Está en la página 1de 11

LABORATORIO BALANCE MASICO Y ENERGETICO

PREINFORME

ANDRÉS FELIPE PARRA BARRAGÁN

CARLOS GUILLERMO MESA TUTOR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


INGENIERÍA AMBIENTAL
ECAPMA
IBAGUÉ
2014
MARCO TEORICO

TEMA 1: BALANCE DE MATERIA SIN REACCIÓN QUÍMICA

El fundamento principal de los balances de materia es la ley de conservación de la


masa, por medio de la cual se plantea que la masa no se crea ni se destruye. Por
lo tanto entrada total de masa = Salida total de masa.

Suponga un proceso continuo en el cual ingresa una sustancia a una unidad de


proceso y sale del mismo, pero al salir de la unidad la masa es diferente a la de
entrada. Dicha situación se puede presentar por 4 razones principalmente:

1. La sustancia se consume como reactivo o se genera como producto en la


unidad.
2. La sustancia se acumula en la unidad
3. Hay fugas de la sustancia
4. Las mediciones son incorrectas

Para el caso en que no existan fugas ni mediciones incorrectas en el proceso, la


razón de las diferencias de los flujos de entrada y salida, es la generación y consumo
en la reacción y la acumulación en el interior de la unidad de proceso, lo cual se
plantea de la siguiente manera:

Entrada + Generación – Salida – Consumo = Acumulación

Entrada: es lo que ingresa a través de las fronteras Generación: es lo que se reduce


dentro del sistema Salida: es lo que sale a través de las fronteras Consumo: es lo que
se consume dentro del sistema Acumulación: Es lo que se acumula en el sistema
Existen dos tipos de balances:

1. Diferenciales: Son balances que indican lo que sucede en un instante determinado


y se aplica a procesos continuos. Cada término del balance es una velocidad, es decir
unidades de cantidades balanceadas sobre unidades de tiempo.

2. Integrales: Son balances que describen lo que ocurre en dos instantes


determinados, por lo tanto se utilizan en procesos intermitentes o por lotes. Los dos
instantes son: el momento posterior a la alimentación y el momento anterior al retiro
del producto. Las unidades son porciones por lo cual no se tiene en cuenta el tiempo
sino la cantidad.

Reglas:

1. Si el balance es realizado para especies que no son reactivos se debe establecer


que la generación y consumo son iguales a 0
2. Si el sistema se encuentra en estado estacionario, se debe establecer que
acumulación = 0

Tipos de Procesos:

Proceso continuo en estado estacionario: De acuerdo a la regla, al ser un estado


estacionario la ecuación del balance es:

Entrada + Generación= Salidas + Consumo

Si el balance es para una sustancia que no es reactiva la generación y consumo son


iguales a cero. Los valores de entrada y salida son flujos ya sean másicos o
volumétricos.

Si con el tiempo las variables de un proceso se modifican en el tiempo y cambia su


valor, se dice que el proceso es en régimen transitorio o inestable.

Procesos intermitentes: Son aquellos en los cuales una cantidad de materiales se


colocan en un recipiente y por medios físicos o químicos se logra un cambio o
reacción; al final se retira el contenido para iniciar una nueva cochada

Por lo tanto:

Acumulación=Salida final – Entrada inicial

Acumulación= Generación – consumo

Al igualar;

Entrada inicial + generación =Salida final + consumo


Los valores de entrada inicial y salida final a diferencia del proceso anterior son
cantidades iniciales y finales de la sustancia balanceada, más no flujos.

Procesos Continuos y semi-continuos: Su procedimiento consiste en escribir un


balance diferencial el cual se integra posteriormente entre dos instantes
determinados.

OBJETIVO GENERAL
Estudiar los cambios que ocurren en procesos de separación de mezclas sin reacción
Química y verificar la ley de la conservación de la materia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
· Identificar las propiedades físicas de sustancias puras y mezclas.
· Realizar balances de materia sin reacción química.
· Verificar la ley de la conservación de la materia

MATERIALES Y REACTIVOS

 Probeta de 100 ml
 Probeta de 50 ml
 Agua destilada
 Alcohol etílico

METODOLOGÍA

El tutor explica a los estudiantes la práctica, pero antes se deben llevar los temas que
se van a desarrollar en la práctica leídos, los estudiantes trabajan en grupo y sacan
sus conclusiones del tema.

DIAGRAMA DE FLUJO
TEMA 2

BALANCE DE MATERIA CON REACCION QUIMICA

OBJETIVO GENERAL

Estudiar los cambios que ocurren en reacciones químicas

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

· Identificar la propiedades físicas de reactivos y productos de diferentes reacciones


químicas.
· Clasificar las reacciones químicas según los cambios ocurridos en cada sistema.
· Realizar balance de materia con reacción química.

MATERIALES Y REACTIVOS:

 Tubo de ensayo de 1ml Ácido sulfúrico Fenolftaleína


 Hierro
 Cobre
 Ferrocianuro de potasio
 Amoniaco
 Clorato de potasio amoniaco
 Clorato de potasio Hidróxido de sodio
 Cloruro de bario Ácido clorhídrico
 Nitrato de plata Cloruro férrico Sulfato de cobre
METODOLOGÍA

El tutor explica a los estudiantes la práctica, pero antes se deben llevar los temas que
se van a desarrollar en la práctica leídos, los estudiantes trabajan en grupo y sacan
sus conclusiones del tema.

De acuerdo al principio de la conservación de la materia, en un sistema abierto en


estado estable, existe un balance entre los flujos másicos que entran y salen, exista o
no reacción química pero como en el caso de reacción química ocurre re-
ordenamiento de átomos y moléculas por lo cual ya no se cumple el balance de
materia por componente. Es necesario definir otros conceptos:

El flujo neto de la salida de la sustancia s es entonces la diferencia entre el flujo total


de salida de la sustancia s para todas las corrientes de salida, y el flujo total de
entrada de la sustancia s para todas las corrientes de entrada. Ahora bien, para un
sistema formado por S sustancias, compuestas a su vez de E elementos, llamemos
αes al número de átomos del elemento e en una molécula de la sustancia s. nos
referimos a los coeficientes individuales αes como coeficientes atómicos, y al conjunto
de dichos coeficientes para un sistema dado, como la matriz atómica.
En palabras, esto significa que la suma de los balances elementales en masa
corresponde al balance total de masa, por lo tanto, de los E balances elementales y
el balance total de masa, pueden ser independientes E ecuaciones de balance como
máximo.

Ejemplo. Puede prepararse ácido sulfúrico mediante la absorción de SO 3, en agua.


Supóngase que se utiliza una corriente diluida de ácido de recirculación (20 % de
H2SO4) y una corriente de agua, para absorber una corriente de SO 3 proveniente de
un oxidador catalítico, ¿En qué proporciones deberán mezclarse a las dos corrientes,
si se desea producir una solución de H2SO4 al 50 %?

Solución. En el sistema aparecen tres elementos (S, O, H) y tres componentes (SO3,


H2O, H2SO4). Como se conocen todas las composiciones y puede elegirse una base,
los tres balances elementales deberían ser suficientes para calcular los flujos de las
tres corrientes desconocidas. Si se selecciona una base de 100 moles de producto,
los balances elementales serian

Balance de S: 1(0 – N3) + 0(50 – N1 – 0.8N2) + 1(50 – 0.2N2) = 0

Balance de O: 3(0 – N3) + 1(50 – N1 – 0.8N2) + 4(50 – 0.2N2) = 0

Balance de H: 0(0 – N3) + 2(50 – N1 – 0.8N2) + 2(50 – 0.2 N2) = 0

Estos balances se simplifican a

0.2N2 + N3 = 50

N1 + 1.6N2 + 3N3 = 250


2N1 + 2N2 =200

Su restamos tres veces la primera ecuación de la segunda, se obtiene el resultado

N1 + N2 = 100

Por esto corresponde simplemente a la mitad de la tercera ecuación. Por lo tanto, las
tres ecuaciones de balance no son independientes y el problema está
subespecificado en un dato. La redundancia se presenta porque el oxígeno está en
combinaciones fijas con hidrogeno, como H2O y con azufre, como SO3. Debido a que
puede considerarse al H2SO4 como (H2O.SO3), los balances elementales
representan balances sobre únicamente dos grupos de elementos, H2O y SO3.

Esta situación puede ocurrir frecuentemente, por lo que deberá determinarse siempre
el número de balances elementales independientes como parte del análisis del
problema. Dado que en la mayoría de los casos no es posible localizar la redundancia
tan fácilmente como en el ejemplo anterior es recomendable aplicar el procedimiento
algebraico general.

Análisis de los grados de libertad.

El análisis de grados de libertad de los sistemas de unidad única en términos de los


balances elementales es muy simple, y es el mismo para casos con o sin reacción.
Las variables de Corrientes y las relaciones se cuentan da la manera usual; el número
de balances elementales independientes se verifica mediante el procedimiento de
reducción de arreglos; y se permite una base arbitraria, debido a que las ecuaciones
de balance elemental son homogéneas en los flujos de las corrientes. Si los grados
de libertad son cero, entonces como revisión final se verifica la independencia de las
especificaciones.

El análisis de unidad única se extiende fácilmente a problemas de unidades múltiples.


Como en el caso de balances por componente, habiendo unidades múltiples existe
la posibilidad de utilizar balances globales; en este caso, se trataría de los balances
globales elementales. La construcción de estas ecuaciones de balances en el
presente caso es menos complicada que en el caso de los balances por componente,
debido a que no es necesario considerar a las sustancias internas y sus reacciones,
ya que no existe el término de producción. En vez de ello, será necesario incorporar
en los balances únicamente a los elementos y sustancias que aparezcan en las
corrientes de entrada y salida del proceso.

Entonces, identificados los elementos y sustancias que aparecen en las entradas y


salidas, puede construirse su matriz atómica y determinar un sistema de balances
elementales independientes usando el procedimiento de reducción de arreglos, igual
que en el caso de unidad única. La complicación se presenta cuando se sustituyen
los balances globales con un sistema de los balances de unidades individuales, y no
todos los elementos para los que puede expresarse un balance global aparecen en
cada una de las unidades individuales. En ese caso, se presentaran balances
elementales redundantes, que pueden confundir el proceso de actualización de los
grados de libertad.

Esto puede solucionarse de igual manera que para los balances por componente. Es
decir, al construir la tabla de grados de libertad se desglosan los elementos que se
balancearan en cada unidad, y se determina el número de balances independientes
disponibles en el proceso, para cada elemento. Después, en la actualización de los
grados de libertad de las unidades, habrá que observar cuando se han agotado ya
todos los balances independientes sobre un elemento determinado, y corregir los
grados de libertad de la unidad de acuerdo con ello.

TEMA 3

BALANCE DE ENERGÍA

OBJETIVO GENERAL

Estudiar los cambios que ocurren en procesos con consumo o generación de


energía.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar propiedades físicas de sustancias puras.


 Realizar balances de energía.
 Verificar la ley de la conservación de la energía

METODOLOGÍA

El tutor explica a los estudiantes la práctica, pero antes se deben llevar los temas que
se van a desarrollar en la práctica leídos, los estudiantes trabajan en grupo y sacan
sus conclusiones del tema.

Se estudia otra de las leyes fundamentales de la Ingeniería Química como es la ley


de conservación de la energía, base de los balances macroscópicos de esta
propiedad extensiva. Los balances de energía tienen gran importancia y muy amplia
utilización en procesos industriales donde es preciso calentar, enfriar o aislar
térmicamente, lo que ocurre en la mayoría de los casos. A partir de la ecuación de
conservación genérica se plantea la ecuación macroscópica general de conservación
de la energía y se analizan las diferentes formas de energía que puede poseer un
sistema, así como las distintas formas en que ésta puede transferirse.
INTERCAMBIO DE CALOR:

La transferencia de calor es el paso de energía térmica desde un cuerpo de mayor


temperatura a otro de menor temperatura. Cuando un cuerpo, por ejemplo, un objeto
sólido o un fluido, está a una temperatura diferente de la de su entorno u otro cuerpo,
la transferencia de energía térmica, también conocida como transferencia de calor o
intercambio de calor, ocurre de tal manera que el cuerpo y su entorno alcancen
equilibrio térmico. La transferencia de calor siempre ocurre desde un cuerpo más
caliente a uno más frío, como resultado de la segunda ley de la termodinámica.
Cuando existe una diferencia de temperatura entre dos objetos en proximidad uno
del otro, la transferencia de calor no puede ser detenida; solo puede hacerse más
lenta.
BIBLIOGRAFÍA

Jiménez, O. (2013). Balance Másico y Energético en Problemáticas Ambientales.


Módulo didáctico. Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD.

Protocolo de prácticas de laboratorio. (s.f.). Balance másico y energético de


problemas ambientales. Bogotá: Universidad Nacional Abierta y A Distancia.

Pérez, O., Díaz, J., Zumalacárregui, L. & Gozá, O. (2010). Evaluación de propiedades físicas
de mezclas etanol-agua. Revista de la faculta de ingenierías. (Ed. 52 pp. 62-74). Universidad
de Antioquia. Extraído el 29 de octubre, 2014 de
http://www.scielo.org.co/pdf/rfiua/n52/n52a06.pdf

También podría gustarte