Está en la página 1de 38

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

TRABAJO N°2
“MODELAMIENTO HIDROLÓGICO PARA DETERMINAR EL
HIDROGRAMA Y CAUDAL MÁXIMO”

PROFESOR:

 REYES OLIVERA, RENE MARCIAL

CURSO:

 HIDROLOGÍA E INGENIERÍA DE LOS RECURSOS HIDRÁULICOS


SECCIÓN:

 IP59-2102 - KB2A
INTEGRANTES:

 FERNÁNDEZ RAMÍREZ, EDWAR LUIS U201400836


 ALVAREZ SALAZAR, ALEXANDER HANS U201400935
 LLAMOCTANTA LARA, ROBERT U201602997
 CUETO FERNÁNDEZ, JORGE MANUEL U201512239
 JORGE JOSÉ ROMERO ESPINOZA U201318465

Hidrología e Ingeniería de los Recursos Hidráulicos 1


AGOSTO 2021
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................5
2. MARCO TEORICO.................................................................................................................5
2.1. Marco teórico ....................................................................................................................5
2.2. Aplicación..........................................................................................................................6
3. METODOLOGÍA ....................................................................................................................6
3.1. Metodología.......................................................................................................................6
4. CONJUNTO DE DATOS ........................................................................................................8
4.1. Cartas de Senamhi...........................................................................................................8
5. HERRAMIENTAS Y PROCESO DE INFORMACIÓN ....................................................10
5.1. Estación ...........................................................................................................................10
5.2. Precipitación máxima .....................................................................................................11
6. HERRAMIENTA HEC-HMS ...............................................................................................26
6.1. Introducción ....................................................................................................................26
6.2. Aplicación........................................................................................................................27
6.3. Limitaciones ....................................................................................................................27
6.4. Procedimiento .................................................................................................................28
7. PARAMETROS, CÁLCULOS Y RESULTADOS ..............................................................32
7.1. Resultados .......................................................................................................................34
8. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................36
8.1. Conclusiones ...................................................................................................................36
8.2. Recomendaciones............................................................................................................36
9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ..................................................................................37

Hidrología e Ingeniería de los Recursos Hidráulicos 2


INDICE DE FIGURAS
Figura 1: Ciclo hidrológico. Fuente: Engineering Hydrology - Cap. 13. Editorial Prentice Hall. 5
Figura 2: Primera fase del modelo hidrológico Fuente: instituto universitario de Geografía 6
Figura 3: Segunda fase del modelo hidrológico Fuente: instituto universitario de Geografía 7
Figura 4: Tercera fase del modelo hidrológico Fuente: instituto universitario de Geografía 7
Figura 5: Cartas Nacionales de Senamhi 1. Fuente empresa privada 8
Figura 6: Cartas Nacionales de Senamhi 2. Fuente empresa privada 9
Figura 7: Prueba Kolgomorov-Smirnov para distribución Gumbel. Fuente: Elaboración Propia 23
Figura 8: Test Smimov-Kolmogorov. 24
Figura 9: HEC-HMS (Hydrologic Engineering Center's Hydrologic Modeling System. Fuente:
Universidad Nacional de Colombia 26
Figura 10: Crear carpeta en el HEC-HMS. Fuente: Elaboración propia 28
Figura 11: Llenado de los valores en la carpeta creada en el HEC-HMS. Fuente: Elaboración propia
28
Figura 12: Llenado de los valores en la carpeta creada en el HEC-HMS. Fuente: Elaboración propia
29
Figura 13: Llenado de los valores en la carpeta creada en el HEC-HMS. Fuente: Elaboración propia
30
Figura 14: Realizando la simulación en el HEC-HMS. Fuente: Elaboración propia 30
Figura 15: Resultado de la simulación en el HEC-HMS. Fuente: Elaboración propia 30
Figura 16: Resultado de la simulación en el HEC-HMS. Fuente: Elaboración propia 31

INDICE DE TABLAS
Tabla 1: Información Hidrometeorológica. Fuente: elaboración propia 10
Tabla 2: Precipitaciones máximas en 24 horas. Fuente: elaboración propia 11
Tabla 3: Valores de kn para prueba de datos dudosos. Fuente: U.S Water Resources Council, 1981.
Esta Tabla contiene valores de Kn de un lado con un nivel de significancia del 10 % para
distribución normal 14
Tabla 4: Precipitaciones Máximas – Estación Carpish. Fuente: Elaboración propia 15
Tabla 5: Tabla de probabilidades. Fuente: Elaboración propia 16
Tabla 6: Datos estadísticos. Fuente: Elaboración propia 20
Tabla 7: Prueba Kolgomorov-Smirnov para distribución Normal. Fuente: Elaboración propia 20
Tabla 8: Prueba Kolgomorov-Smirnov para distribución Log Normal. Fuente: Elaboración propia 21
Tabla 9: Prueba Kolgomorov-Smirnov para distribución Gumbel. Fuente: Elaboración Propia 22
Tabla 10: Coeficiente de corrección por intervalo fijo de observación. Fuente: Elaboración Propia 25
Tabla 11: Precipitaciones máximas. Fuente: Elaboración Propia 25
Tabla 12: Parámetros fisiográficos de cuencas. Fuente: Elaboración propia 32
Tabla 13: Tiempo de concentración y Tiempo de retardo para cada cuenca. Fuente: Elaboración
propia 32
Tabla 14: Caudal Hiperconcentrado. Fuente: Elaboración propia 33
Tabla 15: Caudal de Diseño. Fuente: Elaboración propia 33

Hidrología e Ingeniería de los Recursos Hidráulicos 3


INDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1: Distribución de la precipitación de la estación Carpish. Fuente: elaboración propia .......12
Gráfico 2: Histograma de precipitación máxima (mm) Carpish. Fuente: elaboración propia ............12
Gráfico 3: Ajuste estadístico – normal. Fuente: Elaboración propia .................................................17
Gráfico 4: Ajuste estadístico – log. normal Fuente: Elaboración propia ...........................................17
Gráfico 5: Ajuste estadístico – Gumbel- Fuente: Elaboración propia ...............................................18
Gráfico 6: Ajuste estadístico – normal. Fuente: Elaboración propia .................................................18
Gráfico 7: Ajuste estadístico – log. Normal. Fuente: Elaboración propia .........................................19
Gráfico 8: Ajuste estadístico – Gumbel. Fuente: Elaboración propia ................................................19

Hidrología e Ingeniería de los Recursos Hidráulicos 4


1. INTRODUCCIÓN
En la actualidad, con el empleo de estos modelos, se realiza el análisis y la prevención de las
inundaciones. Es posible manejar hipótesis suficientemente realistas o previsibles que
ofrezcan un cierto grado de confianza para la toma de decisiones, ya sea en la ordenación del
territorio entorno a los ríos o para exigir criterios de diseño de obras e infraestructuras capaces
de soportar y funcionar adecuadamente en situaciones de emergencia. (Dueñas 1997).

2. MARCO TEORICO

2.1. Marco teórico


La modelación hidrológica es una herramienta fundamental en la gestión sostenible de
cuencas tanto urbanas como rurales (una cuenca es un territorio cuyas aguas afluyen todas a
un mismo río, lago o mar). Por lo general, involucra la identificación de subcuencas o
unidades de respuesta hidrológica. Esto se hace con la ayuda de los sistemas de información
geográfica. Típicamente, las fases del ciclo hidrológico (esto es, precipitación, infiltración,
escorrentía y agua subterránea) se caracterizan para cada una de estas unidades y con ello se
generan los datos de entrada de modelos dinámicos de simulación.(Figura 1) Éstos se utilizan
para simular la respuesta de los procesos hidrológicos a cambios en las condiciones
ambientales, por ejemplo, el incremento de la precipitación y la escorrentía, junto con la
disminución de la infiltración a causa del crecimiento urbano. Los resultados típicamente se
utilizan en la planeación y manejo de las obras hidráulicas, así como en el diseño de
protocolos de protección civil.

Figura 1: Ciclo hidrológico. Fuente: Engineering Hydrology - Cap. 13. Editorial Prentice Hall.

Hidrología e Ingeniería de los Recursos Hidráulicos 5


2.2. Aplicación
Una aplicación típica de la modelación de cuencas consiste en la selección del tipo de modelo,
formulación, construcción, prueba y aplicación. Los modelos de las cuencas comprensivos
incluyen todas las fases relevantes del ciclo hidrológico, y como tales, están compuesto de
una o más técnicas para cada fase. Los métodos comunes y técnicas utilizadas para el
modelado hidrológico se desarrollarán en el presente infirme. Así mismo, para el estudio
hidrológico se debe seleccionar un modelo disponible, con conocimiento de su estructura,
operación, capacidades y limitaciones. Además, de desarrollar un modelo o modificar uno ya
existente, basado en necesidades percibidas, disponibilidad de datos.

3. METODOLOGÍA
3.1. Metodología
Para elaborar el informe se revisó las diapositivas de clases y las indicaciones del ingeniero
se inició el proceso para determinar el caudal de diseño y la modelación hidrológica a través
del software HEC-HMS, así mismo, se utilizó como fuente de información las precipitaciones
de 24 horas del Senamhi (Figura 5 y 6) se ha obtenido de una empresa privada. Para aplicar
este modelo es preceptivo desarrollar una serie de fases que favorecen el cumplimiento de
sus objetivos, se trata de tres cuestiones básicas:
 Fase I: Tratamiento de la precipitación. (Figura 2)
 Fase II: Síntesis de la lluvia efectiva. (Figura 3)
 Fase III: Simulación de la escorrentía superficial. (Figura 4)

Esquema de la primera fase del modelo hidrológico

Figura 2: Primera fase del modelo hidrológico Fuente: instituto universitario de Geografía

Hidrología e Ingeniería de los Recursos Hidráulicos 6


Esquema de la segunda fase del modelo hidrológico

Figura 3: Segunda fase del modelo hidrológico Fuente: instituto universitario de Geografía

Esquema de la tercera fase del modelo hidrológico

Figura 4: Tercera fase del modelo hidrológico Fuente: instituto universitario de Geografía

Hidrología e Ingeniería de los Recursos Hidráulicos 7


4. CONJUNTO DE DATOS
4.1. Cartas de Senamhi

Figura 5: Cartas Nacionales de Senamhi 1. Fuente empresa privada

Hidrología e Ingeniería de los Recursos Hidráulicos 8


Figura 6: Cartas Nacionales de Senamhi 2. Fuente empresa privada

Hidrología e Ingeniería de los Recursos Hidráulicos 9


5. HERRAMIENTAS Y PROCESO DE INFORMACIÓN

5.1. Estación

ANALISIS HIDROLOGICO

Información Hidrometeorológica
ANALISIS HIDROLOGICO
Se cuenta información hidrometeorológica registrada en estaciones cercanas a la zona de
estudio, habiéndose utilizado la siguiente información:
1.0 INFORMACION HIDROMETEOROLOGICA

Se cuenta información hidrometeorologica


Precipitación registrada
máxima en en
24estaciones
horas decercanas a la zona
la Estación de estudio, habiéndose
Pluviométrica utilizado laperíodos
“CARPISH” siguiente información:

1995 – 2013. La ubicación y características de las estaciones localizadas en la zona de


■ Precipitación máxima en 24 horas de la Estación Pluviométrica “CARPISH” períodos 1995 - 2013
estudio o cercanas a ella, se presentan a continuación en el Cuadro N° 01 (Tabla 1)

La ubicación y características de las estaciones localizadas en la zona de estudio o cercanas a ella, se presentan a continuación en el Cuadro N° 01

UBICACIÓN ALTITUD
NOMBRE DE ENTIDAD PERIODO DE NUMERO
N° TIPO DEPARTAMENTO PROVINCIA PARAMETRO
LA ESTACIÓN OPERADORA REGISTRO DE DATOS
LATITUD LONGITUD msnm

CARPISH
M1 /000454/DRE- Meteorológica SENAMHI 9º40' S 76º5'W 2125 Huanuco Huanuco PM24h 1995 - 2013 19
10

LEYENDA
Tabla 1: Información Hidrometeorológica. Fuente: elaboración propia
PM24h: Precipitación Máxima en 24 horas (mm)

Hidrología e Ingeniería de los Recursos Hidráulicos 10


5.2. Precipitación máxima

ANALISIS ESTADISTICO DE PRECIPITACIONES MÁXIMAS EN 24 HORAS


ANUALES
ESTACION CARPISH
ESTACION CARPISH - PERIODO 1995 - 2013 (Grafico 1), (Tabla 2).
PERIODO 1995 - 2013

Código CARPISH/000454/DRE-10 Dpto Huanuco


Parámetro PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS (mm) Prov Huanuco
Latitud 9º40' S Dist Chinchao
Longitud 76º5'W
Altitud 2125 m.s.n.m.

Pmax
AÑO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.
(mm)
1995 81.00 50.30 40.60 70.00 23.10 29.20 28.80 16.50 35.80 28.00 51.40 31.60 81.00

1996 20.30 52.70 16.00 42.00 29.50 28.50 28.40 28.40 29.30 30.10 29.40 40.90 52.70

1997 30.30 64.00 40.10 30.60 25.10 23.10 22.50 38.80 35.60 26.40 33.90 51.30 64.00

1998 53.20 45.00 57.20 22.20 22.20 22.60 10.00 8.30 20.10 32.70 26.50 30.40 57.20

1999 36.40 45.30 39.10 43.80 25.70 30.00 22.90 19.90 25.30 55.90 36.50 25.20 55.90

2000 35.50 37.80 39.30 30.50 22.50 56.20 30.30 43.00 20.10 45.10 39.80 30.20 56.20

2001 43.50 30.90 60.30 44.40 25.60 28.30 31.40 40.20 22.50 38.00 21.30 53.30 60.30

2002 26.20 29.40 42.50 51.00 20.40 26.20 81.00 17.90 30.70 35.40 51.50 31.80 81.00

2003 30.20 36.10 60.10 41.90 38.70 21.90 10.70 29.70 46.60 28.50 35.10 50.20 60.10

2004 26.20 39.40 40.30 23.80 48.30 35.50 27.60 27.70 46.30 48.90 33.00 40.80 48.90

2005 55.00 35.00 38.50 21.30 14.20 8.70 29.60 23.10 40.20 37.00 26.60 39.00 55.00

2006 54.20 40.00 40.00 22.70 39.40 25.00 31.90 23.40 14.40 21.90 30.10 49.30 54.20
2007 38.10 31.80 37.20 54.20 28.40 9.00 20.60 23.40 18.70 40.60 26.10 31.30 54.20

2008 33.90 27.40 45.80 36.00 46.50 32.60 13.50 22.40 44.30 35.00 77.30 48.00 77.30

2009 55.30 37.10 88.40 58.00 15.30 19.60 23.20 29.50 38.50 s/d 29.20 30.70 88.40

2010 15.00 34.80 35.60 22.30 36.90 18.10 30.80 43.50 33.50 32.20 29.20 37.00 43.50

2011 30.00 28.10 46.70 52.10 69.50 16.10 17.20 21.40 31.90 47.00 28.00 25.20 69.50

2012 28.00 35.60 34.90 67.70 29.00 26.60 21.00 14.20 46.10 36.30 31.00 37.90 67.70

2013 48.40 37.20 40.60 17.30 43.00 18.30 13.40 31.80 12.50 41.80 16.10 76.40 76.40

PROMEDIO 38.98 38.84 44.38 39.57 31.75 25.03 26.04 26.48 31.18 36.71 34.32 40.03 63.34

DESV. EST. 15.78 9.25 14.55 16.24 13.49 10.42 15.14 9.79 11.03 8.71 13.55 12.53 12.45

MÁXIMO 81.00 64.00 88.40 70.00 69.50 56.20 81.00 43.50 46.60 55.90 77.30 76.40 88.40

MÍNIMO 15.00 27.40 16.00 17.30 14.20 8.70 10.00 8.30 12.50 21.90 16.10 25.20 43.50

Nº Datos 19.00 19.00 19.00 19.00 19.00 19.00 19.00 19.00 19.00 18.00 19.00 19.00 19.00
S/D: Sin dato Fuente: Senamhi

Tabla 2: Precipitaciones máximas en 24 horas. Fuente: elaboración propia

Hidrología e Ingeniería de los Recursos Hidráulicos 11


DISTRIBUCION DE LA PRECIPATACION DE LA
ESTACION CARPISH

50.00
45.00
40.00
35.00
30.00
25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.

Precipitación promedio maxima…

Gráfico 1: Distribución de la precipitación de la estación Carpish. Fuente: elaboración propia

Del análisis pluviométrico obtenemos que, el régimen de precipitación de la zona es


continuo, registrándose las precipitaciones más altas en los meses de noviembre a abril.

HISTOGRAMA DE PRECIPITACION MAXIMA (mm)


CARPISH
100.00
90.00
80.00
70.00
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

PRECIPITACION MAXIMA 24 HORAS

Gráfico 2: Histograma de precipitación máxima (mm) Carpish. Fuente: elaboración propia

En el Histograma se indica la variación de la Precipitación en función del tiempo


expresado en años. (Gráfico 2)
De la distribución de las Precipitaciones Máximas (Tabla 4), se observa que el mes de
marzo del 2009 se obtiene la máxima lectura de 88.40 mm de un registro de información
continua equivalente a 19 años, el cual está conformado por el periodo: 1995 - 2013.

Hidrología e Ingeniería de los Recursos Hidráulicos 12


ANALISIS DE DATOS DUDOSOS (OUTLIERS)

La verificación de datos dudosos se realizó mediante el método de Water Resource


Council, el cual recomienda determinar un rango de valores utilizando la siguiente
ecuación de frecuencia:

 PH = 10XH …………… Precipitación máxima aceptada Límite superior.


 PL = 10XL ……………. Precipitación mínima aceptada Límite inferior.
 XH = x̅ + Kn*s
 XL = x̅ - Kn*s

Donde:

 XH = Umbral superior para datos dudosos en unidades logarítmicas


 XL = Umbral inferior para datos dudosos en unidades logarítmicas
 x̅ = Media de los logaritmos de los caudales
 s = Desviación estándar de los logaritmos de los caudales
 Kn = Valor tabulado para una muestra de tamaño n

En la Tabla N° 03 se muestra los valores que toma Kn tomados del libro de Hidrología
Aplicada de Ven Te Chow. (Tabla 3)

Hidrología e Ingeniería de los Recursos Hidráulicos 13


TABLA N° 03: VALORES DE Kn PARA PRUEBA DE DATOS DUDOSOS
TABLA N° 01 : VALORES DE Kn PARA PRUEBA DE DATOS DUDOSOS

Tamaño de Tamaño Tamaño


Kn Kn Kn
muestra de muestra de muestra

10 2.036 29 2.549 48 2.753

11 2.088 30 2.563 49 2.760

12 2.134 31 2.577 50 2.768

13 2.175 32 2.591 55 2.804

14 2.213 33 2.604 60 2.837

15 2.247 34 2.616 65 2.866

16 2.279 35 2.628 70 2.893

17 2.309 36 2.639 75 2.917

18 2.335 37 2.650 80 2.940

19 2.361 38 2.661 85 2.961

20 2.385 39 2.671 90 2.981

21 2.408 40 2.682 95 3.000

22 2.429 41 2.692 100 3.017

23 2.448 42 2.700 110 3.049

24 2.467 43 2.710 120 3.078

25 2.486 44 2.719 130 3.104

26 2.502 45 2.727 140 3.129

27 2.519 46 2.736

28 2.534 47 2.744

Tabla 3: Valores de kn para prueba de datos dudosos. Fuente: U.S Water Resources Council, 1981. Esta Tabla contiene
valores de Kn de un lado con un nivel de significancia del 10 % para distribución normal

Hidrología e Ingeniería de los Recursos Hidráulicos 14


TABLA N° 04: PRECIPITACIONES MÁXIMAS – ESTACIÓN CARPISH

N° AÑO P Log P

1 2009 88.40 1.946


2 1995 81.00 1.908
3 2002 81.00 1.908
4 2008 77.30 1.888
5 2013 76.40 1.883
6 2011 69.50 1.842
7 2012 67.70 1.831
8 1997 64.00 1.806
9 2001 60.30 1.780
10 2003 60.10 1.779
11 1998 57.20 1.757
12 2000 56.20 1.750
13 1999 55.90 1.747
14 2005 55.00 1.740
15 2006 54.20 1.734
16 2007 54.20 1.734
17 1996 52.70 1.722
18 2004 48.90 1.689
19 2010 43.50 1.638
Promedio ( x̅ ) 63.34 1.794
Desviación estandar (s) 12.451 0.084
Coeficiente de asimetria (Cs) 0.540 0.227
Cs/6 (k) 0.090 0.038
Máximo valor 88.40 1.95
Mínimo Valor 43.50 1.64
Número de datos (n) 19 19

Tabla 4: Precipitaciones Máximas – Estación Carpish. Fuente: Elaboración propia

Análisis mediante el método de Water Resource Council


n = 19, Kn = 2.361 (Se obtiene de la Tabla N° 03)

a) Cálculo del umbral superior para datos dudosos en unidades logarítmicas

XH = 1.992
Precipitación máxima aceptada Límite superior
PH = 98.13mm

Hidrología e Ingeniería de los Recursos Hidráulicos 15


b) Cálculo del umbral inferior para datos dudosos en unidades logarítmicas

XL = 1.596
Precipitación máxima aceptada Límite inferior
PL = 39.46mm

c) De las precipitaciones analizadas tenemos que el valor máximo y mínimo es de 88.40


mm y 43.50 mm respectivamente
El valor máximo y mínimo se encuentra dentro del límite de 398.13 mm y 39.46 mm mm,
por lo tanto, no existen valores dudosos (Tabla 5), (Gráfico 3, 4,5,6,7,8)

2.1.2 TABLA
GRAFICA DE PROBABILIDADES DECARPISH
ESTACION
- PROBABILIDADES - CARPISH

DATO REGISTRADO Probabilidad Tr DISTRIBUCION NORMAL DISTRIBUCION LOGNORMAL DISTRIBUCION GUMBEL


N Año de ocurrencia
P24 Log(P24) (P) (1/P) KT P24_normal KT P24_Lognormal KT P24_Gumbel
1 2009 88.40 1.9465 0.050 20.00 1.6449 83.8 1.6449 85.4625 1.8658 86.6
2 1995 81.00 1.9085 0.100 10.00 1.2816 79.3 1.2816 79.6774 1.3046 79.6
3 2002 81.00 1.9085 0.150 6.67 1.0364 76.2 1.0364 75.9971 0.9666 75.4
4 2008 77.30 1.8882 0.200 5.00 0.8416 73.8 0.8416 73.1937 0.7195 72.3
5 2013 76.40 1.8831 0.250 4.00 0.6745 71.7 0.6745 70.8713 0.5214 69.8
6 2011 69.50 1.8420 0.300 3.33 0.5244 69.9 0.5244 68.8485 0.3538 67.7
7 2012 67.70 1.8306 0.350 2.86 0.3853 68.1 0.3853 67.0257 0.2066 65.9
8 1997 64.00 1.8062 0.400 2.50 0.2533 66.5 0.2533 65.3406 0.0737 64.3
12 2001 60.30 1.7803 0.600 1.67 -0.2533 60.2 -0.2533 59.2554 -0.3819 58.6
13 1999 60.10 1.7789 0.650 1.54 -0.3853 58.5 -0.3853 57.7657 -0.4880 57.3
11 1998 57.20 1.7574 0.550 1.82 -0.1257 61.8 -0.1257 60.7332 -0.2746 59.9
12 2000 56.20 1.7497 0.600 1.67 -0.2533 60.2 -0.2533 59.2554 -0.3819 58.6
13 1999 55.90 1.7474 0.650 1.54 -0.3853 58.5 -0.3853 57.7657 -0.4880 57.3
14 2005 55.00 1.7404 0.700 1.43 -0.5244 56.8 -0.5244 56.2363 -0.5948 55.9
15 2006 54.20 1.7340 0.750 1.33 -0.6745 54.9 -0.6745 54.6312 -0.7047 54.6
16 2007 54.20 1.7340 0.800 1.25 -0.8416 52.9 -0.8416 52.8977 -0.8211 53.1
17 1996 52.70 1.7218 0.850 1.18 -1.0364 50.4 -1.0364 50.9465 -0.9493 51.5
18 2004 48.90 1.6893 0.900 1.11 -1.2816 47.4 -1.2816 48.5932 -1.1003 49.6
19 2010 43.50 1.6385 0.950 1.05 -1.6449 42.9 -1.6449 45.3039 -1.3055 47.1
Promedio ( x̅ ) 63.34 1.794
Desviación estandar (s) 12.45 0.084

Coeficiente de asimetria (Cs) 0.54 0.23

Cs/6 (k) 0.09 0.04

Número de datos (n) 19

Tabla 5: Tabla de probabilidades. Fuente: Elaboración propia

Hidrología e Ingeniería de los Recursos Hidráulicos 16


AJUSTE ESTADISTICO - NORMAL
100.00
90.00
80.00
Pmax 24 hrs (mm)

70.00
60.00
50.00
40.00 Dato Registrado
Pmax24_Normal
30.00
20.00
10.00
0.00
-2.00 -1.50 -1.00 -0.50 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00
Variable reducida KT

Gráfico 3: Ajuste estadístico – normal. Fuente: Elaboración propia

AJUSTE ESTADISTICO - LOG NORMAL


100.00
90.00
80.00
70.00
Pmax 24 hrs (mm)

60.00
50.00
40.00
30.00
Dato Registrado
20.00
10.00
0.00
-2.00 -1.50 -1.00 -0.50 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00
Variable reducida KT

Gráfico 4: Ajuste estadístico – log. normal Fuente: Elaboración propia

Hidrología e Ingeniería de los Recursos Hidráulicos 17


AJUSTE ESTADISTICO - GUMBEL
100.00
90.00
80.00
70.00
Pmax 24 hrs (mm)

60.00
50.00
40.00 Dato Registrado
30.00
20.00
10.00
0.00
-1.50 -1.00 -0.50 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50
Variable reducida KT

Gráfico 5: Ajuste estadístico – Gumbel- Fuente: Elaboración propia

AJUSTE ESTADISTICO - NORMAL

100.00
90.00
80.00
Pmax 24 hrs (mm)

70.00
60.00
50.00
Dato Registrado
40.00
Pmax24_Normal
30.00
20.00
10.00
0.00
-2.00 -1.00 0.00 1.00 2.00
Variable reducida KT
Gráfico 6: Ajuste estadístico – normal. Fuente: Elaboración propia

Hidrología e Ingeniería de los Recursos Hidráulicos 18


AJUSTE ESTADISTICO - LOG NORMAL
100.00
90.00
80.00
70.00
Pmax 24 hrs (mm) 60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
Dato Registrado
0.00
-2.00 -1.00 0.00 1.00 2.00
Variable reducida KT

Gráfico 7: Ajuste estadístico – log. Normal. Fuente: Elaboración propia

AJUSTE ESTADISTICO - GUMBEL


100.00
90.00
80.00
70.00
Pmax 24 hrs (mm)

60.00
50.00
40.00
Dato Registrado
30.00
Pmáx 24_Gumbel
20.00
10.00
0.00
-1.50 -1.00 -0.50 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50
Variable reducida KT

Gráfico 8: Ajuste estadístico – Gumbel. Fuente: Elaboración propia

Hidrología e Ingeniería de los Recursos Hidráulicos 19


PRUEBAS DE AJUSTE KOLMOGOROV-SMIRNOV- ESTACION CARPISH

A. Datos Estadísticos (Tabla 6)

Normales Logarítmica
Media Aritmética = 63.342 Media Aritmética = 1.794
Desviación Estándar = 12.451 Desviación Estándar = 0.084
Varianza = 155.019 Varianza = 0.007
Coeficiente de Asimetría = 0.540 Coeficiente de Asimetría = 0.227
Numero de datos = 19 Numero de datos = 19
Variación del Coef. de Variación del Coef. de
= 0.316 = 0.316
Asimetría Asimetría
Desv. Est. Coef. de
= 0.562 D.S. Coef As = 0.562
Asimetría
Cs/6 (k)
= 0.038
Tabla 6: Datos estadísticos. Fuente: Elaboración propia

B. Prueba Kolgomorov-Smirnov para distribución Normal (Tabla 7)

Fo(xm) F(z)
Funcion de
distibucion de Funcion de
distibucion
m P(mm) z D IF(Z)-Fo(xm)I
de
(1-m/n+1) Probabilidad
estimada

1.0 88.40 0.9500 2.0126 0.9779 0.0279

2.0 81.00 0.9000 1.4182 0.9219 0.0219

3.0 81.00 0.8500 1.4182 0.9219 0.0719

4.0 77.30 0.8000 1.1211 0.8689 0.0689

5.0 76.40 0.7500 1.0488 0.8529 0.1029

6.0 69.50 0.7000 0.4946 0.6896 0.0104

7.0 67.70 0.6500 0.3500 0.6368 0.0132

8.0 64.00 0.6000 0.0528 0.5211 0.0789

9.0 60.30 0.5500 -0.2443 0.4035 0.1465

10.0 60.10 0.5000 -0.2604 0.3973 0.1027

11.0 57.20 0.4500 -0.4933 0.3109 0.1391

12.0 56.20 0.4000 -0.5736 0.2831 0.1169

13.0 55.90 0.3500 -0.5977 0.2750 0.0750

14.0 55.00 0.3000 -0.6700 0.2514 0.0486

15.0 54.20 0.2500 -0.7343 0.2314 0.0186

16.0 54.20 0.2000 -0.7343 0.2314 0.0314

17.0 52.70 0.1500 -0.8547 0.1963 0.0463

18.0 48.90 0.1000 -1.1599 0.1230 0.0230

19.0 43.50 0.0500 -1.5937 0.0555 0.0055

D Max 0.1465

Tabla 7: Prueba Kolgomorov-Smirnov para distribución Normal. Fuente: Elaboración propia

Hidrología e Ingeniería de los Recursos Hidráulicos 20


C. Prueba Kolgomorov-Smirnov para distribución Log Normal (Tabla 8)

Fo(xm) F(z)
Funcion de
distibucion de Funcion de
LN P distibucion
m Probabilidad z DIF(Z)-Fo(xm)I
(mm) de
Probabilidad
(1-m/n+1)
estimada

1.0 1.946 0.9500 1.8200 0.9656 0.0156

2.0 1.908 0.9000 1.3669 0.9142 0.0142

3.0 1.908 0.8500 1.3669 0.9142 0.0642

4.0 1.888 0.8000 1.1245 0.8696 0.0696

5.0 1.883 0.7500 1.0638 0.8563 0.1063

6.0 1.842 0.7000 0.5732 0.7168 0.0168

7.0 1.831 0.6500 0.4372 0.6690 0.0190

8.0 1.806 0.6000 0.1459 0.5580 0.0420

9.0 1.780 0.5500 -0.1628 0.4354 0.1146

10.0 1.779 0.5000 -0.1800 0.4286 0.0714

11.0 1.757 0.4500 -0.4363 0.3313 0.1187

12.0 1.750 0.4000 -0.5277 0.2988 0.1012

13.0 1.747 0.3500 -0.5555 0.2893 0.0607

14.0 1.740 0.3000 -0.6396 0.2612 0.0388

15.0 1.734 0.2500 -0.7156 0.2371 0.0129

16.0 1.734 0.2000 -0.7156 0.2371 0.0371

17.0 1.722 0.1500 -0.8610 0.1946 0.0446

18.0 1.689 0.1000 -1.2489 0.1058 0.0058

19.0 1.638 0.0500 -1.8555 0.0318 0.0182

D Max 0.1187

Tabla 8: Prueba Kolgomorov-Smirnov para distribución Log Normal. Fuente: Elaboración propia

Hidrología e Ingeniería de los Recursos Hidráulicos 21


E. Prueba Kolgomorov-Smirnov para distribución Gumbel (Tabla 9)

Fo(xm) F(z)
Funcion de
P distibucion
de Funcion de
Probabilidad distibucion D I F(Z)-Fo(xm)I
m a b a(x-b)
observada de
Probabilidad
estimada
(mm) (1-m/n+1)

1.0 88.4 0.950 0.1030 57.7393 3.1583 0.9584 0.0084

2.0 81.0 0.900 0.1030 57.7393 2.3960 0.9129 0.0129

3.0 81.0 0.850 0.1030 57.7393 2.3960 0.9129 0.0629

4.0 77.3 0.800 0.1030 57.7393 2.0149 0.8752 0.0752

5.0 76.4 0.750 0.1030 57.7393 1.9222 0.8639 0.1139

6.0 69.5 0.700 0.1030 57.7393 1.2114 0.7425 0.0425

7.0 67.7 0.650 0.1030 57.7393 1.0260 0.6988 0.0488

8.0 64.0 0.600 0.1030 57.7393 0.6449 0.5917 0.0083

9.0 60.3 0.550 0.1030 57.7393 0.2638 0.4639 0.0861

10.0 60.1 0.500 0.1030 57.7393 0.2432 0.4565 0.0435

11.0 57.2 0.450 0.1030 57.7393 -0.0556 0.3475 0.1025

12.0 56.2 0.400 0.1030 57.7393 -0.1586 0.3098 0.0902

13.0 55.9 0.350 0.1030 57.7393 -0.1895 0.2986 0.0514

14.0 55.0 0.300 0.1030 57.7393 -0.2822 0.2655 0.0345

15.0 54.2 0.250 0.1030 57.7393 -0.3646 0.2370 0.0130

16.0 54.2 0.200 0.1030 57.7393 -0.3646 0.2370 0.0370

17.0 52.7 0.150 0.1030 57.7393 -0.5191 0.1863 0.0363

18.0 48.9 0.100 0.1030 57.7393 -0.9105 0.0833 0.0167

19.0 43.5 0.050 0.1030 57.7393 -1.4667 0.0131 0.0369

D Max 0.1139

Tabla 9: Prueba Kolgomorov-Smirnov para distribución Gumbel. Fuente: Elaboración Propia

Hidrología e Ingeniería de los Recursos Hidráulicos 22


Prueba Kolgomorov-Smirnov para distribución Gumbel (Figura 7), (Figura 8).

Prueba Kolgomorov-Smirnov para la Distribución:


Normal 0.1465 De la tabla tenemos
Log Normal 0.1187 n: 19
0.08688 α: 0.05
Gumbel 0.1139 Dα : 0.3120
Mínimo D Max = 0.1139 Gumbel

Como el Dteórico 0.1465 es menor que el D tabular 0.3120


Los datos se ajustan a la distribución Normal, con un nivel de significancia del 5%

Como el Dteórico 0.1187 es menor que el D tabular 0.3120


Los datos se ajustan a la distribución LogNormal, con un nivel de significancia del 5%

Como el Dteórico 0.1139 es menor que el D tabular 0.3120


Los datos se ajustan a la distribución Gumbel, con un nivel de significancia del 5%

Podemos concluir que los datos se ajustan a una Distribución Gumbel por tener el menor D Max = 0.1139
Figura 7: Prueba Kolgomorov-Smirnov para distribución Gumbel. Fuente: Elaboración Propia

Hidrología e Ingeniería de los Recursos Hidráulicos 23


Figura 8: Test Smimov-Kolmogorov.

Hidrología e Ingeniería de los Recursos Hidráulicos 24


PRECIPITACIONES MAXIMAS ANUALES EN 24 HORAS PARA DIFFERENTES
PERIODOS DE RETORNO

3.1 ESTACION CARPISH


Después de realizar el análisis de Smimov-Kolmogorov, se concluye que los datos de
Pmáx 24h - registradas de la ESTACION CARPISH se ajusta a la Distribución Gumbel.

Con los registros de Pmáx en 24 h, resultantes del análisis anterior se procedió a evaluar
los niveles de precipitación extrema probable para periodos de ocurrencia de 30 años
(Tabla 11).

Para el diseño de las estructuras de drenaje, los valores de la Pmáx obtenidos se


incrementó en un 13%, es decir se multiplicó por 1.13 (coeficiente de corrección por
intervalo fijo de observación) para ajustarlo por intervalo fijo y único de observación,
pues los registros de lluvias diarias se toman de 8:00 am de un día a 8:00 am del siguiente,
esto quiere decir que los valores registrados son intervalos de 24 horas y no de tormentas
que tengan duración de 24 horas.

Coeficiente de corrección por intervalo fijo de observación = 1.13 (Tabla 10)

NORMAL

Promedio ( x̅ ) 63.3421 1.794

Desviación estándar (s) 12.4507 0.084

Cs/6 (k) 0.0901 0.038


Tabla 10: Coeficiente de corrección por intervalo fijo de observación. Fuente: Elaboración Propia

TABLA DE PRECIPITACIONES MÁXIMAS PARA DIFERENTES PERIODOS DE


CUADRO Nª 3.1.1 DE PRECIPITACIONES MÁXIMAS PARA DIFERENTES PERIODOS DE
RETORNO - CARPISH
RETORNO - CARPISH

DISTRIBUCIONES
PMAX
T PMAX
P(X≤x T) NORMAL LOGNORMAL GUMBELL (corregida)
(años) mm
mm

KT xT KT xT 10^xT KT xT

30 0.967 1.8339 86.18 1.83 1.9476 88.64 2.1887 90.59 90.59 102.37

Tabla 11: Precipitaciones máximas. Fuente: Elaboración Propia

Hidrología e Ingeniería de los Recursos Hidráulicos 25


6. HERRAMIENTA HEC-HMS
6.1. Introducción
HEC-HMS (Hydrologic Engineering Center's Hydrologic Modeling System) es un programa
de simulación hidrológica tipo evento, lineal y semidistribuido (Figura 9), desarrollado para
estimar las hidrógrafas de salida en una cuenca o varias subcuencas (caudales máximos y
tiempos al pico) a partir de condiciones extremas de lluvias, aplicando para ello algunos de
los métodos de cálculo de hietogramas de diseño, pérdidas por infiltración, flujo base y
conversión en escorrentía directa.
Hec-HMS tiene un gran grupo de características para la realización de simulaciones
hidrológicas. La mayoría de los métodos comúnmente usados en ingeniería, están
contemplados en el programa, de forma que se concentra en la elaboración de cálculos y la
aplicación de los métodos, y da la libertad al usuario de concentrarse en establecer la mejor
representación de la cuenca.

Figura 9: HEC-HMS (Hydrologic Engineering Center's Hydrologic Modeling System. Fuente: Universidad Nacional de
Colombia

Hidrología e Ingeniería de los Recursos Hidráulicos 26


6.2. Aplicación
Dentro de las principales aplicaciones y características de Hec-HMS están:
 El uso de elementos que permiten conceptualizar el comportamiento de la cuenca.
 Permite visualizar series hidrológicas y climáticas empleadas en el modelo.
 Permite controlar las características de la simulación hidrológica, como tiempos de inicio
y fin e intervalos de tiempo para el cálculo.
 Permite realizar estimación de parámetros mediante protocolos de modelación
matemática incluidos en el programa.
 Cuenta con componentes adicionales que permiten realizar análisis de sedimentos y
calidad del agua.
 Se puede vincular a ArcGIS (Hec-GeoHMS) de forma que se pueda crear rápidamente la
conceptualización del modelo hidrológico con los elementos propios de Hec-HMS.

6.3. Limitaciones
Están relacionadas con la formulación del modelo y con la representación del flujo. Respecto
a la formulación del modelo, Hec-HMS:

 Solo cuenta con modelos determinísticos.


 Considera que los parámetros de los modelos son estacionarios en el tiempo.
 Los procesos hidrológicos que representa se estiman de una forma desacoplada. Por
ejemplo, el programa primero calcula la evapotranspiración y luego calcula la infiltración,
cuando físicamente, la evapotranspiración depende de la cantidad de agua contenida en el
suelo.

Las simplificaciones referentes a la representación del flujo hacen referencia a que Hec-HMS
se pensó como una herramienta que representa redes hidrológicas dendríticas, en forma de
árbol, donde el tronco principal, las ramas y las hojas corresponden al río principal, a los
tributarios y a las subcuencas, respectivamente.

Hidrología e Ingeniería de los Recursos Hidráulicos 27


6.4. Procedimiento

Crear carpeta en el HEC-HMS- posteriormente se colocará el área y se configurará el modelo


numérico a utilizar (Figura 10).

Figura 10: Crear carpeta en el HEC-HMS. Fuente: Elaboración propia

Llenado de los valores en la carpeta creada en el HEC-HMS posteriormente se colocará el número


de curva proporcionada por el Ingeniero, luego se calculará la abstracción inicial de la siguiente
manera: (Abs. Inicial (mm) = (5080/78)-50.80) obteniendo el valor de 14 (Figura 11).

Figura 11: Llenado de los valores en la carpeta creada en el HEC-HMS. Fuente: Elaboración propia

Hidrología e Ingeniería de los Recursos Hidráulicos 28


Llenado de los valores en la carpeta creada en el HEC-HMS, después de realizar el cálculo del
tiempo de concentración en horas se convierte en minutos obteniendo como resultado
478.91(Figura 12).

Figura 12: Llenado de los valores en la carpeta creada en el HEC-HMS. Fuente: Elaboración propia

Llenado de los valores en la carpeta creada en el HEC-HMS, llenamos el dato de la precipitación


máxima obtenida para 30 años, valor de (102.37 mm), el método a usar es el tipo 2 que es para
condiciones normales, datos proporcionados por el Ingeniero (Figura 13).

Hidrología e Ingeniería de los Recursos Hidráulicos 29


Figura 13: Llenado de los valores en la carpeta creada en el HEC-HMS. Fuente: Elaboración propia

Realizando la simulación en el HEC-HMS, luego creamos la simulación para un periodo de retorno


de 30 años y se hace la corrida obteniendo los resultados que se muestra líneas abajo (Figura 14).

Figura 14: Realizando la simulación en el HEC-HMS. Fuente: Elaboración propia

Resultado de la simulación en el HEC-HMS (Figura 15).

Figura 15: Resultado de la simulación en el HEC-HMS. Fuente: Elaboración propia

Hidrología e Ingeniería de los Recursos Hidráulicos 30


Resultado de la simulación en el HEC-HMS muestra la distribución (Figura 16).

Figura 16: Resultado de la simulación en el HEC-HMS. Fuente: Elaboración propia

Hidrología e Ingeniería de los Recursos Hidráulicos 31


7. PARAMETROS, CÁLCULOS Y RESULTADOS
Estimación de caudales
Parámetros fisiográficos de cuencas (Tabla 12).
ANCHO
PERÍMETRO LONGITUD DEL COTA COTA PENDIENTE DEL COEF. DE FACTOR DE
COORDENADAS UTM ÁREA MEDIO DE
CUENCA CAUCE SUPERIOR INFERIOR CAUCE GRAVELIUS FORMA
N° CUENCAS CUENCA

E N Km 2 Km. Km. (m.s.n.m.) (m.s.n.m.) (m/m) Km. Kc Kf

1 C-01 C-01 397206.623 8948678.994 417.11 111.00 50.65 4000 760 0.0640 8.24 1.5327 0.163

Tabla 12: Parámetros fisiográficos de cuencas. Fuente: Elaboración propia

Tiempo de concentración y Tiempo de retardo para cada cuenca (Tabla 13).

Tc
TIEMPO DE CONCENTRACION (Tc) Tr=0.6Tc
PENDIENTE LONGITUD ELEGIDO
AREA
MEDIA DEL CAUCE
CUENCAS CN
Tlag- HMS
CORPS OF
KIRPISH SCS B-W (horas)
(Km 2) (m/m) (Km) ENGINEERS
(horas) (minutos)

C-01 417.11 0.0640 50.65 78 3.92 13.30 11.68 9.99 13.30 7.98 478.91

Tabla 13: Tiempo de concentración y Tiempo de retardo para cada cuenca. Fuente: Elaboración propia

Tiempo de concentración = 0.000325*(L^0.77/S^0.385) …hrs

Donde:
L = Longitud del cauce (m)
s = Pendiente (m/m)

258.7*L0.8(1000/CN - 9) 0.7 ………..….


…..(hrs)
Tc =
60x1900xS 0.5

Donde:
L = Longitud del cauce (m) 25.87
S = Pendiente (%) 0.013615789

Donde:

Hidrología e Ingeniería de los Recursos Hidráulicos 32


L = Longitud del cauce (Km)
S = Pendiente (m/m)
A = Area (Km2)

Donde:
L = Longitud del cauce (Km)
s = Pendiente (m/m)
ESTIMACION DE CAUDALES
Caudal Hiperconcentrado (Tabla 14).

Tabla 14: Caudal Hiperconcentrado. Fuente: Elaboración propia

Qs = caudal hiperconcentrado potencial (m3/s)


Ql = caudal líquido (m3/s)
s = pendiente (m/m)

ESTIMACION DE CAUDALES
Caudal de Diseño (Tabal 15).
Qs
QD
Caudal
QL Caudal S Caudal de diseño
Area Tr hiperconcentrado
Líquido Pendiente
Cuenca potencial
(QL+QS+QH)
promedio
2 3 3 3
Km años m /s m/m m /s m /s

C-01 417.11 30 423.10 0.06400 9.576 432.68

Tabla 15: Caudal de Diseño. Fuente: Elaboración propia

Hidrología e Ingeniería de los Recursos Hidráulicos 33


Qs = caudal hiper concentrado potencial (m3/s)
Ql = caudal líquido (m3/s)
s = pendiente (m/m)

7.1. Resultados

 Una vez realizado el análisis estadístico de la estación Carpisch y desarrollando


la prueba de bondad de ajuste para las precipitaciones máximas desde el año
1995-2013 con estas precipitaciones procesadas se concluye que no se tiene
valores fuera del umbral recomendado con la prueba de bondad de ajuste.
 Posteriormente se realiza el análisis estadístico tomando en cuenta el método
estadístico Normal, Log normal y Gambel, concluyendo que los datos de
precipitación máxima se ajustan mejor a la distribución normal ya que el delta
tabular y el delta numérico es menor que los demás métodos estadístico.
 Bajo este enfoque se calcula la precipitación máxima para un periodo de retorno
de 30 años tomando en cuenta el resultado menor de estos tres análisis, y la que
mejor se ajusta a nuestros datos de precipitaciones máximas de los años 1995 -
2013 es el método estadístico de distribución normal obteniendo una
precipitación máxima de 86.10 mm.
 Una vez obtenido la precipitación máxima de 30 años se procede a calcular el
caudal liquido de diseño bajo la metodología del Hec-Hms del método hsc del
hidrograp
 Para ello se tomó en consideración los siguientes parámetros:
 Área de la cuenca
 Numero de curva
 Abstracción inicial
 Tiempo de concentración
 Precipitación
 Tipo de tormenta,
 Luego de todo el proceso previo se obtiene un caudal de 423.10 m3/s
 Realizando una revisión de antecedentes del comportamiento de la quebrada
Chinchao se concluye que presenta material de arrates por ello se concluye que
se debe realizar el calculo del caudal de hiperconcentrado.

Hidrología e Ingeniería de los Recursos Hidráulicos 34


 Posteriormente se procede calcular el caudal hiperconcentrado tomando en
cuenta la pendiente de la cuenca y el caudal liquido bajo las siguientes
metodologias:
 Mizuyama
 Smart y Jaeggi
 Mizuyama y Shimohigashi
 Bathurst el al.
 Rickernmann (1)
 Rickernmann (2)
 ickernmann (3)
 Rickernmann (4)
Obteniendo como resultado del cálculo de 9.576 m3/s
 El caudal de diseño se obtiene de la siguiente manera: suma del caudal liquido
(423.10m3/s) más el caudal del hiperconcentrado (9.576 m3/s), obteniendo un
valor calculado de 432.68 m3/s

Hidrología e Ingeniería de los Recursos Hidráulicos 35


8. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES

8.1. Conclusiones

 Se realizo el análisis estadístico con la data de senamhi de la estación carpish.


 Se realizo el análisis de bondad de ajuste obteniendo valores dentro del umbral
de máximos y mínimos.
 Se realizo el análisis de la distribución, obteniendo la distribución Normal la que
mejor se ajusta a nuestras precipitaciones máximas de diferentes periodos.
 Tomando en cuenta la distribución adoptada se calculará la precipitación máxima
para un periodo de retorno de 30 años obteniendo un valor de 86.10 mm.
 Se calculo el tiempo de concentración tomando en consideración el caudal, la
pendiente, y el numero de curva obteniendo un periodo de concentración 478.91
minutos.
 Se realizo el calculo del caudal solido utilizando la metodología del hec-hms
obteniendo un valor de 423.10 m3/s, posteriormente se considero el caudal del
hiperconcentrado de 9.576 m3/s, luego se realizó los cálculos para obtener el
caudal de diseño de 432.68 m3/s.

8.2. Recomendaciones

 Se sugiere seguir implementando estaciones pluviométricas automáticas que


reemplacen a las estaciones convencionales a fin de que se tenga el registro
horario de la precipitación para que, en base a ello, se realicen estudios sobre
cómo se distribuye la precipitación de 24 horas y se pueda obtener un patrón o
patrones característicos de lluvia en la cuenca estudiada. Así mismo, se espera
que la entidad encargada de brindar la información meteorológica, mantenga
actualizada los registros y facilite su disposición en línea.

 Seguir analizando para más periodos de retorno para las estaciones estudiadas
en este trabajo y así poder determinar el intervalo más alto de la cuenca de
estudio.

Hidrología e Ingeniería de los Recursos Hidráulicos 36


9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 ALA. 2010. Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento. 2da Edición. Lima, Perú. 164 p.

 Ing. Reyes Olivera, Rene Marcial (2021). Diapositivas Hidrología e Ingeniería de los
Recursos Hidráulicos. UPC.

 Victor, M. (1989). Engineering Hydrology - Cap. 13. Editorial Prentice Hall.

 Ministerio de desarrollo y riego (2012). Estudio hidrológico provincia de Leoncio Prado:


Estudio hidrológico río Huallaga.
https://repositorio.ana.gob.pe/handle/20.500.12543/4602?show=full

 IDEAM - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (2014).


Modelación Hidrológica http://www.ideam.gov.co/web/agua/modelacion-hidrologica

 ADI INTERNATIONAL INC. (1997). Evaluación ambiental territorial de la cuenca del rio
alto Huallaga.
http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/DGAAM/publicaciones/evats/huallaga/hual
laga.pdf

 Hidrología Aplicada. Ven Te Chow.

 Fundamentos de Hidrología de Superficie. José Aparicio.

 Hidrología para Ingenieros. Linsley Kohler.

 Hidrología, una introducción a la ciencia

 hidrológica aplicada. Edilberto Guevara.

Hidrología e Ingeniería de los Recursos Hidráulicos 37


 Libro online Dr. Victor Ponce
Corral, C. (2016). Parámetros geomorfológicos de cuencas hidrográficas. Prontubeam.
https://www.prontubeam.com/articulos/articulos.php?Id_articulo=26

 Lopera, S. G. M. (2015, 5 noviembre). Parámetros morfométricos, geomorfológicos y


correlación estructural en cinco cuencas hidrográficas de la Cuenca Amagá. Repositorio
Institucional Universidad EAFITA.
https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/7493

 Natural, M. D. A. D. S. T. E. N. M. D. A. I. D. S. T. E. V. D. P. U. Y.-I. (2020, 9


noviembre). Morfología de las cuencas hidrológicas. Repositorio Institucional Universidad
Politécnica de Valencia.
https://riunet.upv.es/handle/10251/10782

 Universidad Nacional de Colombia. (2014). Caja de Herramientas de Hidrología para


POMCAS. HEC-HMS descripción, características y limitaciones.
https://sites.google.com/site/hydrotoolbox/herramientas/borrador-herramientas/hec-hms

Hidrología e Ingeniería de los Recursos Hidráulicos 38

También podría gustarte