Está en la página 1de 48

Tecnologías de comunicaciones ha habido muchas a lo

largo de la historia, desde los primeros sistemas


de telegrafía óptica hasta las modernas redes de fibra
hemos pasado por todo tipo de sistemas y
equipamientos que en algunos casos se
han integrado completamente en nuestros
hogares y con nuestras actividades cotidianas.

Uno de los que más éxito han tenido ha sido la Radio,


precursora de la televisión y de las comunicaciones a
grandes masas en tiempo real, pocos son los hogares
modernos en los que no hemos tenido y seguimos
teniendo uno o varios receptores y
dispositivos capaces de acercarnos sus ondas
musicales hasta nuestras vidas.

En este especial de dos artículos vamos a repasar


brevemente lahistoria de la Radio, la de sus
receptores y la de su evolución hacia formas de
transmisión de sonido y música que parecían ciencia
ficción hace sólo unas pocas décadas. ¿Os apuntáis?

Un poco de historia
Dicen que muchos de los grandes inventos de la
historia se descubrieron por casualidad o por lo menos
que las aplicaciones para los cuales fueron pensados
derivaron en usos completamente distintos. Algo
así sucedió con la Radio.

A finales del siglo XIX se vivían años de incertidumbre


política en gran parte del mundo (situación que parece
no haber mejorado con el tiempo), con guerras que
amenazaban la estabilidad de las grandes naciones de
la época, lo que impulsó a una gran parte de
científicos, universidades y laboratorios a tratar
apresuradamente de encontrar un nuevo sistema de
comunicaciones que no necesitase cables para
transmitir la información, el principal inconveniente
del telégrafo.

Basándose en las experiencias previas de Hertz a partir


de 1886, diferentes grupos de investigación buscaron
fórmulas para alcanzar esta telegrafía sin hilos y
lograr así una ventaja militar sobre sus rivales, gracias
entre otras cosas a la posibilidad de comunicarse con
las tropas a largas distancias y especialmente con los
navíos en alta mar.

Aunque tradicionalmente se atribuye el mérito del


invento de la Radio a Marconi, la verdad es que
sistemas similares o algunas de sus partes estaban
siendo desarrollados en diferentes lugares del mundo
de forma simultánea, aunque no podemos negar que
Marconi tuvo el mérito de saber integrar en un único
equipo los conocimientos existentes hasta la fecha
relacionados con el envío y recepción de ondas
electromagnéticas descubiertos por Hertz, Tesla,
Branly, Lodge o Popov.
Gracias al nuevo invento, la escalada armamentística
dio un giro fundamental, ya que el mundo se hizo más
pequeño, cualquier nación podía difundir mensajes,
consignas e instrucciones atravesando fronteras y
accidentes geográficos de forma prácticamente
instantánea, aunque con un menor grado de
seguridad.

Sin embargo, la Radio pronto pasó del mundo militar


al civil permitiendo el acercamiento de la información
y la música a las masas, que ya nunca más estarían
aisladas del resto del mundo.

La considerada como primera transmisión radiofónica


del mundo se realizó en la Nochebuena de 1906, desde
Brant Rock Station, Massachusetts, en la que se pudo
escuchar la canción "Oh Holy Night" y unos pasajes
recitados de la Biblia.

A partir de ahí los sistemas de radiodifusión se fueron


extendiendo progresivamente por el mundo, aunque
no fue hasta la década de 1920 cuando comenzaron las
primeras transmisiones regulares con programas de
entretenimiento.
Posteriormente, hacia 1937 aparecieron los primeros
sistemas basados enmodulación de frecuencia
(FM) que complementaron a los de modulación en
amplitud (AM) y que permitieron minimizar los
problemas de interferencias y reducir la estática en los
receptores debida al propio equipamiento y a las
condiciones ambientales.

Primeros receptores
La Radio ya estaba inventada y existían emisoras en
diferentes partes del mundo. Sólo hacía falta que el
nuevo sistema de comunicaciones llegara a una gran
parte de la población. Para ello eran necesario
crear receptorescapaces de sintonizar las emisoras
que no fueran muy costosos.

El rey de estos primeros receptores económicos fue


la radio de galena. Basado en un cristal
semiconductor de sulfuro de plomo (galena), era capaz
de captar señales moduladas en amplitud
(posteriormente también se descubrió que podían
recibir señales FM) en la banda de onda media y onda
corta.
Su principal ventaja era su bajo coste y que no
necesitaba alimentación externa, ya que toda la
energía la recibía de las propias ondas de radio. Esto
tenía como resultado un bajo nivel del audio, que
además variaba con el nivel de señal que se captaba.

Si se quería más calidad en el audio y que la emisión se


pudiese escuchar por varias personas a la vez era
necesario dar un paso más y optar por sistemas de
recepción con algún tipo de amplificación.

Al principio estaban basados en válvulas de vacío, lo


que hacía que los receptores fueran equipos de grandes
dimensiones y peso que si bien resultaban apropiados
como centro de ocio familiar en los hogares, no podían
ser llevados por los usuarios en sus desplazamientos
cotidianos.
Estos problemas se resolvieron cuando décadas
después el transistor comenzó a imponerse (aunque
a algunos nostálgicos aún siga sin gustarles) en los
equipos de audio domésticos, permitiendo un nuevo
salto en los receptores y en las funcionalidades de los
mismos. La Radio moderna había nacido.
Los antecedentes de la radio

¿Cómo surgió la radio?. Los antececentes más remotos de este medio


debemos situarlos a principios del siglo XIX, cuando Alessandro Volta
inventa un objeto tan común para todos nosotros como la pila voltáica o, lo
que es lo mismo, una pila que podía producir electricidad. A partir de ese
momento, empezarán a construirse los primeros telégrafos; unos aparatos por
entonces muy primitivos pero que fueron evolucionando gracias, sobre todo, a
las aportaciones Samuel Morse. En 1840, Morse introduce dos
transformaciones fundamentales en esos rudimentarios telégrafos. Por un lado,
sustituye las agujas magnéticas que utilizaba su antecesor en este campo
(Henry Cook) para el proceso de identificación de las señales, por una tira de
papel -seguro que recordarás haber visto alguna en las películas del Oeste
americano-. Por otro lado, crea algo que está todavía vigente: el código
Morse; un código que, a través de una combinación de puntos y rayas, puede
transmitir cualquier tipo de mensaje.

Treinta y cinco años después, concretamente en 1875, Graham Bell, como ya


debes saber, propicia el nacimiento de la telefonía. Este inventor consiguió
que los sonidos pudieran propagarse a través de un cable.

Pero no solo la telegrafía y la telefonía intervinieron en la aparición de la


radio. Otros fenómenos fueron igual o más importantes que éstos. El
descubrimiento y la posterior medición de las ondas electromagnéticas,
también llamadas Hertzianas porque la persona que ideó el proceso para
medirlas fue Heinrich Hertz en 1887, propició la creación del primer receptor
de radio. Sin embargo, hasta la llegada de la telegrafía sin hilos, de la mano de
Guillermo Marconi, la transmisión era muy limitada. La aportación de
Marconi permitió que las señales sonoras pudieran propagarse a algo menos
de 20 Kilómetros de distancia. Quizá a ti te parezca muy poco, pero para
aquella época fue todo un logro. Lógicamente, el sistema tenía sus
imperfecciones, porque, por ejemplo, este aparato no podía transportar ni
palabras ni sonidos musicales.

No será hasta ya entrado el siglo XX cuando las aportaciones de A. Fleming y


R.A Fessenden permitirán la transmisión de la voz humana. A partir de ese
momento se iniciaría, de verdad, la radio que hoy conocemos.

Si bien decíamos al principio de este texto que la radio en España comenzó el


pasado siglo, concretamente en la década de los veinte, en Estados Unidos su
andadura se inició un poco antes. En 1916 se inaugura la primera emisora en
la ciudad de Nueva York y, en el período comprendido entre 1914 y 1918, la
radio se consolida en este país y en otros importantes estados europeos, como
Francia y Gran Bretaña. Tal es el crecimiento del medio en Norteamérica que,
en 1935, se funda laColumbia Nexus Service, una agencia de noticias
encargada de distribuir la información entre las emisoras existentes en aquel
momento en Estados Unidos.

La primera emisora española

Pero centrémonos ya en España. La estación pionera fue EAJ-1 Radio


Barcelona, llamada la emisora decana de la radio española por ser,
precisamente, la más antigua. La nomenclatura EAJ-1 hace referencia a los
códigos de los radioaficionados, auténticos artífices del nacimiento de la
radio. E por España, AJ porque designa a las estaciones de Telegrafía sin
Hilos y, por razones obvias, 1 por ser la primera  . 

Sin embargo, y para ser fieles a la historia, las primeras emisiones


radiofónicas en nuestro país corrieron a cargo de Radio Ibérica de Madrid, a
finales de 1923 y principios de 1924, pero, debido a sus importantes
irregularidades en lo que a continuidad temporal se refiere, los analistas del
medio prefieren situar el nacimiento de la radio en otro momento. La principal
razón que explica las irregularidades a las que nos acabamos de referir es que
Radio Ibérica de Madrid fue fruto de la iniciativa de un grupo de personas
dedicadas a la fabricación de aparatos -que por aquella época eran de dos tipos
(los de galena y los de lámpara) en función del material que utilizaban para
poder funcionar-. En definitiva, eran técnicos que experimentaban con el
medio, pero sin una programación continuada. Radio Ibérica surgió de la
unión de la Compañía Ibérica de Telecomunicaciones y de la Sociedad de
Radiotelefonía Española. Meses más tarde, Radio Madrid y Radio Libertad,
haciendo uso de las infraestructuras de Radio Ibérica, emitían su
programación, que se reducía a unos pocos espacios a la semana.

A pesar de los intentos anteriores, no será hasta 1924 cuando la radio en


nuestro país empiece a emerger definitivamente, en plena Dictadura del
General Primo de Rivera. Este mandatario, al igual que otros políticos, vio en
este medio un efectivo canal de propaganda  .

Dada la situación que se estaba viviendo en relación con un nuevo sistema de


comunicación que despertaba el interés de todos e iba consolidándose a pasos
agigantados, las autoridades, como puedes comprender, no podían ser ajenas y
decidieron poner un poco de orden convocando lo que se vino a llamar
la Conferencia Nacional de la Telegrafía Sin Hilos, que durante seis meses
deliberó sobre el contenido del futuro Reglamento de Radiodifusión.

¿Quiénes eran los responsables de establecer la legislación que normalizaría la


radiodifusión española? Pues los Ministerios de Guerra, Marina, Gobernación,
Instrucción Pública y Trabajo, aunque podían estar asesorados por algunas
entidades relacionadas de una manera u otra con la radio, como la Compañía
Nacional de Telegrafía sin Hilos, la Compañía AEG, la Ibérica de
Electricidad, la Compañía Radio Ibérica, las Compañías de Radiotelegrafía
Francesa, la Federación de Radiotelegrafistas españoles, la Asociación de la
Prensa, la Agrupación de Constructores de material eléctrico de España y el
Radio Club España.
En pleno verano del 1924, y una vez aprobado el Reglamento, se empezaron a
otorgar las concesiones de emisión: EAJ-1 Radio Barcelona, EAJ-2 Radio
España de Madrid, EAJ-3 Radio Cádiz, EAJ-4 Estación Castilla, EAJ-5 Radio
Club Sevillano, EAJ-6 Radio Ibérica.

Todo empezaba a estar dispuesto para que el 14 de noviembre de ese mismo


año Radio Barcelona se inaugurara oficialmente y empezara así sus emisiones,
siete días después de que su hermana madrileña, Radio España, comenzara sus
pruebas oficiales. En este archivo sonoro, extraído del CD que la emisora
catalana Radio Barcelona editó con motivo de su 70 aniversario, podrás
escuchar las primeras palabras que salieron de los estudios de EAJ-1, de la
voz de la locutora María Sabater  .

El papel de las empresas que en los años 20 trabajaban con material


radioeléctrico no se puede dejar de lado, porque, en realidad, ellas fueron
sujetos activos en el nacimiento y desarrollo de este medio en España. Su
tarea no sólo consistió en impulsar las iniciativas que iban surgiendo, sino que
eran las responsables de que los receptores que se fabricaran pudieran hacer
llegar a los ciudadanos las emisiones de manera óptima. Lógicamente, existía
una intención empresarial, pues, como podrás imaginar, cuanto más
desarrollada estuviera la radio, más aparatos se podrían vender. Tanto es así
que las propias compañías radioeléctricas más importantes de aquel entonces
tomaron la determinación de crear su propia empresa de radiodifusión: EAJ-7
Unión Radio, que se inauguró el 17 de junio de 1925. Esta emisora pronto se
convertiría en la primera cadena de radio española, y, poco a poco, iría
transformando el panorama radiofónico en un monopolio. No obstante, esta
situación se vería truncada con el estallido de la Guerra Civil. Pero no
adelantemos acontecimientos.

Tras la implantación de las primeras estaciones, durante 1925 y 1926 la radio


fue extendiéndose por todo el territorio español: Andalucía, Castilla, País
Vasco..., aunque con una programación muy limitada (fundamentalmente
Diarios Hablados, espacios culturales y música). Sin embargo, Unión Radio
consideró necesario mejorar las emisiones y por ello empezó a emitir en
cadena con otras estaciones y a incorporar otros contenidos, como el deporte o
los toros.

Durante siete años el panorama radiodifusor en España fue transformándose,


tanto en cantidad como en calidad. El número de emisoras iba creciendo al
mismo tiempo que la programación iba mejorando. En 1930, a partir de una
iniciativa de la Asociación Nacional de Radiodifusión, nace EAJ-15, Radio
Asociación de Cataluña, que emitirá su programación, apenas tres horas al día,
en lengua catalana. Esta situación provocó una gran competencia entre las dos
principales emisoras catalanas de la época, lo que desembocó en que Radio
Barcelona, a partir de la implantación del autogobierno en esta comunidad,
decidiera hablar a su audiencia también en catalán. De hecho, el 15 de abril de
1930, Francesc Macià, el presidente de la "República Catalana", eliminó la
censura informativa, lo que sin duda alguna benefició, como puedes intuir, a
la radio.

A finales de ese mismo año, se empieza a emitir el espacio informativo de


Unión Radio La Palabra, que tenía una duración de media hora y que había
sido una iniciativa de EAJ 15.

La Guerra Civil y la radio

Con la llegada de la II República, el número de personas que disponía de un


aparato receptor aumentó y la audiencia de este medio se engrosaba día tras
día. Además, durante esta época fueron surgiendo un gran número de
estaciones locales, que engancharon a muchas personas a lo largo de todo el
territorio español.

Sin embargo, con el estallido de la Guerra Civil española, el 18 de julio de


1936, las cosas empezaron a cambiar. La radio se destapó como un gran
medio de propaganda política que fue utilizado por los bandos combatientes
para emitir sus particulares arengas   (franco hablando a las tropas).

La implantación de una nueva dictadura, encabezada por el General Francisco


Franco, supuso una larga temporada de dominio político sobre el sistema
radiofónico. El 19 de enero de 1937, poco antes de que acabara la Guerra
Civil, se crea Radio Nacional de España, a la que se le otorgará el monopolio
de la información en nuestro país, gracias a la promulgación, un año antes, de
la Ley de Prensa, que estaría en vigor hasta 1966. Además, la entonces Unión
Radio se transforma en la actual Ser (Sociedad Española de Radiodifusión).

La entrada de las tropas nacionales en Cataluña supuso la desaparición de la


radio en catalán, incluida EAJ-15, Radio Asociación de Cataluña. A partir de
ese momento la Falange será la responsable de los espacios que emiten las
ondas radiofónicas.

Esta situación desembocó en nuevamente en la instauración de la censura (la


Ley de Prensa así lo establecía), o lo que es lo mismo, las radios no podían
programar nada que el poder político no quisiera. Los censores se ocupaban
de revisar los guiones para que nada indebido se les escapara, al tiempo que
las radios comerciales, las privadas, estaban obligadas a conectar siempre con
Radio Nacional de España (Rne) para emitir los servicios informativos que
elaboraba esta red gubernamental y que se conocían con el nombre de El
parte, debido a que durante los años de la contienda civil, el espacio
informativo por antonomasia era, precisamente,el parte de guerra. Las
estaciones distintas a Rne sólo podían elaborar las noticias comarcales y
locales, pero siempre bajo supervisión de la autoridad competente.

Mientras esto sucedía en España, en Europa se desencadena la II Guerra


Mundial. Esta circunstancia obliga a transformar la radio -al igual que ya
había sucedido en nuestro país poco antes-, en un arma de propaganda política
que utilizaban los dos bandos para informar de los avances de la guerra.

Sin lugar a dudas, en ese momento la información radiofónica es un baluarte


importante que hay que cuidar y vigilar, pero la radio también es un medio de
entretenimiento al que recurren las familias españolas para pasar sus ratos de
ocio. Empiezan a surgir las radionovelas, que, años más tarde, sobre todo en
las décadas de los 50 y 60, se convertirán en un auténtico boom. Para que nos
entendamos, se trataba de un género (consulta el bloque  La producción radiofónica)
parecido a los actualesculebrones de la TV, pero en versión radiofónica.
Escucha este fragmento de la radionovela Ama Rosa, extraído también del CD
editado con motivo del 70 aniversario de Radio Barcelona: 

Llegados a los años 40, en concreto a 1942, el gobierno crea la primera red de
ámbito estatal, la Red Nacional de Radiodifusión (REDERA). Hasta ese
momento, el sistema estaba conformado por tres tipos de emisoras, por
llamarlo de alguna manera: las estaciones locales, que tenían poca potencia,
las comarcales (de las cuales la mayoría pertenecían a lo que es hoy la Ser) y,
finalmente, las que estaban dentro de la Sociedad Nacional de Radiodifusión,
es decir, las de Rne, y las del FET y de las JONS (Falange Española
Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista).

Esta década de los 40 supuso también avances técnicos para los profesionales
de la radio. En 1948, aparece la cinta magnetofónica, lo que favorecerá en
gran medida la mejora en la producción de programas.

Durante estos años, el número de aparatos receptores no dejó de crecer, siendo


España uno de los países europeos que más radios tenía por habitante. En
concreto, y según datos de la Unesco, en 1955 había un receptor por cada 90
ciudadanos, o, lo que es lo mismo, 2.717.000 aparatos distribuidos por todo el
territorio. Pero si los receptores aumentaban, también lo hacía el número de
emisoras, especialmente las vinculadas política o ideológicamente al gobierno.

Así, en 1954 se constituye oficialmente la cadena Rem (Red de Emisoras del


Movimiento); en 1957 se crea la Cope (Cadena de Ondas Españolas
Populares) y cuatro años después, en 1961, surge la Ces (Cadena de Emisoras
Sindicales.)

La llegada de la televisión: malos tiempos para la radio


Entrados los años 60, la radio experimentará una mala época por un hecho que
vendría a cambiar muchas cosas: la llegada de la televisión. Si bien ésta
llegaría a los hogares españoles en 1956, no será hasta la década de los 60, y
en especial hasta los 70, que su uso se empezaría a generalizar de forma
masiva. La situación económica de la familia media española no permitía que
durante esa época todo el mundo tuviera un televisor en casa como pasa
actualmente.
Con la popularización de la televisión, la radio debe reestructurarse y ver
cuáles son las ventajas que tiene sobre el nuevo medio (aunque, de hecho, las
tenía y las sigue teniendo). Es cierto que la TV podía emitir imágenes, pero la
radio era mucho más ágil y rápida. Además, hace 30 años la radio podía llegar
a lugares a los que la tele no tenía acceso, porque por entonces la
infraestructura televisiva era muy poco operativa.

Como ya debes saber, la década de los 70 supuso un gran cambio en la


sociedad española, y, también, en la radio. En 1972 la Ser empieza a emitir
tímidamente un programa informativo emblemático: Hora 25. Se trataba de
un espacio que bajo el formato de un Magazine (consulta los bloques La
comunicación radiofónica, La programación radiofónica y La producción radiofónica),
comunicaba a sus radioyentes los últimos acontecimientos de actualidad. 1974
supuso la incorporación a la Red de Emisora del Movimiento las Emisoras
Escuela (Car).

Radio en Venezuela
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

La Radio en Venezuela es uno de los principales medios de comunicación de ese país.


Existen en el país estaciones de radio públicas, privadas y comunitarias.

Índice

 1Historia
o 1.1Inicios
o 1.2Estaciones juveniles
o 1.3Frecuencia modulada
 2Circuitos radiales
 3Día de la radiodifusión
 4Gremios
 5Véase también
 6Referencias
 7Enlaces externos

Historia[editar]
Inicios[editar]
El 23 de mayo de 1926 comienza a transmitir1en Caracas en amplitud modulada la primera
emisora de radio venezolana, identificada con las siglas AYRE.23 Entre los promotores de
AYRE estaban el Coronel Arturo Santana y Roberto Scholtz, director de la radio.34 Su
primer locutor es Alberto Mûller quien hizo la primera transmisión en vivo.
AYRE tuvo el respaldo de José Vicente Gómez, hijo del presidente Juan Vicente Gómez.3
La programación de AYRE se basaba en la lectura de noticias de los diarios caraqueños,
humor y música que podía ser en vivo o en discos. AYRE fue clausurada en 1928 como
consecuencia de la protesta estudiantil ocurrida en Caracas.4
El 11 de diciembre de 1930 el Grupo 1BC funda la emisora YVIBC . ( fundada por William
H. Phelps ) como 1 Broadcasting Caracas (1BC) la cual trasmitía una programación
similar aunque mas planificada que AYRE, contaba con mucho más presupuesto que la
anterior y su programación se extendía casi hasta la media noche, en esta emisora se
estrenó el género de dramáticos en Venezuela, en 1935 se transforma en Radio Caracas
Radio. A partir del 6 de junio de 1934 con la creación de La Voz de Carabobo comienzan a
fundarse emisoras en las principales ciudades de Venezuela. Le siguieron Ondas
Populares el 10 de febrero de 1935, Emisoras Unidas el 16 de febrero de 1935, y La Voz
del Táchira (hoy Radio Táchira) el 15 de noviembre de 1935. En 1936 se aprueba el primer
marco regulatorio para la radio y en 1940 es derogado por la Ley de Telecomunicaciones
durante el gobierno de Eleazar López Contreras.
La masificación de la radio ya era un hecho o al menos en Caracas en la década de los
cuarenta, surgen programas como El Galerón Premiado o La Familia Buchipluma que
tienen buenos niveles de aceptación. Amador Bendayan conduce Álbum estelar de "La
voz de la Philco" hasta 1949, cuando formó pareja con el actor cubano Abel Barrios para
hacer el programa "El Bachiller y Bartolo", aún recordado como el espacio humorístico de
radio más popular en Venezuela en su época. El béisbol y el boxeo comenzaban a
transmitirse por la radio y aparecen las radionovelas cubanas. La dictadura de Marcos
Pérez Jiménez impide la transmisión de radionovelas ya que algunas de ellas tenían un
fuerte contenido social, entre las que fueron prohibidas se
encontraban Divorciadas, Mujeres en mi vida, El dolor de ser pobre y Los hijos del
pecado.5
La radio se vio en peligro cuando aparece la televisión venezolana en 1952, muchas de las
empresas preferían no invertir en el sector por la disminución de la audiencia.
Estaciones juveniles[editar]
El 23 de septiembre de 1968 es lanzada en Caracas la primera emisora venezolana
dirigida al público joven: Radio Capital.6 Posteriormente otra estaciones comoÉxitos
1090 y Caracas 750, Dinamica Network siguen la misma estrategia de Radio Capital.6
En la década de los setenta la radio se había logrado recuperar debido al uso de radio en
vehículos.
Frecuencia modulada[editar]
La primera emisora en Frecuencia modulada (FM) que emitió su señal en el país es
la Emisora Cultural de Caracas el 1 de enero de 1975.6 En 1983 sale al aire La Voz de
Maraven desde la refinería Cardón, en el estado Falcón.67 En 1988 nacen en Caracas las
primeras FM comerciales: Éxitos 107.3 (1 de julio de 1988), Kys 101.5 (26 de octubre de
1988) y Mundial FM 103.3 (actualmente Radiorama Stereo 103.3).6

Circuitos radiales[editar]
Existen circuitos o cadenas radiales cuya sede central se encuentra en Caracas y abarcan
varias ciudades del interior del país. Cada circuito está segmentado de acuerdo a la edad y
al nivel socio-económico de la audiencia a la que se dirige. Los estilos predominates son
popular (Regueton, bachata, salsa y merengue), juvenil (pop, reguetón, hip hop y rock) y
adulto contemporáneo (balada pop, rock en inglés y en español).6
El Estado venezolano posee cuatro circuitos radiales de cobertura nacional: Circuito Radio
Nacional de Venezuela, Sistema Radio Mundial, Tiuna FM y el Circuito Radial PDVSA.
Entre los circuitos privados más importantes del país están: Circuito X, Cadena Digital
FM, Circuito Unión Radio, FM Center, Circuito Platino FM, Circuito Éxitos, Circuito
Mega, Circuito Onda, Circuito Planeta, Circuito Líder, Circuito Rumbera Network, Circuito
Ven FM, Circuito Clásicos FM, Circuito Advanta, Oxígeno Network, Circuito Radial
Continente, Circuito Play FM y Circuito Radio Venezuela.

Día de la radiodifusión[editar]
El Día de la radiodifusión en Venezuela se celebra cada 6 de junio, en conmemoración del
inicio de transmisiones de la estación "AYRE" en 1926, aunque existe la polémica de su
celebración el 23 de mayo, es a partir del 6 de junio de 1934 tras la creación de La Voz de
Carabobo, que comienzan a fundarse emisoras en las principales ciudades de Venezuela.2

Gremios[editar]
La Cámara Venezolana de la Industria de la Radiodifusión (Camradio) es una asociación
civil sin fines de lucro fundada el el 17 de abril de 1950. Camradio agrupa a buena parte de
las estaciones privadas del país.
Las radios del Estado venezolano forman parte del Sistema Bolivariano de Comunicación
e Información (SiBCI).

INTRODUCCIÓN
A medida que pasa el tiempo nos podemos dar cuenta que el medio
de radio difusión sonora se ha extendido en grandes proporciones.
El objetivo principal de este trabajo será dar a conocer muchos de los
aspectos, funciones y demás actividades que realiza la radio en nuestros país
hablando de los programas que entretienen día a día a la sociedad venezolana
adentrándonos más en lo que significa circuito de radio, como está conformado y
como ha evolucionado desde sus inicios.
Uno de los puntos más resaltantes que se podrán especificar son las actividades que
hoy realizan y como llevan a la práctica todas y cada una de las ideas para dar a
la población una programación innovadora y no repetitiva para no perder el rating
del cual se han adueñado.
A.M. son las iniciales de Amplitud Modulada. Existe una señal portadora cuya
frecuencia es fija (por ej. 740KHz) y se varía (modula) su amplitud ofuerza al
compás de lo que se esté transmitiendo.
F.M. son las iniciales de Frecuencia Modulada. Existe una señal portadora cuya
frecuencia está centrada en el canal de la radio (por. ej 102.3 MHz) y la frecuencia
varía (modula) al compás de lo que se esté transmitiendo.
La radio en Venezuela
La radiodifusión en Venezuela comenzó en 1926, durante el gobierno del general
Juan Vicente Gómez, gracias a los conocimientos técnicos de Luis Roberto Scholtz y
Alfredo Moller, y a la influencia política del coronel Arturo Santana, edecán del
general José Vicente Gómez, hijo del presidente de la República. Con el nombre de
AYRE, obtuvieron el permiso oficial el 25 de septiembre de 1925, que no sólo les
concedía la exclusividad de las transmisiones, sino también la venta de los
receptores. En mayo de 1926 empezaron las transmisiones con un Western Electric
de 1 kw y una antena sustentada por torres de 65 m de altura. Como
director gerente de la emisora radial figuraba Luis Roberto Sholtz y como locutor
oficial, Alfredo Moller. La planta fue instalada en los terrenos que hoy ocupan el
Nuevo Circo y el terminal de pasajeros, y los estudios en una casa de la esquina El
Tejar. Transmitían noticias sacadas de los periódicos y programas de variedades,
dentro de un área de 3.200 km. Cuando se generan los acontecimientos políticos de
1928, la emisora AYRE es clausurada oficialmente. Dos años después, el 9 de
diciembre de 1930, se inaugura la Broadcasting Caracas, fundada por William H.
Phelps, dueño del almacén Americano, negocio especializado en la importación y
venta de artefactos eléctricos. Como colaboradores inmediatos de Phelps, figuran
Edgar J. Anzola y Ricardo Espina. Y en el manejo técnico de la emisora, Alberto
López. Dentro del Convenio Internacional de Radiodifusión, a Venezuela le había
tocado el código YV. Por eso en las siglas de la nueva planta aparece la
identificación YVIBC en onda larga y YV2BC en onda corta. El BC corresponde al
sintagma nominal Broadcasting Caracas, que a partir de 1935, después de la
muertedel general Gómez, se convertirá simplemente en Radio Caracas. El equipo
inicial de 1BC era marca RCA con una potencia de sólo 100 vatios. La antena
irradiante funcionaba sobre 2 antiguos molinos de viento. Así salió al aire la
primera vez, con motivo de la transmisión remota desde la plaza Henry Clay, a
propósito de la inauguración de una estatua del famoso político norteamericano.
Ese mismo año de 1930, el 17 de diciembre, desde el Campo de Carabobo la
Broadcasting Caracas transmite también la inauguración de un monumento
alegórico de la batalla de Carabobo, para conmemorar el primer centenario de
la muerte del Libertador Simón Bolívar. En torno a Radio Caracas empieza a
formarse toda una élite de figuras del mundo de lacomunicación, de la música y de
la intelectualidad venezolana. Y su programación va de la noticia al discurso oficial,
de la música popular a la música culta y del sketch gracioso al melodrama radial.
"El Diario Hablado", fundado por Mario García Arocha, fue por muchos años
tribuna informativa del acontecer nacional e internacional. Y la presencia de
músicos como Carlos Bonet y Eduardo Serrano, como directores de orquesta,
anticiparon la participación de artistas como Fedora Alemán, Ángel Sauce, Pedro
Antonio Ríos Reyna y Antonio Estévez. Después de la creación de la 1BC (Radio
Caracas) van apareciendo las voces de Radiodifusora de Venezuela (29.5.1932), La
Voz de Carabobo (6.7.1934), La Voz del Táchira (4.7.1935), Emisoras Unidas
(16.2.1935), Ondas Populares (10.2.1935), Ecos del Zulia (1.4.1936), Ondas del Lago
(12.10.1936), Radio Popular (15.10.1936), La Voz de la Esfera (27.4.1937), Ecos del
Orinoco (6.6.1938), Emisora Vargas (6.8.1938), Radio Puerto Cabello (20.9.1938) y
La Voz de la Fe (15.9.1940). El auge de la Radiodifusión, después de la muerte del
general Gómez y durante los gobiernos de Eleazar López Contreras e Isaías Medina
Angarita, dio pie para que se produjera una legislación sobre el uso de
los medios Radioeléctricos. Es así como aparecen la Ley de Telecomunicaciones,
aprobada por el Congreso Nacional el 12 de julio de 1940, la cual derogó la ley
anterior del 27 de julio de 1936; y el Reglamento de Radio Comunicación,
promulgada el 7 de febrero de 1941. Con estos instrumentos legales, el Estado rige
la comunicación Radioeléctrica, con un sentido más moderno de equidad yjusticia.
Como medio de comunicación la Radio ha tenido una singular importancia en
la historia política del país. Un periodista de dilatada trayectoria afirma que la caída
del gobierno del general Isaías Medina Angarita se consolidó cuando uno de los
dirigentes del golpe cívico-militar del 18 de octubre de 1945, habló por Radio
Caracas incitando al pueblo para que se incorporara a "la revolución". El
vocabulario venezolano de la década comprendida entre 1940 y 1950 sufrió cambios
notorios por medio del lenguaje sectorial de la Radio, la publicidad y el deporte,
especialmente el béisbol. En esto influyó mucho el caudal Radiofónico de
la Cuba prefidelista, cuyo amplio espectro lingüístico cubría toda la cuenca del
Caribe. El naciente Radioteatrocriollo, costumbrista y local, fue desplazado
prácticamente por las Radionovelas cubanas, que se transmitían por las principales
emisoras capitalinas, bajo el patrocinio de las empresas fabricantes de jabón y
detergentes. Dentro de la música popular se impuso la participación de cantantes y
orquestas cubanas, mexicanas y dominicanas. Y en las transmisiones deportivas de
béisbol y boxeo, se mezclaban jugadores y púgiles de esas nacionalidades con los
venezolanos. De esta onda difusiva queda fuera la Radio Nacional de Venezuela. El
auge de la Radiodifusión comercial ensancha los mercados, a través de la
llamada industria publicitaria. Empresas internacionales de publicidad fundan
sucursales en el país y se crea una Asociación Nacional de Anunciantes (ANDA).
Del mismo modo aparece una Cámara de la Industria de la Radiodifusión (1945),
que defiende los intereses de las empresas del ramo. La política estatal se mantiene
de acuerdo con la praxis política del gobierno de turno. Cuando el régimen es
democrático se garantiza la libertadde expresión. Y cuando es dictatorial, se
restringen esas garantías. Tal como ocurrió respectivamente en el trienio de 1945 a
1948, cuando gobernaron Rómulo Betancourt y Rómulo Gallegos; y en los años
comprendidos entre 1948 y 1958, durante el régimen de la Junta Militar de
Gobierno y el período del general Marcos Pérez Jiménez. Pero el golpe más fuerte
que sufre la Radio, no sólo en Venezuela sino a nivel mundial, se lo da la televisión,
que tiene la ventaja de conjugar los mensajes auditivos y visuales, los cuales le dan
más pregnancia a la comunicación y más alta definición por la cantidad
de datos que aportan al espectador. Frente a la televisión, la Radio se arrincona en
el lugar de las rockolas. Con la pérdida de publicidad y anunciantes, la
programación Radiofónica se limita a transmitir información precaria y a
la promoción de la industria disquera, a través de los discjockeys. De esa caída se
vendrá a recuperar a mediados de la década de 1980, cuando aparecen las emisoras
de frecuencia modulada. El sonido digital de las FM empieza a conquistar a los
oyentes y los productores se las ingenian para ofrecer programas diferentes al
público. Pionera de esta nueva dimensión de la Radio en Venezuela es la Emisora
Cultural de Caracas (1975), cuya programación combina la música culta con el
quehacer intelectual y literario del momento. Sin embargo, el público receptor de
estos mensajes es limitado. Con la aparición del Radiotransistor, la Radiodifusión
adquiere un nuevo aliado, ya que el aparato portátil no es costoso y funciona
con pilas. Actualmente existen alrededor de 200 estaciones de Radio en todo el
país, algunas de ellas agrupadas en cadenas radiales (Radio Rumbos, Radio Visión,
Unión Radio, etc.). Aparte de la red de emisoras de la Radio Nacional de Venezuela
y de la emisora Radio Continente, la industria de la Radiodifusión en Venezuela se
encuentra en manos privadas. M.Be.
PARTE II
PRINCIPALES FUNCIONES QUE SE DESARROLLAN EN UNA
EMISORA AM Y FM EN LA CIUDAD DE VALERA
La radio cumple básicamente, una función social, de servicio público, además una
función informativa y de entretenimiento educativo.
Fuera de sus instalaciones cumple también una función social, pues está o debe
estar muy vinculada a las comunidades, para así a través de su unidad móvil, atenta
a las necesidades de cada comunidad.
Igualmente da cobertura a eventos sociales, inauguraciones y demás
requerimientos del público.
RESEÑA HISTÓRICA DE
RADIO SUPERIOR 88.3 FM.
La emisora Radio Superior 88.3 FM fue fundada el 26 de Junio de 1.991.
Sus fundadores fueron:
Sr. Luis Mazzarri.
Para su fundación el presidente de la misma era el Sr. Cornelio Viloria.
El Sr. Luis Mazzarri era presidente de Diario el Tiempo; tomó la desición de fundar
la emisora por cuenta propia. No necesitó socios para ese entonces, el sólo dirigía la
fundación.
Posteriormente su fueron integrando otras personas que pertenecían a su familia.
Actualmente el dueño es el Ingeniero José Luis Mazzarri y su Presidente el Sr.
Ricardo Briceño.
Departamentos de Superior 88.3 FM
Departamento de Tráfico: Hace y reciba llamadas – atiende al público.
Departamento de Administración: Se encarga de la función administrativa. Ejm.
Facturación, Bancos y Demás.
Departamento de Prensa: Producción y elaboración del noticiero y boletines.
Departamento de Producción: Su función es la producción de los diferentes
programas.
RESEÑA HISTÓRICA DE RADIO VALERA 1230 AM
Radio Valera Am, fue fundada el sábado 26 de septiembre de 1936, por los señores
Mr. Temple Lee y Don Pedro Febres Jelambi, con un programa en vivo que resultó
del agrado del público que llenaba los estudio y demás salones de la emisora. La
aparición de Radio Valera, pionera de la radiodifusión trujillana, transformaba
la dinámica trujillana y le imprime impulso al debate público abriendo las puertas
a la educación y a la cultura. Radio Valera con su actual dueño,
el empresario trujillano Sr. Carlos Rumbos Guerrero, continúa con el mismo
sentimiento unificado de Trujillo, llevando a todos sus radioescuchas las noticias al
momento de generarse y creando en todos los trujillanos sentimientos de progreso
y trabajo.
Al cumplir 65 años de su fundación, continua con su mismo estilo popular (musical,
noticiosa, deportiva y cultural).
Con su cobertura regional y un dial en YVOH Onda Larga 1230 KCS y Cobertura
Nacional e Internacional YVOI Onda Corta 4840 KCS y actualmente funciona en un
moderno edificio ubicado en la misma dirección Av. 10 entre calles 9 y 10, Valera –
Trujillo.
Atiende el comercio trujillano y nacional, el Gobierno Regional y Municipal
e instituciones educativas Públicas y privadas, entre otros.
El principal competidor en am es Radio Simpatía, quien tambiés está dirigida a los
sectores populares y nos diferencia que en estos momentos cuanta con equipos
actualizados.
Departamentos de Radio Valera:
Dirección General: Es la oficina principal, donde por consiguiente la función
general es delegar funciones y es la cabeza representativa de la empresa y como tal
tiene lo positivo y lo negativo.
Sub-Director: Es la parte constituida donde por regla general, tiene como función
cumplir un segundo cargo después del director.
Coordinador General: Distribuir el personal, tiene que ver con horario de personal y
programación.
Coordinación de Ventas: Tiene que ver con publicidad y es la rama fundamental.
Coordinador Administrativo: Es el que se encarga de pagar a los empleados.
Asesorías de Cuentas: Bancos y Cuentas.
Productor Independiente: Se hace el programa sobre un tema y se hace sólo.
Operador de Audio: Genera el sonido a través del aconsolado (Estar pendiente de
cumplir horario).
Locutores Oficiales: Son los que cumplen horario.
Operador de Transmisión: Es quien genera la información, planta de transmisión,
recopilada para pasarla.
Musicalización: Promueve, todo tipo de música clase A,B,C.
Grabación: Departamento de programa diferido Ejm: Promosionales.
Clase A, B, C:
Tipo A: Todo tipo de público.
Tipo B: Infantil.
Tipo C: Político
Cobranzas: Es cuando llega el momento de cobrar. Ejm: Se venció el tiempo.
Recepcionista: Recauda, un servicio público y luego da información.
PARTE III
¿Qué es un Circuito Nacional de Emisoras?
En una agrupación de emisoras de Radio, tanto AM como FM, a nivel Nacional que
comparten visiones comunes, tales como estilos de programación,calidad técnica,
calidad humana y/o Ventas Nacionales.
Circuito Nacional Belfort o CNB
Somos un grupo de emisoras que compartimos el ideal de excelencia, seriedad
y liderazgo en la radiodifusión Venezolana. En la actualidad estamos conformados
por mas de 40 emisoras a nivel nacional, la mayoría líderes en sintonía en sus zonas
de influencia. Adicionalmente, tenemos la representación de las ventas Nacionales
en las Agencias de Publicidad establecidas en Caracas. Para ellas prestamos el
servicio de Ventas, Cobranzas y Certificados de la transmisión de publicitaria.

EMISORAS DEL CIRCUITO NACIONAL BELFORT

CARACAS MARACAIBO

CNB  102.3 FM CNB ZULIANA 102.1 FM

VALENCIA CNB MARACAIBO 740 AM

CNB VALENCIANA 100.1 FM PTO. LA CRUZ - BARCELONA

MÉRIDA CNB 93.7 FM

CNB MERIDEÑA 95.3 FM CNB 870 AM

PTO. ORDAZ PUNTO FIJO

CNB DOBLE 8.1 FM CNB FALCONIANA 96.1 FM

RUBIO EL VIGÍA

CNB TACHIRENSE 94 .5 FM GIGA 91.3

EL TIGRE CUMANÁ

Órbita 97.3 FM Musical 100 FM


SAN FERNANDO Radio Manzanares 1580 AM

Llanera 94.1 FM ACARIGUA

LA VICTORIA Acarigua 1170 AM

YVLQ 1180 AM As 95.5 FM

CIUDAD BOLÍVAR CARUPANO

Diamante 95.9 FM Musical 94.1 FM

BARINAS SAN CRISTOBAL

Sensacional 94.7 FM Especialísima 105 FM

Bravas 99.7 FM VALERA

Infinita 90.9 FM Trujillo 102.5 FM

TINAQUILLO Trujillo 1280 AM

Viva 93.3 FM CABIMAS

SAN FELIPE Libertad 620 AM

Yurubí 106.5 FM GUARENAS

Yaracuy 1090 AM La Primera 100.5 FM

PTO CABELLO CIUDAD OJEDA

Estereo Mar 94 FM Órbita 103.3 FM

Radio Pto Cabello 1290 AM MATURIN

Rítmica 104 FM Maturín 1180 AM

Ondas del Mar 1380 AM Maturín 94.7 FM

TOVAR Radio República 1120 AM

Vox 89.3 FM

Unión radio
Unión Radio es el Circuito más grande de Venezuela, conformado por
cuatro señales matrices Unión Radio Noticias, Mega, Éxitos y Onda, con 33
emisoras distribuidas en todo el territorio nacional, para ofrecerle a usted los
mejores servicios de información, entretenimiento y música.
Unión Radio Noticias, está integrado por los comunicadores sociales con mayor
prestigio y experiencia en el país, transmite información nacional, internacional y
deportiva las 24 horas del día. Contamos con los servicios exclusivos de la BBC de
Londres y CNN Radio, las más respetadas cadenas radiofónicas de noticias en el
mundo.
Asimismo, somos la señal exclusiva para la transmisión de los juegos de Los Leones
del Caracas y las Panteras de Miranda, con los mejores comentaristas y narradores
deportivos.
La Mega fue la primera emisora comercial en frecuencia modulada en Venezuela.
Promocionamos los conciertos de los cantantes y grupos más relevantes del
momento. Los locutores más experimentados de la radio juvenil venezolana nos
brindan los clásicos de siempre, las últimas tendencias de la música y las novedades
en el mundo del espectáculo.
La señal Éxitos pone a su disposición la mejor música pop-rock de tres décadas, con
las voces más respetadas de la radio venezolana y los analistas más serios de la
actualidad política y económica. Nos dirigimos a un público interesado en poseer la
mayor y mejor cantidad de información.
Onda la superestación le ofrece la mejor música hispana, acompañado del humor
inteligente de sus moderadores y el análisis de destacados periodistas sobre el
acontecer político y económico del país.
El Circuito Unión Radio es una empresa de inversión totalmente venezolana, que
confía en las posibilidades que ofrece nuestro país, por eso nos adaptamos a las
nuevas tecnologías de la información y le ofrecemos un nuevo servicio para
ayudarlo a mantenerse completamente informado.
Noticias Interactivas le ofrece las informaciones generadas en todas las emisoras de
nuestro circuito, así como, el audio por demanda de las secciones de mayor
audiencia de nuestro circuito radial.
CIRCUITO RADIAL CONTINENTE 590 AM
RADIO CONTINENTE FRECUENCIA YVKL 590 EN AMPLITUD
MODULADA Y YVKM 5.030 KHZ EN ONDA LARGA.
Breve reseña histórica.
Radio Continente es la cuarta emisora comercial fundada en el país. El prestigio de
esta empresa lo demuestra los singulares capítulos que ha marcado en el mundo de
la radiodifusión venezolana. La extraordinaria historia de Radio Continente queda
plasmada en sus excelentes programas y en su magnifico servicios informativos.
En 1935 Edmundo Suegart, administrador del diario La Esfera, instala en los altos
del edificio de dicho diario, la emisora La Voz de la Esfera, que luego fue adquirida
por la firma Tuozzo y Zozaya. El 14 de mayo de 1937, pasa a manos de la sociedad
comercial Radio Continente. El 4 de julio de 1939 comienza Radio Continente. La
adquisición la hace Caleb White. El primer director de Radio Continente fue Oscar
Vicentelli. Le siguieron José Rafael Torres, Esteban Navas Vargas, Francisco
Peñalosa y desde 1944 a 1971, por 27 años consecutivos, Juan Francisco Rodríguez.
Los estudios de la emisora estuvieron ubicados entre las esquinas de Padre Sierra a
Muñoz y de Bolsa a Padre Sierra. Luego pasa a la avenida México y actualmente
funciona en el edificio Cosmos, calle la Joya, en Chacao. Su actual director es Víctor
Torrealba Ramos. Gerente de Producción José Elias Ibáñez . El presidente del
Circuito Radial Continente es Pedro Francisco Grespan y la Vice Presidenta es la
Licenciada Marizandra Grespan .
Radio Continente es una emisora emblemática en el la radiodifusión venezolana,
por la singular huella que ha dejado y sigue dejando en este maravilloso campo de
las ondas herzianas. Son muchos los programas que se han transmitido y se
transmiten por la emisora. Destacan entre otros El Pregonero del aire y El espejo de
la ciudad, éste último bajo la dirección de Alberto Ravell. Cuando la emisora
transmitía radio novelas marcó hitos imborrables en muchas generaciones. Por
ejemplo la novela El derecho de nacer fue un verdadero suceso entre 1949 y 1950
que prácticamente paralizó al país.
Otra radionovela que marcó pautas fue El Gavilán transmitida a finales de la década
del cincuenta y comienzos del sesenta.
Con Radio Reloj Continente, se inicia el tono popular de narrar noticias, con el uso
de la campanita, el cual se utilizaba entre noticias y noticias y se compartían dos
locutores las informaciones. Luego se incorporan las manchetas y
otros materiales de opinión. En la época inicial de Radio Reloj Continente de los
años 1958 y 1959, hubo una gran actividad internacional en sus contactos con Radio
Rebelde de la Sierra Maestra de Cuba, cuando los insurgentes del Movimiento 26
de Julio se disponían a derrocar a Fulgencio Batista. Estas transmisiones duraron
hasta los comienzos del gobierno de Fidel Castro.
Las grandes campañas de opinión, y muy especial las de interés social, comienzan a
sentirse después del 23 de enero de 1958. Surgen una serie de manchetas y
denuncias de reclamo o alerta a través de Radio Reloj Continente, en las voces de
Alberto Ravell, así como de su espacio El espejo de la ciudad. Eran temas populares
que se intercalaban cada dos o tres noticias importantes, que se remarcaban con el
sonido de la famosa campanita de los noticiarios populares.
PROGRAMACIÓN MUSICAL.
Radio Continente ha mantenido un balance musical muy importante. Además
muchos de sus programas de este corte son recordados, como Viejo Casino
Continente, El Rancherazo, Billos en Continente entre otros. No podía faltar los
programas criollos como Venezuela siempre Venezuela con Julian José Bigott y mas
de 20 años en el aire a traves de Continente . Actualmente la programación músical
de corte popular variado , busca complacer a toda la familia con exitos de hoy y
siempre . Espacios como Rancheras y vallenatos a cargo de Alejandro Briceño , El
Show del brujo de Timotes con el reconocido locutor Ramón Rivas jerez , La
Candela Matancera con el no menos conocido hombre de radio ,
Enrique Bolivar Navas, lo mejor de la musica de actualidad en el Show de caco el
preguntón con Carlos Hernández , lo mejor de la salsa de siempre con Hector
Castillo y una gran cantidad de espacios de opinión , deportivos y de corte hipico ,
hacen junto a la barra de noticias la programación mas amena de la radio en
Venezuela.
CRC CONTINENTE.
Hoy la emisora se ha modernizado en todos sus departamentos .Además once
emisoras del interior están conectadas en el CIRCUITO ellas son: Radio Calendario
en Maracaibo, Radio Continente en Maracay, Radio Continente en Cumaná, Radio
Cumbre en Mérida, Paraguaná en Punto Fijo, Radio Prestigio en Camaguán, Radio
Sol 99,1 en Barquisimeto, Radio Caribeña 1000 AM en Moron y Radio Zaraza en
Guárico.
La emisora figura en el segundo lugar de preferencias AM y en AM y FM en el
cuarto lugar en el área metropolitana de Caracas. Su programación se caracteriza
por brindar música variada, la barra informativa, programas de opinión,
información, transmisiones hípicas, con Monitor Hípico con más de 50 años bajo la
conducción de Aly Khan deportes, loterías, combinación caliente y una gama de
secciones de interés general.
La clave de CRC Continente es tener un equipo humano consustanciado con los
avances tecnológicos y con valores insertos en la visión de ser una emisora de
avanzada con responsabilidad, compromiso y creatividad.

RADIO CONTINENTE 590 AM

EMISORAS DEL CIRCUITO RADIAL CONTINENTE Y AFILIADAS

RADIO CONTINENTE 590 AM YVKL EN CARACAS


RADIO CONTINENTE 680 AM YVQR EN CUMANÁ
RADIO CONTINENTE 970 AM YVLR EN MARACAY
RADIO CALENDARIO 1020 AM YVMX EN MARACAIBO
RADIO CUMBRE 1370 AM YVJI EN MERIDA
SOL 99.1 FM EN BARQUISIMETO
AFILIADAS :
PRESTIGIO 104.5 FM EN CAMAGUAN
CARIBEÑA 1000 AM EN MORON
RADIO ZARAZA 1280 AM EN ZARAZA
RADIO PARAGUANA 880 AM EN PUNTO FIJO
PARTE IV
IDENTIFICAR Y DESCRIBIR TIPOS DE PROGRAMAS DE RADIO EN
VENEZUELA
Circuito Nacional Belfor:
 Aló ciudadano, de lunes a viernes a partir de las 6:00pm y los domingos a
partir de las 4:00pm con el ciudadano leopoldo castillo y carlos acosta.
 le dimos un vuelco a las mañanas por cnb... Ahora carlos acosta y astrid
fernandez te acompañan en el magazine cnb... De 6:00am a 8:00am.
 reencuentro de medianoche con isa dobles y juan jose
bartolomeo... Jj, ahora en su nuevo horario:
de domingo a jueves a partir de  las 10:00pm y 11:00pm a nivel nacional
 mantente informado a toda hora a través de cnb, en sus compactos
informativos 7:00am - 8:00am - 12:00m - 4:00pm - 5:00pm y 8:00pm

Circuito Nacional Union Radio:


La Mega estación:
De lunes a viernes 6:00 a 9:00 am para toda Venezuela Rafael Cadavieco y Víctor
Sánchez despiertan al país con el show radial más creativo, donde se conjugan el
humor y la participación del público con lo mejor de la música MEGA.
Onda 107.9 FM
MARISABEL PÁRRAGA En una hora interactiva, donde los oyentes participan
según el tema del día, esta periodista hace un recorrido noticioso con lo que se
genere en el momento, aderezado con pases a reporteros y entrevistas a los
protagonistas de las noticias.
Horario: 09:00am a 12:00pm
Éxitos 99.9 FM
PEDRO PENZINI FLEURY Y MARTA COLOMINA
Todas las noches la noticia cambia de formato para convertirse en una amena
conversación. Pedro Penzini Fleury y Marta Colomina con los anécdotas de la
actualidad.
Horario: 07:30pm a 07: 45pm
Horario Satélite: 07:30pm a 07:45pm
Horario Satélite Noticias: 07:45pm a 08:00pm
Radio Continente 590 AM.
MIERCOLES Y VIERNES :
01,30 A 02,30 : SANTA RITA Y SELLADO 590 ( PROGRAMAS HIPICOS) CON
HECTOR ALONZO RIVAS Y JESUS OROPEZA EGAÑA
06,30 A 07,30 : VENEZUELA SIEMPRE , SIEMPRE VENEZUELA CON JULIAN
JOSÉ BIGOTT
CONCLUSIÓN
Al terminar nos quedan muchos conocimientos y una gran variedad de opiniones
acerca del tema entre las cuales podemos decir que la radio es un medio de
comunicación bastante complejo y del cual se puede aprender mucho.
También con esto es fácil nombrar a la gran cantidad de personas que trabajan en el
y el tipo de cobertura que tiene.
Una emisora varía dependiendo de la plaza y del contenido que resultara de la
programación. Normalmente está integrada por un Director Gerente, quien es
quien coordina todas las labores. Los operadores de cabina, quienes son los que
mezclan y seleccionan la música con base en un patrón musical predefinido.
Locutores o productores independientes, responsables por la animación y/o
información. Un equipo de vendedores, propios o independientes, que son los
responsables de mercadear y vender los espacios publicitarios. El personal Técnico,
responsable por la calidad del sonido y su estabilidad.
Cada emisora es responsable de su propia programación, y debe ser el reflejo de la
ciudad donde se encuentra. Para ello, tanto el Director de la estación, El Gerente
de Operaciones y el Vice Presidente de Operaciones son los que deben "crear" y
ensamblar los espacios de radio que reflejen las necesidades de cada ciudad…. Al
final los radio escuchas "deciden" con su preferencia a la hora de la encuesta.

Origen
La primera emisora de radio en Venezuela fue la emisora AVRE, a la
cual
se le otorgaron los permisos readioeléctricos en 1926
bajo el gobierno de Juan Vicente Gómez. Su
programación consistía en la lectura de diarios caraqueños,
música y programas de humor,la emisora fue cerrada en
1928 luego de los hechos ocurridos por los estudiantes de
ese tiempo.

Desarrollo
El primer marco regulador para la radio se da en
1936 y, en 1940,
bajo el gobierno de Eleazar López Contreras se deroga la
ley de comunicaciones.
La radio se vuelve más popular en la década de los
40, nacen
programas como el galerón premiado y la familia
buchipluma. Se empieza a escuchar beisbol y boxeo en la
radio y aparecen las radio novelas.
En 1968 nace la primera emisora Radio Capital dirigida a
jóvenes.
En 1985 el gobierno de concesiones a emisora para que
usen FM (frecuencia modulada). A partir de 1988 se crean
emisoras destinadas a diferentes públicos. 
Actualidad

En 2005 el presidente Hugo Chávez dicta la Ley Resorte, la cual establece que
se transmitirán mensajes gratuitos del gobierno, se establecerán horarios
categorizados según el público y minimizar contenidos para adultos, violentos
y sexuales.

Mientras las emisoras de radio en otros países han estado


evolucionando, en 2011 el estado cerró 27 estaciones de radio por
instrucción de Conatel. Así censurando la difuminación de la
información en Venezuela. 

Radio en Venezuela | Historia |


Primera Emisora

Historia de la Radio en Venezuela. Primera Emisora de Radio


en Venezuela. Primer Locutor Venezolano de la Historia.
Primera Emisora Comercial de Radio. Circuitos Radiales.

Primera Estación de Radio en Venezuela


Nombre: AYRE.
Dueños: Luis Roberto Scholtz (Director Gerente) y Alfredo Moller
(Locutor Oficial).
Respaldo: Fue apoyada por el gobierno a través del coronel
Arturo Santana, edecán del general José Vicente Gómez, hijo del
presidente Juan Vicente Gómez.
Permiso: Obtienen la exclusividad de las transmisiones y la
venta de los receptores el 25 de septiembre de 1925.
Comienzo de Transmisiones: 23 de mayo de 1926.
Ubicación: La planta fue instalada en los terrenos que hoy
ocupan el Nuevo Circo y el terminal de pasajeros, y los estudios
en una casa de la esquina El Tejar.
Transmisor: Western Electric de 1 Kw.
Antena: Torre de 65 metros de altura.
Frecuencia: Amplitud Modulada (AM).
Área: 3 km.
Primer Locutor: Alfredo Moller. El locutor realizó la primera
transmisión en vivo.
Programación: Lectura de noticias de los principales diarios
caraqueños, variedades, también se favorecía el humor y se
colocaba música que podía ser en vivo o en discos.
Cierre: Fue clausurada oficialmente por el general Juan Vicente
Gómez en 1928, por las protestas de los estudiantes
universitarios realizadas en el carnaval caraqueño de 1928,
donde participaron grandes personalidades como Andrés Eloy
Blanco, Jóvito Villalba, Miguel Otero Silva, Raúl Leoni, Rómulo
Betancourt, entre otros.

Emisoras de Radio Venezolanas


(Orden Cronológico)
El 9 de diciembre de 1930 el Grupo 1BC funda la emisora YVIBC.
Esta inicia operaciones comerciales el 11 de diciembre de 1930 y
en 1935, cambia de nombre a Radio Caracas Radio - RCR 750
AM. Es la estación de radio en funcionamiento más antigua de
Venezuela.

El 6 de junio de 1934 se crea La Voz de Carabobo.

El 10 de febrero de 1935 se crea Ondas Populares.

El 16 de febrero de 1935 se crea las Emisoras Unidas.

El 15 de noviembre de 1935 se crea La Voz del Táchira (hoy


Radio Táchira).
En 1936 se aprueba la Primera Ley que Regulaba la Radio.

La radio tuvo algunos problemas cuando apareció la televisión


venezolana en 1952, ya que muchas de las empresas preferían
no invertir en el sector por la disminución de la audiencia. En la
década de los setenta la radio se recupera, logrado aumentar su
audiencia gracias al uso de la radio en los automóviles.

El 23 de septiembre de 1968 se inaugura en Caracas, Radio


Capital (conocida como Capital 710), primera emisora dirigida al
público joven, le siguen Éxitos 1090 y Caracas 750.

El 1 de enero de 1975 inicia transmisiones la Emisora Cultural de


Caracas. Esta es la primera emisora en transmitir en frecuencia
modulada FM en Venezuela. El 1 de julio de 1988 lo hace Éxitos
107.3 y se convierte en la primera emisora FM comercial.

El 26 de octubre de 1988 inicia transmisiones la emisora Kys FM


101.5.

Circuitos Radiales en Venezuela [Historia]


El 29 de mayo de 1932 inicia transmisiones Radiodifusora
Venezuela, hoy Circuito Radio Venezuela 790 AM.

El 29 de julio de 1936 se crea la Radiodifusora Nacional de


Venezuela, actualmente Radio Nacional de Venezuela RNV.

El 16 de junio de 1944 sale YVKE Mundial Radio.

En 1969 se funda Éxitos 1090 AM, precursor del Circuito Unión


Radio.
En febrero de 1983 se crea el Circuito Radial PDVSA.

El 1 de julio de 1988 inicia transmisiones en Caracas, la emisora


Éxitos 107.3 La Mega. Es la Primera Emisora FM Comercial en la
Historia en Venezuela. La Mega es una red de emisoras de radio
que forman parte del Circuito Unión Radio.

En 1994 se crea Rumbera Network.

En junio de 1994 inicia operaciones en Caracas el Circuito X.

En 1997 se crea el Circuito FM Center.

El 15 de mayo del 2001 se crea la cadena de radios Organización


Planeta.

Otros Datos
El 17 de abril de 1950 se crea la asociación civil sin fines de lucro
Cámara Venezolana de la Industria de la Radiodifusión
(Camradio).

El 24 de mayo de cada año se celebra el Día del Operador de


Radio en homenaje al creador del código Morse, Samuel Morse.

El 6 de junio de cada año se celebra el Día de la Radiodifusión en


Venezuela.

El país vive el tercer período de la dictadura de Juan Vicente Gómez, que para 1926 ya lleva
diecisiete años ostentando el poder del país. Venezuela atraviesa por una etapa de poco
progreso. Sin embargo, en medio de los rigores del régimen caudillista de Gómez, la capital se
deslumbra con un novedoso avance: la Radio, que nace bajo el sistema de Amplitud Modulada
(AM), cuya característica principal sigue siendo alcanzar grandes distancias, especialmente, si
se hace uso de la onda corta. La salida al aire de la primera emisora es todo un acontecimiento
citadino, que acaparó la atención de la prensa:
“La Estación AYRE Broadcasting Central de Caracas, inaugurada anoche, fue construida por la
poderosa firma americana Western y su alcance es de 2.000 millas, está movida por dos
motores eléctricos y su fuerza es de doce caballos. Su altura es de 65 metros. Esta planta fue
instalada en el sector del Nuevo Circo de Caracas, entre las esquinas de San Roque y La
Yerbera, y está unida por medio de un grupo de cables con la casa situada en la Esquina de El
Tejar, número 86, en cuyo local funciona el estudio de donde se transmiten las producciones
hasta distancias que no pueden precisar...”

De esta manera el diario El Universal reseña el importante acontecer, ese que abre las puertas
a la radiodifusión venezolana, el 23 de Mayo de 1926, fecha en la que Roberto Scholtz y
Alfredo Moller, obtienen el permiso oficial que prácticamente les concede el monopolio de las
transmisiones y el de la venta de los receptores.

Con ello se realiza el ambicioso proyecto de Roberto Scholtz, quien logra interesar al Coronel
Arturo Santana, Edecán del General José Vicente Gómez, hijo del dictador e Inspector General
del Ejército. Al mismo tiempo, Scholtz llama a Alfredo Moller, nativo de Curazao, y ambos
conjugan esfuerzos para hacer posible este sueño en una época caracterizada por la
imposibilidad de divulgar -aún con poca libertad- temas y noticias, con el peligro de que estas
rocen con los intereses de la dictadura.

AYRE NACE BAJO EL COBIJO DE LA DICTADURA

Sholtz y Moller, ajenos a la política, propician aquella empresa con miras a derivar de ella el
sustento y el orgullo de ser pioneros de una novel industria. Consideran que dentro de la
debida discreción pueden hacer realidad el proyecto, por eso lo estudian con constancia y,
como están conscientes del auge que cada vez está adquiriendo el mundo de la radiodifusión
fuera de nuestras fronteras, ponen no sólo empeño, sino pasión en llevarlo adelante.

Así, AYRE cumple en Venezuela la primera función radial, entrando en acción con un
transmisor Western Electric de 1 Kw. Como sistemas de antenas, se instalan dos torres con
alambres irradiantes. Su programación era pobre: por la mañana se leen las noticias publicadas
en El Nuevo Diario y se transmite música de pianola y de discos de 78 revoluciones por minuto.
Por la noche, la programación era muy simple: la banda dirigida por Carlos Bonet, una
orquesta criolla bajo la dirección del maestro Pedro Elías Gutiérrez, algún paso de comedia de
los hermanos Álvarez Quintero, charlas humorísticas con Rafael Guinand, arias de óperas
interpretadas por cantantes venezolanos, actuaciones de guitarristas y de algún recitador.
AYRE tuvo una vida efímera. La deficiencia de las transmisiones, la negativa de los poseedores
de receptores a pagar la cuota mensual de 20 bolívares, por considerar deficiente la
programación y la difícil situación política, dan al traste con la emisora, que termina siendo
clausurada. Aunque nace bajo el cobijo del poder político, AYRE definitivamente representa el
primer paso importante que permite abrir el camino a otras estaciones de radio que surgen
posteriormente.

La Radio ya comienza a popularizarse. En Caracas, prácticamente todas las casas cuentan con
un aparato de radio. Son pocas las personas que después de las comidas, salen a la calle en
busca de diversión. Es mejor disfrutar de un concierto chino. Por las noches, a partir de las 7,
los altoparlantes de las tiendas, botiquines o cualquier establecimiento amenizan el caminar
de los transeúntes, con la programación que tienen al aire.

Es importante destacar que la Radio en Venezuela -desde su creación, y según la Ley


Internacional de Comunicaciones- ostenta como matrícula internacional las siglas YV, que han
sido utilizadas por cada una de las estaciones radioemisoras.

LA INICIATIVA PRIVADA LE DA VIDA

A LA BROADCASTING CARACAS

Dos Años después de desaparecer AYRE, nace en Venezuela otra nueva estación de radio: La
Broadcasting Caracas. En esta oportunidad la aventura tenía unas bases más firmes y unas
aspiraciones más concretas. Es producto de la iniciativa privada.

Para 1930, en el país se percibe un ambiente ideal de libertad. Las luchas contra el régimen del
General Juan Vicente Gómez no han sido en vano. La palabra democracia empieza a retumbar
en los oídos de los venezolanos. Bajo este clima, un hombre inquieto que siente el gusanillo de
la radio y que, en sus viajes a los Estados Unidos, ha logrado comprender la importancia que
posee un medio de masas como ese para un pueblo como el nuestro, inicia todos los esfuerzos
para que en Caracas se monte una estación de radio. Ese hombre era Edgar J. Anzola, quien
para la época presta sus servicios en El Almacén Americano, propiedad de William H. Phelps.

Prácticamente, Anzola tenía en sus manos al empresario capaz de acometer la instalación de


esa emisora de radio: el Señor Phelps, hombre de negocios y conocedor del medio, quien
además era dueño de El Automóvil Universal y del ya mencionado Almacén Americano. Allí ya
están los radioreceptores RCA Victor, los discos y aparatos reproductores, las máquinas de
escribir Underwood, las refrigeradoras Frigidaire, las plantas eléctricas Delco, los automóviles y
camiones Ford. Entusiasmado con la idea de Anzola, Phelps acepta la proposición y decide
instalar una emisora exclusivamente comercial. Así, William Phelps, Edgar Anzola y Ricardo
Espina se unen para fundarla.

Después de un arduo trabajo se tiene todo listo para que la Broadcasting Caracas salga al aire.
Se realizan cuidadosas pruebas para determinar que todos los equipos funcionen a cabalidad.
Dos de estas pruebas tienen singular importancia. Una de ellas se realiza el 9 de Diciembre de
1930, desde la Plaza del Teatro Nacional, con motivo de inaugurarse la estatua de Henry Clay,
dándose así la primera transmisión en remoto en Venezuela. Esa fecha marca la salida al aire
de esta nueva emisora que opera con un transmisor de apenas 100 kilovatios. Al día siguiente,
desde los salones del Country Club, salen al aire las ejecuciones de la banda del crucero
norteamericano “Northampton”, a propósito de visitar La Guaira.

Estas transmisiones entusiasman a los caraqueños y aumenta la venta de aparatos


radioreceptores. La emisora se hace cada vez más propicia para la propaganda comercial, que
es su finalidad.

La inauguración oficial se efectúa el 11 de Diciembre de 1930 y todo está listo para su debut:
las orquestas, los locutores, los cantantes, los técnicos y hasta la propaganda comercial, que es
mesurada, discreta, dirigida en un lenguaje bien cuidado, como corresponde a la emisora que
marca la pauta de las futuras emisoras que se instalan en el país.

En su programación se incluyen musicales desde las 7 de la noche hasta el cierre a las 10, pero
las transmisiones comienzan a las 6 de la tarde con “El Diario Hablado”, que se considera el
primer informativo de la radiodifusión venezolana. También a esa hora se pueden escuchar las
noticias de “Panorama Universal”, cuyo slogan “Dígalo por Panorama Universal y lo sabrá
Venezuela entera”, es todo un éxito.

Las siglas son 1BC. Luego le anteponen las siglas YV que, en el código radiofónico internacional,
corresponden a Venezuela. El número 1 corresponde al primer permiso otorgado en el país y
las siguientes siglas son las iniciales de la estación.

Broadcasting Caracas comienza con una programación casi de ensayo, pues tiene que ir
formando al personal que, al año siguiente, la lleva a ocupar el puesto que se merece por el
esfuerzo realizado. Meses después comienza a transmitir desde la mañana hasta las once de la
noche. Para la época se acostumbra que las radios publiquen su programación en los
periódicos del país.

Esta emisora mantiene su continuidad desde 1930, ya que nunca ha tenido interrupciones y
siempre ha pertenecido a los mismos propietarios. Desde 1937, fecha en la que cambia su
nombre, se denomina Radio Caracas Radio.

SIBLESZ CREA RADIODIFUSORA VENEZUELA

El 29 de mayo de 1932, con un transmisor de 50 vatios construido por Gerardo Siblesz, se inicia
Radiodifusora Venezuela. En sus comienzos estuvo ubicada entre las esquinas de Miseria a
Pinto y de allí la trasladan -en 1940- al oeste de la ciudad, en un rincón de Catia conocido con
el nombre de Plan Chicato. La emisora acoge a los mismos animadores y artistas que, el año
30, inician actividades en la Broadcasting Caracas. Destacan, entre otros, Edgar J. Anzola.
También actúan en la nueva estación las orquestas de Carlos Bonet y Valeriano Ramos.

Esta emisora tiene sus antecedentes en otra estación, la YB9BC, fundada por el mismo Siblesz
el 5 de Abril de 1931, en su casa ubicada en las esquinas de Bolero a Pineda, en el actual centro
de Caracas. Allí funciona más o menos durante un año. En todo esto destaca la capacidad
técnica de Siblesz, quien sin ser ingeniero, ni universitario, ni haber recibido la orientación
necesaria, construye los transmisores y repara cualquier deficiencia técnica de los equipos.

De esa época se recuerdan como muy útiles, las intervenciones de las radiodifusoras existentes
en aquel momento, en especial al producirse el rumor acerca de la salida de la Presidencia de
la República de Isaías Medina Angarita. Ante este suceso todas las emisoras callan, menos
Radiodifusora Venezuela que continúa transmitiendo. Las restantes estaciones vuelven al aire
inmediatamente, cuando se conoce que Medina ha renunciado. El silencio que mantienen casi
todas las radios, impide una conmoción interna mucho más fuerte. Los rumores que circulan
hablan que desde la zona occidente avanzan hacia Caracas, cuerpos del Ejército dispuestos a
sostener a Medina en el poder. Subsanada la confusión y al restablecerse las transmisiones de
todas las emisoras, la oportuna información emitida por éstas, evita mayores contratiempos.

ONDAS POPULARES: EL INICIO DE UN GRAN RADIODIFUSOR

Casi al comenzar la Broadcasting Caracas, en 1931, otro destacado radiodifusor llamado


Gonzalo Veloz Mancera, inaugura en esta estación el programa Ondas Populares, nombre que
posteriormente utiliza para bautizar una emisora el 8 de Diciembre de 1935, la cual se
convierte en la tercera emisora fundada en Caracas. Pero hasta allí no llega la labor de Veloz
Mancera, puesto que en 1938 sale al aire la Emisora Vargas y, en 1944, lanza Radio Cultura.
También por su iniciativa, se crea en 1948 la emisora Crono Radar, la cual cambió de nombre a
Radio 1300.

Sin duda, Gonzalo Veloz Mancera fue uno de los hombres que más luchó y defendió el medio
radial. Ideó nuevos programas y le dio a la radio una visión clara y precisa de cuál era su
significado como medio masivo de información.

En los años siguientes aparece otra emisora: La Voz de Carabobo, en 1935.

ESTUDIOS UNIVERSO

Nacida poco antes de los años 40 es la primera emisora que cuenta con un edificio construido
especialmente para una radio. Tiene un gran estudio y un auditorio. En su sala de control se
instala el primer grabador profesional de discos que llega a Caracas. Para ese momento no
existe la cinta magnetofónica y todas las grabaciones son hechas en discos de acetato, de 16
pulgadas de diámetro y con una duración de un cuarto de hora por lado. No existe el
microgrove o microsurco, así como ninguna otra tecnología confiable o avanzada de grabación.
Estudios Universo pasa a ser luego Ondas Populares, filial de Radio Caracas y a mediados de la
década de los años 70 se convierte en Radio Visión, con estudios en Los Chaguaramos. Sus
nuevos propietarios mudan las instalaciones a Colinas de Los Caobos con otro nombre:
Radiorama. En la actualidad, luego de pasar por otras administraciones, ostenta el nombre de
YVKG, Radio Popular 950.

RADIO NACIONAL: LA EMISORA DEL ESTADO

A raíz de la muerte del General Gómez, el Presidente Eleazar López Contreras crea, en Julio de
1936, la Dirección General de Radiotelefonía y Radiodifusión, que da origen a Radio Nacional,
el 29 de Julio del ese mismo año, cuyos estudios están instalados en los altos del Teatro
Nacional y sólo opera durante cuatro horas: de 10 de la mañana a 2 de la tarde.

Tenía tendencia a ser una emisora cultural, pero los programas de tipo educativo se dirigían a
una población escolar, bajo la dirección de profesores del Instituto Pedagógico de Caracas. Es
de resaltar además, que en sus primeros años toda su programación se hacía en vivo, pues no
se conocen cintas, ni pastas de grabación.

No obstante, las actividades de Radio Nacional se incrementaron a partir de 1945, con la


transmisión de los debates de la Asamblea Nacional Constituyente de la época. En 1946, Radio
Nacional -perteneciente al Estado venezolano desde su creación- pasa a estar adscrita al
Ministerio de Educación durante cuatro años.

LOS AÑOS 40… UNA GRAN ÉPOCA PARA LA RADIO

La década de los años 40 -a juicio de radiodifusores y profesionales del medio radiofónico- es


señalada como la mejor época de la Radio en Venezuela. No sólo es el primer entretenimiento
de los venezolanos, también es el medio que alberga a los más famosos artistas que, por esos
años, visitan nuestro país. Los estudios de las emisoras de Caracas y del interior del país se
plenan de público que ansía ver personalmente a las celebridades.

Paralelo a ello, tres programas musicales en vivo –“Billos Caracas Boy's”, “Té Danzante”, de
Luis Alfonzo Larrain, y “Continente Swings Boy's”-, se disputan la audiencia en las últimas horas
de la tarde.

También espacios como “La Familia Buchipluma”, “Frijolito y Robustiana” y “Don Facundo
Garrote”, hacen las delicias del radioescucha. La radionovela “El Misterio de las Tres Torres” de
Terry J. León acapara la sintonía, que posteriormente hereda “El Derecho de Nacer”, de Félix B.
Caignet. Entre los musicales más famosos se recuerdan “Fiesta Fabulosa”, “Caravana Camel”,
“La Hora Toddy” y “Sonrisa Colgate”.

Se sitúa en esta época el apogeo de una Publicidad: Anuncios Lyon. Esta fue quizás la primera
organización bien definida y estructurada en el campo de la publicidad, como negocio.

LA RADIO SE AMPLÍA Y AVANZA HACIA MEJORES METAS

A medida que transcurren los años, el panorama de la radiodifusión se amplía y nuevas


estaciones en Caracas se suman a las anteriores. Radio Libertador -antes La Voz de la Philco- se
funda alrededor de 1932. Pertenece a la empresa Siblesz y la sucesión Degwitz. Su director es
un veterano del medio, el señor Miguel Raymondi. Más adelante, cerca de 1939, Edmundo
Suegart, administrador del diario La Esfera, instala en los altos del edificio de dicho diario, la
emisora La Voz de La Esfera, que poco más tarde es adquirida por la firma Tuozzo y Zozaya. El 4
de Mayo de 1937 pasa a manos de la sociedad comercial Radio Continente.

Radio Continente: Sus inicios comienzan cuando el 27 de Abril de 1937 se funda La Voz de la
Esfera, pero es el 4 de Julio de 1939 cuando realmente arranca esta estación radial, conocida
hasta nuestros días como Radio Continente. La adquisición la realiza el señor Caleb W. White.
Su primer director es Oscar Vincentelli. Le siguen José Ramírez Torres, Esteban Navas Vargas,
Francisco Peñaloza y desde 1944 a 1971 -por 27 años consecutivos- Juan Francisco Rodríguez,
quien logra que Radio Continente se mantenga en ascenso. Su empeño y tesón lo lleva a crear
el Gran Circuito Continente, integrado por 17 emisoras que operan bajo su dirección, con la
firme convicción de lograr el sostenimiento y fortalecimiento de las instituciones. Así,
Continente ocupa, sin duda, otro lugar de excepción en el desarrollo de la radio en Venezuela.

Radio Tropical: La primera señal experimental es lanzada al aire desde Turmerito, Estado
Aragua, por los hermanos Bañúl. Luego se muda a Caracas, de Bolsa a Pedrera, cerca del pasaje
Sevilla y el 15 de Noviembre de 1939, bajo la administración de José Antonio Ponce Alvin, el
sonido de Radio Tropical surge en la capital. En 1959 la adquiere Antonio José Istúriz Romero.
Posteriormente, Angelo Grasso la alquila para luego adquirirla. Actualmente su propietaria es
María Vittoria Pino, viuda de Grasso.

Radio Rumbos: Nace el 2 de Diciembre de 1949, bajo la dirección de Luis Raymondi. Esta
emisora tiene su origen en una compañía creada en el mismo año, con miras a explotar un
negocio de publicidad. Cuenta con un capital de 100.000 bolívares, representado en 100
acciones de 1.000 bolívares cada una. Luego se eleva de 200.000 a 400.000 y en Abril de 1950,
es arrendada por 10.000 bolívares mensuales a Publicistas Venezolanos Compañía Anónima
(PUVECA), de la que es Presidente Felipe Serrano M., quien delega la dirección de la emisora a
un veterano en esos menesteres, Oscar Eduardo Rickel. La trayectoria de Rickel es larga:
locutor, jefe de locutores y de oficina en Radio Caracas, Director de la emisora Vargas de La
Guaira y Gerente de Prensa y Relaciones Públicas de Crono Radar que se funda en 1948, cuatro
años antes de la salida al aire de Radio Cultura.

A mediados del año 51, Serrano pasa a ser propietario de la empresa al adquirir todas las
acciones por el precio inicial de 1.000 bolívares cada una. Más tarde se incorpora a la dirección
Víctor Saume Carreño, en calidad de Vicepresidente. Ambos se dedican a la creación de nuevos
programas para colocar a la emisora en una buena posición de competencia. En Rumbos
actúan las orquestas de Pedro Belisario y Manuel Ramos, y tanto el béisbol criollo como el de
las Grandes Ligas es narrado por Pancho Pepe Cróquer en sociedad con Pablo Morales y Oscar
Prieto. Transmitían también los campeonatos profesionales y las series del Caribe, en donde
participan otros narradores como Abelardo Raidi, Henrique Vera Fortique, José Eduardo
Mendoza, Delio Amado León y Carlos Tovar Bracho.

Rumbos se recuerda por programas como el Radioperiódico “Unidad”, que es consecuente con
la hora política que vive el país en 1958. Otro de los espacios de importancia es el periódico
radial “Notirumbos”, que se inicia el 16 de Julio de 1959 con los periodistas Germán Carías,
Aquilino José Mata, Amilcar Gómez, Federico Alberto Ruíz y Juan Negretti Malpica.

SE CONSTITUYE LA AIR

La Asociación Internacional de Radiodifusión -AIR- se crea el 4 de Octubre de 1946, con la


denominación de Asociación Interamericana de Radiodifusión, en la oportunidad de celebrarse
en México una reunión con 20 delegados de países americanos. La delegación venezolana es
conformada por los profesionales: Oscar Eduardo Riquel, de Ondas Populares; Félix Cardona
Moreno, de Radio Caracas y Enrique Vera Fortique, de Radio Nacional.

Desde ese momento, los profesionales de la radiodifusión dispersos en las Américas, asumen
voz continental y cuentan con un organismo que centraliza y difunde desde un mejor plano,
ideas y doctrinas.

A lo largo de su trayectoria y después de expandir su radio de acción más allá del continente
americano, asume el nombre de Asociación Internacional de la Radiodifusión -AIR- , organismo
que sostiene como uno de sus objetivos centrales mantener a la radiodifusión libre de
ataduras, como la única forma de ser totalmente responsable. Solamente con dos de los
planteamientos que articulan su vida como institución, AIR cimenta su obra en la defensa de la
libertad de expresión y el respeto a la vida democrática.

En honor a la fecha en que se crea este organismo, el 4 de Octubre de cada año se celebra el
Día Internacional de la Radiodifusión.

NACE EL ÓRGANO QUE AGRUPA

A LAS EMISORAS DE RADIO: LA CVIR

El 17 de Abril de 1950 las emisoras de Radio existentes para esa época se agrupan en la
Cámara Venezolana de la Radiodifusión, organismo que crea un grupo de radiodifusores con
miras a orientar y darle mejor expresión a la importante función que cumple la radiodifusión
en el país. Desde sus inicios esta importante Institución comprende con exacto sentido de la
realidad que no existe otro aspecto del comercio que vincule mejor a la sociedad, como el acto
de comunicarse, de llevar la palabra hasta el más remoto rincón del territorio nacional.

Como parte de sus principios está el fomentar y desarrollar la industria de la radiodifusión


venezolana en sus aspectos técnicos, culturales, educativos, comerciales y sociales; promover
la acción conjunta de los radiodifusores para propiciar el desarrollo cultural y social de la
colectividad venezolana y el progreso económico del país; y apoyar los planes, iniciativas o
ideas tanto oficiales como privadas que tiendan al mejoramiento de la radiodifusión.

El 30 de Mayo de 1953 toma la denominación de Cámara Venezolana de Radio y Televisión


-CVRT-, incorporándose a este organismo las plantas de televisión que ya para la época operan
en el país.

En 1970, debido a la marcada diferencia de intereses entre los sectores radio y televisión, se
acuerda en una Convención de este organismo, optar por la especialización y el medio
televisivo crea su propio ente representativo. Desde entonces se le conoce como Cámara
Venezolana de la Industria de la Radiodifusión.

Durante los gobiernos de Rómulo Betancourt (1959-1964); Raúl Leoni (1964-1969); y Rafael
Caldera (1969-1974), la Cámara cumple un importante rol en el proceso de estabilización del
naciente sistema democrático y la lucha contra los brotes de extrema izquierda y derecha que
mantienen en zozobra a los venezolanos durante esos años. Posteriormente, cumple igual
función durante las asonadas golpistas de 1992.

En la actualidad, existen 410 emisoras afiliadas a la Cámara Venezolana de la Industria de la


Radiodifusión, de las cuales 154 son AM y 256 FM. Algunas de ellas forman parte de grandes
cadenas radiofónicas, mientras que otras pertenecen a propietarios independientes, quienes
permanentemente han colaborado con el logro de los objetivos y principios de la CVIR.

RADIO VS. TELEVISIÓN Y DICTADURA

En la década del 50, el panorama para la radiodifusión es otro. Está signado tanto por el
surgimiento de la televisión que acapara a receptores y anunciantes, como por otra larga etapa
dictatorial que marca cambios significativos en la radio. Ya en 1953 la televisión comienza a
entablarle una fuerte competencia. Ante ello la radio se ve obliga a cambiar su programación,
haciendo énfasis en el entretenimiento. Música y comerciales son lo esencial y a ello se le
suman los programas de concursos. Por estos años se introducen los grabadores en las
estaciones, así como un conjunto de adelantos técnicos que contribuyen a la sobrevivencia del
medio y más aún, a su auge futuro.

Los programas informativos tienen una existencia gris durante buena parte del decenio,
debido a la restringida libertad de expresión, impuesta por el régimen de Marcos Pérez
Jiménez.

ANDA Y FEVAP

Destaca con importancia, en 1957, la constitución de la Asociación Nacional de Anunciantes


-ANDA-, con el propósito declarado de “proteger los intereses comunes de sus miembros
como compradores de publicidad, salvaguardar los valores esenciales de la publicidad como
instrumento o medio para incrementar y promover ventas, y asesorar a los organismos
oficiales en la elaboración y redacción de leyes, reglamentos y acuerdos que afecten los
intereses de publicidad…”.

Asimismo, en 1958, surge otra institución. Se trata de la Federación Venezolana de Agencias


Publicitarias -FEVAP- con propósitos tales como: “fomentar en todas las esferas una mayor
comprensión de los objetivos de la publicidad y destacar su valor como servicio público en
sentido educativo e informativo, que contribuye al desarrollo cultural y económico de
Venezuela, y mantener y ampliar el entendimiento y la cooperación existente entre agencias
publicitarias, anunciantes y medios…”.

Nada logra cerrarle el paso a la radio: ni la dictadura con su freno a la libertad de expresión y
menos aún la televisión con su innovación. Este importante medio de comunicación de masas
que ya lleva más de 31 años en el país, sin lugar a dudas, se había convertido en el más popular
de Venezuela.

SACVEN: LOS AUTORES Y COMPOSITORES SE UNEN

Para 1955, con una industria radiofónica en pujante crecimiento, un grupo de autores y
compositores como Luis Alfonso Larraín, el cantante Frank Hernández y Valentín Carucí, entre
otros, deciden conformar una organización que los represente. Es así como el 16 de Mayo de
ese año, nace la Sociedad de Autores y Compositores de Venezuela -SACVEN-, que de acuerdo
a sus estatutos establece que “es una Asociación Civil sin fines de lucro, constituida con el
carácter de entidad de gestión colectiva de Derecho de Autor, con el objeto de recaudar,
administrar y distribuir los derechos patrimoniales generados por la explotación de las obras
de los socios, representados y mandantes, dentro y fuera del territorio nacional”.

LA RADIO VUELVE A SABOREAR LA LIBERTAD

Con el derrocamiento de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, Venezuela comienza a


transitar por un ambiente de democracia. La radio vuelve a saborear la libertad y retornan a la
palestra los grandes noticiarios y los polémicos programas de opinión. Antes de comenzar el
año 1960, ya Radio Rumbos y Radio Continente tenían polarizada la audiencia nacional.

Así, Notirumbos -fundado en 1959- moderniza los servicios informativos. Su lema: “El
periódico impreso en la Radio”, introduce el novedoso estilo de narración a dos voces, en un
tono alto, con marimba y la mancheta reivindicativa. Por su parte, Radio Continente, con
características similares, le hace la competencia con su “Radio Reloj Continente”, fundado por
Alberto Ravell.

No obstante, en esta etapa hubo períodos de censura gubernamental, mediante la aplicación


del Reglamento de Radiocomunicaciones. De esta forma, son suspendidas emisoras como
Ondas de los Médanos, en Coro, y algunos noticiarios. También se establecieron restricciones
severas en momentos de insurgencias izquierdistas o de intentos de Golpes de Estado.

Es característica también de esta década, el incremento de concursos y premios de todo tipo,


mientras a nivel de música se opera un proceso de extranjerización que intenta ser frenado en
el siguiente decenio, con algunas medidas. Pese a la crisis que experimenta en esa época la
radio, debido a la ventajosa competencia que representa la noticia impresa y la noticia
televisada, a mitad de esta década de los años 60, salen al aire otras emisoras.

La Voz del Ávila: Esta emisora fundada por Hernani Portocarreño, se transforma en Radio
Minuto Nacional, que intenta en los años 60 imponer el estilo de emisora dedicada totalmente
a noticias y la hora a cada minuto.

Radio Tiempo: Ante el fracaso de La Voz del Ávila, estación que no logra la aceptación de
audiencia que se esperaba, nace Radio Tiempo. El 25 de Abril de 1966, su señal surge en la
capital con un estilo dirigido a los sectores populares, combinando música y noticias.
Radio Capital: Un hito significativo en la historia de la radio. Ya cuando la influencia de la
televisión le había hecho perder mucho terreno a este medio radioeléctrico, surge Radio
Capital el 15 de Mayo de 1968. Con una inversión inicial de un 1 millón de bolívares, esta
emisora toma un gran impulso y como lo decía su slogan, se convierte en “La emisora que hizo
gustar la radio otra vez”.

YVKE Mundial: De la antigua Radio Cultura fundada en los años 40 por Veloz Mancera, nace
YVKE Mundial el 16 de Septiembre de 1970, propiedad para ese entonces del radiodifusor
Antonio J. Istúriz. Hoy en día es el eje de un circuito radiofónico de gran significación en estas
últimas décadas.

Radio Uno: En Mayo de 1972 aparece esta emisora que viene a ser una especie de
aproximación, en su estilo, a lo que años después serían las estaciones FM. Fundada por
Oswaldo Yepes, Radio Uno logra reunir con indiscutible estilo a las mejores voces clásicas de la
radio: César Pinto, Amado Pernía, Clemente Vargas Jr., Eduardo Morell, Walter Martínez y
muchos otros. Destaca en esta época, la voz de Silvia Rodríguez, quien además de estar al
frente de la Subdirección, deleita a los enamorados con “La Hora Romántica”.

LA EXPANSIÓN DE LA RADIO A NIVEL REGIONAL

Aquella pasión por la radio que se percibe desde sus inicios en Caracas se difunde con
entusiasmo, evidenciándose con la aparición de numerosas emisoras en las poblaciones más
importantes del país.

Nombres como Luis Emiro Govea, Luis José Arreaza Almenar, los hermanos Segura, Antonio J.
Istúriz, el propio Gonzalo Veloz Mancera, se convierten en los impulsadores de la radio de
diferentes regiones venezolanas, configurando una gran red privada nacional.

La Voz de Carabobo: A finales del año 1934 y por iniciativa de los hermanos Hermann y
Guillermo Degwitz, se instalan en Valencia las torres de esta emisora, que se inaugura el 2 de
Febrero de 1935. Los primeros transmisores los fabrica Gerardo Siblesz y más tarde, cuando
son sustituidos, los construye el doctor Ramón Núñez, quien durante 11 años se desempeñó
como Director de la emisora.
La Voz del Táchira: Ese mismo año, el 15 de Diciembre se inaugura en el Estado Táchira, La Voz
del Táchira, que actualmente sigue transmitiendo con el nombre de Radio Táchira.

Ondas del Lago: El 1 de Octubre de 1936, en Maracaibo, se estrena la señal de Ondas del Lago,
emisora que estuvo bajo la dirección de uno de los hombres más activos que ha tenido este
medio en Venezuela: Nicolás Vale Quintero. Desde sus comienzos, Ondas del Lago se distinguió
por ofrecer programas variados: información deportiva, cultural, musical y noticieros.

Radio Barquisimeto: Es la primera estación de la región larense, fundada el 20 de Enero de


1938, por los hermanos Rafael Angel y Amilcar Segura. Con una inversión inicial de 500.000
bolívares, sale al aire con un gran transmisor de onda media de 6.485 khz, construido por
Rafael Angel Segura, quien ostenta el título Nro. 1 de Técnico en Radiodifusión y tiene en su
haber la fundación no sólo de Radio Barquisimeto, sino además de la La Voz de la Sierra, en
Mérida; Radio Puerto Cabello; Radio Yaracuy, en San Felipe y Radio Occidental, en Chivacoa.
Tanto Radio Barquisimeto como, posteriormente, otras nuevas emisoras: Radio Universo,
Radio Lara, Radio Juventud y Radio Cristal, son arrendadas a una compañía formada por los
trabajadores de estas emisoras, quienes con carácter de accionistas la denominaron
Comunidad Radial S.A. CORASA.

Radio Maracay: En el centro de la República, específicamente en Maracay, el 29 de Julio de


1939 lanza al aire su señal Radio Maracay. Con la frecuencia de 930 kilociclos y bajo el slogan
“Su amiga del aire”, era conducida por Atelio Ormezano, otro de los buenos hombres de la
técnica radiofónica y de las ondas hertzianas.

La Voz del Tigre: Hacia el sureste del país aparece tempranamente esta estación radial,
fundada por Carlos Poleo el 9 de Enero de 1948. La Voz del Tigre destaca por sus programas de
orientación pedagógica y los noticieros modernos sobre temas agropecuarios.

Radio Popular: Comienza en Maracaibo el 21 de Febrero de 1937, con una inversión de


200.000 bolívares, suma elevada, sin duda, para aquella época en la que Venezuela empieza a
despertar de los rigores de la dictadura gomecista y a ensayar la democracia incipiente del
General Eleazar López Contreras.

Radio Reloj: Otra emisora marabina sale al aire el 31 de Julio de 1961, con una inversión de
250.000 bolívares. El hecho de ofrecer programas selectos y de abarcar temas múltiples, la
hicieron distinguirse al extremo de recibir numerosos premios y reconocimientos. Tanto Radio
Popular como Radio Reloj pertenecen a una compañía formada por los hermanos Higuera
Miranda.

Radio Calendario: Igualmente en tierras marabinas surge esta emisora, fundada el 24 de


Octubre de 1939 por José Higuera Miranda, uno de esos hombres cuya dinámica lo hermana
con empresarios de radio como Veloz Mancera, los hermanos Segura, Arreaza Almenar y
Antonio J. Istúriz, todos propiciadores del progreso en el medio radiofónico.

Ecos del Torbes: El 9 de Agosto de 1947 se instala en la ciudad de San Cristóbal la emisora Ecos
del Torbes, a través de una compañía que forman Gregorio González Lovera, Jesús A. Lugo,
José Días Figueredo y Antonio Monroe. Posteriormente González Lovera adquiere la empresa
en su totalidad y pasa a ser su propietario.

CON LA FM SE ABRE UNA NUEVA ETAPA

En Venezuela, la Radio no ha dejado de crecer y expandirse después de recibir el impacto de la


televisión, entre los años 50 y 60. Desde entonces, no ha habido nuevas caídas. En los años 80
una nueva etapa se abre en la historia de la Radio, primero con la tecnología AM estéreo y
posteriormente con el surgimiento de las emisoras FM, lo cual sin lugar a dudas se constituye
en una innovación que viene a satisfacer un sin fin de expectativas acumuladas a lo largo de
muchos años. La espera aunque intensa, brinda resultados satisfactorios. La calidad del sonido
estereofónico en la radiodifusión comercial valida una espera tan prolongada.

Antes de comenzar a ser otorgados los permisos en el país para que las emisoras operen en
frecuencia modulada, en 1984, la revolución tecnológica que se experimenta en los Estados
Unidos, lleva a algunas de nuestras estaciones a interesarse por el sistema C-QUAN Motorola
AM estéreo.

Radio Metropolitana, en la ciudad de Los Teques, Estado Miranda, es la primera emisora en


Latinoamérica en salir al aire -en 1984- con este sistema, mediante un transmisor Nautel,
completamente transistorizado.

A esta idea se suman otros hombres y mujeres de radio como Nelson Belfort, Enrique Cuzcó,
Ricardo Sosa Ríos y Mercedes García, quienes deciden actualizar sus emisoras con este
sistema, mientras se mantiene la espera de los permisos para operar FM. Así, Éxitos 1090 es la
primera emisora en la capital en instalar AM estéreo. Luego le siguen Radio Caroní, Radio
Apolo y Radio Barinas.

Pero no es sino hasta Febrero del año 1988, cuando empiezan a ser otorgados en Venezuela
los primeros permisos de radiodifusión comercial en FM. Hasta ese año sólo se podía disfrutar
de una señal FM no comercial en la capital venezolana, transmitida por la Emisora Cultural de
Caracas, gracias al esfuerzo de un destacado grupo de hombres, liderizado por el ingeniero
petrolero, empresario y amante de la cultura Humberto Peñaloza. Ellos instalan esta emisora,
sin fines de lucro, en la antigua planta transmisora del Canal 11, en la Colina de los Caobos y la
operan en la frecuencia de 97.77 megahertzios, manteniéndola en el aire desde 1975. Esta
emisora es pionera en la transmisión estereofónica, en el uso de grabaciones digitales y en la
programación cultural financiada por empresas privadas, sin carácter de medio publicitario.

Pero la mayoría de la gente, en vez de una sola estación cultural, desea escuchar con esa
estupenda calidad de sonido, más programaciones populares, es decir, salsa, rock, boleros o
simplemente instrumentales.

En el año 1984 se implementa un reglamento para emisoras comerciales de FM, el cual lucía
bastante difícil de cumplir, por cuanto obliga a un alto porcentaje de producción de programas
culturales, educativos, de noticias y deportes, programación ésta que, además de costosa para
un nuevo medio, no es la más lógica para la FM, ya que el público lo que espera es disfrutar de
música con alta calidad de sonido. Sin embargo, se van tomando sobre la marcha medidas que
permiten a los radiodifusores ir desarrollando con éxito estas nuevas emisoras.

Éxitos 107: Fue la primera FM de la nueva serie en Caracas y el país. Esta emisora del grupo
Unión Radio, liderizado por Enrique Cuzcó hijo y Sergio Gómez, inaugura sus transmisiones en
septiembre de 1988.

KYS FM y Antena 3: Al mes siguiente de la salida al aire de Éxitos 107, aparecieron Antena 3, en
la frecuencia de 102.3 mhz y KYS FM, en 101.5. Los estilos son muy bien definidos: la 107 se
dedica al público juvenil, la 102 a los sectores socioeconómicos más populares y KYS FM al
denominado segmento adulto contemporáneo.

Fiesta 106 y FM Mundial: Meses más tarde aparecen estas dos emisoras dirigidas hacia el
sector popular. La FM Mundial, en 103.3 mhz, presentó una programación muy parecida a la
de su emisora AM hermana, YVKE Mundial.
CONATEL: ORGANISMO OFICIAL DE LAS TELECOMUNICACIONES

El 5 de Septiembre de 1991, por Decreto Nº 1.826 se crea la Comisión Nacional de


Telecomunicaciones, organismo autónomo, sin personalidad jurídica y con jerarquía de una
Dirección General del Ministerio de Transporte y Comunicaciones.

No obstante, la Ley Orgánica de Telecomunicaciones aprobada en Junio de 2000, convirtió a la


Comisión Nacional de Telecomunicaciones en un instituto dotado de personalidad jurídica,
patrimonio propio e independiente del fisco, con autonomía técnica, financiera, organizativa,
normativa y administrativa.

Conatel, adscrito administrativamente al ahora Ministerio de Infraestructura, tiene como


objetivo formular reglamentos, normas y planes con el propósito de regular las
telecomunicaciones en Venezuela; desarrollar estrategias que permitan la administración del
espectro radioeléctrico y demás recursos limitados; vigilar el cumplimiento de los planes,
reglamentos, normas y todo marco jurídico aplicable a las telecomunicaciones en Venezuela,
así como promover la competencia entre las empresas del sector y la inversión privada en el
campo de las telecomunicaciones.

SILEC: EN DEFENSA

DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN COMERCIAL

En Agosto de 1992, un grupo de publicistas, anunciantes y representantes de los medios de


comunicación de varios países de América Latina, constituye en Caracas la Sociedad
Interamericana para la Libertad de Expresión Comercial -SILEC-.

Esta iniciativa era la respuesta a una realidad imposible de soslayar. La publicidad está
amenazada en todo el mundo y cada vez con más ahínco en América Latina, por toda una
gama de restricciones y censuras impuestas por los gobiernos.

Su filosofía abarca “defender en nuestros países y a nivel continental, la libertad de expresión


comercial, que es una faceta de la libertad de expresión, tal como está consagrada por el
sistema democrático”, así como “adoptar en cada uno de nuestros países un código de ética
que encuadre a la publicidad dentro de las normas de veracidad, honradez, responsabilidad y
buen gusto”, además de “pronunciarse frente a todas aquellas acciones, actitudes o
legislaciones que atenten contra la libertad de expresión comercial en cualquier parte del
continente americano, utilizando todos los recursos legales, de comunicación y agrupación que
estén a nuestro alcance”.

Ciertamente la historia de la Radiodifusión en Venezuela no puede estar desligada de la


historia política, social y económica del país. Tanta ha sido y tanto se afirma, a cada momento,
la importancia de la radiodifusión que, sin pretensión alguna de exageración, puede decirse
que no hay aspecto en la vida nacional que haya escapado o escape a su influencia. En todo
momento, fausto o infausto en la vida del país, la radiodifusión ha estado siempre presente.

HISTORIA DE LA RADIO, ORIGEN Y


EVOLUCIÓN DE LA RADIO EN VENEZUELA
LA RADIO: Es un medio de comunicación que trasmite señales en forma
masiva. A través de este medio se envían  señales de audio a través de ondas.

HISTORIA DE LA RADIO: Para ver la historia siga el siguiente


enlacehttp://www.cienciafacil.com/paghistoriaradio.html

ORIGEN Y EVOUCIÓN DE LA RADIO EN VENEZUELA: Estuvo


enmarcado el inicio de la radio en nuestro país por una serie de tensiones

Luís Roberto Scholtz y Alfredo Moler iniciaron las gestiones para la iprimera
instalación radial en Venezuela. Para lograr su cometido convencieron a José
Vicente Gómez, hijo de Juan Vicente Gómez, a través de su edecán Arturo
Santana para que se asociaran y apoyaran el proyecto.

             Luís Roberto Scholtz 


El primer permiso radioeléctrico fue otorgado en 1926 por el gobierno de
Juan Vicente Gómez a la emisora AYRE que trasmitía en amplitud modulada
(AM) para la ciudad de Caracas, el día inaugural se colocaron altavoces en la
plaza de toro de Nuevo Circo, su programación se basaba en la lectura de noticias
de los diarios Caraqueños, programas de humor y música que podía ser en vivo o
en disco. En 1928 luego de los hechos ocurridos por los estudiantes en Caracas el
gobierno decide cerrar la estación.

En sus inicios no existía publicidad y la emisora se sostenía con el


arrendamiento de los aparatos receptores, por los cuales se cancelaban 20
bolívares mensuales.

En 1930 el grupo 1BC funda la emisora YV1BC impulsada por


Edgar Anzola, William H Phelps y Ricardo Espina, la cual trasmitía una
programación similar aunque más planificada que AYRE,contaba con mucho
más presupuesto que la anterior y su programación se extendía casi hasta la
media noche, en esta emisora se estrenó el género de dramáticos en Venezuela,
esta emisora fue la primera estación comercial de Venezuela, en 1935 se
transforma en Radio Caracas Radio. A partir de julio de1934 con la creación de
la voz de Carabobo comienzan a fundarse emisoras en las principales ciudades de
Venezuela.

En 1936 se aprueba el primer marco regulatorio para la radio y en 1940 es


derogado por la ley de Telecomunicaciones durante el gobierno de Eleazar López
Contreras.

La masificación de la radio era un hecho en la década de los 40, surgen


programas como el galerón premiado o la familia buchipluma que tiene buenos
niveles de aceptación. El béisbol y el boxeo comenzaban a trasmitirse por la
radio y aparecen las radionovelas, donde la más impactante de todas fue el
derecho de nacer.

El desarrollo de nuestra radio está enmarcado en el progreso de nuestra


sociedad, en nuestros patrones de conducta y ha colaborado en los estilos de vida
de los Venezolanos.

Estuvo presente la información desde sus inicios en la radio, al igual que


los programas de humor, entretenimiento y deporte y por supuesto la música y el
lanzamiento de nuestros primeros artistas, quienes se dieron a conocer a través de
la radio.

En 1968 la diversificación de la radio hace que ocurra un hecho


significativo, la primera emisora Radio Capital dirigida a jóvenes, luego esta
estrategia sería seguida por buena parte de las emisoras Venezolanas.

La primera emisora en frecuencia Modulada (FM) que emite su señal en el


país es la emisora cultural de caracas que sería la única emisora FM
hasta 1985 cuando el gobierno nacional otorga concesiones para emisoras
comerciales. A partir de 1988 nacen emisoras de radio especializadas a diferentes
públicos según su edad o género musical de preferencia. La década de los 80 fue
beneficiosa para los cantantes Venezolanos como Ricardo Montaner, Franco de
Vita, Karina, Kiara, Guillermo Dávila entre otros, debido a las leyes nacionales
que establecían la paridad de canciones entre artistas nacionales e
internacionales.

Para el 2005 el gobierno de Hugo Chávez Fría anunció la implementación


de la Ley Resorte, en la cual se disponen medidas para regular las señales en
radio y televisión, las mismas están sujetas a trasmitir mensajes  oficiales
gratuitos y establecer su programación en base a horarios categorizados según el
público al quien esté dirigido, así como minimizar los contenidos considerados
para adultos tales como violencia, sexualidad. A esta ley la llaman la ley
mordaza debido a las limitaciones impuestas a cierto tipo de  de contenidos por
televisión y la transmisión obligatoria para todos los medios radioeléctricos de
cadenas nacionales y presidenciales cuando el Estado lo considere necesario.

A pesar de que en otros países las emisoras de radio han ido


evolucionando y cada día existen más, por el contrario en nuestro país el  año 
pasado fueron cerradas 34 emisoras por órdenes del presidente Hugo Chávez
Frías.

También podría gustarte