104
Figura N°3.6: Diámetro y Presión
105
Figura N°3.7: Caudal y Presión
106
Figura N°3.8: Velocidad y presión
107
LINEA A PRESION TACCATA - UMASI - CHACRALLA
COTA LONG Hz Diferencia LONG Caudal DIAMETRO RUGOSIDAD Presión Velocidad
Nº PROGRE TIPO TUB.
(msnm) (m) de cotas (m) INC. (m) (l/s) NM (mm) (H-W) (mH2O) (m/s)
4370.00 11+154 -
4320.00 11+318 164.00 50.00 171.45 265.85 315 PVC PN 5 150 49.80 3.77
4270.00 11+656 338.00 50.00 341.68 265.85 315 PVC PN 5 150 39.63 3.77
4220.00 12+026 370.00 50.00 373.36 265.85 315 PVC PN 5 150 38.67 3.77
4170.00 12+597 571.00 50.00 573.18 265.85 315 PVC PN 5 150 32.61 3.77
4120.00 13+003 406.00 50.00 409.07 265.85 315 PVC PN 5 150 37.59 3.77
4070.00 13+193 190.00 50.00 196.47 265.85 315 PVC PN 5 150 44.04 3.77
4020.00 13+335 142.00 50.00 150.55 265.85 315 PVC PN 5 150 45.43 3.77
3970.00 13+519 184.00 50.00 190.67 265.85 315 PVC PN 5 150 44.21 3.77
3970.00 13+519 -
3920.00 13+644 125.00 50.00 134.63 265.85 315 PVC PN 5 150 45.91 3.77
3870.00 13+740 96.00 50.00 108.24 265.85 315 PVC PN 10 150 91.72 4.17
3820.00 13+822 82.00 50.00 96.04 265.85 315 PVC PN 15 150 136.97 4.61
3770.00 13+894 72.00 50.00 87.66 265.85 300 HD, K9, PFA 40Bar 140 184.74 3.33
3739.00 14+095 201.00 31.00 203.38 265.85 300 HD, K9, PFA 40Bar 140 210.56 3.33
3770.00 14+168 73.00 -31.00 79.31 265.85 300 HD, K9, PFA 40Bar 140 177.54 3.33
3807.00 14+247 79.00 -37.00 87.24 265.85 300 HD, K9, PFA 40Bar 140 138.31 3.33
3876.00 14+449 202.00 -69.00 213.46 265.85 315 PVC PN 10 150 61.05 4.17
3813.00 14+940 491.00 63.00 495.03 265.85 355 PVC PN 7.5 150 114.56 3.12
3831.00 15+186 246.00 -18.00 246.66 265.85 315 PVC PN 7.5 150 114.56 3.96
3864.00 15+245 59.00 -33.00 67.60 265.85 315 PVC PN 5 150 88.10 3.77
3828.00 15+325 80.00 36.00 87.73 265.85 315 PVC PN 5 150 53.05 3.77
3882.00 16+135 810.00 -54.00 811.80 265.85 315 PVC PN 5 150 7.76 3.77
3815.00 16+559 424.00 67.00 429.26 200.34 315 PVC PN 5 150 67.04 2.84
3815.00 16+559 -
3765.00 16+705 146.00 50.00 154.32 159.76 315 PVC PN 5 150 48.18 2.27
3715.00 16+804 99.00 50.00 110.91 159.76 315 PVC PN 10 150 96.50 2.27
3665.00 16+898 94.00 50.00 106.47 159.76 315 PVC PN 15 150 144.45 2.27
3615.00 16+996 98.00 50.00 110.02 159.76 250 HD, K9, PFA 40Bar 140 191.87 2.58
3562.00 17+124 128.00 53.00 138.54 159.76 250 HD, K9, PFA 40Bar 140 241.63 2.58
3566.00 18+982 1,858.00 -4.00 1,858.00 159.76 250 HD, K9, PFA 40Bar 140 191.04 2.58
3492.00 19+424 442.00 74.00 448.15 159.76 250 HD, K9, PFA 40Bar 140 254.54 2.58
3480.00 19+843 419.00 12.00 419.17 159.76 250 HD, K9, PFA 40Bar 140 256.71 2.58
3446.00 20+035 192.00 34.00 194.99 159.76 250 HD, K9, PFA 40Bar 140 286.13 2.58
3500.00 20+317 282.00 -54.00 287.12 159.76 250 HD, K9, PFA 40Bar 140 225.40 2.58
3550.00 20+819 502.00 -50.00 504.48 159.76 250 HD, K9, PFA 40Bar 140 163.57 2.58
3600.00 20+975 156.00 -50.00 163.82 159.76 315 PVC PN 15 150 110.42 2.77
3650.00 21+109 134.00 -50.00 143.02 159.76 315 PVC PN 10 150 58.26 2.50
3697.00 21+280 171.00 -47.00 177.34 159.76 315 PVC PN 5 150 9.17 2.27
3697.00 21+280 -
3650.00 23+076 1,796.00 47.00 1,796.61 159.76 315 PVC, PN5 150 25.77 2.27
3650.00 23+076 -
3642.00 23+184 108.00 8.00 108.30 159.76 315 PVC, PN5 150 6.72 2.27
3625.00 24+200 1,016.00 17.00 1,016.14 90.21 315 PVC, PN5 150 19.55 1.28
3607.00 26+416 2,216.00 18.00 2,216.07 90.21 250 PVC, PN5 150 9.44 2.03
3590.00 26+585 169.00 17.00 169.85 90.21 250 PVC, PN7.5 150 24.01 2.14
3608.00 26+627 42.00 -18.00 45.69 90.21 250 PVC, PN7.5 150 5.63 2.14
3604.00 27+285 658.00 4.00 658.01 90.21 250 PVC, PN5 150 1.01 2.03
3584.00 27+360 75.00 20.00 77.62 90.21 250 PVC, PN7.5 150 19.90 2.14
TOTAL (m) 16,206.00 16,459.13
RESUMEN DE METRADO
DIAMETRO NM (mm) TIPO TUB. LONG INC. (m)
250 PVC, PN5 2,874.09
250 PVC, PN7.5 293.17
315 PVC, PN5 7,190.17
315 PVC, PN7.5 246.66
315 PVC, PN10 575.63
315 PVC PN 15 366.33
355 PVC, PN7.5 495.03
250 HD, K9, PFA 40Bar 3,960.48
300 HD, K9, PFA 40Bar 457.58
TOTAL TRAMO 16,459.13
~ 108 ~
3.4.1.2 DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LÍNEAS LATERALES
El diseño hidráulico de la línea laterales es de flujo a presión, que comprende las líneas:
~ 109 ~
FIGURA N°3.11: DEMANDA Y RUGOSIDAD
~ 110 ~
FIGURA N°3.13: PRESIÓN Y CAUDAL
~ 111 ~
LINEA A PRESION TACCATA - UMASI - CHACRALLA
RESUMEN DE METRADO
DIAMETRO NM (mm) TIPO TUB. LONG INC. (m)
140 PVC, PN7.5 535.77
TOTAL TRAMO 535.77
LINEA LATERAL AMAYCCA
COTA LONG Hz Diferencia LONG Caudal DIAMETRO RUGOSIDAD Presión
Nº PROGRE TIPO TUB. Velocidad
(msnm) (m) de cotas (m) INC. (m) (l/s) NM (mm) (H-W) (mH2O)
(m/s)
-
3815.00 16+559
3765.00 16+705 146.00 50.00 154.32 40.58 140 PVC PN 5 150 42.47 2.92
3715.00 16+804 99.00 50.00 110.91 40.58 140 PVC PN 5 150 44.59 2.92
3665.00 16+898 94.00 50.00 106.47 40.58 140 PVC PN 5 150 44.81 2.92
3615.00 16+996 98.00 50.00 110.02 40.58 160 PVC PN 5 150 47.20 2.24
3562.00 17+124 128.00 53.00 138.54 40.58 160 PVC PN10 150 92.70 2.47
3566.00 18+982 1,858.00 -4.00 1,858.00 40.58 160 PVC PN10 150 33.40 2.47
TOTAL (m) - 2,478.27
RESUMEN DE METRADO
DIAMETRO NM (mm) TIPO TUB. LONG INC. (m)
160 PVC, PN5 110.02
160 PVC, PN10 1,996.54
140 PVC, PN5 371.70
TOTAL TRAMO 2,478.27
~ 112 ~
FIGURA N°3.16: COTA Y LONGITUD
~ 113 ~
FIGURA N°3.20: PRESIÓN Y VELOCIDAD
RESUMEN DE METRADO
DIAMETRO NM (mm) TIPO TUB. LONG INC. (m)
355 PVC, PN5 8,703.00
TOTAL TRAMO 8,703.00
~ 114 ~
3.4.1.4 DISEÑO ESTRUCTURAL DEL TUNEL DE TRASVASE
El suelo de la portada de ingreso, es mayormente de depósitos morrénicos con capas de hasta 4 y 5m aproximadamente
de profundidad y en horizontal 15 a 20m de longitud hasta encontrar macizo rocoso, los cuales tiene las siguientes
carácterísiticas según estudio de mecánica de suelos:
Según el manual de Túneles, muros y obras complementarias del Perú (MTC), El portal es el área de entrada y salida
de acceso al túnel, la cual puede ser natural o artificial; por seguridad se recomienda que los portales sean artificiales,
cuya longitud fluctuara entre 15-30m para suelos y 5-15m en rocas.
En este caso, por las carácterísticas del suelo y la longitud recomendada, se escoje 20m de portal de ingreso que
también funcionará como falso túnel, y se diseña con la capacidad de resistir cargas laterales producidos por depósitos
morrénicos, y será de concreto armado.
NORMAS DE DISEÑO:
~ 115 ~
Norma Técnica de Edificación E.050 Suelos y Cimentaciones.
Norma Técnica de Edificación E.030 Diseño Sismo Resistente.
Norma Técnica de Edificación E.060 Concreto Armado.
El Código A.C.I. 318-99
Manual de túneles, muros y obras complementarias – MTC
MODELO ESTRUCTURAL
Recubrimientos libres:
Zapatas: r = 7.5 cm
Muros r = 4.0 cm
e= Diámetro/12
~ 116 ~
1 − 𝑠𝑒 𝜙 1 − 𝑠𝑒 (24.2)
𝐾𝑎 0.42
1 + 𝑠𝑒 𝜙 1 + 𝑠𝑒 (24.2)
𝑃 𝑠 𝐾𝑎 𝛾ℎ 0.42(1.42)3 1.79𝑡𝑜 𝑚
~ 117 ~
Figura 2 Diseño final del túnel tipo 1
~ 118 ~
Figura 4 Diseño final del túnel tipo 3
La línea de conducción y distribución comprende el sistema hidráulico de conducción de agua para riego,
en los sectores agrícola como Umasi y Chacralla.
Este sistema se plantea con diferentes tipos de materiales, desde canales revestido hasta linea de
conducción entunada.
~ 119 ~
✓ LINEA DE CONDUCCION PRINCIPALTACCATA - UMASI – CHACRALLA
SECCIONES DE TUNEL
Las estructuras hidráulica y obras de arte que se consideran en este sistema son:
▪ Caja de registro.
▪ Acueductos
▪ Pasarelas carrozables
▪ Pasarelas peatonales
▪ Canoas
LINEA A PRESION INICIAL, Km: 11+152 a 16+135, comprende desde el final canal
revestido hasta fin en la repartición Lateral Umasi, en este tramo se encuentra el primer sifón.
~ 120 ~
LINEA A PRESION, Km: 16+135 a 16+559, Es un tramo intermedio, comprende desde la
repartición Lateral Umasi has la repartición Lateral Amaycca e inicio sifón Amaycca
SIFON AMAYCCA, Km: 16+559 a 21+280. Es un tramo intermedio, para cruzar la depresión
en la zona de la localidad de Amayccca.
LINEA A PRESION FINAL, Km: 23+184 a 27+360 Es el tramo fianl, comprende desde la
repartición Reservorio Pisccoccocha hasta reservorio Cumay Huayta
Según las solicitaciones técnicas, detalladas en los planos, la líneas será entubado con
diferente tipos de tuberías, las cuales son:
ENTUBADO CON TUB. PVC 250mm PN5
ENTUBADO CON TUB. PVC 250mm PN7.5
ENTUBADO CON TUB. PVC 315mm PN5
ENTUBADO CON TUB. PVC 315mm PN7.5
ENTUBADO CON TUB. PVC 315mm PN10
ENTUBADO CON TUB. PVC 315mm PN15
ENTUBADO CON TUB. PVC 355mm PN7.5
ENTUBADO CON TUB. HD 300mm 54BAR
ENTUBADO CON TUB. HD 250mm 54BAR
Las estructuras hidráulica y obras de arte que se consideran en este sistema son:
o Cámara rompe presión
o Cara de ingreso y salida de sifón
o Dados de anclaje
o Válvulas de purga
o Válvulas de aire
o Pase aéreo
o Viga enterrada
o Válvulas de distribución
✓ LINEA LATERAL AMAYCCA. Comprende la línea lateral que abastece al sector de riego Amaycca
Este tramo es diseñado hidráulicamente para conducir el flujo a presión, a pendientes muy
pronunciadas, dado que el desnivel o gradiente topográficos es fuerte, la línea será entubado con
tuberías de diferentes diámetros y clases, las que indicamos a continuación:
Entubado con TUB. PVC 160mm PN5
Entubado con TUB. PVC 160mm PN10
Entubado con TUB. PVC 140mm PN5
~ 121 ~
Las estructuras hidráulica y obras de arte que se consideran en este sistema son:
o Cámara rompe presión
o Válvulas de purga
o Válvulas de aire
o Pase aéreo
o Válvulas de distribución
Las estructuras hidráulica y obras de arte que se consideran en este sistema son:
o Captación margen derecha.
o Desarenador
o Aforador
o Pase aéreo
o Viga enterrada.
o Válvulas de distribución
RESERVORIOS
RESERVORIO 03 - C°A° - CCOPAYINA. Ubicado en la cabecera del sector de riego Umasi margen derecho,
al final de la línea de conducción Paccha-Umasi margen derecho, reservorio que proyecta a base de Concreto
Armado f'c = 280 Kg/cm2, demisiones de 35x35x 3.2.m., con todo el sistema de control de servicio y de limpia,
drenaje, alivio.
DESARENADOR. Ubicado después de la captación Paccha, con la finalidad de desarenar los sedimentos
flotantes en el flujo. El desarenador será a base de Concreto Armado f'c = 210 Kg/cm2, con las dimensiones
detallas en los planos de obra.
~ 122 ~
AFORADOR. Ubicados, en la salida de la presa Taccata, en la repartición de la línea lateral Umasi y después del
desarenador de la captación Paccha, con la finalidad de regular el caudal de distribución según la demanda. El
aforador será a base de Concreto Armado f'c = 210 Kg/cm2, con las dimensiones detallas en los planos de obra.
CAMARA ROMPE PRESION. Ubicados en la líneas de conducción entubada, de flujo a presión, proyectadas con
finalidad de romper la presión excesiva en la línea, según el diseño considerado. La cámaras será a base de
Concreto Armado f'c = 210 Kg/cm2, con las dimensiones detallas en los planos de obra.
CAMARA DE ENTRADA Y SALIDA DE SIFON. Ubicados al inicio o al final de cada sifón en la líneas de
conducción entubada de flujo a presión, proyectadas con finalidad de transitar adecuadamente el flujo antecedente
al línea sifón. La cámaras será a base de Concreto Armado f'c = 210 Kg/cm2, con las dimensiones detallas en los
planos de obra.
DADOS DE ANCLAJE. Ubicados a lo largo de la línea de alta presión, especialmente en las líneas sifón,
consistente en bloques o dados de empuje en las tuberías a presión, son necesarios para evitar que los accesorios
y juntas se muevan cuando se aplica presión a la tubería. Asimismo deben disponerse estos macizos de anclaje
cuando las pendientes sean excesivamente fuertes, puedan producirse movimientos de la tubería o exista riesgo
de flotabilidad de la misma. Los dados será a base de Concreto Ciclópeo Armado f'c = 175 Kg/cm2+30%PM, con
las dimensiones detallas en los planos de obra.
VALVULA DE PURGA. Se coloca en la parte más baja, permite evacuar el agua que se quede almacenada en
el conducto cuando se para el sifón o para desalojar lodos. Para su limpieza o reparación, y consistirá en válvulas
de compuerta deslizante de las dimensiones que se estime conveniente de acuerdo con el caudal a desalojar. La
cámaras será a base de Concreto Armado f'c = 210 Kg/cm2, con las dimensiones detallas en los planos de obra,
provista de accesorios de purga.
VALVULA DE AIRE. Se coloca en la parte más alta o pronunciada, dentro de la línea de sifón, su función principal
consiste en expulsar el aire cuando ocurre el llenado de la tubería. Durante la operación del sifón pueden
producirse acumulaciones de burbujas. La falta de válvulas de extracción de aire puede afectar la operación de
los emisores de agua para riego. La cámaras será a base de Concreto Armado f'c = 210 Kg/cm2, con las
dimensiones detallas en los planos de obra, provista de accesorios de purga de aire.
VALVULA DE DISTRIBUCION, Se coloca en los puntos de toma prevista para dota agua para riego a las
parcelas. La cámaras será a base de caja de concreto prefabricado, con las dimensiones detallas en los planos
de obra, provista de accesorios de control.
ACUEDUCTO. Ubicados en los cruces de pequeñas quebradas, en la línea de flujo a superficie libre. El acueducto
será a base de Concreto Armado f'c = 210 Kg/cm2,, con apoyo de muros de Concreto Ciclópeo Armado f'c = 175
Kg/cm2+30%PM, con las dimensiones detallas en los planos de obra.
PASE AEREO. Ubicados en los cruces de quebradas pronunciadas, en la línea de flujo a presión. El pase aéreo
será a base de Concreto Armado f'c = 210 Kg/cm2, en las columnas de apoyo, con anclajes de Concreto Ciclópeo
~ 123 ~
Armado f'c = 175 Kg/cm2+30%PM, y cable armado con cruce aéreo. Las dimensiones y demás detallas en los
planos de obra.
VIGA ENTERRADA. Ubicados en los cruces de quebradas suaves, en la línea de a presión. La viga será a base
de Concreto Ciclópeo Armado f'c = 175 Kg/cm2+30%PM, que cubra como protección al tubería, con las
dimensiones detallas en los planos de obra.
PASARELAS CARROZABLES. Ubicados en los cruces de trochas carrozable o carretas de acceso, a lo largo
del canal trapezoidal. Las pasarelas será a base de Concreto Armado f'c = 210 Kg/cm2,, con apoyo de muros de
Concreto Ciclópeo Armado f'c = 175 Kg/cm2+30%PM, con las dimensiones detallas en los planos de obra.
PASARELAS PEATONALES. Ubicados en los cruces peatonales, cruces de animales, a lo largo del canal
trapezoidal. Las pasarelas será a base de Concreto Armado f'c = 210 Kg/cm2,, con apoyo de muros de Concreto
Ciclópeo Armado f'c = 175 Kg/cm2+30%PM, con las dimensiones detallas en los planos de obra.
CANOAS. Ubicados en los cruces de pequeña quebradas secas a lo largo del canal trapezoidal, con la finalidad
de evitar sedimentación al canal. Las canos será a base de Concreto Armado f'c = 210 Kg/cm2,, con apoyo de
muros de Concreto Ciclópeo Armado f'c = 175 Kg/cm2+30%PM, con las dimensiones detallas en los planos de
obra
MURO DE CONTENSION. Ubicado en salida de la línea de conducción Paccha-Umasi, margen derecho, como
continuación del muro de encausamiento de la bocatoma. Los muros será a base de Concreto Ciclópeo Armado
f'c = 175 Kg/cm2+30%PM, con las dimensiones detallas en los planos de obra
RESUMEN DE METRADOS
Item Descripción Und. Metrado
01 COMPONENTE I: INFRAESTRUCTURA
01.01 PRESA TACCATA
01.01.01 OBRAS Y TRABAJOS PRELIMINARES EN LA PRESA
01.01.01.01 CAMPAMENTO DE MADERA MACHIHEMBRADA, TECHO DE ASBESTO CEMENTO m2 210.00
01.01.01.02 CARTEL DE IDENTIFICACION DE OBRA ( 3.60 x 2.40 m ) und 2.00
01.01.01.03 CONTROL TOPOGRAFICO mes 8.00
01.01.01.04 MOVILIZACION DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS glb 1.00
01.01.01.05 IMPLEMENTACION DE EQUIPOS MENORES glb 1.00
01.01.01.06 FLETE TERRESTRE PARA PRESA glb 1.00
01.01.02 APERTURA Y MEJORAMIENTO DE CARRETERA DE ACCESO A LA PRESA
01.01.02.01 EXCAVACION CARRETERA C/MAQ. EN MATERIAL SUELTO m3 15,420.87
01.01.02.02 EXCAVACION EN CARRETERA C/MAQ. EN ROCA SUELTA m3 2,493.19
01.01.02.03 EXCAVACION EN CARRETERA C/MAQ. EN ROCA FIJA m3 554.04
01.01.02.04 ELIMINACION MATERIAL DE CORTE D=500m. m3 369.36
01.01.02.05 NIVELACION Y PERFILADO DE CARRETERA m2 30,668.00
01.01.02.06 EXTRACCION, SELECCION Y ACOPIO DE MATERIAL OVER m3 1,180.00
01.01.02.07 CARGUIO Y TRANSPORTE DE MATERIAL OVER m3 1,180.80
01.01.02.08 MEJORAMIENTO DE TRAMOS CRITICOS CON MATERIAL OVER m3 1,180.80
~ 124 ~
01.01.02.09 EXTRACCION, CARGUIO Y TRANSPORTE DE MATERIAL AFIRMADO m3 840.00
01.01.02.10 LASTRADO DE AFIRMADO Y COMPACTACION CON HABILITACION DE CUNETAS m2 5,600.00
01.01.02.11 OBRAS DE DRENAJE EN LA CARRETERA DE ACCESSO und 8.00
01.01.02.12 ZANJAS DE CORONACION m 602.00
01.01.02.13 BADEN DE ENROCADO CONFINADO CON CONCRETO f'c=140Kg/cm2 m3 7.44
01.01.03 CONSTRUCION DE DIQUE - PRESA TIPO CFRD
01.01.03.01 EXCAVACION CIMENTACION PRESA
01.01.03.01.01 EXCAVACION C/MAQ. EN MATERIAL SUELTO m3 10,574.99
01.01.03.01.02 EXCAVACION C/MAQ. EN ROCA SUELTA m3 556.58
01.01.03.01.03 ELIMINACION MATERIAL DE CORTE D=500m. m3 13,914.46
01.01.03.02 CONFORMACION DEL CUERPO DE PRESA (ENROCADO)
01.01.03.02.01 NIVELACION, PERFILADO Y COMPACTADO m2 3,667.50
01.01.03.02.02 PERFORACION Y VOLADURA MASIVA DE ROCA EN CANTERA m3 12,664.81
01.01.03.02.03 APILAMIENTO DE ROCA EN CANTERA m3 12,664.81
01.01.03.02.04 CARGUIO Y TRANSPORTE DE ROCA DE CANTERA A PRESA m3 15,197.77
01.01.03.02.05 EXTRACCION, SELECCION Y APILAMIENTO DE MATERIAL 2B m3 2,206.46
01.01.03.02.06 CARGUIO Y TRANSPORTE DE MATERIAL 2B - CANTERA CCORICHAYOCC m3 2,096.13
01.01.03.02.07 CARGUIO Y TRANSPORTE DE MATERIAL 2B - CANTERA CAYHUA m3 551.61
01.01.03.02.08 CONFORMACION DEL DIQUE ZONA 3B (TENDIDO Y COMPACTACIÓN) m3 12,664.81
01.01.03.02.09 CONFORMACION DEL DIQUE ZONA 2B (TENDIDO Y COMPACTACIÓN) m3 2,206.46
01.01.03.02.10 CONFORMACION DEL DIQUE DE TERRAPLEN DE MAT. HOMOGENEO m3 852.21
01.01.03.02.11 CONFORMACION DE TALUD AGUAS ABAJO (RIP RAP) m2 1,494.18
01.01.03.02.12 BORDILLO EXTRUIDO C/EQUIPO m3 479.43
01.01.03.03 PLINTO
01.01.03.03.01 EXCAVACION MANUAL EN MATERIAL SUELTO m3 47.52
01.01.03.03.02 ELIMINACION MATERIAL DE CORTE D=500m. m3 59.40
01.01.03.03.03 NIVELACION, PERFILADO Y COMPACTADO m2 411.51
01.01.03.03.04 SOLADO DE CONCRETO f'c==100 Kg/cm2 E=5cm. m2 411.51
01.01.03.03.05 ARMADURA DE ACERO, HABILITACION Y COLOCACION kg 17,538.19
01.01.03.03.06 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 200.27
01.01.03.03.07 CONCRETO f'c = 280 Kg/cm2 C/MIXER m3 229.16
01.01.03.03.08 JUNTA TIPO I - PERIMETRAL, INSUMOS E INSTALACION m 169.72
01.01.03.04 MURO COLADO DE CONCRETO PLASTICO
01.01.03.04.01 EXCAVACION EN MATERIAL COMPACTO /MAQ. ESPECIAL m3 591.52
01.01.03.04.02 ELIMINACION MATERIAL DE CORTE D=500m. m3 739.40
01.01.03.04.03 CONCRETO PLASTICO m3 533.30
01.01.03.04.04 CONCRETO f'c = 210 Kg/cm2 C/MIXER m3 58.22
01.01.03.04.05 ARMADURA DE ACERO, HABILITACION Y COLOCACION kg 7,781.75
01.01.03.04.06 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 72.77
01.01.03.04.07 CONCRETO f'c = 280 Kg/cm2 C/MIXER m3 203.76
01.01.03.04.08 JUNTA TIPO IV - MURO COLADO-PLINTO, INSUMOS E INSTALACION m 181.93
01.01.03.05 PANTALLA DE CONCRETO
01.01.03.05.01 ARMADURA DE ACERO, HABILITACION Y COLOCACION kg 30,958.17
01.01.03.05.02 ENCOFRADO DESLIZANTE m2 1,817.67
01.01.03.05.03 CONCRETO f'c = 280 Kg/cm2 C/MIXER m3 454.42
01.01.03.05.04 JUNTA TIPO II - VERTICAL COMPRESION, INSUMOS E INSTALACION m 89.97
01.01.03.05.05 JUNTA TIPO III - VERTICAL TRACCION, INSUMOS E INSTALACION m 190.95
01.01.03.05.06 JUNTA TIPO FRIA DE CONSTRUCCION m 25.00
01.01.03.06 IMPERMEABILIZACION DE LA CARA LATERAL DE VASO
01.01.03.06.01 NIVELACION Y PERFILADO C/MAQ. m2 10,381.17
01.01.03.06.02 EXCAVACION ZANJA PERFILADA C/MAQ. EN MATERIAL SUELTO m3 5,225.19
01.01.03.06.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE GEOMEMBRANA m2 13,433.75
~ 125 ~
01.01.03.06.04 SUMINISTRO E INSTALACION DE GEOTEXTIL m2 13,433.75
01.01.03.06.05 RELLENO C/MATERIAL PROPIO SELECCIONADO C/MAQ. m3 5,154.71
01.01.03.07 CONTROL DE CALIDAD EN CAMPO 1
01.01.03.07.01 CONTROL GEOTECNICO EN LA CIMENTACION DE LA PRESA und 3.00
01.01.03.07.02 CONTROL DE COMPACTACION DEL CUERPO DE PRESA und 15.00
01.01.03.07.03 CONTROL DE COMPACTACION DEL MATERIAL 2B und 110.00
01.01.03.07.04 CONTROL DE CALIDAD MATERIAL EN LA CANTERA und 3.00
01.01.03.07.05 CONTROL DE CALIDAD DE CONCRETO und 20.00
01.01.03.07.06 PRUEBAS DEL SISTEMA HIDRAULICO DE LA PRESA m 170.00
01.01.04 CONSTUCCION DE ESTRUCTURAS HIDRAULICAS
01.01.04.01 TOMA DE SERVICIO Y DE LIMPIA
01.01.04.01.01 EXCAVACION PARA ESTRUCTURAS m3 17.89
01.01.04.01.02 NIVELACION Y PERFILADO m2 16.26
01.01.04.01.03 CONCRETO CICLOPEO f'c = 175 Kg/cm2+30% PM m3 13.36
01.01.04.01.04 ARMADURA DE ACERO, HABILITACION Y COLOCACION kg 1,195.48
01.01.04.01.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 152.71
01.01.04.01.06 CONCRETO f'c = 210 Kg/cm2 C/MIXER m3 19.86
01.01.04.01.07 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS TOMA und 2.00
01.01.04.02 LINEA DE CONDUCCION DE TOMA DE SERVICIO
01.01.04.02.01 EXCAVACION DE ZANJA C/MAQ. m3 74.16
01.01.04.02.02 NIVELACION Y PERFILADO m2 80.00
01.01.04.02.03 ARMADURA DE ACERO, HABILITACION Y COLOCACION kg 1,638.19
01.01.04.02.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 72.00
01.01.04.02.05 CONCRETO f'c = 210 Kg/cm2 C/MIXER m3 78.19
01.01.04.02.06 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA DE SERVICIO m 105.00
01.01.04.02.07 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS LS und 1.00
01.01.04.03 LINEA DE CONDUCCION DE TOMA DE LIMPIA
01.01.04.03.01 EXCAVACION DE ZANJA C/MAQ. m3 40.39
01.01.04.03.02 NIVELACION Y PERFILADO m2 42.00
01.01.04.03.03 ARMADURA DE ACERO, HABILITACION Y COLOCACION kg 2,133.27
01.01.04.03.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 94.50
01.01.04.03.05 CONCRETO f'c = 210 Kg/cm2 C/MIXER m3 100.19
01.01.04.03.06 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA DE LIMPIA m 57.50
01.01.04.03.07 ENROCADO CONFINADO CON CONCRETO f'c=140Kg/cm2 m3 23.06
01.01.04.03.08 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS LL und 1.00
01.01.04.04 CASETA DE VALVULAS
01.01.04.04.01 EXCAVACION PARA ESTRUCTURAS m3 34.93
01.01.04.04.02 NIVELACION Y PERFILADO m2 32.34
01.01.04.04.03 SOLADO DE CONCRETO f'c=100 Kg/cm2 E=5cm. m2 32.34
01.01.04.04.04 ARMADURA DE ACERO, HABILITACION Y COLOCACION kg 1,948.10
01.01.04.04.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 169.31
01.01.04.04.06 CONCRETO f'c = 210 Kg/cm2 C/MIXER m3 23.07
01.01.04.04.07 SUMINISTRO E INSTALACION DE VALVULAS und 2.00
01.01.04.04.08 PUERTAS, VENTANAS Y OTROS und 2.00
01.01.04.05 POZA DISIPADORA DE ENERGIA TIPO IMPACTO
01.01.04.05.01 EXCAVACION PARA ESTRUCTURAS m3 11.20
01.01.04.05.02 NIVELACION Y PERFILADO m2 8.75
01.01.04.05.03 SOLADO DE CONCRETO f'c=100 Kg/cm2 E=5cm. m2 8.75
01.01.04.05.04 ARMADURA DE ACERO, HABILITACION Y COLOCACION kg 628.93
01.01.04.05.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 84.65
01.01.04.05.06 CONCRETO f'c = 210 Kg/cm2 C/MIXER m3 11.54
01.01.04.06 SISTEMA DE CONTROL DE EXCEDENCIAS, ALIVIADERO
01.01.04.06.01 EXCAVACION DE ZANJA C/MAQ. m3 486.30
~ 126 ~
01.01.04.06.02 NIVELACION Y PERFILADO m2 205.74
01.01.04.06.03 SOLADO DE CONCRETO f'c=100 Kg/cm2 E=5cm. m2 166.75
01.01.04.06.04 ARMADURA DE ACERO, HABILITACION Y COLOCACION kg 9,648.12
01.01.04.06.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 609.25
01.01.04.06.06 CONCRETO f'c = 210 Kg/cm2 C/MIXER m3 108.01
01.01.04.06.07 CONCRETO CICLOPEO f'c = 175 Kg/cm2+30% PM m3 107.69
01.01.04.06.08 ENROCADO CONFINADO CON CONCRETO f'c=140Kg/cm2 m3 8.78
01.01.04.07 CASETA DE VIGILANCIA
01.01.04.07.01 EXCAVACION PARA ESTRUCTURAS m3 24.01
01.01.04.07.02 NIVELACION Y PERFILADO m2 17.28
01.01.04.07.03 ARMADURA DE ACERO, HABILITACION Y COLOCACION kg 413.49
01.01.04.07.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 58.08
01.01.04.07.05 CONCRETO f'c = 210 Kg/cm2 C/MIXER m3 13.34
01.01.04.07.06 PARED DE ALBAÑELERIA m2 50.71
01.01.04.07.07 TARRAJEO CON MORTERO 1:4 C/A m2 70.42
01.01.04.07.08 PINTURA A DOS MANOS m2 70.42
01.01.04.07.09 PUERTAS, VENTANAS, OTROS - C. VIGILANCIA und 1.00
01.01.05 INSTRUMENTACION DE PRESA Y OTROS
01.01.05.01 BARANDA DE PROTECCION m 160.00
01.01.05.02 SUMINISTRO Y INSTALACION DE INSTRUMENTOS DE AUSCULTACION und 1.00
01.02 OBRAS DE CONDUCCION Y DISTRIBUCION
01.02.01 OBRAS Y TRABAJOS PRELIMINARES EN LA LINEA
01.02.01.01 CARTEL DE IDENTIFICACION DE OBRA ( 3.60 x 2.40 m ) und 1.00
01.02.01.02 CONTROL TOPOGRAFICO mes 18.00
01.02.01.03 FLETE TERRESTRE PARA LA LINEA DE CONDUCCION glb 1.00
01.02.01.04 FLETE RURAL DE MATERIALES Y EQUIPOS glb 1.00
01.02.01.05 CAMPAMENTO MOVIL m2 105.00
01.02.02 APERTURA Y MEJORAMIENTO DE CARRETERA DE ACCESO A RESERVORIOS
01.02.02.01 EXCAVACION CARRETERA C/MAQ. EN MATERIAL SUELTO m3 17,005.77
01.02.02.02 EXCAVACION EN CARRETERA C/MAQ. EN ROCA SUELTA m3 1,948.98
01.02.02.03 EXCAVACION EN CARRETERA C/MAQ. EN ROCA FIJA m3 152.86
01.02.02.04 ELIMINACION MATERIAL DE CORTE D=500m. m3 955.38
01.02.02.05 NIVELACION Y PERFILADO DE CARRETERA m2 31,640.00
01.02.02.06 EXTRACCION, SELECCION Y ACOPIO DE MATERIAL OVER m3 1,800.00
01.02.02.07 CARGUIO Y TRANSPORTE DE MATERIAL OVER m3 1,800.00
01.02.02.08 MEJORAMIENTO DE TRAMOS CRITICOS CON MATERIAL OVER m3 1,800.00
01.02.02.09 EXTRACCION, CARGUIO Y TRANSPORTE DE MATERIAL AFIRMADO m3 2,932.65
01.02.02.10 LASTRADO DE AFIRMADO Y COMPACTACION CON HABILITACION DE CUNETAS m2 19,551.00
01.02.02.11 OBRAS DE DRENAJE EN LA CARRETERA DE ACCESSO und 9.00
01.02.02.12 ZANJAS DE CORONACION m 1,066.00
01.02.03 LINEA DE CONDUCCION PRINCIPAL TACCATA-UMASI-CHACRALLA
01.02.03.01 TRAMO I, III, V: CANAL REVESTIDO
01.02.03.01.01 EXCAVACION DE PLATAFORMA C/MAQ. EN MATERIAL SUELTO m3 12,250.57
01.02.03.01.02 EXCAVACION DE PLATAFORMA C/MAQ. EN ROCA SUELTA m3 3,105.78
01.02.03.01.03 EXCAVACION DE PLATAFORMA C/MAQ. EN ROCA FIJA m3 1,897.98
01.02.03.01.04 EXCAVACION CANAL C/MAQ. EN MATERIAL SUELTO m3 3,276.35
01.02.03.01.05 EXCAVACION CANAL C/MAQ. EN ROCA SUELTA m3 830.62
01.02.03.01.06 EXCAVACION CANAL C/MAQ. EN ROCA FIJA m3 507.60
01.02.03.01.07 NIVELACION Y PERFILADO CAJA CANAL m2 13,516.07
01.02.03.01.08 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO C/CERCHAS m 6,826.30
01.02.03.01.09 CONCRETO f'c = 175 Kg/cm2 C/MIXER m3 1,146.82
01.02.03.01.10 SELLADO DE JUNTAS m 3,379.02
~ 127 ~
01.02.03.01.11 CONFORMACION DE RELLENO DE MATERIAL EXCEDENTE m3 1,222.82
01.02.03.02 TRAMO II : TUBERIA A FLUJO DE SUPERFICIE LIBRE
01.02.03.02.01 EXCAVACION C/MAQ. EN MATERIAL SUELTO m3 57,009.27
01.02.03.02.02 EXCAVACION ZANJA C/MAQ. EN ROCA SUELTA m3 1,763.17
01.02.03.02.03 ELIMINACION MATERIAL DE CORTE D=200m. m3 8,815.87
01.02.03.02.04 NIVELACION Y PERFILADO CAJA CANAL m2 3,411.00
01.02.03.02.05 EXTRACCION, SELECCION Y ACOPIO DE MATERIAL OVER m3 907.20
01.02.03.02.06 CARGUIO Y TRANSPORTE DE MATERIAL OVER m3 907.20
01.02.03.02.07 MEJORAMIENTO DE TRAMOS CRITICOS CON MATERIAL OVER m3 907.20
01.02.03.02.08 CAMA DE APOYO Y PROTECCION C/MATERIAL ZARANDEADO DE LUGAR m3 511.65
01.02.03.02.09 ENTUBADO, SUMINISTRO Y COLOCACION TUB. 600mm m 3,790.00
01.02.03.02.10 RELLENO 1 C/MATERIAL PROPIO SELECCIONADO m3 1,667.60
01.02.03.02.11 RELLENO 2 C/MATERIAL PROPIO m3 1,023.30
01.02.03.02.12 DRENAJE EN LA LINEA ENTUBADA und 14.00
01.02.03.03 TRAMO IV: TUNEL DE TRASVASE
01.02.03.03.01 OBRAS PRELIMINARES Y ESTUDIOS CONFIRMATORIOS
01.02.03.03.01.01 PERFORACION DIAMANTINA CONFIRMATORIO PREVIO A LA EJECUCION DEL TUNEL m 80.00
01.02.03.03.01.02 CAMPAMENTO DE MADERA MACHIHEMBRADA, TECHO DE ASBESTO CEMENTO m2 210.00
01.02.03.03.02 ENTRADA Y SALIDA AL TÚNEL - EMBOQUILLE
01.02.03.03.02.01 EXCAVACION ENBOQUILLE C/MAQ. EN MATERIAL SUELTO m3 2,195.34
01.02.03.03.02.02 EXCAVACION ENBOQUILLE C/MAQ. EN ROCA SUELTO m3 1,646.50
01.02.03.03.02.03 EXCAVACION EMBOQUILLE C/MAQ. EN ROCA FIJA m3 1,646.50
01.02.03.03.02.04 ELIMINACION MATERIAL DE CORTE D=500m. m3 5,488.34
01.02.03.03.02.05 NIVELACION Y PERFILADO m2 1,488.85
01.02.03.03.02.06 ZANJAS DE CORONACION m 261.00
01.02.03.03.03 TUNEL SECCION TIPO I
01.02.03.03.03.01 EXCAVACION CLASIFICADA EN ROCA FIJA m3 82.96
01.02.03.03.03.02 EXCAVACION CLASIFICADA EN ROCA FRACTURADA m3 41.48
01.02.03.03.03.03 EXCAVACION CLASIFICADA EN MATERIAL SUELTO m3 13.83
01.02.03.03.03.04 NIVELACION Y PERFILADO m2 186.60
01.02.03.03.03.05 ELIMINACION MATERIAL DEL INTERIOR D=250m. m3 138.27
01.02.03.03.03.06 ELIMINACION MATERIAL DE CORTE D=500m. m3 138.27
01.02.03.03.03.07 CONCRETO f'c = 280 Kg/cm2 C/MIXER EN TUNEL m3 38.40
01.02.03.03.03.08 ARMADURA DE ACERO, HABILITACION Y COLOCACION kg 2,521.97
01.02.03.03.03.09 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO C/CERCHA MODELO TUNEL m 30.00
01.02.03.03.03.10 CONCRETO LANZADO (Shotcrete) m2 186.60
01.02.03.03.03.11 APUNTALAMIENTO Y ANDAMIAJE m 30.00
01.02.03.03.04 TUNEL SECCION TIPO II
01.02.03.03.04.01 EXCAVACION CLASIFICADA EN ROCA FIJA m3 1,057.88
01.02.03.03.04.02 EXCAVACION CLASIFICADA EN ROCA FRACTURADA m3 377.81
01.02.03.03.04.03 EXCAVACION CLASIFICADA EN MATERIAL SUELTO m3 75.56
01.02.03.03.04.04 NIVELACION Y PERFILADO m2 2,118.75
01.02.03.03.04.05 ELIMINACION MATERIAL DEL INTERIOR D=250m. m3 1,511.25
01.02.03.03.04.06 ELIMINACION MATERIAL DE CORTE D=500m. m3 1,511.25
01.02.03.03.04.07 CONCRETO f'c = 280 Kg/cm2 C/MIXER EN TUNEL m3 210.00
01.02.03.03.04.08 ARMADURA DE ACERO, HABILITACION Y COLOCACION kg 8,401.24
01.02.03.03.04.09 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO C/CERCHA MODELO TUNEL m 375.00
01.02.03.03.04.10 CONCRETO LANZADO (Shotcrete) m2 2,118.75
01.02.03.03.04.11 APUNTALAMIENTO Y ANDAMIAJE m 375.00
01.02.03.03.04.12 ANCLAJE 3/4" L:1.80m und 1,000.00
01.02.03.03.05 TUNEL SECCION TIPO III
01.02.03.03.05.01 EXCAVACION CLASIFICADA EN ROCA FIJA m3 118.46
~ 128 ~
01.02.03.03.05.02 EXCAVACION CLASIFICADA EN ROCA FRACTURADA m3 22.21
01.02.03.03.05.03 EXCAVACION CLASIFICADA EN MATERIAL SUELTO m3 7.40
01.02.03.03.05.04 NIVELACION Y PERFILADO m2 220.80
01.02.03.03.05.05 ELIMINACION MATERIAL DEL INTERIOR D=250m. m3 148.08
01.02.03.03.05.06 ELIMINACION MATERIAL DE CORTE D=500m. m3 148.08
01.02.03.03.05.07 CONCRETO f'c = 280 Kg/cm2 C/MIXER EN TUNEL m3 11.20
01.02.03.03.05.08 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO C/CERCHA MODELO TUNEL m 40.00
01.02.03.03.05.09 CONCRETO LANZADO (Shotcrete) m2 220.80
01.02.03.03.05.10 APUNTALAMIENTO Y ANDAMIAJE m 40.00
01.02.03.03.05.11 ANCLAJE 7/8" L:1.80m und 80.00
01.02.03.03.06 INSTALACIONES EN EL TUNEL Y OTROS
01.02.03.03.06.01 SISTEMA DE VENTILACION und 2.00
01.02.03.03.06.02 SISTEMA DE ILUMINACION und 2.00
01.02.03.03.06.03 JUNTAS DE CONSTRUCCION EN EL TUNEL m 447.12
01.02.03.03.07 INSTALACION DE TUBERIA
01.02.03.03.07.01 SOLADO DE DRENAJE EN EL PISO DEL TUNEL E=5cm m2 848.00
01.02.03.03.07.02 ENTUBADO, SUMINISTRO Y COLOCACION TUB. EN TUNEL m 530.00
01.02.03.03.07.03 SUMINISTRO Y COLOCACION DE ACCESORIOS TUNEL und 1.00
01.02.03.04 TRAMO VI, VII, VIII : LINEA A PRESION
01.02.03.04.01 EXCAVACION MANUAL EN MATERIAL SUELTO m3 10,290.08
01.02.03.04.02 EXCAVACION MANUAL EN ROCA SUELTA m3 2,606.82
01.02.03.04.03 EXCAVACION MANUAL EN ROCA FIJA m3 823.21
01.02.03.04.04 NIVELACION Y PERFILADO CAJA CANAL m2 10,535.20
01.02.03.04.05 CAMA DE APOYO Y PROTECCION C/MATERIAL PROPIO ZARANDEADO m3 1,580.28
01.02.03.04.06 ENTUBADO, SUMINISTRO Y COLOCACION TUB. PVC 250mm PN5 m 2,874.09
01.02.03.04.07 ENTUBADO, SUMINISTRO Y COLOCACION TUB. PVC 250mm PN7.5 m 293.17
01.02.03.04.08 ENTUBADO, SUMINISTRO Y COLOCACION TUB. PVC 315mm PN5 m 7,190.17
01.02.03.04.09 ENTUBADO, SUMINISTRO Y COLOCACION TUB. PVC 315mm PN7.5 m 246.66
01.02.03.04.10 ENTUBADO, SUMINISTRO Y COLOCACION TUB. PVC 315mm PN10 m 575.63
01.02.03.04.11 ENTUBADO, SUMINISTRO Y COLOCACION TUB. PVC 315mm PN15 m 366.33
01.02.03.04.12 ENTUBADO, SUMINISTRO Y COLOCACION TUB. PVC 355mm PN7.5 m 495.03
01.02.03.04.13 ENTUBADO, SUMINISTRO Y COLOCACION TUB. HD 250mm PFA 40BAR m 3,960.48
01.02.03.04.14 ENTUBADO, SUMINISTRO Y COLOCACION TUB. HD 300mm PFA 40BAR m 457.58
01.02.03.04.15 RELLENO 1 C/MATERIAL PROPIO SELECCIONADO m3 4,214.08
01.02.03.04.16 RELLENO 2 C/MATERIAL PROPIO m3 3,160.59
01.02.04 LINEAS LATERALES
01.02.04.01 LINEA LATERAL TACCATA UMASI
01.02.04.01.01 EXCAVACION MANUAL EN MATERIAL SUELTO m3 189.30
01.02.04.01.02 EXCAVACION MANUAL EN ROCA SUELTA m3 50.48
01.02.04.01.03 EXCAVACION MANUAL EN ROCA FIJA m3 12.62
01.02.04.01.04 NIVELACION Y PERFILADO CAJA CANAL m2 502.00
01.02.04.01.05 CAMA DE APOYO Y PROTECCION C/MATERIAL PROPIO ZARANDEADO m3 33.89
01.02.04.01.06 ENTUBADO, SUMINISTRO Y COLOCACION TUB. PVC 140mm PN5 m 535.77
01.02.04.01.07 RELLENO 1 C/MATERIAL PROPIO SELECCIONADO m3 75.01
01.02.04.01.08 RELLENO 2 C/MATERIAL PROPIO m3 67.77
01.02.04.02 LINEA LATERAL AMAYCCA
01.02.04.02.01 EXCAVACION MANUAL EN MATERIAL SUELTO m3 439.55
01.02.04.02.02 EXCAVACION MANUAL EN ROCA SUELTA m3 115.98
01.02.04.02.03 EXCAVACION MANUAL EN ROCA FIJA m3 39.26
01.02.04.02.04 NIVELACION Y PERFILADO CAJA CANAL m2 726.90
01.02.04.02.05 CAMA DE APOYO Y PROTECCION C/MATERIAL PROPIO ZARANDEADO m3 109.04
01.02.04.02.06 ENTUBADO, SUMINISTRO Y COLOCACION TUB. PVC 160mm PN5 m 110.02
~ 129 ~
01.02.04.02.07 ENTUBADO, SUMINISTRO Y COLOCACION TUB. PVC 160mm PN10 m 1,996.54
01.02.04.02.08 ENTUBADO, SUMINISTRO Y COLOCACION TUB. PVC 140mm PN5 m 371.70
01.02.04.02.09 RELLENO C/MATERIAL PROPIO SELECCIONADO m3 242.30
01.02.04.02.10 RELLENO 2 C/MATERIAL PROPIO m3 218.07
01.02.05 LINEA DE CONDUCCION PACCHA-UMASI MD
01.02.05.01 EXCAVACION MANUAL EN MATERIAL SUELTO m3 6,412.40
01.02.05.02 EXCAVACION MANUAL EN ROCA SUELTA m3 1,759.93
01.02.05.03 EXCAVACION MANUAL EN ROCA FIJA m3 540.18
01.02.05.04 NIVELACION Y PERFILADO CAJA CANAL m2 8,700.00
01.02.05.05 CAMA DE APOYO Y PROTECCION C/MATERIAL PROPIO ZARANDEADO m3 913.50
01.02.05.06 ENTUBADO, SUMINISTRO Y COLOCACION TUB. PVC 355mm PN5 m 8,703.00
01.02.05.07 RELLENO 1 C/MATERIAL PROPIO SELECCIONADO m3 2,523.00
01.02.05.08 RELLENO 2 C/MATERIAL PROPIO m3 1,827.00
01.02.06 CONTROL DE CALIDAD EN CAMPO 2
01.02.06.01 PRUEBAS HIDRAULICAS DE LA LIENAS DE CONDUCCION m 27,833.00
01.02.06.02 CONTROL DE CALIDAD DE CONCRETO und 35.00
01.02.06.03 CONTROL DE COMPACTACION DEL TERRAPLEN und 16.00
01.02.07 RESERVORIO
01.02.07.01 RESERVORIO R1 - GEOMEMBRANA
01.02.07.01.01 EXCAVACION C/MAQ. EN MATERIAL SUELTO PARA RESERVORIO m3 739.64
01.02.07.01.02 EXCAVACION C/MAQ. EN ROCA SUELTA PARA RESERVORIO m3 184.91
01.02.07.01.03 ELIMINACION MATERIAL DE CORTE D=250m. m3 475.63
01.02.07.01.04 NIVELACION Y PERFILADO m2 585.00
01.02.07.01.05 SUMINISTRO E INSTALCION DE GEOMEMBRANA m2 16,679.10
01.02.07.01.06 SUMINISTRO E INSTALCION DE GEOTEXTIL m2 16,679.10
01.02.07.01.07 ENTUBADO, SUMINISTRO Y COLOCACION TUB. EN RESERVORIO m 160.00
01.02.07.01.08 CAMA DE APOYO Y PROTECCION C/MATERIAL PROPIO ZARANDEADO m3 58.65
01.02.07.01.09 RELLENO 1 C/MATERIAL PROPIO SELECCIONADO m3 544.05
01.02.07.01.10 SOLADO DE CONCRETO f'c=100 Kg/cm2 E=5cm. m2 2.25
01.02.07.01.11 ARMADURA DE ACERO, HABILITACION Y COLOCACION kg 215.53
01.02.07.01.12 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 120.58
01.02.07.01.13 CONCRETO f'c = 210 Kg/cm2 m3 11.62
01.02.07.01.14 CONCRETO CICLOPEO f'c = 175 Kg/cm2+30% PM m3 2.95
01.02.07.01.15 DRENAJE DE ENROCADO m3 40.50
01.02.07.01.16 SUMINISTRO Y COLOCACION DE ACCESORIOS R1 und 1.00
01.02.07.01.17 CERCO PERIMETRICO SUMINISTRO/INSTALACION m 468.72
01.02.07.01.18 PINTURA m2 7.20
01.02.07.02 RESERVORIO R2 - GEOMEMBRANA
01.02.07.02.01 EXCAVACION MANUAL EN MATERIAL SUELTO m3 953.20
01.02.07.02.02 EXCAVACION MANUAL EN ROCA SUELTA m3 105.91
01.02.07.02.03 ELIMINACION MATERIAL DE CORTE EXCEDENTE D=100m. m3 41.15
01.02.07.02.04 NIVELACION Y PERFILADO m2 1,037.76
01.02.07.02.05 CONFORMACION DE DIQUE C/MATERIAL PROPIO SELECCIONADO m3 559.90
01.02.07.02.06 SUMINISTRO E INSTALCION DE GEOMEMBRANA m2 1,029.12
01.02.07.02.07 SUMINISTRO E INSTALCION DE GEOTEXTIL m2 1,029.12
01.02.07.02.08 ENTUBADO, SUMINISTRO Y COLOCACION TUB. EN RESERVORIO m 30.60
01.02.07.02.09 CAMA DE APOYO Y PROTECCION C/MATERIAL PROPIO ZARANDEADO m3 2.45
01.02.07.02.10 RELLENO 1 C/MATERIAL PROPIO SELECCIONADO m3 1,026.19
01.02.07.02.11 SOLADO DE CONCRETO f'c=100 Kg/cm2 E=5cm. m2 2.25
01.02.07.02.12 ARMADURA DE ACERO, HABILITACION Y COLOCACION kg 62.30
01.02.07.02.13 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 24.56
01.02.07.02.14 CONCRETO f'c = 210 Kg/cm2 m3 2.66
~ 130 ~
01.02.07.02.15 SUMINISTRO Y COLOCACION DE ACCESORIOS R2 und 1.00
01.02.07.02.16 CERCO PERIMETRICO SUMINISTRO/INSTALACION m 154.40
01.02.07.02.17 PINTURA m2 7.20
01.02.07.03 RESERVORIO R3 - CONCRETO ARMADO
01.02.07.03.01 EXCAVACION C/MAQ. EN MATERIAL SUELTO PARA RESERVORIO m3 2,703.88
01.02.07.03.02 EXCAVACION C/MAQ. EN ROCA SUELTA PARA RESERVORIO m3 2,703.88
01.02.07.03.03 ELIMINACION MATERIAL DE CORTE D=250m. m3 6,759.69
01.02.07.03.04 NIVELACION Y PERFILADO m2 1,391.29
01.02.07.03.05 SOLADO DE CONCRETO f'c=100 Kg/cm2 E=5cm. m2 1,391.29
01.02.07.03.06 ARMADURA DE ACERO, HABILITACION Y COLOCACION kg 45,694.36
01.02.07.03.07 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 1,023.21
01.02.07.03.08 CONCRETO f'c = 280 Kg/cm2 C/MIXER m3 540.53
01.02.07.03.09 CONCRETO f'c = 210 Kg/cm2 m3 3.39
01.02.07.03.10 RELLENO SIMECOMPACTADO C/PROPIO SELECCIONADO m3 554.94
01.02.07.03.11 CERCO PERIMETRICO SUMINISTRO/INSTALACION m 182.80
01.02.07.03.12 PINTURA m2 14.40
01.02.07.03.13 ENTUBADO, SUMINISTRO Y COLOCACION TUB. EN RESERVORIO m 18.00
01.02.07.03.14 SUMINISTRO Y COLOCACION DE ACCESORIOS R3 und 1.00
01.02.08 OBRAS HIDRAULICAS Y DE ARTE
01.02.08.01 BOCATOMA
01.02.08.01.01 EXCAVACION PARA ESTRUCTURAS m3 48.31
01.02.08.01.02 NIVELACION Y PERFILADO m2 50.58
01.02.08.01.03 SOLADO DE CONCRETO f'c=100 Kg/cm2 E=5cm. m2 50.58
01.02.08.01.04 ARMADURA DE ACERO, HABILITACION Y COLOCACION kg 1,696.83
01.02.08.01.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 32.80
01.02.08.01.06 CONCRETO f'c = 210 Kg/cm2 m3 23.86
01.02.08.01.07 CONCRETO CICLOPEO f'c = 175 Kg/cm2+30% PM m3 28.02
01.02.08.01.08 CONCRETO CICLOPEO f'c = 175 Kg/cm2+70% PG m3 26.21
01.02.08.01.09 ENROCADO CON PIEDRA GRANDE m3 55.46
01.02.08.01.10 SUMINISTRO Y COLOCACION DE ACCESORIOS B und 1.00
01.02.08.02 DESARENADOR
01.02.08.02.01 EXCAVACION PARA ESTRUCTURAS m3 28.66
01.02.08.02.02 NIVELACION Y PERFILADO m2 11.59
01.02.08.02.03 SOLADO DE CONCRETO f'c=100 Kg/cm2 E=5cm. m2 11.59
01.02.08.02.04 ARMADURA DE ACERO, HABILITACION Y COLOCACION kg 455.24
01.02.08.02.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 65.55
01.02.08.02.06 CONCRETO f'c = 210 Kg/cm2 m3 7.83
01.02.08.02.07 SUMINISTRO Y COLOCACION DE ACCESORIOS D und 1.00
01.02.08.03 AFORADOR
01.02.08.03.01 EXCAVACION PARA ESTRUCTURAS m3 29.68
01.02.08.03.02 NIVELACION Y PERFILADO m2 14.80
01.02.08.03.03 SOLADO DE CONCRETO f'c=100 Kg/cm2 E=5cm. m2 5.20
01.02.08.03.04 ARMADURA DE ACERO, HABILITACION Y COLOCACION kg 783.31
01.02.08.03.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 132.97
01.02.08.03.06 CONCRETO f'c = 210 Kg/cm2 m3 13.59
01.02.08.03.07 SUMINISTRO Y COLOCACION DE ACCESORIOS AF und 4.00
01.02.08.04 CAJA DE REGISTRO
01.02.08.04.01 EXCAVACION PARA ESTRUCTURAS m3 22.03
01.02.08.04.02 NIVELACION Y PERFILADO m2 18.36
01.02.08.04.03 SOLADO DE CONCRETO f'c=100 Kg/cm2 E=5cm. m2 18.36
01.02.08.04.04 ARMADURA DE ACERO, HABILITACION Y COLOCACION kg 1,112.53
01.02.08.04.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 166.94
~ 131 ~
01.02.08.04.06 CONCRETO f'c = 210 Kg/cm2 m3 8.24
01.02.08.04.07 SUMINISTRO Y COLOCACION DE ACCESORIOS CR und 17.00
01.02.08.05 CAMARA ROMPE PRESION
01.02.08.05.01 EXCAVACION PARA ESTRUCTURAS m3 100.59
01.02.08.05.02 NIVELACION Y PERFILADO m2 56.84
01.02.08.05.03 SOLADO DE CONCRETO f'c=100 Kg/cm2 E=5cm. m2 56.84
01.02.08.05.04 ARMADURA DE ACERO, HABILITACION Y COLOCACION kg 8,750.57
01.02.08.05.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 468.58
01.02.08.05.06 CONCRETO f'c = 210 Kg/cm2 m3 45.65
01.02.08.05.07 SUMINISTRO Y COLOCACION DE ACCESORIOS CRP und 14.00
01.02.08.06 CAMARA DE ENTRADA Y SALIDA DE SIFON
01.02.08.06.01 EXCAVACION PARA ESTRUCTURAS m3 117.84
01.02.08.06.02 NIVELACION Y PERFILADO m2 58.92
01.02.08.06.03 SOLADO DE CONCRETO f'c=100 Kg/cm2 E=5cm. m2 58.92
01.02.08.06.04 ARMADURA DE ACERO, HABILITACION Y COLOCACION kg 5,226.63
01.02.08.06.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 318.28
01.02.08.06.06 CONCRETO f'c = 210 Kg/cm2 m3 34.37
01.02.08.06.07 SUMINISTRO Y COLOCACION DE ACCESORIOS CIS-SIFON und 6.00
01.02.08.07 DADOS DE ANCLAJE
01.02.08.07.01 EXCAVACION PARA ESTRUCTURAS m3 191.70
01.02.08.07.02 CONCRETO CICLOPEO f'c = 175 Kg/cm2+30% PM m3 179.80
01.02.08.07.03 SUMINISTRO Y COLOCACION DE ACCESORIOS DA und 67.00
01.02.08.08 VALVULA DE PURGA
01.02.08.08.01 EXCAVACION PARA ESTRUCTURAS m3 20.16
01.02.08.08.02 NIVELACION Y PERFILADO m2 7.00
01.02.08.08.03 SOLADO DE CONCRETO f'c=100 Kg/cm2 E=5cm. m2 7.00
01.02.08.08.04 ARMADURA DE ACERO, HABILITACION Y COLOCACION kg 873.79
01.02.08.08.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 97.72
01.02.08.08.06 CONCRETO f'c = 210 Kg/cm2 m3 10.52
01.02.08.08.07 SUMINISTRO Y COLOCACION DE ACCESORIOS VP und 7.00
01.02.08.09 VALVULA DE AIRE
01.02.08.09.01 EXCAVACION PARA ESTRUCTURAS m3 46.11
01.02.08.09.02 NIVELACION Y PERFILADO m2 22.10
01.02.08.09.03 SOLADO DE CONCRETO f'c=100 Kg/cm2 E=5cm. m2 22.10
01.02.08.09.04 ARMADURA DE ACERO, HABILITACION Y COLOCACION kg 1,749.30
01.02.08.09.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 126.20
01.02.08.09.06 CONCRETO f'c = 210 Kg/cm2 m3 16.85
01.02.08.09.07 SUMINISTRO Y COLOCACION DE ACCESORIOS VA und 10.00
01.02.08.10 VALVULA DE DISTRIBUCION
01.02.08.10.01 EXCAVACION PARA ESTRUCTURAS m3 3.60
01.02.08.10.02 NIVELACION Y PERFILADO m2 9.00
01.02.08.10.03 SUMINISTRO Y COLOCACION DE ACCESORIOS VD und 36.00
01.02.08.11 ACUEDUCTO
01.02.08.11.01 EXCAVACION PARA ESTRUCTURAS m3 558.00
01.02.08.11.02 NIVELACION Y PERFILADO m2 62.00
01.02.08.11.03 SOLADO DE CONCRETO f'c=100 Kg/cm2 E=5cm. m2 62.00
01.02.08.11.04 ARMADURA DE ACERO, HABILITACION Y COLOCACION kg 22,990.89
01.02.08.11.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 2,128.76
01.02.08.11.06 CONCRETO f'c = 210 Kg/cm2 m3 249.03
01.02.08.11.07 CONCRETO CICLOPEO f'c = 175 Kg/cm2+30% PM m3 317.44
01.02.08.11.08 ZANJAS DE ENCAUZAMIENTO m 620.00
01.02.08.12 PASE AEREO
~ 132 ~
01.02.08.12.01 EXCAVACION PARA ESTRUCTURAS m3 200.52
01.02.08.12.02 NIVELACION Y PERFILADO m2 30.00
01.02.08.12.03 ARMADURA DE ACERO, HABILITACION Y COLOCACION kg 2,109.35
01.02.08.12.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 112.20
01.02.08.12.05 CONCRETO f'c = 210 Kg/cm2 m3 17.06
01.02.08.12.06 CONCRETO CICLOPEO f'c = 175 Kg/cm2+30% PM m3 185.52
01.02.08.12.07 SUMINISTRO Y COLOCACION DE ACCESORIOS PA L35m und 3.00
01.02.08.13 VIGA ENTERRADA
01.02.08.13.01 EXCAVACION PARA ESTRUCTURAS m3 128.26
01.02.08.13.02 NIVELACION Y PERFILADO m2 77.86
01.02.08.13.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 35.46
01.02.08.13.04 CONCRETO CICLOPEO f'c = 175 Kg/cm2+30% PM m3 78.07
01.02.08.13.05 ZANJAS DE ENCAUZAMIENTO m 340.00
01.02.08.14 PASARELAS CARROZABLES
01.02.08.14.01 EXCAVACION PARA ESTRUCTURAS m3 73.80
01.02.08.14.02 NIVELACION Y PERFILADO m2 24.60
01.02.08.14.03 ARMADURA DE ACERO, HABILITACION Y COLOCACION kg 1,785.68
01.02.08.14.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 165.90
01.02.08.14.05 CONCRETO f'c = 210 Kg/cm2 m3 13.23
01.02.08.14.06 CONCRETO CICLOPEO f'c = 175 Kg/cm2+30% PM m3 45.43
01.02.08.15 PASARELAS PEATONALES
01.02.08.15.01 EXCAVACION PARA ESTRUCTURAS m3 18.82
01.02.08.15.02 NIVELACION Y PERFILADO m2 7.84
01.02.08.15.03 ARMADURA DE ACERO, HABILITACION Y COLOCACION kg 277.90
01.02.08.15.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 42.00
01.02.08.15.05 CONCRETO f'c = 210 Kg/cm2 m3 3.86
01.02.08.15.06 CONCRETO CICLOPEO f'c = 175 Kg/cm2+30% PM m3 15.68
01.02.08.16 CANOAS
01.02.08.16.01 EXCAVACION PARA ESTRUCTURAS m3 18.82
01.02.08.16.02 NIVELACION Y PERFILADO m2 7.84
01.02.08.16.03 ARMADURA DE ACERO, HABILITACION Y COLOCACION kg 501.76
01.02.08.16.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 91.00
01.02.08.16.05 CONCRETO f'c = 210 Kg/cm2 m3 7.80
01.02.08.16.06 CONCRETO CICLOPEO f'c = 175 Kg/cm2+30% PM m3 18.43
01.02.08.16.07 ZANJAS DE ENCAUZAMIENTO m 140.00
01.02.08.17 MURO DE CONTENSION
01.02.08.17.01 EXCAVACION PARA ESTRUCTURAS m3 52.35
01.02.08.17.02 NIVELACION Y PERFILADO m2 74.78
01.02.08.17.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 215.58
01.02.08.17.04 CONCRETO CICLOPEO f'c = 175 Kg/cm2+30% PM m3 129.63
01.02.08.18 TRANSICION DE ENTRADA Y SALIDA ENTRE CANAL Y TUBERIA
01.02.08.18.01 EXCAVACION PARA ESTRUCTURAS m3 7.13
01.02.08.18.02 ARMADURA DE ACERO, HABILITACION Y COLOCACION kg 199.72
01.02.08.18.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 24.38
01.02.08.18.04 CONCRETO f'c = 210 Kg/cm2 m3 2.01
01.02.08.18.05 SUMINISTRO Y COLOCACION DE ACCESORIOS CT und 2.00
01.02.08.19 ACCESORIOS VARIOS
01.02.08.19.01 ACCESORIOS EN LA LINEAS DE CONDUCCION PVC glb 1.00
01.02.08.19.02 ACCESORIOS EN LA LINEAS DE CONDUCCION HD glb 1.00
02 COMPONENTE II: CAPACITACIONES Y CONTIGENCIAS
02.01 PLAN DE CAPACITACIONES Y FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES
CAPACITACION MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TECNOLOGICAS DE PRODUCCION
02.01.01 glb 1.00
DE PASTOS Y GANADO
~ 133 ~
02.02 MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL
02.02.01 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL glb 1.00
02.03 MEDIDAS DEL REDUCCION DE RIESGO DE DESASTRES
02.03.01 MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGO DE DESASTRES glb 1.00
~ 134 ~
El presupuesto de la obra a agosto 2021 en VR2: S/. 24,060,665.30 cuyo resumen se muestra a continuación:
-----------------------
PRESUPUESTO PARCIAL 22,058,761.82
GASTOS DE SUPERVISION (4.1691%) 735,513.77
GASTOS DE GESTION 379,724.11
COSTO DE ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO 841,665.60
LIQUIDACION 45,000.00
===============
VR2: PRESUPUESTO TOTAL S/. 24,060,665.30
~ 135 ~
3.8 PROGRAMACIÓN Y CRONOGRAMA DE OBRA
PROGRAMACIÓN PERT CPM Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE OBRA
La programación de obra se encuentra adjunto en el Tomo II: METRADO, PRESUPUESTO Y PROGRAMACIÓN
DE OBRA
CRONOGRAMA VALORIZADO
El cronograma valorizado de la obra se encuentra adjunto en el Tomo II: METRADO, PRESUPUESTO Y
PROGRAMACIÓN DE OBRA
~ 136 ~
38 CODO 11.25° Ø=355mm PVC und 42.00
39 CODO 22.5° Ø=140mm PVC und 6.00
40 CODO 22.5° Ø=160mm PVC und 20.00
41 CODO 22.5° Ø=250mm PVC und 40.00
42 CODO 22.5° Ø=315mm PVC und 85.00
43 CODO 22.5° Ø=355mm PVC und 72.00
44 CODO 22.5° Ø=500mm PVC und 1.00
45 CODO 45° Ø=140mm PVC und 2.00
46 CODO 45° Ø=160mm PVC und 9.00
47 CODO 45° Ø=250mm PVC und 20.00
48 CODO 45° Ø=315mm PVC und 27.00
49 CODO 45° Ø=355mm PVC und 32.00
50 CODO 45° Ø=400mm PVC und 2.00
51 CODO 90° Ø=200mm PVC und 1.00
52 CODO 90° Ø=315mm PVC und 3.00
53 CODO 90° Ø=355mm PVC und 1.00
54 CODO CON ENCHUFE 11.25° Ø=250mm HD K9 und 50.00
55 CODO CON ENCHUFE 11.25° Ø=300mm HD K9 und 10.00
56 CODO CON ENCHUFE 22.5° Ø=250mm HD K9 und 43.00
57 CODO CON ENCHUFE 22.5° Ø=300mm HD K9 und 4.00
58 CODO CON ENCHUFE 45° Ø=250mm HD K9 und 17.00
59 CODO CON ENCHUFE 45° Ø=300mm HD K9 und 3.00
60 CODO CON ENCHUFE 90° Ø=250mm HD K9 und 1.00
61 COMPUERTA DE PLANCHA METALICA 1/8 " DE 0.6x0.3m S/DISEÑO und 1.00
62 COMPUERTA DE PLANCHA METALICA 1/8 " DE 0.7x0.5m S/DISEÑO und 1.00
63 CURVA 11.25° Ø=600mm PEAD und 12.00
64 CURVA 22.5° Ø=600mm PEAD und 12.00
65 CURVA 45° Ø=600mm PEAD und 7.00
66 EMULSION ASFALTICA gl 108.13
67 ESCALERA PORTATIL und 4.45
68 EVAPORIMETRO CLASE A und 1.00
69 FOCO LED DE 50W und 100.00
70 GANCHOS DE ANCALJE FIERRO CORRUGADO Ø:5/8" und 200.00
71 GASOLINA 84 OCTANOS gl 2,282.00
72 GEOMEMBRANA HDPE 1.5mm m2 31,764.81
73 GEOTEXTIL 200gr/m2 m2 31,764.81
74 GRILLETE 0.15Mx0.07M INC./PERNOS Ø 1/2" pza 162.00
75 GRILLETE DE SUSPENSION DE 2.5m, Ø:7/8" INC./ACESORIOS pza 6.00
76 HORMIGON m3 1,082.15
77 HULE EDPM 12.5x1.3cm m 181.93
78 HULE EDPM 7.5x1.3cm m 280.92
79 HULE EDPM 7.5x2cm m 169.72
80 INCLINOMETRO und 1.00
81 INODORO INC. ACCESORIO und 1.00
82 INTERRUPTOR COLGANTE und 50.00
83 LACA PARA MADERA gl 6.91
84 LADRILLO ARTESANAL KINKON und 1,952.34
85 LIMNIMETRO GRADUADO DE ALUMINIO S/DISEÑO und 4.00
86 LUBRICANTE PARA TUBERIA gln 66.60
87 MADERA TORNILLO p2 16,574.90
88 MALLA OLÍMPICA DE ALAMBRE GALVANIZADO Nº10 COCOS DE 2 1/2" m 805.92
89 MANGUERA HDPE Ø:4", PN80 m 1,000.00
~ 137 ~
90 MANGUERA PARA BOMBEO DE CONCRETO 4.5" 85 BAR (L=50m.) und 1.60
91 MASILLA SELLADOR TIPO IGAS NEGRO O SIMILAR gl 56.51
92 NEOPRENO 5x1.3cm m 462.85
93 NEOPRENO 5x2cm m 169.72
94 PACK DE POLEA CORREDIZA 15cm und 2.00
95 PASADORES DE MADERA TORNILLO 3"x4" x3m und 133.50
96 PENDOLAS DE CABLE DE ACERO Ø 1/2", TIPO BOA m 236.73
97 PERNO DE FºGº Ø 3/4" L=1.8m. C/TUERCA und 1,000.00
98 PERNO DE FºGº Ø 7/8" L=1.8m. C/TUERCA und 80.00
99 PERNO, TUERCA 3/8"x 2" Y PLATINA 5/8" ACERO INOXIDALE pza 1,265.14
100 PIEDRA CHANCADA 1/2" m3 1,896.83
101 PIEDRA CHANCADA 3/4" m3 1,164.35
102 PIEDRA GRANDE 12" m3 14.00
103 PIEDRA GRANDE Dm=60cm m3 84.92
104 PIEDRA MEDIANA 8" m3 395.45
105 PINTURA ASFALTICA gln 15.81
106 PINTURA ESMALTE gl 61.44
107 PLUVIOMETRO und 1.00
108 POLIESTIRENO DE ALTA DENSIDAD 20x1.3cm m 181.93
109 POLIESTIRENO DE ALTA DENSIDAD 3x1.3cm m 462.85
110 POLIESTIRENO DE ALTA DENSIDAD 3x2cm m 169.72
111 POLIESTIRENO DE ALTA DENSIDAD 8x1.3cm m 280.92
112 POLIESTIRENO DE ALTA DENSIDAD 8x2cm m 169.72
113 PUERTA DE MALLA OLIMPICA und 3.00
114 PUERTA DE METALICA DE BAÑO 0.7X1.70m und 1.00
115 PUERTA METALICA und 3.00
116 PUNTALES DE ROLLIZO DE EUCALIPTO 4"x3m und 22.25
117 PUNTOS TOPOGRAFICOS EN CUERPO PRESA und 4.00
118 PUNTOS TOPOGRAFICOS EN LADERAS und 6.00
119 REDUCCION CON ENCHUDE STANDARD 300x250 HD K9 und 2.00
120 REDUCCION CON ENCHUFE 250x110 HD K9 und 4.00
121 REDUCCION CON ENCHUFE 300x110 HD K9 und 1.00
122 REDUCCION Ø=250 a 110mm PVC und 11.00
123 REDUCCION Ø=315 a 110mm PVC und 8.00
124 REDUCCION Ø=355 a 110mm PVC und 1.00
125 REDUCCION Ø=400 a 110mm PVC und 1.00
126 REGLA GRABADA DE ALUMINIO DE 2m und 1.00
127 REJILLA 1.2x1.0m. DE FIERRO CORRUGADO Ø:1/2" und 24.00
128 REJILLA TRAPEZOIDAL DE FIERRO CORRUGADO Ø:1/2" S/DISEÑO und 6.00
129 REJILLA 0.25x0.3m. DE FIERRO CORRUGADO Ø:1/2" und 4.00
130 REJILLA 0.32X0.60m. DE FIERRO CORRUGADO Ø:5/8" und 2.00
131 REJILLA 0.7X0.9m. DE FIERRO CORRUGADO Ø:1/2" und 19.00
132 REJILLA 1.35x1.35m. DE FIERRO CORRUGADO Ø:5/8" und 1.00
133 REJILLA DE ESTRUCTURA METALICA, 8x0.60m S/DISEÑO und 1.00
134 REJILLA DE ESTRUCTURA METALICA, Dim:1.35x1.50 INC/ACCESORIOS DE MONTAJE und 2.00
135 RIEL DE 8x5 1/4" e=3/8" m 6.00
136 ROLLIZO DE EUCALIPTO 6" 1.8m und 22.25
137 ROLLIZO DE EUCALIPTO 6" 4.3m und 11.00
138 SISTEMA DE ILUMINACION CON PANEL SOLAR INC./ACCESORIOS und 1.00
139 SOCKET PORTA FOC und 100.00
140 SUMINISTRO E INSTALACION DE PARARRAYO und 1.00
141 TANQUE DE AGUA 1000Lt. INC./ACCESORIO und 1.00
~ 138 ~
142 TAPA DE PLANCHA METALICA 1/8" TRAPEZOIDAL S/DISEÑO und 6.00
143 TAPA DE PLANCHA METALICA 1/8" 0.8x0.35m S/DISEÑO und 2.00
144 TAPA DE PLANCHA METALICA 1/8" 0.8x0.45m S/DISEÑO und 1.00
145 TAPA DE PLANCHA METALICA 1/8" 1.5x1.1m S/DISEÑO und 7.00
146 TAPA METALICA 1.35x1.35 und 3.00
147 TAPAJUNTA CUBIERTA PVC O HYPALON 10" m 372.88
148 TAPAJUNTA CUBIERTA PVC O HYPALON 12" m 169.72
149 TECNOPOR 1" pln 95.26
150 TEE CON ENCHUFE Ø=250mm HD K9 und 4.00
151 TEE CON ENCHUFE Ø=300mm HD K9 und 1.00
152 TEE Ø=140mm PVC und 1.00
153 TEE Ø=160mm PVC und 4.00
154 TEE Ø=200mm PVC und 1.00
155 TEE Ø=250mm PVC und 10.00
156 TEE Ø=315mm PVC und 8.00
157 TEE Ø=355mm PVC und 1.00
158 TIRAFON 1/4"x2" ACERO INOXIDALE pza 814.50
159 TRIPLAY 18mm (1.2x2.4 m.) pln 345.31
160 TUBERIA CORRUGADA PEAD Ø:600mm AASHTO M294 UF m 4,460.10
161 TUBERIA DE FIERRO GALVANIZADO DE 2" und 402.96
162 TUBERIA HD Ø:250mm K9, PFA 40Bar m 4,158.50
163 TUBERIA HD Ø:300mm K9, PFA 40Bar m 466.73
164 TUBERIA PVC Ø:110mm PN15 - NTP ISO 1452 m 41.00
165 TUBERIA PVC Ø:110mm PN5 - NTP ISO 1452 m 176.00
166 TUBERIA PVC Ø:140mm PN5 - NTP ISO 1452 m 925.62
167 TUBERIA PVC Ø:160mm PN10 - NTP ISO 1452 m 2,036.47
168 TUBERIA PVC Ø:160mm PN5 - NTP ISO 1452 m 112.22
169 TUBERIA PVC Ø:200mm PN5 - NTP ISO 1452 m 210.69
170 TUBERIA PVC Ø:250mm PN5 - NTP ISO 1452 m 2,931.57
171 TUBERIA PVC Ø:250mm PN7.5 - NTP ISO 1452 m 299.03
172 TUBERIA PVC Ø:315mm PN10 - NTP ISO 1452 m 587.14
173 TUBERIA PVC Ø:315mm PN15 - NTP ISO 1452 m 373.66
174 TUBERIA PVC Ø:315mm PN5 - NTP ISO 1452 m 7,333.97
175 TUBERIA PVC Ø:315mm PN7.5 - NTP ISO 1452 m 251.59
176 TUBERIA PVC Ø:355mm PN5 - NTP ISO 1452 m 9,005.06
177 TUBERIA PVC Ø:355mm PN7.5 - NTP ISO 1452 m 504.93
178 TUBERIA PVC Ø:400mm PN5 - NTP ISO 1452 m 105.00
179 TUBERIA PVC Ø:500mm PN5 - NTP ISO 1452 m 57.50
180 TUBERIA PVC 4" und 1.00
181 UNION BRIDA ENCHUFE Ø:300mm HD K9 und 4.00
182 VALVULA COMPUERTA FºFº BB DE 200mm C/BRIDA und 6.00
183 VALVULA COMPUERTA HD Ø: 110mm C/BRIDA Y ACCESORIOS und 7.00
184 VALVULA COMPUERTA HIERRO DUCTIL 400MM (16")/ CON BRIDA HD Y ACCESORIOS und 1.00
185 VALVULA COMPUERTA HIERRO DUCTIL 500MM/ CON BRIDA HD Y ACCESORIOS und 1.00
186 VALVULA DE AIRE 110mm PVC inc/ACCESORIOS und 10.00
187 VALVULA GLOBO PVC Ø=110mm und 36.00
188 VALVULA MARIPOSA HIERRO DUCTIL 400MM/ CON BRIDA HD Y ACCESORIOS und 1.00
189 VALVULA MARIPOSA HIERRO DUCTIL 500MM/ CON BRIDA HD Y ACCESORIOS und 1.00
190 VENTANA METALICA INCLUYE VIDRIO und 6.00
191 WATER STOP PVC DE 6" m 809.09
192 WATER STOP PVC TIPO M-27 m 632.57
193 YESO DE 28 Kg bol 130.00
~ 139 ~
194 ZARANDA METALIZA CON MALLA 3/8" und 114.89
~ 140 ~
LISTA N°05: SUB CONTRATA DE SERVICIOS
Nº Descripción Und. Cantidad
1 CLASIFICACION DE MATERIALES und 15.00
2 DENSIDAD DE CAMPO und 126.00
3 FLETE MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS glb 1.00
4 FLETE TERRESTRE POR PESO glb 1.00
5 FLETE TERRESTRE POR VOLUMEN glb 1.00
6 MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGO DE DESASTRES glb 1.00
7 PLAN DE CAPACITACIONES Y FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES glb 1.00
8 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL glb 1.00
9 PROCTOR MODIFICADO und 15.00
10 PRUEBAS DE ROTURA DE CONCRETO und 55.00
11 SERVICIO DE CONFECCION E INSTACION DE CAMPAMENTO DE MADERA MACHIHEMBRADA m2 420.00
12 SERVICIO DE PERFORACION DIAMANTINA m 80.00
13 SERVICIO DE PERFORACION Y VOLADURA CONTROLADA m3 5,860.91
14 SERVICIO DE PERFORACION Y VOLADURA EN MASA m3 16,752.61
15 SERVICIO DE SUMINISTRO E INSTALACION DE BARANDA METALICA m 160.00
16 SERVICIO DE SUMINISTRO E INSTALCIONDE DE PIEZOMETRO TIPO CASA GRANDE (Prof. 10m.) und 2.00
17 VERIFICACION DE CALIDAD DE ENROCADO 3B und 6.00
18 VERIFICACION DE CALIDAD DE MATERIAL GRANULAR 2B und 6.00
19 VERIFICACION DE CAPACIDAD PORTANTE und 3.00
GASTOS GENERALES
El resumen del desagregado de los gastos generales se muestra a continuación, cuyos detalles se encuentra
adjuntas en el Tomo II: METRADO, PRESUPUESTO Y PROGRAMACIÓN DE OBRA
~ 141 ~
RESUMEN ANÁLISIS DE GASTOS GENERALES
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL DEL PIP: “CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRADO TACCATA – UMASI –
CHACRALLA, DISTRITO DE CANARIA, PROVINCIA DE VICTOR FAJARDO – DISTRITO DE AUCARÁ – PROVINCIA DE LUCANAS – DEPARTAMENTO DE
AYACUCHO”
MONEDA NACIONAL
COMPONENTES DE LOS GASTOS GENERALES
S/. %
COSTO DIRECTO
GASTOS DE SUPERVISION
El resumen del desagregado de los gastos de Supervisión se muestra a continuación, cuyos detalles se encuentra
adjuntas en el Tomo II: METRADO, PRESUPUESTO Y PROGRAMACIÓN DE OBRA,
MONEDA NACIONAL
COMPONENTES DE LOS GASTOS GENERALES
S/. %
COSTO DIRECTO
PARCIAL 680,367.60
~ 142 ~
GASTOS DE GESTIÓN
Proyecto: “CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRADO TACCATA – UMASI – CHACRALLA,
DISTRITO DE CANARIA, PROVINCIA DE VICTOR FAJARDO – DISTRITO DE AUCARÁ – PROVINCIA DE LUCANAS
– DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”
Fecha :
~ 143 ~
3.12 SEGURIDAD EN OBRA
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA
ASPECTOS GENERALES
3.12.2.1 INTRODUCCION
El presente Plan de Seguridad y Salud en Obra contiene las recomendaciones mínimas de seguridad en el marco de la
gestión de riesgos que se tomarán en cuenta durante la ejecución de trabajos en el proyecto.
Contiene un conjunto estructurado de medidas destinadas a evitar y/o mitigar, los riesgos y procedimientos subestándar
durante las etapas de construcción y liquidación de las obras proyectadas.
Tiene por finalidad de dotar de herramientas suficientes para cumplir con los Estándares de Seguridad exigidos por el
Proyecto Especial Sierra Centro Sur (Entidad); además de cumplir con la norma G.050 Seguridad Durante la
Construcción, particularmente lo establecido en su numeral 1.6; art. 21 de la Ley 29783 Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
3.12.2.2 OBJETIVO DEL PLAN
El Plan de Seguridad y Salud tiene el objetivo de integrar la prevención de riesgos laborales a los procedimientos que
se aplicarán durante la ejecución de la obra a fin de preservar la integridad física y salud de los trabajadores, sin dejar
de cumplir con los requerimientos de calidad, costo y plazo de ejecución del proyecto.
Adicionalmente deben considerarse las que estén relacionadas con el proyecto, así como los requisitos contractuales
referidos a seguridad y medio ambiente.
El Comité deberá socializar sus alcances mediante secuenciales procesos de inducción. Igualmente deberá publicarlo
y tener el ejemplar en lugar visible al alcance de todos los trabajadores.
~ 144 ~
• Residente de Obra.
• Asistente Técnico
• Asistente Administrativo / Almacenero
• Maestros de Obra o Capataz
La supervisión de las acciones de Prevención de Riesgos y Gestión Ambiental recae en el Supervisor de Obra.
• Conocer los alcances y objetivos del proyecto y las características y detalles del proyecto y de la obra
a la que ha sido asignada. Igualmente, deberá conocer de las competencias institucionales del Proyecto
Especial Sierra Centro Sur y sus enfoques y estrategias de trabajo, entre ellas la relación con el grupo
meta (Trabajadores del Centro de Salud).
• Presidir el Comité de Seguridad y Salud en Obra – CSSO y el Comité Integrado de Seguridad y Gestión
Ambiental - CSGA y convocarlos a reunión de acuerdo al cronograma establecido y cada vez que las
circunstancias lo requieran, manteniendo las actas como evidencia de cumplimiento.
• Implementar el “Plan de Seguridad y Salud en Obra”, así como establecer los mecanismos de monitoreo
y control para garantizar que se cumpla en su totalidad en todas las etapas de ejecución del proyecto.
• Establecer los mecanismos adecuados para evidenciar la línea de mando operativa del Comité,
garantizando su cumplimiento.
• Difundir oportunamente y disponer la aplicación de la última versión de los procedimientos de trabajo y
directivas de prevención de riesgos y gestión ambiental, con el fin de garantizar su estricto cumplimiento
en la obra. Mantener registros que evidencien cumplimiento.
• Participar en el programa de capacitación y el programa de inspecciones, en calidad de instructor e
inspector respectivamente. Dicha participación quedará registrada en los formatos correspondientes y
se evaluará en función a las tablas de performance de la Línea de Mando.
• Asistir a la línea de mando (incluidas subcontratistas) en el cumplimiento de las funciones que les
compete en la implementación y ejecución de los Planes de Seguridad y Salud en Obra – PSSO y el
Plan de Manejo Ambiental - PMA
• Generar estrategias de capacitación que contribuyan a que la línea de mando desarrolle las
competencias necesarias para diseñar, incorporar y mantener mecanismos de protección y control en
los procedimientos de trabajo con el propósito de garantizar la integridad física y salud de los
trabajadores, la conservación del ambiente y la continuidad del proceso de construcción.
• Generar estrategias de capacitación para instruir y sensibilizar al personal obrero en cuanto a la
implementación y mantenimiento de los mecanismos de protección y control en los trabajos que realicen
y el cumplimiento de las normas ambientales y de seguridad, relacionadas con la obra.
• Verificar en forma permanente la implementación efectiva y el cumplimiento de los mecanismos
preventivos establecidos para cada una de las actividades de obra, con el fin de garantizar la seguridad
y salud de los trabajadores y la protección del ambiente. Así mismo, asegurarse que dichos mecanismos
se hayan establecido formalmente, con el conocimiento y aprobación de la Entidad.
• Verificar que los sistemas de protección colectiva (SPC) y equipos de protección individual (EPI)
utilizados en la obra cuenten con certificación emitida por entidades acreditadas, respondan a las
condiciones existentes en el lugar de trabajo y proporcionen al trabajador una protección eficaz frente
a los riesgos que motivan su uso, sin ocasionar o suponer por sí mismos riesgos adicionales ni molestias
innecesarias.
~ 145 ~
• Gestionar las NO Conformidades, identificadas a través de inspecciones o auditorias y desarrollar el
programa de implementación de acciones correctivas, verificando el cumplimiento y la efectividad de
cada acción propuesta
• Antes del inicio de actividades, se debe preparar el Programa de Auditorías Internas aprobado por el
Supervisor.
• Auditar periódicamente la obra con asistencia del Residente de Obra y en su caso del Supervisor, y
verificar que se implementen las acciones correctivas necesarias para mantener el estándar de la obra
al nivel mínimo establecido incluyendo las establecidas por el Proyecto Especial Sierra Centro Sur,
manteniendo los registros que evidencien cumplimiento.
• Reportar a la Residencia de Obra y en su caso a la Supervisión de Obra y/o Gerencia de Obras o Similar
del Proyecto Especial Sierra Centro Sur, los accidentes con tiempo perdido (con lesión incapacitante),
ocurridos en obra.
• Incorporar formatos e informar periódicamente (Informes Técnicos), los avances y resultados en la
implementación de los PSSO y PMA.
• Presentar al Proyecto Especial Sierra Centro Sur y Supervisión, el informe semestral de generación y
disposición de residuos sólidos.
• Asegurar que en ausencia del Residente de Obra y presidente del CSGA prosiga la Línea de Mando,
mediante un documento o publicación de la Línea de Mando y sus Responsabilidades.
• Entregar a la Residencia de Obra y a través de esta instancia a la Gerencia de Obras de la municipalidad
y Supervisión, el informe de cierre de obra inserto al Informe final, el mismo que debe contener como
mínimo el análisis de riesgos y los procedimientos de trabajo de cada una de las actividades
desarrolladas, así como los análisis de las acciones de mitigación de impactos ambientales.
Con Apoyo de Asistente de Obra
• Realizar el análisis de riesgos de todos los trabajos que le han sido encomendados y presentarlo a la
Residencia de Obra y/o Supervisión de Obra para su aprobación.
• Planificar oportunamente el desarrollo de los trabajos, en coordinación con la Residencia de Obra y/o
el Supervisor, a fin de garantizar que se implementen las medidas preventivas y de control establecido
en los procedimientos de trabajo y directivo de prevención de riesgos y gestión ambiental, antes del
inicio de las actividades.
• Coordinar con el Asistente Administrativo, para que al ingreso de trabajadores nuevos de contratación
directa como de contratistas, se lleve a cabo un proceso de inducción sobre los alcances del presente
plan y del PMA.
• Coordinar con la Residencia de Obra a fin de que el Responsable de Equipo y Maquinaria a fin de que
el movimiento de maquinaria se llevé en el marco de horarios establecidos y estándares determinados,
incluyendo los previstos por la Entidad.
• Solicitar oportunamente al administrador de obra, la compra de los equipos de protección individual y
sistemas de protección colectiva, requeridos para el desarrollo de los trabajos bajo su dirección.
• Verificar la disponibilidad de los equipos de protección individual (EPI) y sistemas de protección colectiva
(SPC) necesarios, antes del inicio de los trabajos.
• Verificar que los componentes del Comité hayan recibido y conozcan el contenido de la última versión
aprobada de las directivas de prevención de riesgos y gestión ambiental y los procedimientos de trabajo
relacionados a las labores que ejecutan.
• Participar en el programa de capacitación y el programa de inspecciones, la que quedará registrada en
los formatos correspondientes y se evaluará en función a las tablas de performance de la Línea de
Mando.
~ 146 ~
Con Apoyo del Maestro de Obra o Capataz
• Verificar que los trabajadores a su cargo hayan recibido la “Charla de Inducción” y firmado el
“Compromiso de Cumplimiento”, requisitos indispensables para iniciar sus labores en obra.
• Desarrollar el Análisis de Trabajo Seguro - ATS antes del inicio de cada actividad nueva y cuando
existan variaciones en las condiciones iniciales de la misma. Registrar evidencias de cumplimiento.
• Informar a los trabajadores a su cargo, a cerca de los peligros y aspectos ambientales asociados al
trabajo que realizan y asegurarse que conozcan las medidas preventivas y de control adecuadas para
evitar accidentes que generen lesiones personales, daños materiales y ambientales e interrupción del
proceso constructivo.
• Instruir a su personal respecto de la última versión aprobada de los procedimientos de trabajo y
directivas de prevención de riesgos y gestión ambiental y verificar el cumplimiento de los mismos
durante el desarrollo de los trabajos. Registrar evidencias de cumplimiento.
• Solicitar oportunamente al almacén de obra, los equipos de protección individual (EPI) y sistemas de
protección colectiva (SPC) requeridos para el desarrollo de los trabajos que le han sido asignados.
Registrar evidencias de cumplimiento.
• Instruir a su personal sobre el correcto uso y conservación de los equipos de protección individual (EPI)
y sistemas de protección colectiva (SPC) requeridos para el desarrollo de los trabajos asignados y
solicitar oportunamente la reposición de los que se encuentren deteriorados. Registrar evidencias de
cumplimiento.
• Utilizar permanentemente los equipos de protección individual (EPI) obligatorios requeridos para el
desarrollo de los trabajos y exigir a su personal el uso correcto y obligatorio de los mismos.
• Impartir todos los días y antes del inicio de la jornada, la “charla de cinco minutos”, a todo su personal,
tomando como referencia el ATS. Registrar evidencias de cumplimiento.
• Velar por el orden, la limpieza y la preservación del ambiente en su frente de trabajo.
• Mantenerse en estado de observación permanente en su frente de trabajo, vigilando con mentalidad
preventiva el desarrollo de las tareas asignadas a su personal y corrigiendo de inmediato los actos y
condiciones subestándar que pudieran presentarse. En casos de alto riesgo deberá detener la
operación hasta eliminar la situación de peligro. Registrar evidencias de cumplimiento.
• Disponer la colocación, en caso las condiciones de entorno lo requieran, de la señalización y
protecciones colectivas necesarias, antes de retirarse del frente de trabajo.
• Reportar de inmediato al Residente o Asistente de Obra y/o al Supervisor cualquier incidente o accidente
que ocurra en su frente de trabajo y brindar información veraz de lo ocurrido durante el proceso de
investigación correspondiente.
• Participar en el programa de capacitación y el programa de inspecciones, en calidad de instructor e
inspector respectivamente. Dicha participación quedará registrada en los formatos correspondientes y
se evaluará en función a las tablas de performance de la Línea de Mando.
• Garantizar el proceso formal de contratación del personal de obra (incluido contratista) en estricto
cumplimiento de las disposiciones legales vigentes, y en el caso de los contratistas lo referente al
Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo SCTR.
• Comunicar oportunamente al Prevencionista y/o Supervisor de Obra el ingreso de personal nuevo,
propio o subcontratado, para efectos de que reciba la Charla de Inducción y firme su Compromiso de
Cumplimiento, por lo menos un día antes del inicio de sus labores en obra.
~ 147 ~
• Garantizar el abastecimiento oportuno y stock mínimo de los equipos de protección individual (EPI) y
sistemas de protección colectiva (SPC) requeridos para el desarrollo de los trabajos de obra.
• Incluir la calificación preventiva del trabajador, en el certificado de trabajo que se emite al personal que
cesa sus labores en obra.
• Verificar que las herramientas, equipos portátiles y equipos de protección individual - EPI estén en buen
estado y cumplan con los estándares de prevención de riesgos y gestión ambiental, antes de entregarlos
al trabajador que lo solicite.
• Tramitar oportunamente los requerimientos de compra de equipos de protección individual (EPI) y
sistemas de protección colectiva (SPC) y mantener un stock mínimo que asegure el abastecimiento
permanente y reemplazo inmediato en caso de deterioro, durante el transcurso de la obra
• Mantener un registro del consumo de equipos de protección individual (EPI) que permita estimar el
tiempo de vida promedio de cada EPI, e informar al Residente de Obra en caso se evidencie deterioro
prematuro de alguno de ellos.
• Solicitar información al Residente de Obra, acerca de los equipos de protección individual (EPI) con
certificación internacional, homologados por el Responsable de Prevención de Riesgos y Gestión
Ambiental, antes de concretar la compra de los mismos.
• Conocer el correcto almacenamiento de los equipos de protección individual y sistemas de protección
colectiva, a fin de garantizar su perfecto estado al momento de entregarlos al trabajador.
~ 148 ~
indicadores de seguridad y ambiental, resultado de auditoría del PSGA, índice de desempeño, horas de
capacitación, indicador de inversión preventiva y cumplimiento de la línea de mando en cuanto a charlas
e inspecciones.
NOTA: Programa de control de Riesgos y Gestión Ambiental - PcRGA, es equivalente al Plan de Seguridad y Gestión Ambiental - PSGA
La Residencia de Obra a través del Prevencionista o la Gerencia de Obras de la municipalidad, deberá establecer el
“Procedimiento de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos” y el “Procedimiento de Identificación de Aspectos
Ambientales Significativos” a través de los cual se describirá el mecanismo para la identificación de los peligros y
aspectos ambientales de las actividades.
Los peligros identificados y registrados en la “Matriz de Identificación de Peligros” se valoran para identificar las
“actividades críticas” para las que deberán elaborarse los procedimientos de trabajo específicos que servirán de
referencia para la capacitación del personal y el monitoreo de actividades.
CONTROL OPERACIONAL
Para controlar los PELIGROS y ASPECTOS AMBIENTALES asociados a las operaciones de la obra, se deben elaborar
“Matrices de Control Operacional” para cada peligro y aspecto ambiental identificado. En dichas matrices se registran
las acciones preventivas (control y protección), los criterios de aplicación, los “puestos clave” y los estándares y/o
procedimientos de trabajo que sirven de guía para la elaboración de los Procedimientos Específicos de Trabajo (PET).
~ 149 ~
Las actividades críticas podrán iniciarse, sólo si el procedimiento de trabajo ha sido aprobado por la Residencia de Obra,
y el personal ha sido capacitado. Adicionalmente, deben extremarse las medidas de supervisión y control durante el
desarrollo de dichas actividades.
• Definir fecha tentativa de inicio y termino, maquinarias / equipos requeridos y cantidad de personal
involucrado en la operación.
• Análisis de riesgo de la operación ATS.
• Elaboración de procedimiento de trabajo específico.
• Instrucción y entrenamiento del personal involucrado (tiempo mínimo 2 horas).
• Verificación del procedimiento IN-SITU.
• Ajuste del procedimiento de trabajo.
• Monitoreo permanente de la operación.
Para efectos del desarrollo de las matrices de control operacional se tomarán en cuenta los estándares de la
municipalidad
• Los equipos de protección individual deberán utilizarse cuando los riesgos no se puedan evitar o no
puedan limitarse suficientemente por medios técnicos de protección colectiva o mediante medidas,
métodos o procedimientos de organización del trabajo.
• El equipo de protección individual debe adecuarse a las disposiciones internas sobre diseño y
construcción en materia de seguridad y de salud que lo afecten.
• En caso de riesgos múltiples que exijan que se lleven simultáneamente varios equipos de protección
individual, dichos equipos deberán ser compatibles y mantener su eficacia en relación con el riesgo o
los riesgos correspondientes.
• Las condiciones en las que un equipo de protección individual deba utilizarse, en particular por lo que
se refiere al tiempo durante el cual haya de llevarse, se determinarán en función de la gravedad del
riesgo, de la frecuencia de la exposición al riesgo y de las características del puesto de trabajo de cada
trabajador, así como de las prestaciones del equipo de protección individual.
• Los equipos de protección individual estarán destinados, en principio, a un uso personal.
• Los equipos de protección individual deberán ser proporcionados gratuitamente por la entidad a los
trabajadores a su cargo y por el contratista a sus trabajadores, asegurándose su buen funcionamiento
y su estado higiénico satisfactorio por medio del mantenimiento, los arreglos y las sustituciones
necesarios.
Riesgos donde se hace necesario el uso de equipos de protección individual En el trabajo se puede estar expuesto a:
• Riesgos físicos
• Riesgos químicos
• Riesgos mecánicos
~ 150 ~
• Riesgos térmicos
• Radiaciones.
• Señales de seguridad.
• Señales de seguridad viales.
• Cintas de señalización.
• Conos reflectivos.
• Extintores.
• Señales ópticas y acústicas de marcha de equipos.
• Mallas de protección.
3.12.7.4 Señalización
Se entiende por señalización, el conjunto de estímulos que condicionan la actuación del individuo que los recibe frente
a unas circunstancias (riesgos, protecciones necesarias a utilizar, etc.) que se pretenden resaltar.
La señalización de seguridad es una medida preventiva complementaria de otras a las que no puede sustituir. Ella sola
no existe como tal medida preventiva y es un último eslabón de una cadena de actuaciones básicas preventivas que
empiezan con la identificación y evaluación de riesgos.
Para controlar estos riesgos se pueden aplicar medidas técnicas de protección colectiva o medidas organizativas.
Después de instruir y proteger a los trabajadores informando, proporcionando los equipos de protección individual y los
procedimientos de trabajo se llega a la última etapa en la que se considera la señalización como medida preventiva
complementaria de las anteriores.
La señalización de los sitios de trabajo de conformidad a sus características de cada caso particular será acorde a las
siguientes NTP – 399.009:174; 399.0011:1974 y 399.0010-1:2004. Así mismo estos sistemas de señalización (carteles,
vallas, balizas, cadenas, sirenas, etc.) Se mantendrán, modificaran y adecuaran según la evolución de los trabajos y
sus riesgos.
~ 151 ~
3.12.7.5 Permisos de trabajo
Para el desarrollo de las actividades se tendrán que generar permisos de trabajos a la Residencia de Obra, teniendo
como mínimo los siguientes:
• Trabajos en altura.
• Excavaciones y zanjas profundas.
• Trabajos en Caliente
• Espacios confinados
• Adicional se elaborarán permisos considerando los Estándares de la municipalidad
• Evaluar los riesgos de los trabajos a ejecutar y establecer las medidas preventivas antes de iniciar los
trabajos.
• Disponer la instalación de las protecciones colectivas necesarias para garantizar la seguridad de la
operación.
• Informar al personal de los equipos de protección individual requeridos.
Periodicidad
Cada vez que se da inicio a una nueva actividad y cada vez que varían las condiciones iniciales de la misma.
Participantes
• Prevencionista.
• Residente de Obra o Ingeniero de Campo.
• Supervisor de obra.
• Capataz de cuadrilla.
• Personal asignado a la operación.
~ 152 ~
Cuadro 2: Ficha de registro del Análisis del trabajo seguro (ATS)
• Informar a los integrantes de la línea de mando sobre de la importancia que tiene la SEGURIDAD en la
Entidad, y dar a conocer las normas básicas que deberán cumplir durante su permanencia en obra.
• Presentar el Plan de Seguridad y Gestión Ambiental para la obra a la Supervisión y establecer las bases
para su implementación y cumplimiento en todas las etapas de la obra.
• Definir responsabilidades respecto al cumplimiento del programa de SS&MA
Periodicidad
Duración
1 hora.
Participantes
• Prevencionista.
• Residente de Obra o Asistente Técnico
• Administrador de obra.
• Supervisor
• Maestro de obra y Capataces.
• Personal administrativo (Almacén, Personal, etc.)
~ 153 ~
NOTA: La reunión será conducida por el Prevencionista y el Apoyo de un especialista contratado para tal fin.
Finalidad
Informar al personal que ingresa a obra la importancia que tiene la SEGURIDAD en la misma, y dar a conocer las
normas básicas que deberán cumplir durante su permanencia en obra.
Periodicidad
Duración
2 horas.
Participantes
Periodicidad
Duración
15’ – 30’
Participantes
NOTA: El tema de las charlas semanales, de preferencia, deberá estar referido a los estándares de PSGA, que tengan
relación con los trabajos que estén en ejecución. Estas charlas podrán darse en forma integral (toda la obra) o por frente
de trabajo. No debe haber más de 20 personas en una reunión.
~ 154 ~
Instruir al personal acerca de los procedimientos de trabajo seguro establecidos para trabajos especiales o de alto
riesgo.
Periodicidad
Duración
Participantes
El Decreto Supremo 009-2005-TR en su título preliminar V establece la obligatoriedad de que todos los trabajadores
reciban una oportuna y adecuada información preventiva con énfasis en lo potencialmente riesgoso a la vida y salud
del trabajador. Para tal efecto todo trabajador de contratación directa o indirecta al ingreso a obra recibirá por parte de
la empresa el (RIS) Reglamento Interno de Seguridad donde se explican los requerimientos mínimos de seguridad
durante su permanencia en obra, a ser elaborado por la entidad. Así mismo recibirán información sobre:
Reforzar el comportamiento proactivo del personal ante los peligros asociados al trabajo que realizan y desarrollar sus
habilidades de observación preventiva.
Periodicidad
Duración
05 a 10 minutos.
Participantes:
• Capataz.
• Personal a cargo de los trabajos.
~ 155 ~
Metodología
Objetivo: Motivar al personal para alcanzar un mejor desempeño de sus funciones, logrando su atención y participación
en la identificación y control de riesgos.
3.12.9.8 Difusión
Se confeccionan carteles y avisos alusivos a la prevención de accidentes instalados estratégicamente en las diferentes
áreas de trabajo.
Asimismo, se contará con murales donde se publicarán diferentes temas y avisos alusivos a la prevención de riesgos.
Se detallan los estándares que deberán seguir los trabajadores por especialidad laboral INDUCCION PERSONAL
NUEVO. - Se desarrollará todas vez que se cuente con personal nuevo.
ENTRENAMIENTOS, ESPECÍFICOS, CURSOS. - Estarán basados a los trabajos de alto riesgo, entrenamiento de
brigadas de emergencia.
~ 156 ~
CAPACITACIONES DIARIAS. - Se desarrollarán todos los días por frente, el tema será basado a la tarea específica
(Charla de 5 minutos).
Evaluar las condiciones de seguridad de la obra y tomar acción inmediata para corregir las deficiencias detectadas.
Periodicidad
Duración
En función al área del sector evaluado, puede hacerse en forma integral (toda la obra) o por frentes de Trabajo.
Participantes
Se controlará la existencia, uso, adaptabilidad, calidad y duración de las prendas de protección individual, de manera
que éstos se proporcionen en forma oportuna y adecuada.
Finalidad
Determinar las causas que ocasionaron el accidente/incidente y aplicar las medidas correctivas para evitar su repetición.
Participantes
• Asistente Técnico
~ 157 ~
• Maestro de obra.
• Trabajador lesionado (si estuviera disponible). En caso no sea posible entrevistar al trabajador lesionado
al momento de la investigación, deberá hacerse posteriormente a esta.
• Dos trabajadores (testigos presenciales), del área de trabajo involucrada.
NOTA: La investigación debe hacerse dentro de las 24 horas de ocurrido el accidente/incidente, caso contrario, podía
perderse información importante por efectos del tiempo.
El Residente o Prevencionista de Riesgos de la obra realizará una auditoría mensual para evaluar el cumplimiento de
estándares de seguridad. El resultado de dichas auditorías será remitido mensualmente al Proyecto Especial Sierra
Centro Sur y será registrado en el panel de control de la obra.
Auditorías externas
La Supervisión de Obra realizará auditorías esporádicas a fin de comprobar que la obra cumpla con los estándares de
seguridad, en todas sus operaciones. El resultado de dichas auditorías se elevará al área pertinente del Proyecto
Especial Sierra Centro Sur.
Evaluará las situaciones de riesgo que se presenten en la obra y establecer las medidas preventivas de acuerdo a lo
indicado en los Estándares de PSGA, (puede tomarse como referencia los reportes de inspecciones rutinarias de
PSGA).
Por lo menos una vez por semana (puede incrementarse en caso se requiera).
Duración
30’
Participantes:
• Prevencionista
• Ingeniero Residente.
• Maestro de obra y Capataces de las diferentes especialidades.
• Sub Contratistas (un representante que pueda tomar decisiones).
~ 158 ~
3.12.12.2 Reunión de inicio con empresas contratistas y prestadoras de servicios
Finalidad:
• Informar al contratista, acerca de las Políticas y Estándares de PSGA que deberán cumplir durante su
permanencia en la obra.
• Hacer un análisis preliminar de los trabajos contratados, a fin de identificar operaciones que requieran
especial atención.
Participantes:
• Prevencionista
• Residente del frente de trabajo involucrado.
• Representante del contratista o Profesional a cargo de las operaciones en campo, de parte del
contratista.
• Maestro de obra del contratista.
Calificar la performance de seguridad del personal de obra, durante el desarrollo de los trabajos y contar con información
complementaria para extender los certificados de trabajo al final de la obra.
Periodicidad
Durante las inspecciones de rutina. Eventualmente, cualquier representante de la línea de mando, durante su recorrido
por la obra, puede hacer uso de dicho instrumento para evaluar al personal.
Participantes
~ 159 ~
4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1 CONCLUSIONES
Durante la Elaboración del estudio se ha llegado a las siguientes conclusiones.
• El proyecto, tiene condiciones de oferta y demanda balaceada, con riego a gravedad; costo/beneficio
rentable, y la necesidad social demostrada; por lo que se recomienda su materialización.
• En cuanto a la metas técnicas se ha realizado variaciones solicitadas por los beneficiarios, como también
mejoras en el planteamiento hidráulico respecto al perfil técnico, verificadas y aprobadas por la entidad y la
supervisión.
4.2 RECOMENDACIONES.
Durante la ejecución del proyecto se debe tomar en cuenta las siguiente recomendaciones:
• Se recomienda que el inicio de la ejecución de la obra sea meses de abril a mayo, dado que en la zona a
partir de los meses de noviembre a marzo, las precipitaciones son considerables, y puede afectar el
cronograma de ejecución de la obra.
• Se recomienda que las modificaciones que puedan surgir durante la ejecución de la obra, sean aprobadas
debidamente siguiendo los conductos regulares establecidas en el Ley de Contrataciones del Estado y su
Reglamente, Así como con sustento técnico de acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones.
• Se recomienda, que la secuencialidad en el proceso constructivo sea la misma establecida en el
programación de la obra, a fin de evitar retrasos y ampliaciones de plazos insostenibles.
• La modalidad de ejecución recomendada es POR ADMINISTRACION INDIRECTA A PRECIOS
UNITARIOS
~ 160 ~