Está en la página 1de 21

Trampas

6. TRAMPAS

Debido a que la trampa es el elemento geológico básico para la acumulación de


hidrocarburos, en este aparte se harán algunas precisiones sobre los elementos
que la forman, los métodos de búsqueda y detección y se explicaran en mayor
detalle los diferentes tipos de trampas. (Maraven,1991)

6.1. ELEMENTOS DE LA TRAMPA

La trampa está compuesta por tres elementos básicos que son; la roca almacén,
la roca sello y el cierre, el cual se divide en estructural y en práctico. Ver figura
6.1.

60
Trampas

Dentro de la trampa también se define:

La cresta; o punto estructural más alto.

El punto inferior de cierre o punto de derrame; el cual corresponde al punto


estructural más bajo o límite de acumulación. Su prolongación en la horizontal se
conoce como el plano de derrame.

El contacto agua - petróleo (CAP) o gas - petróleo (CGP); el cual marca la interfase
entre rocas predominantemente saturadas en petróleo o gas y rocas saturadas
en agua.

En algunos casos existe una superficie de bitumen en el CAP, debido a la


degradación por aguas de fondo, el cual ocasiona problemas de producción,
debido a que impide el movimiento del agua hacia arriba.

El límite del CAP puede ser abrupto, indicando una alta permeabilidad, o puede
ser gradacional, revelando baja permeabilidad y alta presión capilar.

El agua que se encuentra por debajo del CAP, se denomina el acuífero, su parte
superior es el agua de fondo y la parte inferior el agua de borde.

También se definen; el PAY, que corresponde a la parte productiva del


yacimiento, el Gross PAY, que es el espesor vertical del PAY y el Net PAY, que
consiste en el espesor de arena neta petrolífera. Ver figura 6.2

61
Trampas

- Otros Términos:

Yacimiento; es la unidad de acumulación de hidrocarburos, representada por un


volumen continuo de roca impregnada.

Campo; reunión en una misma zona de varios yacimientos.

La relación entre los yacimientos y los campos con las trampas se muestran en la
figura 6.3.

Las trampas son el elemento geológico básico indispensable, para la


acumulación de hidrocarburos, aunque su existencia no implica necesariamente
la presencia de dicha acumulación.

Para que exista una trampa se requieren los siguientes elementos: los cuales se
definen así:

- Roca almacén. Roca porosa y permeable en la cual se acumulan los


hidrocarburos, siendo las más comunes areniscas y calizas.

- Roca sello. Rocas que impiden a fuga del fluido hacia otro medio, siendo las
principales: arcilla, anhidrita y arcillas calcáreas.

- Cierre. Es la distancia vertical entre el punto más alto de la trampa y un cierto


nivel, por debajo del cual migra el petróleo. En genera existen dos tipos de
cierres: estructurales y prácticos.

62
Trampas

- Cierre Estructural. Es la distancia entre el punto más ato de la trampa y el


punto más bajo de la misma, independiente del contenido de hidrocarburos.

- Cierre Práctico. Es igual al desnivel entre el techo de la roca almacén y


superficie de separación agua - petróleo o agua - gas. Es importante para
determinar el volumen de reservas. Ver figura 6-2.

6.2. ROCA SELLO

Debido a que la existencia de una trampa favorable, implica necesariamente la


presencia de un sello efectivo, se mencionarán algunas consideraciones generes
sobre este tema; para posteriormente explicar los tipos de
trampas.(Maraven,1991)

El sello que conforma la roca, puede clasificarse de la siguiente manera;


dependiendo de su relación estructural respecto a la roca almacén:

- Paralelo, cuando la superficie de cierre es paralela.

- Transversa, cuando su superficie cruza la estratificación de la roca almacén.

6.2.1 Tipos de roca sello. La roca sello debe ser relativamente impermeable al
flujo vertical ascendente de los fluidos, no debe poseer fracturas
interconectadas, ni poros de tamaño supercapilar y debe tener cierto grado de
plasticidad que le permita cede o fluir, en lugar de fracturarse durante los
movimientos de la corteza.

Los materiales que hacen posible estos cierres, ya sean paralelos o transversales
son:

- Arcillas: Rocas clásticas de grano fino, laminadas o no, comúnmente


interestratificadas con areniscas o rocas calcáreas, o haciendo parte de la
composición de las anteriores rocas conformando; arenas arcillosas, calizas
arcillosas, etc.

- Rocas Calcáreas: son las más versátiles en cuanto a su comportamiento, ya


que pueden haber actuado en el pasado como roca generadora, o constituir
actualmente rocas almacén; principalmente por fracturamiento o actuar como
roca sello bajo ciertas circunstancias, como presencia y aumento gradual de
material arcilloso.

63
Trampas

- Evaporitas: son las rocas más impermeables y por lo tanto constituyen el


material ideal para actuar como roca sello.

Siendo la anhidrita, dado su grado de plasticidad e impermeabilidad el mejor


sello.

En algunas ocasiones el yeso, puede actuar de la misma forma, aunque es


extremadamente compacto.

- Otros tipos de sellos: tapones de hidrocarburos sólidos o semisólidos como el


asfalto natural. También los planos de falla pueden generar por cizallamiento
materiales impermeables. Finalmente, las limolitas por su baja permeabilidad y
areniscas arcillosas, también pueden actuar como sellos, aunque son
vulnerables al fracturamiento.

6.3. BUSQUEDA Y DETECCION DE TRAMPAS.

La búsqueda y detección de trampas se realiza por medio de dos métodos


principalmente; geología de superficie y geología del subsuelo. (Landes,1977).

• Geología de Superficie, se emplea en las primeras etapas de exploración


e incluye:

- Filtraciones directas.

- Análisis de suelos químico o bacterial.

- Fotogeología.

- Geología de campo.

• Geología del Subsuelo, útil en grandes áreas y en áreas cubiertas por


agua.

Comprende las siguientes técnicas geofísicas tanto superficiales como en el


subsuelo

o Métodos geofísicos superficiales:

- Gravimetría, mide las variaciones de densidad de las rocas, uno de sus


usos es detectar campos de gas.

64
Trampas

- Magnetometría, mide la diferencia magnética entre el basamento o


rocas de fondo y las rocas sedimentarias.

- Sísmica, consiste en propagar ondas sonoras a través de las rocas,


utilizando los métodos de reflexión o refracción de las ondas, útil en la
determinación de la estructura del subsuelo.

- Eléctricos, consiste en hacer pasar corriente a través de las rocas, útil


para búsqueda de minerales y agua subterránea.

o Métodos Subsuperficiales:

- Correlación de datos geológicos de superficie.

- Análisis de muestras de pozos; ripios y núcleos.

- Registros de pozos, los cuales consisten en tomar una serie de ciertas


medidas a través de una sonda que se baja dentro del pozo.

6.4. CLASIFICACIÓN DE TRAMPAS

Son muchas las clasificaciones existentes, debido a la gran variedad de tipos de


trampas y a los numeroso factores geológicos e interacciones que les dan
origen. Sin embargo, aquí se presenta una clasificación compilada por Norman.
J. Hyne .

CLASIFICACIÓN DE TRAMPAS COMPILADA POR NORMAN .J. HYNE

Trampas Estructurales: producidas por la deformación de la roca reservorio,


como el caso de un anticlinal o una falla

Trampas Estratigráficas: producidas por la depositación de la roca reservorio,


como un canal fluvial o por erosión de la roca reservorio, como una discordancia

Trampas Combinadas: formadas por elementos estructurales y estratigráficos

65
Trampas

Trampas Estructurales:

Anticlinales: son alargadas, con forma de arco y fueron los primeros tipos de
trampas reconocidos. Se forman en áreas de compresión, pueden tener
múltiples zonas de producción y formar campos gigantes. Ver figura 6-4.

Figura. 6.4. Trampa Anticlinal.

Anticlinales Recortados: son estructuras que producen en sus flancos, debido a


que el tope ha sido erosionado y se encuentra cubierto por una discordancia. Ver
figura 6-5.

Figura 6-5. Trampa Anticlinales Recortados.

66
Trampas

Fallas Normales: producidas por fuerzas de tensión, la trampa se encuentra en el


bloque levantado. La falla en planta se debe ilustrar curva o como dos fallas
que se intersectan formando los lados de la trampa. Ver figura 6-6.

Figura 6-6. Trampa Tipo Falla Normal .

Fallas Inversas: producidas por fuerzas de compresión. La trampa se encuentra


en el bloque levantado. En planta la falla se debe ilustrar curva o por dos fallas
que se intersecten para formar los lados de la trampa. Ver figura 6-7.

Figura. 6-7. Trampas Tipo Falla Inversa.

67
Trampas

Anticlinal Fallado: las fallas pueden ser causadas por el plegamiento del
anticlinal, pudiendo formar barreras impermeables y dividir la estructura en
yacimientos separados. Los shales cortados por el plano de la falla ayudan a
formar estas trampas. Ver figura 6-8

Figura 6-8. Trampa Tipo Anticlinales Fallados.

Domos: un domo es un anticlinal circular o elíptico. Se forma por la intrusión de


una roca ígnea o por un evento diapírico de sal o shale. Ver figura 6-9.

Figura 6-9. Trampas Tipo Domo.

Bloques Fallados Inclinados: son grandes bloques de rocas sedimentarias, que


fueron fracturados e inclinados por fallas normales. Se forman en áreas de
levantamiento (rifting) y actualmente se hallan cubiertos por sedimentos. Pueden
formar campos gigantes. Ver figura 6-10

68
Trampas

Figura 6-10. Trampa tipo Bloques Fallados Inclinados.

Pliegues de arrastre en Fallas de Thrust: estos pliegues se forman por la fricción


generada por el movimiento a lo largo de la falla. Las fallas de thrust son fallas
inversas de bajo ángulo que pueden ocurrir en zonas de cinturones deformados.
Los pliegues de arrastre se forman encima y debajo del thrust. Ver figura 6-11

Figura 6-11. Trampas en Pliegues de Arrastre asociadas a Fallas de Thrust.

Reservorios Fracturados: las fracturas aumentan la porosidad, mejorando la


permeabilidad de la roca reservorio. Las rocas sedimentarias de grano fino como
los shales y las rocas calcáreas, tienen porosidad pero poca permeabilidad,
excepto cuando están fracturadas. Las fracturas ocurren donde la roca ha sido
plegada o movida a lo largo de una falla. Ver figura 6-12

69
Trampas

Figura 6-12. Trampas en Reservorios Fracturados.

Anticlinales Tipo Rollover sobre Fallas de Crecimiento: las fallas de crecimiento


ocurren hacia la cuenca, se presentan en sedimentos delgados e inconsolidados
del tipo llanuras costeras o deltas. Debido a que el plano de falla es curvo e
inclinado en la misma dirección de la cuenca, un amplio anticlinal o rollover, se
forma en dirección al mar. Ver figura 6-13

Figura 6-13. Trampas en Anticlinales Tipo Rollover sobre Fallas de Crecimiento

70
Trampas

Fallas Antitécticas o Sintécticas sobre Anticlinales tipo Rollover: las fallas


antitécticas o sintécticas son fallas tensionales que cortan el anticlinal y pueden
dividir la estructura en numerosos yacimientos. Ver figura 6-14

Figura 6-14. Trampas asociadas a fallas Antitécticas o Sintécticas sobre


anticlinales tipo Rollover.

. Trampas Estratigráficas:

Discordancias: es una superficie de erosión que cubre estratos inclinados. La


roca reservorio se encuentra localizada debajo de ella y la roca sello encima. En
este tipo de trampas se han encontrado campos gigantes. Ver figura 6-15

Figura 6-15. Trampas asociadas a Discordancias.

71
Trampas

Arenas Apoyadas o superpuestas (onlap): estas arenas son arenas de playa, que
fueron depositadas sobre una superficie discordante como una línea de playa.
Numerosas arenas de este tipo pueden ocurrir a lo largo de una discordancia y
cada una formar un yacimiento. Ver figura 6-16

Figura 6-16. Trampas en arenas superpuestas. Tipo Onlap.

Cordones de Arena – Tipo Canal: son cuerpos de arenas granodecrecientes


alargadas y delgadas perpendiculares a la línea de costa. Debido a que
frecuentemente están rodeadas de shales, generalmente están saturadas de
hidrocarburos sin contactos agua – aceite. Los canales se forman como canales
de ríos abandonados y canales distributarios en deltas constructivos. Ver figura
6-17

Figura 6-17. Trampas en Cordones de Arena tipo canal.

72
Trampas

Cordones de Arena - Tipo Barra: las barras son cuerpos de arena


granocrecientes, paralelos a la línea de costa, que se forman como playas en
deltas destructivos y en barras fuera de costa. Ver figura 6-18

Figura 6-18. Trampas Asociadas a cordones de arena tipo barra.

Arrecifes Barrera: son arrecifes alargados, separados de la tierra por una laguna.
La llanura calcárea arrecifal es originalmente una buena roca reservorio,
mientras que la laguna calcárea no lo es. La porosidad disminuye debido a la
recristalización tardía , pero la disolución o la dolomitización pueden invertir este
proceso. Los arrecifes barrera pueden forman campos gigantes. Ver figura 6-19

Figura 6-19. Trampas asociadas a Arrecifes de Barrera.

73
Trampas

Atolones: son grandes arrecifes circulares o elípticos con una laguna central.
Originalmente la llanura calcárea circular arrecifal es potencialmente una buena
roca reservorio, mientras que la lodolita micrítica lagunar no lo es. La porosidad
puede variar con el tiempo. Los atolones pueden forman campos gigantes. Ver
figura 6-20.

Figura 6-20. trampas asociadas a Atolones.

Arenas Pinchadas Buzamiento Arriba: un pinchamiento o cuña de arenisca en un


shale forma una trampa. Son comunes en llanuras costeras donde el buzamiento
se levanta en dirección del continente. Tienden a ser trampas pequeñas. Si el
levantamiento causa la inclinación la trampa es combinada. Ver figura 6-21

Figura 6-21. Trampas asociadas a Arenas pinchadas buzamiento arriba.

74
Trampas

Bancos de Oolitos: los oolitos son esferas tamaño arena de carbonato de calcio,
que precipitan fuera de zonas someras, en mares tropicales. Las corrientes y el
oleaje lavan los oolitos y los distribuyen en depósitos elongados. Un banco de
oolitos forma un campo pequeño, pero varios bancos pueden encontrarse
distribuidos paralelamente, formando campos más grandes. Ver figura 6-22

Figura 6-22. Trampa tipo banco de Oolios.

Penachos y Mesetas Arrecifales: son pequeños arrecifes circulares. Los


penachos están localizados en el lado de la cuenca de una barrera arrecifal y las
mesetas en el lago. Estos arrecifes forman campos pequeños, pero usualmente
se presentan numerosas formaciones de arrecifes en este tipo de ambientes.
Ver figura 6-23

Figura 6-23. Trampa tipo Penachos y Mesetas Arrecifales.

75
Trampas

Biohermos: son depósitos como montículos o lentes delgados de calizas


biológicas formados por organismos que crecieron allí. Se incluyen
construcciones arrecifales conformadas por organismos con estructura tales
como corales y también montículos construidos por organismos sin estructura .
Tienden a formar campos pequeños y aislados. Ver figura 6-24

Figura 6-24. Trampa tipo Biohermo.

Granitos Lavados: Un granito lavado es una arenisca formada por la


meteorización de un granito basal. El granito está compuesto de cristales tamaño
arena, que por meteorización forma una cubierta de arenisca sobre los flancos
de un cuerpo granítico basal. Las rocas fuente ocurren en profundidad a lo largo
de los flancos. Ver figura 6-25

Figura 6-25. Trampa tipo Granito Lavado.

76
Trampas

Dolomita Sedimentaria o Primaria: esta dolomita es formada por alteración de


caliza en la zona de supramareas, inmediatamente después de su depositación y
casi siempre esta suprayacida por una capa de sal (ambientes evaporíticos). La
fluctuación del nivel del agua, puede formar numerosas trampas de este tipo a lo
largo de los flancos de una cuenca. Ver figura 6-26

Figura 6-26. Trampa tipo Dolomita Sedimentaria o Primaria.

Trampas Combinadas:

Domos de Sal suprayaciendo Domos y Fallas: el levantamiento de un domo


salino, puede llegar a levantar la cubierta sedimentaria que lo suprayace
formando trampas. De igual manera la cubierta sedimentaria puede ser cortada
por fallas normales y formarse así trampas por fallas. Estas fallas pueden
separar las rocas reservorio en numerosos yacimientos. Ver figura 6-27

Figura 6-27. Trampa tipo Domo salino suprayaciendo Domos y Fallas.

77
Trampas

Domos de Sal - Roca Techo: la sal es inicialmente halita la cual se disuelve a


medida que el domo se va levantando dejando residuos insolubles, como
anhidrita, yeso, caliza, dolomita y azufre, formandose así una roca techo de
varios cientos de pies de espesor. Las fracturas y cavidades por disolución hacen
a la roca de techo una buena roca reservorio. Ver figura 6-28

Figura 6-28. Trampa tipo Domo de sal en roca de techo.

Domos de Sal – Trampas en Flancos: a lo largo de los flancos de los domos


salinos, se forman trampas en las rocas reservorios cortadas por la inyección
del domo. Prolíficas trampas se forman en los flancos de domos enterrados.
Estas trampas tienden a presentar zonas de pay gruesas debido a los altos
buzamientos de la roca reservorio. Ver figura 6-29.

Figura 6-29. Trampa tipo Flancos en Domos de sal.

78
Trampas

Cambio de Facies Buzamiento Arriba: en este caso la roca reservorio fue


depositada con un cambio de facies, porosa y permeable en un área e
impermeable en otra. Luego de un levantamiento la facies impermeable causa
un entrampamiento a lo largo del flanco de la estructura. Si el buzamiento es
debido a la depositación la trampa es estratigráfica. Ver figura 6-30

Figura 6-30. Trampa tipo Cambio de Facies Buzamiento arriba.

Anticlinales Compactados: los anticlinales compactados se forman en


sedimentos sobre altos estructurales o arrecifes. Los sedimentos debido a su
porosidad se compactan mas hacia la base, donde presentan mayores
espesores. Ver figura 6-31

Figura 6-31. Trampa tipo Anticlinal Compactado.

79
Trampas

Dolomita Tectónica o Secundaria: esta dolomita está controlada por fracturas en


las calizas. El agua percola a lo largo de las fracturas produciendo un cambio en
las calizas a dolomitas en las zonas adyacentes al plano de falla. El yacimiento
sigue la dirección de las fracturas. Ver figura 6-32.

Figura 6- 32. Trampa tipo Dolomita Tectónica o Secundaria.

80

También podría gustarte