Está en la página 1de 10

Bloque 4.- Cartografía y restauración vegetal.

La vegetación y su
representación cartográfica. Factores de alteración de la cubierta
vegetal y sus efectos: desertificación. Conceptos y bases generales de la
restauración de la vegetación.

Tema 1

Principales series de vegetación de la región Eurosiberiana en la Panínsula Ibérica.

PISOS BIOCLIMÁTICOS ORO Y CRIOROTEMPLADO (SUBALPINO Y ALPINO)

1.- Serie climatófila alpina picoeuropeana basófila de Elyna myosuroides = Oxytropido


pyrenaicae-Elyneto myosuroides s.
Serie distribuida por los territorios alpinos calcáreos picoeuropeanos, que se presenta en
los territorios Ubiñenses-Picoeuropeanos (Prov. Orocantábrica). Su etapa madura está
constituida por pastizales quionófobos (que rehuyen la nieve) dominados por Elyna
myosuroides, desarrollados sobre suelos profundos calcificados, comunidades que se
localizan en collados venteados y crestas no demasidado abruptas. Florísticamente viene
caracterizada por Elyna myosuroides, Oxytropis pyrenaica, Carex capillaris, Carex
parviflora; para aquellos lugares en los que la permanencia de nieve es mayor, estos
pastizales experimentan modificaciones, apareciendo otros pastizales basófilos y
quionófilos de suelos profundos pertenecientes al Pediculari fallaci-Armerietum
cantabricae, que se encuentran muy empobrecidos florísticamente, a los que se
incorporan Festuca glaciales y Poa minor, apareciendo en zonas con nieve una
comunidad peculiar dominada por Salix breviserrata, Galium pyrenaicum, que
caracterizan a la asociación quionófila Galio pyrenaici-Salicetum breviserratae, que
puede bajar al piso subalpino en territorios picoeuropeanos como ubiñenses.
El piso alpino en los Pirineos comienza entre los 2.100 y los 2.300 m de altitud. La
respuesta de la vegetación en estas condiciones de frío intenso se traduce en la
desaparición del arbolado y de los matorrales es decir de las comunidades de
fanerófitos, sólo en las zonas más soleadas pueden vivir enebros rastreos, Juniperus
alpina. La vegetación potencial y cabeza de serie, corresponde en los Pirineos
Centrales, según sea la naturaleza química del sustrato, a los pastizales psicroxerófilos
basófilos calcícolas de Carici roseae-Elynetum myosuroidis (Elynion myosuroidis) o a
los acidófilos silicícolas de Gentiano alpinae-Caricetum curvulae (Festucion supinae).

1
También son frecuentes en el piso alpino los suelos hidromorfos con una larga cubierta
de nieve que sólo desaparece bien entrado el verano, en tales estaciones se encuentran
las comunidades quionófilas de ventisqueros pertenecientes a Salicetea herbaceae, que
representa a la vegetación frutescente y herbácea que coloniza suelos brutos largamente
innivados, en la que son comunes ciertos caméfitos como algunos hemicriptófitos
quinófilos de origen ártico y alpino; plantas de estos ambientes son: Gnaphalium
supinum, Sedun alpestre, Verónica alpina, Salix herbacea, Cerastium cerastioides etc.

2.- Serie climatófila subalpina orocantábrica basófila del enebro rastrero (Juniperus
nana) = Daphno cantabricae-Arctostaphyleto uva-ursi s.
Formaciones distribuidas por los territorios subalpinos calcáreos del sector Ubiñense-
Picoeruopeano, estas formaciones presentan como etapas de sustitución los pastizales de
Festucion burnatii, comunidades cespitosas basófilas que prosperan sobre suelos
crioturbados de roquedos o rocas disgregadas, en los territorios cantábricos esta alianza
está caracterizada por Artemisia cantabrica, Armeria bigerrensis subsp. legionensis,
Draba cantabrica, Festuca burnatii, queda incluida esta alianza en el orden Festuco
hystricis-Poetalia ligulatae. La etapa madura de la serie se corresponde con enebrales
rastreros ricos en gayuba, Daphne cantabricae-Arctrostaphyletum uva-ursi.
Las formaciones de enebros con gayubas ocupan extensiones pequeñas, debido a la gran
innivación que soportan y a la frecuente destrucción por fuego, por lo que estas
comunidades quedan relegadas a las crestas, espolones y otras estaciones no cubiertas
mucho tiempo por la nieve, estos matorrales subalpinos están constituidos
fundamentalmente por Juniperus communis subsp. alpina, Arctyostaphyllos uva-ursi,
Daphe laureola var. cantabrica, y más raramente Rosa pendulina, Cotoneaster
integerrimus.
Dentro del ámbito territorial de esta serie se desarrollan los cervunales ubiñenses-
picoeuropeanos de Polygalo edmundii-Nardeetum, propios de suelos profundos
descarbonatados. Floristicamente estos pastizales densos son ricos en cervuno, Nardus
stricta. En contacto con estos cervunales y generalmente en estaciones próximas a
corrientes de agua, pueden aparecer las comunidades de turberas eútrofas referidas a la
asociación orocantábrica Pinguiculo grandiflorae-Caricetum lepidocarpae, que
presenta una gran riqueza en especies botánicas de interés como Carex davalliana,
Carex lepidocarpa, Eleocharis quinqueflora, Pedicularis mixta, Pingucula grandiflora
subsp. grandiflora.

2
3.- Serie climatófila subalpina-alpina orocantábrica silicícola del enebro rastrero
(Juniperus nana) = Junipero nanae-Vaccinietum uliginosi s.
Serie distribuida por los territorios subalpinos silíceos ubiñenses y Laciano-Narceenses.
La etapa madura es un enebral de Juniperus communis subsp. alpina, con el que van
otros elementos acidófilos como Vaccinium uliginosus, Vaccinium myrtillus, Calluna
vulgaris, que corresponden a la asociación Junipero nanae-Vaccinietum uliginosi
(Juniperion nanae), la etapa de sustitución de estos enebrales son pastizales
quionófobos y psicroxerófilos , desarrollados sobre suelos crioturbosos, siendo sus
especies Festuca eskia, Festuca indigesta, Luzula caespitosas, Teesdaliopsis conferta,
Deschampsia fexuosa; desarrollándose sobre litosoles silíceos comunidades pioneras
vivaces y crasifolias de Sedun anglicum subsp. pyrenaicum, Sedum brevifolium.
En suelos largamente innivados se instalan cervunales de Nardus stricta, mientras que
en cursos de agua y fuentes aparecen las formaciones de Stellaria alsine y Myosotis
stolonifera, y al pie de cantiles, lugares frescos en verano aparecen las formaciones
megafórbicas de Veratrum album y Valeriana pyrenaica.

4.- Series subalpinas del pino negro (Pinus uncinata) = Rhododendro ferruginei-
Pineto uncinatae s.; Arctostaphylo uva-ursi-Pineto uncinatae s.
El piso subalpino de los Pirineos está caracterizado por la presencia, entre otras
comunidades, de pinares de Pinus uncinata, que constituye la vegetación climática de la
franja comprendida entre los 1.600 y los 1.700 a los 2.300 m de altitud. Son dos series
de vegetación subalpinas coronadas por pinares de pino negro. En laderas orientadas al
norte donde las precipitaciones son mayores y en ocasiones en forma de nieve, es
frecuente la clímax Rhododendro ferruginei-Pinetum uncinatae, que presenta un estrato
poco denso, por lo que la luz penetra bien en el sotobosque, formaciones que se
desarrollan en ambientes en los que la fusión del hielo es más tardía y sobre suelos
podsolizados con horizonte superior muy lavado por lixiviación, por ello se arrastran los
coloides sesquioxidos de alumnio y de hierro, las especies propias de estos pinares de
umbría son Pyrola minor, Vaccinium uliginosum, Vaccinium myrtillus, Rhododendron
ferrugineum.
Bajo condiciones radicalmente distintas se desarrollan la serie subalpina heliófila de
Arctostaphylo uva-ursi-Pineto uncinatae s., que ocupa las zonas menos innivadas y más
soleadas, en las que la podsolización edáfica no se produce. El estrato arbustivo del

3
pinar cabeza de serie está dominado por Juniperus alpina junto a Arcyostaphylos uva-
ursi, en el que participan Cotoneaster intergerrimus, Rosa pendulina, Vaccinium
myrtillus, como estadios de sustitución destazan los pastizales de Festucion ekiae
desarrollados sobre sustrato silíceo.(Caricetea curvulae).

PISOS BIOCLIMÁTICOS MESO Y SUPRATEMPLADO (COLINO Y MONTANO)

HAYEDOS

1.- Los hayedos (húmedo-hiperhúmedos) montanos y basófilos de los territorios


pirenaicos se agrupan en la asociación Scillo lilio-hyacinthi-Fagetum sylvaticae, que
representa la cabeza de serie o etapa madura, serie montana pirenaica basófila y
ombrófila del haya (Fagus sylvatica) = Scillo lilio-hyacinthi-Fageto sylvaticae s. Serie
que tiene al bosque de hayas como clímax, la cual posee un sotobosque rico en geófitos
e hierbas. Se encuentra esta serie ampliamente distribuida entre los 900-1.600 m por
todo el piso montano medio y superior de la cadena pirenaica, en esta serie se presentan
todo un conjunto de comunidades que, especialmente en el horizonte altimontano, van
ligadas a fenómenos de innivación prolongada y de acumulación de materia orgánica.
Los estadios de sustitución van desde los pastizales de Potentillo montanae-
Brachypodion rupestres = Bromion erecti (Festuco-Brometea), pastizales meso-
eútrofos, ricos en gramíneas y desarrolados sobre suelos profundos no hidromorfos
hasta las comunidades de Festucion scopariae (Festuco-Ononidetea striatae), que
representa los pastizales pxicoxerófilos, cespitosos, en ocasiones ricos en caméfitos
pulviniformes, desarrollados sobre suelos ricos en bases y poco profundos, siendo estos
de distribución pirenaica.

2.- Serie montana pirenaica calcícola y termófila del haya (Fagus sylvatica) = Buxo
sempervirentis-Fageto sylvaticae s.
La clímax es un hayedo de pequeña talla en cuyo sotobosque abundan arbustos como
bojos, serbales y espinos. Pertenecen a esta serie una buena parte de hayedos de las
vertientes meridionales del Pirineo, sobre todo aquellos que se desarrollan sobre
sustratos calcáreos y los de posiciones edafoxerófilas, que ocupan estas zonas por la alta
pluviometría. Es una serie que aunque es exigente en precipitaciones, puede soportar
prolongados periodos de sequía. Los suelos no suelen ser muy profundos, pero la
humificación es buena, en general se localiza esta serie entre los 800 y los 1.300 m,

4
alterna en la vertiente meridional pirenaica con los robledales de Buxo sempervirentis-
Quercetum pubescentes o bien se localizan en la banda actitudinal superior a estos
robledales.
Ésta serie presenta una orla espinosa de Berberis seroi y Cornus sanguinea, comunidad
que representa a un espinar de la alianza Berberidion vulgaris, que actúa también como
etapa de sustitución del robledal con boj y del quejigar, su composición florística viene
dada por Berberis seroi, Rubus ulmifolius, Prunas spinosa, Cornus sanguinea,
Crataegus monogyna, Clematis vitalba, Buxus sempervirens; otro matorral de
sustitución de esta clímax son las comunidades de Echinospartum horridum que están
en expansión como consecuencia de los repetidos incendios realizados por el hombre
con el objetivo de favorecer el pastoreo.

3.- Serie montana pirenaica acidófila del haya (Fagus sylvatica) = Luzulo niveae-
Fageto sylvaticae s.
Los hayedos acidófilos son poco frecuentes en el tramo occidental del Pirineo por falta
de sustratos, si forman grandes extensiones de gran biomasa, que se desarrollan sobre
suelos silíceos profundos, como las tierras pardas centroeuropeas meso-oligótrofas. La
clímax se corresponde al Luzulo niveae-Fegetum sylvaticae, cuya composición florística
viene dada por Luzula nivea y Fagus sylvatica, los piornales de orla de este hayedo
pertenecen a la alianza Sarothamnion scopariae y los matorrales seriales son brezales
sustituyentes de Calluno-Ulicetalia.

5
Hayedos Pirineos occidentales (E. Cano)

Bosque mixto de Abies alba y Fagus sylvatica. Pirineos occidentales (E. Cano)
4.- Serie montana orocantábrica y cantabro-euskalduna basófila y ombrófila del haya
(Fagus sylvatica) = Carici sylvaticae-Fageto sylvaticae s.

6
Hayedo cántabro-euskalduno cuya etapa madura corresponde al Carici sylvaticae-
Fagetum sylvaticae, que es un bosque denso de árboles corpulentos, en cuyo bosque
sombrío se desarrollan pocos arbustos y una buena cantidad de hierbas vivaces; serie
ampliamente representada en el territorio, caracterizada por Galium odoratum, Carex
sylvatica, Fagus sylvatica, Scilla liliohyacinthus que caracterizan a estas formaciones.
Las comunidades de orla están formadas por una serie de espinares dominados por el
espino albar Crataegus monogyna, que aporta la mayor parte de la biomasa a la
comunidad, junto a otras especies de orla como Berberis cantabrica, Rhamnus alpinus,
Rosa tomentosa, Rosa villosa, espinares pertenecientes a la alianza Berberidion
vulgaris. Este tipo de hayedos se localizan entre los 600-1.600 m, sobre todo en áreas
lluviosas en verano y con nieblas frecuentes.
Altitudinalmente se encuentran en la banda superior a los robledales mixtos y fresnedas
de Polysticho-Fraxinetum excelsioris. Como estadios seriales de degradación están los
aulagares de Genista occidentales y los brezales-tojales de la alianza Ulición minoris
(Calluno-Ulicetea), son comunidades dominadas por Ulex europaeus, Ulex gallii,
Daboecia cantabrica, Erica mackaiana, en general son matorrales que se desarrollan
sobre sustratos ácidos pero que penetran en los neutros.

5.- Serie montana orocantábrica acidófila del haya (Fagus sylvatica) = Blechno spicant-
Fageto sylvaticae s.
Serie distribuida por los territorios montanos ubiñense-picoeuropeanos y Luciano-
narceenses. La etapa madura corresponde a un bosque denso de hayas, de porte elevado,
que puede albergar en función de la topografía un sotobosque denso en el que son
comunes ciertas hierbas vivaces, Luzula sylvaticae, Deschampia flexuosa, junto a matas
pequeñas como Vaccinium myrtillus, Erica vagans, la destrucción de estos bosques de
hayas origina como etapa de sustitución unos helechales con brezos pertenecientes a la
asociación Pteridio-Ericetum arboreae, que por degradación dan paso a los brezales de
Calluno-Ulicetea, ricos en Daboecia cantabrica, Ulex europaeus, Erica vagans, Ulex
cantabricus, Ulex gallii.

HABETALES Y PINARES ALBARES


Las series de vegetación coronadas por bosques de abetos están restringidas
exclusivamente al ámbito de la subprovincia Pirenaica, localizándose tanto en el piso
altimontano como en el subalpino, se desarrollan los abetales sobre sustratos básicos y

7
ácidos bajo ombroclima húmedo e hiperhúmedo y en lugares de alta continentalidad por
tanto con bajas temperaturas invernales.

1.- Serie sualpina pirenaico acidófila-esciófila del abeto (Abies alba)= Abieti albae-
Rhododendreto ferruginei s
Serie cuya etapa madura es un abetal cuyos elementos florísticos son Abies alba,
Rhododendron ferrugineum, Homogyna alpina, Pyrola minor, la destrucción por fuego,
tala y pastoreo conduce a matorrales de rhododendros y arándanos (Vaccinium
myrtillus, V. uliginosum), y a un matorral degradado de Calluno-Ulicetea, junto a
cervunales de Nardus stricta, Carex sempervirens, Festuca eskia, Trifolium alpinum.

2.- Serie altimontana pirenaica basófila y ombrófila del abeto (Abies alba) = Festuco
altissimae-Abieteto s.
Abetales propios de zonas lluviosas de los altos valles pirenaicos, bosque desarrollado
sobre sustratos básicos e hiperhúmedos , cuya composición florística es Festuca
altísima, Galium odoratum, Scilla lilio-hyacnthus, por ello se conectan catenalmente
con los hayedos de Scillo-Fagetum. El matorral denso de sustitución es a base de
Corylus avellana, Lonicera alpigena, Sambucus racemosa.

3.- Serie altimontana pirenaica central calcícola del pino albar (Pinus sylvestris) =
Echinosparto horridi-Pineto sylvestris s.
La clímax es un pinar relativamente denso que se desarrolla en los prepirineos centrales
con ambiente fuertemente continentalizado y sobre sustratos básicos, con ombroclima
subhúmedo al húmedo y con fuerte innivación e inviernos rigurosos. Uno de los
aspectos más caracterizados de esta serie de vegetación es el aspecto pulviniforme de
los matorrales seriales de sustitución que pertenecen a la alianza Echinospartion
horridi. Dinámicamente el pinar da paso al espinar de agracejos de la alianza
Berberidion vulgaris. Cuando los sustratos son silíceos o descarbonatados se asienta la
serie de vegetación altimontana prepirenaica Veronico officinalis-Pineto sylvestris s., la
clímax es un bosquete cerrado, siendo frecuentes Pinus sylvestris, Juniperus
hemisphaerica, Veronica officinalis, Deschampsia flexuosa; esta clímax se transforma
en un matorral denso de Cytisus oromediterraneus.

ROBLEDALES

8
Se establecen dos grupos, por un lado los robledales pirenaicos y por otro los
cantábricos. Bajo la denominación de robledal se agrupan varios tipos de bosques
formados por distintas especies de robles: Quercus robur, Q. humilis, Q. pyrenaica, Q.
petraea.

1.- Serie montana pirenaica del roble peloso o pubescente (Quercus pubescens) =Buxo-
Querco pubescentis s.
La clímax corresponde a un bosque de Quercus pubescens de talla media y denso, junto
a especies como Acer opalus, Primula vulgaris, Helleborus foetidus, que presenta como
orla el espinar de Berberidion vulgaris (Corno sanguinei-Berberidetum seroi), y
matorrales pulviniformes de Echinospartion horridi, dominados por Echinospatum
horridum, comunidad favorecida por el fuego realizado por el hombre con ánimo de
favorecer el incremento de áreas de pasto para el ganado.

2.- Serie montana orocantábrica acidófila del abedul y del roble peciolado (Betula
celtiberica) = Luzulo henriquesii-Betuleto celtibericae s. y serie montana orocantábrica
silicícola ombrófila del roble albar (Quercus petraea) = Luzulo henriqusii-Querco
petraeae s.
Abedulares montanos silíceos ubiñense-picoeuropeanos y ancarenses, que se desarrollan
en suelos pobres en bases y en situaciones de umbría, la clímax está caracterizada por
Betula celtiberica, Luzula sylvatica subsp. henriquesi, Saxifraga spathularis, Ilex
aquifolium, Acer pseudoplatanus, en este caso la orla es un piornal de Genistion
polygaliphyllae, el cual origina por degradación brezales de Ulicion minoris, dominados
estos últimos por Ulex europaeus, Ulex gallii, finalmente en los claros aparecen
pastizales de Cynosurion cristati. Cuando el bosque maduro es de Quercus petraea
pasamos a la segunda serie cuya clímax es de Luzulo-Quercetum petraea. Este robledal
hacia las zonas occidentales y septentrionales, territorios termocolinos-colinos y
montanos silíceos ovetenses y galaico-asturianos cambia a un carbayar de Quercus
robur, que pertenece a la clímax de Blecho spicanti-Quercetum roboris, presenta como
etapas de sustitución una formación arbustiva de Frangula alnus, Pyrus cordata, junto a
otras especies como Crataegus monogyna, Prunus spinosa, Rubus ulmifolius, Pteridium
aquilinum, pasando sucesivamente en la dinámica a comunidades de Ulici-Cytision
striati (Cytisetea scopario-striati), Ulicion minoris y finalmente a los pastizales de
Cynosurion cristati.

9
3.- Serie termocolina-colina cántabro-euskalduna y ovetense del carbayo (Quercus
robar) = Polysticho setiferi-Fraxineto excelsioris s.
Serie distribuida por los territorios termocolinos-colinos calcáreos ovetenses y de forma
puntual por los galaico-asturianos septentrionales. La etapa madura es un bosque mixto
de carbayos y fresnos, junto a otras especies de tilos, hayas, olmos, castaños, avellanos
etc. Se desarrolla sobre suelos profundos, frescos, algo hidromorfos, generalmente ricos
en bases (tierras pardas centroeuropeas eútrofas y tierras pardas pseudogleizadas), como
etapa de sustitución presenta un espinar-zarzal de Rubo-Tametum communis y un
aulagar de Genistion occidentalis y finalmente prados de Cynosurion cristati

4.- Serie submontana-montana navarro-alavesa mesofítica del carbayo (Quercus robur)


= Crataego laevigatae-Querco roboris s.
Serie que se localiza en los territorios más orientales del mundo cantábrico y occidental
pirenaico, ocupa las tierras llanas o ligeramente onduladas con suelos profundos y ligera
hidromorfía. La etapa madura es un bosque de Quercus robar en el que participan otras
especies arbóreas como Acer pseudoplatanus, Acer campestre, Fraxinus excelsior,
Ulmus glabra, Fagus sylvatica., Corylus avellana, Castanea sativa. Presenta un
sotobosque intrincado y rico en Hedera helix.

5.- Serie colino-montana orocantábrica y galaico-asturiana silicícola subhúmeda-


húmeda del melojo (Quercus pyrenaica) = Linario triornithophorae-Querco
pyrenaicae s.
Distribuida ampliamente por los territorios silíceos colino-montanos cántabro-galaicos.
Su etapa madura es un bosque de talla mediana de Quercus pyrenaica, si bien en los
territorios muy lluviosos acompañan al melojo otros robles como Quercus robur, Q.
petraea. Lo suelos sobre los que se desarrollan son siempre silíceos aunque no
excesivamente. La orla de estos bosques es de Genistion polygaliphyllae, donde son
comunes Genista polygaliphylla, Cytisus scoparius, Adenocarpus complicatus, Erica
arborea, Pteridium aquilinum que se sustituyen por brezales de Ulicion minoris, donde
son frecuentes Erica aragonensis, Erica cinera, Calluna vugaris, Halimium alyssoides,
etc.

10

También podría gustarte