Está en la página 1de 99

,z(éelfinal? ¿Por qué no comenzar con la apertura?

A los principiantes pasan muchas horas intentando memorizar jugadas de aper-


hira sin comprender claramente sus findamentos. Además de acabar exhaustos por esta
ímproba labor, su "conocimiento" se limitará a una gigantesca marafia de datos de dificil
aplicación práctica.
La teoría de aperturas es dinámica, evoluciona de forma continua. En cambio, la de los
finales se encuentra asentada, y por lo tanto, es razonable confiar en que el tiempo
empleado para aprender sus leyes será provechoso. Además, resulta más sencillo que el
principiante comprenda los movimientos de unas pocas piezas que los de treinta y dos.
Por todo ello, aconsejamos retrasar el estudio de las aperturas hasta comprender la teoría
de los finales.
igan Barlc a Karaklajic

O Editorial La Casa del Ajedrez El secreto


Calle San Marcos, 41
Teléfono 34-91 521 2008 - Fax 34-91 531 3880
Madrid - 28004 El secreto del juego de los finales que los expertos saben, pero que pocos principiantes
Email: info@Iacasadelaiedrez.com entienden es conocer el resultado de un f~nal sin tener que calcular todos los
Dirección Internet: htt~://www.lacasade movimientos.
Basta con saber qué posiciones son favorables, y por qué. Por supuesto para alcanzar
Dirección Editorial: Andrés Tijrnan Marcus
Consejero Editorial: Daniel Elguezabal Varela este objetivo es necesario dominar algunos procedimientos básicos. Los jugadores que
Corrección: Sofía Montero Oria de Rueda - Gabriel Rojo Huerta cuentan con estos recursos pueden valorar de forma adecuada las posiciones de medio
Diseño de portada: Claudia Tijman juego para pasar al final con éxito. Este libro les servirá como herramienta para lograrlo
sin necesidad de recurrir a agotadores y complejos cálculos.
NOestá de más señalar que sigue siendo importante jugar tácticamente bien, incluso en
el final: los movimientos en esta fase de la partida exigen la máxima precisión. aún
.B.N.: 1-932907-8-5 cuando la posición que se presenta tenga apariencia de ser ventajosa.
.B.N. Obra cornplet 1-932907-9-3
pósito Legal: , ,-51786-2003 El objetivo de esta obra integrada por dos volúmenes es revelar todos los secretos de los
finales. 54 lecciones que comprenden finales de peones y de piezas menores (la parte), y
presión: Impresos y Revistas SA finales de piezas pesadas y otros temas relativos a esta fase del juego (2"parte).
preso en España - Printed in Spain Hemos seleccionado cuidadosamente claves "secretas", y podemos asegurar que el
lector no perderá su valioso tiempo estudiando posiciones que rara vez se producen en la
Partida real. Eso sí, no ha de limitarse a aprender el contenido de las lecciones, debe
ejercitarse con los tests que siguen a cada una de ellas. Es recomendable además
Practicar estas posiciones razonando la solución y profundizando en el tema. Con el
tiempo, comprenderá por qué el ajedrez es "el rey entre todos los demás juegos
No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni su tratamiento inforrnático, humanos".
ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por foto-
copias, por registro u otros medios, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright.
primera parte: Finales de peones.............................................................................. 9
.
. ........................................................................................................... 11
1. La oposicron
.
. distante..............................................................................................17
2. La oposicion
3. E[ c21adradomágico................................................................................................ 23
.
. ..................................................................................................... 29
4. La triang2rlaclon
-7. Peón contra peón ....................................................................................................35
6. DOS peones contra uno........................................................................................... 41
7. DOS peones por bando............................................................................................ 47
8. Tres peones contra dos........................................................................................... 53
9. Tres peones contra tres........................................................................................... 59
10. El peón alejado...................................................................................................... 65
11. La. fuerza de los peones separados (los peones eléctricos)................................... 71
12. Finales de peones (diversos) ............................................................................... 77
. El ahogado...................................................................................... 83
13. La salvacron: r

Segunda parte: Finales de piezas menores................................................................ 89


14. Caballo contra peón..............................................................................................91
15. Caballo contra caballo (con uno o más peones)............................................ 99
16. Caballo contra al$/ (el caballo más fUerte) ..........................................................10.5
1 7. El caballo más fuerte que la tome.........................................................................
111
. , El ahogado......................................................................................115
18. La salvaczon:
19. Alfil contra peones................................................................................................. 121
20. Alfil contra alfil (del mismo color) ........................................................................127
21. Alfiles de distinto color.........................................................................................133
22. El alfiI erróneo.......................................................................................................139
23. El alfil mejor que el caballo ..................................................................................145
24. El alfil más. fuerte que la torre............................................................................... 151
25. La salvación: El ahogado...................................................................................... 157
, Soluciones...................................................................................................................
163
J. La oposición
Se denomina oposición al hecho de que los reyes estén enfrentados en una columna,
línea o diagonal. El objetivo es conseguir coronar un peón. El rey que efectuó el último
alcanza más fácilmente la oposición, circunstancia que le da una consi-
derable ventaja. .,
~1 Gran Maestro inglés fiIigel Shor.t, en su libro Sobre e1 Ajedrez, dice: "1;a oposici,on es
uno de los concevtos más ;mn,rto*
i
l l ~ l p ~ l ~del t e s Por regla general, se dice, yub uiia .de las
~ ifinal. "
1
.- 1,"n

dos p srtes tienc: o ha tonlado la oposición, cuando realiza un movimiento que deja una
i entre los dos reyes;. Tenerla, significa la diferencia entre las tablas, la victoria o la
casill~
derrota".
El ex campeón mundial José Raúl Capablanca la explicaba así: "cuando los reyes se
encuentran directamente de frente y uno de ellos tiene la opción de pasar, si le conviene,
o de oponerse a que el otro pase, el que tiene esa opción se dice que ha ganado la
oposición".
Toda persona que empiece a jugar al ajedrez debe aprender las reglas de la oposición.
Sobre todo porque no tiene sentido que pierda la partida cuando se queda con el rey
contra el rey y el peón (lo cual ocurre muy a menudo), y su rey se encueintra delan te del
peón contrario.

Este es el ejemplo más simple de oposi- (siempre tiene que haber uri número iimpar
ción: para que sea oposición), eintonces SI: dice
que las negras tienen una oposición dis-
tante.
Es importante recordar que entre los dos
reyes debe haber un nzímero impar de
casillas.
Veamos cómo seguiría el juego en nuestro
ejemplo:

Después de este movimie :y, la


A,
oposición D ~ S Óa iiiaiiv u=
A
,,,
ias viaiicas, pe-

ro ésta! den manf orque


Juega1 - tablas.
después
Juegan pierden.
2...&d8
Si entre los dos reyes iay una casilla y
. decir
juegan las blancas, se suele . . que las ... no se puede mover el peon a d l , con 10
negras tienen la oposic que les que la Siguiente ji
toca mover a las blancas)
---...-- 1 &o& cb m ~
Si entre los dos reyes humera tres rncillnc --.,
o 3 .&c6 &c 8, con igualdad. El progresc que el rey blanco llegue hasta la octava habría que tomar la oposición. O sea, que
conI el peón tiermina en ahogado. fila. Una vez realizado con éxito este ejer- en el momento en el que las negras se
cicio, ya se pueden colocar los reyes de coman el peón "g", las blancas deben
otro modo y corregir a quien se equivo- jugar &e4!
que.
¿No sería una pena perder este fínal sólo De esta forma tan sencilla cualquiera Por ejemplo:
porque no habéis dedicado 10 minutos a aprenderá las reglas de la oposición.
aprenderlo? ¿Y qué significa perder tina Es evidente aue a medida que el juego l.&b8 &b6 2.&a8!!
oposición? avanz:i todo se (:omplica: llegan las demás
Significa que las negras, en el ejemplo piezas7 hay que calcular la partida mucho Después de 2.&c8 &c6, el rey blanc:O no
que acabamos de ver, perderían cuando antes -.
v U I G V G I la posición que resultará.
-..-.,o"
podría llegar a tiempo a f2.
les tocara mover. En es¿ debe saber cómo surge la
Las negras tendrían que jugar: oposic 2...&c6 3.&a7!
Veamcla UIL ~ ~ ~ 1 l p l 0 :
1 ega a tiempo.
La jugada clave.
Des~uésde 2.d7, habrían de dejarle la 3...Wd5 4.&b6 &e4 5.&c5 W t 3
casi ey blanco.
o c iirre con fi.ecuencia que las negras pier-
den ia1" ..---:-
vuuhición e inmediatamente la par- Todos estos son movimientos obligados.
Ganando.
..Observa plo que sigue:
Es fundamental aprender las reglas de la 6.&d4 &xg4
oposición, porque un paso erróneo con-
duce a un resultado nega6:-.-
LIVU.
Si 6...hg2, 7.&e3 &xh2 8.&f2, y tablas.
Pero... ¿cómo explicarle la oposic, 1
principiante?
Recuerdo que una vez, cuando e:
primero del colegio pioi~ e r o man
, JueganI blancas -- tablas.
pequeño que se pusiera en la puei
I

clase y que, poniendo si.is brazos en cruz!


1
Las negras cuentan con iun peón (le más,
impidiera la salida. tienen oposición, pero e:stá claro que no
lograrán mejorar hasta q u G b a ~ ~ u r eeln
" 3 . 0 norh

- ¿Puede salir alguien?, Fregunté. peón blanco de 84.


- ¡No mientras que él est~é así ! Las blancas es1:án condenadas a r
Jan blancas y ganan. - ¿Y si él se mueve a 1la derechii o a l a ,m+,. ..
pero mientras talllv, uA ~Gh uo ,~- . al a c yai a
=va1
-..-..-..m.
VI~ i
izquierda? encontrar la mejor defenisa posible en el
Se obtiene la victoria sólo de la siguiente
- Entonces sí. momento en que las nelyas se ay~oderen
forma: de su peón de g4.
¡Pues eso pasa en el ajedrez! Por ello, tal Eso significa que si las negras se disponen
vez lo mejor sea practicar con los jóvenes a conquistar al peón "h", el rey blanco tie-
l.&a5 h a 7 2.&b5 la oposición sólo con los reyes al prin- ne que llegar a f2. Ese plan resulta muy La uosición es de empate.
cipio. fácil de ver, pero ¿qué habría que 1hacer si
El rey negro no puede llegar a l37 y tiene m Por ejemplo, 1~ o n e da los reyes en sus ~ a blai
; ncas jugarían sólo &gl-hl, iy las
las negras capturan el peón "g"? Proce- negras no pueden mejorar su posición
que perder la oposición, y juntc a ella la respec:tivas cas,illas iniciiales y que mue- dería entonces actuar de un modo similar: a u i i q u c tienen dos peones de más!
ngdida. van Iba .iicgias.
m... .a-,." P.. ,.L:-<
uu uv~ctivoserá impedir
Test 2 La oposición distante

1 17) Juegan blancas v hacen tablas 18) Juegan blancas y ganan

19) Juegan blancas y hacen tablas 20) Juegan blancas y hacen tablas

También podría gustarte