Está en la página 1de 114

LA

MAGNIFICENCIA
DE JAHVÉ
BOLETÍN INFORMATIVO

“PIEDRA EN BRUTO”
AÑO IV Nº 19 PRIMERA QNA. DE OCTUBRE DE 2012.
PUBLICACIÓN QUINCENAL

Mido mi riqueza, por la cantidad y calidad de los amigos que tengo.


Gracias por ser parte de mi fortuna
COMISIÓN DE EDICIÓN:
J. ERNESTO PAVÓN ROWE ernesto2005@hotmail.com
ROGELIO JAVIER RENDÓN HERNÁNDEZ rilke10@hotmail.com
JOSÉ ANTONIO RODRÍGUEZ CASTILLO antoa@hotmail.com
JESÚS ANTONIO AGUILAR BARRADAS jaab33@hotmail.com
JOSÉ ANTONIO SERRANO CASILLAS nequodah@hotmail.com
LUIS ALFONSO ROMERO LUCERO alfonsolucero@hotmail.com
RICARDO ORTEGA SANTANA ricardo510@hotmail.com
Secciones
Nuestra oración

Filosofía

Trazados masónicos

Anécdotas y Moralejas

Capsulitas

El Mundo de la Francmasonería

Correo masónico
Artículos de interés

Para Estudiar

Muy Interesante

Cultura y algo más…

Algo de Arte

Política

Sección médica y de la salud

Cocinando con papá


Nuestra oración

GRAN ARQUITECTO DEL UNIVERSO.


Hoy señor ayúdame a aceptarme a mí mismo, tal como soy, sin
juicios. Ayúdame a aceptar a mi mente tal como es, con todas
mis emociones, mis esperanzas, mis sueños y mi personalidad
única. Ayúdame a aceptar a mi cuerpo tal como es con toda su
belleza y su perfección. Hoy señor purifica mi mente de todo el
veneno emocional, y de mis propios juicios personales para que
pueda vivir con paz y amor.
Permite que el amor por mi mismo sea tan fuerte que nunca
jamás vuelva a rechazarme, ni a sabotear mi felicidad ni mi
libertad personal. Permíteme amarme y aceptarme a mi mismo
sin juzgarme por que cuando me juzgo me hallo culpable y
entonces siento la necesidad de castigarme.
Con el poder del amor a mi mismo permite que todas mis
relaciones se basen en el amor y el respeto.
Ayúdame a liberarme de la necesidad de decirles a los demás
que deben pensar o como deben ser. Permíteme aceptar a la
gente que amo, tal como es, sin juzgarla por que cuando la juzgo
y la culpabilizo, la inculpo y quiero castigarla.
Ayúdame Señor, a amar todo lo que creas, sin condiciones. Por
que cuando rechazo todo lo que tú has creado, te rechazo a ti
hoy Señor.
Ayúdame a empezar mi vida de nuevo con el poder del amor a
mí mismo.
Ayúdame a explorar la vida, a arriesgarme y a amarme
incondicionalmente Permíteme abrir mi corazón al amor, que
me pertenece por derecho de nacimiento a fin de compartirlo a
donde quiera que vaya.
Todos sabemos que en algún momento, llegará nuestra
hora de despedirnos, pero ninguno de nosotros conoce
cuando llegara esa hora, por lo que hay que darle el valor
a las cosas que realmente importan, y estas son:
La familia, en primerísimo lugar.
La amistad, porque los amigos son el afecto del corazón.
El amor, que nos mueve a hacer de lo imposible, algo
cierto y seguro.
La generosidad, que nos hermana con el género humano.
La valentía, que nos permite enfrentarnos al diario vivir
y
La libertad, sueño y quimera del hombre.
Nuestra meta debe de ser un legado con estos valores,
aunque sea tan solo a unas pocas personas. Si lo logras,
entonces puedes estar satisfecho y seguro de que tu vida
fue una bendición para esas otras personas.
Cuando tengas que tomar alguna decisión de
importancia mayor, tomate un tiempo para estar a solas
contigo mismo y reflexiona: “¿la decisión que estoy a
punto de tomar, afectará positiva o negativamente la vida
de mis seres queridos?”
Recuerda que lo que realmente importa, es si tu vida será
una bendición para las demás personas o si tu existencia
será como una lámpara apagada que no alumbró a
nadie;
Como una pequeña luz que arrojó algo de claridad a la
vida de tus seres más próximos o como un faro de luz que
permite llegar a buen puerto.

Depende sólo de ti.


Quizá lo que yo digo es la verdad, quizá no
lo es, pero tal vez lo que tú crees no es la
verdad, o quizá si lo es. Yo sólo soy la mitad
del mensaje; tú eres la otra mitad.

Soy responsable de lo que digo, pero no


soy responsable de lo que tú entiendas.

Tú eres responsable de lo que tú entiendes;


tú eres responsable de cualquier cosa que
hagas con lo que oigas en tu cabeza, porque
tú eres quien da significado a cada palabra
que oyes.

La  tarea principal del Aprendiz Masón, será la


de Ser Consciente de todas las maneras, en
todos los niveles de su Ser y en todos los
grados de la existencia universal, y no sólo
mentalmente; su tarea será la de ser
consciente en sí mismo y en los demás y en
las cosas, en la vigilia y en el sueño, y, por
último, la de aprender a ser consciente en eso
que los hombres llaman "muerte", porque del
grado de consciencia que hayamos tenido en
vida, depende el grado de consciencia que
también tengamos en la muerte.
Erick Samuel Gutiérrez Rendón

2281-26-46-06

LES INVITAMOS A PERTENECER A:


LA ACADEMIA DE DOCENCIA Y
EDUCACIÓN MASÓNICA. VÍA
INTERNET, POR FACEBOOK.
Solicita a: ernesto2005@hotmail.com
PARA TU INGRESO A LAS PÁGINAS
DE FACEBOOK, REQUERIMOS:

NOMBRE COMPLETO
NOMBRE DE LA LOGIA SIMBÓLICA
ORIENTE AL QUE PERTENECES
ELLO TE DA ACCESO A LA
ACADEMIA DE DOCENCIA Y
EDUCACIÓN MASÓNICA.

EN CASO DE TENER GRADOS


FILOSÓFICOS:
NOMBRE DE LA LOGIA Y GRADO
VALLES Y CAMPAMENTOS
CON ELLO TE INSCRIBIREMOS EN:
GRADOS FILOSÓFICOS 4º AL 14º
ABAD JUAN DE JERUSALÉN.

EN AMBOS CASOS
TU CORREO ELECTRÓNICO.
Filosofía

LA FRANCMASONERÍA
Una Institución al Servicio de la Humanidad.
La Francmasonería, es una institución esencialmente
filantrópica, filosófica y progresista, tiene por objeto la
búsqueda de la verdad, el estudio de la ética y la práctica de la
solidaridad; y trabaja por el mejoramiento material y moral de
la humanidad.
La Francmasonería, tiene como objetivo el perfeccionamiento
moral de sus miembros; así como el de la humanidad entera y
busca combatir el vicio, abatir la ignorancia e inspirar el amor a
la humanidad.
Tiene como principio la tolerancia mutua, el respeto a los demás
y de uno mismo, y la absoluta libertad de conciencia.

TAO
El gran Tao fluye por todas partes, hacia la izquierda y
hacia la derecha.
Todas las cosas existen por su mediación, y él no las
rechaza.
Al darse es generoso, y no exige ser retribuido.
Ama y nutre todas las cosas, pero no se apropia de ellas.
Como es siempre no existente, puede ser llamado
pequeño.
Todas las cosas regresan a él, per no las reclama como su
dueño: por eso es grande.
Porque no se considera grande, la grandeza está con él.
FRASES DE LA QUINCENA
Haz a un lado tus sueños imposibles y lleva al cabo la tarea que tienes a tu alcance,
por desagradable que sea.
Todos los grandes éxitos resultan de trabajar y saber esperar.

Liebig (1803- 1873), célebre químico:


“La grandeza e infinita sabiduría del Creador la reconocerá realmente sólo el que
se esfuerce por extraer sus ideas del gran libro que llamamos la naturaleza”

Para saber lo que has venido a hacer sobre la tierra, es preciso comenzar
por formularse la pregunta. Algunos pasan su vida de prisa, de prisa
hacia delante, sin jamás preguntarse a dónde es que van. Sufren, sin
saber por qué y, despiertan demasiado tarde ya, para vivir su verdadera
vida. Todo comienza por un sentimiento de insatisfacción con tu presente
estado. Pues, ¿por qué te tomarías la pena de desear cambiar, si eres feliz
como estas? Supongamos, no obstante, que no eres feliz y que no tienes la
menor idea del sentido que le has dado a tu vida. Lo único que sabes, es
que has perdido el horizonte; no sabes a dónde tú, vas. No eres feliz y
quieres cambiar esto. Sobretodo, no pidas a los otros que te den la
dirección. No puedes evitar encontrar, tú mismo, tus propias respuestas,
que están ya, inscritas en ti. Si no logras entrar en contacto con el nido
más profundo de tu mente, donde se encuentran las respuestas, pide
ayuda a un partero de los sueños.

DICHOS Y DECIRES DEL QUIJOTE.


LA ALABANZA PROPIA ENVILECE
CUANDO NO DEFENDEMOS
NUESTROS DERECHOS
PERDEMOS LA DIGNIDAD Y LA
DIGNIDAD NO SE NEGOCIA.

Amistades que son ciertas, nadie las


puede turbar.

Oh, envidia, raíz de infinitos males y


carcoma de las virtudes.
RELATIVAMENTE FACIL

Fácil es decir que amamos


Difícil es demostrarlo todos los días

Fácil es criticar a los demás


Difícil es mejorar uno mismo
Una foto
 Augustus Le Plongeon (1825-1908)

Academia de Docencia
y Educación Masónica

EL LENGUAJE SIMBOLICO
Es lo atemporal de la iniciación masónica, lo que desde lo más profundo del hombre otorga
al lenguaje simbólico el papel central que este lenguaje desempeña en el método masónico.
El descubrimiento de este lenguaje y de su virtualidad "arqui-tectónica" forma parte
esencial del descubrimiento de la iniciación.
La fuerza del lenguaje simbólico reside, en masonería, en su eficacia para involucrar, para
co-implicar, que diría Andrés Ortiz-Osés, al interprete. Lo define meridianamente, y con
carácter general Garagalza: " El poder de persuasión y de convicción del símbolo estriba,
precisamente , en que a través de la imagen se vivencia un sentido, se despierta una
experiencia antropológica, vital, en la que se ve implicado el interprete. En el momento de
la interpretación, el sujeto debe aportar su propio imaginario que actúa como medio en el
cual se despliega el sentido, y debe atender a las "resonancias", a los "ecos" afectivos que
en el se despiertan, acontecen.
La iniciación masónica nos pone en contacto con una forma de lenguaje que nos es
ordinariamente desconocido y frente al que nos colocamos, en un primer momento, con
prevención, y asombro. No es sino paulatinamente que comenzamos a descubrir el valor de
una forma tan particular de comunicación que es al mismo tiempo comunión y juego, en el
sentido en que se utiliza esta expresión tanto en francés como en ingles: "jouer,ó, to play",
es decir interpretación musical.
Esta múltiple función del símbolo, y su plasticidad hacen que su contenido no quede nunca
definitivamente explicado, y que nosotros mismos vayamos descubriendo diferentes niveles
de sugerencias en cada uno de ellos, no digamos nada sobre el efecto multiplicador que
tiene el efecto cruzado de interpretaciones en el interior de cada logia, y como a través de
ese juego vamos profundizando en nuestro propio conocimiento y además en la co-
implicación permanente de los hermanos de la logia. En palabras de del maestro Gilbert
Durand: " El símbolo no pertenece al dominio de la semiología, sino a la jurisdicción de
una semántica especial, es decir que mas que poseer un artificialmente dado, detenta un
esencial y espontaneo poder de resonancia.
En el interior de la logia se produce un reparto de tiempos, un doble juego de planos: de un
lado, el nivel de comunicación verbal, lineal, en régimen diurno, solar, poniendo en acción
nuestro hemisferio celebral derecho, permitiendo el uso de herramientas de razón, en un
trabajo que hace de la logia un verdadero taller de análisis y pensamiento, de otro lado el
nivel de comunicación simbólica, el régimen nocturno, lunar, gestual, esférico, poniendo en
acción nuestro hemisferio cerebral izquierdo, permitiendo que la logia sea un verdadero
templo, un lugar de evocaciones e invocaciones, un espacio mítico.
Son de aplicación también es este caso las palabras de Gilbert Durand: Mito seria, " un
sistema de símbolos y arquetipos, un sistema dinámico que tiende a formar un relato. El
mito es ya un esbozo de racionalización que utiliza el hilo del discurso, en el cual el
símbolo se vuelven palabras y los arquetipos ideas". (Gilbert Durand, "Les Estructures
Antropologiques de L' Imaginaire").
No quiero decir que todos y cada uno de aquellos que pasan por el trance de la iniciación
lleguen a percibir del mismo modo el efecto del simbolismo masónico, desde luego mi
experiencia personal no me permite llegar a afirmar eso, por el contrario es muy posible
que una cierta frigidez para la retórica simbólica haga que para muchos, tanto el rito como
el símbolo no sea sino una simple y repetida alegoría. Pero aun así esa virtualidad
semántica del ritual masónico esta siempre presente, en el peor de los casos virtualmente, y
no es raro el supuesto que de que sea después de un largo periodo de exposición que uno de
nosotros llega repentinamente a sentir esa fuerza evocadora, y a despertar su dormida
capacidad de creación simbólica.
No quisiera incurrir en un excesivo academicismo en la presentación de esta cuestión, que
no tiene, en ultima instancia y en este contexto, sino una finalidad practica, pero no quiero
desaprovechar las múltiples aportaciones que con carácter general han venido haciéndose
del mundo académico en relación con el simbolismo, una materia que ha despertado la
curiosidad de la Universidad en tiempo relativamente reciente y que tiene, a mi juicio en el
ámbito del País Vasco autores especialmente valiosos, así Andrés Ortiz-Osés define con
maestría esa especial virtualidad del lenguaje simbólico: "El símbolo -condensación de
energía psíquica- no es, pues algo meramente decorativo o ilusorio, ni los arquetipos
-condensación del símbolo- sueños vanos. Símbolos y arquetipos constituyen, condensados
a su vez en mitos, el lenguaje inconsciente de la Humanidad y, así, la urdimbre de nuestras
actitudes fundamentales ante la vida" (axiologia). En ese sentido, la tipología simbólica de
los mitos representa en clave "trópica" (figurada) los "pattern of behaviour", o pautas y
matrices del comportamiento colectivo, accediendo a través de su imaginería a las
estructuras profundas de nuestra psique, así como a la experiencia metafísica del hombre en
su mundo.
Otro de los factores que caracterizan al símbolo de acuerdo con las investigaciones de
antropólogos, semiologos y filósofos y que puede predicarse con plena validez del
simbolismo masónico es su "pregnancia". Se trata de una característica a la que nos hemos
referido también denominándola su capacidad evocadora: "El símbolo no se caracteriza ya
porque el significante sustituya a un significado previamente delimitado y conocido, sino
porque a través de la figura se manifiesta un sentido."
Entre el significante y el significado hay ahora una pregnancia, una homogeneidad, o un
cierto "aire de familia": ambos quedan vinculados entre si en virtud de una similitud interna
que les cohesiona. Después de todo lo dicho no cabra duda de que, al menos la
aproximación a la masonería que vengo a proponer es tributaria de las ideas de la llamada
escuela de ERANOS surgida a raíz de las iniciativas de C. G. Jung. No se trata por supuesto
de que la masonería asuma una posición de escuela, sino que desde ni punto de vista y
atendiendo mi propia experiencia personal entiendo que es en esa línea de pensamiento
donde encuentro las palabras y las mejores herramientas conceptuales para explicar el
sentido del método masónico, permitiéndome incluso integrar en el conjunto aquella otra
faz del mismo método filial del racionalismo critico clásico. En definitiva, me atrevo a
decir, que de una manera, quizá fragmentaria y solo a medias consciente la masonería
especulativa surgida en 1717 y su posterior elaboración, vino a descubrir "avant la pàge" la
hermeneutica jungiana. En todo caso, sea cual sea la fundamentación teórica que podamos
dar al simbolismo masónico, entiendo que se trata de una interpretación del hombre, del ser
humano, (quizás incluso del ser a secas), como una realidad hecha de contrarios en tensión
como, una unidad-en-diferencia (A. Ortiz-Osés).

No es casualidad que sea el dios Hermes una de las denominaciones mas comunes entre las
logias (En la Gran Logia Simbólica Española) v.g.: Logia Hermes Tolerancia (Madrid),
Logia Hermes amistad (Valladolid). Es Hermes el dios del lenguaje, el mediador, el
intermediario entre los dioses y los hombres, dios del comercio, del intercambio, del
transito, representado por el mercurio, un mineral que no es ni liquido ni sólido sino
extrañamente fluido y espeso, dividido en su esencia, ni joven ni adulto: adolescente.
La adquisición de un nivel determinado de competencia simbólica, es decir la capacidad de
comprender como los símbolos en general actúan sobre nosotros, crea en el iniciado una
capacidad defensiva y critica frente a los diferentes mecanismos de acción simbólica. Esto
le permite ser mas libre y mas consciente en sus relaciones con los diferentes simbolismos a
los que se encuentra expuesto en su vida ordinaria: en el seno de su confesión religiosa, en
la sociedad civil, en relación con el poder político, en las relaciones interpersonales.... La
aceptación de la condición humana como una condición simbólica y la experimentación
personal y consciente sobre el simbolismo masónico nos permite comprender la virtualidad
de cualquier simbolismo.
Haciendo uso de una terminología informática a la que la mayoría hemos tenido ya acceso,
podemos comprender la eficiencia de los símbolos de un modo análogo a la de los "iconos"
en los sistemas informáticos de "ventana": son formas que nos permiten activar
sentimientos y pautas de comportamiento, verdaderas "corrientes internas" de energía que
podemos hacer jugar en nuestro favor y evitar que otros teledirijan desde fuera de nosotros
mismos. Nuestro mundo interior vendría a ser una especie, por supuesto complejísima, de
software, en el que se equilibran sentimientos, ideas, pulsiones, querencias, complejos.... si
somos capaces de entender el lenguaje metafórico de ese mundo podremos iluminarlo y
construir en medio de el, un hogar acogedor, un "sancta sanctorum" una verdadera morada
para nuestro héroe interior. La iniciación masónica pretende hacernos alcanzar esa
competencia simbólica.

PRINCIPIOS GENERALES

ART.-1
  La Francmasonería, institución esencialmente filantrópica, filosófica y progresista, tiene
por objeto la búsqueda de la verdad, el estudio de la ética y la practica de la solidaridad; y
trabaja por el mejoramiento material y moral de la humanidad. Tiene como principio la
tolerancia mutua, el respecto a los demás y de uno mismo, y la absoluta libertad de
conciencia. Considerando que las condiciones metafísicas y religiosas son del dominio
exclusivo de la apreciación de cada individuo rechaza cualquier afirmación dogmática.
Tiene por divisa: Libertad, Igualdad, Fraternidad.
Cada Francmasón interpretará la invocación al Gran Arquitecto del Universo según le dicte
su conciencia con el mayor respeto hacia las diferentes interpretaciones y hacia los
Hermanos que las sustentan.
ART.-2
La Francmasonería tiene como deber extender hacia todos los componentes de la
humanidad los lazos fraternales que unen a los Francmasones esparcidos por toda la
superficie de la Tierra.
Recomienda a sus miembros propagar sus ideales a través del ejemplo, la palabra y los
escritos manteniendo en todo momento la necesaria discreción sobre los asuntos internos.
 ART.-3
Es deber de un Francmasón, en todo momento, ayudar, ilustrar y proteger a su hermano y
defenderle contra cualquier injusticia.
 ART.-4
La Francmasonería considera al Trabajo como uno de los deberes esenciales del hombre y
honra igual el trabajo manual que el intelectual.
 ART.-5
La Francmasonería tiene signos y emblemas de alto significado simbólico que sólo pueden
ser revelados por la Iniciación.
Estos símbolos presiden, en las formas determinadas por los Ritos, los trabajos de los
Francmasones y les permiten reconocerse y ayudarse por toda la superficie de la Tierra.
La Francmasonería no impone ninguna interpretación dogmática de estos símbolos.
La Iniciación comporta varios grados:
Los tres primeros son los de Aprendiz, Compañero y Maestro.
Este último es el único que da a los Francmasones la plenitud de los derechos masónicos.
Nadie puede ser dispensado de las pruebas prescritas por los rituales.
ART.-6
La soberanía se ejerce a través del sufragio universal.
 ART.-7
En las reuniones masónicas todos los Francmasones son iguales. No existe entre ellos más
distinciones que las de la jerarquía impuesta por las diferentes funciones.

EL METODO MASONICO
La Masonería no se define a si misma como un "ismo". Masonería no es Masonisno, no es
un dogma ideológico. Masonería es una actividad de esclarecimiento permanente,
esclarecimiento que se lleva a cabo mediante un método complejo, que se desarrolla en un
método de:

  Relación personal
  "Dinámica de grupos" en el interior de las Logias
  Organizativo
  Introspección
  Especulación simbólica
  Educación de actividades vitales y sociales
  Interiorización de valores
  Unitivo de posiciones ideológicas diversas
  Crecimiento personal
  Puesta en común

¿ES LA MASONERIA?
ANTICLERICAL ?
Falso. La Masonería ha combatido siempre toda forma de intolerancia y lo ha hecho
también con la Iglesia Católica cuando lo ha sido y en la medida en que siga siéndolo, en
ése y sólo en ése aspecto, tal como sostiene ese enfrentamiento con cualquier religión,
secta, partido, ideología o grupo que se sustente en la intolerancia o favorezca o estimule su
práctica. Pero no es anticlerical. Si así lo fuera no aceptaría sacerdotes en su seno, cosa que
sí hace: hay sacerdotes masones.

ATEA ?
La Masonería es laica. Si bien la Biblia preside la mayoría de los Templos Masónicos entre
otros elementos simbólicos, su sentido apunta más a la Sabiduría que a la religión, a la que
respeta y acepta en todas sus manifestaciones, tanto cristianas como orientales, pero no las
adopta como propias. Nuestra invocación al Gran Arquitecto del Universo las abarca a
todas ellas. La interpretación es personal, como corresponde a librepensadores. Agnósticos
y ateos tienen la misma dignidad entre nosotros.

CUSTODIA UN SECRETO ?
La Masonería no guarda ningún secreto. En cuanto a la Verdad, hemos de decir que
-parafraseando a Machado*- nos reunimos a buscarla.
* "¿Tu verdad? No, la Verdad, y ven conmigo a buscarla. La tuya, guárdatela"

DONDE HALLARE MI CAMINO ?


El que eso piense encontrará más bien un laberinto. Muchas respuestas hay para cada
pregunta y esa respuesta las tiene sólo quien las formula. Carecemos de Gurúes, Sumos
Sacerdotes o Administradores de la Verdad Absoluta. Porque sabemos que engañan,
deforman, utilizan.
En el mundo que nos rodea, el que se pregunte y cuestione por cosas profundas, sólo
encuentra sectas, libros, religiones, respuestas preestablecidas, conductas regladas, un guión
ya escrito para toda tu vida, Verdades que no hay que buscar porque ya las tienes servidas y
no hay más que obedecer y servir, a tu vez, a quien decide por tí. Puede que sea cómodo,
pero a nosotros no nos sirve. Los Masones también buscamos respuestas a tanta pregunta
acuciante. Y nos reunimos sólo para reflexionar juntos. Las conclusiones son cosa de cada
uno. Mientras tus ideas no te lleven a atentar contra la tolerancia, la libertad, la igualdad y
la fraternidad, hay un sitio para ti entre nosotros.

ELITISTA ?
Sin duda alguna. No aceptamos fanáticos, integristas, racistas, xenófobos ni intolerantes de
ninguna clase. En nuestro criterio de selección que, efectivamente, es estricto, no se
contempla ni el poder económico ni el prestigio del aspirante. Sólo su coincidencia con los
valores humanísticos que la masonería defiende y sostiene. Según está dicho, puede
ingresar en Masonería toda persona "libre y de buenas costumbres".

ESOTERICA ?
Lo es. Esotérico es cualquier conocimiento reservado a los Iniciados. Esotérico es el
ajedrez para quien no se ha Iniciado en sus secretos. Esotérico es un mapa para quien no se
ha adentrado en los secretos de los sistemas geográficos. Esotérica y misteriosa es una
ecuación para quien no sabe matemáticas. La masonería lo es en ese sentido y sólo en ése.

INICIATICA ?
Exacto. Se deben demostrar ciertas destrezas y someterse a diversas pruebas para ingresar
en una Facultad y manifestar la voluntad de seguir el camino trazado por ella. La iniciación
masónica no requiere conocimientos específicos. Más que un acto de entrada es el
comienzo de un recorrido, una via continua de potenciación de la calidad humana de los
masones, en el convencimiento de que el camino del Hombre pasa por la Libertad, la
Igualdad y la Fraternidad.

PRETENDE DOMINAR EL MUNDO ?


Esta, con ser la más ingenua e inverosímil de todas las calumnias que nos han endosado, es
la que más ha calado en los prejuicios con los que tenemos que lidiar. Se ha utilizado
insidiosamente la larguísima lista de Grandes Hombres (presidentes, filósofos, científicos,
ideólogos, humanistas, astronautas, inventores, precursores, políticos...) que fueron o son
masones para intentar puerilmente sostener un tinglado tan endeble, porque si realmente
hubiera sido así, bastaría con dar una rápida leída a tal lista, para concluír que ya estamos
dominando el mundo. Esto es algo que quienes viven la masonería bien saben que no es
cierto, lo cual no nos impide sentir un legítimo orgullo por poder escribir sus nombres en
nuestras columnas y así como compartir el sentimiento de que la masonería -en los oscuros
tiempos en que muchos de ellos vivieron- colaboró en crear un ámbito que les ayudara a
desarrollar su grandeza.

RITUALISTA ?
Correcto. Un ritual es una ceremonia, como lo es la apertura de los Juegos Olímpicos, la
entrega de diplomas de una universidad, la jura de la bandera o una misa. Nuestros rituales
tienen tanta solera como muchos de ellos y expresan tradiciones que recuerdan un pasado
que nos es entrañable.
Los rituales masónicos conservan el método masónico, la iniciación, un proceso de
autoesclarecimiento, o aprendizaje psicológico. Estos rituales han sido elaborados en un
largo proceso de decantación histórica y guardan una específica "ecología", emocional y
simbólica, un sutil equilibrio de gestos y palabras que no puede ser alterado
arbitrariamente.

SIMBOLICA ?
Sí. Una bandera es un símbolo para un país o región, como también lo es una cruz para un
cristiano, una divisa para un hincha de fútbol, la estrella de David para un judío o un
logotipo para una empresa. Provocan emociones y unifican e identifican grupos humanos.
Si bien nuestros símbolos tienen también una signifícación igualmente precisa, no tienen
una interpretación unívoca. Para los masones, los símbolos son como señales colocadas en
cada bifurcación del camino: indican la dirección y el destino al que llevan, pero no es
obligatorio seguirlos.

UNA AGENCIA DE CONTACTOS ?


Quien se acerque a nosotros con esa idea se ha equivocado de puerta. En la masonería se
practica la solidaridad, como es de esperar de una institución que predica la Fraternidad,
pero se detecta con facilidad a quienes se acercan con ése propósito. Por otra parte, y sirva
como dato ilustrativo, en nuestros talleres hay hermanos en paro en el mismo porcentaje
que en el resto de la sociedad.

UNA ESTRUCTURA AUTORITARIA ?


Otro mito que nos gustaría aclarar. Todos los cargos, hasta los más altos, son elegidos por
sufragio universal, reelegibles sólo una vez y por un máximo de seis años. No reconocemos
líderes ni mandatarios vitalicios

UNA SECTA ?
La masonería no es una secta, ya que no busca la sumisión de sus miembros a ningún gurú
o lider, sino que prepara para cada uno de sus miembros un camino personalizado hacia la
maestría de si mismo. La masonería no admite a menores de edad en las Logias, y se dirige
a personas libres, dotadas de autonomía como individuos: La Logia no somete a sus
miembros a ningún tipo de dirección espiritual o ideológica. El método masónico no es un
camino de salvación de carácter religioso, sino un proceso de autoesclarecimiento contínuo,
compatible con cualquier fe religiosa o esotérica que no anule la libertad del individuo.

UNA SOCIEDAD SECRETA ?


No. Es una sociedad discreta. Las innumerables persecuciones que ha sufrido la obligan a
conservar esa tradición. Incluso hoy -legalmente reconocida- la pertenencia a la masonería
puede poner en peligro el empleo o el prestigio de quien declare públicamente su condición
de masón. A ningún masón, empero, se le prohíbe decir que lo es. Lo que le está vedado es
decirlo sobre otros sin su previo consentimiento. En cuanto a Institución, sería más que
curioso que una sociedad secreta figure en el listín telefónico, publique comunicados,
organice conferencias públicas, conceda reportajes o facilite toda la bibliografía que
cualquier curioso requiera.
VIVE DEL PASADO ?
Si consideramos que nuestra divisa de Libertad, Igualdad y Fraternidad fue bandera de la
Revolución Francesa, que los fundadores de los Estados Unidos de América eran todos
masones, como lo fueron los líderes de la Independencia de toda Latinoamérica, nos parece
justo congratularnos de nuestro pasado. Pero son ahora el racismo, la xenofobia, Ruanda,
Sarajevo, la degradación del planeta, el fanatismo religioso, el terrorismo, la situación de la
mujer, la problemática del Tercer Mundo y muchos otros temas similares, los que calientan
nuestras tenidas (reuniones). Y si nuestra voz no se hace oir es -aunque en parte sea nuestra
culpa- por el silencio de los medios de comunicación.
"COSA DE HOMBRES" ?
En el seno de la masonería liberal es esencial la aportación de la mujer como Maestra de su
propia arquitectura interior, con el mismo rango que el hombre. Es bien conocido el papel
crucial que la mujer jugó en las antiguas sociedades iniciáticas, así como la no tan
infrecuente pertenencia de mujeres dentro de los antiguos gremios de constructores.
La masonería liberal, desde finales del siglo XIX admite miembros femeninos de pleno
derecho. Esta Obediencia en particular, la Gran Logia Simbólica Española, auspicia hoy en
día Logias masculinas, femeninas y mixtas.
Trazados masónicos

“Dogmatismo con Otro Nombre”


Manuel Fernando Núñez C., 32o R:. E:. A:. A:.

Las palabras traen con ellas un significado. Muchas veces una palabra introduce un
concepto específico – por cualquier razón – y este concepto se agrega a la palabra en tal
manera que el significado cambia. La palabra toma las caracterísiticas de ese concepto
específico que fue introducido y agregado hace un tiempo y llega a un punto en el cual la
palabra ya no quiere decir lo que debería ser su definición cuando es escrita literalmente.
Este fenómeno se manifiesta repetidamente en la esfera del mundo politico con el resultado
que el pueblo se siente constantemente manipulado.
No estoy aquí para discutir la filosofía política a no ser que el mejoramiento de la
humanidad y nuestro lema de Libertad, Igualdad y Fraternidad sean una filosofía política en
el sentido profano. Estoy aquí porque algo me preocupa severamente y me ha preocupado
por un buen tiempo. He decidido formular unas cuantas palabras para mejor explicar esta
situación, la cual (me parece) tiene un impacto muy fuerte en nuestra Masonería
Adogmatica.
La palabra “Librepensador” trae con ella una ola de significados e implicaciones. Por
alguna manera u otra a llegado a querer referirse, en parte, al pensamiento ateo. Como
Masonería Adogmatica, nosotros no cerramos las barreras al ateo.
Pero ¿Qué pasa cuando ese masón ateo es el fundador de un movimiento de ateos que desea
promover sus ideas y convertir a los que no son ateos a su manera de pensar? ¿Qué pasa
cuando este grupo se refiere a las creencias espirituales de otros como “tonterías”? ¿Qué
pasa cuando estos masones ateos dicen cosas como “Bueno, si tu quieres hablar con tu
amigo imaginario, anda”? ¿Qué pasa cuando el ateísmo se ha convertido en otra forma de
movimiento extremo religioso, que en vez de cargar una Biblia o Corán u otro libro sagrado
traen con ellos los libros de Richard Dawkins para convertir al pueblo a su pensamiento?
¿Qué pasa cuando estos masones ateos no tienen respeto por las otras creencias?
¿Qué pasa cuando nuestra Masonería Adogmática abre las barreras a los ateos dogmáticos,
quienes quieren convertir a todo el mundo hacia su forma de creer y – fuera de la logia –
claramente no tienen respeto por las creencias de otra gente?
No fue hace mucho tiempo que un amigo mason ateo formo un movimiento de
“librepensadores” exclusivamente para ateos. Me invito a su picnic anual. Decidí atender
para ver como eran las cosas. Cuando uno atiende un evento de un movimiento, uno ve
realmente como piensa tal gente.
Entre las personas que conoci, habia un señor que me explico, sin pelos en la lengua, que
no respetaba a la religion de cualquier persona. Me dijo que su puesto era de dibujante para
revistas y que se especializaba en dibujar chistes que se burlaban de la religion y politica de
gente. Que lindo sería tener tal persona en una logia, pense yo.
Otro miembro me hizo varias preguntas sobre lo que yo creía y porque. Y me comenzo a
argumentar que el no creía eso por tal razón u otra. Pero tuve la clara sensación de que me
estaba tratando de convertir a su forma de pensar, en la misma forma que ciertos
misionarios religiosos dogmáticos golpean en nuestras puertas y se dan el tiempo para
explicarnos porque estamos maldecidos y como ellos tienen el camino exclusivo hacia “La
Luz Eterna.”
Nosotros somos adogmaticos. A nosotros no nos importa que alguien sea de una religion u
otra (o de ninguna) – siempre y cuando sea una escuela liberal y adogmatica de esa
religion. Pero la persona que cada uno de nosotros es dentro de la logia tiene que ser la
misma persona fuera de la logia. Uno no puede entrar a la logia y dar saludos fraternales a
todos mientras fuera de la logia esta controlando un movimiento que se burla y desprecia
las creencias de otros.
En mi vida fuera de la logia yo soy un musulman progresista. Soy miembro del movimiento
“Muslims for Progressive Values” en los Estados Unidos de América. Mi agenda fuera de
la logia es la misma que es dentro de la logia. Respeto a todas las creencias mundiales
adogmaticamente. Tal vez me ayuda mucho tener una familia multi-cultural y multi-
religiosa. En mi familia tenemos cristianos, judíos, musulmanes, budistas, deístas y
agnosticos. Nosotros no nos juzgamos y nos queremos. Nos ayudamos. ¿No es asi como
deberían ser las cosas? Asi tambien deberían ser las cosas dentro de la logia. Y la persona
que cada uno de nostros es dentro de la logia tiene que ser la misma persona fuera de la
logia. De lo contrario nuestro comportamiento es dogmatismo con otro nombre.

ORANGISTAS
La creación de la Gran Logia de Inglaterra en 1717 fue sólo una réplica de los Orangistas
contra la desviación política de la orden impresa por las logias escocesas. La institución
inglesa tomó de las logias escocesas de Francia la idea de cambiar deliberadamente la
masonería operativa en masonería especulativa, Pero la réplica inglesa no es sólo una
desviación análoga, reviste también el carácter de un cisma. Por un lado se desprende del
catolicismo al cual los FRANCMASONES habían siempre jurado fidelidad, sino que los
Prangistas protestantes introducen la noción de obediencia y repudian implícitamente el
principio tradicional: "El masón libre en la Logia de Inglaterra usurpa contra todo
derecho y toda tradición, la potencia masónica suprema; ella se abroga el privilegio de
juzgar la regularidad de las logias y pretende tener ella sola, el poder de crear nuevos
talleres. ¿No pretende poco después de tener el título de Gran Logia Madre del Mundo?
LAS INNOVACIONES DEL ESCOCISMO. Parece ser que los escoceses son los que
han creado el grado de maestro e instituyeron los grados altos.  Hasta entonces
la FRANCMASONERÍA no conocía más que los grados de aprendiz y de compañero. El
término "maestro" se empleaba para designar al presidente de la logia, el actual
Venerable. Los símbolos del grado de Maestro, y especialmente la leyenda de Hiram,
parecen haber sido tomados de la conjuración que hicieron los amigos de Carlos I para
vengar su muerte y colocar en el trono a su hijo. En 1724 la masonería inglesa adoptó el
grado de maestro, cuando se había desvanecido la idea de qué lo inspiró.  Por otra parte, los
jacobitas mezclaron sus títulos caballerescos y condecoraciones a la francmasonería y de
ahí el origen de los altos grados. El objetivo político de esta innovación era dominar la
masonería y colocarla al servicio de los intereses de los Estuardos.
LOS ALTOS GRADOS Y LOS JESUITAS.  En lo que concierne a la propagación del
Escocismo y de los altos grados que lo caracterizan, hay que conocer una tesis muy curiosa:
se la atribuye el rol esencial de los jesuitas, que eran los más activos partidarios de los
Estuardos.  Esta tesis aparece en 1788 en dos obras de un tal Nicolás de Bonneville. "Los
Jesuitas arrojados de la masonería y su puñal quebrado por los masones" y "Compendio
de los cuatro votos de la Compañía de San Ignacio y de los cuatro grados de la
Masonería de San Juan". Bonneville afirma que hay alianza entre los jesuitas y
la FRANCMASONERÍA jacobita: El jesuita Jacques II estuvo en el colegio de Clermont,
famosa escuela jesuita, de la cual salieron actas, órdenes y nuevos institutos que gobernaron
al mundo masónico. Pero en Francia, excepto los iniciados, no había la menor idea de la
existencia de esta masonería.
El dominio de los jesuitas sobre la francmasonería, en forma discreta, lo mencionan
escritores que dan fe de ellos: Mirabeau, el Hermano Ragon, el Hermano Findel, el
Hermano Rebold y más recientemente Emilio Peter, en su libro "La igualdad social o los
Jesuitas y los Franc masones, en el gobierno de los pueblos, desde su origen hasta
nuestros días" (1893), y llega aquí, hasta avanzar que la francmasonería debe su prestigio y
su extensión a la intromisión de los jesuitas. El famoso caballero Ramsay habría sido el
hombre puente de estos últimos. Carlos Detré (Teder), jefe de la organización martinistas
con el Doctor Encausse (1902), en su libro. "Los apologistas del crimen" mantiene la tesis
de Bonneville y trata de demostrar la convivencia del Escocismo, del Estuardismo y del
Jesuitismo.
El hermano Jouast cree en la verdad de estas tentativas de los jesuitas, sin conceder la
importancia que se le atribuye. Admite, sin embargo, que el antiguo grado Rosa Cruz,
esencialmente católico y sacerdotal, parece ha sido la brecha por las cuales ha buscado
invadir la masonería superior. En apoyo de esta tesis se puede invocar la obra de D.
Johnson, Londres, 1679: "Historia secreta del restablecimiento de Carlos II en el
trono". El autor afirma que los jesuitas, después de la muerte de Cromwell, se introdujeron
en la sociedad Rosa Cruz para dominarla, desnaturalizándola.  La acción jesuita, fuera de la
instalación de la masonería escocesa en Francia, se habría continuado durante todo el siglo
XVIII. Hay diplomas firmados por Charles Edouard Stuard, diplomas y grados que, hasta la
revolución, mantendrán sus símbolos cristianos simbólicos, teniendo como sello la cruz de
Cristo, con la divisa "Ad majorem Dei Gloriam", que es la divisa jesuita.
El historiador masónico Rebold, tan competente como minucioso, indica seis o siete ritos
que habrían creado ellos. Cita primeramente el Chapitre dit Clermont (capítulo llamado
Clermont), nombre del colegio jesuita, donde el "pretendiente" habría visto mucho tiempo.
Este capítulo habría sido creado a instigación de los jesuitas, el 24 noviembre de 1754 por
el caballero de Bonneville, el que no hay que confundir con Nicolás de Bonneville, Para la
explotación de esta masonería hicieron instalar los jesuitas un magnífico local en los
alrededores de París, llamado "La Nueva Francia". Esta nueva potencia masónica
declaraba:
1º Continuar la acción de la logia fundada en 1688 en San Germán;
2º Practicar los altos grados;
3º Repudiar la Gran Logia por sus preocupaciones políticas, tendencia que se acentuó en
1772, cuando la Gran Logia se transformó en Gran Oriente.
Se ha pretendido que este capítulo tomó el nombre del conde de Clermont, gran maestro de
la masonería francesa desde 1743, pero hay que dudarlo, pues este Capítulo se había
fundado justamente para romper con la Gran Logia.  El Capítulo de Clermont repudiaba las
preocupaciones políticas, siendo que la masonería escocesa en sus comienzos estaba
justamente inspirada por tales motivos, pero ya habían transcurrido sesenta años y había
ocurrido lo inevitable, al ver los masones escoceses desvanecerse una tras otra sus
esperanzas. Empujados por la necesidad, arrastrados por las corrientes a la moda,
lentamente habían transformado su masonería política en una especie de masonería
especulativa orientada hacia un ideal espiritual; a los fines monásticos habían ido
sustituyendo fines intelectuales. Sin duda que aún guardaban ritos y simbolismo, pero ya
tenían otro significado.  Esta nueva orientación del Escocismo, a pesar del espíritu tolerante
católico, la oponía a la masonería de origen inglés que se mantenía más cerca de la Política
y con una tolerancia débil, respecto a los protestantes. No hay mucho que buscar para
conocer el interés de los jesuitas por la francmasonería escocesa cuando no se trataba más
que la restauración de los Estuardos. El Escocismo era el absceso de fijación que evitaba la
profusión de las logias inglesas, más o menos sospechosas.
Rebold hace conocer varios otros ritos escoceses creados por los jesuitas. Dice que un tal
Pirlet, presidente de una logia de París, aceptó propagar un rito elaborado Por los jesuitas
de Lyon, con una jerarquía de veinticinco grados y al que se le dio el pomposo nombre
de "Consejo de los Emperadores de Oriente y Occidente, Soberanos Príncipes
Masones" anunciando a los adeptos que era la más elevada masonería de las practicadas en
el Oriente, de donde venía a esparcirse en Francia. Más tarde este rito fue llamado
de "Perfección o Herodom". Por este consejo se dio en 1761 una charte a Stephen Morin
para que propagara el Rito de Perfección en América. De aquí nació en Charleston un
Supremo Consejo de los "treinta y tres grados", padre del Escocismo moderno.
Rebold cita aún otros ritos creados por los jesuitas: el rito de la ciudad de Bru, en Tolosa,
fundada por Lockard en 1748; el rito de los clérigos de la "Stricte Observande", sistema
Templario, en 1756, reunidos en 1776 con los Templarios Seculares, igualmente fundados
por los jesuitas; el rito de la "Estrella Flamígera", fundado por el barón de Tschudy, en
1766; el rito de los caballeros de la Cité Sainte, en 1768; la Gran Logia del Rito Escocés
Filosófico, bajo el título de Contrato Social, fundada en 1776; como Gran Maestro era
Marques de la Rochefoucauldt Bayers, por Comisarios de la Logia Madre del Comtat
Venaissin, ella misma fundada en 1766 en Aviñón por los jesuitas de Lyon. ¿Conviene
mencionar el rol de los jesuitas en la formación de la masonería escocesa? Si fallan las
notas históricas, la hipótesis puede dar luz. Primeramente el carácter católico de la
masonería escocesa y enseguida los lazos estuardistas con los jesuitas y el nombre del
capítulo Clermont, con el mismo nombre que el colegio jesuita. Por lo demás, el largo
silencio del Papa, respecto a los FRANCMASONES, mientras el Escocismo prevaleció en
las logias anglicanas.
Los papas se interesaron siempre y de cerca a la causa de los Estuardos; los sostuvieron con
su fe y por sus recursos económicos. Jacques III irá a visitar al Papa, varias veces,
especialmente después del tratado de Utrecht. Cuando Luis XIV se verá obligado a
expulsarlos de Francia, el "Pretendiente" irá a Roma a buscar apoyo y consuelo.  No se
podría imaginar que en su intimidad con los Estuardos hayan podido ignorar la actividad de
las logias escocesas.  Su silencio hace creer en su consentimiento como lo observa el P.
Bertelhot "si no hubieran estado seguros que perseguían un fin político, secreto,
favorable al catolicismo, no habrían tardado en elevar su voz contra ellas". Su silencio de
medio siglo es muy significativo si se le compara con las múltiples condenas que iban a
lanzar contra la francmasonería Inglesa, de tendencia Protestante. La primera bula de
excomunión contra los masones data del 7 de mayo de 1738 y fue dictada por el Papa
Clemente XII.

LOS VERDADEROS FINES DE LA MASONERÍA


JOSÉ ANTONIO OLIVIERI MARADEY
Porque el ignorante no se puede medir con el Sabio, cuyos principios son la Tolerancia, el
Amor Fraternal y el Respeto a sí mismo. El ignorante QQ.·. HH.·., es grosero, peligroso,
perturbador y desmoralizador de la sociedad donde vive, y mientras pueda, evitará que los
hombres conozcan sus derechos y sepan el cumplimiento de sus deberes pues, aun con
constituciones liberales, un pueblo ignorante es esclavo. El ignorante, es enemigo del
Progreso y permanece en constante combate contra la Verdad, el Bien y la Perfección.
De la misma manera, el Masón, debe combatir el Fanatismo, porque la exaltación religiosa
pervierte la Razón y conduce al hombre a practicar acciones condenables. Recordemos, que
la Superstición es un falso culto mal comprendido, repleto de mentiras, contrario a la Razón
y a las sanas Ideas que se deben hacer de Dios. Por ello, el Fanatismo y la Superstición son
los mayores enemigos de la felicidad de los pueblos.
Con la intención de reforzar algunas de las cosas que hemos tratado, permítanme comentar,
que cuando alguien pronuncia, lee o escucha la palabra “símbolo”, inevitablemente, se
desencadena una serie de asociaciones, que no tienen nada que ver con lo usual que nos
incita a descubrir algo, que puede estar un poco más allá.
Por otra parte, el número de símbolos y de signos relacionados con el valor que expresan,
es decididamente inagotable, de allí, que cualquier selección que se haga es personal y
estará marcada por las preferencias conscientes e inconscientes de quien la realice. Además,
habrá que tener en cuenta, el lugar y el tiempo que intervienen en cada caso, ya que con el
transcurrir del tiempo el significado de los símbolos va cambiando, lo cual constituye uno
de los campos de estudio más interesantes de las actuales ciencias interdisciplinarias.
Pude haber aclarado el concepto de símbolo, al inicio de esta Plancha de Arquitectura, pero
debo confesar que estoy pretendiendo, hacer lo mismo que hizo la Masonería conmigo y
con cada uno de ustedes, una dosificación progresiva de la información, método éste que
permite ir reforzando la idea a la vez que le incorpora otros elementos de análisis para su
entendimiento. Por ello, les ruego su comprensión.
El origen de la palabra símbolo, es la palabra griega Simballein, que significa “arrojar
juntos” o “reunir”. La forma sustantiva es symbolon y la primera aparición registrada de
esta palabra, corresponde a un precinto de plomo del antiguo Egipto. En la antigüedad,
estas marcas de garantía, se fabricaban en diferentes materiales y con el tiempo, symbolon
pasó a designar la figura que ostentaban dichos precintos. Pero al mismo tiempo, el verbo
Simballein intervenía en numerosas figuras de dicción, con el significado de “asociar”,
“envolver” y “ocultar”. Hago este comentario, con la intención que tengamos presente, que
para muchos estudiosos de las filosofías de vida, principalmente en la India, el símbolo,
tiene tres significados: el interno, el externo y el oculto.
Muchas veces, nos preguntamos: ¿Que es la Vida? ¿Para qué Sirve? ¿Cuál es su Finalidad?
Pero esta preocupación no ha sido la de todos los hombres. Una gran mayoría de ellos,
quiere que solamente les dejen vivir de las satisfacciones materiales, pero por otro lado,
para quienes las respuestas a estas preguntas constituyen una verdadera obsesión, meditan
con ardor y solo se satisfacen, cuando consiguen una idea capaz de explicar racionalmente
cuanto observan. Precisamente, de esta forma, surgen los sistemas filosóficos y religiosos,
que se han llegado a propagar inclusive como doctrinas verdaderas.
Realmente QQ.·. HH.·. la Verdad aun nadie la tiene, pero no debemos desinteresarnos,
pues es necesario continuar investigando acerca de ese indiscutible enigma.

Esa Verdad, considerada como un misterio inalcanzable que nos atrae irresistiblemente, es
muy amplia, muy libre y muy sutil, para dejarse pescar, inmovilizar y petrificar en la
rigidez de un sistema filosófico. De allí, que la Masonería, desde el Grado de Compañero,
enseña al Masón, a concentrarse no solo en las instrucciones de sus maestros, sino también,
a través del ejercicio de la Meditación. Lo cierto, es que la tradición iniciática, conserva
intacta a los masones, nociones de esa Verdad, para que la transmitamos a los
continuadores de la Obra, nuestra Obra, la Obra del Gran Arquitecto del Universo, motivo
por el cual, en materia de conocimiento la Calidad supera a la Cantidad ya que es preferible
saber poco, pero saberlo bien.
Otro aspecto importante que le da el simbolismo al Masón, es que propicia las condiciones,
para que este, comience a distinguir lo real de lo aparente. No olvidemos, que existe una
diferencia importante entre el Masón y el profano. Este aun no conoce la Verdadera Luz, lo
que le coloca en desventaja en todo aquello que tenga que ver con la comprensión de la
Naturaleza en todos sus planos. Por otra parte, el Masón debe poner todo lo que esté de su
parte, para actuar en los márgenes de Tolerancia que le son conocidos.
El Masón en el simbolismo, necesita realmente esforzarse, para alcanzar los niveles de
conocimiento que le permitan abordar en profundizad, el contenido de cada grado,
particularmente de los números. El Aprendiz, se familiariza con la tétrada Pitagórica, que
nos muestra en el cuaternario la raíz y los fundamentos de las cosas. El Compañero
continúa en ese estudio partiendo del cuatro para llegar sucesivamente al cinco, al seis y al
mismo siete. El Maestro, partiendo de éste último número, llega a la década, vista como la
representación de una nueva unidad.
El diez, encierra una unión completa, un ciclo, al cual nada hay que agregar. Pitágoras
enseñaba que el diez engendraba el cuatro pues 1+2+3+4 = 10, y lo representaba
gráficamente por el triángulo, encerrando diez puntos dispuestos por 1,2,3 y 4.
El estudioso de la Masonería, se dará cuenta que en todas las cosas, es necesario descubrir
un cuaternario, porque el ternario, seria en realidad suficiente, si solo nos quedamos en el
dominio de lo abstracto y de lo subjetivo; es decir, el Masón, no puede conformarse
únicamente con la concepción teórica del hecho. El Masón, es un vivo ejemplo de la praxis
en toda la extensión de la palabra. La función del Masón en este sentido, es realizar y
luchar constantemente contra todo tipo de dificultades y vencerlas. Luego, como realizador,
tendrá el número cuatro, como punto de partida, puesto que como Aprendiz, tuvo el tres.
Dicho más claramente, el Círculo, la Cruz, el Triángulo y el Cuadrado que se refieren a la
Unidad, al Binario, al Ternario y al Cuaternario respectivamente, deben ser vinculados en el
estudio progresivo del Masón.
El Masón avanzado, profundizará en el estudio del número siete, número de la Armonía,
resultante del equilibrio establecido por elementos diferentes, donde la suma de los
opuestos da siempre como resultado el número siete:
Los antiguos astrólogos, nos dejaron tradiciones preciosas que representan la aplicación
general de la Ley del septenario, de la cual los verdaderos iniciados deben comprenderlo
todo, pues se dice, que un Maestro, nunca alcanzará la maestría si no comprende que todo
cuanto existe, es al mismo tiempo único, triple y séptuplo. Vemos por ejemplo, que las
rosetas colocadas en triángulo que decoran el Mandil del Maestro, representan
simbólicamente tres anillos entrelazados que forman la trinidad donde se encuentra el
septenario.
En esta representación muda, se evocan los conceptos filosóficos de un simbolismo básico
y mágico que hace posible la interpretación del porque el hombre, que estaba extraviado
por los sofismas, llegó a dudar de la verdad, de la justicia, del honor y de la virtud, y a
suponer, que solo el interés nos gobierna, pues, había ignorado lo que debía negar o creer.
De allí, que El Masón de Nuestros Tiempos, debe estar claro que el estudio del mundo
físico, no da a conocer el mundo moral, que solo se comprende, cuando la Razón y el
Pensamiento, someten sus percepciones a la consulta de la Conciencia, que es su guía por
Intuición, para de esta manera, poder distinguir lo bueno de lo malo, lo justo de lo injusto y
así, hacerse responsable de sus hechos.
Siendo pues la Conciencia un Patrimonio Universal, en todas partes, dicta las mismas leyes,
ello, porque el Masón de Todos los Tiempos, al aceptar la comprensión, de que la
Conciencia es la facultad que enlaza al mundo intelectual con el físico, aceptará también,
que es ella, la que dicta las innumerables leyes del Derecho y el Deber. En este momento,
es cuando el Masón está exento de las debilidades del Deseo.
El Masón con estas condiciones en cualquier época, estará capacitado para conocer la
concepción del Universo, de su Universo y alegóricamente, de la Inteligencia que lo abraza.
Con este conocimiento, el Masón entenderá la composición del cuerpo humano, como
síntesis de la creación, por lo que al estudiar el Círculo y su Cuadratura, conocerá a la
Madre Naturaleza en su intimidad y se hará Libre para conocerse a sí mismo intelectual y
físicamente.
Esto significa mis qq:. hh:., la verdadera representación del sentimiento íntimo de la
Inmortalidad del Alma del hombre que se eleva por el pensamiento, a la idealidad de su
naturaleza, tomando posesión de su propia Divinidad. De aquí, es de donde la Masonería
extrae el comentario de que la religión nos promete la Inmortalidad del Alma después de la
Muerte, mientras que la Masonería, nos la da como Patrimonio, desde nuestro nacimiento,
pues todos somos hijos de Dios y todos somos Hermanos Perfectos.
El Hombre Masón, continua su elevación a base de estudio, trabajo y dedicación, se hace
Libre de la Esclavitud de la Ignorancia, la Ambición y el Fanatismo y se da cuenta por su
propia Curiosidad, que son tres los puntos fundamentales que debe alcanzar:
· El Conocimiento del Hombre.
· El Conocimiento de sus Deberes y Derechos.
· El Conocimiento del Modo de hacerlos Efectivos
Todo lo anterior, porque el Deber, supone la existencia de un derecho y viceversa, y como
los unos y los otros nacen de la Naturaleza, entonces son recíprocos los Deberes y los
Derechos. De allí, que la acción del Masón de Nuestros Tiempos, debe ser tal, que permita
el Progreso, que no es más, que el adelanto del conocimiento de la naturaleza de las cosas,
adelanto que aumenta según nuestra Razón se desarrolla, haciendo que el Masón, siendo
Curioso para estudiar, pueda aplicar todo cuanto vaya en pro de la Humanidad.
Un Masón con estos conocimientos, debe estar preparado para conocer las Miserias del
Pueblo y penetrar sus causas, siendo la primera y principal, la Ignorancia, que se combate
con el deseo de Saber o Curiosidad
Podrán darse cuenta mis QQ.·. HH.·., que la terminología que se viene utilizando tiene le
sencilla aplicación del Estado de Derecho, e iremos profundizando progresivamente como
si estuviéramos elevándonos en la Escalera de Jacob, habiendo comenzado desde el Libro
de la Ley. Por cierto, que fue el propio Salomón, quien para iniciar en los Deberes y
Derechos del hombre a los Harodim, o sea a los 3600 jefes que vigilaban y juzgaban a los
obreros del templo bajo Tito, creo el Título de Preboste y Juez. La Gratitud, inmortalizó a
aquellos Maestros Irlandeses, dándoles a este conjunto de hermanos, el Título igualmente,
de Maestro Irlandés. Desde ese momento, se le comenzó a llamar Masonería Escocesa,
puesto que Scot, era Título común a Irlanda y Escocia empleado hasta el siglo XI.
Como Masones, sabemos que debemos justicia igual a todos los hombres, con la mayor
imparcialidad, benevolencia y discreción, consagrándonos con celo y constancia a nuestro
Templo, y teniendo pendiente, que debemos destruir la Ignorancia, la Hipocresía y la
Ambición para poder estudiar la Soberanía y sus atributos en relación con la sociedad
humana y los Derechos del hombre así como la Justicia y la Equidad en la distribución de
esos mismos derechos.
El Masón, tiene la obligación de aplicar el estudio de las Ciencias al Conocimiento de la
Organización Social y al de los móviles que la subyugan y enaltecen. De hecho, este
Masón, es conocido como Maestro de Israel, al cual se le inculca la máxima más bella de la
moral más pura: “cada uno para todos y todos para cada uno”, preparándosele para el
entendimiento del Derecho de Propiedad y su origen, así como la riqueza y el capital en sus
relaciones con el trabajo.
¿Qué creen ustedes mis QQ.·. HH.·., que podría hacer un Masón con la preparación que
hasta este momento hemos tratado de diseñar?
Pues, dedicarse al estudio de la administración de Justicia, ya que siendo este el atributo
más grandioso de la Soberanía de un Pueblo, solo el Masón está debidamente consciente
para saber, que debe ejercerse con la más absoluta independencia del Poder Ejecutivo. Será
pues responsabilidad de este Masón, diseñar el Marco Teórico, que explique y justifique
que la Autoridad encargada de hacer cumplir les Leyes, es el Poder Ejecutivo.
El Masón, conocedor de estas condiciones, no permitirá jamás, que el Poder Judicial y el
Poder Ejecutivo estén unidos y en las decisiones de una sola persona, porque esto sería
entregarse inerme en las garras del despotismo.
Esta es la razón, por la que el Masón defenderá que el poder Ejecutivo mantenga el Orden,
cuide que cada quien cumpla con su deber e impida que el fuerte oprima al débil, así como
también, adoptará las precauciones compatibles con la Libertad, para conservar sobre todo,
la salud Pública y del Estado, o sea, un nivel de calidad de vida cada vez mejor. Todo esto
QQ.·. HH.·., para garantizar que con el cumplimiento del voto directo, pueda mantenerse la
Democracia.
El Masón, descubre ahora, con la aplicación del Conocimiento, que definitivamente, debe
luchar contra dos grandes enemigos como son la Ignorancia y la Hipocresía, por cierto, mas
difíciles de destruir que la Ambición, el tercer enemigo. Para ello, se prepara con el decoro
Diplomático que le permitirá embellecer su sutil formación y hacerse embajador en los
países extranjeros. En el fondo, el fin de todos estos niveles de conocimiento, son la
aparente reparación material de un crimen y su castigo, enriquecido en explicaciones
morales que se revelan en los pequeños misterios.
Siendo ya el Masón un Elegido para ordenar la organización social, tiene que recordar que
los símbolos, como ya dijimos, tienen un significado aparente o esotérico, uno exotérico o
externo y uno oculto. En el Simbolismo, el Masón conoce lo grandioso y oculto de la
Naturaleza a través de la Moral más elevada, pero también esboza lo útil de la filosofía y lo
universal de la política; solo así, el Maestro estará preparado para dedicarse al estudio de la
Creación y los Misterios de la Vida y la Muerte.
Este compromiso sagrado, se complementa con el conocimiento del Juez inexorable que
premia y castiga nuestras buenas o malas obras, para luego, en el Camino de la Perfección,
elevarse al creador en agradecimiento, pero comprendiendo que todos somos sus hijos y
que todos participamos del Reino de la Tierra y los Cielos.
Lo cierto mis QQ.·. HH.·., es que en cada símbolo, el Masón va descubriendo un
significado oculto, y así, inteligentemente, va encontrando el significado histórico del
conocimiento humano.

LIBERTAD DE EXPRESIÓN
M.'.M.'.FAVIO MENDOZA MÉNDEZ

En una de las conversaciones que sostuve con uno de nuestros cofrades, abordamos
someramente el tema que ahora traigo a vosotros, pues me quedé pensando sobre el tema de
la libertad de expresión y lo que se dijo sobre la posibilidad de acotarla.
Recuerdo que opiné que habría que empezar por no emplear un término absoluto (como lo
es el de “La Libertad”) para tratar de hallar límites a la expresión de las personas.
Porque al considerar a la libertad como un concepto absoluto, entonces no se le podría
limitar (al menos para efectos metafísicos y etimológicos), pues lo absoluto se refiere a lo
que se piensa es incondicionado e independiente, lo que ‘es’ por sí mismo, que no está
sujeto a nada, que no tiene vínculo alguno de dependencia con cualquier otra cosa.
De ser así, entonces intentar poner límites a la Libertad no tendría sentido, e incluso ello
iría en contra de la libertad misma.
Pero la realidad es que los humanos sí acotamos las libertades, pues por ello es que han
existido tabúes, dogmas, decálogos, así como normas y reglas que regulan no solo la
conducta externa humana, sino que algunas incluso han pretendido hacerlo con los
pensamientos y deseos.
Pero entonces, ¿la libertad es o no absoluta?, ¿es tan solo un concepto tenido por absoluto?,
¿es una actitud de vida?, ¿o es tan sólo una palabra sobrevaluada y de uso demagógico?
A la Libertad se le suele definir como la capacidad que posee el ser humano de obrar según
su propia voluntad, por lo que es responsable de sus actos.
Me llama la atención esta definición pues se enfatiza en que es una capacidad humana,
excluyendo por tanto a los que no sean de nuestra especie; además se enfatiza en la
responsabilidad que trae aparejada, así que de inicio esta postura cerca el concepto, y por
tanto ya no es absoluto. ¿Acaso existe algo que realmente sea absoluto?, ¿o que al menos lo
sea para todos los seres humanos sin excepción?
Aquí creo conveniente discernir entre lo que los humanos conceptualizamos de la realidad
que nos rodea (incluyéndonos en ella desde luego) y la realidad misma, es decir, la
consabida distinción entre el “ser” y el “deber ser”, entre la naturaleza y la idea que de ella
se forma el Hombre.
Recordando lo que alguna vez expuse en Pluvius:

“…Comúnmente se piensa que el hombre es moral porque es libre, porque con su libertad
es responsable de sus actos, a diferencia del animal, de quien se dice no es responsable
porque no es libre. Yo no estoy de acuerdo, porque tal afirmación implicaría que el
hombre es libre porque no está sujeto a sus instintos, y que el animal no es libre
precisamente por obedecer a los mismos, cuando son éstos, en el contexto de la
Naturaleza, el parámetro y límite de la libertad.

En efecto, estoy de acuerdo en que sólo el hombre realiza valoraciones morales, pero no
por su libertad sino por su cultura, esto es, en el plano del deber ser, mismo que él ha
creado paralelo al de la naturaleza, es decir el plano del ser que es el auténtico vigente y
positivo. Por tanto, es la norma moral, o cualquiera de que se trate, la que debe ajustarse al
hombre, porque el ser determina el hacer y no al revés.
Es la búsqueda de sentido y explicación del porqué de las cosas lo que lleva al hombre a
crear, en el mundo por él reinventado, la justificación de sus actos a los que el mismo
hombre califica como buenos o malos, morales o inmorales, dependiendo del interés
particular o público o del deseo interno frente a la exigencia externa.
Se dice que sólo existe un hecho moral cuando el hombre tiene la capacidad de decidir; esto
es cierto sólo en relación al mundo del deber ser y no del ser, porque en éste último plano el
hombre está sujeto a sus instintos los cuales le son ineludibles, y sólo si acaso encausables;
mientras que en el otro plano del deber ser sí tiene opciones para elegir.
También se dice que sólo hay libertad moral cuando existe capacidad de decidir para actuar
de acuerdo con la razón, sin dejarse dominar por los impulsos o los sentimientos, dicha
postura la considero como un ingenuo intento por tratar de escapar de nuestra naturaleza
manifestada en nuestros instintos, y al mismo tiempo me parece una pretensión arrogante
por pre enjuiciar a la razón y al intelecto, fríos y cerebrales, como algo bueno o positivo en
sí mismos, teniendo al movimiento volitivo del instinto como algo malo, penoso, o atávico.
Creo que la auténtica libertad consiste en la adecuación del actuar y razonar del hombre con
su propia naturaleza, pero no como un sometimiento de la razón hacia el instinto, sino
como una coherencia del deber ser con el ser. Estoy de fijo en que no estamos por encima
de la naturaleza, como románticamente nos intentan hacer creer las religiones teístas y en
general el idealismo…”
Pero indagando más sobre el tema me sorprendí al hallar lo siguiente: “…la primera
representación escrita del concepto "libertad" se cree que es la palabra cuneiforme sumeria
Ama-gi. Se cree que es la primera instancia de los seres humanos utilizando la escritura
para representar a la idea de "libertad". Traducido literalmente, significa "volver a la
madre"…
Desafortunadamente el anterior párrafo tiene muchos “se cree”, lo que no ofrece seguridad
sobre la raíz más antigua del significado de la palabra, pero me parece curioso que ello
coincida con mi argumento, pues en el plano del “ser” (el real y no el ideal-artificial del
“deber ser”) ese retorno a la madre me significa el acercamiento a la naturaleza, siendo ésta
quien ciertamente nos marca el alcance de nuestra libertad.
Pero volviendo al punto de poner límites a la libertad, en acatamiento a la naturaleza dicho
albedrío no debería tener límites, pero dentro del grupo social en que nos encontramos sí
ocurre. Esto es así que por necesidades de convivencia y/o de conveniencia.
Así que, concepto tan poético de “Libertad” de todos modos Juan te llamas, porque si La
Libertad tiene su fuente en la mente humana (así como otros muchos más), entonces no se
trata de un bien o entidad ajena a él, no tiene el ‘ser’ en sí misma y no es absoluta. Se trata
por tanto de un elemento más en la conformación de lo que entendemos por Hombre, luego
es un elemento cultural, histórico y hasta evolutivo.
Al tratarse por tanto de un instrumento más que ha generado la mente humana para
desenvolverse entre sus iguales de especie y prosperar entre ellos, no es extraño que la
misma se vea a veces sobrevaluada, otras devaluada, a veces destacada otras soslayada,
pero siempre presente, pues se trata de un elemento necesario para una mejor
supervivencia, o lo que equivale al triunfo en la carrera evolutiva.
El darvinismo social apunta a la capacidad de mantener satisfechas las necesidades en el
medio en que se habita, lo que implica la detentación de al menos el capital para con él
conseguir la fuerza del trabajo y hasta la naturaleza. Sin embargo e irónicamente el humano
que así se considera libre depende de los servicios de otros para poder satisfacer sus
necesidades con lo que le asegure su subsistencia, y esto le constriñe esa libertad de la que
se ufana.
Si ya considero ahora a La libertad como un elemento evolutivo humano, además de su uso
en la evolución social con sus factores predisponentes (familia, educación, grupo social,
etc.), no hay que olvidar los factores bioquímicos que de hecho son determinantes en la
formación del individuo (ejemplo de estudio en neuriociencia), y finalmente los factores
desencadenantes que podrían precipitar la voluntad en uno u otro sentido. Pero al fin y al
cabo con la posibilidad de elegir entre “A” y “B” (como lo propone Víctor E. Frankl en “El
hombre en busca de sentido”), o tal vez la ilusión de esa posibilidad de elección.
Entonces… según parece tan solo creemos ser libres, y en esa percepción existimos
(cuidado porque percepción no es realidad), nos desarrollamos y hasta buscamos ser felices.
Pero no es de sorprenderse, al fin que en nuestra especie se creen muchas cosas, otras se
han dado por sentadas; pero las mentes inquisitivas suelen terminar rompiendo la ilusión y
optan por píldora la roja que Morfeo le ofrece a Neo. Aunque a veces se apetece y hasta se
puede gozar de la bienaventuranza de la otra visión, que podría ser reducida a un estado
alterado de conciencia, no muy distinto del que podría ofrecer un chocolate, un orgasmo, el
enamoramiento, una meditación profunda y extática e incluso algún alucinógeno.
Al confrontar así la realidad con la idealidad de la misma, en un auto examen que todos nos
impusimos al ser iniciados, y lo que esto implica sobre el replanteamiento de todo mi
bagaje cognitivo, es que me he hallado en medio de la supuesta incongruencia a que hace
alusión Erich Fromm: los humanos somos el producto de una incongruencia. Y ella parecer
surge de la misma evolución, al desarrollar una conciencia propia e individual que nos ha
hecho distinguirnos de “los otros”, el resto de la naturaleza y de ella misma, al tiempo que
pretendemos emularla con un orden social y cultural que aparentemente ha servido para
evolucionar pero también para sojuzgarnos unos a otros, pero que felizmente es tan
contingente como su creadora: nuestra especie.
Creo que de ahí surge mi identificación con el escepticismo, el mecanicismo (y lo que le
toque de materialismo) y el cinismo (Diógenes con su muy particular y picante filosofía);
pero de eso les aburriré en el próximo trazado.
“LOS PROPOSITOS DEL CEREMONIAL”
 Lázaharo Hael.
Todo Cuanto crea el hombre,  nace en su mente como una idea arquetípica, misma que va
adquiriendo definición y forma a  través de palabras y conceptos; El hombre vive en dos
universos simultáneamente, el real y objetivo que le rodea y forma parte de él, más ese
universo mental e interior viene siendo reflejo del objetivo más los valores subjetivos e
intangibles que la propia consciencia humana le agrega; La mente del ser humano por su
propia naturaleza tiene la característica “sui géneris” de atraer ideas afines a una idea
sostenida en la mente humana.
A través de la historia humana, el hombre ha tenido múltiples dioses y le ha rendido culto a
través de  variadas parafernalias en busca de sus favores, sin embargo, estos dioses jamás se
han presentado frente al hombre ni tampoco se les ha visto trabajar con sus propias manos
para satisfacer los favores solicitados.
En la antigüedad dioses y demonios eran llamados por igual como dioses, y bajo esta óptica
conceptual me dirigiré a ellos en lo sucesivo;
El hombre porta en su interior, sus propios dioses, que no son otra cosa que potencialidades
que cobran manifestación como fuerzas que  emergen desde lo profundo del hombre,
fuerzas y tendencias que el hombre ha antropomorfizado como deidades llegando a ser el
ejemplo más claro, el panteón de dioses de la Grecia antigua.
El hombre es el creador de todos los dioses que ha tenido la humanidad, a los cuales les
dado y da existencia y manifestación a través de él mismo.
La creencia se diferencia de la fe, porque la primera es la aceptación incondicional y
absolutade la existencia de “algo” sin estar sustentada en hechos reales y concretos, la
“creencia” podríamos compararla “como” fe ciega, mientras que la fe propiamente dicha, es
producto de los resultados concretos y tangibles por algunas experiencias anteriores, los
cuales nos llevan a determinar o tener fe en un resultado futuro que aún no tenemos ante
nuestros ojos.
Los límites potenciales del hombre aún no son conocidos, sin embargo, en base al
conocimiento logrado, algo se puede percibir de las posibles potencialidades a realizar
como realidades “en” y “por” el hombre mismo.
La mente del hombre es tan profunda y enigmática como el cosmos mismo, el hombre solo
se posee a sí mismo para encontrar respuestas; La mente es una, pero se puede dividir en
tres partes para su estudio: consciente, subconsciente, e inconsciente, el primero
aparentemente es conocido, el segundo es medio conocido por permanece en medio del
conscientes e inconsciente, y el tercero es desconocido; La psicología actual “trata” de
conocer el inconsciente del hombre a través de las actitudes del hombre, sin embargo el
inconsciente humana al igual que dios, permanece omnipresente, incognoscible, inefable
por sus propias naturalezas, en el momento que el hombre es consciente del inconsciente,
este deja de ser inconsciente, como de igual modo dios y el hombre dejan de ser lo que son,
convirtiéndose mutuamente en un solo ser cuando ambos llegan a conocerse y
comprenderse a través de la experiencia vivencial y personal, porque para comprender
“algo” el hombre debe hacerlo propio y convertirse en ese algo, el objeto y sujeto se
convierte en una sola cosa y un solo ser en el proceso de la manifestación… y ambos en ese
momento no son más que lo que se alcanza a manifestar por medio de la proyección y
comprensión.
El hombre vive en un universo de símbolos, las palabras mismas no son una verdad por sí
mismas, sino que son símbolos representativos de una posible verdad. La mente humana
reacciona ante la presencia de los símbolos, y reacciona proveyéndonos de un
entendimiento y conocimiento en diferentes grados, por ejemplo la percepción de la forma
de un árbol no es en sí mismo el árbol, sin embargo y paradójicamente, esta forma o
símbolo representa y es mucho más en nuestra mente que la forma misma.
Los universos objetivos y subjetivos mantienen una relación simbiótica donde ambos
alcanzan una realización en la mente humana como una sola cosa; el hombre mismo no
escapa a esta dualidad de universos y cobra realización en su propia mente de acuerdo a lo
que sus propios pensamientos y sentimientos han hecho de él.
La evolución del pensamiento humano va modelando la concepción del hombre sobre el
universo, Dios y de sí mismo; El ser humano es un ser inacabado que se va formando a sí
mismo en el transcurso de su vida.
El hombre no puede comprender a cabalidad a otro ser humano, dado que su entendimiento
no puede ir más allá de la intelectualidad, quedando fuera de su alcance el sentimiento y
emotividad que es una experiencia vivencial muy propia de la otra persona.
El hombre para comprender a  Dios, primero debe convertirse en Dios. Palabras fuertes que
en la época medieval Tomas Torquemada primer inquisidor de la “Santa” inquisición
española me torturaría en el “Potro”, “La pera”, “La cuna de Judas” y por último me
quemaría vivo con leña verde en la hoguera.
Quizás jamás lleguemos a ser Dios, porque al evolucionar el pensamiento humano, Dios
como concepto o ideal evoluciona también permaneciendo siempre a la distancia frente al
hombre; La Sagrada Biblia menciona algo al respecto, y nos dice que Iblis, Samael o la
Serpiente del Jardín del Edén le hiso una promesa a nuestros padres Adán y Eva, “No
moriréis y Seréis como dioses” (Gn.3:5), y Jehová o los Elohim dijeron según el Gn. 3:22
“He aquí que el hombre es como uno de nosotros”, ambos no dicen seréis dioses, sino
“como”, pero el salmo 82:6-7 dice “Yo dije: Vosotros sois dioses y todos vosotros hijos del
altísimo, pero como hombres moriréis y como cualquiera de los príncipes caeréis”… Como
hombres encarnados moriréis pero no como almas, Negar la divinidad potencial en el
hombre es negar la divinidad de su Padre Celestial,
Cuando una persona de corazón sincero y puro tañe las campanas de su templo, los dioses
afines a esa vibración, acuden presurosos al llamado.
Los rituales, ceremoniales y oraciones que el hombre eleva hacia los dioses, tienen como
propósito despertar o atraer ideas y fuerzas afines al pensamiento, acto, o símbolo que el
hombre sostiene en su mente; El hombre al efectuar cualquier acto objetivo o subjetivo
trasciende el consciente e invade el subconsciente e inconsciente como una sola mente,
porque solo una mente posee el hombre, y toda ella responde en consecuencia a la acción
primaria; El hombre para esperar una respuesta de los mundos divinos o internos, debe
convertirse en el acto mismo, y para ello, el acto objetivo debe ir acompañado por el
impulso del sentimiento y la fuerza emocional de la persona.
Existió un psíquico llamado Edgar Cayce que bajo estado hipnótico recetaba y curaba a
personas enfermas con magníficos resultados, un día estando en estado hipnótico le
preguntaron ¿De dónde adquieres estos conocimientos, dado que tú no tienes formación
como doctor en medicina?, él contesto que primeramente buscaba el conocimiento propio y
adquirido en otra encarnación donde si ejerció la medicina, la segunda opción es buscar
entre las demás mentes la solución, y por ultimo obtengo las respuestas de la mente
cósmica.
No puedo afirmar la veracidad de Edgar Cayce, sin embargo, coincido en el orden de las
alternativas como fuentes a las que él recurre en busca de respuestas; Estas son las mismas
que busca el místico por medio de sus rituales, ceremonias y oraciones, los dioses vierten
su ayuda a través de canales humanos, jamás se han presentado frente al hombre ni han
bajado con cheques, recetas, empleos u otra cosa que el orante solicita, sin embargo, en
muchos de los casos, el favor es concedido.
Las peticiones a los dioses son muy variadas y casi todas obtienen una respuesta en
diferentes tiempos y forma, aunque en ocasiones no nos agrade; La psicología habla de
voces internalizadas que tuvieron o tienen autoridad ante nosotros, y que nuestra propia
consciencia responde en los términos de estas autoridades internalizadas; Subconsciente e
inconsciente en ocasiones parecen poseer autonomía propia, y en base a sus experiencias
anteriores, concluyen respuestas que emergen sin nuestra voluntad consciente, en nuestra
mente vigilica como respuestas a nuestra necesidad, como ejemplo de lo anterior, muchas
veces nos llevamos un problema laboral en nuestra mente a la cama, y en medio del sueño
profundo, o cuando estamos  distraídos y relajados, emergen a nuestra mente la respuesta a
nuestro problema.
Desde los estratos humanos más atrasados como hasta los más adelantados evolutivamente,
todas las prácticas ceremoniales y demás parafernalias místicas, son solo símbolos y
alegorías estructurados de tal forma que tienen como propósito agradar a nuestros dioses, o
más claramente dicho, despertar  nuestras fuerzas interiores para que eleven nuestras
peticiones a través del sentimiento y emotividad sincera hacia las divinidades.
Dioses hay muchos,  y cada ser humano tiene los propios, y  aunque les llame por el mismo
nombre es diferente al resto de los demás.
Los dioses jamás se presentan en forma material, es el hombre con sus actos quien les da
existencia y manifestación sobre la tierra; Cada ser humano de acuerdo a su idiosincrasia
cultural y grado evolutivo forma y estructura asociaciones de ideas que conforman 
pensamientos que como resultado vierten luz sobre nuestra consciencia.
Dios no es el mismo para una persona ignorante e inculta que para una inculta, como
tampoco lo es para un criminal que para un San Francisco de Asís, sin embargo Dios no
desampara a nadie, pues aún en los rituales y ceremonias más oscuros y sangrientos del
amazonas de Brasil, late la presencia de Dios como una pulsión hacia la divinidad, porque
Dios como ideal encierra el deseo humano, consciente o inconsciente de alcanzar la
felicidad, amor, sabiduría, perfección, y paz en la certidumbre de una vida futura en
armonía con el resto de la humanidad y consigo mismo… Dios es lo correcto y perfecto,
aunque suena redundante, del hombre y la humanidad.
“Cuando veo tus cielos obra de tus manos, La luna y las estrellas que tú formaste, Digo:
¿Qué es el hombre, para que tengas de él memoria, y el hijo del hombre, para que lo
visites?, Le has hecho poco menor que los Ángeles, y lo coronaste de gloria y de honra. Le 
hiciste señorear sobre las obras de tus manos, Todo lo pusiste debajo de sus pies” Sal. 8:3-6
Glosario:
Edgar Cayce (Hopkinsville, Kentucky, 18 de marzo de 1877 - Virginia Beach, 3 de enero
de 1945), vidente y psíquico estadounidense. Psíquico americano Edgar Cayce, 1910.
Edgar Cayce fue uno de los psíquicos más célebres de Estados Unidos, ya que se supone
que poseía facultades de clarividencia y percepción extrasensorial, aunque nunca fueron
demostradas con rigor científico. Entraba en estado de trance hipnótico durante sus
llamadas «lecturas» (readings) y respondía a las preguntas de un individuo. Estas lecturas
mencionaban, al principio, la salud física del individuo. Fue un gran investigador de la
reencarnación por medio de «regresiones» a vidas pasadas. Mucha gente lo visitaba para
buscar ayuda a sus males y dolencias. Cayce consideraba más importante su dedicación al
trabajo social (la mayoría de sus «lecturas» las realizó para personas que estaban enfermas)
o la teología cristiana (Cayce fue toda su vida un miembro de la iglesia protestante
«Discípulos del Cristo»).[cita  requerida] Se ganaba la vida con su trabajo fotográfico, pero
recibía también modestas donaciones que lo ayudaban, ya que no cobraba nada por sus
tratamientos y consultas. Sus procedimientos eran múltiples: medicinas, masajes,
hidroterapia, ejercicios, hierbas y remedios naturales. Veía las causas de la enfermedad que,
a veces, se remontaban a reencarnaciones distantes y enseñaba cómo disolver los karmas
pendientes.
Según el escritor francés Louis Pauwels, que narra la historia de este personaje en su libro
El retorno de los brujos (Le Matin des Magiciens, 1960, libraire Gallimard), Cayce era un
hombre muy sencillo, sin apenas formación cultural, que cuando dormía era capaz de
recetar la solución médica de cualquier enfermedad, desde que a la edad de cinco años
cayera en coma a causa de un pelotazo del que parecía que no sobreviviría, siendo víctima
de una enfermedad incurable que no quiso revelar a nadie.
El término Inquisición hace referencia a varias instituciones dedicadas a la supresión de la
herejía mayoritariamente en el seno de la Iglesia Católica. La herejía en la era medieval
muchas veces se castigaba con la pena de muerte, y de ésta se derivan todas las demás. La
Inquisición medieval fue fundada en 1184 en la zona de Languedoc (en el sur de Francia)
para combatir la herejía de los cátaros o albigenses, que en 1249 se implantó también en el
reino de Aragón (fue la primera Inquisición estatal) y que en la Edad Moderna, con la unión
de Aragón con Castilla, fue extendida a ésta con el nombre de Inquisición española (1478-
1821), bajo control directo de la monarquía hispánica, cuyo ámbito de acción se extendió
después a América; la Inquisición portuguesa (1536-1821) y la Inquisición romana (1542-
1965). Aunque en los países de mayoría protestante también hubo persecuciones, en este
caso contra católicos, contra reformadores radicales como los anabaptistas y contra
supuestos practicantes de brujería, los tribunales se constituían en el marco del poder real o
local, generalmente adecuado para cada caso concreto, y no constituyeron una institución
específica.- Enciclopedia libre Wikipedia.
Tomás de Torquemada O.P. (Valladolid, 1420 - Ávila, 16 de septiembre de 1498) fue el
Inquisidor General de Castilla y Aragón en el siglo XV y confesor de la reina Isabel la
Católica. Se le considera autor del Edicto de Granada que ordenó la proscripción de todos
los judíos de España para el 2 de agosto de 1492. En 1493 se retiró al convento de Santo
Tomás de Ávila, donde acaecería su muerte cinco años más tarde.
Educado como dominico en el Convento de San Pablo en Valladolid, se considera que tuvo
ascendencia judía
Tras destacados servicios como monje y erudito, Torquemada fue nombrado Inquisidor
General en 1482 por Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla, entonces gobernantes del
joven reino de España. La extensión de su poder sobre España fue facilitada por el
asesinato del Inquisidor Pedro de Arbués en 1485 en Zaragoza -atribuido a una banda de
herejes y judíos- y por el supuesto asesinato ritual del así llamado Santo Niño de La
Guardia en 1491, también atribuido a una banda de judíos. En 1492 Torquemada fue uno de
los promotores de la expulsión masiva de los judíos de España.
Torquemada creció en Valladolid y, al igual que su tío (el cardenal Juan de Torquemada) se
hizo fraile dominico. Era aún joven cuando fue destinado como prior del Monasterio de
Santa Cruz de Segovia, donde fue nombrado confesor de la princesa Isabel, heredera de
Castilla. Coronada reina Isabel en 1474, Torquemada llegó a ser el primer Inquisidor
General de España una década más tarde. Existe muy poca información sobre la vida
personal de Torquemada, que ha sido objeto de numerosas especulaciones.
El cronista español de esa época, Sebastián de Olmedo, lo llamó «el martillo de los herejes,
la luz de España, el salvador de su país, el honor de su orden». El nombre de Torquemada,
como parte de la leyenda negra de la Inquisición española, se ha convertido en un apodo
para la crueldad y el fanatismo al servicio de la religión.
La Inquisición vigiló la vida de cada individuo en España con una minuciosidad rara vez
igualada con anterioridad al siglo XX. Cualquier persona mayor de 12 años (en el caso de
las niñas) o de 14 (en el caso de los niños) era considerada completamente responsable por
la Inquisición. Los «herejes» (cualquier cristiano sospechoso de no seguir la doctrina
católica) y conversos (antiguos judíos o musulmanes convertidos al catolicismo y sus
descendientes) fueron sus principales objetivos, pero todo aquel que osara hablar en contra
de la Inquisición era considerado sospechoso. Para evitar la propagación de las «herejías»,
Torquemada, al igual que se hacía en toda Europa, promovió la quema de literatura no
católica, en particular bibliotecas judías y árabes.
Juan Antonio Llorente, primer historiador del Santo Oficio, asegura que durante su
mandato fueron quemadas más de 10.000 personas y otras 27.000 sufrieron penas
infamantes.- Enciclopedia Libre Wikipedia.

7 HABITOS MORTALES VS 7 HABITOS DE AMOR


Colaboración: Heliodoro Amaro Buruato
Muchas personas tenemos estos 7 hábitos mortales, sin darnos cuenta de ello:
1. Castigar 2. Quejarse 3. Culpar 4. Amenazar 5. Perseguir 6. Criticar 7. Sobornar
Estos hábitos hacen que la mayor parte de sus problemas emocionales estén directamente
vinculados con el hecho de que usted ha aprendido a tratar de controlar a las personas que lo
rodean Aprendemos esos hábitos en nuestra infancia de maestros, padres, abuelos, tíos, vecinos y
amigos, entre otros. Ejemplo Limpia la habitación, sino, no hay televisión para ti esta noche
(castigo)… Esas galletas que preparé serán para ti cuando todo esté limpio y ordenado
(soborno)... Después de pasar años expuesto a esta forma de manipular, usted finalmente
comienza a utilizarla también... Probablemente se limpiará la habitación, pero no quedará una
buena relación... El problema práctico de tratar de controlar a otros es que, cada vez que usted
cumple, soborne, se queje, critique, castigue o amenace a alguien… Encontrará resistencia, le
responderán; Lucharán; de hecho la ignorarán, mentirán, harán las cosas a escondidas o acudirán
a un millón de medios, para hacer que usted retroceda.
Es simplemente la naturaleza humana. Estamos genéticamente programados para resistir cuando
alguien nos trata de obligar a hacer algo que no queremos… Tal vez sea mas pronunciado en una
persona que en otra pero a menos que usted reconozca lo que está haciendo y aprenda a buscar
lo que desea en una relación, sin tratar de controlar a los demás… Todas sus relaciones se
convertirán en una lucha por el poder que harán sufrir a todos los involucrados.
La mejor manera de eliminar los 7 hábitos mortales es remplazarlos con los 7 hábitos de amor: 1.
Apoyar 2. Estimular 3. Escuchar 4. Aceptar 5. Confiar 6. Respetar 7. Negociar las diferencias.
Pareciera fácil ya que lo único que uno necesita hacer es aceptar a la gente tal como es. Pero al
igual que muchas cosas valiosas en la vida, los hábitos del amor son más difíciles de poner en
práctica de lo que uno podría imaginar. Especialmente si representan la personalidad que usted
se ha formado. Algunos aspectos que pueden ayudar. Hágase un análisis realista: Tiene Ud los 7
hábitos mortales? Como le habló esta mañana a la gente con quien vive? La estimuló a realizar lo
que habían planeado para el DÍA? Escuche con atención: Trate a las personas como si ellos fueran
sus mejores amigos Escuche cada palabra, busque el tiempo para sentarse con las personas y
realmente prestarle atención sin distraerse con teléfonos celulares o las exigencias de otras
personas... Visualice su nuevo yo: Haga una imagen mental de usted como una persona que
practica los 7 hábitos de amor...

Anécdotas y Moralejas

El semáforo se puso amarillo justo cuando él iba a cruzar en su automóvil y, como


era de esperar, hizo lo correcto: se detuvo en la línea de Paso para Los peatones,
a pesar de que podría haber rebasado la luz roja, acelerando a través de la
intersección.
La mujer que estaba en el automóvil detrás de él estaba furiosa. Le tocó la bocina
por un largo rato e hizo comentarios negativos en alta voz, ya que por culpa suya
no pudo avanzar a través de la intersección y para colmo, se le cayó el celular y se
le regó el maquillaje.
En medio de su pataleta, oyó que alguien le tocaba el cristal del lado. Allí, parado
junto a ella, estaba un policía mirándola muy seriamente. El oficial le ordenó salir
de su coche con las manos arriba, y la llevó a la comisaría donde la revisaron de
arriba abajo, le tomaron fotos, las huellas dactilares y la pusieron en una celda.
Después de un par de horas, un policía se acercó a la celda y abrió la puerta. La
señora fue escoltada hasta el mostrador, donde el agente que la detuvo estaba
esperando con sus efectos personales: “Señora, lamento mucho este error”, le
explicó el policía.
“Le mandé a bajar mientras usted se encontraba tocando bocina fuertemente,
queriendo pasarle por encima al automóvil del frente, maldiciendo, gritando
improperios y diciendo palabras soeces. Mientras la observaba, me percaté que
de su retrovisor cuelga un Rosario, su carro tiene en su bumper un sticker que
dice ‘¿Qué haría Jesús en mi lugar?’, su tablilla tiene un borde que dice ‘Yo escojo
la Vida’, otro sticker que dice ‘Sígueme el Domingo a la Iglesia’ y, finalmente, el
emblema cristiano del pez. Como es de esperarse, supuse que el auto era
robado.”
Esta simpática historia muestra la importancia de ser coherentes entre lo
que creemos y lo que hacemos.
Para ser masón no basta con ir a la logia los días de tenida o leer libros esotéricos
de vez en cuando, porque la masonería es un estilo de vida. Así que la próxima
vez que vayas en el auto, o de compras al supermercado, o te encuentres
atendiendo algún cliente, recuerda que el mundo te está mirando y espera ver
coherencia en ti.
CAPSULITAS

HOMBRE – MUJER; ACTIVO – PASIVO; YANG - YIN


El hombre y la mujer han olvidado cómo hacer el amor físicamente. Esta es la mayor
tragedia de todos los tiempos, ya que es la causa de la mayor infelicidad sobre la Tierra.
Tanto ha ido continuando y empeorando lentamente el olvido durante muchos miles de
años, que ahora es un problema crucial. Esto significa que sólo el hombre o la mujer
individual tienen alguna oportunidad de empezar a corregirlo. No puede haber soluciones
en masa. El problema es demasiado personal y demasiado profundo. Cada uno tiene que
hacerlo por él o por ella mismo, o no se puede hacer. La infelicidad básica de la mujer, su
perenne descontento, se debe a que el hombre ya no puede alcanzarla físicamente. El
exceso emocional de ella, sus depresiones, sus lacrimosas frustraciones, incluso la tensión
premenstrual, y finalmente las condiciones que conducen a una histerectomía y otros
problemas uterinos se deben al fracaso sexual del hombre en liberar y recoger sus energías
femeninas más fundamentales y más finas al hacer el amor. Estas energías extraordinarias
bellas o divinas son hipersensitivas y cuando se dejan sin extraer en la mujer, como están
ahora, degeneran en trastornos emocionales o psíquicos, y finalmente son ellas las que
cristalizan en anormalidades físicas. El útero da a luz a todas las cosas.
En el hombre hay una continua excitación pre sexual, o un nivel de agresión incrementada
de emoción, debido a sus fantasías sexuales  u obsesión sexual. A través de la broma y de la
conversación sobre sexo con otro hombre, lecturas sobre sexo, alusiones maliciosas al sexo
en compañías mixtas, pensando en sexo, mirando a mujeres en público y haciendo
conexiones lujuriosas conscientes y habitualmente inconscientes, el hombre mantiene
relativamente alto su nivel de agresión básica o su emoción sexual. Si te imaginas a un
hombre como un termómetro sexual normalmente estará registrando unos 25 grados de
emoción sexual a causa de su obsesión sexual, mientras que la mujer está alrededor de los 5
grados. La mujer es básicamente menos agresiva que el hombre porque ella no está
básicamente obsesionada con el sexo. Como consecuencia, fuera de sus numerosas
fijaciones e inhibiciones, el hombre está preparado para el sexo a cualquier hora, mientras
que la mujer no. Para que ella quiera hacer el amor necesita que se aumente su temperatura
sexual básica. 
En el juego amoroso antes de unirse, el flirteo, manoseo, los besos y las caricias de los
pechos y genitales elevan la temperatura sexual o la emoción por ambas partes. Esto,
añadido al nivel normal elevado de estimulación del hombre debido a su obsesión sexual, lo
hace fantasear mucho más intensamente que ella. Por tanto, de nuevo su temperatura sexual
se eleva a mucha mayor velocidad. 
Para el momento en que está a punto de entrar en ella, el se está quemando a noventa y
nueve grados, y subiendo rápidamente con expectación e impaciencia. Ella está en sus
confortables y agradables setenta grados, y también elevándose. A veces ella solo tiene que
abrirle sus piernas: la imagen fantástica final realizada y él eyacula, o su pene la toca o
simplemente penetra los labios de la vagina y se corre, o justo se las arregla para entrar en
la vagina y en segundos su temperatura sexual cae de un febril ciento y pico hasta cero
mientras egoístamente eyacula fuera en un tanto estado de frialdad y de desinteresada falta
de deseos. 
La mujer es amor, gracias a Dios. El amor es su verdadera naturaleza por debajo de toda
emoción, nociones y fijaciones. Si ella lo ama, o si ella sola ama, puede soportar la
decepción sexual. La mujer en todos los niveles representa a la madre, el verdadero
arquetipo femenino, la madre tierra, en la que todos nosotros nos deleitamos y encontramos
nuestro placer, incluso si ella es solo una botella de whisky hecha de granos de tierra y
agua. El hombre, tal como es ahora, es como un niño ante el amor sin fronteras de ella, la
verdadera mujer que toda mujer sabe que es por debajo de sus neurosis. En su amor ella
puede perdonarlo por correrse, anulándole a ella su propio mecanismo de deseo, tomar su
mundana inquietud expresada en su orgasmo y acogerlo allí dentro de ella, amuchachado y
nuevo en su breve momento de paz. 
Para la mujer, la satisfacción de su amor es tomar de él dentro de ella, todo lo que él pueda
dar, mientras en recompensa le ofrece cada pedazo de ella misma en una entrega completa
y dulce de amor. Pero cuando el hombre se va prematuramente no la ama lo suficiente para
darse a ella por completo. El no tuvo tiempo. Por tanto ella no pudo darle todo el amor que
ella tenía que dar. Al llegar él se fue, la dejó. A causa de ello él es un poco menos hombre,
ella es un poco menos ella misma, y en contra de la escalada de la lucha racial entre hombre
y mujer para unirse están un poco más apartados. La mujer cuando ama puede disolver en
ella misma la mayoría de las frustraciones ocasionadas por la eyaculación precoz del
hombre. Así y todo, cualquier emoción residual de ello se vuelve una parte del demonio
que lo crucificará a él mañana. Pero su amor no puede compensar del todo la necesidad
insatisfecha de ser relevada de sus energías más finas, para expresar o descargar al hombre
en el acto de amor su belleza femenina intrínseca, la fragancia divina que se desarrolla
continuamente en cada mujer y que está detrás de toda necesidad del hombre de ella. El
dolor de tener que llevar esta carga innecesaria debido al descuido del hombre es el
profundo agravio que sostiene los arranques castigadores de cólera y la furia emocional del
demonio.
La más pura efusión del amor entre los sexos es como una supernova en miniatura de unión
extática.
El placer reciproco se convierte en el motor que alimenta el fuego de la pasión. La pasión
se convierte en el combustible del amor. Este motor que funciona con la fuerza de un horno
solar, arde con el eterno poder de la combinación del Yin y el Yang. El verdadero amor es
como un huracán espiritual que barre cualquier obstáculo en su camino, como la tormenta
final. La unión espiritual del macho y la hembra se potencializa mutuamente, se auto-
perpetua como una fiesta psíquica. La única razón por la cual hoy en día muchas relaciones
no duran ni se potencializan mutuamente cada miembro de la pareja, es porque han
olvidado la verdadera naturaleza de la unidad entusiasta del uno con el otro. Simplemente
han olvidado los caminos de la naturaleza. A menudo se pasa por alto que la voluntad
mutua para el crecimiento espiritual, alimentado con la pasión, puede convertirse en éxtasis
en lo Supremo. El Hombre y la Mujer están representados en sentido cósmico como los
polos opuestos del mismo imán. Ellos son el antiguo pasaje de las espirales galácticas en su
movimiento por los cielos, el sutil remolino del electrón y el protón.
Ellos son la corriente de las fuerzas creativas, una en la otra,…un reflejo de todas las
pasiones de la Creación en la Naturaleza. El Hombre y la Mujer son las cargas opuestas de
la energía de Dios. Ellos son los que encienden la luz, el movimiento en el viento de las
fragantes flores y la hebra dual de todo DNA. La unidad del hombre y la mujer es el Tao
Cósmico de los sexos, que desemboca en un progreso espiritual sin límites.
Reconociendo el Tao de la mujer y el hombre, o en otras palabras el Yin y el Yang, dos
personas pueden elevarse mutuamente en un éxtasis espiritual sin obstáculos ni barreras.
Este es finalmente, un camino espiritual potente, y el motor ya puesto a punto para una
ascensión mutua. 
Cuando observamos el símbolo del Tao, (Yin/Yang) podemos ver dos colores opuestos que
emergen en un singular movimiento circular. Media parte oscura y media luminosa del
Yin/Yang, representando siempre unas fuerzas iguales y complementarias. Cada lado del
símbolo del Tao contiene una pequeña parte de su opuesto, tal como hay una pequeña parte
del sexo opuesto en cada uno de nosotros. Esto significa que cada uno poseemos las
cualidades de ambos sexos, tal como ciertas cualidades se enfatizan con nuestra polaridad
Yin o Yang. El Yang seria la parte de la voluntad orientada y del dinamismo. Es
movimiento eterno y acción cósmica. Yin, por otro lado es receptivo, de apoyo y
magnético. Eternamente estabiliza y su potencialidad es cósmica. Ambos poseen la
cualidades necesarias para la creación y la evolución. 
Hablando en términos de la ley natural, ningún sexo está por encima del otro, aunque uno
siempre tiende a destacarse más que el otro, la armonía natural esta en el equilibrio de
ambos. En Occidente el que domina en la sociedad es el hombre (Yang). Este exceso de
Yang a nivel global, hoy en día, es la causa de la mayoría de problemas en el mundo. Lo
mismo sucedería su hubiese un exceso de energía Yin. Ambas fuerzas y sus cualidades
asociadas deben estar en equilibrio perpetuo.

LOS LILIM
Se dice que los Lilim son los hijos de Lilith, según el folklore judío, Lilith tenía el control
de la vida o la muerte por encima de cualquier criatura producto de una unión sexual no
prevista por la ley judía como marido y mujer; los niños engendrados en estas condiciones
se conoce como las almas oprimidas, pues según la ley judía la unión sexual debe ser
sagrada, y cualquier acto fuera de la ley colocaba al niño engendrado bajo el poder de
Lilith.
Lo cierto es que dichos reglamentos fueron creados para destruir por completo todo el
placer lujurioso y sexual entre marido y mujer y hacer que su unión sexual fuera
exclusivamente para la reproducción.
Estos reglamentos debían ser seguidos a manera de evitar la influencia del mal, por lo que
no era de extrañar que tanto Lilith como sus Lilim sobrevivieran durante tanto tiempo
como mito, pues tenían un doble propósito: asustar a la gente a la servidumbre religiosa y
fortalecer el poder de los líderes religiosos.
Los dirigentes religiosos advirtieron a su gente que cualquier violación de las leyes
religiosas podría causar que la temida Lilith y sus hijos vinieran y mataran o atacaran a sus
hijos engendrados.
Se dice que los Lilim se multiplican como los seres humanos, ya que comen, beben y
mueren, se cree que es engendrado cuando Lilith irrumpe entre las sábanas en la cama de la
pareja de casados cuando hacían el amor, o cuando se produce una violación; ya sea el
hombre o la mujer, Lilith es capaz de capturar cualquier energía para producir sus propios
hijos, los Lilim.
Los Lilim nacen de una mujer mortal, pero aunque este término también se aplica a todos
los niños nacidos fuera del matrimonio y que pertenecen a Lilith, los Lilim también pueden
provenir de los padres legítimos que pecaron en su concepción. Actualmente se denomina a
los Lilim como íncubos y súcubos.

ANILLOS MASÓNICOS, SU PODER OCULTO

Hace casi 300 años un anciano francmasón londinense sabio y rico se acercó a un recién
exaltado al sublime grado de maestro masón y le dijo: He aquí un anillo masónico.
Consérvalo como prueba de que tú eres mi depositario, y entrégalo a su vez a otro masón en
el que veas cualidades de ser un buen masón.
Este anillo masónico es de incalculable valor, es el primer anillo forjado para un masón
regular y guarda un secreto pues tiene la capacidad de abrir una cámara secreta colmada de
tesoros y documentos, y está justo debajo de la Taberna del Ganso y la Parrilla. Tiempo
más tarde durante otra tenida en la cámara del medio, le dio otro anillo a otro maestro
masón con el mismo consejo, sólo que le dijo que la cámara estaría debajo de la Catedral de
San Pablo en Londres. Lo mismo sucedió con un tercer maestro masón, pero a esté le dijo
que el tesoro estaría oculto en otras Logias.
Cuando el anciano francmasón murió los tres francmasones se reunieron en su funeral, cada
uno sucesivamente dijo que poseía uno de los anillos, y así cada uno intentó reclamar algo
sin saber qué exactamente. Nadie podía decir con seguridad cuál era el anillo más valioso.
Cada poseedor de un anillo masónico ganó adherentes; todos atribuían mayor valor y poder
a su propio anillo.
Pero el hecho más curioso era que ninguna cámara fue encontrada y así comenzó a hablarse
de grandes tesoros ocultos dentro de los subterráneos, el tiempo pasó y los más allegados de
sus partidarios reclamaban. Todos estaban demasiado interesados en el asunto de cual
anillo era el más valioso, los anillos pasaron a otras manos y el asunto no se aclaraba.
Sólo unos pocos masones buscaron las cámaras secretas, esos subterráneos ideados como
contendedores de inmensos y valiosos tesoros. Así los anillos masónicos ganaron una
irresistible atracción y fama. Aunque constituyen llaves, no se emplean directamente como
llaves para abrir puertas hacia tesoros.
Luego se descubrió que era suficiente mirarlos sin pretensiones o sin apego, para descubrir
algo en ellos. Cuando así lo comenzaron a hacer, los masones que habían mirado fueron
capaces de saber dónde estaba el tesoro y pudieron abrirlo gracias al símbolo secreto
contenido en los anillos. Los tesoros masónicos tenían la cualidad de ser inagotables.
Estos anillos suman millones; tantos como masones en el mundo existen y han existido,
cada anillo representa al masón ante la sociedad, sabemos que quien porta un anillo
masónico es un hombre de honor, fraterno y filantrópico.
Al leer este cuento, serán muchos los que irresistiblemente los frotaran cual lámpara mágica
delicadamente, recordado los nobles deberes que han jurado cumplir: el amor fraternal, el
socorro y la verdad; defendiéndonos y cuidándonos los unos a los otros.
“En ese momento el gran poder oculto en los anillos masónicos, cobra su verdadero
significado vivencial”.
Colaboración del Q:.H:. Alberto Flores Yomona

ORIGEN DE LA PALABRA "TRONCO"

El “Tronco”, ¿una duradera anomalía lingüística ? investigación de un maestro masón


español en sus viajes por Europa. 2009
La reciente visita a un templo católico en Francia me llevó a reparar en el detalle de que, lo
que dentro de estos lugares recibe en castellano el nombre de “cepillo”, es allí denominado
“tronc”, recordándome la denominación que se da en los rituales masónicos franceses a la
bolsa que circula para recoger entre los HH. sus donativos destinados a beneficencia. En
estos podemos encontrar, indistintamente, “Tronc de bienfaisance”, “Tronc de la Veuve”, o
“Tronc des pauvres”, cuya respectiva traducción sería......Si buceamos en otros idiomas,
encontraremos que los rituales ingleses hablan de “Alms Charity Box”, “Alms Charity
Bag”, “Alms Bag” y “Charity bag”. Es decir “Caja de limosnas para Caridad”, “Bolsa de
limosnas para Caridad”, “Bolsa de Limosnas” y “Bolsa de Caridad”, mientras que las
iglesias católicas angloparlantes suelen dar al cepillo la denominación de “Poor box”. En
cuanto a los HH. alemanes, utilizan las denominaciones “Almosenstock”, “Säckel der
Witwe”, o “Armenkasse”, que corresponderían a “Caja de limosnas”, “Bolsa, o monedero,
de la viuda” y “Caja de los pobres”.
“Cepillo de beneficencia”, “Cepillo de la viuda” y “Cepillo de los pobres”. Según Daniel
Ligou (Diccionario de Francmasonería) en el siglo XVIII se encuentra a veces la expresión
“boëte (boîte) des pauvres”, que podríamos traducir por “Caja de los pobres”.
Nuestros vecinos portugueses tienen en sus iglesias las correspondientes “caixas de
esmolas”, o cepillos, pero cuando se reúnen en tenida como hermanos, hacen circular desde
antiguo el “Tronco da Viúva”, al que recientemente también han empezado a llamar
“Tronco de Beneficência” y “Tronco de Solidariedade”, reconociendo algún estudioso el
origen francés de la expresión originaria con el término “tronc”.Al visitar las iglesias
italianas, nos encontraremos con las “cassetta per l’elemosina”, mientras los miembros de
la allí llamada “Libera Muratoria” depositan sus óbolos en el “Tronco della Vedova”,
“Sacco dei poveri” o “Sacco della Beneficienza”.
Por su parte, los rituales de Hispanoamérica también utilizan la expresión “Tronco”.
Hablasen los primeros rituales, escritos en inglés, de “Alms Charity Box”, “Alms Charity
Bag”, “Alms Bag” o de “Charity bag”, los masones franceses tradujeron racionalmente al
utilizar la palabra de su idioma “Tronc”[2], uno de cuyos significados coincide
milimétricamente con el de las palabras españolas “Cepo” y “Cepillo”. En el caso de la
primera, es el Diccionario de Autoridades de la Academia española de la Lengua, 1729, el
que reconoce para la palabra cepo, (del latín cippus) esa significación como caja para
recoger limosnas. - Diccionario de Autoridades 1729 –
Mientras que la equivalente para “cepillo”, como diminutivo de “cepo”, aparece en nuestro
idioma desde su primer Diccionario de uso de 1780: “en el sentido de arquilla, ó caxa de
madera, como CEPILLO del Santísimo, de las ánimas, etc. Arcula stipi cogende.” La
edición más moderna del diccionario dice: “4. m. Caja de madera u otra materia, con
cerradura y una abertura por la que se introducen las limosnas, que se fija en las iglesias y
otros lugares.” Sin embargo, para “Tronco”, del latín Truncus, jamás ha aparecido algo
equivalente en español. ¿Cómo se convirtió el “Tronc” en “Tronco” y no en “Cepo”,
“Cepillo” o “Bolsa de….”? Porque si no hay razón simbólica a la vista, -y parece que este
es el caso-, es evidente que nos hallamos ante una licencia de traducción equivalente a que
los franceses llamasen “cepille” a su “tronc”.El uso de la expresión “Tronco de…” viene
desde antiguo, como nos documentan las Actas de la Logia napoleónica “La Beneficencia
de Josefina” al O. de Madrid en los años de 1810-11 (e.v.), en las que nos encontramos
mayoritariamente con la denominación “Tronco de pobres” y en menor medida con “Caja
de los pobres” y “Fondo de limosnas”Por su parte, Lorenzo Frau y Rosendo Arús se
lamentaban ya en su “Diccionario Enciclopédico de la Masonería” del uso de “Tronco de
pobres”, como “galicismo que se ha propagado en las logias de lengua española,
designando así la bolsa en que se recoge el óbolo de beneficencia… debería traducirse en
todo caso por cepillo.” Sorprende que semejante galicismo se haya introducido en, al
menos, tres grandes lenguas romances, todas las cuales tienen en común la presencia de la
palabra “Tronco”, pero nunca relacionada con donativos u objeto para recogerlos, para lo
que utilizan expresiones muy lejanas, que ya hemos reseñado.
¿Se trata de un error de traducción que serviría, simultáneamente, para filiar la expansión
de la masonería en los países correspondientes a partir de fuentes francesas más que
anglosajonas?
¿Se trata por parte de los HH. de hace 200 años –época de intensas posturas anticlericales
respecto a la Iglesia Católica-, de un deseo de alejarse de expresiones y términos utilizados
en el entorno de esta Institución?
Cada cual puede interpretarlo como quiera, o elaborar otras hipótesis que expliquen lo que,
ciertamente, no es más que una anomalía.

[1] Caja exenta o hueco hecho en el muro y cerrado con puerta que tiene una ranura para
recoger las limosnas, óbolos o donativos de los fieles.
[2] Según el Centro Nacional francés de recursos textuales y léxicos, es posible rastrear
desde el siglo XV (De Vita Christi, B. N. 181, fo 101a ds Gdf. Compl.) en el francés la
palabra Tronc con este significado: “Sorte de boîte percée d'une fente où l'on dépose
aumônes et offrandes dans les églises”, o “Especie de caja perforada con una hendidura
donde se depositan limosnas y ofrendas en las iglesias.
Manuel Corralles (M.·. M.·.)

LA CADENA DE UNION

Como todos conocéis, al final de nuestras tenidas finalizamos el rito con la llamada Cadena
de Unión. Esta cadena que nos une a todos, desde el Venerable a los nuevos aprendices,
tiene entre otros, dos significados que desearíamos destacar en este momento.

Se podría decir que es la parte del ritual donde se hace evidente el carácter “religioso” de la
masoneria. El de la invocación al GADU.
En primer lugar, es una imagen en el plano de la cadena vertical que entronca con los
orígenes de nuestra Orden y asegura una transmisión regular, a través de los iniciados de
todos los tiempos, con el GADU.
En segundo término, y como su nombre lo indica, significa la unión efectiva y real de los
integrantes de la Logia en una nueva entidad que rechaza las individualidades para
integrarlas en un organismo unitario de energía y alcance mayor por sus propias
características transpersonales, conformando así un colectivo cuya fuerza es más grande
que la suma de los elementos individuales, como bien lo sabéis por propia experiencia, pues
ya habéis participado en su composición. Haciendo la salvedad que esta cadena fraterna no
sólo se refiere a nuestra Logia, o a nuestras obligaciones con toda la hermandad masónica,
sino a la humanidad en general, y en particular a la totalidad de los iniciados que hubieran
conocido el camino del conocimiento por otras vías diferentes a la nuestra.
sus brazos derechos sobre los izquierdos y engarzando los dedos con los de los
lados,apretando ligeramente la mano derecha, transmitiendo la energía, y con la otra
recibiéndola, constituyendo un círculo mágico perfecto de concentración de vibraciones, un
dínamo generador, no únicamente capaz de transmitir su fuerza a cada uno de los
integrantes, sino la de emanar a otros espacios visibles e invisibles; una forma activa de la
invocación y también un encantamiento de protección para todos aquellos que tienen la
gracia de participar en los misterios del Arte Sagrado, los llamados guardianes del Templo
de la sabiduría salomónica, imagen de todos los templos, los que como parte de sus
funciones deben saber estrechar sus filas y trabajar de modo armónico, tendiente a la
perfección.
Este concepto queda corto en su significado, existen mayores conceptos, y llegan a
constituir un acto netamente esotérico, y tratado en otros grados y en otras ciencias.
Y dejando de lado el tema del simbolismo, yendo a la ritualistica de la cadena de unión en
el REAA, nos encontramos con algunas variantes con respecto a como debe realizarse esta
cadena.
En varias logias, el Mae:. De Cer:. Se coloca en la Col:. Del Sur, y es él quien informa al
Ven:.Mae:. si la cadena es justa y perfecta.
En la mayoria, es el G:.T:.I:. quien informa si la cadena es justa y perfecta, y si asumimos
que si el Ven:.Mae:. desea hacer circular la palabra semestral, ésta debe llegar a sus oidos
en el mismo tiempo, y sólo eso es posible si la palabra sale al mismo tiempo de un mismo
origen, y esto es solo posible si es el G:.T..I.. quien lo hace.
La variante de colocarse el Mae:. de Cer:. al centro de la col:. del S:., es solo por la
comodidad de que al terminar la invocación, éste pueda conducir al Ven:.Mae:. a las
puertas del Tem:.
ya que no existe ninguna referencia al respecto.
EL MUNDO DE LA FRANCMASONERÍA

GUÍA SUGERIDA PARA TRATAR AL


RECIPIENDARIO, DESDE SU LLEGADA AL
TALLER HASTA SU ENTRADA A LA CÁMARA
DE REFLEXIONES.
Por Pedro Cantú Juárez

Justificación.
El interés por crear esta guía inició a partir de la presentación de un burilado llamado “De
lo sublime a lo ridículo.
En mi corto tiempo como aprendiz masón me he dado cuenta de la gran importancia que
tienen los símbolos y su significado para el aprendizaje del iniciado.
Obviamente que entre los simbolismos más importantes en la vida del masón se encuentran
los ocurridos en su Ceremonia de Iniciación. Aquella ceremonia totalmente nueva y extraña
donde pasamos de ser profano a ser Aprendiz de Masón. Transformación tan intensa y tan
poco entendida para el iniciado en esos momentos, que queda en la responsabilidad de los
HH:. Aprendices, Compañeros y Maestros; que dicha ceremonia sea recordada por el
iniciado como algo sublime e inspirador, y no como algo ridículo que resentir toda la vida.
Debido a que la ceremonia de iniciación se encuentra protocolizada, por así decirlo, en la
“Liturgia Única del grado de aprendiz y demás Rituales Masónicos” publicada por la
Muy Resp:. Gran Logia Unida Mexicana y vigente; es poco probable que dentro del
taller se caiga en excesos o desviaciones que afecten el ritual. Pero fuera del taller…
estamos en tierra de nadie, las atribuciones y límites del H:. Terrible no están especificados
claramente en la Liturgia y apenas recibe alguna vaga indicación de no caer en excesos.
Quedando prácticamente el iniciado a merced del estado de ánimo y la sed de venganza del
Terrible que por azares del destino le tocó.
¿Por qué digo la sed de venganza del Terrible?, porque lo escuché muchas veces, parece
que la motivación principal de participar en tan trascendental ceremonia haciendo el papel
de Terrible, es el de desquitarse o vengarse de lo que en su momento otro Terrible nos hizo
a nosotros.
He notado también que ser el Terrible se considera algo denigrante para los HH:. y
prefieren dejar en los Aprendices tan delicado trabajo. La Liturgia vigente claramente
establece en el capítulo sobre la Ceremonia de Iniciación, sección Preliminares en la página
55, que el profano será entregado por su padrino al Prim:. Exp:. y al Terr:., quienes deberán
ser ambos Maestros Masones.
¿Cómo puede un neófito guiar a un profano a su muerte simbólica?, ¿Acaso puede un ciego
guiar a otro ciego?
El Prim:. Exp:. pide el importe de los derechos de la iniciación, le venda los ojos y junto
con el Terr:. le conducen dando muchos rodeos al Cuarto de Reflexiones. En ese camino
deben hacerle pruebas de impacto psicológico al futuro H:., tratándolo con delicadeza y
respeto.
La Liturgia pone en boca del Ven:. Maestro la orden de que ninguno debe tratar con
aspereza al profano, que la circunspección y compostura deben reinar en todos los actos.
El papel del Terrible en la ceremonia es entonces más importante de lo que creemos, es una
gran responsabilidad hacerle ver al iniciado el ambiente en el que ha vivido hasta ese
momento: condensar en apenas unos minutos los vicios y las pasiones del mundo: la
ceguera en que vive (venda en los ojos), la esclavitud que lo mantiene, lo indefenso que se
encuentra ante la pérdida del control de la situación. El Terrible debe aprovechar este
bloqueo sensorial para hacerle cuestionamientos que lo cimbren en su interior, que lo
obliguen a las reflexiones que nunca antes se había hecho, presentándole el caos total de su
vida profana como esclavo de sus vicios, errores y pasiones.
Sólo mostrándole este mundo caótico podrá el iniciado aprovechar al máximo su corta
estadía en la Cámara de Reflexiones, donde se le enfrenta a su propia muerte y a la gran
decisión de renacer en un mundo mejor o de regresar al mundo profano.
Para el Terrible es momento también de reflexión, ¿entendimos nuestro papel en la
ceremonia?, ¿ayudamos al iniciado o solo descargamos nuestro mal humor?, ¿le
cuestionamos para hacerlo reflexionar o solo para satisfacer nuestro morbo?, ¿recibió el
iniciado sus primeras lecciones masónicas o solo recibió parte de una venganza que no
tiene fin?
El H:. que desempeñe la función de Terrible debe hacerse un examen de conciencia, ¿no
será acaso que en nuestra vida diaria estamos haciendo el papel de Terrible sin darnos
cuenta?, ¿alguien sufre por nuestras acciones y palabras?. El papel de Terrible debe ser
difícil de representar, porque es todo lo opuesto de lo que un buen Masón debería ser. Si se
nos facilita o nos gusta ser los Terribles, si nuestra imaginación se desborda para lastimar y
ofender al iniciado, si no tenemos problema alguno en maltratarle física y psicológicamente
o si aceptamos ser el Terrible con la sola intención de desquitarnos una vez más… con
humildad deberíamos optar por mantenernos dentro del taller en las ceremonias de
iniciación.
Es curioso escuchar como al preguntarle a los HH:. sobre su ceremonia de iniciación, todos
sin excepción hasta ahora, automáticamente hablan de los Terribles, de cómo los
maltrataron. Pero nadie habla sobre que sintió o reflexionó, que meditó en el Cuarto de
Reflexiones, que sintió al recibir la luz, que impresión le causó su primera mirada al Taller,
al hacer el juramento en el Ara, al hacer los tres viajes, al recibir su mandil o dar su primer
saludo secreto, todos sin excepción dan a entender que su mayor recuerdo son los Terribles,
¡Ah! pero nadie ha dicho: “A mí los Terribles me hicieron ver esto, o reflexionar sobre
aquello…”. En lugar de eso solo recuerdan: “A mi me golpearon, a mi me patearon, me
ataron, me abandonaron, etc. etc.…”. Y esto se entiende porque el mismo iniciado no
puede ver en las agresiones burdas, sin sentido ni planeación que sufre, una lección
masónica.
Textualmente dice nuestra Liturgia: “De lo sublime a lo ridículo media muy poca
distancia, y la menor exageración basta para desprestigiar lo solemne de la recepción”.
Tan corta es esta distancia que se puede cruzar sin darse cuenta. ¿No es entonces un
compromiso muy grande ser el Terrible?, así parece ser, pero la acción del Terrible no debe
opacar al resto de la ceremonia. Debe ser recordado el Terrible como el primer padrino de
ese día, el padrino que despide al iniciado de su vida profana previo a su muerte simbólica.
Y finalizada la ceremonia el Terrible no debería presentarse al ya neófito H:. y preguntarle
entre risas burlonas si ya le pasó el susto, pues desvirtúa así toda la ceremonia rebajando la
Logia al nivel de una casa de espantos de feria. Más bien el Terrible debería acercarse a su
nuevo H:. y explicarle que no debe interpretar las cosas por su apariencia externa y
recomendarle se apoye con el Seg:.Vig:. para el entendimiento cabal de la ceremonia.
Comentario.
Dicho burilado despertó gran interés entre los HH:., sobre todo porque la mayoría somos
aprendices y tenemos muy reciente los recuerdos de nuestra iniciación. A todos nos hubiera
gustado un trato diferente por los TTerr:., algunos pedían menos violencia y otros mas
inteligencia, otros aceptaron (paradojicamente) que sintieron un gran alivio al llegar al
cuarto de Reflexiones.
No faltaron las anécdotas de nuestros MM:., contando algunos casos que en ese momento
despertaron risas, pero que deberían llevarnos a una profunda reflexión.
Recordamos en especial la historia del profano, que no soportando el maltrato al que fue
sometido, optó por despojarse de la venda y salir corriendo horrorizado. ¡Que tragedia!, un
hombre de buena fe y que de su corazón brotó el deseo de ser Masón, que fue aceptada su
solicitud por considerarle libre y de buenas costumbres, un hombre valioso para nuestra
Orden que al final se perdió sin remedio para siempre. ¿Qué platicará este hombre a sus
amistades, seguramente hombres libres y de buenas costumbres como él?, ¿Les
recomendará que entren a la masonería?, ¿Les dará buenas o malas referencias de los
masones? Pues esos comentarios la masonería los tiene bien merecidos, por dejar esa
delicada parte del ritual sin una regulación estricta. Hay Logias con fama de tener a los mas
TTerr:. de los TTerr:., por la rudeza de su trato. Y en el otro extremo hay Logias en que el
trabajo del Terr:. no pasa de ser un simple paso que cumplir del ritual, sin mayor
trascendencia para el iniciado.
Es por estos motivos expuestos, que nos atrevemos a sugerir la siguiente Guía, para que
sirva como inspiración o base de la futura regulación y manejo recomendado en el trato que
se le dé al Candidato, hasta su entrada en la Cámara de Reflexiones.
 
Guía sugerida.
“Ninguno debe tratar con aspereza al profano, la circunspección y compostura deben
reinar en todos los actos”
 “De lo sublime a lo ridículo media muy poca distancia, y la menor exageración basta
para desprestigiar lo solemne de la recepción”
El padrino debe dejar solo al iniciado en un lugar cercano a la Logia, de ser posible frente a
un cementerio o un lugar en extrema ruina y soledad. Se sugiere sea despojado en este
momento de su teléfono celular o de algún otro dispositivo electrónico con el que se
distraiga o pierda el tiempo. El padrino le solicitará en este momento el importe de la
ceremonia al iniciado, mismo que entregará de inmediato al Tesorero.
Se debe estar enterados de cualquier condición médica que presente el iniciado, para tomar
las debidas precauciones si es asmático, alérgico, hipertenso, diabético, con lesión de
columna, con dificultad para caminar, etc. Si hay algún H:. médico presente, se le debe
informar cualquiera de estos datos u otros que se crean relevantes. El taller debe contar con
un botiquín de primeros auxilios y los principales teléfonos de emergencia a la mano.
Se debe estar al pendiente, aunque en forma discreta, de la seguridad del profano al estar
esperando. Alguien de Logia debe estar listo para acudir en ayuda del profano en todo
momento.
Transcurrido un determinado tiempo, que nunca debería ser mayor a una hora, acude el
padrino por él y lo lleva a las puertas del taller, donde lo entrega al H:.Prim:.Exp:. y al
H:.Terr:.
Éstos, sin decir una palabra, le vendan los ojos. Con la finalidad de que las voces que
escuche posteriormente no les pueda dar un rostro, y las logre considerar como voces de su
interior. Se aseguran los HH:. que su vista quede completamente bloqueada, esta privación
sensorial es muy importante para que se concentre en el fondo y no en la forma del ritual.
Puede ser necesario pedirle que cierre los ojos y aplicar antes de la venda un pequeño
paquete de algodón seco, para obligarle a tener los párpados cerrados y no pueda guiarse
por luces que perciba a través de la venda. No se debe obstruir su nariz, ni presionar o
doblar sus orejas, pues estas molestias lo distraerán.
Se le pregunta su nombre, edad, profesión y estado civil. Se le puede hablar en adelante por
su primer nombre. Se le despoja de todos sus metales, se le hace ver su significado.
El iniciado puede estar caminando al paso que él mismo marque, es preferible que titubee
sus pasos la mayor parte del tiempo, según el cuestionamiento se le puede obligar a acelerar
el paso, siempre tomado del brazo por uno o los dos HH:. que lo asisten, o puede dejársele
de pie y solo por momentos. Nunca se buscará que tropiece o sufra una caída, el dolor
físico haría imposible que se concentre en el ritual. En todo momento debe ver al Terr:.
como su guía en ese mundo de obscuridad y confiar en él.
Sus manos deben estar ocupadas en algún reto físico, como estirar una banda elástica o
sostener firmemente algún objeto, que se le intentará despojarlo más con un movimiento
sorpresivo que con la fuerza. Nunca se caiga en un forcejeo con el iniciado.
De esta forma mantenemos sus manos y piernas activas, y su vista bloqueada.
Nunca se le desnudará parcial ni totalmente, solo hasta el momento y de la forma
estrictamente señalada en el ritual de Iniciación.
Se le debe mantener siempre pensando o hablando, para lo que servirán los siguientes
cuestionamientos.
Algunas de estas preguntas requieren una respuesta demasiado intima como para que el
profano lo conteste en voz alta. Se debe respetar al profano y no interrogarle o confrontarle
sobre datos específicos de su vida, jamás sobre su sexualidad, su posición socio-económica,
ni sus creencias religiosas.
Si en algún momento el Iniciado comienza a hablar de estos temas, se le debe decir:
 
-Eso a mí no me interesa, no necesito esos detalles.
Se le debe dar un breve tiempo para que piense su respuesta y exigirle con firmeza que
responda, y que responda con sinceridad. Se debe esperar la respuesta completa antes de
pasar a la siguiente pregunta.
Primera parte.
Se le pregunta:
-¿Qué entiendes por masonería?,
-¿Para qué quieres ser masón?
Aquí se le confronta enérgicamente y se le hace ver que no tiene idea de qué es la
masonería, y que sus expectativas son falsas. Se le advierte que de la masonería no va a
recibir nada, en cambio él es quien tiene que darlo todo.
Se le ofrece despojarle de la venda en ese momento y que regrese a su casa, porque ha
venido con una idea falsa.
Si decidió seguir el ritual, se le dice:
-Para ser masón se necesita ser un hombre libre y de buenas costumbres.
Se le pregunta:
-¿Realmente te consideras un hombre libre y de buenas costumbres?,
-¿Por qué?
Se le deja hablar libremente y no se le contradice, más bien se le pide que extienda su
respuesta todo lo posible. Al terminar se le cuestiona:
-Así es como tú te ves, pero… ¿Cómo crees que te ven los demás?,
Se le deja responder,
-¿Cómo crees que te ve Dios? ¿Compartiría Dios la opinión que tienes de ti mismo?
Se le deja meditarlo en silencio, no se puede esperar que conozca los pensamientos de Dios.
 
Segunda Parte.
Se le dice la definición y ejemplos de vicios:
-Un vicio es un defecto, es una imperfección, una mala costumbre. Entre ellos tenemos
beber alcohol, fumar, drogarse, mentir, robar,   (__dar mas ejemplos__)
Se le pregunta si ha entendido. En caso afirmativo se le cuestiona:
-¿Cuáles son tus vicios?
Se le pide que su respuesta sea sincera y mental, se le deja de pie y sin sostenerlo.
Se le dice de cuando en cuando, desde diferentes ángulos:
-Todos tus vicios… Reconoce todos tus vicios.
Pasado el tiempo prudente para que medite sus vicios se le pregunta:
-¿Tus vicios te han superado?,¿eres esclavo de tus vicios?
-Tus vicios ¿Han lastimado tu vida?,
-Tus vicios ¿Han lastimado a los demás?,
-Tus vicios ¿Han lastimado a Dios?
-¿Sabes que un masón debe estar libre de vicios?
-¿Quieres  dejar atrás tus vicios?, ¿Podrás hacerlo?
Se le ofrece despojarle de la venda en ese momento y que regrese a su casa, porque
dudamos que pueda vencer sus vicios.
 
Si decidió seguir el ritual:
Se le dice la definición y ejemplos de pasiones:
-Las pasiones son perturbaciones violentas y desordenadas del ánimo, entre ellas tenemos
la lujuria, la gula, la soberbia, la ambición, la ira…   (__dar mas ejemplos__)
Se le pregunta si ha entendido. En caso afirmativo se le cuestiona:
-¿Cuáles son tus pasiones?
Se le pide que su respuesta sea sincera y mental, se le deja de pie y sin sostenerlo.
Se le dice de cuando en cuando, desde diferentes ángulos:
-Todas tus pasiones… Reconoce todas tus pasiones.
 Pasado el tiempo prudente para que medite sus pasiones se le pregunta:
-¿Tus pasiones te dominan?, ¿eres esclavo de tus pasiones?
-Tus pasiones ¿Han lastimado tu vida?,
-Tus pasiones ¿Han lastimado a los demás?,
-Tus pasiones ¿Han lastimado a Dios?,
-¿Sabes que un masón debe vencer sus pasiones?
-¿Quieres dejar atrás  tus pasiones?, ¿Podrás hacerlo?
Se le ofrece despojarle de la venda en ese momento y que regrese a su casa, porque
dudamos que pueda vencer sus pasiones.
 
Tercera parte.
Si decidió seguir el ritual, se le conduce a la entrada de la Cámara de Reflexiones. Antes de
introducir al iniciado a la Cámara de Reflexiones, se le dice:
-Se te ha ofrecido despojarte de la venda y dejarte ir a casa en tres ocasiones, y en tres
ocasiones lo has rechazado, si tu decisión es tan fuerte y tu valor tan grande, te pregunto:
-¿Estás dispuesto a cavar un pozo profundo y enterrar ahí tus vicios y tus pasiones?
-¿Estás dispuesto a cambiar tu vida de hoy en adelante?
-¿Estás dispuesto a aceptar a todos los hombres como tus iguales?
-¿Incluso a aquellos que hoy detestas o que te han hecho mal?
-¿Estas dispuesto a dejar todo eso justo a partir de hoy?
-¿Te arrepentirás algún día?
Se le toma de los hombros con ambas manos, se le habla de frente y cerca, con voz intensa
y sincera que denote el clímax siguiente:
-Lamento decirte que para que puedas dejar atrás una vida tan llena de vicios y pasiones
como la tuya, tendrías que morir, solo la muerte podría borrar tantos errores cometidos.
Se le suelta, por un momento se le permite digerir esas palabras, y a continuación se le dice
con voz amable que denote complicidad y que le ofrece una posible solución:
-Dime, si hoy te enfrentaras a la muerte, te lo repito, si hoy te enfrentaras a TÚ muerte (se
hace énfasis apuntándole con el dedo en su pecho) y de alguna forma misteriosa se te
concediera una segunda oportunidad de vivir… para merecerlo ¿Qué compromiso harías
contigo mismo, que compromiso harías con tus semejantes y que compromiso harías con
Dios?
Se le deja meditarlo.
-Vas a entrar a un lugar donde la muerte y el caos reinan, hay para ti un mensaje oculto en
todo lo que ahí veas y sientas, trata de resolverlo con sabiduría.
-En ese lugar tendrás a tu alcance la oportunidad única de volver a nacer en un mundo
mejor, es tu decisión, y decide sabiamente… porque no hay vuelta atrás.
El iniciado entra a la cámara de Reflexiones y continúa desde aquí como lo marca la
Liturgia.
Es cuanto.
 
Final
Agradezco a todos los que tuvieron la paciencia de leer hasta aquí.
Esta guía ya fue utilizada en nuestras dos últimas iniciaciones, ambos HH:. han expresado
lo bello de su ceremonia al compararla con otra logias, donde han acudido a iniciaciones
como VVisit:.
Artículos de interés

UN GEMELO DEL TEMPLE EN CHINA


Publicado por Juan Carlos
Juan Pablo Benito Danés
 
El presente artículo tratará de establecer un paralelismo entre la Orden del Temple europea
y la Orden Shao-lin china, a partir de la descripción de ambas —aunque el Temple
brevemente, pues es bastante conocida y hay amplia bibliografía sobre ella— y de la
explicación de algunas de sus características. El último apartado comenta esa similitud
desde un punto de vista más personal.
 
 La Orden del Temple
Se trata de una orden militar y religiosa fundada en el año 1119 en Jerusalén. Su fundación
se debe a nueve caballeros, casi todos ellos de origen franco, que habían participado
anteriormente en las cruzadas. El objetivo de la fundación era la protección de los
peregrinos en sus viajes entre los distintos focos de atracción religiosa de Tierra Santa y la
salvaguarda de esos mismos lugares de peregrinación. Los momentos históricos que
rodearon este nacimiento se pueden calificar de turbios, violentos y místicos.
No obstante, además de este más o menos declarado fin relacionado con las
peregrinaciones, los nueve caballeros fundadores estaban dispuestos a ayudar al rey del
reino cristiano de Palestina en sus múltiples escaramuzas militares contra los sarracenos. La
mayor parte de esas escaramuzas estaban relacionadas con la conquista de nuevos
territorios en esa zona y el mantenimiento con la mayor garantía posible de Jerusalén como
Ciudad Santa.
De hecho el Temple enseguida se trasladó, con sus fines y todo, a la Península Ibérica para
luchar contra la ocupación islámica. Una vez en la Península, cumplía dos tareas similares a
las de su casa matriz: crear o mantener establecimientos en las proximidades de las rutas de
peregrinación, sobre todo las que confluían en Santiago de Compostela, Zaragoza y
Caravaca. Además, esos establecimientos servían para consolidar una colonia o principio
de tejido social, foco de desarrollo socioeconómico en muchas áreas geográficas, si bien,
una vez que esa consolidación estaba garantizada, por su evolución o por el soporte de otra
orden, solían abandonarla y migraban hacia zonas de frente.
Su núcleo de implantación era de dos tipos, básicamente: la fortaleza y la encomienda. En
el primer caso se trata, casi siempre, de un castillo, amurallado, puede que con varios
recintos, en zonas de vigilancia o de existencia de recursos valiosos, y de fácil defensa. La
encomienda, por otro lado, es una agrupación civil, aunque podía estar defendida también,
dedicada a tareas agrícolas y artesanas. Tanto en una como en otra es fácil encontrar un
edificio dedicado al culto religioso, bien sea capilla, iglesia, o una ermita.
Entrando en el aspecto religioso, los templarios tenían un modo de vida particularmente
duro y sacrificado, y la cotidianeidad de sus actividades estaba regida, sobre todo en zonas
de paz, por las horas de culto y el servicio de los oficios diarios, la caridad y el cuidado de
enfermos. Cabe destacar que dos son los personajes que contribuyeron decisivamente a su
fundación y desarrollo inicial: el Patriarca de Jerusalén, Gormondo, y San Bernardo, figura
carismática de la Iglesia y familiar directo e indirecto de algunos de los fundadores y
primeros ingresos templarios, aunque el papel de este último, para el instante de su
fundación, es algo impreciso. No obstante, el rápido desarrollo, la cobertura papal, la
aceptación de la Orden por parte de la nobleza, y la lluvia de donaciones fue consecuencia
directa de la intervención de San Bernardo en los primeros años de vida del Temple. Más
adelante, el Temple disfrutó de una independencia total respecto del poder civil gracias a la
intervención de los papas contemporáneos y, además, de importantes exenciones
económicas y fiscales, con respecto al poder civil y respecto al poder eclesiástico.
La manera en que los templarios se organizaban estaba basada en un documento redactado
en un momento muy próximo al de su fundación oficiosa: la Regla. Este libro —
formalizado en 1130 con la ayuda de San Bernardo— consta de 72 artículos donde se
describe cualquier aspecto de la vida común de los templarios. Más adelante, con el correr
del tiempo y con la amplia casuística que se presentaba en la multitud de casas de la Orden,
se amplió con otro libro denominado Estatutos, con más de 650 artículos para toda clase de
situaciones, explicando la conducta, las faltas, el tratamiento y las penas a aplicar. También
se contemplan aspectos como la entrada de nuevos miembros, la muerte de otros y el
abandono de la Orden cuando alguien lo solicitaba así.
Su jerarquía personal estaba rígidamente establecida, con tres clases de miembros: los
escuderos, los sargentos y los caballeros. El papel de cada uno, así como su equipo, su
competencia, responsabilidad y deberes quedan rígidamente establecidos en cada uno de los
libros estatutarios anteriores.
La forma de ingresar en la Orden estaba también reglamentada. Tras un periodo de prueba,
más o menos breve, entraban como escuderos o como sargentos. Tras un periodo de
servicio, o bien si su experiencia o hechos de armas era suficiente, entraban como
caballeros. Excepcionalmente entraban como caballeros directamente, sobre todo en los
últimos tiempos de la Orden. Para ingresar era necesario reunir algunos requisitos: estar
inmerso en la Fe y en la Iglesia, no estar casado —aunque en los primeros tiempos no era
impedimento—, estar en disposición de usar armas o de valerse, tener mayoría de edad y
ser varón. No era necesario tener un fondo económico, ni fortuna, ni tampoco era necesario
pertenecer a la nobleza, aunque ayudaba el ser noble.
En época, o en zona, de guerra, su vida estaba marcada por dos márgenes, dentro de los
cuales se movía toda la comunidad: las actividades religiosas y las actividades guerreras.
Respecto de las primeras, asistían a una o varios oficios diarios, oraciones personales,
peticiones y otros cultos —como conversiones, confirmaciones, entierros y bautizos—,
oían lecturas del Libro Sagrado o de los Padres y Doctores de la Iglesia, y practicaban una
continua acción limosnera. El aspecto militar se centraba en el cuidado del equipo de
campaña —armas, ropa, cotas de malla, escudos, etc.—, de los animales, el entrenamiento
marcial y las expediciones de guerra —vigilancia, protección, exploración y acoso—.
En cuanto a las relaciones exteriores, llevadas casi siempre por el canciller, existían de
cuatro tipos fundamentalmente: con el rey de Tierra Santa y sus delegados, con la Iglesia y
su jerarquía, con otras órdenes similares y gremios —comerciantes, constructores—, y con
miembros o comunidades ajenos al cristianismo. Con el poder real y administrativo para
coordinar las acciones de guerra, cooperar con las fuerzas reales y coordinar las labores
diplomáticas y de inteligencia. Con la Iglesia por sus privilegios, por problemas de
patrimonio —el otro gran propietario de terrenos y edificios, aparte de los señores reales y
feudales, era la Iglesia—, y por justificación ante denuncias de terceros. Con otras órdenes
—por ejemplo, con hospitalarios y teutónicos—, por motivos parecidos a los que aparecían
respecto del poder real. En cuanto al último punto, son varios los testimonios que aseguran
un trato especial —para lo que la época parecía pedir— con judíos y musulmanes, por
motivos de cooperación ciudadana, política y social, aunque también parece que existía una
“curiosidad” innata hacia el acervo metafísico de ambos pueblos.
 
La Orden Shao-lin
Esta orden nació hará unos dos mil años en China. A los efectos de establecer alguna suerte
de paralelismo —o no— entre ella y la Orden del Temple, interesa entrar algo más en
profundidad en su vida y suertes, pues desde los distintos puntos de vista religioso,
histórico, geográfico y cultural, nos resulta bastante lejana.
 
Entorno histórico-social
El pueblo chino no ha existido como tal hasta hace relativamente poco. A lo largo de su
historia, sobre todo en sus inicios, era un conglomerado de etnias y clanes que ejercían el
poder en una zona de influencia muy concreta. Estas provincias necesitan ampliar o
consolidar ese poder y eso ocasiona multitud de refriegas y escaramuzas entre los ejércitos
de las distintas comarcas. Es decir, la inseguridad y la violencia, mencionando de pasada la
corrupción y las traiciones, eran los temas cotidianos en las charlas de los pueblos y aldeas.
Así, entre los años 200 y 500 de nuestra era, aparecen reinos occidentales y orientales,
provincias septentrionales y meridionales —es forzoso ser algo simplista para abreviar—,
en un rápido vaivén de reyes y emperadores, reinos —casi lo que serían granes feudos,
trasladándolo a la mentalidad europea— y feudos, que guerreaban entre sí y con los del
imperio vecino.
Las redadas de reclutamiento forzoso eran muy comunes, como la ejecución en masa de
prisioneros, por lo que no era nada raro que aldeas enteras emigraran o quedaran
despobladas como consecuencia del avance o de la retirada de uno u otro ejército. Poco a
poco se fue depositando la idea de que el norte y el sur estaban enfrentados, lo que
originaría invasiones y periodos de reconquista. Para mayor encono de la situación,
aparecieron las hordas mongolas del norte amenazando los pueblos del norte y del sur, con
frecuente intercambio de lenguas, modos de vida y personas.
A esto queda añadir la existencia de bandas de forajidos y de soldados mercenarios y
desertores, grupos violentos que asolaban provincias enteras para enriquecerse, sobre todo
cuando el negocio de la guerra decaía. Era fácil que aparecieran mesnadas que servían a un
señor y poco después a su enemigo, según el botín que estaba en juego. Los señores
pagaban a sus huestes, propias o mercenarias, gracias, principalmente, a lo que se
conquistaba en las expediciones de guerra, casi siempre a costa de las aldeas y pueblos que
encontraban por medio.
En este ambiente inestable y violento, la necesidad de autodefensa de las personas y de las
comunidades era acuciante e imprescindible. Fruto de esa necesidad aparecieron las artes
de la guerra, o artes marciales —llamadas en chino wu shu—, también conocidas en
Occidente por “karate” (arte japonés de origen chino) o por “kung fu”, gracias a las series
de televisión y a las películas cinematográficas.
Conviene recalcar que las comunidades chinas de la época eran básicamente agrícolas y se
encontraban muy aisladas unas de otras, conectadas por vías secundarias de complicado
tránsito. Las escuelas y centros médicos servían a una o varias de ellas, con lo que las
personas tenían que desplazarse, casi siempre a pie, para acudir a servicios esenciales.
 
Entorno religioso
En cuanto al aspecto religioso, tal aspecto no existe. Me explico. Como ya he comentado en
un artículo titulado “Apuntes sobre el taoísmo”, no se puede considerar que este modo de
pensar, o de vivir, sea una religión al uso de lo que estamos acostumbrados en Occidente.
En sus inicios —las fuentes escritas datan de los siglos V y IV a.C.—, el taoísmo era la
metafísica vista desde el punto de vista de Extremo Oriente, organizada como un pequeño
número de maestros aislados que impartían sus enseñanzas a un reducido grupo de
discípulos. La fama del maestro o su modo de vida es lo que atraía nuevos alumnos, pero
siempre en bajo número. No había santuarios, estatuas, imágenes, velas ni dioses. Con el
paso del tiempo, a partir del siglo I d.C., el taoísmo empezó a organizarse en escuelas, las
cuales nacían por virtud de intérpretes de la escritura de grandes taoístas, impregnando su
prédica y actividad de cierto confucionismo. Aparecieron sectas, dioses, talismanes,
hechicería y magia, alquimia, y santuarios. Con el paso de los años, siglos II al IV, el
taoísmo se convirtió en una religión en el sentido guenoniano del término: dogma, moral y
ritual; haciendo compañía a la otra gran religión del imperio: el confucionismo.
La preponderancia que el aspecto confuciano de la vida tomó sobre el ancestral taoísmo,
ocasionó un “aburrimiento intelectual” similar al producido en Gran Bretaña, y en el resto
de Europa, con la travesía de la época victoriana. Este confucionismo se extendió a todos
los órdenes de la vida y terminó desarrollando una casuística densa y elaborada, que se
formalizó en monolíticos tomos de legislación y normativa cotidiana.
A finales de las dinastías occidentales y orientales, es decir, a principios del siglo V, la
impresión popular era la que se respira por muchos en Occidente en la actualidad, y la que
se respiraba por muchos en Occidente en la época previa a las cruzadas: mucha
organización, clase sacerdotal, parafernalia, ritos, calendarios de ceremonias, pecados y
conversiones, pero poco sabor quedaba de la antigua Tradición.
 Hay que añadir la popularidad de ciertas variantes del antiguo taoísmo, modalidades que se
inclinaban hacia la alquimia externa, los ejercicios físicos y respiratorios para alcanzar la
Iluminación. Todo ello complementado con tratamientos y supersticiones basadas en
mezclas minerales y hierbas, amuletos, talismanes, etc.
No obstante, el estudio de los ejercicios respiratorios y su influencia en distintos aspectos
del funcionamiento del cuerpo, así como en la salud del individuo, unido con la lectura de
libros clásicos de esa época, como el Libro de la Medicina Interna del Emperador
Amarillo, elevó a un importante nivel esta disciplina de la ciencia china. El Chi Kung hizo
su aparición como ejercicios descritos en textos y sistematizados en forma de tablas para
popularización entre las masas, aliándose con técnicas meditativas y dietéticas. Todo ello
no era nada nuevo, sino que era una sencilla formalización de ideas y conocimientos muy
anteriores, pues en los grabados de algunas tumbas, y en los libros de Lao Tze (c. 570-c.
490 a.C.) y de Chuang Tze (c. 369-c. 286 a.C.), ya se comentan pequeños apuntes sobre la
respiración y la meditación:
“El sabio cierra la boca y los ojos,
Anula los sentidos
Y se hace impenetrable al mundo exterior
Al que sólo abre el corazón”.
(Lao-Tze, Tao Te King)
“Con el logro del Centro, los órganos internos están en calma, los pensamientos son
ecuánimes, los nervios y los huesos son fuertes, los oídos y los ojos están claros. El Gran
Camino es llano y no está lejos de uno mismo, Quienes lo buscan lejos van y después
regresan”.
(Lao Tze, Wen Tzu, 3)
“...El Hombre Verdadero de antaño dormía sin sueños, despertaba sin quejas, comía sin
distinciones, respiraba desde lo más hondo.
La Respiración del Hombre Verdadero llegaba hasta sus talones. La del hombre común se
queda en la garganta...”
(Chuang Tze, Los Capítulos Interiores VI, I)
De esta época son famosos los nombres de Hua To, célebre médico, primero en fabricar
analgésicos y utilizar anestesia general en operaciones. Creó una tabla de ejercicios físicos
y respiratorios llamada Wu Chin Xi —Técnica de los Cinco Animales—. Otro conocido es
Go Ko Hung, médico, escritor de un libro titulado Nuy Pe-En (“Capítulos interiores”),
sobre alquimia interna y fórmulas respiratorias.
También, según la leyenda, fue por la época de la dinastía Sung (420-479) cuando el primer
emperador de esta dinastía, Chao Kan Ying, inventó un sistema de lucha a mano vacía y
con armas, que se considera precursor de lo que más tarde sería el boxeo Shao-lin, y origen
del futuro karate.
Todas estas pistas, unido a las leyendas, y a los grabados existentes en los templos, además
de considerar el modo de vida del pueblo chino y sus avatares, hacen factible le conclusión
de que existía un amplio poso de conocimiento marcial previo a la fundación del primer
monasterio budista chino.
 
Origen
Su origen, según indican las leyendas y algunas inscripciones encontradas en las paredes de
los monasterios, parece que se debió a un monje hindú budista llamado Fa To. Este monje
acudió a China en un momento indeterminado de la dinastía Wei del Norte —entre los años
386 y 534— respondiendo a la llamada del emperador, el cual, recientemente, había
conocido el budismo como sistema metafísico y había decidido extenderlo por su país. Este
emperador, que según la leyenda era Hsiao Wen, pertenecía a una dinastía que ya se había
convertido al budismo en el año 450.
El primer templo Shao-lin se construyó en la falda norte de la montaña Song-Shan —que le
dio el nombre Shao-Lin-Chi, que se traduce por Pequeño Bosque—, situada en la provincia
de Henan, al noreste de China, provincia que engloba a la capital, Pekín. Esto ocurrió en el
año 495. Su fundación era principalmente de carácter religioso:
“Como civil o miembro de una familia, un ciudadano estaba sujeto a las leyes del país y de
la familia. Sin embargo, si se convertía en monje y pasaba los ritos, como afeitarse la
cabeza, ya no era parte de la familia china o del emperador, sino un sirviente y adorador de
un Dios que no era de este mundo”.
(Ed Parker, The Secrets of Chinese Karate)
Inmediatamente se configuró como un centro de traducción y enseñanza de las principales
escrituras budistas, casi todas ellas procedentes de la India. Se cree que en los primeros cien
años, con la ampliación del monasterio y la construcción de otros cercanos más pequeños,
la provincia de Henan se convirtió al budismo en un porcentaje del setenta por ciento.
El monasterio estaba estructurado en varios edificios de carácter civil —almacenes,
comedores, salas de visitas y de enseñanza, etc.—, y de carácter religioso —templos,
oratorios y santuarios—. En cada uno de los templos existía un monje residente director del
mismo, encargado de coordinarse con los demás, rendir cuentas a los superiores y al abad, y
organizar sus funciones: culto, enseñanza doctrinal o religiosa, enseñanza de las artes
marciales, formación de novicios, relaciones con la comunidad, etc.
 
Primeros pasos
Dada la inseguridad que reinaba en la provincia de Henan, sobre todo en los aledaños de la
sierra donde se ubicaba el monasterio, los monjes, que salían con frecuencia para cumplir
deberes para con la comunidad, captación de prosélitos y abastecimiento, no tuvieron otra
opción que perfeccionar su conocimiento y habilidad marcial para mejorar su seguridad.
Este ambiente de inseguridad creció al final de la dinastía Sui (finales del siglo VI) cuando
el emperador Wen Ti conquista las provincias meridionales reunificando el imperio, con lo
que las hordas enemigas recalcitrantes y los bandidos proliferaron por las comarcas
recientemente conquistadas.
Por otro lado, en las aldeas comienza la construcción de pequeños santuarios y oratorios,
relacionados con el monasterio, que se edifican para acercar a la población a los ritos y
símbolos de la religión budista, dejando al cargo a personal laico bajo la dirección de un
monje de los cuadros superiores del monasterio. El trasiego de personas entre el monasterio
y las aldeas vecinas se incrementa, pues las peregrinaciones, el viaje en pos del
conocimiento, desde su origen —el pequeño templo rural— hasta su centro —el monasterio
matriz—, se hacen muy frecuentes. Los monjes, para impedir que los ciudadanos sufran los
ataques de los bandoleros y rebeldes, acompañan a las caravanas, y, aunque el saldo es
favorable, pues los monjes gozaban de considerable respeto entre la población, también era
cierto que algunos sufrían heridas de consideración o morían al oponer resistencia.
 
En los monasterios se cree necesario que algunos monjes, los que tienen una especial
vocación para ello, reciban una instrucción intensa y variada en las artes marciales, los
entrenamientos físicos y respiratorios y en los métodos pseudoesotéricos destinados a
obtener resistencia, fuerza, actitud y cierta invulnerabilidad. Se crean escuelas dentro del
monasterio dedicadas sólo a esa finalidad y se sistematiza toda la enseñanza, con lo que se
da nacimiento a lo que se conocería después como el boxeo Shao-Lin o Shao-lin Chuan.
El siguiente templo en construirse fue en el polo opuesto del país, recientemente agregado
al imperio, y se conoce como el monasterio de Fukien, iniciado como una especie de
delegación del monasterio matriz de Henan. Al final, con el incendio de éste por parte de
las tropas imperiales manchúes, terminaría relevándole hacia el año 1570.
Los viajes entre los monasterios centrales y los múltiples monasterios pequeños y templos
que iban configurando una red religiosa, se hacían más frecuentes y concurridos. Los
templos crecían en poder y en infraestructuras, con sus propios centros de artesanía y
agricultura, con lo que se incrementó el trasiego de fondos y de mercancías de uno a otro.
La leyenda habla sobre que, para evitar robos, los monjes y laicos asociados a los
monasterios llevaban un manuscrito con instrucciones para que en el monasterio destino les
proporcionasen hospitalidad, animales de transporte o de carga, mercancías y materias
primas, y personas adscritas a sus misiones. El uso de sellos con caracteres con significado
especialmente oculto para el vulgo, proporcionaba seguridad respecto a la identidad de los
portadores de esos documentos.
Sobre los años veinte del siglo VI, un monje hindú llamado Bodhidarma —que nació en las
proximidades de Madrás, el 4 de diciembre del año 470, y murió en el año 539 en el
monasterio Shao-lin Shi—, probablemente llamado por la corte del emperador Wu de la
dinastía Liang (502-557) para extender sus enseñanzas budistas, se acerca a la capital. Su
carácter y su modo de ver la tradición —según la rama budista denominada “Gran
Vehículo” o Mahayana—, le granjea cierta antipatía por parte del monarca, y el monje se
recluye en el monasterio Shao-lin, haciéndose cargo de uno de los templos. Conviene
aclarar que este monje era miembro de una de las castas kshatriyas de la India y 28º
patriarca descendiente de Shakyamuni Budda. De esta manera aparece, o recibe impulso, la
doctrina ch'an del budismo, más tarde conocida como budismo zen, que se consolidaría
bajo la dirección de su sexto descendiente en el monasterio, Hui Neng (639-713). El rápido
desarrollo de esta doctrina budista se explica por las coincidencias que mantiene con el
taoísmo tradicional y/o primitivo, hasta el punto de que se emparentarán con frecuencia y
se harán indistinguibles en numerosas ocasiones para el vulgo.
En el monasterio vuelve a chocar con la idiosincrasia de los monjes dominantes y se retira a
una cueva a meditar enfrentándose en un reto pasivo con el monasterio. Tras nueve años de
estancia en solitario en la cueva —periodo que se desconoce, aunque es de suponer que
sería visitado por otros monjes y novicios—, fue admitido finalmente en el cenobio. Otra
rama de la leyenda indica que se retiró por nueve años de meditación como reto para
encontrar una solución a la patética situación moral y física de los miembros de la
comunidad, mientras elaboraba un sistema marcial, físico y meditativo para conducir a los
monjes al Conocimiento que tanto buscaban.
La leyenda, y algunas inscripciones más conservadas del monasterio, indican que
Bodhidarma, conocido como Ta Mo para el pueblo chino, encontró a los monjes en una
forma física deficiente —por sus prácticas ascéticas y su trabajo duro dentro y fuera del
monasterio—, lo que impedía su desarrollo marcial. Para paliarlo elaboró un sistema de
entrenamiento físico, marcial y respiratorio conocido como “Las 18 Manos de Lo Han”,
complementado con otros dos volúmenes: Yi Gin Ching —o “Tratado del cambio
músculo/tendón”— y Shii Soei Ching —o “Tratado del lavado médula/cerebro”—. Los
monjes se aplicaron a su estudio, primera formalización de la aplicación de la energía “chi”
en el entrenamiento y aplicación de las artes marciales, haciendo especial énfasis en el
primero de los tratados.
Poco a poco fueron consolidándose dos escuelas o estilos dentro del estudio y práctica de
las artes marciales. El estilo interno “nei chia”, que enfatizaba el desarrollo y manejo de la
energía interna por medio de ejercicios respiratorios y la meditación antes de proceder al
entrenamiento marcial puro, y la externa “wei chia”, que seguía un orden parcialmente
contrario. El primero fue más minoritario, menos entendido y extendido, y más elitista, en
el sentido de que sólo unos pocos seguían el entrenamiento. Aunque ambos estilos estaban
interconectados, lo habitual era que los monjes se iniciaran en el externo y fueran
complementándolo con el estilo interno. Si el monje mostraba vocación, aptitud y
conocimiento, era habitual que pasara al estilo interno casi en exclusividad manteniéndose
en un discreto segundo plano. Poco a poco, en función de las circunstancias y de los
maestros, van desarrollándose estilos diferentes dentro de cada una de las escuelas.
Mientras el budismo zen va creciendo y consolidándose, aparecen variantes internas y
externas. Estas últimas formarían la gran familia conocida como boxeo Shao-lin o Shao-lin
Chuan, con estilos muy naturalistas y de desarrollo posterior, como Hung Gar Chuan —o
“Boxeo de los Cinco Animales”—.
Como prueba de que ya existía un poso de marcialidad en el monasterio, y para iniciar la
historia de las andanzas de sus monjes, cabe destacar la proeza por la que cuarenta monjes
se ofrecieron voluntarios a la corte imperial para vigilar las costas y luchar contra los
piratas, terminando con su expulsión, allá por el año 522.
Una diferencia de opiniones en el monasterio, sobre el año 612, acabó en una trifulca que
puso en peligro los tesoros de la Orden, escondidos en la pagoda principal. El cuarto
patriarca, Tao Shin, decidió constituir una especie de “guardia de corps” para su protección,
dotándolos de armas —los monjes sólo usaban el bo o palo o bastón largo— y liberándolos
de otros trabajos para que se centraran en el entrenamiento marcial. Se formó una
expedición para castigar a los renegados, y se puso al mando a Tan Zhong, experto en artes
marciales, que volvió sin bajas y sin heridas propias, inmortalizándose la historia en una
estela que se encuentra en la actualidad en el monasterio.
Las primeras menciones a hazañas relacionadas con los monjes Shao-lin y su arte marcial,
aparecen a comienzos de la dinastía T'ang (618-907), donde tres monjes Shao-lin visitan al
emperador en labores de extensión de la Orden y se ponen a su servicio, ayudándole a
repeler el ataque de un enemigo territorial suyo. Estos tres monjes eran Chih Tsao, Hui
Nang y Tang Tsun.
Existe la historia que se centra en el príncipe Li Shiming, el cual era hijo del primer
emperador de la dinastía T'ang, encabezó una expedición de castigo contra Wang Shi Gong,
quien quería anexionarse un territorio próximo al monasterio. Parece ser que en un
momento algo delicado de la expedición, aparecieron trece monjes del monasterio que le
salvaron de una emboscada y pusieron en fuga al enemigo. Li se lo agradeció concediendo
al monasterio más tierras y privilegios públicos, así como del permiso para crear y
mantener un cuerpo armado en el monasterio de un tercio de su población (500 monjes
sobre 1500). A raíz de este reconocimiento imperial era costumbre que los segundos hijos
de las familias fueran a estudiar al monasterio, acompañados de una dote o donación.

Desarrollo e historia
A principios del siglo XII, por miedo a las invasiones de los bárbaros e infieles del norte, el
general Yeuh Fei (1103-1142) —niño prodigio de la estrategia militar y de las artes
marciales— decidió difundir en el ejército sus conocimientos de artes marciales —
aprendidos de un monje Shao-lin de Henan llamado Jaou Tong—, creando el primer caso
de entrenamiento sistematizado y generalizado de fuerzas de combate, estableciendo unos
periodos de tiempo para la formación y lugares específicos para ello; organizando también
un cuerpo de elite reducido que se encargaría de supervisar esas labores de entrenamiento.
Para ello les enseñaba un método externo “exotérico” de combate y actitud, y pasaba
después, para los que así lo necesitaban o se lo merecían, a un estilo interno “más
esotérico”, conocido posteriormente como Hsing I. También creó un sistema de lucha
cuerpo a cuerpo conocido como “108 métodos de agarre”, llamado Chin-na.
Durante la dinastía Sung del sur (1127-1279) el emperador Tai Zu recopiló las enseñanzas
de Bodhidarma y creó un nuevo sistema denominado “32 formas de boxeo largo y 6
desplazamientos”. Se cree que fue por esta época que el emperador amparó la fundación del
segundo monasterio Shao-lin más importante, el de Fukien, en la Montaña de los Nueve
Lotos, al sur de la provincia de Fukien. Al final de esta dinastía, el abad del monasterio de
Henan, Fu Ji, condensa las artes marciales propias del monasterio con otras exteriores
traídas por maestros invitados, estableciendo, además, un examen para poder ser
considerado monje-guerrero.
Un militar del bando derrotado, a comienzos de la dinastía Yuen (1279-1368), llamado Yen
(sobre el año 1280), entra en el monasterio. Allí lleva su conocimiento de artes marciales y
encuentra otros. Los contactos con otros derrotados permite la organización de una
resistencia clandestina en el monasterio y, según la leyenda, la constitución de una sociedad
secreta monástica que tendrá como objetivos la reunificación de territorios y la instalación
de un emperador chino para su gobierno. Por estos años, un viajero veneciano llamado
Marco Polo visitó algunas zonas de China y la corte imperial.
Otra referencia es la que concierne a Chueh Yuan, monje Shao-lin, quien, a comienzos de
la dinastía Ming (1368-1644), junto con otros expertos en artes marciales, creó un sistema
de 172 formas de lucha, agrupadas en cinco bloques. Cada bloque se identificaba con un
animal representativo de las cualidades que proporcionaba. Se considera a este grupo de
monjes-boxeadores los creadores del estilo Shao-lin Chuan moderno, tal como ha llegado
hasta la actualidad.
Los estilos se fueron ampliando, sofisticando, y se agregaban armas, populares y más
estilizadas. La leyenda dice que para cubrir todas las facetas de las artes marciales Shao-lin,
externas e internas, se necesitaban 36 años de formación, dos años por cada una de las
cámaras representativas de los diferentes estilos. Las cámaras superiores, las de más difícil
acceso, eran las que se dedicaban a aspectos esotéricos y sus aplicaciones en las artes
internas de lucha.
Tchou Yuan, primer emperador de la dinastía Ming (1368-1644), proscribe las sociedades
secretas, pero otorga más privilegios a los monasterios existentes, estableciendo lazos muy
fuertes con el monasterio Shao-lin. Su hijo, Yong Le, invita al patriarca a su coronación y
hace un importante donativo al monasterio, que amplía instalaciones y tierras, nombrando,
además, a un monje Shao-lin, Chang Wo, jefe de su servicio de inteligencia. Este monje
crea embajadas en otros países, siendo, según se cree, el iniciador de algunas artes
marciales en Corea y Okinawa. El tercer emperador, Hung Zi, asesina a Chang Wo en
1428.
Toda esta evolución, que ha gravitado entorno al monasterio Shao-lin de Henan, era
trasvasada a otros monasterios por los frecuentes intercambios de monjes y laicos que había
entre los distintos monasterios. A lo largo de los años y de los siglos, se crearon otros nueve
monasterios más:
En el año 1279 se materializa la invasión de los mongoles desde el norte de China. Se
apropian de la capital Beijin —o Pekín— y dividen la sociedad en clases, siendo la clase
del sur o cantonesa la que menos derechos tenía. Además se trajeron su propio panteón de
dioses y creencias, aunque se fueron adaptando, poco a poco, a las existentes en China por
aquél entonces, mayoritariamente budista zen y taoísta. A partir de los inicios de la dinastía
Ming (1368-1644) se inicia la “reconquista” del país por parte de tropas insurrectas, poco
organizadas y mal entrenadas, pues existían burbujas territoriales que no estaban en poder
de la nueva familia. Uno de los focos de rebelión fue el monasterio Shao-lin de Henan, más
por dar cobijo a la población y mantener los focos religiosos y el contacto que había entre
ellos, que por su propia iniciativa. El equilibrio era precario, pues cuando el emperador
Kang Shi (1662-1722) pidió ayuda para defender las fronteras de un ejército de bárbaros
del norte (en el año 1674), participaron 128 monjes del monasterio Shao-lin de Fukien,
aunque la leyenda cuenta que lo hicieron para alejar sospechas sobre el foco de resistencia
antimanchú que amparaban en el monasterio.
amurallada para dejar paso a los habitantes selectos y a los miembros de la propia dinastía
dominante, la Manchú o dinastía Ching (1644-1911). Los pocos combatientes organizaron
una resistencia en distintas zonas del país utilizando asociaciones secretas, que se
comunicaban entre sí siguiendo las rutas que establecían los monasterios para sus
comunicaciones, organizaciones como la Sociedad del Loto Blanco, la Divina Justicia, los
Ocho Trigramas, o los Bastones de Incienso.
La fama que iba cobrando el sistema de lucha Shao-lin, junto con la resistencia semiactiva
que se mantenía en los alrededores de los monasterios, ocasionó que un gobernador Ching
acusara al monasterio de incitar a la rebelión, probablemente atraído por el patrimonio que
encerraba el monasterio: monedas, mercancías, materias primas, los edificios y las tierras.
Se calcula que en los momentos de máximo apogeo, existían unos diez monasterios Shao-
lin, propietarios de otros muchos cenobios pequeños, casas, y derechos sobre la población,
estando estos monasterios habitados, en los momentos de su máximo esplendor, por unos
diez mil habitantes cada uno.
El emperador Kang Shi, aquél que había utilizado monjes para la defensa de la frontera,
decidió reunir un ejército y apoderarse del monasterio de Fukien. Los monjes vencieron.
Reunió un ejército mayor y mejor armado —aunque según otra leyenda fue un emperador
inmediatamente posterior el que realizó esta “hazaña”— y arrasó el monasterio en el año
1760, del que sólo sobrevivieron cinco monjes —según tradición popular—, apoderándose
de todo el patrimonio. Estos monjes formaron una comunidad resistente a la dinastía Ching
llamada Liga Hung, o sociedad secreta llamada Cielo, Tierra y Hombre, que más tarde
daría lugar a lo que se conoce como la Sociedad Tríada. Todos sus miembros, al ingresar,
hacían un juramento que implicaba el derrocamiento de la dinastía Ching por todos los
medios.
Debido a la aparición y crecimiento de estas sociedades, China nunca fue un país
completamente ocupado por los manchúes, quedando pequeños reductos como focos de
resistencia, apoyados por el pueblo chino que, en su mayoría, y a pesar del transcurso de los
siglos, seguían considerando a los manchúes de la dinastía Ching unos invasores. Durante
el periodo que media entre el siglo XVII y comienzos del siglo XX, la dinastía manchú se
vio agitada por continuos golpes de mano, atentados y sabotajes, renovándose las
sociedades secretas, o creándose otras nuevas como consecuencias del crecimiento de las
primitivas.
A finales del siglo XVIII aparecen los británicos, y dan comienzo al comercio de especias,
vegetales agrícolas y opio. Las sociedades se movilizan. Un converso cristiano, Hung, crea
una sociedad llamada Los Adoradores de Dios, que colaboraba parcialmente con la
Sociedad Tríada por motivos religiosos. Sus hombres, para contravenir la norma manchú de
llevar coleta en la cabeza afeitada, se dejaban pelo y, generalmente, barba. Tras varios años
de lucha serían aniquilados por la colaboración de un general manchú y el general británico
Gordon, muriendo Hung y pasando a cuchillo a 100.000 seguidores.
Más o menos por el año 1800 se cree que algunos monjes, descendientes de los monjes
Shao-lin, acudieron a la provincia de Henan y procedieron a la reconstrucción del viejo
monasterio. Los Ching, en plena decadencia y con problemas ante el insistente avance de
las potencias extranjeras, no se percataron o lo dejaron correr. El monasterio de Fukien fue
abandonado y sus ruinas no se llegaron a descubrir hasta mediados de la década de los
ochenta del siglo XX.
A finales del siglo XIX aparece una nueva sociedad secreta entorno a Chu Hung Tang
llamada Sociedad de la Justicia y de la Concordia. Atacan en algunas ocasiones a los
bárbaros “extranjeros” y a los chinos conversos, destruyendo sus iglesias. Cuando son
atacados por las fuerzas imperiales, a veces con la colaboración de soldados occidentales,
repelen las agresiones sin sufrir bajas, por lo que se rodean de una leyenda de
invulnerabilidad. En mayo de 1898 convocan una reunión clandestina con los principales
maestros de wu shu de China, influyendo en miles de alumnos, con la simpatía de la
Sociedad Tríada. Decidieron preparar un golpe de mano contra los extranjeros para
propiciar el derrocamiento de los manchúes y acordaron una tregua entre escuelas y
sociedades hasta lograr este objetivo. Una traición ocasiona la muerte por ejecución de
3000 prisioneros de esta alianza, cuyos miembros fueron llamados despectivamente por los
occidentales —unos nueve países— como “boxers”. Las represalias de los boxers afectaron
a aldeas, iglesias, y civiles inocentes. Se inició la insurrección el 20 de junio del año 1900,
atacando Pekín y apoderándose de la parte china de la ciudad, y desfilando las sociedades
por las calles. Los extranjeros se atrincheraron en las embajadas y enviaron tres regimientos
de infantería y caballería el 6 de julio, que sucumbieron ante las manos y las espadas y
lanzas de los boxers, con muy pocas bajas entre los chinos. Insisten con el regimiento de
infantería prusiano el 11 de julio que se retirará con importantes bajas. Ante el ataque
posterior de los boxers, se contesta con armas de fuego, cayendo 1000 rebeldes. Los boxers
se apoderan de armas de fuego que encuentran en los museos y responden. Para acabar con
la situación, el ejército aliado, principalmente inglés, estadounidense, alemán y japonés,
recibe un refuerzo de 8000 hombres, 100 cañones y 20 ametralladoras. El 16 de agosto la
emperatriz huye de la ciudad y los boxers son atacados sistemáticamente por las tropas
aliadas. El 27 de agosto son exterminados dando fin a su rebelión. Sólo quedaría su
recuerdo y leyendas con hazañas increíbles de hombres venciendo a muchos con sus
propias manos.
La filosofía, si se puede llamar así, de estos combatientes de la resistencia era implacable,
pues tenían prohibida la retirada, y podía resumirse en su grito de preparación para el
combate:
 
“Cuando nosotros combatimos, utilizamos las balas;
cuando no hay, utilizamos las bayonetas;
cuando se han roto, utilizamos los cañones de los fusiles;
cuando se han roto, nosotros utilizamos los puños;
y cuando estos son cortados, nosotros mordemos”.
En el año 1928, el avance de las tropas republicanas de Chiang Kai Shek, al mando del
general Hsi You San, avanzó por el norte, en la provincia de Henan, y acorraló al general
monárquico Fan Chung Shiow. Este, ante el peligro, se refugió en el monasterio Shao-lin,
del que era abad un amigo suyo: Meaw Shing. Se impuso asedio al monasterio, que no
claudicaba. El general Fan huye y las tropas, con unos refuerzos, arrasa e incendia el
monasterio, perdiéndose valiosa documentación de las bibliotecas.
El monasterio permaneció olvidado para el poder, sólo mantenido por asociaciones
atléticas, deportivas y de preservación de la cultura china. Algunos maestros se reunían allí
e intercambiaban información intentando restaurar sistemas de lucha y métodos de
entrenamiento. La invasión japonesa de la Segunda Guerra Mundial y la llegada de Mao
Tse Tung al poder, acabaron por apartar cualquier vestigio de la memoria popular. La
aridez cultural de la época de los años 60, que se vanagloriaba de impulsar lo nuevo y
despreciar lo viejo, acabó, casi por completo, con la memoria del monasterio y de lo que
allí se hacía. Más tarde, al morir Mao, y en la década de los 70, se impulsó la recuperación
de las tradiciones chinas, se autorizó la restauración del monasterio, y los pocos monjes
vivos que quedaban, muy ancianos, acudieron al lugar a refrescar procedimientos,
esquemas de lucha y métodos de entrenamiento.
En la actualidad, el monasterio Shao-lin de Henan, lo mismo que el de Fukien, están
dedicados al estudio y práctica de las artes marciales chinas, reservando una pequeña parte
de cada monasterio para las visitas turísticas que contribuyen a su mantenimiento.
 
Aspectos de la Orden Shao-lin
La jerarquía de la Orden es parcialmente desconocida. Parece agruparse en tres grados
básicos: el novicio, el monje sirviente y los monjes de grado alto. El novicio no tiene por
qué pertenecer al monasterio, puede ser externo, pero requiere de un periodo de prueba para
conocer su actitud y aptitudes, periodo que se suele estimar en un año. El sirviente se
dedica a las tareas más duras y se somete a un entrenamiento feroz durante varios años, dos
o tres habitualmente, hasta que demuestra su capacidad para cualquier actividad dentro y
fuera del monasterio. Si se le considera apto, es admitido como monje de pleno derecho,
siendo instruido en bellas artes, ciencias, medicina y artes marciales.
El ingreso era preferiblemente de personas mayores de edad, pero también se admitía a
niños cuyos padres no vivían o que no tenían posibilidades para criarlos o para darles una
educación mínima. Podían ingresar personas de ambos sexos, aunque eran mayoritarios los
hombres, quedando las mujeres, muchas veces, en una actividad terciaria del monasterio.
Sin embargo, cuando las mujeres mostraban una aptitud especial, podían aprender lo
enseñado a los varones. Son casos excepcionales, pero están documentados. No es
exactamente el reflejo de la sociedad, pues las mujeres no podían ingresar en el ejército,
pero sí se admitían en las escuelas y estilos si mostraban esa actitud o eran de la familia
titular. Aunque, en ambos casos, la situación era muy rara. En el aspecto del ingreso cabe
destacar la aplicación de una ceremonia o rito: afeitado de la cabeza —donde algunos ven
un simbolismo muy similar al bautismo cristiano—, un baño, una nueva vestimenta y,
habitualmente para los profesos, un nuevo nombre, por el que serían conocidos, a partir de
ese momento, en el seno de la Orden. Si era posible, lo normal es que el que ingresa,
aunque no era una norma escrita, donara parte de su patrimonio a la Orden para colaborar a
su sustento y al de personas que no tenían esa posibilidad.
El ascenso se debía a dos factores: el trabajo, el estudio y la enseñanza de la tradición
dentro del monasterio, y los hechos o gestas realizados en el exterior. Con el paso del
tiempo, los grupos armados monacales se organizaron copiando la jerarquía de los ejércitos
de fuera. La manera de progresar en esa jerarquía era mostrando virtud en los torneos
interiores, en la aplicación y desarrollo de la práctica marcial y como monje-guerrero en el
exterior. Similarmente a como ocurre en Occidente, las gestas heroicas se plasman en
documentos o en paneles de piedra y sus protagonistas son elevados a altos rangos de la
milicia monástica. Sin embargo, era muy excepcional que un alto rango militar del Templo
fuese elevado a categorías próximas a las del abad. Son muy contados los casos en los que
esto ha ocurrido en los 1500 años de evolución del monasterio.
La enseñanza del monasterio se enfocaba en la tradición religiosa china, el taoísmo y el
budismo ch'an. Cuando se alcanzaba cierto grado se llegaba a otros niveles. Sólo algunos
de estos monjes podían acceder a enseñanzas de carácter esotérico que se impartían por los
monjes de más edad.
El número de templos o monasterios principales de la Orden era de nueve, al final de su
periodo de crecimiento, de varios siglos, con multitud de pequeños monasterios y templos
asociados a ellos. Los más importantes, el de Henan y el de Fukien, podían albergar a más
de 10000 personas en su ciudadela en su momento de máximo esplendor. La riqueza que se
supone en ellos por parte de algunos escritores no fue nunca vista, aunque es lógico pensar
la necesidad de almacenar materias primas y elaboradas, y monedas, para cubrir los pagos y
necesidades del monasterio. Además, si era necesario, el monasterio matriz ayudaba
económicamente a los que dependían de él, para lo que tenían que disponer de recursos.
La vestidura de los monjes es una túnica de color azafrán o dorado —equivalente al color
rojo en el simbolismo occidental—, que muestra su relación con el objetivo que pretenden
y el esfuerzo que supone alcanzarlo: el Conocimiento de Dios. Sin embargo, para sus tareas
cotidianas, las salidas del monasterio y para sus batallas o hechos de guerra, utilizan un
calzón y una camisola, atados con cordones. Es raro que coincidan de color, siendo normal
que los más novatos lleven un calzón negro y una camisola blanca, mientras que los más
experimentados o de mayor grado, llevan la vestimenta al revés. Los maestros de alto grado
tienen el privilegio de vestirse de blanco en las ceremonias y acontecimientos de la Orden.
El tejido es de algodón y lana, a excepción hecha de los destinados a ceremonias y ciertos
eventos, que son de seda.
Su alimentación es fundamentalmente vegetariana. Para paliar los gastos calóricos de los
distintos trabajos del templo: entrenamientos, agricultura, mantenimiento, etc., se introdujo
el consumo de carne, allá sobre el siglo VII, aunque los propios monjes la comen cuando es
indispensable, unas pocas veces a la semana.
Sus armas más frecuentes son el bastón o palo largo, el palo corto, la espada y la lanza. Con
el tiempo, y la sofisticación de los estilos de lucha y de los entrenamientos, se desarrollaron
distintos modelos de lanza, de espada, cuchillos, cadenas, palos cortos de dos o tres
secciones, etc., y se aprendió a utilizar marcialmente algunos elementos cotidianos, como el
taburete, el abanico, la porra, la azada, etc. En su equipamiento marcial figura un caballo,
enjaezado con una manta, una silla simple y unos arreos mínimos. No se les conoce un
escudo, ni armadura, ni casco.
Su vida cotidiana en el templo, para aquellos que reciben instrucción marcial, está marcada
por dos pautas: la monástica y la marcial. Por la primera tienen que participar de los oficios,
acudir a las ceremonias y los ritos, las celebraciones o aniversarios, y participar de las
labores de caridad. Por la marcial, tienen que acudir a distintas salas de entrenamiento. El
entrenamiento marcial en un monasterio Shao-lin se calcula en unas seis horas diarias, con
un día festivo a la semana, practicando disciplinas internas —como la respiración o chi
kung—, técnicas a mano vacía y con armas. Además, era frecuente que algunos participaran
de otras clases, los monjes de elevado rango, que tenían que ver con la lectura de textos
sagrados, la escritura o caligrafía, la práctica de hierbas curativas, masajes, la medicina y la
pintura. Es decir, para aquellos que son los modelos del monasterio, la formación religiosa
o espiritual, la formación marcial y la formación intelectual están prácticamente
equilibradas.
Los símbolos más frecuentemente manejados por los habitantes del monasterio de Shao-lin
son geométricos, semánticos, y pictóricos. Entre los primeros destaca el triángulo, con el
vértice hacia arriba —es símbolo de la tríada celeste y de la dirección a seguir—, el círculo
—símbolo de perfección, del Tao— y la cruz —dominio de la dualidad, del punto central
del hombre, del corazón—. Entre los semánticos están los ideogramas que encierran un
significado importante para el practicante, como es el caso del nombre del estilo que
desarrollan, el ideograma de un animal representativo, o de la parte del cuerpo sobre la que
quieren enfocar su atención, de un dios relacionado o de la familia a la que se pertenece.
Por último, entre los pictóricos, destacan dos básicos: los trigramas constituyentes de los
símbolos del Pa Kua —líneas rectas enteras y partidas combinadas entre sí—, y el símbolo
del Tai Chi. Sobre este último se ha encontrado una variante que consiste en rellenar los
círculos pequeños de color complementario con color rojo, con lo que aparecen dos mitades
curvas, una blanca y otra negra, con un pequeño botón rojo cada una de ellas. También es
frecuente que entre los pictóricos aparezcan algunas armas y animales complementando la
información correspondiente a su estilo, escuela, monasterio o familia. Es el equivalente al
blasón, pero en estos casos las señales y signos van colocados sobre la ropa, la puerta de la
casa, o en una placa del centro de enseñanza, un pequeño banderín en la formación de
batalla, etc. Aunque existen los escudos, no era costumbre adornarlos.
Sobre el abandono de la Orden han circulado leyendas. Parece cierto que los monasterios
impedían, en la medida de lo posible, que los iniciados de alto grado los abandonaran. Para
ello inventaban excusas o sometían a los monjes a alguna prueba de carácter duro o
iniciático y si la pasaban quedaban en libertad, pero con prohibiciones, como la enseñanza
del propio estilo, la difusión de lo aprendido en el monasterio o de las prácticas que se
hacían, o sobre el aprendizaje en ciertas escuelas.
Sobre el secreto, que engloba a los ritos de entrada y salida de la Orden, es evidente que al
principio lo había. Existía una norma no escrita de manera que lo que se aprendía en el
monasterio, sobre todo lo relacionado con el entrenamiento marcial, quedaba en completo
secreto, con prohibición absoluta de divulgarlo, incluido en la propia familia del
practicante. Esto se rompió en algunas ocasiones, gracias a lo cual se iniciaron algunos
estilos de artes marciales, sobre todo en las cercanías de los cenobios, debido a monjes que
salían, o que viajaban, o a espías laicos que se colaban en las sesiones de entreno. Aunque
tampoco estaba escrito, los capítulos, o reuniones de la jerarquía, no eran conocidos por
nadie, y sólo se hablaba de ello a alguien en la parte que interesaba o que le concernía.
Entre las tareas de los monjes-guerreros, cabe destacar dos básicamente: una mantener el
orden y la seguridad en el interior —ya se ha comentado que los monasterios son pequeñas
ciudades, en ocasiones con miles de habitantes—, y lo mismo de cara al exterior. Por lo que
respecta a esto último, la seguridad del monasterio se aseguraba porque los mismos suelen
estar construidos en doble o triple recinto, con murallas que no tenían demasiada entidad,
en parte almenadas o con troneras para el disparo de ballesta, y ubicados en una topografía
que ofrecía fácil defensa. La otra cara de la seguridad exterior es la que concierne a la de
las rutas que unen los monasterios entre sí, los monasterios con los santuarios, que son
centro de peregrinación, y con algunas aldeas vecinas.
En cuanto a sus relaciones con otras tradiciones, merece ser destacada la continua y amplia
colaboración que existía entre monasterios de diferente orden, así como dentro de ellos
mismos, dándose el caso de mantener monjes budistas y taoístas, trabajando en distintos
templos, adscritos al mismo monasterio. El intercambio de información tradicional y
religiosa, así como relacionada con ejercicios físicos, respiratorios y marciales, llegó a ser
muy fluido y se formalizaba en tablillas y manuscritos.
El ideario de los monjes-guerreros era el mismo que el de los monjes puramente
conventuales. Su centro de atención, y el foco de su actividad intelectual y espiritual, es el
Conocimiento del Tao. Para ello dedicaban horas al estudio de las escrituras de los
patriarcas taoístas, y budistas cuando empezaron a aparecer —sermones, diálogos,
enseñanzas y anécdotas—, y también dedicaban horas a la meditación, la oración y a la
asistencia a clases o comentarios de los maestros del monasterio. Es frecuente que en los
momentos de reunión, como es el caso de algunas ceremonias, en las comidas, recepciones,
y algunos cultos y conmemoraciones, se leyeran fragmentos de algunas lecturas. Los
escritores favoritos eran los patriarcas taoístas, especialmente Lao Tze, Kung Fu Tze
(Confucio, para los occidentales), Sun Tze, y más tarde enseñanzas derivadas de los Sutras
clásicos de la tradición hindú, así como enseñanzas de patriarcas de la tradición budista
china que dio lugar al budismo ch'an, patriarcas como Bodhidarma (Ta Mo) o Hui Neng, y
posteriormente Ma Tsu y Hsi Yün, alias Huang Po (conocido en Japón con el nombre de
Obaku). Por ejemplo, este poema de Huang Po:
“El Tao es un océano sin playas ni riberas.
No puede describirse con palabras certeras.
Las palabras son lotos de atractivos colores,
que eficazmente curan las dolencias menores”.
(Enseñanzas Zen de Huang Po, John Blofeld, II, 36)
Conclusiones
Existen algunos puntos de similitud entre las órdenes del Temple y Shao-lin. Por ejemplo:
Su mezcla monástica y militar, que afecta a la estructura del monasterio, a su organización
y a la distribución de tareas y misiones.
Su consideración de la dualidad como agente de integración que permite acercarse al
Conocimiento de Dios o del Tao.
La aplicación de los colores y su simbolismo, predominando el negro y el blanco, con una
pequeña nota de color rojo como símbolos de crecimiento espiritual, de resolución interior
y de esfuerzo y sacrificio para conseguirlo. Sin dejar de lado la referencia a la sangre por el
color rojo.
El uso de figuras geométricas para sus símbolos religiosos, como es el caso del triángulo,
del círculo y de la cruz.
Utilización de símbolos animales o bélicos para distinguir familias, clanes, escuelas o
estilos.
Utilización de un banderín para indicar cuando se está en disposición de ataque, en peligro
o en retirada. Suele llevar los colores típicos, además de un arma o un ideograma que
represente al grupo.
La vestimenta, que maneja esa dualidad expresada antes, con predominio de los colores
negro y blanco (que nunca son puros de todo). El uso del rojo/dorado para grados
superiores de profesión y del blanco para los más altos.
La alimentación, muy moderada y renegando de la carne o del pescado en la medida de lo
posible.
Prácticas de ayuno en fechas señaladas que, claro está, no coinciden de una tradición a otra,
pero muestran la importancia concedida a esta práctica de ascesis en el exoterismo
tradicional.
Ceremonia de ingreso que difiere en los elementos, pero se acerca considerablemente en lo
simbólico, dando la bienvenida al neófito a una nueva vida marcada por la espiritualidad y
la beligerancia. Aunque no se golpea al novato con una espada en Shao-lin, sí se le concede
un arma que será la que le represente, por su dominio y destreza en ella, o por ser la de su
maestro o la de su familia.
La finalidad, que es varia en el caso Shao-lin, pero que se centra en la seguridad en torno a
los monasterios y a los santuarios objeto de peregrinación, así como a las rutas que los
conectan. Más adelante, se dedicarían a apoyar a príncipes y a reyes si eso favorecía los
intereses generales.
La formación religiosa, que no debían abandonar nunca, a pesar de su trabajo marcial.
El hacer cotidiano, mezclado de prácticas espirituales y marciales, constituyendo un diario
duro y sacrificado.
Prácticas religiosas en común, así como la reserva diaria de espacios de tiempo para el
ejercicio espiritual aislado.
La formación militar, que ocurre en las salas del monasterio destinadas a tal fin o en
determinadas áreas al aire libre. Ésta se consideraba imprescindible e ineludible. En Shao-
lin sólo se pasa de grado en la jerarquía si se supera una prueba al respecto, que solía
consistir en un combate contra un alumno más antiguo u otro maestro elegido por el suyo
propio. También se suplía esta prueba si los hechos de armas demostraban una competencia
adecuada.
Comidas y eventos en común, aunque repartidos por templos y escuelas, dada la amplitud
de cada monasterio.
La lectura de textos tradicionales, en el caso de Shao-lin centradas en las enseñanzas de Lao
Tze y de Budda, es decir, taoístas y budistas.
La inserción en la vida de la comunidad que protegen, hasta el punto de que en ocasiones,
muy pocas, han participado como elementos de alto rango en la vida política y social del
país. Sus relaciones con la realeza han sido buenas, pero marcadas, en momentos puntuales,
por la tensión.
En las relaciones exteriores existía un trato preferente a miembros de comunidades
ascéticas o monacales de otras tradiciones, que en el ámbito de Extremo Oriente se
traducen como otros estilos de realización. Sin embargo, en Shao-lin eran tremendamente
intransigentes con la idolatría y el paganismo que demostraban, por ejemplo, los vecinos
bárbaros del norte.
Sería mucho más que aventurado decir que hubo algún contacto entre los fundadores del
Temple y esta orden monástica y militar china, contacto que les hubiera llevado a apreciar
la considerable utilidad de una orden de esas características en el plano cristiano y en el
ambiente de las Cruzadas. El contacto tampoco sería imposible, por otra parte, pues Oriente
Medio ha sido tradicionalmente una tierra de paso de caravanas procedentes de Extremo
Oriente con destino a las tierras mediterráneas, bien en caravana desde el centro de China y
Pakistán, o bien en barco primero, hasta el Golfo Pérsico y en caravana después. Fueron
esos posibles contactos los que llevaron a Marco Polo a insistir en su idea de viajar al
“fabuloso” imperio de Oriente. De hecho, este autor, al comienzo de sus viajes, relata como
en Tierra Santa conoce mercaderes, ciudadanos y soldados que le hablan de las cosas que se
va a encontrar si sigue camino. Además hay que considerar la amplitud del imperio
sarraceno y la continua amenaza que pendía sobre este imperio por parte de tropas
mongolas en su frontera norte.
Por otro lado, ya existían modelos similares más cercanos, como es el caso de la secta
denominada de los Hassassins, en la zona de Antioquia, o los drusos, en la zona de Siria.
También existían grupos fedayines o caballería islámica en Al Ándalus (España) y el
Magreb que aguijoneaban las tierras y el patrimonio cristiano tras la línea de frente de la
Reconquista. Otros ejemplos, aunque no armados aún en la época de la fundación del
Temple, eran las Órdenes del Santo Sepulcro y la de San Juan del Hospital.
Sin embargo, el número de coincidencias y la calidad de éstas lleva a pensar que algunos
cristianos realizaron viajes al norte de la India o al sur de China, quizás en pos de huellas
del pasado, como las trazas del paso de Jesucristo por esas tierras o el éxodo de algún grupo
cristiano primitivo, y encontraron este modelo de caballería monástica. En su vuelta, y en
contacto con los soldados francos que estaban instalados allí tras la Primera Cruzada,
comentaron sus descubrimientos. El conde Hugo de Champaña pudo recoger estas historias
y pensar desde un punto de vista práctico: hemos acudido al Santo Sepulcro a defenderlo y
a defender la fe de nuestros antepasados, ¿nos vamos a ir y dejar esto de nuevo? ¿O vamos
a permanecer aquí defendiéndolo de la agresión continua de los infieles?
Tras madurar estas preguntas y llegar a una respuesta que requiriese la participación de una
milicia cristiana, devota y monástica, se encontró con un problema: ¿iba a permitir la
Iglesia tal fundación? Es cierto que el Papa Urbano II predicó la Primera Cruzada y la
cubrió de indulgencias, pero no es lo mismo el caso de caballeros y “militares
profesionales” que personas que ingresan en una orden de carácter monástico y militar a un
tiempo.
Su primera consulta fue para el Patriarca de Jerusalén. Éste, como segundo del Papa, y tras
la insistencia del solio pontificio en impulsar las guerras santas en Oriente Próximo, señaló
al conde la posibilidad de su existencia. Él la apoyaría y hablaría del tema con Balduino I
para sondear su utilidad. Las conversaciones entre estos dos últimos personajes, y el conde
Hugo poco después, condujeron a una solución intermedia y de consenso: se podría fundar
una orden de esas características temporalmente, aplicarla a la defensa de los lugares
religiosos y de las rutas de peregrinación y observar qué resultados ofrece sobre sus
miembros y sobre la comunidad. Se mantendría cierta discreción inicial y, más tarde, si
todo discurre como se espera, podría pedirse al Papa que le diera el espaldarazo final.
Hugo habló con algunos de los miembros de su mesnada, muchos de ellos procedentes de
su feudo, y les comentó el plan. Necesitaba voluntarios para llevarlo a la práctica. Mientras,
él, tras un poco de tiempo después de la fundación, viajaría a Europa a consultar con un
amigo suyo de la Iglesia, muy respetado, para conocer su opinión. El Patriarca había
ofrecido la asunción de la Regla de San Benito y su supervisión, momentáneamente, para
su trasiego espiritual mientras tanto, y el rey Balduino I podría albergarlos
provisionalmente cerca de su palacio, con lo que la discreción quedaba asegurada pues todo
el mundo pensaría que se trataba de caballeros al servicio del monarca.
Así, en 1119, se fundó la Orden de los Pobres Caballeros de Cristo y del Templo de
Salomón, en clara alusión a sus dos vocaciones, con la bendición del patriarca Gormondo y
del nuevo rey Balduino II. Como la Orden Shao-lin, vivirían de la caridad y de las
donaciones que hicieran extraños y las personas que fueran a ingresar en ella. También
como en la Orden Shao-lin, podrían ingresar casados y proscritos de la Religión y del Siglo,
así como sus esposas, siempre y cuando la convivencia no fuera mixta. La situación
guerrera de Tierra Santa y las cruzadas, así como el ejemplo que les rodeaba, no hacía
aconsejable, al menos de momento, que las mujeres entraran en la Orden como guerreras,
sino como elemento de apoyo.
Los nuevos caballeros del Temple se dedicaron con afán a defender los puntos neurálgicos
de las rutas de peregrinación, sobre todo entre Haiffa y Jerusalén, así como a acompañar a
las caravanas de peregrinos para defenderlas de posibles ataques de bandidos y sarracenos.
También defenderían, en la medida de lo posible, topografía estratégica, como puentes y
desfiladeros. Vivían en el Templo de Salomón, y se ceñían a la regla monástica para sus
deberes religiosos.
Al cabo de unos años, posiblemente seis o siete, el patriarca y el rey, junto con Hugo de
Champaña, que los había visitado en varias ocasiones, consideraron que el ejemplo
novedoso había resultado un éxito, hasta el punto de que el propio conde se había unido a
ellos aportando una donación importante. Hablaron con la amistad del conde de Champaña,
una verdadera cabeza de la Iglesia católica del momento, San Bernardo de Claraval, a quien
Hugo había cedido unas tierras suyas para la fundación de la abadía con la reforma de
Esteban Harding, es decir, de Císter, y este decidió apoyar el proyecto. Habló con la Curia
romana y con el Papa y acordaron convocar un concilio para tratar unos temas de orden
interno de la Iglesia y, ya de paso, incluir la aprobación de la nueva orden y dotarla de una
regla. Hugo, que había cofinanciado el proyecto, junto con el monarca de Jerusalén, pagó el
viaje del líder del grupo, Hugo de Payens, y dos de sus colaboradores, para que explicaran a
la Iglesia, antes y durante el concilio a celebrar en Troyes —ciudad próxima a las tierras del
feudo del conde—, las circunstancias que se habían presentado en esos años de prueba,
como las habían resuelto, de qué manera aplicaban la Regla y lo que habría que contemplar
en la nueva Regla si se quería dejar todo normalizado. También explicaron los ingresos de
la Orden, y cómo iban a vivir de la caridad, es decir, de donaciones y cesiones de todos los
simpatizantes y caballeros que ingresaran en ella. Para garantizar el éxito, Hugo de
Champaña se quedó en Tierra Santa y encargó a su hijo, Teobaldo, que acudiera al concilio
en representación suya.
Así, del conocimiento que traían del funcionamiento de la orden gemela en tierras de
China, junto con la Regla de San Benito, y los usos y costumbres de guerra propios de una
milicia, se elaboró a Regla del Temple. Hugo de Champaña donó algunas tierras. A partir
de aquí, la Orden evolucionó y fue protagonista de hazañas indiscutibles, y, como en otros
casos, la avaricia de reyes y de cierta clase de eclesiásticos de alto rango, provocó su caída.
  
Epílogo
De manera personal quiero confesar mi atracción más absoluta hacia la Orden de Shao-lin,
conocida así por su primer monasterio matriz. Siempre me ha atraído su dualidad, la mezcla
monacato y violencia, sus ropajes, sus armas y sus gestas, a cual más heroica.
La conocí a principios de los años 80, cuando empecé mis estudios y prácticas de Tae-
Kwon-Do con un maestro coreano que tenía, a su vez, un maestro muy anciano y de origen
chino. Después volví a tener noticias de ella al iniciar mi práctica del Tai Chi Chuan con el
maestro Peter Yang, con el que, desgraciadamente, he tenido muy pocas ocasiones de
hablar. Sin embargo, lo poco que sí pude me ha servido para iniciarme, al poco después de
conocerle, por las vías del taoísmo. En la actualidad prosigo clases con el maestro Xia Zi
Cai, proveniente directamente de uno de esos templos asociados al monasterio Shao-lin de
Fukien, con el que también he hablado muy poco por su prolongado viaje a China.
Creo que quizás fue la Orden Shao-lin, y mis lecturas de clásicos novelísticos como Los
Tres Mosqueteros, o Ivanhoe, o Scaramouche, los que me llevaron, casi inevitablemente,
en pos de un conocimiento más profundo de la Orden del Temple. Y en ello estoy, también
acompañado por las lecturas de mi padre y sus comentarios sobre ellas. Tengo a las dos
órdenes un aprecio inexplicable y no hay texto que pase cerca de mí sobre el que no me
abalance para leerlo varias veces. Fanatismo, casi.
Evidentemente, toda la hipótesis que está contenida en el apartado anterior, de
Conclusiones, es pura y simplemente una fabulación. No he podido resistirme a escribirla
cuando ya tenía preparada toda la recopilación anterior, bien como una travesura, bien para
saber qué sienten los escritores que escriben fábulas como ésta, e incluso peores, sin ningún
fundamento —como ésta, por otra parte—.
Espero que el lector corriente sepa disculpar esta “broma”, que sólo obedece a una
curiosidad interior que me había surgido: ¿podría escribir una historia como esta que acabo
de escribir sin que los dedos me tiemblen sobre el teclado?
La respuesta es que sí, aunque tengo que reconocer que las primeras pulsaciones han
provocado multitud de errores y que un cierto aire de incredulidad, casi de sueño, haya
gravitado sobre mí en todo momento.
Por otra parte, quería terminar señalando que todo lo escrito, hasta la primera parte del
apartado Conclusiones, es completamente correcto, fruto de lecturas sobre el tema que me
han ocupado los últimos 20 años. Aunque no he acompañado notas, pues la mayoría de los
libros no están en circulación, sí que acompaño una bibliografía al final.
No obstante, y para terminar, y teniendo en cuenta lo bien que funcionan las artes marciales
en el aspecto cinematográfico, si a alguna persona le resulta útil este conato de argumento,
puede disponer de él libremente.
Bibliografía
Wong Ping Pui & José María Prat: Wu-shu. Historia y filosofía, Alas, Barcelona, 1981.
Argimiro González: Kuen Tao Kung Fu, Alas, Barcelona, 1982.
Raúl Gutiérrez: Shao-lin Ch´uan Fa, Alas, Barcelona, 1982.
José María Prat: Wu Shu, Alas, Barcelona, 1983.
Peter P. Tang: Kung Fu, Hispano-Europea, Barcelona, 1984.
“El entrenamiento en los templos chinos”, Décimo Dan, nº 2, Madrid, 1990.
Ferrán Tarragó: Choy Li Fut, Alas, Barcelona, 1990.
Adolfo Pérez: “Historia de Shao-lin”, Décimo Dan, nº 4, Madrid, 1991.
David Conches: “Los fundamentos de las artes marciales”, El Budoka, nº 300, Barcelona,
1993.
José Ignacio Díaz: “El Templo de Shao-lin”, El Budoka, nº 300, Barcelona, 1993.
Liang Shou Yu y Yang Jwing-Ming: Hsing Yi Chuan, Mirach, Villaviciosa de Odón
(Madrid), 1995.
Lin Chu Tang: Kung Fu, Editors, Barcelona, 1995.
Rogelio Casero Abellán: “La esencia de las artes marciales”, El Budoka, nº 253, Barcelona,
1996.
Salvador Reyna: “La Sociedad Tríada”, Golden Dragon, nº 4, Barcelona, 1997.
Claudio di Renzo: “Filosofía de las artes marciales”, Golden Dragon, nº 4 y 5, Barcelona,
1997.
Song Guangsheng: “Los héroes de Liang-Shan”, Golden Dragon, nº 5, Barcelona, 1997.
David Conches: “Los trece monjes que salvaron al príncipe Qin”, Golden Dragon, nº 10,
Barcelona, 1999.
Rafael Alonso & Antonio Medrano: Tai Chi Xin Yi de Shaolin, Yatai, Madrid, 1999.
Marc E. Boillat: “Artes marciales y meditación”, Golden Dragon, nº 10, Barcelona, 1999.
Liu Dawei: “La verdadera historia del Tai Chi Chuan”, Golden Dragon, nº 12, Barcelona,
1999.
Salvatore Cancioneri: “Historia de Shao-lin Chuan”, Golden Dragon, nº 12, 13, 14 y 15,
Barcelona, 1999.
Juan Morales Lariño: “El monje Pak Mei”, Golden Dragon, nº 15, Barcelona, 1999.
J. M. Upton-Ward: El código templario, Martínez Roca, Barcelona, 2000.
Daniel Esteban: “El Tao te King y las artes marciales”, El Budoka, nº 301, Barcelona, 2001.
NOTA DE LA DIRECCIÓN DEL BOLETÍN TEMPLE:
Si bien el autor de “Un gemelo del Temple en China” reconoce, en un ejercicio de
honestidad poco común, haber empleado en sus conclusiones el recurso literario de la
fabulación (distinto de la hipótesis de trabajo o de la especulación teórica), se estima en
gran valía la corrección de toda la exposición histórica del artículo, hasta la primera parte
de las Conclusiones, tal como el propio autor manifiesta. Ahora bien, en aras de puntualizar
algunos de los argumentos concernientes a las incuestionables concomitancias, casuales y
contingentes —mientras no se demuestre lo contrario— de las órdenes del Temple y de
Shao-lin, cabe señalar que la consideración del simbolismo templario como dualista es un
error esgrimido y repetido hasta la saciedad por cierto tipo de literatura “templarista” de
nuevo cuño, influenciada a menudo por ideas sincrético-ocultistas. Porque ni el simbolismo
del sigillum Templi ni del bauçan —elementos templarios más recurridos— son dualísticos
sino ternarios —se omiten en las superficiales o tendenciosas interpretaciones el caballo y
la cruz bermeja respectivamente, por demás figuras centrales, integradoras y conciliadoras
de enorme trascendencia simbólica—, ni las concepciones espirituales de los templarios,
claramente discernibles en su Regula vitae, son en modo alguno dualistas —gnósticas—
sino que son trinitarias —católicas— (en honor a la Santísima Trinidad: luchar uno contra
tres, comulgar tres veces al año, oír misa tres veces por semana, dar limosna tres veces...).
Del mismo modo, otro error esgrimido en la literatura y en modernos ritos neotemplarios de
origen masónico es el de considerar el espaldarazo —golpe dado de plano con la espada en
la espalda para armar caballero— como práctica de profesión de la caballería religiosa,
cuando lo es de la caballería mundana (véanse las “Fórmulas de profesión” de la sección de
Penitencias y la sección de Acogida en la Orden, artículos 274 a 278 y 657 a 686 de la
Regla del Temple, donde en ningún momento se menciona el espaldarazo). Finalmente, la
idea del paso de Jesús por Extremo Oriente surge en el siglo XIX de manos de la secta
islámica de los ahmadíes, que asocian a Jesús ('Isa) con el profeta Yuz Asaf del que hablan
las inscripciones del monumento de Takhat Sulaiman (Trono de Salomón) en Srinagar
(India), una de las cuales (según un documento citado en la obra del siglo XVII Tarikh-i-
Kashmir, de Khwaja Hassan Malik) dice que Yuz Asaf, profeta de los hijos de Israel, entró
en Cachemira el año 78; como suele ocurrir en estos casos, ningún crítico ha logrado
todavía consultarlo... La idea es retomada —y aderezada con todo tipo de elucubraciones—
por autores como el reportero y explorador ruso Nicolai Notovitch, por los escritores
alemanes Siegfried Obermeier y Holger Kersten, o por el periodista y ufólogo español
Andreas Faber-Kaiser... En definitiva y a tenor de la inconsistencia y escasa antigüedad de
las “pruebas” esgrimidas, difícilmente los templarios ni ningún otro cristiano del medievo,
pudieron conocer de las supuestas andanzas de Jesús por tierras extremorientales.

PRIMATE LESSULA O CERCOPITHECUA LOMAMIENSIS

Madrid, 13 sep (EFE).- Una nueva especie de primate llamada Lesula o "Cercopithecua
lomamiensis" fue descubierta en el corazón del Congo por investigadores estadounidenses,
según divulgó la revista científica Plos One.
El hallazgo fue realizado por los investigadores John y Teres Hart, quienes vieron los
primeros ejemplares en junio de 2007 en los bosques de la cuenca media Lomami, en el
centro de la República Democrática del Congo.
Los ejemplares de esta nueva especie, que se alimenta de vegetales, son huidizos y de
tamaño medio.
El primer contacto se produjo cuando los investigadores de campo localizaron un ejemplar
joven cautivo en la región de Opala.
Búsquedas posteriores permitieron localizar otro ejemplar y en ese mismo año se realizó el
primer avistamiento en libertad de estos animales, en la zona denominada Obengue.
La población de esta nueva especie se circunscribe a los bosques tropicales de las tierras
bajas del Congo y los investigadores recomendaron utilizar la denominación común de
Lesula, el nombre vernáculo utilizado en la mayor parte de su área de distribución
conocida.
Los Lesula presentan una melena de pelo larga, rostro pálido, desnudo y boca de color
crema variable, además de un parche dorsal más brillante en la base de la cola, pelo negro
en el dorso y bandas de color ámbar.
La investigación contó con el apoyo de la Fundación Arcus y el servicio de Vida Salvaje y
Pesca de los Estados Unidos, entre otros.
Este descubrimiento se considera especialmente importante ya que el hallazgo de nuevas
especies de primates en África es muy raro (el último fue hace 28 años) y además permitirá
avanzar en el conocimiento de la historia evolutiva de los primates.
Los Lesula forman parte de la familia de los Corcopithecini, endémicos de África
subsahariana y los análisis genéticos realizados, junto con los morfológicas -que se detallan
en el artículo en Plos One- han confirmado que se trata de una nueva especie. EFE
¿TE INTERESA LA MASONERÍA?

¿Qué es una logia?


Es el lugar físico donde sesionan los masones. También se le denomina templo o taller.
Suele consistir en una pieza rectangular decorada con elementos alusivos al ritual o a la
liturgia que se sigue. Al fondo se sientan las autoridades, la "mesa directiva" de la logia. A
los costados se encuentran los asientos para los miembros en general y al centro se puede
observar una especie de altar donde no se coloca más que la Biblia (o el libro sagrado de la
religión predominante en ese país), una escuadra, un compás y una espada.
¿Qué es un masón?
Un miembro de la fraternidad masónica. Textualmente significa "albañil" o "constructor".
Es una persona que atiende regularmente las reuniones masónicas, paga sus cuotas y
cumple con las obligaciones que ha contraído en la masonería.
¿Cómo se fundó la masonería?
La masonería nació de la crisis que sufrieron los constructores de la Edad Media ante la
sucesión de estilos arquitectónicos. En esos tiempos los albañiles se agrupaban en
fraternidades bastante compactas y ante la falta de ingresos y contratos comenzaron a
admitir a personas influyentes que, a cambio de dinero y protección de las persecuciones,
recibían los beneficios que una sociedad fraternal proporcionaba en esos años (libertad de
expresión y, sobretodo, educación). Se constituyó como fraternidad liberal, filosófica y
altruista en 1717 en Inglaterra. Para mayor información puede leer la Breve historia de la
masonería.
¿Cuál es el secreto que tanto cuida la masonería?
No es un secreto en sí. Existen algunas enseñanzas que sólo mediante el ejercicio constante
de la piedad, de la integridad, de la honestidad y del estudio se pueden comprender. No
tenemos la más mínima idea de cuándo se vaya a acabar el mundo, ni sabemos dónde está
el Santo Grial, ni cuidamos ninguna tumba, ni demás rumores que se han esparcido por el
mundo.
¿Por qué visten con mandiles, bandas, fezzes?
Porque es una fraternidad muy antigua y conserva sus tradiciones que datan de los tiempos
de la Edad Media, además de que cada color o figura tiene un significado especial en las
ceremonias o en las juntas.
¿Por qué se reúnen en secreto los masones?
Por protección. Durante gran parte de la historia los masones han sido perseguidos por sus
ideas de libertad, de igualdad, de fraternidad, y han requerido del más absoluto secreto para
sesionar. Ahora, aunque los tiempos han cambiado, no podemos asegurarnos de que
siempre reinará el respeto a las ideas, a las personas o a las libertades. Es más que nada una
precaución.
¿Cuáles son las actividades típicas de las logias?
Primero que nada cumplir con un ritual muy antiguo y didáctico que nos va inculcando
ciertas enseñanzas. Después expresamos nuestras opiniones en una serie de exposiciones
que se prestan al debate. Finalmente realizamos actividades típicas de toda organización:
proyectos, mejoras a la institución, a los edificios, etc.
¿Es la masonería una secta o religión?
No. En la masonería no se inculca ninguna religión ni se exige devoción a nadie. El único
requisito es creer en un dios, cualquiera que fuese. Es por ello que hay masones cristianos,
judíos, mahometanos, etc. y entre todos nos llamamos "hermanos".
¿Es cierto que son satánicos?
Para nada. El rumor comenzó a partir de las imágenes que algunos curiosos e ignorantes
observaron en ciertos lugares de las logias, como esqueletos o calaveras, y pensaron que
algo tenían que ver con sacrificios humanos, ritos diabólicos y cosas por el estilo.
¿Qué se necesita para entrar a la masonería?
Primero que nada un deseo sincero de ayudar a los demás, de aprender de los demás y de
crecer como persona. Los demás requisitos son: ser un varón mayor de edad, creyente en un
dios, que desempeñe algún oficio (pueden ser estudiantes) y con posibilidades de pagar las
cuotas económicas (que suelen ser mínimas).
¿Por qué solo los hombres pueden ser masones?
No necesariamente, aunque esa es la tradición oficial. Pese a que la gran mayoría de las
logias están compuestas por hombres, existen algunas logias mixtas o eminentemente
femeniles desde hace muchísimos años. Existen incluso grupos y asociaciones masónicas
femeniles a nivel internacional.
¿Hay algo que prohíban comer, beber, celebrar o hacer?
Nada. Lo único que se recomienda es que se haga con moderación, sin excesos
¿Es cierto que su asociación es con fines políticos?
No, nuestros fines no son políticos aunque a veces las logias hayan tenido que manifestarse
en algún asunto político. Por ejemplo, en las sesiones está prohibido hacer cualquier tipo de
proselitismo (propaganda, promoción) de tipo político, pero está permitido hablar de
asuntos políticos que nos afectan como organización o como sociedad. Por ejemplo,
asuntos relacionados con la libertad de expresión, de reunión, etc.
¿Por qué se ha perseguido a los masones en casi todos los países?
Porque la masonería fomenta el libre pensamiento, la libertad de cultos, de expresión, etc.,
y muchos regímenes del mundo no coinciden con esas ideas.
LA RESPETABLE LOGIA SIMBÓLICA ACUARIO
22/7 NÚMERO 90 TENDRÁ EL PLACER DE
PODERTE ATENDER EN TUS INQUIETUDES. EN
LA CALLE JUÁREZ NÚMERO 11, LOS VIERNES A
PARTIR DE LAS 20:30 HORAS, Teléfono: 1-17-88-40.
COMUNÍCATE A CUALQUIERA DE LA DIRECCIONES ELECTRÓNICAS QUE
ENCUENTRAS EN EL ENCABEZADO DE ESTE BOLETÍN.

CON GUSTO TE ATENDEREMOS


NOTICIAS DEL MUNDO
MASÓNICO

Para Estudiar

CURSO
ELIPHAS LEVI

El Abate Alfonso Luis Constant, que bajo el seudónimo de Eliphas Levi se destacó
como gran mago y Cabalista en el siglo pasado, nació en París el 8 de febrero de 1810 y
falleció en la misma ciudad el 31 de mayo de 1875.
Por sus biógrafos sabemos que este maestro fue, antes que todo, un artista dedicado y
que sólo después de haber presentido el culto de lo bello, obedeciendo al impulso de su
alma generosa sedienta de bien, ingresó, ardiente de piedad y fe, a la Orden de San
Francisco, en la que recibió las órdenes sacerdotales. Las doctrinas sociales del Cristo lo
subyugan, lo arrastran, quiere ser un nuevo apóstol que ha de llevar fuera de los muros del
convento la savia vivificante del amor, la justicia y la verdad, aspiración que ve realizarse
en 1839, año en que es separado de la Orden Franciscana.

Disponiendo del inmenso caudal que le brindaban los numerosos manuscritos y viejos
libros de la biblioteca de su convento, se había dedicado de lleno al estudio de lo oculto,
adquiriendo así los vastísimos conocimientos que con tanta sabiduría y habilidad expone en
sus obras.
Con el tesoro de conocimientos adquiridos en los años de vida conventual, dedicados a su ministerio y al estudio, se lanzó en busca
de lo desconocido, se le abrieron las puertas de las Sociedades Iniciáticas de Oriente y Occidente, y le fueron conferidas altas
iniciaciones. El Humanismo y la Hermandad de los Rosa Cruz lo contaron entre los suyos. Viajó como apóstol, fue vejado y
perseguido. En 1875 terminó su vida, pobre pero altivo.
Entre sus numerosas obras que han sido la fuente más abundante del ocultismo y misticismo desde su tiempo hasta hoy, pueden
citarse, como publicadas en diversos idiomas, las siguientes:

Dogma y Ritual de la Alta Magia


Historia de la Magia
El libro de los Esplendores
La Science des Esprits
Le Catéchisme de la Paix
Clefs Majeures et Clavicules de Salomón
Le Clef des Grands Mystéres
El Gran Arcano del Ocultismo Revelado

Su convicción y su pensamiento se revelan magistralmente en su maravilloso Credo Filosófico:

“Creo en lo desconocido que Dios personifica,


“Probado por el propio Ser y por la Inmensidad,
“Ideal SOBREHUMANO de la filosofía
“Perfecta Inteligencia y Suprema Bondad”

Su doctrina:

“Los Cabalistas consideran: a Dios como el infinito inteligente, amante y viviente. No es para ellos ni la colección de seres, ni la
abstracción del Ser, ni un ser filosóficamente definible. El está en todo, distinto de todo y mayor que todo. Hasta su nombre es
inefable y aun ese nombre solo expresa el ideal humano de su divinidad. Lo que Dios es por sí mismo no es dado al hombre
comprender.

“Dios es lo absoluto de la fe; pero lo absoluto de la razón es el SER.

“El Ser existe por sí mismo y porque existe. La razón de ser del Ser es el propio Ser.

“Es a esta realidad filosófica e incontestable que los Cabalistas dan un nombre. En este nombre están contenidos todos los otros. Los
guarismos de este nombre producen todos los números. Los jeroglíficos de las letras de este nombre expresan todas las leyes y todas
las cosas de la naturaleza.
“Los pueblos forman ídolos y los destruyen, el infierno se puebla de dioses caídos hasta que la palabra del gran iniciador se haga oír:
Dios es espíritu y debemos adorarlo en espíritu y en verdad.

“Los cultos cambian y la religión es siempre la misma; los dogmas se devoran y absorben unos a otros, como ocurre a los animales
que viven en la tierra, y el mundo dogmático sólo es el demonio del error, como el mundo terrestre es el imperio de la muerte. La
muerte aparente alimenta la vida real, y las controversias religiosas deben terminar, tarde o temprano, en una gran catolicidad
(universalidad). Entonces la humanidad sabrá por qué sufrió, y la vida eterna, desarmando al aguijón de la muerte, revelará a las
naciones el misterio del dolor.

“Insistimos en esta observación que damos sin temor a la admiración de los que saben

“DIOS OPERA EN EL CIELO POR LOS ANGELES Y EN LA TIERRA POR LOS


HOMBRES”

Eliphas Levi no fue sólo un realizador teórico, pues en su vida hay muchos prodigios
realizados que testimonian su profundo conocimiento y dominio de las prácticas ocultas.
Hechos, no palabras, constituyen la vida de este iluminado, considerado por muchos como
el más potente verbo de su época, y a quien los ocultistas más renombrados reconocen
como al restaurador e iniciador del movimiento ocultista contemporáneo.
El por mil títulos célebre Estanislao de Guaita, restaurador de la Rosa-Cruz Cabalista de
Francia, discípulo predilecto de Eliphas Levi y continuador de su obra, dice del maestro:

“En nuestros días, un genio de ha manifestado para reconstruir más suntuoso, más colosal
que nunca, el templo de Salomón rey. Pensamiento vasto y sintético, estilo luminoso y
rico, imperturbable lógica y ciencia segura de sí misma. Eliphas Levi es un mago completo.
Los círculos concéntricos de su obra abarcan la ciencia entera y cada uno de sus libros
testimonian con significación precisa su razón absoluta del ser. Su Dogma, enseña; su
Ritual, prescribe; su Historia, adapta; su Llave de los Grandes Misterios, explica; su
Hechicero de Meudon, predica, y exalta con el ejemplo; en fin, su Ciencia de los Espíritus,
trae la solución de los más elevados problemas metafísicos.”
Muy Interesante
PAKAL... EL HOMBRE DE PALENQUE

El hombre de Palenque, conocido también como el señor Pakal. La historia de este ser se
remonta unos 12,000 años, en el corazón de la civilización maya. En 1949 el arqueólogo
Alberto Ruz de L’huiller descubrió en un templo, bajó una escalera de cuarenta y cinco
escalones, un sello oculto que daba a una gran piedra triangular. Alberto Ruz de L’huiller
comprendió que iniciaba un verdadero descubrimiento.
 En la parte inferior observó una zona rellena de pedruscos y cal, al abrir dicho hueco pudo
asomarse y ver lo que contenía la espaciosa cámara: una espectacular cripta con una
gigantesca lápida tapando el sarcófago donde yacía el señor Pakal. La lapida tenía unas
medidas de 3.80 metros de largo, 2.20 metros de ancho y un espesor de 25 centímetros, con
un peso aproximado de 5 toneladas. 
Es posible imaginar la emoción del arqueólogo, después de tantos meses de trabajo y de
sortear dificultades de todo tipo, al contemplarla, teniendo en cuenta que era el primer
hombre que, luego de siglos, tenía acceso a ella. Lo interesante de este descubrimiento es el
magnífico trabajo realizado en el relieve de la tapa labrada. En efecto, en ella se reproduce
la figura de un hombre con atuendo maya, en una posición semiacostada en una especie de
silla con cinturón de seguridad y con los pies apoyados en unos pedales y controles al frente
y una gran cantidad de tornillos, resortes, caños, tableros y palancas de mando. 
Pero los mayas enterrados en templos eran normalmente celebridades. ¿Qué hizo pensar a
los mayas que el señor Pakal  era una celebridad? Todo eso hace pensar que este individuo
era un ser extraterrestre que aterrizó en territorio maya y compartió con ellos distintos
conocimientos, hasta el punto de ser considerado una deidad. El científico soviético A.
Katsantsev no tiene ninguna duda que se trata de un navío espacial y así lo ha atestiguado
en diversas publicaciones e infinidad de conferencias. Es más, han dibujado un cohete
asimilándolo al relieve de la lápida y las coincidencias son sorprendentes.

En 1969 la NASA encontró 16 puntos coincidentes entre el dibujo de la lápida y el módulo


de mando de una cápsula espacial contemporánea. Para muchas personalidades no cabe
duda de que la imagen esculpida es la representación de un astronauta dentro de un módulo
espacial fuera de la atracción de la atmósfera terrestre, controlado o dirigido por un ser.
Incluso afirman que el autor de este relieve tuvo que tener un modelo, o seguir las
instrucciones de alguien que conocía perfectamente ese artefacto esculpido en la piedra. El
8 de noviembre de 1949, elevada dicha losa a 1.12 metros, Alberto Ruz de L’huiller pudo
observar con comodidad el interior: una tapa perfectamente pulida, de la que sobresalían
dos secciones, como orejas. Dicha tapa se encontraba labrada a la manera de una forma
humana, en un solo bloque; retiró cuatro tacos de madera que cubrían orificios realizados
en la misma, y la levanto.
El interior estaba pintado de rojo, y en el fondo yacía un esqueleto humano cubierto de
joyas. Su talla era de 1.70 metros y su cabeza se hallaba guardada por lo que fuera una
mascarilla de jade, lamentablemente rota. Cuando fue reconstruida, pudo contemplarse en
todos sus detalles, una verdadera obra de arte. Sus restos difieren totalmente de las
características físicas del pueblo Maya. Los antiguos Mayas eran personas que medían
alrededor de 1.50 metros, lo que hace pensar que no era Maya comparada con el hombre de
Palenque. Otra prueba de la identidad no Maya de Pakal es que como símbolo de belleza
los mayas se incrustaban piedras preciosas en los dientes, y éste carecía de ellas. La
cantidad y calidad de las joyas encontradas daban una idea de la elevada alcurnia de quien
allí yacía, manos delgadas, dedos alargados cubiertos de anillos, y su cráneo no se
encontraba deformado, práctica usual entre este pueblo.
Los mayas enterrados en templos eran normalmente celebridades. No hay pruebas de la
existencia de cacique, chamán o rey con tal descripción en ninguna inscripción de algún
otro monumento. La única explicación para los servicios fúnebres de tal magnitud en este
individuo es que él haya sido considerado como un dios o semidiós. En la autenticidad del
conjunto concuerdan todos los arqueólogos americanos, recordando además que los análisis
realizados con carbono 14 sobre los restos óseos encontrados dieron una antigüedad de
2,000 años.
TEMPLO DE PAKAL
Cultura y algo más…

LIBROS RECOMENDADOS

El regreso al país de las sombras


largas

Hans Ruesch
SECCIÓN MÉDICA Y DE LA SALUD

NUTRICIÓN ADECUADA
Realmente uno puede comer alimentos a cualquier edad para fortalecer el cerebro y llevar a
cabo funciones de manera más ágil y concreta.
Los alimentos adecuados le ayudarán a usar su cerebro a lo máximo, y entre más lo use más
lo retará para que desarrolle células nuevas, cree nuevas conexiones, y mejore las funciones
de su memoria y su habilidad de solucionar problemas.
Antes de decirle acerca de los alimentos estupendos que mantendrán su cerebro
funcionando al máximo, recuerde– hay que comer alimentos orgánicos que están frescos y
que preservan su estado natural lo mejor posible. También beba suficiente agua limpia y
pura ya que compone el 85% del peso de su cerebro.
¿Sabía que el agua puede mejorar su estado de alerta? Cuando se sienta aletargado en la
tarde, en vez de tomar una bebida carbonizada y con cafeína, sírvase un vaso de agua
purificada.
Finalmente, elija alimentos que sus abuelos y tatarabuelos consumían, y aléjese de la
comida altamente procesada que está llena de químicos. Muchos alimentos hoy en día son
genéticamente modificados. Entonces, no son tan nutritivos como los alimentos orgánicos y
naturales. Y lo que es peor, pueden ser peligrosos para su salud.
Alimentos que Mejoran el Potencial de su Cerebro

Estudios sugieren que las dietas que contienen muchas bayas reducen, o hasta revierten, la
función cerebral que está en fase de deterioro.
Las moras azules, en particular, tienen la habilidad de mejorar la memoria y conservar su
cerebro “joven”. También pueden mejorar su equilibrio y su coordinación.
Las bayas son ricas en antioxidantes lo que puede proteger sus neuronas de la oxidación y
del daño de los radicales libres. Esto significa que los antioxidantes pueden aletargar el
envejecimiento cerebral y evitar enfermedades, mientras que promueven el desarrollo de
neuronas sanas. ¡Las bayas también son algunos de los alimentos más coloridos que usted
puede comer!
Lista de las Bayas más Saludables:
Moras azules Fresas Bayas del Goji
Zarzamoras Frambuesas Mulberries
Uvas Rojas Arándanos Boysenberries
Luego está la Baya de Acai de Sudamérica que tiene más antioxidantes que cualquier otra
baya. Además contiene Ácidos Grasos Omega y es rica en proteína (le diré más acerca de
los Ácidos Grasos Omega más adelante).
Procure los colores vivos cuando elija frutas y verduras. Los vegetales amarillos,
anaranjados y verdes son ricos en beta-caroteno, un poderoso antioxidante que se convierte
en Vitamina A en su cuerpo. Los vegetales con hojas verde oscuro y los cítricos están
llenos de Vitamina C.
Las vitaminas se relacionan con una mejoría en su memoria y en su poder de razonamiento
y mantienen sus arterias funcionando adecuadamente.
Alimentos que Contienen Más Beta-Caroteno y Vitamina C:
Mangos Tomates
Naranjas Melón Cantaloupe
Zanahorias Acelgas
Brócoli Pimientos Verde, Rojo y Amarillo
Los vegetales y las frutas también contienen azúcares naturales que lo mantienen alerta. Su
cerebro necesita el azúcar natural para funcionar al máximo.
Los aguacates son ricos en grasas benéficas y en Vitamina E, mientras que los granos
enteros y germinados son altos en fibra. Ambos son buenos para su sistema circulatorio. Y
lo que es positivo para su flujo sanguíneo, es estupendo para su cerebro.
La Importancia de los Ácidos Grasos Esenciales

Los ácidos grasos esenciales también son necesarios para maximizar el potencial de su
cerebro, al igual que promover un crecimiento y un desarrollo normal de este órgano vital.
También poseen propiedades anti-inflamatorias que ayudan a:
Evitar embolias
Mejorar la circulación sanguínea
Mejorar el estado de ánimo y evitar la depresión
Estudios demuestran que comer alimentos con muchos Ácidos Grasos Omega también
puede reducir el riesgo de padecer la enfermedad de Alzheimer. ¡Estos ácidos grasos
pueden impulsar la memoria y su habilidad para aprender cosas nuevas!
Otras fuentes de Ácidos Grasos Omega son las plantas marinas, como las algas verdes, y
los aceites derivados de nueces y semillas.
Todas las nueces, particularmente, las nueces de Castilla, “alimentan su cerebro” porque
mantienen sus arterias limpias e impulsan sus niveles de serotonina. La serotonina es un
neurotransmisor que controla el sueño, la depresión, la memoria, y otros procesos
neurológicos. El aceite orgánico de oliva, el aceite de coco, y el aceite de cáñamo crudo y
sin procesar también contienen grasas, fibras y proteínas saludables para el cerebro. Yo
recomiendo tomar 1-2 cucharadas diariamente.
Los alimentos llenos de ácido fólico evitan la degeneración cerebral y mantienen la salud
general de su sistema nervioso. Algunos alimentos recomendables son:
Quingombó Coles Lechuga Romana
Espinacas Espárragos Chícharo Salvaje
Lentejas Frijol Negro Semillas de Girasol
¡Sabía que la semilla de lino, y el auténtico chocolate orgánico también son alimentos para
el cerebro! Están llenos de Vitamina E que mantiene a su cerebro más saludable con el paso
de los años. El chocolate verdadero también contiene dopamina, que mejora el
conocimiento y el estado de ánimo.
Asegúrese de comer chocolate que esté mínimamente procesado y que retenga el grano de
cacao más puro. Esto significa encontrar ya sea polvo 100% orgánico de cacao o una barrar
de chocolate que por lo menos contenga un 75% de cacao. Debe tener cuidado con el
chocolate que compra porque algunos fabricantes emplean prácticas nada saludables ni
éticas.
Vitaminas y Hierbas que Impulsan la Potencia de su Cerebro
Estas vitaminas y minerales ayudan a mejorar su memoria y su razonamiento mientras que
retrasan los síntomas del envejecimiento.
Vitamina A Vitamina E Vitaminas B
Vitamina C Ácido Fólico Magnesio
Algunos investigadores sugieren que las hierbas ginseng y gingko tienen un impacto
positivo en su cerebro, manteniéndolo alerta y mejorando su memoria.
¿Sabía usted qué? Limpiar el cuerpo también puede impulsar su capacidad cerebral. Al
eliminar los químicos tóxicos y los metales pesados que se concentran en su cuerpo debido
a su ambiente y su dieta, puede eliminar de su cerebro los peligrosos radicales libres que
provocan enfermedades y una salud deficiente.
Comer los alimentos adecuados mejora sus funciones cerebrales. Al igual, esto ocurre al
usar su cerebro para la lectura y el aprendizaje, como de un instrumento musical, un
idioma, o el uso de una computadora — hasta resolver un crucigrama con regularidad
mantendrá su cerebro ágil.
Nota: Los alimentos procesados a menudo tienen mucho almidón, grasa y azúcar y nos
perjudican más que ayudar a nuestro cuerpo y cerebro. Usted debe comer verdura y fruta
cruda y orgánica con la mayor frecuencia posible. Los alimentos vivos le darán a su cuerpo
energía benéfica al igual que otros nutrientes naturales.

LAS FRACTURAS Y LA VITAMINA D


Un nuevo análisis de casi una docena de estudios sobre los efectos de la vitamina D en
personas mayores ha concluido que se necesita una dosis diaria de por lo menos 800
unidades internacionales (UI) para prevenir las roturas de huesos.
Se encontró que una dosis alta de esta vitamina reduce el riesgo de fractura de cadera en 30
por ciento. Las dosis más bajas no tienen ningún efecto.
El informe, publicado en el New England Journal of Medicine, también sugiere que el
exceso de calcio, quizás más de 1,000 miligramos (mg) por día, puede hacer desaparecer
dicha ventaja, o cual resulta paradójico: mientras más suplementos de calcio se consumen,
menos ventaja se obtiene de las dosis atas de vitamina D.
“Estas fracturas de cadera cuestan mucho y son eventos muy graves que por lo
general son el final de la vida independiente para una persona mayor. Cincuenta  por
ciento no recuperan su movilidad, por lo que reducir el riesgo de fracturas en un 30 por
ciento con sólo un suplemento de vitamina sería una enorme oportunidad para la salud
pública “, dijo el investigador principal del estudio, el Dr. Heike Bischoff-Ferrari, del
Hospital Universitario de Zurich, en Suiza.
El Instituto de Medicina recomienda que la mayoría de los adultos tengan de mil  a mil
doscientos mg de calcio al día y 600 a 800 UI de vitamina D. Se fija un límite superior
recomendado de 2 mil mg de calcio y 4,000 UI de vitamina D.
Bischoff-Ferrari dijo que la falta de beneficio observada en otros estudios “puede explicarse
por la falta de constancia en la adherencia al tratamiento y a los suplementos de vitamina D
tomados fuera de la medicación del estudio.”
El Dr. Richard Bockman, un experto en hormonas en el Hospital de Cirugía Especial en
Nueva York, dijo que los hallazgos son un importante contrapeso a la recomendación
ampliamente reportada el mes pasado por la Preventive Services Task Force de los Estados
Unidos.
En este último reporte, el grupo de trabajo respaldado por el gobierno aconsejó no tomar las
dosis de menos de 400 UI de vitamina D con 1,000 mg de calcio y concluyó que la
evidencia era poco claro para las dosis más altas. También dijo que los suplementos tienen
un riesgo de efectos secundarios tales como cálculos renales.
Bockman dijo que la mejor prueba es un estudio de 2003, conocido como la Prueba
Trivedi, en el que los voluntarios recibieron el equivalente a un promedio de 800 UI por
día, pero  como una dosis única de 100,000 UI cada cuatro meses.
“Está claro que mostraron una reducción en el riesgo de fracturas en las personas que
estaban recibiendo la vitamina D”, dijo.
En un editorial, el Dr. Robert Heaney de la Creighton University Medical Center en
Omaha, Nebraska, dijo que el problema de los estudios en conflicto puede ser que la
mayoría no han considerado los niveles de vitamina D que cada persona tiene al empezar.
Dar a las personas que ya tienen lo suficiente, o no dar lo suficiente a las personas con
niveles muy bajos, puede no mostrar ningún beneficio, dijo.
“En este sentido, como en varios otros aspectos, los nutrientes son diferentes a las drogas
médicas. Una vez que una concentración adecuada del nutriente se ha logrado, el consumo
adicional no tiene ningún efecto”, dijo Heaney.
El nuevo análisis se basa en 11 ensayos que evaluaron varios regímenes de vitamina D por
vía oral en las personas mayores de 65 años, la mayoría mujeres, frente a un placebo
inactivo. En algunos de los ensayos también se incluyó al calcio.
En total, hubo 4,881 fracturas de cadera y otros huesos entre más de 31,000 personas. Es
decir, suficiente cantidad de datos que permiten establecer conclusiones estadísticamente
válidas.
Las dosis que generalmente se recomiendan de vitamina D no redujeron la tasa de fractura
de cadera de manera significativa, y la disminución de otras fracturas fue pequeña. Pero
cuando los investigadores observaron a las personas que recibieron las dosis más altas de
vitamina, por lo general 800 UI al día, los beneficios fueron mucho más claros, con una
caída de 30 por ciento en las fracturas de cadera y 14 por ciento de disminución de otros
huesos rotos.
“Cabe destacar que no hubo una reducción en el riesgo de fractura de cadera en cualquier
nivel de consumo real menor que 792 UI por día”, dijeron los investigadores.
Los beneficios de la dosis más alta se observaron independientemente de la edad, la ingesta
de calcio adicional, si los pacientes viven en casa o en una institución, y los niveles basales
de vitamina D.
Bischoff-Ferrari dijo que el más claro impacto de este régimen vitamínico se observó en
pacientes de hogares de ancianos, que recibieron las dosis más altas de vitamina D y
tomaron regularmente las pastillas porque las enfermeras estuvieron al pendiente de
dárselas sin falta.
Igual de importante es el descubrimiento de que un exceso de calcio  (más de 1,000 mg por
día) puede diluir los beneficios de la vitamina D en los huesos, dijo. Debido a que muchos
suplementos de calcio contienen 1,000 mg, junto con el calcio extra que la gente recibe en
sus dietas (leche y demás productos lácteos, así como alimentos procesados adicionados
con calcio) entonces queda claro por qué a pesar de que el consumo de suplementos de
calcio está más alto que nunca, no se ha visto una disminución en la incidencia de fracturas
de cadera.
“Este es un mensaje de salud pública muy, muy importante”, dijo Bischoff-Ferrari.
“Todavía hay médicos que están dando suplementos de calcio sin vitamina a los pacientes
con fractura de cadera. Esto lo que hace, es de hecho, aumentar aún más  el riesgo de
fractura”.
En un estudio anterior, agregó, menos del 10 por ciento de las personas que entran en el
hospital por una fractura de cadera había estado tomando la vitamina.
“En el mundo de la medicina, la vitamina D parece ser una prioridad muy baja. Puede
deberse al  hecho de que no cuesta casi nada y los laboratorios no ganarían mucho”.
Algunas personas piensan que esta noticia es demasiado buena para ser verdad, dijo. “Pero
los datos son impresionantes.”

LOS PENSAMIENTO Y LOS ALIMENTOS


GENERAN EMOCIONES
Está claro que los pensamientos y las emociones generan cambios químicos, fisiológicos y
hormonales que tienen enorme influencia en nuestra salud y bienestar.
La medicina china, como podrán leer, relaciona los órganos (en pares) a un elemento de los
“5 elementos” en los que basa su teoría fisiopatológica (Fuego-Tierra-Metal-Agua-
Madera). Así, cada par de órganos se relaciona con una emoción:
Fuego: la ALEGRÍA con el Corazón-Intestino Delgado,
Tierra: la PREOCUPACIÖN con Bazo-Estómago
Metal: la TRISTEZA con el Pulmón-Intestino Grueso
Agua: el MIEDO con el Riñon-Vejiga
Madera: la IRA con el Hígado-Vesícula Biliar
Cada emoción, si sostenida y constante, puede afectar a la pareja de órganos provocando
síntomas en ellos, y viceversa, la afectación de un órgano puede provocar en la persona la
emoción relacionada con éste.
Sabiendo ésto es muy interesante leer la entrevista que sigue de la Señora Bradford.
MONTSE BRADFORD: “LO QUE PENSAMOS GENERA EMOCIONES, PERO
TAMBIÉN LO QUE COMEMOS” 
Porque con la alimentación podemos generar salud o enfermedad. Es muy importante.
Las emociones tienen dos orígenes. El pensamiento, lo que pensamos genera
emociones, pero también lo que comemos. Si tomo un vaso de agua o de whisky mis
emociones serán muy distintas. ¿Y por qué generarán distintas emociones? Porque
atacarán a diferentes órganos. Si yo ingiero alimentos que me bloquean el hígado, o la
vesícula biliar, tendré emociones de ira, cólera, agresividad, impaciencia… porque
cada órgano, dependiendo de si funciona bien o mal, genera unas u otras emociones.
Esto está totalmente constatado en la medicina china de hace tres o cuatro mil años.
Escritora y experta en nutrición y energética, esta barcelonesa defiende en su último
libro, ‘La alimentación y las emociones’, que existe una causa-efecto entre lo que
ingerimos y cómo nos sentimos después
Fundadora de varias escuelas de cocina, esta barcelonesa de nacimiento, afincada en
Londres desde 1978 hasta 2006 (ahora reside en la Ciudad Condal), ha dado clases en la
Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia Blanquerna e impartido cursos por toda
Europa y también por Sudamérica. Galardonada con el Premio Verde 2008 (Fundación José
Navarro) por su trabajo a favor de la alimentación responsable y el desarrollo sostenible, ha
escrito más de diez libros. El último, La alimentación y las emociones.
Usted defiende que ciertas emociones nos vienen dadas por lo que consumimos.
Tenemos que ver de dónde vienen las emociones. ¿Las compramos en el supermercado?
Las emociones tienen dos orígenes. El pensamiento, lo que pensamos genera emociones,
pero también lo que comemos. Si tomo un vaso de agua o de whisky mis emociones serán
muy distintas. ¿Y por qué generarán distintas emociones? Porque atacarán a diferentes
órganos. Si yo ingiero alimentos que me bloquean el hígado, o la vesícula biliar, tendré
emociones de ira, cólera, agresividad, impaciencia… porque cada órgano, dependiendo de
si funciona bien o mal, genera unas u otras emociones. Esto está totalmente constatado en
la medicina china de hace tres o cuatro mil años.
¿Cree usted que el ciudadano de a pié tiene esta percepción?
Falta conciencia, porque la alimentación no se ve desde esta perspectiva. Se mira desde un
ángulo muy primitivo. Sería el primer nivel alimenticio: ¿tengo hambre?, pues como lo que
sea, voy a un McDonald’s o donde me apetezca en ese momento. Habría dos niveles más:
el sensorial y el emocional. Las personas están vibrando en estos tres niveles, nada más. Y
tenemos que ir un poco más allá, al nivel de la energía que provocan los alimentos. Porque
con la alimentación podemos generar salud o enfermedad. Es muy importante.
Usted explica que el ser humano cuenta con tres cuerpos: físico, emocional y mental.
Efectivamente, y cada uno de ellos necesita cosas diferentes. Las personas sólo identifican
el físico, el que vemos cada día en el espejo. En cambio, hay mucho miedo en prestar
atención al emocional. Nos pasamos años sin reciclar nuestras emociones, bloqueando
totalmente este cuerpo. También está el mental. Los alimentos que necesita cada uno son
distintos. No podemos darle chocolate al emocional porque no funciona. Si el novio nos
deja, comiendo chocolate no haremos que vuelva. El único cuerpo que tiene sistema
digestivo, dientes y estómago es el físico. Al cuerpo emocional, por ejemplo, hay que
alimentarlo, sí, pero con emociones. Cada uno tendrá su método, a unos les gustará ir a
bailar, a otros ir a caminar por la playa… Acabamos alimentándolo, sin embargo, con cosas
físicas que no funcionan.
¿El bienestar radicaría en conseguir un equilibrio entre todos ellos?
Sí. Yo siempre hago la metáfora de los tres amigos que van por el camino de la vida
cogidos de la mano. Si los tres están más o menos equilibrados, y digo más o menos porque
la armonía absoluta no existe, sumarán un equipo y buscarán juntos la misma meta. Sin
embargo, si el cuerpo físico está debilitado, el emocional bloqueado, sobre todo porque lo
desconocemos, y el mental centrado en controlar nuestra vida, es muy difícil conseguir
ningún logro. Es lo que pasa hoy en día, falta de claridad, la gente está desorientada y
desconcertada. Empezar a conocer los tres cuerpos, aunque sea poco a poco, sería muy
importante.
¿Se puede establecer una relación de causa-efecto entre lo que comemos y nuestro
estado de ánimo posterior?
Por descontado, porque si yo como cosas que me están debilitando, que me están
desmineralizando, notaré efectos emocionales de desmotivación, de mucho frío, no tendré
ganas de hacer nada. Las personas estarán física, emocional y mentalmente con estas
energías de deficiencia. ¿Y cómo me desmineralizo? Pues consumiendo alimentos que
tienen un pH ácido. La tónica general de la sociedad es que tenemos un hígado muy
bloqueado y un riñón con muchas deficiencias, y el riñón necesita minerales. Si no,
aparecen las emociones negativas. La principal emoción negativa del riñón es el miedo.
Hoy en día tenemos miedo de todo. No somos emprendedores, nos falta espíritu de
aventura… La gente está muy ácida, muy desmineralizada.
Precisamente, usted explica en su libro que hay alimentos que generan una sangre
ácida (con la que construimos estrés, enfermedad y desequilibrio) y otros que, por el
contrario, la alcalinizan (con lo que obtenemos energía, vitalidad y salud)…
Exactamente. Es fascinante. Podemos generar nuestro propio estado de ánimo. Somos los
creadores de nuestra vida, en todos los niveles de nuestro ser. Cómo escogemos pensar es
muy importante. Decíamos antes que una de las vías por la que se crean las emociones es a
través de los pensamientos. Pero claro, si injerimos whisky, difícilmente podremos ser
conscientes de nuestros pensamientos. La alimentación, sin duda, es la número uno para
darnos un poco más de estabilidad, de armonía, de paz… y luego debemos mirar con
tranquilidad la calidad de nuestros pensamientos, que también forman emociones, por
descontado.
También defiende que hay alimentos con energía yin (chocolate, alcohol, estimulantes,
azúcares, levaduras artificiales…) que conducen a la hipersensibilidad, mientras que
hay otros, con energía yang (carne, jamón, embutidos, huevos…) que nos ponen
tensos y coléricos…
Así es. El alcohol, los vinagres, los estimulantes… todo ello estimula al sistema nervioso
generando una energía falsa. Cuando una persona, a media tarde, se siente fatigada, busca
ingerir café, chocolate, beber una cola… en definitiva, generar una energía que no tiene.
Pero claro, si hacemos esto durante muchos meses acabaremos creando una fibromialgia o
una fatiga crónica, y es que estamos destruyendo la energía de los riñones. Todos estos
alimentos crean una energía de expansión. Nos inflaman y nos desmineralizan. Nos dicen
que tenemos que tomar mucha leche para los huesos. Pero hay gente con osteoporosis que a
pesar de haber tomado mucha leche, y haber ingerido carne y queso, tienen este problema.
Esta claro que no deja de ser un tópico que se ha demostrado que no funciona.
Y la yang…
Son alimentos que tensan, que acumulan. Son de grasas saturadas. Nos bloquean órganos
como el hígado, la vesícula biliar, el bazo, el páncreas y nos crean estas emociones de
mucha tensión, agresividad, cólera… en definitiva, emociones que se llaman de exceso.
Tenemos emociones de exceso, por una parte, y de deficiencia por otra, como el miedo, la
falta de autoconfianza, que nos dan, por ejemplo, los azúcares refinados.
Según sus explicaciones, abusar de productos yang nos conducirá irremediablemente
hacia la ingesta compulsiva de alimentos yin.
Efectivamente. Cuando yo tomo una parte de alimentos con energía yang, alimentos que
nos tensan, quiero consciente o inconscientemente siete partes del extremo contrario. Es lo
que llamamos la rueda energética o el yoyó. No falla, cuando tomo una parte de yang,
quiero siete de yin. La gente dice “¿qué me pasa que no puedo parar de comer chocolate?”.
Y yo les digo, deja de comer huevos, jamón, y verás cómo podrás dejar de comer chocolate.
¿La idea es evitar productos con energía yin o yang para intentar alcanzar el
bienestar? ¿O comidos con moderación no tienen por qué ser dañinos para nuestro
cuerpo?
Siempre nos llevarán a un desequilibrio. Estos alimentos de grasas saturadas bloquean el
hígado y además no son el ejemplo de una alimentación sostenible. Tenemos en el planeta
7.000 millones de habitantes y debemos empezar a comer mucho más del reino vegetal. El
reino animal no es una alimentación sostenible. Hay 1.400 millones de personas que no
pueden comer ni beber nada. Y nosotros, en cambio, estamos comiendo jamón y queso, por
ejemplo. Tenemos que ser conscientes de ello. Hay que tener en cuenta que para ‘cultivar’
un kilo de carne se necesitan 1.500 litros de agua, y todo ello para que, después, una familia
lo ingiera en una comida. Y esto sucede a la vez que hay personas que no pueden beber ni
una gota de agua. ¡Es alucinante! Nos estamos cargando el planeta. No podemos pensar
sólo en nosotros, sino también en las generaciones futuras. Necesitamos una alimentación
sostenible, sana, natural y energética, conociendo la energía de cada alimento.
En una comida principal, dice usted, no puede faltar: cereales integrales en grano,
legumbres, un alga, una verdura verde y una pequeña porción de semillas o frutos
secos. Alguien podría decir, ¡qué aburrimiento!
En absoluto. Lo que hacemos es volver a la vida natural. Empezar a comer lo que comían
nuestros abuelos. ¿Cuánto hace que apareció el donut? Tampoco hace tanto. Tenemos que
volver a la dieta de antes, a comer legumbres, verduras, piñones, nueces, semillas, frutos
secos, fruta de la temporada. Tampoco hace tanto que comíamos esto. Lo que hay que hacer
es comer los alimentos naturales de toda la vida, los que necesitamos, pero de la forma que
deseemos. Podemos hacer fideuás, pizzas, hamburguesas, pero sin que sean de carne.
Comemos lo que necesitamos en la forma que deseamos y de esta manera el cuerpo
emocional también esta contento.
Pero disfrutar de una buena mesa también puede generar emociones positivas…
Según lo que entendamos por emociones positivas. Después de la comida de Navidad, las
vibraciones empiezan a subir y todos los comensales, durante la sobremesa, creen tener la
razón. Para mí esto no es positivo. Lo ideal es la armonía, la tranquilidad, el silencio… para
mí esto es armonía. Es verdad que el placer sensorial existe y tiene relación con las
emociones. Pero es por eso que te puedes comer un fricandó, pero no de carne, sino, por
ejemplo, de seitán. O una lasaña. Yo hago una lasaña fenomenal. También hago donuts,
pero no con azúcar, sino con manzana, por ejemplo.
Hablaba usted de vibraciones. Defiende que tanto los alimentos como los diferentes
cuerpos del ser humano (físico, mental y emocional) vibran de distinta manera…
Así es. El físico vibra tan lentamente que lo podemos ver y tocar. El mental, por su parte, es
la torre de control. Vibra más rápido que la velocidad de la luz. Pensamos mentalmente que
vamos al Taj Mahal y hemos ido y venido. Es instantáneo. El emocional no lo podemos
ver, pero sí sentir. Cuando estamos mal emocionalmente lo sentimos claramente. Éste no
necesita ni chocolate ni alcohol ni nada por el estilo, lo que pasa es que la gente los utiliza
para evadirse.
¿Y es cuando se resiente?
Evidentemente. Se queja porque no tiene vibraciones de armonía. Está bloqueado porque
nunca le prestamos atención. Al cuerpo físico lo mimamos a diario, lo duchamos, lo
alimentamos… al emocional nunca lo hemos limpiado. Nunca hemos tenido en cuenta las
emociones bloqueadas. No vamos a un terapeuta para gestionarlas, no lo hacemos. Ni tan
siquiera las expresamos, escribiendo, por ejemplo. Hablo de coger un papel y escribir cómo
nos sentimos, o pintar, o ir a bailar… el caso es que afloren de alguna forma. No lo
hacemos, no lo depuramos, no lo limpiamos cada día. Y el mental lo mismo. Vibra tan
rápidamente que nos descontrola. Es importante para gestionarlo el silencio, la paz, para
poder observar esos pensamientos que tenemos descontrolados. Todo el mundo tiene dos
minutos al día para detenerse, pero no lo hacemos. El alimento ideal para el cuerpo mental
es el agradecimiento, estar agradecidos con la vida.
A la hora de cocinar, “no sabemos extraer el sabor dulce a los alimentos”, asegura
usted. Por eso, añade, buscamos la compensación en el postre…
Exactamente. En la cocina mediterránea no hay dulzor.
Está usted cuestionando un referente…
Pero es verdad. No hay dulzura, en el plato, en la cocina mediterránea. Hay mucho salado,
mucho aceite, mucho picante y mucho ácido… pero dulzura no, en absoluto. Y claro,
acabamos de comer platos de esta cocina con tanto ajo, con tanto vinagre, que buscamos el
dulce en las natillas o en el flan. Y estos postres tienen mucho azúcar, y de ahí los niños tan
hiperactivos que tenemos. El sabor dulce está en el plato. ¿Y de dónde lo sacamos? Pues de
las verduras dulces: calabaza, moniato, zanahoria… todas son muy dulces. Y si las
cocinamos durante mucho tiempo dan una dulzura increíble. Cada gusto tonifica diferentes
órganos del cuerpo.
Explíquemelo…
El sabor dulce nos equilibra estómago, bazo y páncreas. Son órganos emocionales todos
ellos, que necesitan mucha dulzura y relax. Esta dulzura natural es muy importante, no me
canso de repetirlo. La gente esta muy estresada y le falta un poco de dulzura. Cuando
incorporemos esto a nuestro cuerpo, seguramente podremos relajarnos más y contar con un
poco más de armonía en nuestra vida. Si vamos por la vía del azúcar, pues vemos el nivel
de hiperactividad que tiene la gente. El azúcar nos desmineraliza, nos afecta al sistema
nervioso, además de dejarnos mal el riñón, los huesos, etc. Ya vemos cómo están los niños
de hiperactivos. Yo defiendo que no existen por naturaleza niños hiperactivos. El niño
actúa en función de la energía que le damos. Si le damos una cola, pues actuará según la
energía que le produce este producto. Si no le damos este tipo de alimentación, estará como
un angelito. Tenemos que entender esto, es muy importante.
Hacía usted referencia a cocinar con tiempo, algo de lo que carecen hoy en día muchas
personas…
Yo también tengo un ritmo de vida muy ajetreado y como muy bien. Tenemos tiempo, lo
que pasa es que no lo dedicamos a la cocina. Lo empleamos, por ejemplo, para chatear. No
valoramos que a través de la comida podemos modificar la calidad de nuestra sangre. Es
cuestión de adquirir el hábito. Poner una olla de cereales supone un minuto y medio, y
tienes para tres días. Hacer un pescado a la plancha o cocinar una verdura verde lleva tres
minutos, es muy fácil. Poner una calabaza al horno sí lleva más tiempo, pero tampoco
tenemos que estar todo el rato vigilándola. Realmente es muy fácil cuando se aprende. Lo
que pasa es que la gente quiere cambiar leyendo un libro, y para ello hace falta un
instructor. Si quiero aprender a conducir no puede hacerlo únicamente leyendo un manual,
necesito un instructor que me enseñe, porque si no después habrá carencias. La gente
vendrá y dirá “esto no funciona”, y sí que funciona, pero hay que aprenderlo.
Leyendo su libro, uno se da cuenta de que usted no es muy partidaria de las ensaladas
o de la fruta cruda. Incluso no le hace demasiada gracia la miel, cuando es un
alimento, según muchos expertos, tan nutritivo…
La fruta y la ensaladas crudas sí las recomiendo, pero según para quien. A una persona que
tenga frío no se las aconsejaré. A Don Quijote, por ejemplo, no le recomendaré comer
mucha ensalada, porque está muy delgado. Pero a Sancho Panza sí, cada día le daría una
ensalada. Depende de la persona. Las ensaladas y todo lo crudo lo que hace es enfriar
mucho. A una persona con exceso de peso, que ha comido mucha carne y que tiene un
hígado muy bloqueado, que le reporta emociones de exceso, de ira, de cólera, le irán de
maravilla. En cambio, una persona que esté decaída, con anemia, con osteoporosis, pues no
se las recomiendo. La cocina energética me aporta conocimiento y me da libertad para
escoger. Yo no soy partidaria de dietas, de prohibir. Yo explico los efectos que producen
los alimentos, luego que cada uno escoja.
Y con respecto a la miel…
Cuando tomo una cucharada de miel de abeja, a los treinta segundos tengo mucho calor.
Esto me está diciendo que este es un alimento que no transcurre por el sistema digestivo,
sino que va directamente al riego sanguíneo y me da una hiperactividad al instante. ¿El día
idóneo para tomar miel? El día que queramos correr un maratón, no hay problema.
Tomamos algo de miel y ganamos la carrera (risas). Pero para el día a día no, porque nos
dará mucha hiperactividad. Si tomamos mucha, nos desmineraliza, porque todo aquello que
da energía al momento acidifica la sangre. Y cuando la tengo ácida, el pH cambia y el
cuerpo busca minerales de donde sea. Por eso yo no recomiendo tomar miel cada día, en
absoluto.
¿Qué le diría a aquella persona que no acabe de estar convencida del método
alimentario que usted propone?
Que lo pruebe, que lo siga durante seis meses. La gente que lo prueba gana en calidad de
vida. Gana en concentración, claridad mental, en ganas de hacer cosas, en perder peso o
ganarlo, si es necesario… No podemos opinar de algo si no se prueba, si no se vive. Yo en
mis clases doy libertad. Explico qué energía aporta cada alimento, y luego la gente decide.
POLÍTICA

Barloventeando
Cámara revisora es de Origen de broncas
 Luis Martínez Wolf
         En el Congreso mexicano para emitir cierto tipo de leyes, estas se dan
mediante un proceso en que interviene una cámara que siendo la que inicia el
proceso se le denomina Cámara de origen, aprobada la ley en esta área
legislativa, pasa a una siguiente etapa en que la cointegrante del Congreso
hace la revisión, esta puede además de revisar, ponerla a discusión para su
aprobación o regresarla a la Cámara de origen para que modifique los pintos
que la revisora no aprobó, terminado este proceso en las cámaras, pasa al
Congreso en pleno para su aprobación y publicación.
         Lo que pasa con la nueva legislación laboral, está cumpliendo con las
etapas anteriores, solo que ya se presento un problema o apareció el peine
político, capaz de peinar o desgreñar a los participantes en el proceso de
elaboración de leyes. Resulta que la nueva ley laboral, no tiene su origen en la
cámara de Diputados, sino en una iniciativa elaborada por el Presidente
Calderón y sus colaboradores, en alguna forma plancharon a los Diputados del
PRI para que se unieran a los del PAN y se aprobara en  la Cámara baja el
proyecto de ley, enviada esta a la Cámara revisora, la de Senadores, resulta
que los panistas, iniciadores o generadores de la idea, no están de acuerdo y
para dar su aprobación piden que se revisen o se reincorporen al proyecto
algunos artículos que fueron suprimidos en la Cámara de origen. Lo que viene
es morrocotudo y alegra, inquieta o encabrona a muchos.
         El PAN ya la perdió con el PRI, el próximo gobierno será durante seis
años priista, todos aquellos que pretendan hacer negocios con el gobierno,
deberán quitarse la careta panista, bueno dentro de estos convenencieros están
los dueños de los grandes sindicatos que durante los pasados 12 años
comieron de la mano del PAN, ahora no habrá pan y los panistas
encabronados por la pasada derrota pretenden poner zancadilla al gobierno,
los genios políticos, que los hay en el PAN, piden ni mas ni menos que se
reincorpore a la ley laboral un capitulo en que se pretende restar poder a los
dueños de los sindicatos, entiéndase, Su Excelencia la maistra Doña Ester
dueña del sindicato del magisterio y anexas, hablamos del Tododeroso dueño
del petróleo hoy Senador Deschamps, entendemos también que en la jugada
está el rey Midas, dueño de las vías de comunicación por riel y otros dueños
de sindicatos todopoderosos.
         Ningún político de México en su sano juicio es capaz de levantarle la
voz y exigir democracia sindical, imagínense lo que pretende el PAN, VOTO
SECRETO y rendición de cuentas sindicales con que se extorsiona a los
obreros y se enriquece a los líderes. Están locos en el PAN.
         Locos locos, pero no pendejos, los panistas saben que toda, TODA, la
población mexicana aborrece a los lideres sindicales, la trampa está bien
puesta, si el Congreso rechaza la propuesta de los panistas en que la
democracia sindical seria instaurada, quien se oponga a ello quedará como
enemigo de los trabajadores, los genios priistas deberán enfrentar a los genios
del mal o lideres sindicales, hagan lo que hagan, algo no les saldrá bien o a lo
mejor acaban con el PAN.. ¡AGUAS!

La Iglesia quiere sacerdotes que sean gobernadores,


legisladores, alcaldes…
RODRIGO VERA
22 DE SEPTIEMBRE DE 2012 · 78 COMENTARIOS
REPORTAJE ESPECIAL
La jerarquía eclesiástica ha brindado su apoyo a Enrique Peña Nieto a cambio de que
suprima las prohibiciones constitucionales para que los ministros de culto puedan ocupar
cargos de elección popular. Atrás quedaron, dice Manuel Corral, vocero del episcopado,
las “irrealizables” pretensiones de la Iglesia católica de impartir educación religiosa en
las escuelas públicas y de poseer medios de comunicación. Ahora, puntualiza, se busca que
dichos ministros puedan ser, como cualquier ciudadano, gobernadores, presidentes
municipales, diputados, senadores…
MÉXICO, D.F. (Proceso).- El nuevo presidente dela Conferenciadel Episcopado Mexicano
(CEM), quien será electo en noviembre próximo y durará un sexenio en el cargo, tendrá
como principal encomienda política trabajar con el gobierno de Enrique Peña Nieto para
realizar los cambios legislativos que les permitan a los sacerdotes ocupar puestos de
elección popular.
El mismo Peña Nieto, como candidato ala Presidenciadela República, se comprometió ante
el pleno de obispos a emprender estas modificaciones constitucionales para que la jerarquía
católica –dijo– goce de una “libertad religiosa plena” y sus ministros de culto puedan por
fin ser gobernadores, diputados, senadores y presidentes municipales… una vieja aspiración
clerical.
Pese a las impugnaciones contra la elección de Peña Nieto, el episcopado siempre respaldó
a las autoridades electorales que le dieron el triunfo al candidato priista, a quien desde un
principio la Iglesialo favoreció en su carrera presidencial al presentarlo con el Papa
Benedicto XVI y luego casarlo eclesiásticamente con su actual esposa Angélica Rivera, La
Gaviota.
Ahora, el episcopado realiza una amplia consulta para determinar quién lo presidirá durante
el sexenio 2012-2018. Son dos los prelados que encabezan las preferencias: el cardenal José
Francisco Robles Ortega, arzobispo de Guadalajara, y monseñor Rogelio Cabrera López,
arzobispo de Tuxtla Gutiérrez.
El vocero del episcopado, Manuel Corral, exclama animoso ante este horizonte promisorio
que se le abre a la jerarquía con el nuevo gobierno federal:
“¡Caray! Es muy bueno que el nuevo presidente dela Repúblicay el nuevo presidente del
episcopado arranquen al mismo tiempo en sus respectivos cargos. Los dos empiezan y salen
al mismo tiempo; así comenzarán de cero, libres de ataduras. ¡Eso es muy bueno!”.
–¿Cuáles son los asuntos pendientes que el episcopado tiene con Peña Nieto?
–Una apertura completa en el tema de la libertad religiosa. No debemos quedarnos
estancados en los hechos del pasado. Debemos ver sin miedo al futuro y darle una visión
diferente a las cosas.
–Pero ese tópico es muy amplio. ¿Pondrán énfasis en algún punto?
–Sí, claro, en el acceso a cargos de elección popular. La ley civil no debe prohibirles a los
ministros de culto desempeñar cargos públicos como cualquier otro ciudadano. Eso se
llama discriminación. Ya hay organismos en México que la combaten, como el Consejo
Nacional para Prevenirla Discriminación.Sinembargo,la Iglesiaha quedado fuera de estas
políticas y sigue siendo víctima de la intolerancia. La Iglesia no afecta a nadie, al contrario,
siempre ha sido fundamental para la cohesión social de los pueblos.
“Durante su campaña, Peña Nieto nos dijo que está a favor de la libertad religiosa plena.
Mantiene esa postura. Bueno, pues habrá que recordarle e insistirle en que termine de
configurar esa libertad dentro del marco jurídico. Por fortuna es un hombre joven que no
está prejuiciado con antecedentes ideológicos e históricos que otros pudieran tener.
Pertenece a una nueva generación que ve las cosas desde otro punto de vista”.
Corral alude a la promesa que, el pasado 19 de abril, Peña Nieto les hizo a los más de 100
obispos del país reunidos en la sede del episcopado, en Lago de Guadalupe, Estado de
México. Ahí –bajo el enorme crucifijo del salón plenario de la CEM–, el entonces
candidato a la Presidencia se comprometió a apoyar las reformas constitucionales que pide
la jerarquía en materia de libertad religiosa.
“Esta libertad beneficia sobre todo a las personas, más que a las instituciones. A la libertad
religiosa plena la considero un gran logro social”, dijo.
Ante todo, realismo
De ahí que, dice ahora Corral, el episcopado no negociará con el nuevo gobierno algunos
cambios constitucionales incluidos en el tema de la libertad religiosa –como obtener medios
de comunicación masiva o impartir instrucción religiosa en las escuelas públicas–, sino que
sólo se concentrará en obtener cargos públicos para sus sacerdotes y lograr que enla
Constituciónse quite el término de “libertad de creencia y de culto”.
Sobre este punto explica: “Queremos que en la Constitución, el término ‘libertad de
creencia y de culto’ se suprima porque ese tipo de libertad es sólo una expresión externa de
la fe que, además, es regulada por el Estado. Ese concepto debe suplantarse por el de
‘libertad de religión’, un derecho humano fundamental que el Estado no puede regular. La
libertad de religión no la puede prohibir nadie. De esta manera, los artículos en los que se
incluye aquel concepto, como el 3, el 27 y el 130, deben modificarse”.
–¿Por qué ahora desisten de pedir cambios constitucionales para poder impartir instrucción
religiosa en las escuelas públicas? –se le pregunta.
–Esa pretensión es inviable. Se requerirían alrededor de un millón de maestros para dar
religión en las escuelas. ¿Quién les pagaría? ¿Dónde recibirían formación? Pero además
qué político o qué partido se atreverían en estos momentos a promover una modificación al
artículo 3 constitucional para hacer ese cambio. ¡No! Debemos ser realistas; el objetivo dela
Iglesiaes evangelizar donde pueda hacerlo, como en las parroquias, las familias o las
organizaciones católicas dedicadas a eso.
“La versión de que pretendemos dar instrucción religiosa en las escuelas es sobre todo un
mito propagado por los masones, principalmente porla Iglesia Luzdel Mundo que es una
extensión de la masonería. Pero no hay tal cosa, es querer espantar con el petate del
muerto”.
–¿Y tampoco pretenden modificar la ley para poder poseer medios de comunicación
masiva?
–Tampoco, porque ya tenemos varios medios de comunicación. Por ejemplo, las diócesis
tienen sus propios periódicos registrados y sus respectivas páginas de internet. Hay diócesis
que tienen hasta estaciones de radio. Y aunque manejado por laicos, está operando el canal
de televisión católica Mariavisión. Según encuestas, los sacerdotes mexicanos son los que
más utilizan las nuevas tecnologías para evangelizar; un 32% se vale de las redes sociales.
–¿En estos días, han tenido contacto con el equipo de transición de Peña Nieto para tratar
estos asuntos?
–No, oficialmente no. Hay sólo encuentros informales. Por ejemplo, el actual presidente del
episcopado, monseñor Carlos Aguiar Retes, ha coincidido con Peña Nieto en algunos
eventos en los que simplemente se saludan y charlan un rato. En cualquier momento
empezarán a darse las reuniones formales. Sólo esperamos que Peña Nieto designe a la
persona encargada de tener la interlocución con el episcopado, como lo fue durante su
campaña el señor Roberto Herrera, entonces encargado de llevar los asuntos con las
Iglesias. Con él sí llegamos a tener encuentros más formales. Era el enlace de las diócesis
con el candidato durante sus recorridos de campaña.
(Extracto del reportaje que se publica esta semana en la revista Proceso 1873, ya en
circulación)
 
“Aceptar a priori lo que
te dicen es muy cómodo,
muchos lo hacen; pero
es la forma más fácil de
anular el propio juicio y
correr el riesgo de
convalidar la mentira”.
 
COCINANDO CON PAPÁ
ES HORA DE PONERSE EL MANDIL
¡Es la temporada de Sucot! Aunque para algunos el clima aún es agradable,
¡muchos de nosotros estamos comiendo nuestras cenas en la sucá con nuestros
guantes y abrigos puestos! Todos estamos esperando que la deliciosa y humeante
comida que se trae a la sucá, caliente nuestras almas y nuestros cuerpos. Aquí
hay algunas tradicionales (y no tan tradicionales) recetas familiares simplificadas,
para la cocinera ocupada. ¡Jag Sameaj!

Notas:
 Todas estas recetas son excelentes también para quien no come huevo.
 Hay recetas que son excelentes también para quienes no comen gluten.

Repollo Relleno
("Holishkas") (Sin Gluten)
Una de los platillos más pedidos por mi familia
en Sucot es Repollo Relleno, o "Holishkas"
como mi abuela (z''l) solía llamarlos. Mi abuela
solía cocinar el repollo, envolverlo alrededor
del relleno de carne, asegurar cada repollo
relleno con un mondadientes, y luego
cocinarlos en una gran olla llena de salsa.
Eran deliciosos, pero era mucho trabajo
hacerlos, y muchos de ellos no se mantenían
cerrados. Mi querida amiga "Debra Alderman"
me dio este increíble y útil consejo: congela el
repollo antes de usarlo. Después de
descongeladas, las hojas están más suaves, y
son fáciles de enrollar. Al hornear el repollo en
fuentes desechables de 23x32 centímetros,
no hay más mondadientes o grandes ollas de
salsa – cada repollo se queda seguro cuando
lo pones en la fuente boca abajo. Yo
usualmente preparo grandes cantidades y congelo varias fuentes. Esto me
permite prepararlos por adelantado… ¡¡solamente mejoran con el tiempo!! Esta
receta es para aproximadamente 36 repollos rellenos.

Para el repollo:
 2 cabezas grandes de repollo, congeladas al menos 4 días antes y luego
descongeladas antes de usar.
 3 kilos de carne molida.
 1 cebolla grande, picada fina (aproximadamente 2½ tazas).
 2 dientes de ajo, picados finos.
 2 tazas de arroz blanco.
 Aceite vegetal en aerosol.

Para la salsa:
 2 latas de 800 gramos de tomates triturados.
 2 latas de 800 gramos de salsa de tomates.
 1 cebolla pequeña, picada fina (aproximadamente 1 taza).
 1 taza de mermelada de damasco o salsa agridulce.
 2 tazas de azúcar rubia.
 1 cucharita de jugo de limón.
 3 tazas de pasas.

Precalienta el horno a 180°C. Rocia 3 fuentes de 23x32 cm. con aceite en aerosol.
Deja aparte.

Separa cuidadosamente las hojas de repollo, lavando cada hoja después de


separarla (guardando las hojas rotas o más pequeñas para la receta a
continuación: Abundante Sopa de Repollo y Carne). Deja aparte. En un recipiente
grande combina la carne, la cebolla, el ajo y el arroz blanco. Pon una hoja grande
de repollo sobre una tabla de cortar con la parte más gruesa del tallo cerca de ti, y
con la hoja curvándose hacia arriba. Pon alrededor de ¼ de taza de mezcla de
carne al final de la hoja. Puedes utilizar más o menos carne dependiendo de cuan
grande es la hoja. Dobla la parte de abajo de la hoja sobre la carne. Dobla los
lados hacia adentro, luego enrolla el repollo desde la base. Pon cuidadosamente
el "repollo relleno" listo en la fuente preparada, con la apertura hacia abajo. Repite
con todas las hojas de repollo restantes. Deberías poder poner 12 repollos en
cada fuente.
Pon todos los ingredientes de la salsa en una olla grande. Cocina a fuego medio
durante unos cuantos minutos para calentar la salsa y mezclar los ingredientes.
Sácala del calor y distribúyela equitativamente sobre el repollo preparado. Guarda
salsa si te sobra para la Abundante Sopa de Repollo.

Cubre bien y hornea durante 2½ horas. Sirve caliente, con un poco de salsa para
decorar.

Notas:
 Para hacer esta receta libre de gluten utiliza mermelada de damascos libre
de gluten.
 Yo usualmente utilizo fuentes desechables de aluminio que vienen con
tapas desechables de aluminio. Después de sellar las fuentes, las cubro
completamente con papel de aluminio grueso para evitar que goteen en el
horno. Esto también ayuda a sellar las fuentes cuando congelas el repollo
para utilizarlo después.
 El Repollo Relleno se congela muy bien. Envuélvelo bien antes de congelar,
y calienta completamente antes de servir.

Abundante Sopa de Repollo y


Carne (Libre de Gluten)
Después de preparar el Repollo Relleno, a
menudo termino con pedazos de repollo que no
se podían rellenar. El año pasado también me
quedó mucha salsa para todas las fuentes
de Repollo Relleno que estaba haciendo, y tuve
la idea de combinar las dos para una ¡Abundante Sopa de Repollo y
Carne! Simplemente cortando los restos de repollo, agregando la salsa sobrante,
un poco de carne decholent en cubos, verduras, y un poco de agua, tienes una
abundante, deliciosa y reconfortante sopa ¡que es perfecta para tu Sucá! No te
preocupes, si no tienes sobras del Repollo Relleno… ¡aún puedes preparar esta
sopa desde el principio!

Para la base de la sopa:

 Sobra de salsa de Repollo Relleno


O:
 1 lata de 800 gramos de tomates triturados.
 1 lata de 800 gramos de salsa de tomates.
 ½ taza de cebolla picada fina (1 pequeña).
 1 taza de azúcar rubia.
 ½ taza de mermelada de damascos o salsa agridulce.
 1 ½ taza de pasas.

Ingredientes adicionales para la sopa:


 400 gramos de zanahorias baby.
 4 tallos de apio, rebanados a lo largo por el centro y luego cortados en
trozos de 5 centímetros.
 5 tazas de repollo, rebanado (puedes utilizar el repollo restante de la receta
de Repollo Relleno).
 800 gramos de carne, cortada en cubos de 2,5 centímetros (puedes
utilizarar hasta 1,2 kilogramos de carne para una sopa con más carne).
 8 tazas de agua.
 200 gramos de fideos de huevo, cocidos de acuerdo a las instrucciones del
paquete (opcional).

Combina los ingredientes de la base de la sopa con las zanahorias, el apio, el


repollo, la carne en cubos y el agua. Cocina a fuego medio hasta que la sopa
comience a hervir. Reduce a fuego bajo y deja hervir durante 2½ a 3 horas
adicionales. Agrega los fideos de huevo, ¡y
sírvela a tus hambrientos invitados!

Para hacer esta receta libre de gluten utiliza


fideos libres de gluten.

Asado con Coca-Cola (Libre


de Gluten)
Este Sucot, voy a preparar una de mis recetas
más interesantes y favoritas – Asado con
Coca-Cola. Sí, realmente se hace con Coca-
Cola. En verdad. Lo que es genial sobre la
Coca-Cola es que la efervescencia en realidad ablanda la carne mientras se está
cocinando, y el azúcar carameliza lo cual es particularmente excelente. La receta
es súper rápida de hacer con solamente unos cuantos ingredientes que son fáciles
de conseguir, está preparada con verduras (¡saludable!), ¡y puedes tomarte un
vaso de Coca-Cola helada mientras preparas este delicioso asado! ¡Todo es
bueno!
 1,6 kilogramos de carne para asado.
 3 tazas de Coca-Cola.
 1 taza de jugo de naranja.
 400 gramos de zanahorias baby.
 5 tallos de apio, rebanados a lo largo y cortados en trozos de 6 centímetros
(o más si quieres).
 1 taza de ketchup.
 ¼ taza de mezcla en polvo para sopa de cebolla.
 Aceite vegetal en aerosol.

Precalienta el horno a 180°C. Rocía la fuente para horno con aceite vegetal en
aerosol, luego pon el asado en la fuente. Vierte la cola sobre el asado. Debería
llegar más o menos a cubrir un tercio de la carne. Vierte el jugo de naranja sobre
el asado. Arregla las verduras en la fuente alrededor del asado. Unta el ketchup
uniformemente sobre el asado y luego rocía el polvo de sopa de cebolla sobre él.
hornea descubierto durante 30 minutos a 180°C, luego reduce la temperatura del
horno a 170°C y hornea aproximadamente 1 hora y 30 minutos más hasta que la
temperatura interna del asado sea de 75°C. Retira del horno y enfría durante una
hora. Refrigera el asado durante 3 horas o más. Sácalo del refrigerador y rebana
en tajadas delgadas utilizando un cuchillo largo y afilado. Regresa el asado
rebanado a la fuente de horno. Rocía salsa sobre las rebanadas y cubre bien.
Calienta en el horno. Sirve adornado con las zanahorias y el apio asados.
¡¡Disfruten!!

Pastel de Chocolate Caliente


La primera vez que preparé una versión de este
pastel leí, releí y luego leí la receta una vez
más. Este abundante, chocolatoso, pegajoso y
fabuloso pastel rebosa de bondades
chocolatosas… pero la forma en que lo preparas es ¡¡vertiendo agua caliente
sobre el pastel antes de ponerlo en el horno!! El resultado es un pastel delicioso y
caliente, que seguramente descongelará a tus invitados en la Sucá, ¡¡y es un
genial y tibio final para tu increíble cena de Sucot!!

Pastel:
 1 ½ taza de azúcar.
 2 tazas de harina.
 6 cucharadas de cacao amargo en polvo.
 4 cucharadas de polvos de hornear.
 ½ cucharita de sal.
 1 taza de leche de soya.
 ½ taza de margarina derretida.
 1 cucharada de extracto de vainilla.
 Aceite vegetal en aerosol.

Cobertura:
 ¾ taza de azúcar.
 1 taza de azúcar moreno claro.
 ½ taza de cacao amargo en polvo.
 2 ½ tazas de agua hirviendo.
 Crema para batir, batida (opcional) para decorar.

Precalienta el horno a 170°C. Rocía una fuente de horno de 23x32 centímetros


con aceite vegetal en aerosol.

En un recipiente mediano combina el azúcar, la harina, el cacao, los polvos de


hornear y la sal. Agrega la leche de soya, la margarina y el extracto de vainilla.
Mezcla hasta que esté suave. Vierte en la fuente preparada. Deja aparte.

En otro recipiente mediano, combina ¾ taza de azúcar, azúcar morena, y ½ taza


de cacao amargo en polvo. Revuelve para disolver los grumos. Rocía
uniformemente sobre la mezcla de pastel preparada. Cuidadosamente vierte el
agua caliente uniformemente sobre el pastel crudo. ¡No revuelvas! Hornea 40
minutos o hasta que el centro esté casi listo.
Deja reposar 15 minutos. Sírvelo con cuchara en pocillos de postre, cubriendo con
la salsa que quedó en el fondo de la fuente. Sirve tibio. ¡Decora con crema batida,
para el final perfecto de tu cena de Sucot!

SHUN KUGA. J. Ernesto Pavón Rowe.


BUEN PROVECHO MIS HERMANOS

LOS MEJORES REFRANES DE LA HISTORIA.


CARAS VEMOS, MAÑANAS NO
CONOCEMOS.
LA UNIÓN, HACE LA TERCIA

ANÓNIMO DESCONOCIDO
RAREZAS DE FAMILIA
Este era un hombre que fue a la iglesia a confesarse: "Padre, perdóneme."
"¿Qué te pasa hijo mío?"
"Verá padre, es que... a mí me gustan los hombres, padre..."
"¿Qué dices, hijo mío?"
"Sí, padre... y eso no es nada... a mi padre también le gustan los hombres..."
"Por el amor de nuestro Señor, hijo..."
"Y eso no es todo padre... a mis hermanos también le gustan los hombres..."
"Hijo mío..." interrumpió el padre "¿es que en tu familia no hay nadie a quien le gusten las
mujeres?"
"Sí padre..." contesta el hombre, "a mamá..."

APRENDIZ DE KARATE
Había una vez un señor que se fue a aprender karate al Japón, y llevaba como 5 años
estudiando, pero nada que aprendía no podía dar ni una patada, y ya cansado y aburrido se
decidió a hablar con su maestro que era uno de esos viejitos como de 100 años que enseñan
artes marciales.
Llegó el día que iba a hablar con su maestro y le dijo: "No, maestro, estoy cansado de esto,
llevo como 5 años de mi vida aquí desperdiciados y no se ni dar ni una patada, ya no puedo
más, me voy..."
El maestro se queda mirándolo seriamente a los ojos y con voz misteriosa le dice: 
"¿Has visto al atardecer cuando las gaviotas vuelan flamantes por la llanura?"
Y el joven responde: "Sí, maestro."
"¿Has visto cuando los hipopótamos se revuelcan en el fango?"
"Sí, maestro."
"Has visto cuando los leopardos se aparean en el ocaso."
"Sí, maestro."
"¡Ves, por estar viendo esas mariconadas es que no aprendes ni madre, ¡huevón!"

DE BUENA FAMILIA
Murió un intelectual de un pequeño pueblo y, después de algún tiempo, la comunidad
decidió que la viuda debía casarse de nuevo. Dado lo pequeño del pueblo, el único
candidato disponible era el carnicero. Aunque muy renuente, porque estaba acostumbrada a
vivir con un intelectual, la viuda aceptó. Se celebró el matrimonio, y el sábado por la noche,
después del baño ritual, el nuevo marido le dijo a la ex viuda:
- Mi madre siempre dijo que al comienzo de domingo, es un precepto tener sexo antes de ir
a la iglesia. Y lo hicieron. 
Cuando volvieron del servicio religioso, él le dijo: Según mi padre, es un precepto tener
sexo antes de cenar. Y lo hicieron de nuevo. 
Una vez en la cama,  para dormir, él le dijo: Mi abuelo me dijo que siempre se debe tener
sexo en la noche del domingo. Y lo hicieron otra vez.
Finalmente durmieron y, al despertar en la mañana del lunes, él le dijo: Mi tía dice que un
devoto siempre empieza la semana teniendo sexo. Y lo hicieron una vez más.
Cuando la ex viuda fue al mercado, se encontró con una amiga que le preguntó: - ¿Y qué tal
tu nuevo marido?
- Bueno mira no es un intelectual como mi difunto marido ¡pero viene de una familia
maravillosa!
MUJER Y PRESCRIPCIÓN MÉDICA
Una mujer acompaña a su marido a la consulta del médico. Después del chequeo, el galeno
llama a solas a la mujer a su despacho y le expone: "Tu marido tiene una enfermedad muy
grave combinada con un estrés horrible. Si no haces lo siguiente, sin duda morirá: cada
mañana prepárale un desayuno saludable. Se amable y asegúrate de que esté siempre de
buen humor. Prepárale para la comida algo que le alimente bien y que pueda llevar al
trabajo. Y cuando vuelva a casa más tarde, una cena especial. No le agobies con tareas, ya
que esto podría aumentar su estrés. No hables de tus problemas ni discutas con él, sólo
agravarás su estrés. Intenta que se relaje por las noches utilizando ropa interior sexy y
dándole muchos masajes. Anímale a que vea algo de deportes en la televisión. Y, lo más
importante, haz el amor con él varias veces a la semana y satisface todos sus caprichos
sexuales. Si puedes hacer esto durante los próximos diez o doce meses, creo que tu marido
recuperará! su salud completamente".
De camino a casa, el marido pregunta a la mujer: "¿Qué te dijo el médico?"
"Que te vas a morir".
CELEBRANDO
Mi mujer y yo estábamos sentados en la mesa de un restaurante, yo me estaba fijando en
una chica borracha que estaba sola en una mesa próxima, y que balanceaba su copa.
Mi mujer preguntó: "¿La conoces?"
"Sí," dije yo. "Ella es una antigua novia mía, es que empezó a beber después de separarnos,
hace ya bastantes años y nunca más ha vuelto a estar sobria.
"¡Dios mío!", dijo mi mujer, "nunca pensé que alguien pudiese celebrar algo durante tanto
tiempo!"

SEGURO SOCIAL
Después de pensionarme, fui hasta el Seguro Social para poder recibir mi credencial de
jubilación. La mujer que me atendió solicitó mi Cédula de Identidad para verificar mi edad.
me di cuenta que la había dejado olvidada en casa. La funcionaria dijo que lo lamentaba
pero que tendría que ir a buscarla a casa y volver más tarde. En esto, me dijo: "Desabotone
la camisa" Entonces desabotoné la camisa, dejando expuestos mis cabellos crespos y
plateados. Ella me dijo: "Este cabello plateado en su pecho es prueba suficiente para mi". Y
procesó mi jubilación. Cuando llegué a casa, le conté a mi mujer entusiasmado, lo que me
ocurrió. Ella me dijo: "¡Vaya! ¿y por qué no te bajaste los pantalones? Podrías haber
conseguido una invalidez permanente también."

BUENA VISTA
La mujer está desnuda, mirándose en el espejo de la habitación. Sin estar feliz con lo que
ve, le dice al marido: "Me siento horrible; parezco vieja, gorda y fea; realmente necesito un
elogio tuyo."
El marido responde: "De la vista estás perfecta!!!".

LAS VACAS LOCAS


Llevé a mi mujer al restaurante. El camarero anotó primero mi pedido:
"Quiero un churrasco bien jugoso, por favor.
"El camarero pregunta: "¿El Señor no está preocupado por la vaca loca?"
"No, ella misma puede hacer su pedido." - respondí.

TRIGLICÉRIDOS
El marido vuelve del Médico y la mujer, toda preocupada, le pregunta: "Y, entonces, que te
dijo el Médico?".
De pronto, él respondió: "Que tengo elevados mis triglicéridos. A partir de hoy, no haremos
más el amor; tengo prohibido comer cosas grasas."

MATEMÁTICAS
La mujer de 47 años mira desnuda a su marido desde la puerta del baño y le
pregunta: "Vos crees que realmente represento la edad que tengo?..."
El marido le contesta: "Si miro tu cabello, te doy 29; si miro tu busto te
doy 32; si miro tus caderas, te doy 36; si miro tus piernas, te doy 30..."
Ella le contesta: "Gracias mi amor, ¿realmente piensas eso?
El marido le contesta: "Espera un poquito que todavía estoy sumando..."
LA FAMILIA
Luego de haber tenido una discusión muy fuerte, la pareja iba en el auto
sin hablarse.
Al pasar frente a un criadero de cerdos él le dice: "No sabía que tenías
parientes viviendo por acá"
Ella le contesta: "Si..., mis suegros!!!"

DIVORCIO O ASESINATO?
Una respetable dama entró a la farmacia, se dirigió al boticario, lo miró a
los ojos y le dijo: -Quisiera un poco de cianuro, por favor.
El boticario preguntó: -¿Para qué demonios necesita usted cianuro?
La dama contestó: -Lo necesito para envenenar a mi marido...
El boticario peló los ojos y exclamó: -¡Por Dios santo! No puedo venderle
cianuro para envenenar a su marido, eso es contra la ley... Me quitarían mi
cédula y nos meterían a ambos a la cárcel!! Absolutamente NO! No voy a
venderle cianuro!!
La señora entonces abrió su bolsa y sacó de ella una foto de su marido con
la esposa del boticario en la alcoba.
El boticario miró la foto y respondió: ¡Ahhhhhhhh, bueno... así con receta
sí!!! ****

¿QUE COLOR?
Se encontraban dos locos en un pasillo del manicomio, a media noche. La doctora de turno
los sorprendió cuando uno se encontraba en cuatro patas con el trasero pelado y el otro
detrás alumbrándole el hoyo con una vela.
La doctora se asombrada pregunta: "¿Y qué hace usted con esa vela en el trasero de ese
hombre?"
Y el loco responde: "Tranquila doctora, estamos averiguando de que color tiene los
pedos..."
Lo que despertó curiosidad en la doctora y ésta decide seguirles la corriente para ver hasta
dónde llegan, y le pregunta: "¿Y qué han averiguado hasta ahora?"
Y el loco responde: "Pues nada, porque cada vez que se tira uno, me apaga la maldita vela
este desgraciado."

LOS MISMOS CLIENTES


Un loro que vivía en un prostíbulo tenía la manía de repetir todos los días, a manera de
queja, lo siguiente:
"La misma casa, las mismas mujeres, los mismos clientes".
Al día siguiente lo mismo. Las prostitutas lo amenazaban y él seguía diciendo: 
"La misma casa, las mismas mujeres, los mismos clientes".
Así, todos los días con lo mismo, hasta que un buen día las meretrices le pegaron hasta
dejarlo casi moribundo y lo botaron a la calle. En ese momento pasaban un par de monjas
que tuvieron compasión del periquito y lo llevaron al convento. El ave, luego de
recuperarse, se despierta en la iglesia, abre los ojos y se asombra exclamando: 
"Diferente casa, diferentes mujeres pero los mismos clientes".

EXAMEN A LA JOSEFA
- ¿Qué opinas sobre las hipotecas, Josefa? 
- Bueno me parece una excelente idea que los hipopótamos tengan donde bailar.... 

- ¡Le comunicamos que su avión viene demorado¡¡¡¡


-Hay qué lindo, ese es mi color favorito.... 

- ¿Josefa viste el Señor de los Anillos?


- Sííí, pero no le compré nada... 

- A ver Josefa... ¿Simón Bolívar murió en...?


- "fermo".... 

Dice Josefa:
- ¿Qué pasa con el facebook? Me dice "su clave es incorrecta", entonces pongo "incorrecta"
pero ¡no abre!!!.. 

Un cura en la iglesia dice: 


- Hoy confesaré a todas las devotas. 
Se levanta Josefa y pregunta:
- y las que vinimos en sandalias... ¿cúando nos toca? 

- Aló, 066?.. A sus órdenes...


- Mire soy Josefa Díaz y necesito que me ayude a abrir las puertas de mi auto. 
- De acuerdo... ¿Donde está usted?
- Estoy encerrada dentro de mi auto y me olvidé las llaves afuera. 

Josefa sale corriendo y grita:


- "Auxilio, me robaron mi camioneta".
Un policia se acerca y le pregunta...
- ¿4 x 4?
- Mmmmmm... 16... pero ahora ayúdeme. 
Jugando a las escondidas...
- ¡Josefa!!!, estás detrás de la puerta de vidrio. 

Señorita Josefa:
- ¿Qué opina usted sobre la gelatina?
- Bueno en realidad no sé qué decir. En mi escuela sólo conocí la "Y" griega y la "I" latina,
pero la "G" latina nunca supe de ella, a lo mejor no fui ese día a clases. 

Señorita Josefa... ¿Le corto su pizza en 4 o en 8?


- En 4 nomás, no creo que me coma 8 pedazos. 

- Dígame Josefa.. ¿ A qué corresponde esta formula química H2O+CO+CO


- Bueno, tampoco soy tan bruta ¿no?, pues eso es agua... de coco...

UN AUTO MUY BARATO


Una mujer quería comprar un auto usado, así que entró a MercadoLibre y buscó en la
sección de autos. En una de las subastas leyó:
"Mercedes Benz nuevo, azul, totalmente equipado. Se vende por 1000 pesos". 
La mujer estaba realmente sorprendida por el increíble precio así que puso su oferta en la
subasta y ganó. Después de contactar a la vendedora del auto, se puso de acuerdo con ella
para ver al auto y, para su sorpesa, vio que era un Mercedes en perfectas condiciones. La
mujer le preguntó a la vendedora:
"Oiga, ¿cuál es el truco? ¿Por qué vende este auto tan barato?" 
"Bueno, es el auto de mi marido. Recientemente salió de viaje con su joven secretaria. La
semana pasada recibí un telegrama de él que decía: Estoy en Miami. Necesito dinero.
Vende auto".

EL RIÑÓN DE PERRO
Un señor nececitaba una operación urgente al riñón. Va al médico y le dice:
"Doctor, yo necesito un transplante de riñón urgente."
"Bueno, señor, venga usted el lunes de la próxima semana a las 4pm."
Así transcurren los días y el doctor no encuentra al donante hasta que llaga el lunes a las
3pm y el doctor ve pasar un perro por delante de la clínica. Lo lleva a la sala de operaciones
y le quita el riñón y se lo pone al señor.
Pasa un mes y el doctor dice: "Ya me jodí, ahí viene el tipo que le puse el riñón de perro."
El doctor le pregunta asustado:
"¿Y cómo se siente?"
"Excelente, doctor, nada más que con un problemita: ¿Por qué cada vez que voy al baño
levanto la pata para orinar?"

UNA PAREJA JAPONESA ESTÁ DISCUTIENDO.


El hombre grita:  
-Sukitaki ! ! !
La mujer contesta:  
-Kowanini !
El hombre dice:  
-Toka a anji rodi roumi yakoo !
La mujer, de rodillas, le suplica:  
-Mimi nakoundinda tinkouji ! !
El hombre le contesta:  
-Na miaou kina tim kouji !
Y  tú, como pendejo leyendo como si entendieras  japonés

TRES LOCOS
Tres locos son sometidos a unas pruebas para comprobar si ya están en condiciones de salir
del manicomio.
"A ver, Eustasio, ¿seis por seis?"
"Febrero".
"¡De puta madre, anda, vuelve al manicomio! A ver, Herminio, ¿seis por seis?"
"Mil".
"¡Otro igual, anda vuélvete! A ver, Jerónimo, ¿seis por seis?"
"Treinta y seis".
"¡Hostia! ¿Cómo llegaste a esa conclusión?"
"Muy fácil, he multiplicado febrero por mil".

NI POR USTED
Un hombre entra a su restaurante favorito, y se sienta en la mesa de siempre. Da una mirada
a su alrededor y descubre a una hermosa mujer en una mesa cercana. Estaba completamente
sola. El tipo llama al mozo y le indica enviar a la mujer la botella del Merlot más caro que
tuvieran, adivinando que si la mujer aceptaba la botella se rendiría a sus pies. El mozo lleva
la botella a la mesa de la mujer:
"Esto es de parte del caballero de aquella mesa" dice, señalando al hombre. La mujer mira
la botella con frialdad durante un segundo, y decide enviarle una nota al hombre. Se la da al
mozo, y el mozo la entrega al destinatario.
La nota decía:
"Para que yo acepte esta botella, Usted debería tener un Mercedes en su garaje, un millón
de dólares en él Banco y 20 cm. en sus pantalones."
Después de leer la nota, el hombre decide contestar. Le da una nota al mozo para que la
entregue a la mujer. La nota decía:
"Para deleitar su petición, podría vender mi Ferrari Modena 360 y mi BMW 850 iL y
quedarme sólo con el Mercedes 600 SEL en mi garaje. Podría también invertir o donar doce
de los trece millones de dólares en mi cuenta. Pero... ni por una mujer tan bella como usted
me cortaría cinco centímetros
P.D: Envíeme la botella de vuelta.

Trabajos
Los grupos masónicos, tanto del Rito York, como del Rito Escocés, o
de Menphis – Misraim, o cualquier otro Rito, Francés Moderno,
Francés Reformado, Swedenborg, Escocés Antiguo, etc. son grupos
de espiritualidad y crecimiento individual y colectivo, pésele a quien le
pese, sea Delegado, Subdelegado, Chamán o Agregado. Es por eso
que en estos grupos, y con mayor razón en el nuestro, son
bienvenidas todas las participaciones con orientaciones y enseñanzas
filosóficas, ya se trate de Budismo (Teravada, Mahayana, Zen, Chan.),
Hinduismo, Taoísmo, Islamismo (Sufíes), Judaísmo (Kabaláh),
Cristianismo (Cábala), así como las vertientes esotéricas: Masonería,
Rosacruces, Templarios, Hermetismo, Golden Dawn y Escuelas de
Misterios Orientales y Occidentales y aquellas derivadas de todas
estas.
Los temas políticos no son de nuestro interés -en éstos foros-, si como
individuo deseas hacer política, te recomendamos, de conformidad
con tus convicciones alguno de los Partidos Políticos ya existentes:
PRI, PAN, PRD, PSD, PT, CONVERGENCIA, etc. O bien, si ninguno
de ellos te acepta, como a alguien le puede pasar, forma tu partido,
SIN ABUSAR DE LOS HERMANOS, QUE NO INGRESAMOS A LA
ORDEN PARA RESPALDAR TUS JALADAS. AÚN A COSTA DE
PRIVILEGIOS, EGOS, PROMESAS GRADIFICANTES Y FALSAS
VANIDADES.
Tampoco nos son gratos aquellos escritos francamente doctrinarios,
tendenciosos y dogmaticos, que obnubilan la mente y consciencia de
las personas, esos temas se los dejamos a la escuela de Pedro.
Recordemos que nuestra escuela está consagrada a los Dos Juanes,
el Juan de Oriente y el Juan de Occidente y es una escuela de
MISTICISMO Y CRECIMIENTO PERSONAL.
Todo lo contrario, damos la bienvenida a toda aportación sobre
misticismo, esoterismo, psicología del comportamiento, construcción
de la personalidad, relaciones públicas, relaciones intrapersonales e
interpersonales, programación neurolingüística, escuelas de los
misterios, salud natural y consejos para enfrentar el cambio climático.
De modo tal que podamos ser universales con discernimiento,
seleccionando lo que nos ayude a avanzar más en menos tiempo.
¡Aceptamos trabajos, reseñas y sugerencias! ¡Adelante!, ¡El Boletín es
vuestro!, requerimos de vuestra participación con temas válidos.
¿Quién no se equivoca? ¡Los perfectos, los que nunca hacen
nada por salir de la mediocridad!, los que se baten en las excretas
de la triste bazofia humana. La gloria no consiste en no caer
nunca, sino más bien en levantarse todas las veces que sea
necesario. Y eso es algo que muy pocos masones tenemos el
privilegio de poder experimentar. ¡Que la paz invada vuestros
corazones!
NOTA IMPORTANTE
Si se trata de cadenas, sólo aceptamos aquellas que si no las reenvías
a 200 amistades, te quemas en el infierno por 3 eternidades, te salen
granos en la cara, se te aparece tu suegra en tubos a la media noche,
te quedas calvo de la noche a la mañana y te caen de sorpresa tus
cuñados en casa en unas vacaciones inesperadas de tres años. Las
otras cadenas no nos interesan, son de poca monta. Lo que mandes
hazlo por CCO. A:
ernesto2005@hotmail.com
Gracias queridos Hermanos.
Shun Kuga
J. Ernesto Pavón Rowe.

Nota para los lectores:


Creemos que uno de los derechos más
significativos, emergente del Libre
Albedrío, es el derecho a discrepar.
Convocamos por ello a los QQ:.HH:. que
deseen aportar su colaboración sobre
estos y otros temas, lo remitan mediante
e-mail a los correos de quienes participan
en la creación de este boletín:

COMISIÓN DE EDICIÓN:
J. ERNESTO PAVÓN ROWE
ernesto2005@hotmail.com

ROGELIO JAVIER RENDÓN HERNÁNDEZ


rilke10@hotmail.com

JOSÉ ANTONIO RODRÍGUEZ CASTILLO


antoa@hotmail.com

JESÚS ANTONIO AGUILAR BARRADAS


jaab33@hotmail.com
JOSÉ ANTONIO SERRANO CASILLAS
nequodah@hotmail.com

LUIS ALFONSO ROMERO LUCERO


alfonsolucero@hotmail.com

RICARDO ORTEGA SANTANA


ricardo510@hotmail.com

También podría gustarte