Está en la página 1de 182
Eudaldo Forment LA FILOSOFIA DE SANTO TOMAS DE AQUINO, iad" Doctor de la Humanidat a é 7 ata a ie (iy te aie fe we as qd | Lo* / EDICEPt — Coleccién: Compendios para estudios teol6gices, n. 16 Primera edicion: Enero 2003 Diseito de portala: Antonio Diaz Tortajads Fowocomposicion: EDICEP PRINTED IN SPAIN 1S.B.N¢ 84-7050-711-7 Depésito Legal: V-268-2003 © by EDICEP C. ‘Almirante Cadarso, 11 ~ 46005 VALENCIA (Espafia) “Tino. (34) 96 395 20.45 - 96 395 72.93 Fax: (34) 96 395 2297 mail: edicep@edicep.com + www.edicep.com IMPRIME: GUADA Litografia S.L. VALENCIA (Espa) A todos los socios de la Societd Internazio- nale Tommaso d’Aquino de todas las sccciones del mundb. Gracias a la $.1.T.A., que preside Fr. Abelardo Lobato. ©.P., el pensamiento de Santo Tomas de Aquino esta presente en el mundo de hoy, irradiando la luz, el calor y la alegrié tanto necesita. , eens «Santo Tomés, ademas de insigne fil6- sofo y tedlogo, ha sido maestro de huma- nidad. Doctor humanitatis lo he definido, en 1980, justamente por esta caracteristica ) comprensién suya del hombre en su ra-) cionalidad y en su condicién de ser libre» \ JUAN PABLO II, Mensaje para los participantes de Jatercera sesién plenaria de Ia Pontificia Academia do Santo Tomas de Aquino(21 de junio 2002, n. 4). I INTRODUCCION 1. BIOGRAFIA El Doctor Humanitatis, santo Tomés de Aquino, nacié a iprincipios de 1225, en el castillo de Rocaseca, cerca de Aquino, en la parte septentrional del Reino de Népoles. De “familia noble, su madre, Teodora, descendfa de los norman- dos establecidos en Italia. Cuando contaba cinco afios de edad, empez6 su educacién en la_abadia benedictina de Montecasino. En 1239, el emperador Federico TI, que habia heredado el reino de Sicilia y que se estaba apoderando de Jos Estados Pontificios, ocupé la abadia por la fuerza y ex- puls6.a los monjes. ~ Por consejo del abad, santo Tomids, testigo de estos he- chos, fue enviado por su familia, que estaba al lado del em- perador, a la Facultad de Artes de la Universidad Napoles, Ia primera universidad civiTdet mundo, Fundada porel mis- mo Federico II. Allf conocié a los dominicos del convento de santo Domenico Magiore. A principios de 1244, un afio después de la muerte de su padre, Landolfo, solicité el in- reso en la Orden de santo Domingo, Lo hizo sin consultar a su familia, por temor a que se opusieran, dado el poco prestigio ¢ influencia, que tenfan entonces las recién fun- ‘rdenes mendicantes. (= Tomas fue secuestrado por sus hermanos, movi- dos por su madre, cerea de Acquapendente. Retenido en Rocaseca, desde mediadas de 1244 hasta fines de 1245, pudo escaparse descolgiindose por una ventana. Finalizado 4 LA FILOSOFIA DE SANTO TOMAS DE AQUINO el noviciado, fue enviado, en 1247, a Paris, para continuar sus cstudios. _- En la Universidad de Paris, tuvo como profesor a san Alberto Magno. En el curso siguiente partié para Color ‘con su maestro. En el Estudio General de la ciudad alema- na, regentado por san Alberto, inici6, con veintiséis afos, su magisterio universitario. Elajio anterior haba sido ordena- do sacerdote. ‘Alos veintisiete afios, en 1252,¢1 Aquinate fe nombra- do Bachiller biblico de la Cétedra de extranjeros de la Uni- versidad de Paris, que habia quedado vacante. Después de un bienio pas a ser Bachiller sentenciaro, explicando du- rante otros dos afios los Libros de las Sentencias, de Pedro Lombardo. En esta primera etapa de su profesorado, escribié el Co- mentario a los cuatro libros de las Sentencias del maestro Pedro Lombardo; y los importanteS gpasculosSobre el ceme y la esencia, Sobre los principios de Ta Natwraleza, y ‘Sobre la naturaleza de la materia y las dimensiones inde- terminadas: Durante estos primeros afios de docencia universitaria, santo Tomas vivi6 en un ambiente de agitacién y tensién, provocado por la oposicién del profesorado del clero secu- Jar y seglar a que los maestros de las ‘Ordenes mendicantes impartiesen la ensefianza universitaria, Fue precisa una or- den del mismo Papa, Alejandro IV, para que se admitiese a santo Tomés en la Cétedra de Teologfa, a pesar de que ya habfa sido nombrado Maestro ¢ impartia las clases magis- trales, Durante este periodo, escribié varios comentarios a distintas partes de la Sagrada Escritura y a obras de Boecio, el libro I de la Stuna contra los gentiles, y las Cuestiones | dispuradas sobre la verdad. / INTRODUCTION a Después, a partir de 1259, pasé nueve afios en Italia, Desde este momento, tuvo ya como secretario al fraile do- minico fray Reginaldo de Priverno, que fue su amigo y confesor. Fue nombrado teélogo-consultor del Papa y Pro- fesor del Suidium Curiae, que seguia a la Corte Pontificia. En Agnani, con Alejandro 1V, impartié dos cursos (1259- 1261). Con Urbano LV, cuatro, en Orvieto (1262-1265). ‘También ensefi6, durante dos afios en Roma (1265- 1267), en el Estudio General de Santa Sabina de los Dor nicos, que se le habfa encargado fundar. Alf, en 1267, em- pez6 la Stuna Teoldgica, y que no pudo terminar en los siete afios que le quedaban de vida, en los que estuvo siempre preocupado por acabarla, También residié en Viterbo (1257-1269), en la Corte Papal de Clemente IV. ___Enestos aos fuera de Pars, santo Tomas despleg6 una ( intensa actividad como escrtor. Redacts las Cuestiones \ disputadas sobre la Potencia de Dios y Sobre las Criat- | ras espirituales, su Comentario sobre el alma, ¢inicié los comentarios a las restantes obras de Aristételes. Escribi6 varias Cuestiones Quodlibetales (Quodlibet. VII-X1), co- mentarios a libros de la Sagrada Escritura, a Decretos dog: miticos, y al libro De divinis nominibus, del Pseudo-D' sio, Tambign terminé la Suma contra los gentiles (libros ILIV), preparé la primera parte de la Suma teoldgica y em- ‘pez6 la primera secci6n de la Segunda parte, ‘Sin embargo, vivid un segundo periodo en la Universi- dad de Paris, En 1269, volvié a ocupar Ia cdtedra de Teolo- ‘gia de extranjeros. Fue enviado por dos motivos: la reanu- dacién de Ia lucha contra las érdenes mendicantes y la aparicién d: las doctrinas averrofstas, que ponian en peligro Ia sintesis escolistica, Santo Tomas era Ia persona més ade- ‘cuada parahhacerles frente, por su experiencia en la anterior 16 LA FILOSOFIA DE SANTO TOMAS DE AQUINO contienda y por sus grandes conocimientos de Ia filosofia aristotélica, en la que se basaban los averrofstas. EL Aquinate, en Orvieto, Roma y Viterbo, habia comen- tado las obras de Aristételes, traducidas al latin, por el do- ‘minico griego Guillermo de Moerbeke, penitenciario y ca pellin del Papa. En Ja Facultad de Artes, los averroistas, capitaneados por el Maestro de Artes Sigerio de Bravante, canénigo de san Martin de Lieja, ofrecfan una sistematica aristotélica cerrada a la fe, porque quedaba, en ella, anula~ da la soberana y la libertad de Dios, y, al mismo tiempo, el cardcter contingente y temporal de la criatura. No es extra- jo que la Facultad de Teologia luchard, por tanto, contra el aristotelismo. ‘Los te6.ogos censuraban a los fildsofos el ensefiar ta eternidad del mundo, la existencia de un tnico intelecto para todos los hombres y la negacién de la libertad e in- mortalidad personal. Los «ar-istas» se escudaban en la doctrina evasiva dela adoble verdad». Se habja desencadenado asf una enorme polémica, que se ha llamado el «conflicto de las faculta~ des». El Aquinate, en cambio, habia asumido la filosofia de Aristételes, pero poniéndola al servicio de la doctina sagrada, Habia probado que esta tarea era perfectamente realizable, porque no veia la filosofia aristotélica incompa- tible con la fe cristiana, siempre que se depurara de las in- terpretaciones averrofstas, que no eran conformes con el pensamiento propio de Aristételes. Por ello, combatié al averroismo latino no sélo desde el ambito de la fe, sino mbién desde el mismo aristotelismo. En esta segunda época, en la Universidad de Paris, con- tinud escribiendo los comentarios a las obras de Arist6te- les, redactando su mayor parte. Termin la primera seccién INTRODUCCION 7 de la segunda parte de la Suma Teoldgica y escribié toda la segunda seccién de esta misma parte. También fueron re- dactadas, en esta segunda estancia en Paris, la mayorfa de las Cuestiones disputadas, como la dedicada al mal (Sobre el mal) y a la Encamacién (Sobre a unidn del Verbo en camado). Ademis de varios opiisculos, siguié también es- cribiendo comentarios a libros de la Sagrada Escritura, Regres6 a Italia, en 1272, para fundar un estudio Gene- ral de Teologia en Napoles, agregado a su Universidad, ‘Ademds de impartir sus lecciones, escribid, en esta ciudad, el Compendio de Teologéa, prosiguié con los comentarios a laEscritura y con la tercera parte de la Suma Teolégica, hasta la cuestidn noventa inclusive. CCuentan sus bidgrafos que, en este diltimo tiempo de su vida, vivié con gran intensidad los misterios de la vida de Cristo y de los sacramentos, especialmente el de la Euca- ristia. El dia 6 de diciembre de 1273 dejé de dictar, des- pues de vivir una experiencia mistica. Con el intento de ‘ques recuperara lo enviaron pasar unos dias en el castillo de san Severino, de su hermana la condesa Teodora, A liltimos de enero de 1274 se puso en camino hacia Lyon, para participar en el II Concilio de Lyon, al que ha- bia sido convocado por el papa Gregorio X. Le acompafia- ban fray Reginaldo y fray Santiago de Salemo. En el cami- no, que les Ievaba a Borgonuovo, fray Toms, que ibe cabalgando en su mula, recibié, en la cabeza, un golpe de una rama de un érbol. Tuvieron que dirigirse al castillo de Maenza, de la condesa Francisca, sobrina del Aquinate, A\los ocho dias, la enfermedad se agravé y se hizo trasla- ddar al monasterio cistervense de Fossanova. Su abad Teobal- do y los monjes, que tenfan gran amistad con santo Tomas, Por haberles visitado muchas veces, cuando iba o venia de 18 LA FILOSOFIA DE SANTO TOMAS DE AQUINO Roma a Napoles, le pidieron que les dejase un recuerdo de su paso for la abadia, y les coment6 brevemente el Cantar de los camares. Alli falleci6, el miércoles, 7 de marzo de 1274, a los cuarenta y nueve aifos de edad. ‘Santo Tomas fue canonizado por Juan XXI, el 18 de jus lio de 1323. Pio V lo declaré Doctor de ta Iglesia, el 11 de abril de 567. A partir de su muerte ya fue llamado Doctor Commumis, y, desde el siglo XV, Doctor Angelicus. El4 de agosto de 1880 fue proclamado Patrono de fos Estudios, por Leén XIll. El papa Pfo X1 publicé, en 1923, en el sex- to centenario de su canonizacién, la enciclica Studion Ducem, donde le nombra oficialmente Doctor Commis y Doctor Angelicus. Con ocasién del VII Centenario de muerte, en 1274, Paulo VI publicé la carta Lumen Ecclesiae. El 13 de sep- tiembrede 1980, Juan Pablo Il le proclamé Doctor Heuna- nitatis, En 1998, en su encfclica dedicada a la filosofia Fi- des et ratio, declard que el sistema de santo Tomas Pealcanzs “cotas que la inteligencia humana jaméis podria \ haber pensado"» (IV, n. 44), y que es «la sintesis mas alta } que el pensamiento haya alcanzado jamas» (VI, n. 78). También que posee un «valor incomparable» (V, n. 57) y es una enovedad perenne» (V, n. 44). srRopucciON py 2. OBRAS La produccién escrita de santo Tomas es extensisima!. Su obra completa tiene mas de ocho millones de palabras. Es sorprendente que durante veintidos afios pudiese prepa- rar tantas y variadas obras y, ademas, ejercer su magisterio oral y realizar tantos viajes. Su biografia revela, como ha advertide Abelardo Lobato, que vivié: «Dos dimensiones complementarias de la vida dominicana, la itinerancia y la docencia. tiene periodos de ejercicio intenso de su magiste- tio y periodos de caminante, de homo viator y de homo sa- piens, Pudiera parecer increible, pero es cierto que Tomas hha recortido a pie, en sus traslados, no menos de 15.000 Kms, desde que sale de Napoles por vez primera camino de Paris en 1246, hasta su tltimo viaje camino de Lyon, en 1274, Lo podemos imaginar con su bastén de caminante, tun saco al hombro con algunos libros, unido a un grupo de peregrinos 0 itinerantes, pidiendo hospedaje en los conven tos 0 limosna en las casas para proseguir la jomaday? |. «Escrbié 891 leciones sobre los libros de Aste sobre la Sagrada Escritura, 850 capitlos sobre ls Eva Aurea, 463 capitulos en la Summa contra Cents, 2.991 unfeulos sobre el Maestro de ls Sentencias, unos 1.200 eapitulos en multtud de opiscules de dliversa indole, $10 anticulos en las Cuestioner diyedadas, 260 ariculos en las Cuestiones de Qnedlibety 2.652 ancules en la Sunes Teoigica, con la solu- cid de mis de 10,000 argumentos. En la ediciia de Parma ecupan 25 voli- rmenes en folio, yen la parsiense de Freté 43 veimenes en euarto mayor dos columns. Una verdadera eneiclopedia. Todo se encuentra en sus obras: desde Ta gramstica hasta fa metalisiea. desde la homiléica hasta a exéyesis. sea oy i, ec ase asa eps nde cencumbrada» (S. RAMIREZ, Invrodcciin a Tomais de Aquino, Mati BAC. 1975, p. 100) “ imoreessd gua 2. ABELARDO LOBATO, Santo Toms de Adgino. Maesiry del hums higmo cristiano para ol rrcer mileni, Burgos, 197. p. I. 9 20 LA FILOSOFIA DE SANTO TOMAS DE AQUINO Es igualmente asombroso, que, como indica Weisheipl: «En edad muy temprana Toms capt6 ciertos principios fi- losoficos fundamentales, que nunca abandons. Hubo en él, iertamente, un desarrollo, una comprensi6n mas profunda ¢ incluso el rechazo de mas tempranas opiniones. Pero no se dio nuncaen él un cambio total en su enfoque de la reali- dad, No hubo nunca una “conversién” 0 rechazo violento de un pensamiento anterior, sino sélo correcciones y modi- ficaciones que le levaron a una apreciacién mis plena, ms humana y divina, de los problemas basicos de la vida»>. “Todos sus originales y fecundos escritos han brotado de una rica vida interior y ademds estin ordenados a nuttir y a robustecer la de sus lectores. El papa Juan XXII calificé la ~ obra del Aquinate como «sapientia cordis», sabiduria del ( corazdn, porque en el tomismo, como coments un tomista espaiol: «La verdad es dada al hombre, no slo como vi- sidn, sino también como confidencia; no s6lo como certi- umbre, sino también como dulzura; no sélo como repre- sentacién objetiva, sino como spirans amorem. Todo ello viene sugetido con la expresién sapientia cordis». Con esta formula se indica que el tomismo no es «una mera filosofia, ni tan siquiera mera teologfa», sino que sintetiza: «el proce- ‘s0 ontol6gico y teologal que conduce al hombre a su santi- dad y asu bienaventuranza»* Las obras completas de santo Tomas se han publicado en las siguientes ediciones: Edicién Piana (Divi Thomae Aquinatis, Doctoris Angelici, Ordini Praed., Opera Om- 3. JAMES A. WEISHEIPL, Tomas de Aquino. Via, obras dactrina ‘Trad. Frank Hevia), Pamplona, EUNSA, 1994, p. 16. . 44. JAIME BOFILL, «La Universidad de Santo Tomi de Aquino “in urbe" en Cristandad (Barcelona), 385 (1963), pp. 6061 p. 6. INTRODUCCION a nia, Gratis priviligiisque Pit V pontificis maxim typis ex- cussa, Romae, lulium Accoltun, 1570-1571, 18 vols. Edici6n primera veneciana (Venecia, 1592-1594, 8 vols. Edicién de Amberes (Amberes, 1610-1612, 18 vols., vol. 1V); Edicién primera parisiense (Paris, 1660, 23 vols., vol. IV); Edicién de Parma (S. Thomae Aquinatis, doctoris Angelici, opera omnia, ad fidem optimarum editionum ac- curate recognita, Parma, Ed. Fiaccadori, 1852-1872, 25 vols., vol. XXVI, pp. 330-337); Edicién de Parma (Reim- presin: New York, Musurgia Press, 1948-1950); Edicién segunda de Paris, conccida por Edicién Vives (Doctoris Angelici, Divi Thomae Aquinatis... Oper Onmia, sive an- tehac excussa, sive etiam anecdota.... notishistoricis, cris- ticvis, philosophicis... ornata.... Paris, L. Vives, 1871- 1880; 1889-18902, 34 vols.); y Edicidn Leonina (Sancti Thomae de Aquino, opera Omnia, iussi Leonis XII P.M. Edita, T. X LU, Roma Editori de San Tommaso, Ad San- tae Sabiane, 1882 y ss.) que, desde que, en 1880, el papa Le6n XIII ordend la nueva edicién critica de las obras completas de santo Tomés, van publicadas ya més de la mitad de las obras. Por iltimo hay que afiadir la edicién de R. Busa con el Indice thomistico (Opera Omnia, ut sunt in Indice thomisti- co, additis 61 acriptis ex alis medii aevi auctoribus, curan- te Roberto Busa, SJ., vol. 7, Frommann Verlag Gtinter Holzboog KG, Stugart-Bad Constatt, 1980). Hay que sefia- Jar también las ediciones manuales llamadas Tuurinensis © de Marietti (Edicién parcial, Marietti, Torino-Roma). Las ediciones de Piana y de Parma incluyen la Tabula aurea, de Pedro de Bergomo (In Opera Sancti Thomae Aquinatis In- dex seu Tabula aurea Eximii Doctoris F. Petri de Bergomo, ‘Roma, Editionis Paulinse, 1960). 2 La FILOSOFIA DE SANTO TOMAS DE AQUINO Fi catilogo de las obras de santo’ Tomis, segtin los dilti- mos estudios, es el siguiente Comentarios a las Sagradas Escrituras: Exposicién al li- bro de Job (1269-1273); Exposicion al profeta Isatas (1256-1259); Exposicién al profeta Jeremfas (1252-1253); Exposicién a los Trenos del Profeta Jeremias (1252-1253); Lectura los Salmos de David (hasta el Salmo 54, reporta- cién de fray Reginaldo de Priverno) (1272-1273); Bl Can- tar de los Cantares (Breve explicacién dada a los monjes de Fossanova en febrero de 1274, que no legé a escribirse) (1272-1273); Glosa continua (Cadena Aurea: Sobre San Mateo) (1261-1264); Sobre San Marcos (1265); Sobre San Lucas (1266); y Sobre San Juan (1267); Lectura al Evan- gelio de San Maieo (Reportacién de Pedro de Andria y de Liger de Besangon) (1256-1259); Exposicién al Evangelio de San Juan (hasta el capitulo 5) (1267-1272); Lectura al Evungelio de San Juan (desde el capftulo 6 hasta el final). (Reportacién de fray Reginaldo) (1267-1272); Exposicién ala Epistola de San Pablo a tos romanos (1272-1273); Ex- pposicién a la Epistola primera de San Pablo « tos corintios (hasta el cap. 10) (1272-1273); Lecnira a ta Epistola prime- rade San Pablo a los corintios (desde el capitulo 11 hasta el final). (Reportacién de fray Reginaldo) (1259-1265); Lecwura a la Epistola segunda dle San Pablo a los corintios, (Reportacisn de fray Reginaldo) (1259-1265); Lectura a la istola de San Pablo a los gélatas (Reportacién de fray Ido) (1259-1265); Lecnura a la Epfstola de San Pa- blo a los efesios (Reportacién de fray Reginaldo) (1259- stura a la Epistola de San Pablo a los filipenses (Reportacién de fray Reginaldo) (1259-1265); Comentario ala epistola de San Pablo a los Filipenses: Lectura a la INTRODUCCION 2B Epistola de San Pablo a los colosenses (Reportacién de fray Reginald) (1259-1265); Lectura a la Epistola prime- ra de San Pablo a los tesalonicenses (reportaci6n de fray Reginaldo) (1259-1265); Lecmra a la Epistola segunda de san Pablo a los tesalonicenses (Reportacién de fray Regi- naldo) (1259-1265); Lectura a la Epistola primera de San Pablo a Timoteo (Reportacién de fray Reginaldo) (1259- 1265); Lectura a la Epistola segunda de San Pablo a Timo- teo (Reportacién de fray Reginaldo) (1259-1265); Lectura ala Epistola de San Pablo a Tito (Reportacién de fray Re- ginaldo) (1259-1265); Lectura a la Epistola de San Pabloa Filemdén (reportacién de fray Reginaldo) (1259-1265); y Lectura a la Epistola de San Pablo a los hebreos (Reporta- cién de fray Reginaldo) (1259-1265). ‘Comentario a los decretos dogmiticos de la Iglesia y a los tedlogos: Escrito sobre los cuatro libros de las Senten cias del Maestro Lombardo (1254-1256); Exposicion de la primera Decretal (1259-1268), Exposicién de la seguna Decretal (1259-1268); Exposicién sobre el libro de Boecio acerca de la Trinidad (1257-1258); y Exposicién al libro sobre los nombres divinas de Dionisio (1261). Comentarios a los fildsofos: Exposicidn a los libros so- bre la Interpretacién (hasta el lib. Il, leccién 2, lo restante €s de Tomas de Vio) (1269-1272), Exposicién a los libros de los Segundos analiticos (1269-1272); Exposicion a los ocho libros de la Fisica (1268); Exposicién a los libros so- bre el Cielo y ef Mundo (hasta el lib. 111, leccién 8; lo res- tante de los libros II y Ill es de Pedro de Auvergne) (1272); Exposicién a los cuatro libros de la Metcorologia (hasta el lib. II, leccién 10; lo restante de los libros I y Ill es de Pe- dro de Auvergne, y lo del libro IV es probablemente de 4 LA FILOSOFIA DE SANTO TOMAS DE AQUINO Juan Quidort) (1269-1272); Exposicién a los libros sobre la Generacién y la Corrupcidn (hasta el lib. 1, leccién 17; 10 restante es de Tomas Sutton) (1272-1273); Lectura al libro (reportacidn de fray Reginaldo) (1266- Exposicién a los libros Ily HI sobre el Alma (1266- 1272); Exposicién a los libros sobre el Sentido y lo Sentido (1266-1272); Exposicién a los libros sobre la Memoria y la Reminiscencia (1266-1272); Exposicién a los doce libros de la Metafisica (1268- alos diez libros de la Etica a Nicémaco (1269); Exposicién a los libros de a Politica (hasta el libro TI, leccién 6"; lo restante es de Pe- dro de Auvergne (1272); Exposicién al libro sobre las Caut- sas (1269-1273); y Exposicién al libro de Boecio sobre las Producciones (1257-1258). ‘Obras mayores: Suma contra los gentiles. Cuatro libros (1259-1264); Suma Teoldgica, Primera parte (1266-1268). Primera parte de la segunda parte (1268-1270). Segunda parte de la segunda parte (1271-1272). Tercera parte (hasta a cuesti6n 90; lo restante (Suplemento) esta tomado de su Comentario al ib. IV de las Sentencias y arreglado proba- blemente por fray Reginaldo; Cuestiones disputadas sobre la Verdlad (1256-1259); Cuestiones disputadas sobre la Po- tencia de Dios (1265-1267); Cuestién disputada sobre las (Criaturas Espirituales (1266-1268); Cuestién disputada so- bre el Alma (1266-1267); Cuestién disputada sobre la union del Verbo Encarnado (1266-1269); Cuestidn dispiada so- bre las virnudes en general (1266-1269); Cuestion disprtada sobre la Caridad; Cuestién disputada sobre ef mal (1269- 1271); Cuestién disputada sobre las Virtudes Cardinales (1269-1272); Cuestidn disputada sobre la esperanza (1269- 1272); Cuestién disputada sobre la correccién fratena INTRODUCCION 25 (1269-1272); Cuestiones Quodliberales: Quodlibeto I (1269), Quodlibeto 1! (1269); Quodlibeto III (1270), Quodlibeto IV (1271); Quodlibeto V (1271); Quodlibeto VI (1272); Quodli- beto Vil (1256); Quodlibeto VII (1265-1267); Quodlibeto IX (1265-1267); Quodlibero X (1265-1267); Quodlibeto XI (1265-1267); y Quodlibeto X11 (1270). Opiisculos de dogma: Sobre recomendacién y division de a Sagrada Escritura (1252); Sobre recomendacién de la Sagrada Escritura (1256): Sobre los articulos de la fe y los sacramentos de la Iglesia (1261-1268); Compendio de Teo- logia (1261-1269), Sobre las substancias separadas 0 la na- turaleza de los Angeles (1261-1269), Sobre la eternidad del mundo contra los nuurmurantes (1270); Respuesta al herma- no Juan de Vervelli (1265-1266); Segunda respuesta al her- ‘mano Juan de Vercelli (1271); Respuesta al Lector de Vene- cia (1269-1271); Respuesta al Lector de Besangon (1271); y Respuesta al Abada Bernardo Aiglero (1274). Opiisculos de moral: Sobre los juegos de azar (1269- 1272), Sobre astrologfa (1269-1272); Sobre la compra y la venta (1262); Sobre la forma de la absolucién (1269- 1272); Sobre el recreo (1269); Sobre el gobierno de los principes (hasta el lib. 1, cap. 4; lo restante es de Tolomeo- dei Fiadoni o de Luca) (1265-1266); y Sobre el gobierno de Ios judtos (1261-1272). Optisculos de apologética: Sobre las razones de la fe contra los sarracenos, los griegos y los armenios (1261- 1264); Contra los ervores de las griegos (1261-1264); Con- tra los que impugnan el culto de Dios y ta religién (1256); Sobre la perfeccidn de la vida espiritual (1269); y Contra la pestifera doctrina de los que retraen a los hombres de in- -gresar en religidn (1270). 26 LA FILOSOFIA DE SANTO TOMAS DE AQUINO Optisculos de liturgia; Oficio del Santisimo Cuerpo de ); y Oraciones (Por la remision de los peca- dos; Para obtener las virtudes, Para dar gracias; Para los contemplativos, Ante la imagen de Cristo; Antes de la co- munién Después de la comunién; Después de la elevacion del Cuerpo y de ta Sangre; A la beatisima Virgen Marta; y Antes del estudio y de la predicacion). Conferencias y sermones: Consideraciones sobre los dos preceptos de la caridad y las diez preceptos de la ley (Reportacién de Pedro de Andria) (1273); Consideraciones sobre el Credo (Reportacién de Pedro de Andria) (1 Considercciones sobre el Padrenuestro (Reportacion de Pedro de Andria) (1273), Consideraciones sobre el Ave Maria (Reportacién de Pedro de Andria) (1273); Consid raciones dominicales (1254-1264); Sermén sobre el vene- rable Sacramento del Altar (1264); Sermdn en la I Domini- ca de Adviento (1268); Sermin en la Il Dominica de Adviento (1268); Sermdn en la I Dominica de Adviento (1269); Sermén en la III Dominica después de ta festividad de los saitos Pedro y Pablo (1270) Sermén en ta Natividad de la Bienaventurada Virgen Marta (1270), Sermén en ta festividad de Todos los Santos (1270); Sermén en la I Do- ‘iinica cle Adviento (1270); Sermon en la I Dominica des- ipués de la Epifania (1271); Sermén en la XIX Dominica después de Pentecostes (1271); Sermén en la V Dominica después de Pascua (1271). Optisculos filoséficos: Sobre el ente y la esencia (1250- 1256); Sebre los principios de la naturaleza (1255); Sobre Ja naiuraleza de la materia y las dimensiones indetermina- das (1252-1256); Sobre las operaciones ocultas de la natu raleza (1269-1272); Sobre la mezcla de los elementos INTRODUCCION 27 (1273); Sobre el movimiento det corazdn (1273); Sobre la nidad del entendimiento contra los averrotstas (1270); So- bre las fatacias (1272-1273); Sobre la naturaleza del géne- 10 (fecha indeterminada); Sobre las cuatro modas de oposi- cidn (fecha indeterminada), Sobre las proposiciones ‘modales (fecha indeterminada); Sobre la demostracian (Fe- ccha indeterminada); Sobre el principio de individuacion (fecha indeterminada); Sobre las instantes (Fecha indeter- minada); Sobre la naturaleza del verbo del entendimiento (fecha indeterminada); Sobre la diferencia entre el verbo di- vino y el humano (Fecha indeterminada); Sobre la naturale- zadel accidente (fecha indeterminada); y Sobre el modo de estudiar (fecha indeterminaxl) Reportaciones: Cuestioney del hermano Alberto sobre los libros de la Etica, recogidas por el hermano Tomés de Aquino (1248-1252); y Cuestiones del hermano Alberto so- bre el libro de los nombres divinos de Dionisio Areopagita, recogidas por el hermano Tomas de Aquivio (1248-1252). Una seleccién general de obras en espafiol sobre santo ‘Tomas fécilmente accesibles podria ser la siguiente: Cuestiones disputadas sobre el mal. Presentacién, tra- duecién y notas de Ezequiel Téllez Magueo. Introduccién de Mauricio Beuchot, Pamplona, EUNSA, 1997. _ Comentario a ta Fisica de Aristreles. Traduccién, estu- dio preliminar y notas Celina A. Lértora, Pamplona, EUN- SA, 2001. Cuestién disputada sobre las virnudles en general. Estu- dio preliminar, traduccién y notas de Laura E. Corso de Es- tarda, Pamplona, EUNSA, 2000. 28 LA FILOSOFIA DE SANTO TOMAS DE AQUINO CCuestiones disputadas sobre el alma, Traduccién y no- tas de Ezequiel Téllez. Estudio preliminar y revisin de Juan Cruz. Cruz, Pamplona, EUNSA, 1999. Comentario al libro de Aristételes sobre la interpreta- cidn. Traduccién e introduccién de Mirko Skarica. estudio preliminar y notas de Juan Cruz Cruz, Pamplona, EUNSA, 1999. Exposicién sobre el «Libro de las causas». Introduecién, traducci6n y notas Juan Cruz Cruz, Pamplona, BUNSA, 2000. Sobre el sentido y lo sensible. Sobre la memoria y a re- miniscencia, Introduccién y traduccién anotada de Juan Cruz Cruz, Pamplona, EUNSA, 2001. Comentario a la Erica a Nicémaco de Aristételes. Trad. ‘Ana Mallea. Estudio preliminar y notas Celina A. Lértora Mendoza, Pamplona, EUNSA, 2000. Comentario a ta Politica de Aristételes (Tomas de Aqui- no y Pedro de Alvernia). Traduccién de Ana Mallea, Pam- plona, BUNSA, 2001. El ente y la esencia, Traducci6n, estudio preliminar y notas de Eudaldo Forment, Pamplona, BUNSA, 2002. Sobre la naturaleza de la materia, Introduccién, texto bilingiie y notas de Paulo Faitin, Pamplona, «Cuadernos de Anuario Filoséfico», n. 115, 2000. Sobre el principio de individuacién. Introduccién, texto bilingile y notas de Paulo Faitanin, Pamplona, «Cuadernos de Anuario Filoséfico», n. 85, 1999. Comentario al Libro V de la Metafisica de Aristételes. Introduccién, traduecién y edicién de Jorge Morin, Pam- plona, «Cuadernos de Anuario Filos6fico», n. 112, 2000, INTRODUCCION 2» Comentario al Libro Vi de la Metafisica de Arisiételes. ‘Traduccién y edicién de Jorge Morin, Pamplona, «Cuader- nos de Anuario Filoséfico», n. 68, 1999, Comentario al Libro VII de la Metafisica de Aristételes, Prélogo, traduccién y edicién de Jorge Morin, Pamplona, «

También podría gustarte