Está en la página 1de 278
a i eT Ut ae rg Peter i ae (a teorico-practica wr que haya seguido las leeciones que com- ponen el primer volumen de este Tratado se habra pereatado, sin duda, que en él se respira cierto nracter monografeo, que también se ha querido conservar en este segundo tomo, por lo que se tengloban en cinco nuevas lecciones los conocimien: tos exigibles al téenico electricista que versan so bre los fenomenos mimgnéticos debidos wwicidad, He ahi un insteresantisimo tema, que es cen el reine de las maquinas BE electromagnetism se eneventra con conceptos poco condcidos por la mayoria de las gentes, que Pa ente asiniilados requieren un posicién mental «que pedemos califear de cientifi- Y fieles a este convencimiento, hemos planteado cinco leceiones que intepran Ix parte fund: imental de este volumen de modo que, sin huir de lo que es ciencia, pueda cotejarse ) estudio téc- nica de cada tent mediata aplicacion praetica que de él se deriva. Asi, el lector podré comprobar eémo el esfuerzo que realice al estudiar los conceptos concernientes al magmetismo yal dlectromagnetismo encuentra compensaciim en la de poder calcular nar cualquier electroimn si conoce Ia fuer~ Za sustentalora que debe desarrollar. En este volumen se completa el primer ciclo de studios dedicado a las instalaciones. Completamos To que concierne a instalaciones demésticas con las instruceiones y esquemas que Hevan al conoc imiento de las instalaciones de sefalizacion éptica ccistica mis empleadas actualmente, ‘Como apéndices de este libro, se incluyen dos nue vas lecetones de Taller Meciinico y dos mis sobre Conocimiento de Materiales. Ya conoce el deseo que nos mueve: que el lector adquiera los cono- Cimientos fundamentales que Ie permitan opinar cuando de wn proyecto se deriven problemas que n directamente al mecénico. Un tercer apéndice recopila una serie de proble- mas y soluciones-tipo que, sin duda, van a repre: Es cosa sabida que en lk realidad, como en toda rama de la técnica, se presenta una serie de proble amas que feiteradamente intervienen en la soluci de un. proyecto, Fsta coleecitn de “ Soluciones- pretende presentar va solucionados estos problemas, para que sirvan de hase comparativa cuando a nuevo profesional le asalten las dudas que ca Siempre comporta Ia falta de experiencia. Bastard con localizar entre estas soluciones tipo la que se rehera al problema concreto que s trata de so- Incionar para tener una pants exacta de la forma de proceder. Una ventaja inestimable para emprender confia- damente los primeros intentos profesionales. ESSN Como complemento dé la ensefanza. pro cléctrica, este Método comprende tna serie de imaterias de vital importaneia para Ja formacién del técnico en electricidad. Gracias a ello, permite ‘capacitarse como técnico completo, de modo que sea capaz de planear y resolver’ Ia instalacién cléctrica de una vivienda, asi como reparar un aparato electrodoméstico 0 localizar cualquier ave~ ria en la parte eléctrica de un automév Estas materias se han agrupado en cinco apéndi ces repartidos a lo largo del Método, en forma dle seties de lecciones sobre temas concretos: Apén dice [-Taller Mecinico; Apéndice I~ Conoci rmiento de Materiales; Apéndice IIL -Fichas Ti nicas; Apéndice IV - Electrometria; Apéndice V Soluciones-tipo. La serie Taller Mecénico facilita al lector estu- dioso una idea perfecta de las caracteristicas.y ibilidades de todas las méquinas y herramien- fas que pueden necesitarse en un proceso de fabri cacién © reparacién de las forman parte de un aparato © maquina eléctrica, Este conocimiento de causa permite diseutir con los expertes. mecéinicos en debidta forma; comen= tar, rectificar, decidir, en una palabra, lo que con- viene 0 no en un trabajo. La serie Conocimiento de Materiales es wna ayuda extra yara el experto en Electricidad. El profe- sional necesita conocer las posibilidades de cada ‘uno de los materiales que emplea en su labor; esta serie de lecciones le proporciona ese conocimien- to y le permite usar cada uno de ellos en el tugar adecuado yen las mejores condiciones de rendi- siento y utiidad. La serie Fichas Técnicas es un elemento de con- sulta de primer orden. Contienen una serie de da~ tos técnices que suelen consultarse con frecuen- cia y que dificilmente se encuentran a mano en ‘un taller ordinario, Constituyen una herramienta de trabajo prictica y ati La serie Electrometria aporta tos datos indispen= ‘ables para cileulos, medidas y referencias de utilidad durante la labor previa a realizar ewando se inicia el estudio de algiin proyect Finalmente, el apéndice correspondiente a ta se- rie Soluciones-tipo aporta al téenico en Fleetrici- dad el fruto de la experiencia dle auténticos ex- pertos conocedores de los problemas prieticos de le profesin, La labor diaria demuestra que el pro- fesional se enfrenta frecuentemente con problemas ‘que se repiten una y otra vez... Disponer de an- temano de la solucion ahorra tiempo y esfuerz0s, evita tola posibilidad de error e increments Ia productividad del operador. En defnitiva, permite fun mayor crédito y una sensacién de seguridad en €l profesional, EI Método, en st conjunto, es una garantia de eficacia. Pensado por expertos que han palpado las realidades de cada dia en el taller, es fruto de la experiencia. y el eonocimiento deta técnica... ¥ del hombre, Con este Método aspiramos a proporcionar una verdadera carrera gracias a la cual sea posible situarse brillantemente en la vida como técnico en electricidad, capaz de ceupar tn Iugar destacado en cualquier nivel profesional que se elija. Este Método proporeiona a la persona interesada una metodologia que aporta conocimientos sélidos y conpletos sobre su profesion. El Plan de Estudios cubre una verdadera necesidad en el campo de la ensefianza de la Electr cided, Abarea una serie de disciplinas a cudl mis importante dentro del campo profesional y téenico, permitiendo enfrentarse con éxito con todos los problemas profesionales: Electrotecnia, instalaciones, pricticas ; oficina técn trometria, taller mecanico; matematieas, geometria ; conacimiento de materiales. A través de una metodologia tan amplia y completa, es posible adquitir unes conocimientos suficientemente des- arrollados sobre cada especialidad y de ese modo abordar todos Jos problemas que se presentan en la profesion. Gracias a Ja otientacién dada al método, éste facilita los medios para adquitir todos los conocimientos que necesita tun téenico en electricidad completo: Tnstalaciones eléctricas; traccién; produccién de energia cléctrica, transfor: macién y transporte; lineas de alta y baja tensién ; telecomunicacién; reftigeracién ; luminoteenia; aparatos electro- domésticos; electricidad del automévil... En su conjunto, este Método responde a una orientacién didéctica de dltima hora, Tanto su contenido como sti ex posicién y desarrollo son lo iltimo en materia de enseitanza. Todo lo que se puede explicar grificamente hella su acla- raciin en dibujos, vifietas, esquemas, imagenes en negro y color. Los autores, asimismo, se han esmerado en pro- porcionar al alumno wn texto ameno, claro, directo, que haga facilmente comprensibles todas las teorias, todos. los problemas. La profusién de ilustraciones sumamente explicitas, la clara exposicién de las teorias en feliz conjun- cién con su demostracién gréfica y la posibilidad de experimentar por si mismo, convierten este Método en algo muy istinto a un libro de texto. Fs una verdadera enciclopedia sobre electricidad que no tiene par en el mercado. El método AFHA de electricidad teorico-practica ‘comprende los. siguientes titulos: Tomo 1 (GUUNETENCATERCCCEIE Electroquimica. Electromagnetismo. Instalaciones PESTS Tomo Il Tomo Wo LCITORTCIESTNICST CRT Te Chk A Came (SELETCur e CMa Transformadores, Maguinas eléctricas de c.c. y c.a, Tomo V [DETEIPATINIES STEGER a Aires meld ROOTS TET TET Tomo Vi PETITE CIES OPER Tomo vil (GEROREETE EM Sri) cme Aparatos electrodomésticos| 5. Ej ediciones barcelona EB electricidad método ideado para aprender electricidad por s{ mismo eleciricidad tomo I electroquimica - electromagnetismo - instalaciones domésticas Re El método AFHA de (eater (ie: ere) comprende los siguientes titulos: Tomo 1 | Fundamentos de la Electrotecnia - Instalaciones. Tomo tt | Electroquimica - Electromagnetismo -Instalaciones domésticas. Tomo i | Corriente alterna y principios de maquinas de c.c. y c.a. Fundamentos de instalaciones industriales. Tomo IV | Transformaci6n de la corriente eléctrica. Instalacién de méaquinas eléctricas. . | Tomo v | Lineas aéreas - Soldadura eléctrica - Telecomuni- cacién. . Tomo Vi | Técnicas de la iluminacién. Tomo vil| Electricidad del automévil Tomo wii! Tratado de aparatos electrodomésticos. Edicién Julio 1968 Fotolitos de: REPROCOLOR, Casonova, 155 - Barcelona 11) © Copyright, 1.963, by Ediciones AFHA, No RS 4475 Depésito Legal; 8. 567-1983 IMPRESO EN ESPARA PRINTED IN SPAIN El lector que haya seguide las leeciones que componen el primer volumen de este Tratado se kabra pereatado, sin du- da, que en a se respira cierto caracter monogrifico, que también se ha querido conservar en este segundo tomo, por To que se engloban en cinco nuevas lecciones los conocimtien- tos exigibles al téenico electricista que versan sobre los fe- ndmenos magnéticos debidos a la electricidad He ahi un interesantisimo tema, que es la antesala ol ria para entrar en el reino de Tas maquinas eléctricas. El electromagnetismo se encuentra con conceptos poco co- de Tas gentes, que para ser perfec- tamente asimilados requieren una posicién mental que po- demos califcar de cientifica, El estudio del magnetismo, en canto a ciencia euantitativa, requiere una cierta capacidad de abstraccién por parte del estudiante, Y como esta capa~ cidad no es exigible a todo el mundo, de abi que muchos tratados que pretenden no sobrepasar un elemental traten estas ctiestiones con un absoluto empirismo, y mu- chas veces sin traspasar jams las fronteras de lo descrip- tivo. Pero este modo de proceder se nos antoja, valga la palabra, antitéenico, YY fieles a este convencimiento, hemos planteado las cinco lecciones que integran Ia parte fundamental de este volu- men de medo que, sin huir de lo que es ciencia, pueda cote jarse el estudio técnico de cada tema con la inmediata apli- cacién practica que de él se deriva, Asi, el lector podra com- probar cémo el esfuerzo que realice al estudiar los concep tos concernientes al ‘magnetismo y al clectromagnetismo eneventra compensacién en Ia capacidad que habra adqui Fido de poder ealeular y disefar enalquier electroimin si conoce la fuerza sustentadora que debe desarrollar. En este volumen se completa el primer ciclo de estudies de- dicado a las instalaciones. Completamos lo que concierne 4 instalaciones doméstieas con las instrucciones y_esque- ‘mas que Hevan al conocimiento de las instalaciones de se- falizacién Gptiea y acisticn mis empleadas actualmente. Como apéndices de este libro, se incluyen dos nuevas lec- ciones de Taller Mecinico y dos mis sobre Con dle Materiales, Ya conoce el deseo que nos muev Jector adquiera los conocimientos fundamentales que le per- ritan opinar cuando de un proyecto se deriven problemas aque ataiien directamente al mecénico. Un tercer apéndice recopila una serie de problemas y solu= ciones-tipo que, sin duda, van a representar una ayuda po- sitiva © inmediata para el novel téenico electricista Es cosa sabi que en la realidad, como en toda rama de la técnica, se presenta una serie de problemas que reiterada- mente intervienen en Ia solucién de un proyecto, Esta co- leccién de “Soluciones-tipo” pretende presentar ya solucio- sados estes problemas, para que sirvan de base comparativa cuando al nuevo profesional Te acalten las chulas que casi siempre comporta Ia falta de experiencia. Bastard con lo- calizar entre estas soluciones tipo la que se refiera al pro- blema concreto que se trata de solucionar para tener una pauta exacta de la forma de proceder. Una ventaja inestimable para emprender confadamente tos primers intentos profesionales, Leccion 6 - pagina 1 Leccién 7 - pagina 45 Etectnotecnia. —Generadores quimicos, pilas 9 acumuladores, Vilas, Res tencia interna de un pila. Polarizacién. Los distintos tipos de piles no polariza- de oxigeno atmosiévico. Pilas secas. Fem, y dp. en los elemen- icos, Resistencia interna de ana pila. Capacidad de una pila. Bateria de una pila, Acumuladores. Principio del acumulador. Tipos de acumuladores. Acumuladores de plomo. Proceso quimico en los ccumuladores de plomo. For- ‘macién de las placas, Masa activa. Aplicacién de las placas, El electrlito. Elec trolito sélido, Densidades teriperaturas de solifcacién del eletrdtito, Ele- rmentos pasivos del cumulador. El recipiente. Los separadores, Acumuladores de ferro-niquel. Acumuladores de caumio-niquel y de otros metales, Caracteris- ticas téenicas de los acumuladores, Uilizacion de los acumuladores, Instat ‘ones. —Iniroduccién ol monejo del reglamento de baja tensién. Calculo de Ja instalacién de un piso moxlesto, El céleulo en la prictics. Realizaciin pric fica de las instalaciones eléctricas. Instalaciones al aire con conductores flexibles, Caracteristicas de los conductores fexibles. Elementos de soporte para instala- ciones al aire, Fijacién de los conductores en las ptredes, Instalaciones de con- ductores bajo plastico. Instalacién de conductores bajo tubo, El tubo Bergmann, “Manguitos de unign. Colocacién de manguites, Moldeado del tubo. Fijacién de tubo visto. Fijacidn de tubos empotrados. Pakcricas,— Realisacion préctica de Ia instolocisn bajo pléstico de wn puento de luz € interruftor. Solucién, Estu- dio prieticu de esta instalaciin. Evecrroreents. — Magnetismo y electromagnetismo. Un poco de historia. Ima- nes. Polos de un inn, trace de los polos, Campo magnético Flujo, intensidad de campo, induccién, Cuerpos serromiagnéticos, diamagné ticos y paramagnéticos, Permesbilidad magnética, Histéresis magnética, Des imantacién, Pantallas magnéticas, Electromagnetism, Funlamientos, Primera ‘experiencia, Forma y sentido del campo magnético. Intensidad de campo. Campo creado por una corriente circular. Segunda experiencia. Sentido del campo crea- do por una espira, Polos, Intensidad de campo, Solencide, carrete o botina. Ter~ cera experiencia, Intensidad media de campo de un solenaide. Campo magnético a través del hierro, InstaLaciones, — Instolociones domésticas, Comuctores ins- talados bajo tubo. Colocacién de Tos conductores en los tubos. Cajas de deriva- Cajas de derivacién en baquelita 0 plistico, Cajas de derivacion con fichas de conexién. Instalacién de dos o mas elementos sobre una misma base. Dos re- alacién de pequefio naterial empotrado, [nstalacién de por- talimparas. Prdcricas.— Inatolaciones domésticas bojo pléstico, Otra.pric- tica, Realzacién, ‘comendaciones. I Exectrorecnta.— Circuitos magnéticos. Aclaraciones previas. Cireuitos mag- néticos. Amperivueltas. Circuitos magnéticos irregulares. Circuitos abiertos. Na- dleos 0 circuitos en paralelo, Ejemplo, Otro ejemplo, Niicleos rectos. Céeulo de electroimanes. Pasos a seguir para calcular un electroiman, Longitud del hilo que contiene un carrete, Cileulo y construccién de un electroimén. Cons- trticcién. Clasificacién de los electroimanes, INstALActones. — Seftales aciisticas. ‘Timbre vibratorio o temblador. Timbre de un solo golpe. Timbre de una sola bobita. Timbres zumbadores, Zumbador de una sola bobina. El instrumento de mando 0 pulsador. Instalaciones de timbres. Conexién de timbres. Circuito con tun solo timbre, Timbre accionado por varios pulsadores. Instalacién de timbres ‘a través de transformador, Eleccién entre timbre o zumbador. Circuito con dos timbres combinados. Circuito con dos timbres conmutados, Circuitos con varios timbres y doble control, — PrAcrrcas.— Control de una Idmpara o grupo desde dos punios distantes. in 8 - pagina 81 2 Execrnorecnta. —Cileulo de electroimanes (segunda parte). Electroiman de MTD armada scorazads. Diniensiones de la armadara, Calculo delos Av necesarios. Cielo de la bobina. Comprobacién del tamato de la bobina. Construccién. Flectroimin de campana. Cileulo de los amperivueltas, Entrebierros. Caleulo ia. Construccién, Electroiman con niicleo recto, Aplicaciones de los Embragues manes de co- rredera. Timbres, zumbadores y sefializadores. Contactores. Clasificacién y boos para contactores. Elements construetives. Contactores temporizados. Con- tactores temporizados térmicos. Contactores de relojeria, Contactores neumé- ficos, Contactores a motor. Instataciones, — Sefalizacién dptica distancia. Instalacién de sefales pticas. Cuadros indicadares con reposicién mecinica. Funcionamiento, Cuadros indicadores de reposicién eléctrica. Instalacién de se- ales con elementos combinados. Instalaeién simple de un combinado de timbre y cuadro indieador de reposicién mecinica. Instalacién combinadl con seal acistica y cuatro indicador ccm ehcendido de limparas seiializadoras. Sefiali- zacién con contactores. Lec: OTT Leccién 4 - pagina 19 Fuectxorzexrs.— Induecién, Veamos mejor el fenimeno. Induccién estitica, Autoinduceién, Induccién mutua. Condensadores. Corriente de carga y corriente de descarga. Capacidad. Relacion entre Ia carga, la capacidad y la tensidn. Tipos de condensadores, segtin el dieléctrico. Condensadores variables. La botella de Leyden. Condensidores intrusos. Céleulo de condensadores. Simbolos, Rigidez eléctriea. Cilculo de condensadores. Acoplamiento de condensadores. Condensa- dores en paralelo. Aplicaciones de los condensadores. [NstALActonEs. — Instala- ciones domésticas de fuersa. Céleulo de las instalaciones domésticas de fuerza. Fsquema de fuerza en una vivienda. Planteo de las necesidades de fuerza en una vivienda, Cileulo de la instalacién prevista. Calculo de la linea de distribucién. Seecién por tramos, Céleulo de las derivaciones. Consideraciones finales. Puac- ricas. — Instalaciones domésticas bajo tubo. Ejercicio 1: Practicas sobre el doblado de un tubo Bergmann, Ejercicio 2. Ejercicio 3: Instalacion de kimpara « interruptor en una instalacién bajo tubo. Ejercicio 4: Instalacién de un timbre. Ejercicio 5: Instalacién bajo tubo de una limpara gobernada desde dos connn- tadores distintos. Ejercicio 6: Tnstalacién bajo tubo de un timbre gobernado desde dos pulsadores distintos. apéndice | taller mecanico Esmerilado y pulido. Abrasives. Muelas. Tamafio de tos granos de abrasivo segiin la criba de seleccién. Otras caracteristicas de las muelas, Su nomenca- tua. Nomenclatura, Nomenclatura total de las muelas. Como trabaja una muela. La forma de las muelas. Utilidad de las muelas, Bases téenicas para el uso de las muelas, Velocidad periférica de las muelas. Maquinas para muelas. Montaje de lng muelas. Rectificado de muelas, Otros cuidados, Afiladoras. Abrasivos para herramientas manuales. Aserrade manuel y aserrodo mecénico, Aserrado, Aserrado manual. La técnica del aser:ado manual, Aserrado mecinico, Sierra de vaivén, Sierra circular. Sierra de cinta, Leccion 3 - pagina 1 Leccion 4 - pagina 13 Los metales. Metales nobles. Densidad y simbolo, Estudio particular del cobre. Propiedades eléctricas del cobre. Propiedadles mecinicas del cobre, Aleaciones del cobre. Latén, Bronce. Maillechort o plata alemana. Cobre con cadmio, El aluminio, Propiedades fisicas y quimicas. Propiedades eléctricas. Aleaciones de aluminio, Estudio comparativo del cobre y del aluminio, La plata y el cine, La plata. Propiedades de la plata. Aplicaciones, Fl cine. Pro- piedacles del cine. Aplicaciones del cine. Terminologia de cables e bilos. Oteas denominaciones, Conduetores de cable y aluminio. Cobre para conductores. Alu- rminio para conductores, apéndice V soluciones tipo Courcerox ve souccioes HPO. Informacién previa, Fickan 1a 3: Leyes generals tuplicaciones). 6 77 Indvccicn clectromaytien, 8a 16 Cileule' de condemsadore~ ELECTRICIDAD Generadores electroquimicos Pilas y acumuladores Instalaciones domésticas Caleulo de Ia instalacién de una vivienda Realizacién préctica de la instalacién de un punto de luz LECCION N2 6 1 eleetrieded 4 Generadores quimicos pilas y acumuladores PILAS El gran quimico francés Henri Le Chatelier, en un articulo sobre ensefianza cientifica, escribia que por encima de las leyes exclusivas de cada ciencia existen unas ideas generales que funtlamentan el pensamiento cientifico. La primera de dichas ideas ‘generales, escribe Le Chatelier, es la creencia ab- soluta en Ia necesidad de las leyes que rigen los fenémenos naturales. Es la base de toda la ciencia, puesto que a nadie se le ocurrira atribuir libre albedrio a la materia. Ante cualquier hecho inexplicable, el pensa- miento cientifico reacciona con rebeldia contra la idea de que semejante hecho carece realmente de explicaciOn, La explicacién existe, aunque de mo- mento la desconozcamos; debe buscarse para que, més pronto o més tarde, aparezca como una nueva luz del saber humano. Es incuestionable que sin esta posicién cient fica, que no acepta el hecho sin su explicacién, el progreso es imposible. Y fue la busqueda de una explicacién al fenémeno que el profesor de anato- m{a Luigi Galvani (1737-1798), de Bolonia, explica- ba en De viribus electricitatis in motu musculart Jo que desencadené una fecunda pokémica entre é1y Volta. Resultado: el descubrimiento de la pila voltaica; el primer generador de corriente conti- nua por medios quimicos. eCual fue el fenémeno observado por Galvani? La historia se ha narrado en versiones distin- tas, de las cuales parece la més aceptable 1a que reficre que, por pura casualidad, la esposa de Gal- vani se levé un gran susto cuando la pata de una ana que su marido habia desollado y puesto a se- car se contrajo bruscamente al tocarla con un instrument quiningico. Pila eléetrica de columna construids por Volta. Esto, que en principio parecia un absurdo, pudo comprobarlo Galvani: el muslo de la rana muerta sufria una contraccién cuando la punta de un es- calpelo (que result6 electrizado) tocaba el nervio crural del bicho. Alli estaba el hecho y alli los hom- bres de ciencia dispuestos a no aceptarlo como producto de una casualidad. Volta llegé a la conclusién de que las contrac- ciones experimentadas por el muslo de la rana se debian a la aparicién de una fuerza electromotriz ‘que se producia siempre que des metales distintos y en contacto se ponfan en comunicacién eléctrica, Esta fuerza electromotriz, que es inapreciable, aumenta de modo considerable si ambos metales estén en contacto con agua acidulada. Tras diversas comprobaciones, Volta leg6 a la conclusién de que los dos metales que proporcio- naban mayor diferencia de potencial eran el cobre y el cine. Volta formé una columna o pila con dis- os de cobre y cine, alternados y separados por un Pafio empapado de agua acidulada. Este fue el primer generador quimico de corriente continua, De ahi ef nombre genérico de pilas para todos los generadores que emplean la energfa quimica para producir electricidad. ‘A cada elemento formado por cine, pafio hiime- do y cobre, se le Hama par voltaico; en él, por la accién del dcido sobre los dos metales, el cine ad- quiere carga negativa, en tanto que el cobre la adquiere positiva, Entre ambos discos puede ests- blecerse una corriente eléctrica. EI mismo Volta deseché la forma de columna dada a.su primer generador; lo transformé en una vvasija con agua acidulada en la que se introducen dos elementos metilicos—cine y cobre—con sendos terminales donde conectar los extremos del circuito. Disco DE coke PARO, Aeon ACDULADA Represontactin de wn par vellai@formado por tun disco de cobre y otro de cine, separadas por un Pano empapado en agua acidulada. FSB soune Ss BISOLUCION OF UN ACIOo vasua Estructura de un elemento voltaico, segin to es- ‘tablecié su mismo Inventer Alejandro Volta, Venimos diciendo que los elementos metélicos son de cobre y cine, porque ambos metales son los més usualmente empleados por su Optimo resul- tado. Pero no se trata de nada exclusivo. Para que aparezca una did.p. basta con que uno de los dos metales sumergidos en el Acido sea més soluble que el otro, En el par cinccobre, es el cine ef me- tal més soluble, hacia el cual se dirige la corriente. Es decir, al unir los dos metales con un conductor, circula una corriente que por el exterior corre del cobre al cinc y que por el interior corre del cine al cobre. No es cosa facil explicar por qué aparece una fuerza electromotriz en el interior de una pila; y mucho menos cuando se desconocen las leyes que regulan los fenémenos quimicos. Intentaremos, sin embargo, darle una idea del porqué de esta fuer- za electromotriz. Quien haya estudiado quimica, Ppodré objetar que es una demostracién un tanto empirica. Cierto; pero la creemos suficiente para €l técnico electricista. En sintesis, lo que ocurre en el interior de la pila es un proceso de disolucién doble: dos meta- les sumergidos en un mismo liquido que se disuel- ven en él a velocidad distinta, Pero esta disolucion presenta una particula dad (caracteristica en los procesos de disolucién de un metal en agua acidulada) decisiva para la creacién de Ja fem. de la pila. Los dtomos del metal disuelto no son eléctricamente neutros, si no que han adquirido carga eléctrica gracias a la misma naturaleza del proceso energético de la d+ solucién. El metal que se disuelve cede parte de sus atomos al disolvente (el liquido de Ie pila), tomes que reciben el nombre especial de’ iones. Un ion (palabra que significa viajero) es un Ato: ‘mo o conjunto de atomos con carga eléctrica capaz de desplazarse a través del medio Ifquido que ha motivado su separacion del metal que disuelve. En una pila voltaica, el cine cede tomos al ci do sulfiirico diluido: son iones cine (Zn++) que al pasar al liquido han dejado dos de sus electrones a la pieza de metal del cual proceden. Son, pues, jones positivos © CATIONES. Las piezas que se disuelven (cinc y cobre en el caso que tratamos) reciben el nombre de FLECTRO- vos. Vea lo que ocurre: a medida que libera iones positivos, el electrodo de cine se encuentra con dos clectrodos de mas por catién liberado. Mientras Tila Yorrsada cot steers da, cobire 7 thio. 2a subsiste la facultad de disolverse, suma cargas ne- corriente exterior clroula det cobre al cine. gativas. El cine, pues, se convierte en un electro- do con carga negativa al mismo ritmo con que el ? disolvente la adquiere positiva por aceptacién de comre cme jones cine con un déficit de dos clectrones iy (Zn+ +). Luego, entre el electrodo de cine y el quido de Ja pila habré una dd.p. Con el electrodo de cobre ocurre un proceso pa- rejo al anterior, pero de menor cuantia: el cobre (Cu) se disuelve mas lentamente y en consecuencia adquiere menor carga que el cinc, La dp. entre el cobre y el disolvente (que evar en disolucion los iones positives suministrados por el electrodo de cine mas los pocos que haya suministrado el co- bre) seré mayor que 1a que podamos medir entre el cine y el disolvente, cin se asuelve mis énidamente eue et cbse Qué ocurrird si unimos los dos electrodos con jebido al ast aisolvent ‘lee: un hilo conductor? Sencillamente: los dos poten- ‘fades Sparete una dap. entre len ciales tienden a equilibrarse, cosa que se justifica diciendo, como Volta, que desde el electrodo de mayor potencial (el positivo) circuJa una corriente exterior que penetra por el electrodo negativo y por el interior pasa del cine (electrodo—) al co- bre (electrodo +), Esta teoria es la que determind el convencio- nalismo segin el cual Ia corriente circula del po- Jo mas al polo menos; Io que venimos Hamano sentido figurado de la corriente. ‘Actualmente consideramos que el flujo eléctri- co se debe al desplazamiento de los electrones li- bres, por lo cual afirmamos que el sentido real de Ja corriente suministrada por una pila es el que va del elettrodo negativo (llamado cétodo) al po- sitivo (4nodo). Eso por el exterior; por el interior de la pila ta corriente sigue cl camino contrario (de anodo a catodo.) Recuerde, empero, que en electricidad sigue vi gente el sentido convencional: seguimos aceptan- do que el sentido de la corriente es de + 2 RESISTENCIA INTERNA DE UNA PILA En todo circuito alimentado por una pila, tan- to sus electrodos como el disolvente son partes integrantes que presentan una determinada resis- tencia al paso de la corriente. Diremos que se trata de la resistencia interna de 1a pila, la que, como toda resistencia, dependera de la longitud, seccién y naturaleza del conductor. Si pensamos que el conductor es una disolucién, Hegaremos a la conclusién de que interesa que los electrodos tengan gran superficie y estén lo mas, préximos entre si que sea posible. Basta recordar stop ‘A mayor seccién (superficie de los electrodes) y a mayor longitud (separacién en- tre clectrodos) corresponderé menor resistencia interna. La resistencia interna de las pilas es un factor muy variable, ya que, ademés de la naturaleza del disolvente, juega un papel decisivo la temperatu- ra de funcionamiento. POLARIZACION Si ala pila voltaica que hemos deserito le co- nectamos un circuito exterior, con un amperime- tro intercalado, observaremos que la intensidad registrada por el aparato disminuye répidamente.

También podría gustarte