Está en la página 1de 17

Boletín Técnico Nº19

ISSN 0327 - 8549

SUSTENTABILIDAD
Interpretación conceptual y problemas observados
en el Centro y Sur de la provincia de Buenos Aires

Hugo Krüger (Editor)


INTA - EEA Bordenave

1
SUSTENTABILIDAD
Interpretación conceptual y problemas observados
en el Centro y Sur de la provincia de Buenos Aires

CENTRO REGIONAL BUENOS AIRES SUR


Proyecto Regional Evaluación y Promoción de la Sustentabilidad
de Agroecosistemas en el área del CERBAS (2009-2012)

Unidades Participantes
EEA Ascasubi
EEA Balcarce
CEI Barrow
EEA Bordenave
EEA Cuenca del Salado

Coordinador
Hugo R. Krüger
kruger.hugo@inta.gob.ar

Autores Colaboradores

Hugo Krüger (EEA Bordenave) Néstor Maceira (EEA Balcarce)


Fanny Martens (AER Tandil) Daniel Intaschi (AER San Cayetano)
Constanza Villagra (AER Necochea) Natalia Carrasco (CEI Barrow)
Soledad González Ferrín (CEI Barrow) Horacio Forjan (CEI Barrow)
Sofía Bruno (AER Azul) Lucrecia Manso (CEI Barrow)
Héctor Pelta (AER Tornquist) Natalia López Castro (CONICET-UNQuilmes)
Daniel Iurman (EEA Hilario Ascasubi) Laura De Luca (IPAF Pampeano)

EEA Bordenave, Julio de 2013


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 7

SINTESIS DEL PROBLEMA 7

Actividad agropecuaria y ambiente 8

Sociedad, naturaleza y ambiente 9

Desarrollo y agricultura sustentables 11

LA SUSTENTABILIDAD Y LOS
SISTEMAS PRODUCTIVOS REGIONALES 12

Antecedentes 12

Metodología de trabajo 13

Problemas detectados 14

RELACIONES CAUSA-EFECTO EN
LOS PROBLEMAS OBSERVADOS 17

Degradación del pastizal natural 17

Agriculturización 19

Degradación de suelos 23

Ineficiencia en el uso del agua de riego 25

CONCLUSIONES 27

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 29
INTRODUCCIÓN

Mucho se ha hablado y escrito sobre sus- nología de punta”, como con la agricultura orgánica,
tentabilidad y agricultura sustentable. El término tiene por lo que las soluciones propuestas pueden resultar
una amplitud conceptual tal que su aceptación resulta diametralmente opuestas.
universal e inmediata. Sin embargo, su complejidad
conspira contra su aplicación en la práctica, ya que El presente documento constituye el pro-
permite variadas interpretaciones. La heterogeneidad ducto de una serie de actividades internas, realiza-
de criterios se verifica a todo nivel. Público en gene- das en el marco de un proyecto del Centro Regional
ral, productores y profesionales relacionados con la Buenos Aires Sur del INTA, con el objetivo de unifi-
actividad agropecuaria, de instituciones públicas y car criterios y detectar los principales problemas que
organizaciones no gubernamentales, como funcio- afectan a los sistemas productivos regionales. Por
narios políticos sostienen visiones diferentes sobre la este motivo se enfoca sobre el centro y sur de la pro-
agricultura sustentable y la forma de lograrla. En el vincia, área de influencia del citado Centro Regional.
ámbito interno del Instituto Nacional de Tecnología En el mismo se sintetizan conceptos, antecedentes,
Agropecuaria (INTA) también se ha observado esta problemas observados, y se analizan las relaciones
diversidad de visiones, hecho que se hace particular- causa-efecto de aquellos considerados prioritarios. Se
mente manifiesto al intentar valorar la sustentabilidad espera que esta publicación informe sobre el tema y
de sistemas productivos reales y definir tecnologías constituya un paso intermedio hacia la individualiza-
que permitan promoverla. En este sentido la agricul- ción de tecnologías que contribuyan a promover la
tura sustentable suele confundirse tanto con la “tec- sustentabilidad en la región.

Sintesis del problema

El término “sustentabilidad” proviene del ciencia en cuanto a la dependencia de recursos ex-


latín “sustinere” (sostener desde abajo), e implica ternos. En la denominada Cumbre de Río se procla-
soporte o permanencia a largo plazo (Gold, 1999). mó el desarrollo sostenible como una nueva meta de
Posiblemente la ambivalencia del discurso de la sus- la humanidad para superar la crisis ambiental global.
tentabilidad surge de la pluralidad de significados Sin embargo, según Flores Bedregal (2008), algunas
cuando se traduce del término original en inglés organizaciones latinoamericanas querían diferen-
“sustainable”. Mientras que en inglés existe una sola ciar su posición de la oficial de las Naciones Unidas
acepción, en español se puede traducir como soste- y adoptaron el término sustentable. Es así que en
nible o sustentable. Hay quienes aceptan que ambos Argentina, México, o Chile se utiliza el término de-
términos son sinónimos, aunque existen otras inter- sarrollo sustentable, en lugar de sostenible, sin que
pretaciones, en general confusas. haya quedado claramente definida la diferencia. En
realidad es difícil no coincidir con opiniones como la
Según el Diccionario de la Real Academia de Naredo (1997), quien sostiene que “resulta más
Española (2010), sostenible se refiere a un proceso importante clarificar la interpretación del objetivo
que puede mantenerse en el tiempo sin ayuda ex- de la sustentabilidad que discutir la traducción del
terior ni merma de los recursos existentes. Refiere término inglés originario sustainability, por sosteni-
a la idea de autosuficiente. Según la misma fuente, bilidad, durabilidad o sustentabilidad”.
sustentable significa que se puede defender con ra-
zones. Otras definiciones relacionan sostenible con La discusión sobre sustentabilidad sur-
la posibilidad de mantenerse indefinidamente en el ge en relación con el desarrollo en sentido amplio.
tiempo sin colapsar, y sustentable con la autosufi- Siendo la agricultura uno de sus componentes, la

7
discusión se traslada a este ámbito originariamente embargo, las dudas acerca de la posibilidad de man- ble refiriéndose exclusivamente a la sustentabilidad
desde una visión ecológica. Sin embargo es posible, tener el ritmo de producción. Los crecientes requeri- - El avance de la agricultura o la ganadería ecológica. En otros, incluyendo la posición oficial de
y deseable, abordar el tema desde distintos puntos mientos de una población que continúa aumentan- sobre ambientes marginales produce degra- algunos organismos internacionales, el desarrollo
de vista. Estos representan los diferentes aspectos do a pesar de la reducción en la tasa de crecimiento, dación de pastizales naturales, pérdida de sustentable implica sustentabilidad ecológica y so-
de la sustentabilidad. Así, un primer abordaje con la mejora en la dieta alimentaria de muchos países, humedales, y de otros ambientes importantes cial, aunque esta última solo interesa cuando genera
orientación histórica nos ilustra sobre los anteceden- y la demanda adicional de biocombustibles implican para la vida silvestre, contribuyendo también a insustentabilidad ecológica, y no por sí misma. Otra
tes y circunstancias que dieron lugar al movimiento un desafío a la agricultura mundial. Esto, a su vez, cambios en la biodiversidad. visión considera que la sustentabilidad social es de
sustentable y justifica sus principales controversias reaviva los cuestionamientos hacia la agricultura, en interés por sí misma, ya que el desarrollo humano
con el modelo de agricultura contemporánea. Invo- muchos casos atribuidos a la nueva modalidad de - La proliferación del monocultivo, o del uso implica una coevolución entre la sociedad y la natu-
lucra la relación entre la producción y el componen- producción. Entre ellos pueden citarse: continuado de unas pocas especies cultivables raleza, sin poder separarse un aspecto del otro.
te ambiental, explicando la necesidad de relacionar caracterizadas por su alto valor comercial, con-
agronomía con ecología. El enfoque social, por su • A pesar que el rendimiento de los cultivos ha tribuye a la homogeneización del paisaje y a la En los dos primeros enfoques los proble-
parte, analiza aspectos conceptuales de la relación aumentado, la eficiencia energética (energía co- pérdida de diversidad genética por desarrollo y mas ambientales pueden ser resueltos mediante téc-
hombre-naturaleza, desde el punto de vista de la sechada por unidad de energía utilizada) ha dis- difusión de organismos genéticamente unifor- nicas “sustentables”: tecnologías limpias o verdes,
producción de las condiciones materiales de vida, minuido en las últimas décadas (Sarandón, 2002). mes (erosión genética). mejor aprovechamiento de los residuos, aumento de
clarifica efectos negativos del modelo actual de de- Los recursos no renovables son vitales para la la productividad en el uso de los recursos naturales,
sarrollo y conduce a la discusión de nuevos paradig- operación de los sistemas de agricultura industria- • Existen, además, amenazas, potenciales y en cambio en el uso de recursos no renovables hacia
mas sobre los que debiera basarse una agricultura lizada: petróleo, gas, roca fosfatada. Sin disponi- algunos casos concretas, a la salud humana rela- renovables, entre otros. Se trata en todos los casos
socialmente más equitativa. bilidad, a costos razonables, de los insumos de los cionadas con: de soluciones de tipo tecnológico.
que depende no sería capaz de proveer grandes
volúmenes de alimentos a costos reducidos. - El uso subterapéutico de antibióticos en la ali- Para el último enfoque, vinculado a la sus-
mentación animal que puede desarrollar resis- tentabilidad social, el medio ambiente no es sólo el
• La presión creciente de las actividades agrícolas tencia en humanos. entorno abiótico y de otras especies vivas, sino que
Actividad agropecuaria y ambiente está afectando a los recursos naturales y al ambiente: también incluye a los seres humanos. De este modo
- La contaminación de agua y alimentos por los problemas sociales pueden generar insustenta-
El concepto de sustentabilidad surgió en - En áreas regables se expande la salinización pesticidas y nitratos. bilidad por sí mismos, además de afectar la susten-
respuesta a una serie de cuestionamientos hacia de suelos y del agua de riego. La disminución tabilidad ecológica. Esto implica que la problemáti-
una forma de agricultura que fue denominada de de las fuentes de agua potable, que afectan su - Hay preocupación creciente por la intoxica- ca ambiental debe ser analizada también desde la
diversas maneras: “convencional”, “moderna”, “ca- disponibilidad para consumo humano, se rela- ción de trabajadores y pobladores rurales deri- perspectiva de las relaciones sociales. La sustenta-
pitalista”, “industrializada”, entre otras, y que en lo ciona frecuentemente con el uso indiscrimina- vada del uso inadecuado de plaguicidas. bilidad social es considerada como cuestión central,
sucesivo llamaremos de esta última forma porque do de esos recursos para riego. Esta preocupación por los efectos de la agricul- y entendida no sólo en cuanto a sus resultados téc-
refiere a la idea de aplicar, a la agricultura, principios tura sobre el medioambiente no es nueva ya nicos, sino en cuanto a las causas que generan la
de producción característicos de la industria. Este - La desertificación originada por la pérdida que acompañó todas las etapas del desarrollo pobreza, el desempleo, el hambre, la explotación,
modelo agrícola, desarrollado a partir de la Revo- de la cobertura vegetal, tanto a causa del des- de la humanidad. Sin embargo los cuestiona- entre otras consecuencias.
lución Verde, se caracteriza por aspectos como: rá- monte, sobrepastoreo y/o labranzas como por mientos surgidos durante la década del sesen-
pida aplicación de innovaciones tecnológicas; consi- los procesos de erosión eólica e hídrica, es un ta en los países desarrollados se diferencian de El abordaje social explica la problemática
derable inversión de capital; explotaciones de gran problema creciente en zonas marginales. anteriores movimientos porque establecen una ambiental asumiendo que esta surge a partir de la
escala; utilización del monocultivo, generalmente relación concreta entre el deterioro ambiental manera en que una sociedad se vincula con la na-
sobre la base de híbridos de alto rendimiento; uso - Sedimentos, sales, residuos de fertilizantes y el desarrollo económico, centrando así la dis- turaleza para construir su hábitat, y generar su pro-
extensivo de pesticidas, fertilizantes, y otros insumos (nitratos y fósforo), pesticidas y abonos orgáni- cusión sobre la necesidad de un replanteo de la ceso productivo y reproductivo (Galafassi; 1998). La
externos de energía; alta eficiencia en el uso de los cos contaminan aguas superficiales y subterrá- relación sociedad-naturaleza. historia da cuenta de las distintas formas de dominio
recursos, incluyendo la mano de obra y, frecuente- neas. La eutrofización debida al escurrimiento y control del hombre sobre la naturaleza, así como
mente, integración con otros eslabones de la cadena de nutrientes afecta ríos, lagos y océanos. también de los diferentes significados otorgados al
de producción y/o comercialización bajo la forma de recurso natural, generalmente sobre la base de sus
“agronegocios” (Rodale, 1988; Gold, 1999). - El uso cada vez más intensivo de plaguicidas posibilidades de explotación.
está produciendo resistencia creciente a los Sociedad, naturaleza y ambiente
La aplicación de esta concepción tecni- mismos, en especies de malezas, insectos, hon- En el caso específico de la agricultura y el
ficada de la agricultura produjo un importante im- gos patógenos y otras plagas. También crece el Según Foladori y Tommasino (2000), des- medio rural, la naturaleza es el soporte de la acción
pacto productivo de modo que, en la actualidad, se impacto de los pesticidas sobre otras especies de el punto de vista del desarrollo, el concepto actual humana cumpliendo una doble función: es sujeto
afirma que la producción de alimentos es suficiente benéficas atentando contra sus servicios eco- de sustentabilidad tiene diferentes connotaciones: del trabajo agrícola y como tal puede ser alterada,
para abastecer a la población mundial. Persisten, sin sistémicos y la biodiversidad general. En algunos casos se habla de desarrollo sustenta- positiva o negativamente (irrigación, labranza, ferti-

8 9
lización, erosión), pero también constituye el medio Mielgo (2000) indican el principio de la ruptura de gestión, el manejo de la información y el acceso Por todo lo expuesto existe coincidencia
de trabajo a través del cual se producen bienes. La la coevolución hombre-naturaleza, y la desaparición a conocimiento (profesionalización de las prácti- en que la comprensión de los problemas relaciona-
articulación hombre-naturaleza se basa sobre el tra- de la “agricultura como una forma de vida”, sustitui- cas). Se produce la reorganización del trabajo que dos con este paradigma productivo no debe circuns-
bajo y la tecnología. Por medio del trabajo el hombre da por una “agricultura como negocio”. se adapta al progreso tecnológico con uniformi- cribirse al plano ambiental, debe incluir también los
despliega sobre la naturaleza sus capacidades físicas, zación de prácticas. La adopción de prácticas y niveles de análisis socioeconómico y cultural (Altieri,
intelectuales y creativas en forma directa o indirecta. Otros impactos señalados en variados es- de innovaciones tecnológicas son normalmente 2003; Sevilla Guzmán, Alonso Mielgo, 2000; Ross-
La tecnología, por su parte, materializa el nexo ins- tudios también provenientes del análisis socio eco- facilitadas por el sector abastecedor de insumos, set, 1997). Esto se basa sobre la interrelación entre el
trumental, se vincula al trabajo, y hace referencia a nómico del modelo de agricultura industrializada cuyo asesoramiento técnico acompaña las ventas. paradigma productivo predominante y los cambios
las distintas formas y estilos en que puede ser trata- (Rosset 1997; Sevilla Guzmán, Alonso Mielgo, 2000; en la estructura social agraria como el impacto sobre
do el medio natural. De este modo, la elección de la Beus, Dunlap, 1990; Teubal y Rodríguez, 2002; Al- - Aumenta la especialización de la produc- la agricultura familiar de mediana y pequeña escala,
tecnología tiene relación con la racionalidad econó- tieri, 2003; Manuel-Navarrete et. al, 2005), pueden ción con tendencia a la intensificación (se inten- el trabajo asalariado, y las comunidades rurales de
mica del sector social que la utiliza (Gallafasi 1998). intentar ser resumidos en los siguientes puntos: sifican los cultivos, la producción de ganado, se pertenencia (Manuel-Navarrete et al. 2005). Resulta
favorece el monocultivo). entonces interesante rescatar los aportes de la cien-
El predominio a escala mundial del paradigma de - Los agronegocios y la agroindustria, relaciona- cia social respecto del ambiente como un proyecto
la agricultura industrializada impone un único mo- dos con la fabricación, procesamiento y distribu- - El incremento del uso del capital produce susti- social, y de la gestión de las prácticas hacia el equili-
delo productivo orientado por el mercado y la ren- ción de los productos agrícolas, se concentran en tución de la energía biológica por la mecánica y brio entre ambiente y sociedad (Cloquell 1999).
tabilidad. Dentro de este paradigma, el desarrollo menos manos. La competencia en el mercado de trabajo por capital. Genera mayor dependen-
del sector agrícola se mide por la productividad. La agrícola se hace cada vez más limitada. Intervie- cia de combustibles fósiles, y uso intensivo de pro-
ciencia aplicada ocupa un lugar central ya que por nen corporaciones y grandes empresas que con- ductos industriales como fertilizantes, herbicidas y
medio de ella es posible incorporar los parámetros trolan precios y condiciones de venta, perjudican- pesticidas. A su vez la agricultura se convierte en
de eficiencia de la producción industrial al agro; do generalmente a los pequeños actores. expulsora de mano de obra. Desarrollo y agricultura sustentables
además, legitima socialmente el proceso de indus-
trialización de la agricultura. - La agricultura se “mercantiliza” con la incorpora- - Se tiende al crecimiento de la superficie por uni- En el marco de estas discusiones y cuestio-
ción de relaciones capitalistas al agro. Es así que el dad de trabajo (incremento de la escala). namientos a la racionalidad del desarrollo, en 1987
Los críticos a este paradigma, indican que el desa- mercado profundiza su rol de agente estructuran- el denominado Informe Brundtland analizó las cau-
rrollo y la aplicación de tecnología están sostenidos te del sector agrario, en el sentido que vuelve las - Aumenta la disparidad entre los ingresos de los sas de la crisis ambiental y el desarrollo socioeco-
en el supuesto que un factor limitante de la produc- estrategias productivas de las unidades familiares productores de gran escala respecto de los de pe- nómico de manera vinculada. Definió el “desarrollo
tividad puede ser superado mediante un insumo ex- cada vez más dependientes de sus mecanismos. En queña escala, quienes ven cada vez más restringi- sustentable” como aquel modo de desarrollo más
terno apropiado (incremento del control del hombre este proceso, la agricultura familiar pierde su ca- do su acceso a las nuevas tecnologías. La presión justo y equitativo desde el punto de vista social y con
sobre el ambiente). Aunque no deben desconocerse pacidad de decidir lo que se hace (uso de tierra), económica resultante ha conducido a la pérdida un alto compromiso con la conservación del medio
los avances de la técnica y la tecnología modernas, cómo se lo hace (tecnología), y las formas de ha- de explotaciones, particularmente pequeñas, lo ambiente (Gold, 1999). Estableció que la pobreza, la
que determinan una forma de relación relativamen- cerlo (organización de la producción). La propiedad cual contribuye a la desintegración de las comuni- igualdad y la degradación ambiental no pueden ser
te menos agresiva sobre la naturaleza (plaguicidas de la tierra deja, entonces, de ser el elemento or- dades rurales, y de los mercados locales. analizadas de manera aislada, y colocó a la pobreza
más específicos, menos tóxicos, sistemas de labran- ganizador de la producción, generándose una di- como una de las causas (y consecuencias) de los pro-
za menos intensivos, etc.), sus críticos advierten que sociación espacial entre la gestión y la producción. - La vida familiar agrícola está sufriendo un proce- blemas ambientales. En este contexto el desarrollo
muchos de los cambios se basan más sobre “la apa- so de cambio. La agricultura familiar, un valor cen- sustentable debe ser capaz de satisfacer las necesi-
riencia” que el “contenido”, asumiendo un cami- - La integración a las cadenas agroalimentarias tral en la cultura y el espíritu de muchos países, dades de las generaciones presentes, sin comprome-
no de “mitigación de los impactos”, antes que una hace que el poder decisorio quede fuera del está en decadencia en aquellas zonas de produc- ter la capacidad de satisfacción de las necesidades
revisión crítica del paradigma productivo, “aliviando agente productivo directo, y a veces aún del es- ción extensiva donde se generaliza la agricultura de las generaciones futuras.
síntomas” en lugar de atender las causas reales del pacio de la economía nacional, produciendo la in- industrializada. Se sabe que el desarrollo de esta
desbalance ecológico (Milanez, 2004; Rosset, 1997). ternacionalización – globalización - de los agentes última puede suplir las necesidades básicas de ali- En lo que respecta a la agricultura, el mo-
En última instancia, se señala que para abordar los sociales vinculados al sector. mentos, pero muchos se preguntan si los valores vimiento sustentable también cuestiona la “investi-
problemas ambientales y sociales no habría que des- de la vida en las áreas rurales pueden ser susten- gación analítica” (reduccionista para algunos), y pro-
conocer que la racionalidad del mercado, al no asu- - La unidad productiva pierde autosuficiencia, tados sin la agricultura familiar. pone como alternativa el “enfoque sistémico”. Este
mir una racionalidad tendiente a la reproducción de ya que para producir se depende de factores ex- pretende contemplar en forma holística el proceso
la vida, deriva en la autodestrucción e inviabilización ternos (insumos y equipos). El productor queda - La pérdida de importancia de los mercados lo- productivo, evaluándolo sobre los ángulos econó-
de la existencia (Milanez 2004) (Hinkelamert, 2003). enmarcado en relaciones contractuales entre las cales y regionales hace que gran parte de los con- mico, agronómico, ambiental, social, etc. y no sim-
industrias que le facilitan los insumos, y las empre- sumidores tenga cada vez menos conocimiento plemente desde el agronómico (Tomassino, 2001).
Entre los efectos que el cambio hacia la sas distribuidoras y/o transformadoras de alimen- acerca del origen y los procesos mediante los cua- Según Sarandón (2002), parte de los problemas atri-
agricultura industrializada produce sobre los siste- tos que demandan sus productos. A ello se suma les se produce su comida. buidos a la agricultura industrializada tienen que ver
mas rurales tradicionales, Sevilla Guzmán y Alonso la necesidad de incrementar las capacidades de con el enfoque reduccionista, productivista y corto-

10 11
placista con que se ha encarado la producción agrí- LA SUSTENTABILIDAD Y bios en parámetros químicos, físicos y biológicos del 3- Identificación y priorización de problemas de
cola, considerando al rendimiento como una de las LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS suelo como consecuencia de actividades agrícolas; tipo productivo, ambiental y social relacionados
variables más importantes del éxito agropecuario. REGIONALES el uso creciente de plaguicidas y la falta de estrate- con los sistemas de producción locales. Con ese
El término “agricultura sustentable” pue- gias y legislación para la disposición de sus envases; objeto, se solicitó a los participantes que, en fun-
de, en la práctica, utilizarse como “paraguas” para la persistencia de la agricultura familiar a través de ción de los conceptos consensuados en el taller,
abarcar una serie de aproximaciones conceptuales las últimas crisis económicas y climáticas; el impac- identificara al menos cinco problemas relevantes
con diversas características y denominaciones: agri- to de grandes empresas agropecuarias y “pools” de de su zona de trabajo, ordenándolos por impor-
cultura orgánica, biológica, alternativa, ecológica, de Antecedentes siembra sobre el desarrollo de localidades rurales; y tancia. En un intercambio posterior, y sobre la
bajos insumos, biodinámica, regenerativa, permacul- las limitantes de tipo económico a la utilización de base de la priorización, se seleccionaron aquellos
tura, agroecología, y otras similares. Todas estas con- En línea con la evolución del concepto de tecnología en ambientes marginales. considerados como representativos de cada zona.
cepciones tienen objetivos comunes que incluyen: sustentabilidad a nivel global, el tema reconoce des-
considerar y promover la salud de productores y con- de la actividad del INTA variados antecedentes. Sin La información generada por estos ante- 4- Utilización de la metodología del “árbol del
sumidores, mantener la estabilidad del ambiente con embargo merecen resaltarse algunos que han teni- cedentes, junto con la experiencia y evolución de cri- problema” para profundizar el análisis de causas
énfasis en métodos biológicos de fertilización y con- do incidencia directa sobre la elaboración del pre- terios derivada del intercambio entre profesionales y efectos de los problemas seleccionados. El “ár-
trol de plagas, asegurar beneficios a largo plazo de sente documento. de disciplinas como geografía, economía, sociología, bol del problema” (Aldunate, E. 2004), consiste
los agricultores, y producir atendiendo a las necesida- biología, desarrollo rural, además de la agronomía en un ejercicio grupal destinado a identificar las
des de las generaciones actuales y futuras (equidad En el año 2004 un proyecto del Centro clásica, han constituido insumos básicos de las acti- causas y los efectos de un problema previamen-
social generacional e intergeneracional) (Tomassino Regional Buenos Aires Sur: “Indicadores de susten- vidades que culminaron en la presente publicación. te establecido. Se inicia con la enunciación de los
2001). La agricultura sustentable debería, además, tabilidad en sistemas productivos del sur de la pro- efectos negativos observados, que se relacionan
cumplir las siguientes condiciones (Sarandón, 2002): vincia de Buenos Aires”, integró a profesionales de entre sí a través de distintos niveles de jerarquiza-
diferentes Departamentos de la Universidad Nacio- ción. Posteriormente se listan los factores que les
- ser suficientemente productiva nal del Sur, y de Estaciones Experimentales del INTA dan origen, jerarquizándolos de la misma manera.
- económicamente viable para desarrollar un sistema de indicadores a nivel Metodología de trabajo El diagrama así obtenido presenta el problema en
- ecológicamente adecuada (conservando la base de predio (Krüger 2007). Su posterior aplicación so- su parte central, por debajo sus causas, y por en-
de recursos naturales y preservando la integridad bre explotaciones de la región produjo diagnósticos Como parte de los objetivos del proyecto cima sus efectos. Esto permite, en una etapa pos-
del ambiente en el ámbito local, regional y global) preliminares detallando los principales problemas “Evaluación y promoción de la sustentabilidad de terior, individualizar puntos críticos sobre los que
- cultural y socialmente aceptable detectados en los doce partidos australes de la pro- agroecosistemas en el área del CERBAS” se realizó, es posible actuar, definiendo así diferentes líneas
- técnicamente posible. vincia (Krüger et al. 2009 a y b). entre los años 2010 y 2012, una serie de talleres in- de intervención.
ternos en los que participaron 80 profesionales del
Entre las diversas filosofías asociadas con En el año 2007 un taller interno sobre sus- Centro Regional Buenos Aires Sur del INTA. Los ob- La unidad geográfica sobre la que se tra-
la agricultura sustentable, la agroecología ha toma- tentabilidad llevado a cabo en la localidad de Tres jetivos de estos talleres fueron: analizar las diferentes bajó fue el territorio, que corresponde a la división
do carácter de disciplina, al agrupar los conocimien- Arroyos (Chacra Experimental Integrada Barrow, interpretaciones del concepto de sustentabilidad, y interna del Centro Regional Buenos Aires Sur. Desde
tos y principios generales de una agronomía racio- INTA, MAA), reunió a profesionales de la institución realizar aportes para configurar una visión, desde la perspectiva del desarrollo territorial un territorio
nal, muy relacionada con la ecología pero también con la finalidad de analizar los cambios observados el INTA, sobre la sustentabilidad de la producción es un espacio geográfico caracterizado por la exis-
con la sociología, al ser respetuosa de una relación en los sistemas de producción regionales. Como re- agropecuaria de la región y la forma de promoverla. tencia de una base de recursos naturales específica,
sociedad-naturaleza viable. Este enfoque ha sido sultado de ese taller se observó: un definido aumen- una identidad particular (entendida como historia
definido como el desarrollo y aplicación de la teoría to del uso de tecnología de insumos, la simplifica- y cultura locales), relaciones sociales, instituciones
ecológica para el manejo de los sistemas agrícolas, ción de los sistemas productivos, el incremento en Los talleres se desarrollaron en distintos y formas de organización propias conformando un
de acuerdo con la disponibilidad de recursos (Al- la escala de producción, todos cambios tendientes a puntos de la región y constaron de varias etapas: tejido o entramado socio-institucional característico
tieri, citado por Sarandón, 2002). Esto no implica mejorar la productividad con miras al resultado eco- de ese lugar, y determinadas formas de producción,
una orientación estrictamente ecológica, biológica nómico de corto plazo. Las conclusiones de dicha 1- Utilización de los antecedentes regionales y el intercambio y distribución del ingreso (INTA, 2007).
u orgánica sino que, en ese contexto racional, tam- actividad presentaron como aspectos a profundizar: concurso de referentes en distintos temas para La Tabla 1 detalla el agrupamiento de jurisdicciones
bién puede obtenerse provecho de algunas de las el impacto ambiental de los sistemas de producción, presentar una visión sobre sustentabilidad, su his- políticas (partidos), que integra cada uno de esos te-
tecnologías modernas que caracterizan a la agricul- una mayor evaluación y discusión de las propuestas toria, implicancias e interpretaciones, y describir rritorios, y que componen el área de influencia del
tura industrializada. En este sentido, la agroecolo- tecnológicas del INTA, y la necesidad de consensuar algunos impactos ambientales y sociales detecta- Centro Regional Buenos Aires Sur del INTA, a la que
gía, como cuerpo de conocimiento científico nuevo, una opinión institucional clara sobre los costos acep- dos localmente. se refiere el presente informe.
puede brindar importantes aportes en el camino tables en función del incremento de productividad.
hacia la agricultura sustentable. 2- Intercambio de ideas y opiniones, dirigido por Los participantes: Directores de las Esta-
Un importante volumen de investigación consignas, para lograr consensos internos acerca ciones Experimentales del INTA del área bajo es-
ha analizado aspectos ambientales y especialmente del alcance y aplicación del concepto de sustenta- tudio, Coordinadores de proyectos regionales y de
socio-económicos de la región. Entre ellos: los cam- bilidad en el contexto regional. territorios, y una selección de Profesionales de las

12 13
áreas Extensión e Investigación, actuaron en calidad tal y social. Esta confusión entre causas y efectos también incluyen la escasa conciencia ambiental. aspectos relacionados con la insuficiente superfi-
de referentes primarios de los territorios en los cua- apareció inicialmente en la mayor parte de los talle- cie productiva de algunos predios, y problemas
les desarrollan su actividad profesional. res siendo luego resuelta mediante la metodología - Degradación de suelos, principalmente por ero- de sucesión en la conducción de los mismos.
del “arbol del problema”. sión y balance negativo de nutrientes.
La información recogida en cada encuen- - Precariedad laboral en el sector rural, emigra-
tro fue sucesivamente compilada en una serie de Un segundo análisis de los problemas ci- - Pérdida de biodiversidad. ción y pérdida de capital social y cultural.
documentos preliminares que, sujetos a discusión en tados los agrupa según aspectos ambientales y so-
el ámbito del equipo de trabajo del proyecto, dieron cio-económicos. El listado se presenta de mayor a - Degradación de la vegetación natural. - Falta de procesos sistemáticos de ordenamiento
origen a la versión final aquí presentada. menor frecuencia de aparición de los problemas y territorial, junto con falta de políticas específicas y
pretende dar idea de la importancia relativa asignada explícitas para el sector agropecuario, y de alter-
a cada uno, en función del conocimiento, experiencia De orden socio-económico: nativas productivas para algunas zonas.
y, posiblemente, sesgo profesional de cada referente:
- Tenencia de la tierra. Bajo este título se agrupan - Baja calificación de la mano de obra rural.
Problemas detectados De orden ambiental: problemas como la creciente disociación entre la
propiedad y las decisiones de producción, la con- - Reducida productividad y rentabilidad. Desca-
Los problemas inicialmente señalados para - Escaso uso de secuencias adecuadas de cultivos, centración de unidades productivas, el incremen- pitalización
los distintos territorios se listan en la Fig.1. Un análi- incluyendo la falta de rotación con pasturas y la to en la cantidad de contratos de arrendamiento,
sis preliminar, realizado sobre la base de las priorida- tendencia al monocultivo. y la reducción de sus plazos. También se incluyen - Comercialización dependiente de factores externos.
des asignadas por los referentes, indica que los más
importantes a nivel general serían: - Manejo inadecuado de agroquímicos y de sus
envases, y problemas derivados de toxicidad y
- La degradación del pastizal natural. contaminación.
- La agriculturización.
- La degradación de suelos. - Aumento de la superficie bajo agricultura e incre-
mento de la presión productiva, junto con intensi-
Se ha argumentado que la “agriculturización”, por ficación de la ganadería en sectores, como conse-
sí misma, no configura un problema de sustentabili- cuencia de su desplazamiento por la agricultura.
dad. El mismo está determinado, en la práctica, por
sus eventuales impactos negativos de orden ambien- - Bajos conocimientos técnicos del productor, que

Tabla 1 – Composición de los territorios estudiados.

Fig.1 - Problemas priorizados en las territorios del Centro y Sur de la provincia de Buenos Aires
(área de influencia del Centro Regional Buenos Aires Sur del INTA).

14 15
En el caso particular del área de riego Agrupando territorios, en función de to de la región. El principal problema mencionado a la desaparición total de valiosas forrajeras, lo que
(Semiárido riego), se mencionaron: problemas y prioridades comunes, es posible es- en estos territorios está dado por la degradación de se traduce no sólo en una menor producción, sino
tablecer una cierta coherencia en la distribución los suelos y de la vegetación natural. La variabilidad también en “erosión genética”, es decir la pérdida
- Baja eficiencia en el uso del agua. espacial de los mismos en la región (Fig.2). Se ob- climática, junto con la escasa productividad y renta- irreversible de sus genes.
- Contaminación del agua freática por excesivo serva así la presencia de tres zonas o grupos de bilidad de los sistemas productivos tradicionales, de-
uso de insumos. territorios con problemas específicos: termina pérdida del stock ganadero, descapitalización Entre las causas primarias de la degradación
de explotaciones, y desánimo general en los produc- del pastizal se mencionaron: la aparición del cultivo
tores. Esta situación negativa está originando crecien- de soja en el sistema productivo, la baja rentabili-
tes procesos de migración hacia zonas urbanas con la dad de la actividad ganadera, y el incremento de
consiguiente pérdida de capital social y cultural. la variabilidad climática (Fig.3).

La irrupción del cultivo de soja favorecido


por su alta rentabilidad, producto de la demanda
internacional, determinó su rápida incorporación a
los sistemas productivos de esta región. En princi-
RELACIONES CAUSA - EFECTO
pio sobre aquellos suelos con aptitud agrícola. Por
EN LOS PROBLEMAS OBSERVADOS
la capacidad de adaptación del cultivo a suelos con
limitaciones leves a moderadas pronto se extendió
Teniendo en cuenta la priorización de pro- también a suelos de menor aptitud. Esto causó un
blemas realizada para los distintos grupos de territorios cambio radical en la orientación productiva de mu-
se confeccionó el árbol del problema correspondiente chas explotaciones, que siendo típicamente mixtas se
a: degradación del pastizal natural, agriculturización, y volcaron hacia la agricultura.
degradación de suelos. Como caso complementario,
para el territorio Semiárido Riego se analizó la baja efi- En la mayoría de los casos la incorporación
ciencia en el uso del agua de riego. de la agricultura derivó en el desplazamiento y con-
centración de la ganadería sobre los suelos de
La confección del árbol del problema per- menor aptitud dominados por el pastizal natural. Las
mite poner de manifiesto la interrelación entre las pro- estrategias de ocupación de este nuevo ambiente in-
blemáticas mencionadas en la primera lluvia de ideas, cluyeron tanto el aumento de la carga animal como
y las señaladas como principales o prioritarias. Esto, de la receptividad del pastizal.
Fig.2 Agrupamiento de territorios en función de sus principales limitantes a la sustentabilidad. además, facilita la visualización de la complejidad del
problema de la sustentabilidad. Aunque parcialmente revertida en la ac-
tualidad, la baja rentabilidad de la ganadería, ope-
En el grupo o zona Norte se estableció El grupo Centro representa el área de rada durante los últimos años, también influyó sobre
como problema principal la degradación del pasti- mayor potencial agrícola de la región, por lo que el Degradación del pastizal natural el incremento en la carga animal. La racionalidad
zal natural, recurso sustancial de un área eminen- problema considerado prioritario ha sido la intensi- subyacente al aumento de la carga es compensar
temente ganadera. A esto se asocia la pérdida de ficación de la agricultura con sus efectos derivados: Los pastizales naturales configuran un re- con mayor producción el menor retorno económi-
biodiversidad que también afecta a otras actividades escasa diversidad de cultivos con tendencia al mo- curso forrajero de importancia especial en la deno- co derivado de los bajos precios. Por la misma razón
como la apícola. En menor proporción, en sectores nocultivo (especialmente de cultivos de verano), uso minada Cuenca del Salado, a la que pertenecen los también se promovieron cambios en el sistema de
donde se interviene con incrementos en la presión inadecuado de agroquímicos y sus envases, conta- territorios del grupo Norte. producción tradicional (cría), que se intensificó ha-
agrícola, aparece la contaminación derivada del uso minación, y cambios en las modalidades de tenencia cia sistemas de cría-recría. Ambos procesos fueron
inadecuado de agroquímicos y de sus envases. Por de la tierra. Otras problemáticas mencionadas fue- Según De León (2004), estos pastizales favorecidos en parte por la ocurrencia de un período
su parte la intensificación ganadera se asocia con ron: pérdida del capital social y cultural, pérdida de constituyen “comunidades vegetales” en las que dis- relativamente húmedo.
otro problema de contaminación derivado de la in- biodiversidad, e intensificación de la ganadería, con tintas especies interactúan entre si y con el ambiente
adecuada disposición de los efluentes propios de problemas asociados de contaminación ambiental. que los contiene, compitiendo por espacio, luz, agua La necesidad de incrementar la receptividad
la actividad, y la distribución espacial heterogénea y nutrientes. La degradación del pastizal natural se ganadera en estos ambientes marginales y la incorpo-
de los nutrientes generados por la misma. En este El grupo Sur corresponde a los territorios refiere a la rotura del equilibrio original, que determi- ración de paquetes tecnológicos relativamente
grupo de territorios, además se indicó la escasa ca- del área semiárida y árida, caracterizados por su va- na una variación en los componentes de la comuni- novedosos como la promoción de especies de valor
lificación de mano de obra rural, problemática que riabilidad climática y bajo potencial productivo, en dad, con pérdida de las especies de mayor valor fo- forrajero (principalmente raigrás), y la intersiembra de
es posible vincular con la pérdida de capital social y los que también coexisten algunos de los diversos rrajero que son reemplazadas por especies invasoras pasturas y verdeos, contribuyeron a modificar la com-
cultural indicada en otros territorios. problemas socio-económicos descriptos para el res- de menor o ningún valor. En algunos casos se llega posición original del pastizal. Si bien incrementaron

16 17
efectivamente la producción de forraje, estas interven- agrícolas en lugar de usos ganaderos o mixtos. En la
ciones tuvieron efectos negativos sobre la presencia Región Pampeana se asocia con cambios tecnológi-
de especies nativas y la biodiversidad del sistema. cos, con la intensificación ganadera, la expansión de
la frontera agropecuaria hacia regiones extra-pam-
La variabilidad climática observada en toda peanas, y con la tendencia de la agricultura hacia el
la región durante los últimos años contribuyó a la de- desarrollo de producciones orientadas al monocul-
gradación del pastizal al incrementar la frecuencia de tivo (principalmente soja o la combinación trigo-so-
desbalances entre la oferta forrajera y la carga ja, motivo por el cual suelen asociarse los términos
animal. El rápido pasaje de períodos húmedos a se- “agriculturización” y “sojización”).
cos, sumado a la falta de una planificación y mane-
jo elásticos, que compensaran las variaciones en la Según los mismos autores hasta el final de
oferta vía suplementación o ajuste de la carga, operó la década del 30 la expansión de la agricultura es-
negativamente sobre la integridad del pastizal. tuvo basada fundamentalmente sobre la ampliación
de la frontera agrícola por ocupación de nuevas tie-
Se mencionó que los principales efec- rras, afectando más de un 30% del total de las tierras
tos de la degradación del pastizal son la pérdida agrícola-ganaderas en la Pampa Húmeda. A partir de
de biodiversidad por desaparición de especies los años 60 hasta el presente, la agriculturización se
de valor forrajero y su reemplazo por especies produjo a expensas de la superficie dedicada a ga-
no deseadas. Este cambio de composición botáni- nadería extensiva y llegó a ocupar más del 50% de
ca determina generalmente una caída en su nivel la región (Rabinovich y Torres, 2004). El fenómeno,
de productividad, así como también de la calidad iniciado con centro en la Región Pampeana Húmeda,
del forraje. Esto afecta la receptividad e implica la se fue extendiendo hacia otras regiones incluso áreas
necesidad de ajustar el balance oferta demanda de marginales del norte y sur de la provincia.
forraje para evitar el sobrepastoreo, la degradación
del pastizal y aún de los suelos. El problema de la agriculturización fue
mencionado prácticamente para todos los territo-
El balance puede lograrse ya sea reduciendo rios aunque con distintas formas, causas y efectos.
la carga animal, para adaptarla al nuevo nivel de ofer- Esta diversidad, aún dentro del grupo denominado
ta forrajera, o bien complementando la alimentación. “Centro”, se tradujo en matices propios que se hi-
En el primer caso se induce la caída del stock gana- cieron evidentes al construir el árbol del problema.
dero y la consecuente descapitalización y pérdida En la Fig.4 se ha integrado una versión general del
económica. En el segundo, la incorporación de insu- mismo conteniendo elementos comunes a todos los
mos o paquetes tecnológicos más complejos puede, a territorios analizados.
su vez, tener consecuencias sobre la contaminación
ambiental en relación con el manejo de los efluentes Entre los factores externos del fenómeno,
si es que se realiza en forma confinada. Además eleva sobre los cuales es escasa la posibilidad de interven-
el nivel de conocimientos necesarios para el manejo de ción, se destaca la influencia de los mercados in-
estas nuevas tecnologías, determinando un incremen- ternacionales con gran demanda insatisfecha que
to en la “profesionalización” de la mano de obra. La determina precios sumamente atractivos para la pro-
escasez de mano de obra calificada, mencionada ducción de granos, especialmente de soja. Los avan-
como limitante social en estos territorios, dificulta esta ces en la tecnología agrícola, representados por el
última alternativa pero también constituye un efecto desarrollo de maquinaria moderna de gran capacidad
negativo para quienes no acceden a la necesaria ca- operativa y eficiencia, la expansión de la siembra di-
pacitación lo cual limita sus posibilidades de empleo. recta, y la aparición de la soja transgénica y el herbi-
cida glifosato, contribuyeron a la simplificación del
paquete tecnológico logrando un sistema producti-
Agriculturización vo relativamente barato y con importantes aumentos
en los rendimientos para un grano de alto valor.
El proceso de “agriculturización” ha sido
definido por Manuel-Navarrete et al. (2005), como Estas circunstancias externas se combinan
Fig.3 – Arbol del problema “degradación del pastizal natural”.
el uso creciente y continuo de las tierras para cultivos con factores internos. El desarrollo de una nueva ra-

18 19
cionalidad económica por parte de ciertos estratos mente agrícola, de tierras que antes eran ganaderas,
de productores, o bien la aparición de nuevos acto- influye sobre el deterioro de la infraestructura,
res con un enfoque basado en la rentabilidad, sea por abandono de instalaciones como aguadas,
hizo que rápidamente se detectaran y aprovecharan mangas y corrales, como por eliminación de alam-
estas condiciones favorables para la expansión de la brados para facilitar el cultivo en grandes superficies.
agricultura. Por su parte, la falta de alternativas ren- Este deterioro resulta difícil de revertir sin conside-
tables, tanto a la producción agrícola como al mono- rables inversiones de capital si, posteriormente, se
cultivo de soja, también favoreció el vuelco masivo quisiera volver al uso ganadero o mixto.
hacia la agricultura intensiva. Esta falta de alterna-
tivas ha sido explicada por la falta, o menor adapta- La disminución de la demanda de mano
ción de otros cultivos, su tecnología más compleja, de obra asociada a la menor actividad ganadera
relaciones insumo-producto desfavorables, falta de afecta oficios tradicionales (alambrador, molinero,
incentivos, y restricciones a la comercialización. peón general, puestero, etc.), que radicados general-
mente en la zona rural van perdiendo paulatinamente
La variabilidad o cambio climático también su fuente de trabajo. En agricultura, la complejidad
se mencionó a nivel de causas endógenas indicando propia del uso de tecnología de insumos y maquinaria
que, al menos en la zona central de la provincia, las moderna determina la especialización de la pro-
condiciones climáticas se habrían vuelto más favo- ducción. También eleva los estándares en cuanto a
rables a los cultivos estivales en los últimos treinta conocimientos y experiencia por parte de los opera-
años, con incrementos en la temperatura y amplitud rios, y produce pérdida de empleo de la mano de obra
térmica que favorecen a estas especies. no calificada. Esta migra hacia áreas urbanas, donde
no siempre consigue reinsertarse laboralmente.
Un factor que en forma simultánea resulta
causa y efecto de la agriculturización, es la pérdida Diversos factores como: la aparición de
de superficie ganadera. En la región semiárida del nuevos actores en el panorama productivo regio-
sur de la provincia la pérdida del stock ganadero, nal (inversores no tradicionales, “pools de siembra”,
por las importantes sequías registradas en los últi- y contratistas), la utilización de un paquete tecnoló-
mos años, impulsó en ciertos casos un vuelco hacia gico basado sobre el uso de insumos, y su facilidad
la agricultura como única forma de reorientar el sis- de aplicación en grandes superficies, han determi-
tema productivo y generar ingresos. Esta agricultu- nado cambios en la escala productiva. Frente a este
ra, en zona marginal, con falta de aplicación de estado de situación, muchas explotaciones de pe-
prácticas sustentables, y sujeta a la variabilidad queño tamaño o con escasa capacidad financiera,
climática, incrementa la probabilidad de erosión y son posicionadas en una situación de vulnerabilidad.
degradación química de suelos.
La especialización o “profesionalización”
En zonas más favorables, la utilización del proceso productivo pone en desventaja competi-
para agricultura continua de superficies que antes tiva a ciertos actores ya sea por desactualización téc-
tenían un uso mixto, concentró la ganadería en nica, en el caso de individuos de cierta edad, como
ambientes marginales dentro y fuera de la ex- por dificultades en el acceso a capacitación específi-
plotación. Los cultivos de cosecha más rentables ca. Este proceso, relacionado con la menor demanda
reemplazaron a las pasturas perennes, en muchos de mano de obra, dificultades en el traspaso gene-
casos prescindiendo también de su integración con racional de las explotaciones familiares, desaliento
cultivos como maíz, trigo y cebada. Esto perjudica la familiar a la vocación agrícola de los jóvenes y consi-
diversidad de cultivos y el balance de materia orgáni- guiente migración hacia otras profesiones/empleos,
ca del suelo, y favorece el monocultivo y la incor- ha producido un fenómeno que fue descrito en el
poración de tecnologías de insumos. Así se pone sudoeste de la provincia como “ancianización de la
en riesgo la biodiversidad del territorio, se verifica población rural estable”. Hace mención al incremen-
una mayor dependencia de recursos externos y to relativo de la edad de los productores en actividad
se incrementa el riesgo de contaminación. como consecuencia de la migración de los jóvenes,
y tiene consecuencias sobre la competitividad y per-
El cambio hacia un uso predominante- manencia de las explotaciones familiares. Fig.4 – Árbol general del problema “agriculturización”.

20 21
La mayor demanda por tierras agrícolas recurso generalmente frágil. La variabilidad climática zación de plaguicidas, con problemas asociados Degradación de suelos
también influye sobre el valor de los arrendamien- puede enmascarar la degradación del pastizal con la de contaminación, toxicidad, y pérdida de biodiver-
tos y la venta de tierras impulsando cambios en las ocurrencia de períodos húmedos. En períodos secos sidad. El uso repetido de estos productos también Se trata de un proceso que aparece como
modalidades de tenencia. Los arrendamientos re- se favorece el desbalance entre la oferta y la deman- incide sobre el desarrollo y aparición de formas de efecto intermedio o final en todos los territorios, ya sea
ducen sus plazos, desalentando prácticas de conser- da de forraje, el sobrepastoreo, la degradación del resistencia en las poblaciones objetivo, que tiende por la degradación del pastizal natural o por la agricul-
vación de suelos, la venta de pequeños predios con- pastizal natural y finalmente del suelo. La clave de la a incrementar el riesgo de plagas y la posibilidad de turización. En este caso, sin embargo, se lo analiza en
centra la tierra en menos actores y altera la base ocurrencia de estos procesos de degradación estriba pérdida de cultivos. Genera, además, nuevos proble- detalle por tratarse de una combinación especial de
social de la producción. Este cambio de actores en la no utilización de prácticas sustentables, relacio- mas como el riesgo de toxicidad por uso inadecuado factores antrópicos y climáticos que se produce en la
modifica aspectos fundamentales de la relación so- nadas con el ajuste de la carga o con el incremento de los productos, y la disposición de los envases zona semiárida del sur de la provincia, siendo conside-
ciedad-naturaleza. Por otra parte, los cambios de de la oferta forrajera mientras se mantengan las con- utilizados con restos de su contenido. rado un problema prioritario en estos territorios.
actores y de formas de tenencia y producción deter- diciones desfavorables.
minan que muchas decisiones productivas, relacio- En los tres casos descritos se aumenta el Como en el caso anterior reconoce facto-
nadas con la compra y venta de insumos y produc- En las dos formas de intensificación, con riesgo de pérdida de cultivos ante situaciones impre- res externos e internos (Fig.5). Entre los primeros la
tos, se realicen fuera de la órbita local favoreciendo o sin insumos, el inapropiado balance entre las ne- vistas como aparición de plagas, sequía, heladas, etc. influencia de los mercados internacionales con-
la disminución de la actividad económica en po- cesidades del sistema y nivel de insumos resulta en con lo que se incrementa la fragilidad económica, tinúa siendo el motor de los cambios y tendencias a
blaciones rurales. la degradación de los suelos. Si el nivel de insumos social y ambiental de la región, y se favorece la nivel nacional y regional. Los nuevos escenarios so-
es bajo y la reposición de nutrientes insuficiente, se pérdida de capital social y cultural de la región. cio-económicos impulsan el aumento en la deman-
El proceso de agriculturización puede to- originan balances negativos que conducen a la de- da de alimentos y por lo tanto los precios de los pro-
mar dos formas extremas según la intensificación pro- gradación química del suelo. El exceso de labranza, Se ha visto que la falta de aplicación de ductos agrícolas. Se fomenta así la agriculturización,
ductiva se realice con bajo o alto uso de insumos. En y/o el escaso aporte de residuos al suelo también tecnologías sustentables y el cambio o variabi- en los ambientes de relativamente mayor potencial
ambos casos las consecuencias son diferentes. Existe producen balances negativos de materia orgánica y lidad climática son causas transversales asociadas, productivo de la Región Pampeana, y el avance de
relación entre la tendencia hacia uno u otro esque- otros nutrientes desembocando en erosión y degra- en mayor o menor medida, a los tres principales la frontera agrícola hacia áreas marginales.
ma, y el potencial de rendimiento de cada ambiente dación química y física. efectos negativos detectados en la región: degrada-
o la capacidad económica de las explotaciones. El ción de recursos naturales (suelos, agua y atmósfe- En el caso de los territorios semiáridos este
bajo a nulo uso de insumos suele darse en ambien- La variabilidad climática ha influido noto- ra), pérdida de biodiversidad, y pérdida de capital avance se vio representado tanto por un cierto incre-
tes marginales, de alta incertidumbre en la respuesta, riamente en estos procesos ya que un período relati- social y cultural. La falta de aplicación de tecnolo- mento de la superficie agrícola bajo un período cli-
y/o en establecimientos con baja capacidad económi- vamente húmedo, que favoreció el incremento de la gías sustentables reconoce como antecedentes una mático relativamente húmedo, como por el aumen-
co-financiera. Por el contrario, en ambientes de alto carga ganadera y de la presión de cultivos anuales, escasa conciencia ambientalista en amplios estratos to del stock ganadero debido a la migración desde
potencial de rendimiento la tecnología de insumos fue seguido por uno seco que catalizó la mayor par- productivos, la desactualización técnica señalada sectores con mayor aptitud agrícola, en zonas hú-
resulta económicamente viable la mayor parte de los te de los procesos de erosión y degradación física y para algunos actores, y limitantes de tipo económi- medas y subhúmedas, donde la ganadería resultó
años, razón por la cual es ampliamente utilizada. química. El fenómeno se produjo en toda la región, co relacionados con el potencial de producción o la desplazada. Vale destacar que la barrera sanitaria
pero tuvo características especialmente graves en la capacidad económica-financiera de ciertas explota- establecida hacia el sur del Río Colorado atenuó en
Una de las principales consecuencias am- zona semiárida (territorios del grupo Sur). ciones. También debe reconocerse la inexistente in- cierta manera el proceso en esta parte de la región,
bientales negativas de la intensificación de la agri- tervención de organismos y políticas de control. algo que no ocurrió al norte de la misma.
cultura es la degradación de suelos, entendiendo En el extremo opuesto, el exceso de agro-
como tal la ocurrencia de procesos de erosión, pérdi- químicos puede producir contaminación de suelos El cambio climático actúa en ambos sen- La actividad agrícola ha sido justificada, en
da de fertilidad química y física, y la contaminación. y agua. La reducción de la biomasa por debajo de tidos: beneficiando a la agriculturización a través de la región semiárida-árida, por una definida tradición
Se produce por la combinación de diferentes causas los niveles en equilibrio con el clima y el suelo (bar- un incremento de las condiciones favorables al ciclo orientada hacia el cultivo de trigo y avena, además
y efectos intermedios, tanto de carácter agronómico bechos largos en suelos de alta fertilidad, o cultivos de los cultivos de verano, o como desencadenante de la falta de otras alternativas productivas. También
como económico y social, y aún de características re- fertilizados bajo sequías prolongadas), y el agregado de la degradación por alternancia de períodos hú- influyeron una serie de políticas que se remontan a
gionales como la variabilidad climática, y la fragilidad de nutrientes en exceso respecto de la capacidad de medos y secos, sin solución de continuidad y con la época de la colonización, y que determinaron la
de ciertos ambientes. absorción de la vegetación, hacen que ese exceso escasas posibilidades de predicción al presente. excesiva subdivisión de la tierra y la falta, o no apli-
salga del sistema. Así se contamina el agua (superfi- cación, de prácticas regulatorias del desmonte. La
En la Fig.4 puede observarse que los tres cial o subsuperficial), o la atmósfera por gases como Como un efecto indirecto y peculiar de falta de escala, o de superficie suficiente para agri-
efectos primarios de la agriculturización: la pérdida el óxido nitroso (N2O), que incrementan el efecto so- la agriculturización se mencionó que el incremen- cultura, también estimuló el desmonte de grandes
de superficie ganadera y la intensificación con o sin bre el calentamiento global (Chapin, 2009). to de la actividad económica derivada de la ma- extensiones y el posterior cultivo de trigo y avena.
uso de insumos determinan, directa o indirectamen- yor producción, transporte, ingresos por ventas, y
te, la degradación del suelo. La concentración de la El monocultivo hace más factible la apa- aún de la recaudación fiscal, produce la ilusión de A mediados de la década del 70 se inició
ganadería en suelos marginales produce en la mayor rición de plagas y atenta contra la biodiversidad tan- un acelerado crecimiento económico del sector, y en la región un período relativamente húmedo que
parte de los casos el aumento en la carga animal con to vegetal como animal. El aumento en la superficie enmascara procesos socio-económicos negativos propició el incremento de la superficie bajo cul-
el consiguiente incremento de la presión sobre un y frecuencia de cultivo deriva en una mayor utili- menos evidentes. tivos anuales en la zona. También el aumento de

22 23
la carga animal sobre la base de pastizales natura- de erosión eólica. Como ejemplo en el partido de
les, residuos de cosecha y, en menor medida, con Patagones la superficie erosionada, en grados de
pasturas compuestas por gramíneas perennes. To- leve a grave, alcanzó las 393.000 ha representan-
dos los suelos, aún los de cierta aptitud agrícola, se do el 57% de la superficie desmontada del partido
caracterizan por su bajo contenido de materia orgá- (Pezzola et al. 2012). El proceso constituyó una ver-
nica y escasa estabilidad estructural lo que configura dadera muestra de desertificación acelerada. La
un ambiente frágil. El continuo laboreo mecánico misma, aunque afectó especialmente a este partido,
afecta particularmente a estas propiedades. Por otra se extendió también a toda la región semiárida del
parte los bajos niveles de producción y rentabili- sur de la provincia.
dad, determinados por lo reducido y aleatorio de las
precipitaciones, conspiran contra la implementación La ocurrencia de la desertificación acelera-
de prácticas de manejo más sustentables como da proporciona una muestra muy clara de los efectos
la siembra directa y la reposición de nutrientes vía económicos y sociales de la degradación de los sue-
fertilización. Se favorecen de esta manera los balan- los. Este proceso, de carácter más lento, y a menudo
ces negativos de nutrientes y la pérdida de la enmascarado por eventos climáticos o de mercado
estructura. Todos estos factores, combinados con favorables se encuentra presente en toda la región.
una notoria variabilidad climática configuran un Aparece como resultado intermedio de la intensifica-
ambiente frágil con alto potencial de degradación ción de la agricultura y/o la ganadería, sin adecuadas
que favorece la erosión eólica y estimula tanto la prácticas de manejo, sobre suelos frágiles, y en un
degradación química, por pérdida de materia orgá- contexto de cambio o variabilidad climática.
nica y nutrientes, como la física, por compactación
y pérdida de estabilidad estructural en los suelos. El En el caso de Patagones, la pérdida de
proceso es gradual y acumulativo. calidad de los suelos influyó sobre pastos y culti-
vos, determinando bajos niveles de producción y
Uno de los principales factores desenca- rentabilidad aún en años favorables, y pérdidas
denantes de la erosión eólica en zonas semiáridas es de capital en años desfavorables, generando una
el sobrepastoreo que se produce por desbalances notoria descapitalización (financiera y en existencias
entre la oferta forrajera y la carga, ocasionando ganaderas). En muchos casos se apostó nuevamente
la pérdida de cobertura del suelo. El sobrepasto- a la agricultura de cosecha para recuperar el capi-
reo de pasturas naturales, compuestas por arbustos tal, configurando un círculo vicioso que condujo a la
y especies herbáceas de valor forrajero, produce des- pérdida de rentabilidad, abandono de las explo-
aparición del estrato arbustivo, disminución relativa taciones, migración (principalmente hacia centros
de especies palatables y aparición de espacios con urbanos), desánimo general en los productores, y
suelo desnudo (Amiotti et al. 2010), Las propieda- fuertes impactos en las comunidades rurales de la
des del suelo también son afectadas con marcados región que registraron menor actividad econó-
incrementos en la densidad aparente y pérdidas sig- mica (sustancialmente basada sobre la producción
nificativas de materia orgánica. La textura arenosa y agropecuaria), y una mayor dependencia de ayu-
el alto porcentaje de agregados erodibles de estos da externa, principalmente de los gobiernos muni-
suelos los hace vulnerables a la erosión eólica, cuyo cipales, provincial y nacional.
riesgo es especialmente elevado para algunos parti-
dos del sur de la provincia (Silenzi et al. 2010).

A partir del año 2002 la región pasó más Ineficiencia en el uso del agua de riego
o menos bruscamente a un período muy seco que
se prolongó hasta el año 2010. En esas condiciones Se trata de un problema específico identi-
se perdieron cultivos, forrajeros y de cosecha, y se ficado para el área de regadío del Valle Inferior del
exacerbó el sobrepastoreo, produciendo la disminu- Río Colorado (Fig.6). En este caso entre las causas se
ción de la cobertura y la exposición de los suelos, conjugan factores locales, como la excesiva super-
mayormente trabajados con labranza convencional. ficie dedicada al cultivo de cebolla, esto relacio-
En coincidencia con fuertes tormentas de viento nado con factores externos de mercados y precio, y
se desataron importantes fenómenos regionales deficiencias del sistema de riego, como insuficiente
Fig.5 – Árbol del problema degradación de suelos.

24 25
sistematización y pérdidas en canales internos de riego. Esto contribuye a la ineficiencia de la téc- carencia en ciertos períodos, y el exceso de apli- Un ambiente más húmedo, producto del exceso de
de conducción de agua. Estas últimas se consti- nica. Se ha destacado, además, la insuficiente con- cación de agua. La carencia en momentos críticos lámina y de la permanencia del agua en superficie
tuyen, por sí mismas, en causas directas de la baja ciencia respecto de la importancia del recurso (sequía, alta evapotranspiración o bajos caudales en propicia el desarrollo de enfermedades bacteria-
eficiencia en el uso del agua de riego. agua y la necesidad de hacer un uso responsable el río) tiene que ver con el alto nivel de pérdida de nas que disminuyen la calidad del producto.
del mismo. Si bien la misma escasez del recurso hace agua en el sistema interno de conducción por cana-
El cultivo de cebolla requiere riegos fre- que se lo valore en forma creciente, se reconoce la les, o por una heterogénea distribución en el lote El ascenso del nivel freático, además, per-
cuentes durante el verano, hecho que implica necesidad de continuar destacando su papel funda- producto de falta de sistematización, o del mal dise- mite la salinización, por llegada de sales al perfil del
manejar un importante caudal de agua. El bajo ni- mental en el desarrollo de la zona. ño y ejecución de la misma. Ligado a esto se gene- suelo tanto por evaporación, que motoriza el ascen-
vel tecnológico en la aplicación del riego incluye ran conflictos de diverso tipo entre productores, so capilar, como por la depositación de sales en la
todo el proceso, desde el canal hasta la parcela, así La ineficiencia en el uso del agua puede entre estos y el ente responsable del riego, e incluso zona radical de las plantas luego que estas absorben
como la determinación del volumen y la frecuencia conducir a dos efectos inmediatos y extremos: su entre las diferentes provincias que usufructúan el río. el agua. También contribuye a este proceso la falta
de tecnologías sustentables en el manejo del
La aplicación de agua en exceso produce riego, especialmente por falta o fallas en el siste-
inundación de los lotes y favorece las pérdidas por ma de drenaje, o por escasa cobertura del suelo en
percolación profunda del agua. Esto incrementa la ciertos períodos. La salinización, además de producir
ineficiencia ya que parte de la lámina aplicada no es la degradación de los recursos naturales (agua
aprovechada por el cultivo. Por otra parte se genera y suelo), determina pérdidas en la productividad
el ascenso del nivel freático, que incrementa el ries- del cultivo, afectando directamente la rentabilidad
go de contaminación del agua por el arrastre de actual y potencial de la actividad.
plaguicidas y fertilizantes aplicados sobre el cultivo.

CONCLUSIONES
A través de los distintos talleres realizados se coinci- favorecer una intervención institucional adecuada
dió en que coexisten, en el área estudiada, diversos a la particularidad de cada territorio, permitiendo
modelos productivos que pueden ser asociados con generar una estrategia de abordaje eficiente, sobre
la agricultura industrializada descripta en las primeras todo si se lo hace desde una mirada interinstitucional
secciones. También se han observado impactos am- e interdisciplinaria. Los diferentes árboles del proble-
bientales, económicos y sociales similares a los cita- ma elaborados por los diversos participantes brindan
dos en la literatura. información al respecto y pretenden ser fuente de
información para futuras políticas públicas.
Si bien puede advertirse la relación entre
los problemas identificados y las formas de agricul- La influencia de los mercados internacio-
tura industrializada, no todos ellos son consecuencia nales, se destaca como uno de los factores externos
directa de este modelo. La degradación del pastizal comunes a toda la región. Se lo puede reconocer
natural observada en el norte del área configura, por implícitamente en la degradación del pastizal natural,
ejemplo, un efecto indirecto que deriva del desplaza- detrás de la aparición de la soja en el sistema, y aún en
miento de la ganadería por la intensificación agrícola. el uso ineficiente del agua de riego en el Valle Inferior
Por el contrario, en el sur de la provincia, el efecto del Río Colorado en relación con la excesiva superfi-
de degradación de la vegetación natural y los suelos cie dedicada al cultivo de la cebolla. Aparece, además,
reconoce tanto causas relacionadas con la agricultu- mencionado en la agriculturización y la degradación
rización (desplazamiento de la ganadería desde zo- de suelos. Su influencia sobre los precios de la produc-
nas agrícolas), como con un incremento de la presión ción primaria es el principal motor de la intensificación
agrícola, en un ámbito de variabilidad climática y fal- agrícola y de sus consecuencias subordinadas.
ta de aplicación de prácticas sustentables que poco
tiene que ver con la agricultura industrializada. Como todo factor externo, en un marco de
globalización creciente, resulta muy difícil, cuando no
Establecer claramente los orígenes y al- imposible, atenuar sus efectos. La implementación
Fig.6 – Árbol del problema baja eficiencia en el uso del agua en el área de riego del Valle Inferior del Río Colorado.
cances de estos impactos resulta importante para de políticas agropecuarias internas que desalienten el

26 27
monocultivo y fomenten una mayor diversidad de ac- variables, incluyendo desde la degradación de los re- Algunas de estas ideas fuerza tienen que ver con la desarrollo territorial. Se hace evidente así la necesi-
tividades puede relajar la presión sobre los aspectos cursos naturales hasta profundos impactos sociales seguridad y soberanía alimentaria puestas en riesgo dad de un análisis previo, y una sistematización de las
ambiental y social. Sin embargo, el costo económico sobre la mano de obra y la población rural, y transfor- por el modelo industrializado, la generación de pro- tecnologías a promover teniendo en cuenta su posi-
derivado de la pérdida de oportunidades de nego- maciones en la estructura social agraria. ducciones diferenciadas que revaloricen las tradicio- ble impacto social. La agroecología como disciplina
cios, en una situación internacional favorable, junto nales, el agregado de valor a la producción, la utiliza- puede aportar conceptos importantes en virtud de
con otras consideraciones de orden económico y po- Se ha debatido intensamente la posibilidad ción del sistema mixto como fuente de resiliencia, y su carácter integrador de aspectos relacionados con
lítico hace que este tipo de intervención no parezca que la agriculturización bajo el modelo industrializa- el replanteo del papel de la agricultura familiar en los el medioambiente y la sociedad.
factible en el corto plazo. do constituya, en sí misma, un “problema de susten- sistemas productivos tecnificados.
tabilidad”. Se postula que llevada a cabo con un uso La puesta en práctica del concepto de sus-
La variabilidad y cambio climático también racional de insumos y bajo prácticas de manejo ade- Mientras se define un modelo alternativo tentabilidad tiene que ver con el logro de un equili-
actúa como un factor externo escasamente contro- cuadas puede evitar en gran medida la mayor parte se deben iniciar acciones para mitigar los principales brio entre sus diferentes ejes: productivo, ambiental,
lable. Se asocia con el desbalance entre oferta y de- de los costos ambientales. Debe reconocerse que el efectos negativos del modelo actual. En el aspecto económico y social. Tradicionalmente los organismos
manda forrajera, con la degradación de recursos na- modelo agrícola altamente tecnificado no sólo frenó ambiental el uso inadecuado de plaguicidas y sus en- tecnológicos de la región tienen un marcado sesgo
turales y con la pérdida de cultivos, descapitalización la degradación de los suelos producida por la agricul- vases aparece como uno de los temas prioritarios en hacia la agronomía, faltando masa crítica e informa-
y efectos sociales derivados. La impredecibilidad es tura contemporánea, sino que también incrementó la zona Centro del área, mientras que la difusión de ción en el eje social y, en menor medida, el econó-
una característica del clima regional, particularmente sustancialmente los rendimientos. Posiblemente el prácticas de manejo adaptadas al ambiente resulta mico. Sin embargo, aunque la sustentabilidad social
en la zona semiárida. A pesar de los continuos es- mayor impacto negativo de este modelo en la región importante en las zonas Norte y Sur. En el aspecto no parece ser una cuestión de los agrónomos, tam-
fuerzos por mejorar las predicciones climáticas, por se asocie con el aspecto social. social se debe priorizar la intervención en favor de poco es algo estrictamente inherente a las ciencias
el momento solo queda la alternativa de evaluar pro- aquellos elementos más débiles y menos atendidos sociales. Para poder llevar a la práctica la investiga-
babilidades de ocurrencia de períodos desfavorables, Por el contrario, cuando la intensificación por la estructura socio-económica dominante (la ción y desarrollo sustentables, estos deben ser una
realizar previsiones para atenuar sus efectos, y de- agrícola trasciende la aptitud de los suelos, tiende al mano de obra rural y los estratos de la agricultura construcción conjunta de manera de poder generar
sarrollar sistemas productivos con mayor resiliencia. monocultivo y la homogeneización del paisaje, utili- familiar en situación más vulnerable, entre otros). la sinergia necesaria que promueva el conocimiento
Esta última estrategia aparece como uno de los ca- za insuficientes insumos, hace un uso inadecuado de y el aprendizaje en conjunto, y así pueda facilitar los
minos más viables para promover la sustentabilidad agroquímicos, o impacta sobre la economía de las Por sus características, la mayor parte de medios para paliar el modelo actual y brinde herra-
en el sur de la provincia. poblaciones rurales los efectos negativos incluyen a los procesos de producción relacionados con la agri- mientas para que se genere una alternativa posible
todos los ejes de la sustentabilidad. cultura industrializada atenta contra la demanda de en el mediano o largo plazo. Dicha sinergia no es
Los efectos negativos de la variabilidad mano de obra, especialmente cuando se incrementa fácil, ni tampoco resultan frecuentes los ámbitos de
climática se potencian con la falta de aplicación de El punto de partida para la construcción la escala y se utilizan tecnología de insumos y ma- discusión para este tipo de ideas. Por lo tanto comen-
prácticas sustentables en ambientes frágiles bajo de modelos alternativos a esta forma de agricultura quinaria moderna. Aun cuando se escude en un zar con la aplicación del concepto de sustentabilidad
alta presión productiva. Esta conjunción de factores está dado por sus debilidades y efectos negativos. componente científico la tecnología nunca es neutra. en la región configura una oportunidad para consoli-
también configura un escenario favorable para desa- La intervención, en este caso, se debe orientar ha- Tiene implicancias sociales porque es un producto de dar este trabajo interdisciplinario.
rrollar estrategias de intervención, orientadas en este cia el monitoreo permanente de las externalidades y para la sociedad que la genera, siendo su adap-
caso hacia la concientización respecto de estas carac- (actuales y potenciales), la puesta en evidencia de las tación a la realidad de cada territorio una parte del
terísticas, y la capacitación en prácticas sustentables mismas, y la propuesta de caminos técnicos alter-
probadas en la región. nativos que permitan arribar a un modelo más ami-
gable ecológica y socialmente. Es decir se requieren
La intensificación de la agricultura, con alternativas posibles que, a su vez, sean elegidas por
fuerte presencia en la zona Centro, es el factor más los actores involucrados en el sistema agropecuario.
relacionado con el modelo de agricultura industria- También constituye un desafío dado que como todo
lizada. Aparece invariablemente, aunque bajo dife- proceso requiere de un aprehender por parte de to-
rentes formas y niveles en la mayor parte de los te- dos los actores del ambiente.
rritorios estudiados, y puede ser considerado como
factor desencadenante de otros procesos antrópicos. Definir un modelo agrícola menos depen-
Entre ellos el desplazamiento de la frontera agrícola diente de insumos externos, más amigable desde el
hacia ambientes y regiones marginales donde, si no punto de vista ambiental y social, sin resignar sus-
se acompaña de las precauciones correspondientes tancialmente la productividad se constituye en el
puede generar diversos tipos de degradación. Tam- principal desafío para los organismos tecnológicos
bién actúa como factor del desplazamiento de la de la región. El logro de consensos acerca de un mar-
ganadería, tanto hacia otras regiones como, local- co conceptual sustentable puede comenzar con el
mente, hacia suelos menos productivos y no aptos acuerdo de “ideas fuerza” respecto del paradigma
para agricultura. En todos los casos los efectos son dominante y la posibilidad de acciones diferentes.

28 29
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aldunate E. 2004. Metodología del Marco Lógico. En: Instituto La- Krüger H. 2007. PROISUS. En pro de un diagnóstico de la sustenta- Sarandón S. 2002. La agricultura como actividad transformadora Silenzi J.C., Echeverría N., Vallejos A., Bouza M. y M. De Lucía.
tinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social bilidad de empresas agropecuarias..Actas Vº Jorn. Interdisciplina- del ambiente. El impacto de la agricultura intensiva de la Revolu- 2010. Wind erosion risk in Southwest province and its relationship
(ILPES).Boletín N°15. rias de Estudios Agrarios y Agroindustriales. CIEA, Fac. Ciencias ción Verde (23-47). En: Sarandón S. (Ed.) Agroecología. El camino to the Productivity Index. Abstracts of de VII International Confe-
Económicas, UBA. Buenos Aires (en CD). hacia una agricultura sustentable. Ediciones Científicas America- rence on Aeolian Research (pp 107). Santa Rosa (LP), Argentina.
Altieri M. 2003. La Agricultura Moderna: impactos ecológicos y nas. La Plata, Argentina (557 pag.).
la posibilidad de una verdadera agricultura sustentable, en Curso Krüger H., Agamennoni R., Couderc J., Fernández Mayer A., Gon- Teubal M. Rodríguez, J (2002) Agro y Alimentos en la globaliza-
de Posgrado en Desarrollo Agro ecológico urbano rural (DAUR), zález Ferrín M.S., Lagrange S., López R., Pelta H., Presa C., Ve- Sevilla Guzmán E., Alonso Mielgo A. 2000. Sobre la agricultura in- ción: una perspectiva crítica. Ed La Colmena. Buneos Aires.
Universidad Nacional de San Martín, Escuela de Economía y Ne- nanzi S. y M. Vigna. 2009a. Sustentabilidad socio-económica de ex- dustrializada. Curso de Posgrado en Desarrollo Agro ecológico Ur-
gocios- Centro de Estudios de Producciones Agro ecológicas (CE- plotaciones agropecuarias del sur de la provincia de buenos aires. bano Rural (DAUR), Universidad Nacional de San Martín, Escuela Tommasino H. 2001. Sustentabilidad rural: desacuerdos y contro-
PAR). Año 2007. Rosario. Módulo I, pp. 5-13. Resultados preliminares de la prueba de indicadores. Actas VI Jor- de Economía y Negocios- Centro de Estudios de Producciones Agro versias. En: Pierre y Foladori (Ed.). ¿Sustantabilidad? Desacuerdos
nadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales. ecológicas (CEPAR). Año 2007. Rosario. Módulo I, pp.14-54. sobre el desarrollo sustentable. Ed. Trabajo y capital, Montevideo.
Amiotti N., Bravo O. y D. Marello. 2010. Desertification in cattle CIEA, Fac. de Ciencias Económicas, UBA. Buenos Aires (en CD).
systems of the southwest extreme of Pampean Region, Argentina.
Abstracts of de VII International Conference on Aeolian Research Krüger H., Lagrange S., López R., Presa C. y S. Venanzi. 2009b.
(pp 107). Santa Rosa (LP), Argentina. Sustentabilidad ambiental de explotaciones agropecuarias del sur
Beus C., Dunlap R. 1990. Convencional versus Alternative agricultura. de la provincia de buenos aires. Diagnostico preliminar basado
The paradigmatic roots of the debate. Rural Sociology 55 (4): 590 – 616. sobre la aplicación del modelo agroecoindex®. Actas VI Jornadas
Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales. CIEA,
Chapin III F. S. 2009. Managing ecosystem sustainability. The key Fac. de Ciencias Económicas, UBA. Buenos Aires (en CD).
role of resilience. Chapter 2 (29-53). In: F.S. Chapin, G.P. Kofinas
and C. Folke (eds.): Principles of Ecosystem Stewardship. Resi- Manuel-Navarrete D., Gallopín G., Blanco M., Díaz-Zorita M., Fe-
lience-Based Natural Resource Management in a Changing World. rraro D., Herzer H., Laterra P., Morillo J., Murmis M.R., Pengue
Springer. New York, U.S.A. (388p). W., Piñeiro M., Podestá G., Satorre E.H., Torrent M., Torres F.,
Viglizzo E., Caputo M.G., y A. Celis. 2005. Análisis sistémico de
Cloquell S. (1999) Apuntes y discusiones sobre la construcción de la agriculturización en la pampa húmeda argentina y sus conse-
una sociología ambiental, en Giarracca N. (Coord) Estudios Rura- cuencias en regiones extrapampeanas: sostenibilidad, brechas de
lles. Teorías, problemas y estrategias metodológicas. Ed. La Col- conocimiento e integración de políticas. Naciones Unidas, CEPAL
mena. Buenos Aires. (Ed.), Serie Medioambiente y Desarrollo N°118. Chile. 65 pag.

De León M. 2004. El manejo de los pastizales naturales. Informe Tec- Milanez F. 2004 Desarrollo Sustentable. En: Cattani A. La Otra
nico N°2. Proyecto Ganadero Regional, EEA INTA Manfredi. 8pag. Economía. Fundación OSDE- Altamira-UNGS. Buenos Aires.

Flores Bedregal T. 2008. ¿Desarrollo sostenible o sustentable? Naredo J. 1997. Sobre el origen, el uso y el contenido del término
Asociación Boliviana Pro Defensa de la Naturaleza (PRODESA). sostenible. http://www.ub.edu. http://habitat.aq.upm.es.
http://www.prodena.org.
Pezzola A.; Winschel C.; Agamennoni R.; Enrique M. & Giorgetti
Foladori G. y H. Tommasino. 2000. El concepto de desarrollo sus- H.2012. Cuantificación de la erosión bioclimática en ambientes se-
tentable treinta años después. Desenvolvimento e Meio Ambiente, miáridos: Caso partido de Patagones en el sur de la provincia de
n. 1, p. 41-56, jan./jun. 2000. Editora da UFPR Buenos Aires utilizando percepción remota. IX Jornadas Naciona-
les de Geografía Fisica – Univ. Nac. del Sur. Bahía Blanca .
Galafassi G. 1998. Aproximación a la problemática ambiental
desde las ciencias sociales. Un análisis desde la relación natura- Rabinovich J. y F.Torres. 2004. Caracterización de los síndromes de
leza-cultura y el proceso de trabajo. Revista Theorethikos, año 1, sostenibilidad del desarrollo. El caso de Argentina. Naciones Uni-
Nov- Dic. Nº 6.[En Línea]: http://www.ufg.edu.sv/ufg/theorethikos das, CEPAL. Serie Seminarios y Conferencias N°38. Chile (97pp).

Gold M. V. 1999. Sustainable agriculture. Definitions and terms. Real Academia Española. 2010. Diccionario de la lengua española.
U.S.D.A. (Ed.). http://www.nal.usda.gov. 22ª Edición. http://www.rae.esp.
Diseño y diagramación
Ignacio López Arambarri
Hinkelamert F. 2003 El Sujeto y La Ley. El Retorno Del Sujeto Repri- Rodale R. 1988. Agricultural systems. The importance of sustaina-
mido, EUNA-Heredia. San José de Costa Rica. pp. 11-254; 291-360 bility. Phi Kappa Phi Journal 2 6. En: Stewart et al. 1991.
Unidad de Comunicaciones Bahía Blanca
INTA. Programa Nacional de Apoyo al Desarrollo de los Terri- Roset P. 1997. La crisis de la agricultura convencional, la sustitu- Viamonte 685 - Bahía Blanca
torios. 2007. Enfoque de desarrollo territorial. Documento de ción de insumos y el enfoque agro ecológico. Revista del Centro La- (0291) 452 6506 - comunicacion@bordenave.inta.gov.ar
Trabajo N°1 (17 pp). tinoamericano de Desarrollo Sustentable (CLADES). Nro 11-12. No- INTA - EEA Bordenave
viembre [En línea] http://www.clades.cl/revistas/1112/rev1112.htm

30
El término “sustentabilidad” tiene una concepción muy amplia, y ha sido
tan profusamente utilizado a todo nivel que se lo interpreta de maneras
muy variadas. Así se confunde “agricultura sustentable” tanto con “tecno-
logía de punta” como con “agricultura orgánica”. Esto dificulta la detec-
ción de problemas y genera divergencias a la hora de definir prácticas que
promuevan la sustentabilidad en una región y sus sistemas productivos.

En el marco del Proyecto Regional “Evaluación y promoción de la susten-


tabilidad de agroecosistemas en el área del CRBAS” (2009-2012), se realizó
una serie de talleres internos con referentes de los territorios que compo-
nen el área de influencia del Centro Regional Buenos Aires Sur del INTA,
que abarca el centro y sur de la provincia. Sus objetivos fueron unificar cri-
terios, y detectar los principales problemas de sustentabilidad que afectan
a los sistemas productivos regionales.

Como resultado de los mismos se sintetizan conceptos y antecedentes, se


listan los problemas observados y se analizan las relaciones causa-efecto
de los principales. Se espera que esta publicación informe sobre el tema
y constituya un paso intermedio hacia la individualización de tecnologías
verdaderamente sustentables.

CENTRO REGIONAL BUENOS AIRES SUR


Estación Experimental Agropecuaria
32 Bordenave
Ruta 76 km. 36,5 - Bordenave (8187) / Tel. (02924) 420621 / 420622
www.inta.gov.ar/bordenave

También podría gustarte