Está en la página 1de 12

NTE-17 117

MÉTODOS APROXIMADOS

Métodos aproximados.
· Para sortear las dificultades matemáticas y resolver aquellos problemas donde la solución
exacta no puede hallarse, se idearon los métodos aproximados; con éstos se obtienen,
mediante mediciones o por aproximaciones sucesivas, funciones discretas y aproximadas
de la posición, en vez de funciones exactas y continuas, tan precisas cómo se requiera, que
son soluciones de las ecuaciones locales que satisfacen las propiedades del campo. Además,
permiten visualizar la estructura de éste y verificar las soluciones exactas, cuando se
conocen.
· De acuerdo con el método aproximado elegido se requiere de equipo especial, como: tanque
electrolítico, medidores de flujo, papel resistivo, membranas de caucho, computadoras
digitales, etc., o de elementos simples, como: mesa de dibujo, papel, lápiz y borrador.

MÉTODOS EXPERIMENTALES

Métodos experimentales.
· Los campos electromagnéticos son intangibles, y sus intensidades no pueden apreciarse
directamente; se obtienen indirectamente, midiendo efectos, como: fuerzas, voltajes o
corrientes.
· Pero los instrumentos de medida son finitos y perturban localmente el campo que se quiere
determinar; con aquéllos se logran valores promedios en una región pequeña, más que
magnitudes puntuales, los cuales deben ser corregidos y depurados de los efectos del
instrumento mismo.

Medida de la E.
· La E en una región dieléctrica bidimensional, debida a conductores estáticos cargados, por
ejemplo, puede averiguarse como una función discreta de la posición a partir del potencial
eléctrico, que puede medirse en diversos puntos del dieléctrico con una sonda, después de
haber trazado un mapa de líneas de fuerza y equipotenciales, mediante:

· E 
s
.
· Donde DF es la diferencia de potencial entre dos equipotenciales consecutivas y Ds la
distancia, medida a lo largo de una línea de fuerza, entre esas equipotenciales.

Medida de la B.
· La B en un punto del espacio puede medirse con una pequeña bobina exploradora, conectada a
un galvanómetro balístico mediante dos cables entorchados para no enlazar flujos
magnéticos que afecten la medida.

Galvanómetro balístico.
· El galvanómetro balístico es semejante a un galvanómetro ordinario, pero provisto de un
pesado cuadro móvil para que sus oscilaciones sean lentas. Se usa para hallar la carga total
que pasa a través de un circuito, durante una corriente transitoria breve.
NTE-17 118

· Mientras el galvanómetro común muestra la deflexión de una aguja, proporcional a la


corriente que pasa, el balístico despliega una deflexión, proporcional a la carga total que
circuló durante la corriente transitoria.

Sistemas análogos.
· Cuando las medidas directas para calcular E y B son imprecisas o imposibles de hacer, puede
considerarse un sistema análogo al que se estudia, donde las medidas se efectúen
fácilmente.
· Dos sistemas físicos son análogos si sus comportamientos están regidos por el mismo tipo de
ecuaciones y sometidos a condiciones de frontera semejantes; como consecuencia de esa
analogía, las magnitudes físicas de uno son proporcionales a las homólogas del otro.

Analogías con corrientes.


· En el dieléctrico, de un sistema electrostático de conductores, y en el conductor óhmico, de un
sistema de corrientes estacionarias con electrodos perfectamente conductores, el F satisface
la ecuación de Laplace; si las condiciones de frontera de ambos sistemas son las mismas, de
acuerdo con el teorema de la unicidad las soluciones para el potencial son también iguales.
· Entre los sistemas analógicos más comunes que emplean corrientes, se destacan los que usan
un papel delgado y resistivo, de conductividad superficial uniforme, o los tanques
electrolíticos.

Analogía con una membrana elástica.


· Un procedimiento sencillo para simular campos electromagnéticos bidimensionales, capaz de
resolver problemas complicados, es el de la membrana elástica tensionada; la base del
método es la ecuación diferencial de la membrana, en la que z representa la altura de la
misma sobre el plano horizontal, que se reduce, si las pendientes de aquélla son pequeñas,
a:
2 z 2 z
·   0.
 x2  y2
· Las pendientes se consideran pequeñas cuando el plano tangente, en cualquier punto de la
membrana, forma con el horizontal un ángulo menor de 15°.
· En la ecuación anterior, si las condiciones de frontera y la geometría son semejantes, se basa
la analogía de la membrana y, por ejemplo, un sistema electrostático bidimensional; la
altura de un punto arbitrario de la membrana, con respecto al plano horizontal tomado
como referencia, es proporcional al potencial escalar eléctrico en un punto homólogo del
sistema electrostático.

MÉTODO GRÁFICO

Mapeo.
· Aunque los modelos espolvoreados dan una imagen cualitativa de los campos
bidimensionales, el método de mapeo resulta más sencillo y barato para obtener una
información cuantitativa.
· Con el método se pueden calcular las propiedades de un campo bidimensional arbitrario, de
intensidad R, y para ello debe usarse tanteo gráfico. El método se basa en que:
NTE-17 119

· La región del problema es uniforme a lo largo de un eje; éste se elige como Z.


· En todos los puntos de esa región:
·   R  0 Û R   R .
·   R  0 Û 2 R  0 .
· En cualquier plano ortogonal al eje Z, las líneas de fuerza de R y las equipotenciales de F R
se cortan en ángulo recto y delimitan cuadriláteros curvilíneos cuyo conjunto es una
solución gráfica, única y cuantitativa del campo respectivo.
· Las únicas excepciones a los cuadriláteros ocurren en fronteras que no son suaves y
presentan esquinas.

Celdas de campo y tubos de flujo.


· Por la uniformidad del mapa a lo largo del eje Z, se definen las celdas de campo y los tubos de
flujo así: las primeras tienen cuadriláteros curvilíneos como bases, y sus alturas, medidas a
lo largo del eje Z, son iguales a h; los segundos, también de profundidad h, se extienden a
lo largo del mapa entre dos líneas de fuerza consecutivas.
· Los tubos de flujo reciben ese nombre porque en éstos, como en una tubería que lleva agua, el
flujo de R es uniforme.
· Ello se sigue de que R es solenoidal en la región, y su flujo a través de la superficie cerrada
de cualquier celda del campo es cero, y de que en cuatro de las caras de ésta los vectores R
y dA son ortogonales; es decir, el flujo de R que entra a la celda es igual al que sale.

Condiciones para el dibujo.


· El trazado de las líneas de fuerza y equipotenciales que forman un mapa de campo es
arbitrario y se hace por conveniencia; sin embargo, es común establecer que sean
uniformes en el mapa:
· La diferencia de potencial, DF R, entre todo par de líneas equipotenciales consecutivas.
· El flujo, DY R, entre todo par de líneas de fuerza consecutivas.

Propiedades del cuadrilátero curvilíneo.


· Al tomar en cuenta las condiciones impuestas para dibujar un mapa de campo, un cuadrilátero
curvilíneo del mismo es una figura plana, en la que:
· Hay cuatro ángulos rectos.
· Dos de los lados contiguos son iguales.
h R
·  1.
R
· Se reduce a un cuadrado cuando al subdividir DF R y DY R, reiteradamente, las longitudes de
los lados decrecen.
· El mapa se dibuja mediante tanteos gráficos, por aproximaciones sucesivas, hasta que todos
los cuadrados curvilíneos satisfacen las propiedades enunciadas.

Informaciones obtenidas de un mapa.


· A partir del mapa de un campo bidimensional pueden obtenerse valores aproximados de
algunas propiedades asociadas con aquél, como: su intensidad y el potencial escalar
respectivo, y, según el tipo de campo, de parámetros, como: la capacitancia, la
NTE-17 120

conductancia o la permeancia del sistema.

Parámetro general.
· Al elegir una porción arbitraria de un mapa de campo, limitada por segmentos de líneas de
fuerza y equipotenciales, resulta un cuadrado curvilíneo mayor, en el cual se designa con S
la superficie cilíndrica, de profundidad h, cuya traza sobre la porción de mapa es uno de los
segmentos de línea equipotencial, y con c la curva que coincide con uno de los segmentos
de línea de fuerza. Para esa porción, tomando en cuenta las condiciones impuestas al
dibujo, se define:

· R 
 R  dA  N
S  R N
  h.
 R  ds N
c
  R N

· Donde NY es el número de tubos de flujo y NF el de celdas de campo en serie, que hay en la


porción delimitada del mapa, y G un parámetro del cual, según el caso, pueden obtenerse la
capacitancia, la conductancia o la permeancia.

Cálculo, mediante un mapa, de la capacitancia, la conductancia o la permeancia.


· Con base en el mapa del campo puede calcularse, por unidad de profundidad, la capacitancia
de un capacitor de dos cilindros conductores de forma arbitraria, separados por un
dieléctrico; la conductancia de un resistor cilíndrico de sección arbitraria, limitado por
aislantes, entre dos superficies equipotenciales eléctricas; o la permeancia de un cilindro de
alta permeabilidad, de sección arbitraria y limitada por el aire, entre dos superficies
equipotenciales magnéticas; así:
C Q  SE  dA E N
·      .
h h h  E  ds h N
c

G I g SE  dA gE N
·    g  .
h h h  E  ds h N
c

·
P

m

  H  dA  
S H

N
.
h h m h  H  ds h
c
N

· La primera expresión permite asociar a cada celda del campo de un capacitor bidimensional,
independientemente de su forma o tamaño, una capacitancia por unidad de profundidad
idéntica para todas e igual a e , y considerar el mapa, en su conjunto, como una malla de
NYNF capacitores, conectados en serie o en paralelo, todos de igual capacitancia unitaria.
Para la conductancia y la permeancia caben las mismas conclusiones.

Dibujo de un mapa de campo.


· El mapa de un campo se dibuja por medio de tanteo gráfico; con dibujos sucesivos se busca
que todos los cuadriláteros del mapa tengan cuatro ángulos rectos y dos lados consecutivos
iguales.
· El proceso requiere de instrumentos como una mesa de dibujo para calcar, un curvígrafo
flexible, papel transparente, lápiz, borrador y habilidad de dibujante. Puede ganarse
experiencia al dibujar el mapa de campo en un problema sencillo, como el de un capacitor
de cilindros coaxiales sometidos a un voltaje conocido.
NTE-17 121

MÉTODOS NUMÉRICOS

Métodos numéricos.
· El desarrollo de las computadoras digitales de alta capacidad y rapidez, y de las computadoras
personales, puso los métodos numéricos al alcance de todos, puesto que se ejecutan con
base en procedimientos repetitivos de fácil programación, y los convirtió en poderosas
herramientas para el análisis de los fenómenos electromagnéticos.
· Son una alternativa viable y barata, entre los aproximados, y los únicos capaces de dar
solución a problemas tridimensionales con fronteras arbitrarias.

Serie bidimensional de Taylor.


· Toda función escalar diferenciable se puede desarrollar, en una región plana del espacio,
mediante una serie bidimensional de Taylor. Cuando la función se expande en el entorno
de un punto arbitrario 0, de coordenadas (x0,y0), la serie de Taylor tiene la siguiente
expresión:
 x  x0   y  y0   n 
l m

 x, y 
· l , m 0
l  m n
l ! m!
 l m  x x 0
 x y  y  y 0 .
· Los primeros términos de la serie, evaluados en el punto 0, son:
     
·  ( x, y)   0  ( x  x 0 )  x   ( y  y 0 )  y 
0 0

1 2   
2
2   
2   2 
 ( x  x 0 )  2   ( y  y 0 )  2    ( x  x 0 )( y  y 0 )  ...
2   x  0   y  0   x  y 0

DIFERENCIAS FINITAS

Diferencias finitas.
· Aunque el método que se presenta es aplicable a problemas tridimensionales y a diferentes
sistemas de coordenadas, se explican sus principios en coordenadas cartesianas planas, XY.
· Una función escalar, F, es continua, diferenciable y armónica en una región bidimensional, y
en sus fronteras la función se conoce. Si en la región se ubican los puntos 0, 1, 2, 3 y 4, de
modo que el primero coincide con el origen de un sistema de coordenadas, de ejes XY, y
los demás se ubican, respectivamente, sobre los ejes X, Y, - X y - Y, a las distancias h1, h2,
h3 y h4 del origen, que se suponen pequeñas, al sustituir la ecuación de Laplace para F en el
punto 0 por una ecuación en diferencias finitas, empleando la serie bidimensional de
Taylor, resulta:


i4
1
 hi  h i h i2  
· 0   1 

 1 
 
  i .
 h i 2 h i 1 h i  3  
i 1

· Donde los F ies son los valores de F en los puntos mencionados y los subíndices no
pueden ser mayores que 4.
· La expresión anterior se reduce, si el punto 0 equidista de sus cuatro vecinos inmediatos, a:
NTE-17 122

1
· 0   1   2   3   4  .
4

Procedimiento.
· Para hallar la solución numérica de la ecuación bidimensional de Laplace en una región del
espacio, si se conoce en las fronteras de ésta el valor de la función desconocida:
· Se debe cuadricular la región, inscribiendo una malla cuadrada, a escala, que define un
número finito de intersecciones, N, llamadas nodos. El valor aproximado de F en cada uno
de esos nodos es el objetivo del cálculo.
· En cada nodo, equidiste o no de sus vecinos inmediatos, se define una ecuación; salen N.
· El sistema de N ecuaciones lineales con N incógnitas se resuelve directamente; por
ejemplo, por medio de la regla de Cramer o por eliminación gaussiana.
· Conviene subrayar que:
· Con menores espaciamientos en la cuadrícula se obtiene una mejor precisión, a costa de
aumentar el trabajo de cálculo.
· Cada ecuación tiene a lo sumo cinco términos no nulos; por ello, la matriz de los
coeficientes del sistema es tridiagonal y puede factorizarse mediante dos matrices
triangulares.

Ejemplo.
· Hallar, usando el método de las diferencias finitas, el potencial escalar eléctrico, F, dentro de
un prisma cuadrado en el que tres de las caras tienen potencial cero y en la cuarta este
potencial es de 100 [V].

Solución.
· Se traza una cuadrícula para determinar nueve nodos:

  100

1 2 3

0 4 5 6 0

7 8 9

0

· Se escriben las ecuaciones en cada nodo; algunas de éstas son:


· 41  2   4  100 ; en el nodo 1.
· 4 2   1   3   5  100 ; en el nodo 2.
NTE-17 123

· 4 5   2   4   6   8  0 ; en el nodo 5.
· ...
· El sistema de nueve ecuaciones se resuelve simultáneamente por eliminación gaussiana, con
precisión de una décima, para obtener:

F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 F8 F9
42,8 52,6 42,8 18,7 25,0 18,7 7,1 9,8 7,1

MÉTODO ITERATIVO

Método iterativo.
· Si es grande el número de nodos, la solución directa del sistema de ecuaciones puede tomar
mucho tiempo y conviene emplear un procedimiento de aproximaciones sucesivas.
· La convergencia está garantizada porque en la matriz de los coeficientes del sistema de N
ecuaciones, que se deduce de una ecuación de Laplace, el término de la diagonal principal
es el de mayor valor absoluto
· El método iterativo de punto fijo, de Gauss-Seidel, asigna a cada uno de los nodos de la
cuadrícula un valor para la función desconocida, F, y lo actualiza ordenadamente, según los
últimos valores calculados en los nodos adyacentes y con base en la ecuación del potencial
en el nodo, hasta obtener un valor definido como aceptable en todos los nodos de la malla
de cálculo.

Procedimiento.
· Para obtener, por medio del método iterativo, la solución de la ecuación bidimensional de
Laplace, cuando se conoce el valor fronterizo de la función desconocida, se debe:
· Cuadricular la región.
· Asignar a cada nodo un valor de F; éste puede ser cero o, para acelerar el proceso de
convergencia, el resultado de una estimación razonable.
· Corregir en orden el F en cada nodo, por filas y columnas, según los últimos valores
calculados.
· Repetir el paso anterior.
· Parar, cuando la variación de F en todos los nodos, entre dos pasadas consecutivas, sea
menor que la definida como aceptable.
· El proceso es fácil de programar para ejecutarlo con el auxilio de una computadora digital.

Ejemplo.
· Hallar, usando el método iterativo, el potencial escalar eléctrico, F, dentro de un prisma
cuadrado en el que tres de las caras tienen potencial cero y en la cuarta este potencial es de
100 [V].

Solución.
· Se usa la misma cuadrícula del ejemplo anterior; los cálculos, para facilitar el proceso, se
anotan sobre la misma.
· Se asigna a cada uno de los nodos de la cuadrícula, aprovechando la simetría, un valor inicial.
· Primero al 5, que equidista de los bordes: 25.
NTE-17 124

· Luego al 1 y al 3, tomando equidistancia por diagonales: 43,8


· En las esquinas, donde hay discontinuidad del potencial, se supone que el valor de éste
es el promedio de los adyacentes: 50.
· Después al 7 y al 9, tomando equidistancia por diagonales: 6,2.
· Y, finalmente, al 2, 4, 6 y 8, por equidistancia con los ya asignados.
· Se corrigen los valores iniciales, recorriendo la malla de izquierda a derecha y de arriba a
abajo.
· Por la simetría, los valores de la tercera columna se igualan a los de la primera.
· Se reitera el proceso hasta que las variaciones entre dos pasadas consecutivas no superen |
0,1|.
· Obsérvese que al principio o en la tercera pasada algunos de los nodos alcanzaron el valor
final

  100

43,8 53,2 43,8


43,0 52,8 43,0
42,6 52,5 42,6
42,8 52,6 42,8
42,8 52,6 42,8
0 0
18,8 25,0 18,8
18,6 24,8 18,6
18,6 24,8 18,6
18,7 25,0 18,7
18,7 25,0 18,7

6,2 9,4 6,2


7,0 9,7 7,0
7,1 9,8 7,1
7,1 9,8 7,1
7,1 9,8 7,1

0

MÉTODO DE RELAJACIÓN

Método de relajación.
· El método iterativo no es inteligente; en cada pasada actualiza en todos los puntos de la malla
de cálculo, y sin importar qué tan cerca esté del monto final, el valor de la función
desconocida.
· Para enmendar ese inconveniente se ideó el método de relajación, el cual, en cada paso, se
concentra en los nodos donde la desviación del valor de la función desconocida es máxima.
NTE-17 125

Residuo.
· El método se basa en determinar el residuo en todos los nodos de la malla de cálculo, después
de asignar a cada uno un valor arbitrario de F; y anular luego, en cada paso, el residuo que
tenga mayor valor absoluto, modificando el potencial en el mismo punto y los residuos en
aquellos puntos que sean vecinos inmediatos de éste.
· El residuo en un nodo típico, 0, cuyos vecinos más cercanos son los nodos 1, 2, 3 y 4,
representa el error cometido en el nodo durante el proceso de aproximaciones sucesivas al
valor definitivo y se define, suponiendo cuadrada la malla de cálculo, con:
· R 0   1   2   3   4  4 0 .
· El residuo, R0, se anula al agregarle la cantidad, DR0, que se obtiene al cambiar el valor de
F 0 en DF0, sin alterar los valores de la función desconocida en los nodos vecinos, así:
 R0 R0
· 0  R 0   R 0  R 0  4  0 \  0    .
4 4
· Como el valor de F 0 en el nodo 0 influye en el cálculo de los residuos de los nodos que son
vecinos inmediatos, el cambio en F0 provoca una modificación en aquéllos, de valor:
 R0 R0
· R1  R 2  R 3  R 4   0    .
4 4

Procedimiento.
· Para hallar, por medio del método de relajación, la solución de la ecuación bidimensional de
Laplace, cuando se conoce el valor fronterizo de la función desconocida, se debe:
· Cuadricular la región.
· Asignar a cada nodo un valor de F, el cual puede ser cero o el resultado de una estimación
razonable, y calcular el residuo en cada nodo.
· Relajar el nodo de mayor valor absoluto; para ello:
· Anular su residuo, al sumarle:
·  R0  R0 .
· Cambiar su potencial, con:
·  0  R 0 / 4 .
· Cambiar los residuos vecinos, con:
· R i  0  R 0 / 4 .
· Repetir el paso anterior.
· Parar, cuando el residuo sea cero en todos los nodos de la malla de cálculo o tan
pequeños como la precisión buscada lo permita; en ese momento los valores obtenidos
para la función desconocida satisfacen cada una de las ecuaciones de nodo y se tiene la
solución definitiva.
· Cuando un nodo de la malla de cálculo no equidista de sus vecinos inmediatos, en aquél puede
definirse el residuo, la forma de anularlo y los cambios que deben hacerse en los valores
del F en el mismo nodo y de los residuos de los nodos vecinos, con base en la ecuación
general para el potencial del nodo obtenida por diferencias finitas.

Ejemplo.
· Hallar, usando el método de relajación, el potencial escalar eléctrico, F, dentro de un prisma
cuadrado en el que tres de las caras tienen potencial cero y en la cuarta e este potencial es
NTE-17 126

de 100 [V].

Solución.
· Se usa la cuadrícula ya definida para los ejemplos anteriores
· Se asigna a cada uno de los nodos de la cuadrícula el mismo valor inicial del ejemplo anterior
y se calculan los residuos respectivos.
· Se relajan los nodos buscando anular su residuo y, para facilitar los cálculos, los residuos se
corrigen con cantidades divisibles por 4.
· Los primeros residuos que se anulan son los de los nodos 7 y 9, que son los mayores.
· Se sigue luego con los nodos 1 y 3.
· Se repite el proceso hasta que todos los residuos sean menores de |0,4|, pues se quieren
calcular los potenciales con precisión de una décima.

  100

-3,2 43,8 -0,2 53,2 -3,2 43,8


0,0 43,0 -1,0 52,7 0,0 43,0
-0,5 42,9 -1,8 -0,5 42,9
-0,1 0,2 -0,1
0,1
0,0
0 0
-0,2 18,8 0,2 25,0 -0,2 18,8
0,6 -0,3 0,6
-0,2 0,1 -0,2
-0,1 -0,1
-0,2 -0,2

3,4 6,2 -0,2 9,4 3,4 6,2


0,2 7,0 0,6 9,8 0,2 7,0
0,6 7,1 1,4 0,6 7,1
0,2 -0,2 0,2
-0,1
0,0

0

BIBLIOGRAFÍA

· Ramo, S., J. Whinnery y I. Van Duzer. “Fields and Waves in Comunications Electronics”;
John Wiley and Sons, Inc.; New York, 1994.
· Hayt, W. “Engineering Electromagnetics”; McGraw-Hill; New York, 1989.
· Artley, J. “Fields and Configurations”. Holt Rinehart and Winston, Inc., New York, 1968.
NTE-17 127

· Kraus, J.D. “Electromagnetics”; McGraw-Hill; New York, 1984.


· Skitek, G. G y S. V. Marshall. “Electromagnetic Concepts and Applications”; Prentice Hall,
Inc.; Englewoods Cliffs, 1982.
· Della Torre, E. y C. V. Longo. “The Electromagnetic Field”; Allyn and Bacon, Inc.; Boston,
1969.
· Johnk, C. T.A. “Engineering Electromagnetics Fields and Waves”; John Wiley and Sons, Inc.;
New York, 1987.
· Reitz, J. R., F.J. Milford y R. W. Christy. “Fundamentos de la Teoría Electomagnética”;
Addison-Wesley Iberoamericana S. A.; Reading, 1996.
· Duchateau, P y D. W. Zachmann. “Ecuaciones Diferenciales Parciales”; Serie de compendios
Schaum, McGraw-Hill; New York, 1988.
· Shaw, F. S. “ An Introduction to Relaxation Methods”; Dover Publications, Inc.; New York, 1953.

EJERCICIOS Y PROBLEMAS (17)

17-081. Sistemas a escala. Si, en un sistema estacionario, las dimensiones geométricas y las
diferencias de potencial eléctrico se multiplican, respectivamente, por los factores m y n,
¿cómo se modifican las magnitudes E, D, J, r, s, Q, I, C y R del sistema?.

17-082. Modelo electrolítico de un tubo al vacío. Dentro de un tanque electrolítico, lleno de


agua, se coloca el modelo, amplificado n veces, de un tubo al vacío; la conductividad
del electrolito se calcula al llenar con éste un recipiente estandarizado, cuya capacitancia
en vacío es C1, y medir la resistencia, que resulta ser R1. Si al aplicar un voltaje V0 entre
la rejilla y el cátodo del modelo, la resistencia respectiva y el máximo valor de la
intensidad del campo eléctrico, medidos en el tanque, son R0 y E0, halle la capacitancia
entre la rejilla y el cátodo del modelo, y en el tubo al vacío, y, cuando el voltaje entre la
rejilla y el cátodo es V2, el máximo valor de E en el tubo al vacío.

17-083. Capacitancia calculada por mapeo. Halle la capacitancia de un capacitor de placas


paralelas, formado por dos cintas conductoras planas, paralelas, muy largas y de ancho
b, que están separadas entre sí la distancia a, con b > 2a, inmersas en una región de
permitividad e y sometidas al voltaje V0.

17-084. Capacitor cilíndrico. Un cilindro conductor, de radio a, está dividido en dos


semicilindros aislados entre sí, entre los cuales hay un voltaje V 0 y un dieléctrico de
permitividad e. Inscriba una malla cuadrada de lado a/8 en la región y calcule,
aproximadamente, F y E en todos los nodos de ésta por el método de relajación, y la
capacitancia por unidad de longitud.

17-085. Región prismática cargada. Una región prismática, de sección cuadrada y lado a, está
limitada por cuatro planos conductores, tres de los cuales están conectados entre sí y
aislados del cuarto, y entre éstos hay un voltaje V 0. Si se inscribe en la región una malla
NTE-17 128

cuadrada de lado a/5, halle el potencial en los nodos de ésta por el método de iteración
cuando en la región hay una distribución volumétrica y uniforme de carga, de densidad:
V
  72 20 .
a

También podría gustarte