Está en la página 1de 8

ENDOMETRIOSIS

Epidemiologia

Definición
La endometriosis es una enfermedad BENIGNA que afecta a las mujeres durante su
vida reproductiva. Ocurre cuando el endometrio se sitúa fuera del útero, es decir,
fuera de su lugar original. Este tejido es capaz de asentarse en cualquier otro lugar del
abdomen, e incluso en lugares más raros, como el ombligo o los pulmones.

Además, esta afección puede presentar diferentes grados:


 Mínima o de estadio I: se produce cuando existen implantes
aislados y sin adherencias.
 
 Leve o de estadio II: existen implantes superficiales adheridos o
diseminados sobre la superficie del peritoneo y los ovarios.
 
 Moderada o de estadio III: se presentan implantes múltiples que
se caracterizan por ser superficiales o invasivos. Existen adherencias
alrededor de las trompas de falopio o del ovario.
 
 Severa o de estadio IV: en este grado de la enfermedad, los
implantes son múltiples y profundos, además de producirse quistes
grandes y adherencias con las membranas de gran extensión

Fisiopatología
Fase de Contacto
la sangre menstrual regurgitada actua como irritante de la superficie peritoneal
facilitando así la implantación del endometrio. por otro lado el factor de crecimiento
del endotelio vascular/factor de permeabilidad vascular es responsable del aumento
de la permeabilidad vascular y de la extravasación del fibrinógeno como ocurre en los
fenómenos inflamatorios. Durante la inflamación, los Polimorfonucleares (PMN) se
acumulan antes de la llegada de los macrófagos. Aunque la presencia de de PMN en
peritoneo es transitoria, estas células también constituyen una amenaza para el
mesotelio. Los PMN activados producen enzimas proteolíticas y metabolitos reactivos
de oxígeno que oxidan proteínas y membranas produciendo una lesión importante en
mesotelio y por tanto facilitando la extravasación.

Etiología
Múltiples teorías se han elaborado para explicar el origen de la endometriosis, entre
las más aceptadas están: diseminación retrógrada del endometrio con implantación y
crecimiento posterior, trasplante mecánico después de intervenciones quirúrgicas,
metaplasia celómica, teoría de la inducción , diseminación linfática, vascular o directa
del tejido endometrial, teoría de los restos embrionarios, teoría genética, teoría
inmunológica y combinaciones de varias

Tipos
 Endometriosis peritoneal: este tipo presenta lesiones
superficiales en los ovarios o en la serosa peritoneal aunque, de forma
infrecuente, también se pueden formar lesiones rojas o lesiones
vesiculares o blancas que incluyen áreas de fibrosis y cicatrización.
 
 Endometriosis ovárica: este tipo de quistes que contienen un
fluido espeso  suelen formar adherencias con el peritoneo de la fosa
ovárica, las trompas y el intestino.
 
 Endometriosis profunda: esta es la forma más severa de la
patología y en ella se forman nódulos que afectan, sobre todo, a la zona
de los ligamentos útero-sacros aunque puede llegar a los uréteres, el
intestino y la vejiga.

Factores de riesgo
a) Factores relacionados con la reproducción y la menstruación
(menarquia precoz, menopausia tardía), acortamiento del
periodo intermenstrual, mayor duración de la menstruación,
mayor volumen de la menstruación, reducido número de hijos, de
hijas o de hijos e hijas, parece incrementar el riesgo de endometriosis de
manera significativa.
b) Factores asociados con el fenotipo de la mujer
Se ha descrito una asociación entre sobrepeso y endometriosis.
Otras asociaciones de un fenotipo concreto (color de la piel, del
cabello, etc.) con la enfermedad son aún si cabe más inconsistentes.

c) Factores relacionados con estilos de vida


El ejercicio, el tabaco, el alcohol y la cafeína han sido relacionados
con la incidencia de endometriosis, aunque la evidencia, de nuevo, es
variablemente sólida, y en ocasiones contradictoria.

d) Factores ambientales
La exposición a dioxinas

e) Factores genéticos
Existe una elevada coincidencia de endometriosis entre
hermanas gemelas univitelinas (aunque teóricamente podrían
estar involucrados los mismos factores ambientales), y se conoce la
existencia de una elevada predisposición familiar.

Signos y síntomas
 Dolor menstrual (dismenorrea): es uno de los síntomas
principales en esta afección y aparece unos meses después del primer
periodo menstrual.
Este dolor aumenta progresivamente con el paso del tiempo y suele
deberse a la formación de las prostaglandinas, que son las causantes
de fuertes contracciones uterinas.
 
 Dolor en las relaciones sexuales (dispareunia): debido a la
penetración vaginal se puede llegar a presionar algunas zonas que estén
afectadas por endometriosis, tales como los ovarios, el techo vaginal o los
ligamentos uterosacros.
 
 Sangrado uterino anómalo: en muchos casos no se producen
sangrados anormales fuera de los ciclos pero, en algunos casos, éstos se
pueden ver alterados y generar sangrados fuera de los periodos.
 
 Problemas reproductivos: éstos no resultan frecuentes pero, en
algunas mujeres, se puede producir esterilidad o infertilidad y resultan
ser patologías que permiten diagnosticar la endometriosis.

Complicaciones
Infertilidad

La complicación más importante de la endometriosis son las alteraciones en la


fecundidad. Alrededor de un tercio a la mitad de las mujeres con endometriosis
tienen dificultades para quedar embarazadas.

Cáncer de ovarios

En las mujeres con endometriosis, el cáncer de ovarios se presenta con una


frecuencia mayor a la esperada. No obstante, en principio, el riesgo general de
desarrollar cáncer de ovarios a lo largo de la vida es bajo.

TRATAMIENTO

- Tratamiento Analgésico: Para controlar el dolor se recomiendan Antiinflamatorios no


Esteroideos (AINES) como el Ibuprofeno, Metamizol o Acido Mefenámico entre otros o incluso
con Analgésicos Opiáceos como el Tramadol o la Codeína

Tratamiento Hormonal: las principales opciones de tipo hormonal a las que se puede recurrir
cuando se padece de endometriosis:

o Anticonceptivos orales combinados: con ellos los periodos menstruales son menos
abundantes, más regulares y más cortos. Asimismo, se reduce el dolor. Suele utilizarse en
endometriosis leve.

o Gestágenos: son derivados de la progesterona y mejoran los síntomas al reducir o eliminar la


menstruación de una mujer. Están disponibles en pastillas, inyecciones, implantes subcutáneos
o en dispositivos intrauterinos (DIU). El Dienogest y Desogestrel (anticonceptivos orales) y
Mirena (sistema intrauterino) son ejemplos de tratamientos con solo progesterona.

o Agonistas de la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH): impiden la producción de las


hormonas femeninas que regulan el ciclo menstrual para evitar la ovulación, la menstruación y
el crecimiento de las lesiones de endometriosis. El Zoladex y el Lupron son ejemplos de
fármacos inyectables de este tipo.

o Danazol: impide la liberación de las hormonas que controlan el ciclo menstrual y de esta
manera, los periodos menstruales desaparecen o solo aparecen de vez en cuando. Es muy
efectivo en endometriosis severa cuando no se responde bien a otros tratamientos. Mientras
se tome este tratamiento es importante evitar el embarazo, ya que puede dañar al feto.
Tratamiento Quirúrgico: Como ya se ha indicado previamente, es el único método efectivo de
diagnóstico pero no cura la enfermedad, ya que, aunque nos permita visualizar el alcance de la
enfermedad y se extirpen los implantes, no es garantía de eliminación y suele presentar
recidivas

Ayudas diagnosticas

1. Exploración ginecológica

2. Ecografía Es la técnica básica que inicialmente apuntará el dianóstico de endometriosis. Es


una prueba preferiblemente llevada a cabo por vía vaginal siempre que la mujer haya tenido
relaciones sexuales.

3. Análisis sanguíneos

4. Resonancia magnética nuclear (RMN) La RNM es de especial utilidad para delimitar la


extensión de la enfermedad y estudiar zonas menos accesibles a la ecografía,

5. Laparoscopia La laparoscopia es una técnica operatoria que permite observar el interior del
abdomen. Se lleva a cabo bajo anestesia y se realiza en quirófano.

6. Otras técnicas diagnósticas

a. El TAC (tomografía axial computarizada). b. La RMN (resonancia magnética nuclear).

Diagnosticos enfermeros

1. 00137 Aflicción crónica r/c experimenta enfermedad crónica física m/p expresa
sentimientos negativos

2. 00078 Gestión ineficaz de la propia salud r/c complejidad del régimen terapéutico m/p
expresa deseo de manejar la enfermedad

3. 00133 Dolor crónico r/c incapacidad física y psicosocial crónica m/p expresa dolor,
cambios en el patrón de sueño e irritabilidad.

4. 00069 Afrontamiento ineficaz r/c falta de confianza en la capacidad para afrontar la


situación m/p expresa incapacidad para el afrontamiento.
5. 00126 Conocimientos deficientes r/c mala interpretación de la información m/ p
seguimiento inexacto de las instrucciones

6. 00119 Baja autoestima crónica r/c trastornos psiquiátricos y fracasos repetidos y m/p
evaluación de sí mismo como incapaz de afrontar los acontecimientos.

7. 00059 Disfunción sexual r/c alteración biopsicosocial de la sexualidad y alteración de la


estructura y función corporal m/p incapacidad para lograr la satisfacción deseada.

8. 00146 Ansiedad r/c cambio o amenaza en el estado de salud m/p impotencia creciente
dolorosa, incertidumbre y trastornos del sueño.

Cuidados de enfermería
Bibliografía

Sociedad Española de Obstetricia y Ginecología. Protocolos SEGO: Endometriosis. Progresos de


obstetricia y ginecología. 2014; 57(9): 436-444.

Noriega J, Falcone T, Bedalwy M. Nuevos conceptos en la patogénesis y tratamiento de la


endometriosis asociada a dolor. MEDUNAB 2003

También podría gustarte