Está en la página 1de 50

Programa de Residencia

en Neurología

Departamento:
Medicina

Servicio:
Neurología
1. DATOS GENERALES

Nombre del programa: Residencia de Neurología.


Tipo de programa: Residencia de primer nivel.
Requisitos de ingreso: Acorde con los requisitos establecidos por el Reglamento
de Residentes y Becarios del Instituto Universitario del Hospital Italiano de Buenos
Aires.
Duración en años: Cuatro.
Carga horaria total: 12.000 hs.
2. FUNDAMENTACION

El Servicio de Neurología tiene tres importantes misiones interrelacionadas: la asistencia de


pacientes con enfermedades neurológicas en un nivel de excelencia, el entrenamiento de
médicos en el pre y postgrado, y contribuir al avance en el conocimiento de las enfermedades
neurológicas a través de programas de investigación básica y clínica.

La Residencia de Neurología como formación de postgrado es parte integral del Servicio y fue
creada por el Prof. Carlos A. Bardeci en el año 1978, siendo una de las primeras y más
reconocidas del país. Ha producido hasta la fecha un gran número de residentes y becarios,
algunos de los cuales forman parte actualmente del Servicio, mientras otros se desempeñan en
el país, y algunos en el extranjero.

Debido a las transformaciones que han sufrido las neurociencias, especialmente en los últimos
10 años dado el exponencial incremento de los conocimientos relativos a la etiología,
fisiopatogenia, métodos complementarios de diagnóstico y tratamiento de las enfermedades
neurológicas, el programa ha mostrado cambios permanentes en sus contenidos así como en las
estrategias específicas de enseñanza. Debido a esta dinámica originada fundamentalmente en
los avances de la biología molecular, la genética, la inmunología así como de la investigación
clínica general, un programa educativo incorporará constantes e inevitables modificaciones con
el objeto de formar postgraduados “puestos al día” en el nivel actual de conocimientos y con la
destreza de continuar adquiriéndolos en forma independiente una vez finalizado su ciclo
formativo hospitalario.

La misión fundamental del Programa es la de formar profesionales líderes en la especialidad,


capaces de prevenir, diagnosticar y tratar las enfermedades neurológicas en un nivel de
excelencia, así como promover en ellos la educación médica continua, la investigación clínica o
básica y su capacidad docente, en el contexto de las condiciones sociales y económicas por las
que el país atraviesa.
3. OBJETIVOS DE LA RESIDENCIA DE NEUROLOGIA

Objetivos Generales
- Desarrollar habilidades para asistir, diagnosticar y tratar efectivamente a
pacientes con enfermedades neurológicas.
- Conocer los fundamentos del diagnóstico y tratamiento de las enfermedades
neurológicas más prevalentes.
- Conocer y utilizar racionalmente los recursos necesarios para diagnosticar
entidades infrecuentes.
- Interpretar críticamente y aplicar la evidencia científica disponible en la atención
de pacientes evaluando riesgo/beneficio de la toma de decisiones de toda
intervención médica.
- Saber desempeñarse como integrante de un equipo terapéutico, reconocer su
función dentro del mismo y establecer un adecuado vínculo con el resto de los
integrantes.
- Establecer y mantener la compleja relación médico- paciente, desarrollando
habilidades para una comunicación efectiva con el paciente y su familia.
- Desarrollar una conducta de educación médica continua de modo tal de ser un
estudiante independiente durante el resto de su vida profesional.
- Enseñar la neurología a estudiantes y a médicos.
- Asumir los principios éticos y morales del médico frente al paciente, su familia y
la sociedad.

Perfil del Médico egresado


- Como experto clínico: integrar y aplicar conocimientos, habilidades clínicas y
actitudes profesionales en la provisión de cuidados centrados en el paciente
dentro de un marco ético.
- Como comunicador: facilitar en forma efectiva la relación médico-paciente y
desarrollar un plan compartido de cuidado con el paciente, la familia y el grupo
profesional de trabajo.
- Como gestor/administrador: priorizar y ejecutar sus tareas en forma efectiva,
asignando los recursos sanitarios apropiadamente.
- Como promotor de la salud: usar sus conocimientos para el bienestar de sus
pacientes y de la comunidad a través de actividades de prevención y promoción
de la salud.
- Como aprendiz autónomo: reconocer la necesidad de un aprendizaje continuo
para la mejora de su actividad profesional y la generación de nuevos
conocimientos y prácticas médicas.
- Como colaborador: participar de manera efectiva y apropiada en el equipo de
salud para el cuidado del paciente.
- Como profesional: demostrar compromiso y un comportamiento ético
responsable que responda a su rol en la sociedad.

4. DESARROLLO DEL PROGRAMA POR AÑO DE FORMACIÓN

PRIMER AÑO

- Rotación por el Servicio de Clínica Médica


- Guardias de Neurología con supervisión activa durante el primer cuatrimestre
- Rotación por Sala de Internación de Neurología
- Guardias de Neurología con supervisión pasiva durante el segundo y tercer
cuatrimestre

AMBITOS DE FORMACION

4.1- SERVICIO DE CLINICA MÉDICA


Durante el primer año, el residente trabaja como parte del equipo de salud, bajo supervisión de
residentes superiores y un médico de planta. Pasa la mayor parte del año brindando atención a
pacientes internados.

OBJETIVOS
- Realizar una historia clínica completa.
- Reconocer e interpretar los síndromes clínicos comunes en la población de
pacientes internados.
- Participar de las discusiones acerca de la terapéutica implementada en los
pacientes internados.
- Reconocer y resolver las urgencias más comunes en internación.
- Realizar procedimientos invasivos básicos.
- Aprender las estrategias de abordaje para brindar información a los pacientes y
familia.
- Participar de las discusiones de los conflictos éticos que se generan en la
práctica de la profesión médica.
- Participar en actividades de investigación y divulgación de actividades
científicas.

ROTACION POR LAS AREAS DE INTERNACION

A- SALA GENERAL

OBJETIVOS
 Reconocer el estado clínico del paciente internado, comprender criterios de
internación, la patología, indicaciones médicas, criterios de alta y oportunidad de
interconsultas a especialistas.
 Desarrollar habilidades en la realización de procedimientos invasivos básicos.
 Desarrollar habilidades para comprender la situación familiar y personal del
paciente que genera la internación.
 Adquirir habilidades de comunicación con colegas, pacientes y familiares de los
mismos.
CONTENIDOS
- Criterios de internación
- Confección de historia clínica
- Evaluación del estado clínico del paciente. Signos vitales. Semiología.
Seguimiento clínico del paciente
- Criterios de alta y destino de los pacientes: domicilio y seguimiento ambulatorio,
seguimiento domiciliario, internación domiciliaria, 3er nivel
- Solicitud de estudios complementarios, su indicación oportuna e interpretación
de resultados
- Recolección de muestras biológicas. Normas de bioseguridad en la recolección y
transporte de muestras
- Procedimientos manuales básicos: accesos venosos, punción arterial, punción
lumbar, colocación de sonda nasogástrica, colocación de sonda vesical,
ventilación con ambú, reanimación cardiopulmonar
- Relación médico-paciente (incluyendo a su familia)
ESTRATEGIAS
- Atención de pacientes internados en recorrida de sala, con la supervisión de
residentes de años superiores y médicos de planta
- Pase de guardia matinal coordinado por el jefe de residentes. Pase de sala
vespertino coordinado por el jefe de residentes
- Confección de historia clínica y evolución diaria de la misma. Ateneos de
internación y anatomopatológico semanales.
MODALIDAD DE IMPLEMENTACION
Duración: 9 meses a tiempo completo

B- GUARDIAS EN INTERNACION

OBJETIVOS
 Interpretar motivo de internación, cuadro clínico y tratamiento inicial de los
pacientes al ingresar a la sala de internación
 Resolver las consultas y emergencias médicas frecuentes de los pacientes en
sala de internación de clínica médica
 Priorizar la atención de pacientes según gravedad
 Elaborar e implementar pautas de tratamiento inicial en pacientes admitidos a la
internación
CONTENIDOS
- Evaluación inicial de un paciente que ingresa a sala Reconocimiento de su
estado de gravedad
- Síndromes clínicos comunes. Estrategias diagnóstico-terapéuticas. Urgencias en
sala de internación. El paciente que fallece
ESTRATEGIAS
- Pase de guardia
- Atención de pacientes admitidos a sala
- Atención de la demanda de pacientes internados
MODALIDAD DE IMPLEMENTACION:
3 guardias al mes durante el primer cuatrimestre. Tiempo compartido

C- ROTACION POR TERAPIA INTERMEDIA

OBJETIVOS
 Interpretar la gravedad de un paciente en función de distintas variables clínicas
 Diagnosticar y tratar los trastornos del medio interno
 Diagnosticar y tratar problemas respiratorios, con énfasis en los trastornos de la
vía aérea y ventilación no invasiva
 Realizar procedimientos invasivos comunes en internación
CONTENIDOS
- Acercamiento al paciente críticamente enfermo
- Paciente con mala perfusión periférica
- Evaluación del paciente con deterioro del sensorio
- Cuidados en un post-operatorio complejo
- Indicaciones de apoyo y reemplazo de la función respiratoria. Paciente con
traqueotomía
- Atributos de las Unidades de Cuidado Críticos e Intermedios
ESTRATEGIAS
- Asistencia de pacientes en unidad de terapia intermedia
- Cuidado de pacientes de la unidad en guardia
- Recorridas diarias con médicos de planta

MODALIDAD DE IMPLEMENTACION: 1 mes. Tiempo completo


4.2- SERVICIO DE NEUROLOGIA

A- SALA DE INTERNACIÓN

OBJETIVOS
 Reconocer las urgencias diagnósticas en el paciente neurológico
 Reconocer las urgencias terapéuticas en el paciente neurológico
 Adquirir los conocimientos básicos de neuroanatomía, neurofisiología y
semiología neurológica
 Conocer los diagnósticos diferenciales neurológicos más frecuentes
 Realizar las indicaciones de los estudios complementarios más frecuentes
CONTENIDOS
- Evaluación clínica y neurológica
- Criterios de internación
- Confección de historia clínica neurológica
- Criterios de urgencia y emergencia neurológica
- Criterios de indicación e interpretación de estudios complementarios
- Procedimientos manuales básicos: punción lumbar
- Relación médico – paciente y médico – familiar
ESTRATEGIAS
- Guardias para el Servicio de Neurología con supervisión activa de un residente
superior
- Rotación por Sala de Internación del Servicio de Neurología
- Asistencia a clases de principios de neurología, semiología y urgencias en
neurología
- Asistencia a los Ateneos del Servicio de Neurología
MODALIDAD DE IMPLEMENTACION
Duración: 1 mes

B- GUARDIAS
OBJETIVOS
 Reconocer las urgencias diagnósticas en el paciente neurológico
 Diferenciar urgencias de emergencias neurológicas
CONTENIDOS
Criterios de admisión para cada ámbito de internación de acuerdo a la sospecha diagnóstica

ESTRATEGIA
Guardia activa
Pase de guardia

MODALIDAD DE IMPLEMENTACIÓN
Guardias de 16 horas, 5 días al mes acompañadas por residentes superiores durante el primer
cuatrimestre, y con supervisión pasiva durante el segundo y tercer cuatrimestre

SEGUNDO AÑO

- Atención de pacientes internados en Neurología


- Atención de pacientes en la Central de Emergencias de Adultos y de urgencias
en pacientes con base de internación en otros servicios.

AMBITOS DE FORMACION

A- SALA DE INTERNACION DE NEUROLOGIA

OBJETIVOS
 Confeccionar una historia clínica neurológica con énfasis en el interrogatorio y
examen físico específico
 Reconocer y evaluar el síndrome y cuadro clínico del paciente internado
 Conocer los fundamentos diagnósticos y terapéuticos de las enfermedades
neurológicas más prevalentes
 Conocer las indicaciones, contraindicaciones y complicaciones más frecuentes
de la terapéutica neurológica
 Desarrollar habilidades de los procedimientos manuales
 Establecer una correcta relación médico – paciente y familiar
CONTENIDOS
- Semiología neurológica
- Evaluación clínica y neurológica
- Criterios de internación y criterios de alta hospitalaria
- Criterios diagnósticos y terapéuticos de enfermedades neurológicas prevalentes:
Accidente cerebrovascular
Convulsiones y estado de mal epiléptico
Enfermedades neuromusculares
Cefaleas
Demencia, estados confusionales y delirio
Deterioro del sensorio
Enfermedades extrapiramidales
Meningitis y encefalitis
Enfermedades desmielinizantes del SNC
- Confección de historia clínica neurológica
- Criterios de urgencia y emergencia neurológica
- Seguimiento y evolución del paciente
- Criterios de indicación e interpretación de estudios complementarios
- Procedimientos manuales básicos: punción lumbar
- Relación médico – paciente y médico – familiar

ESTRATEGIAS
- Discusión diaria matutina y vespertina de los ingresos y de los pacientes
internados con el coordinador de la internación, jefe de residentes y residentes
de años superiores
- Confección de historia clínica y evolución diaria de la misma
- Atención de pacientes internados en recorrida de sala
- Asistencia y dictado de clases de semiología neurológica dirigidas a residentes
bajo la supervisión del jefe de residentes (2horas / semana)
MODALIDAD DE IMPLEMENTACIÓN
Duración: 11 meses. Tiempo completo

B- GUARDIA DE NEUROLOGIA

OBJETIVOS
 Conocer los algoritmos diagnóstico-terapéuticos de las enfermedades
neurológicas más prevalentes
 Reconocer las urgencias diagnósticas y terapéuticas en el paciente neurológico
 Diferenciar urgencias de emergencias neurológicas
 Reconocer las urgencias neurológicas más frecuentes de los pacientes
internados en un hospital general
 Conocer los diagnósticos diferenciales neurológicos más frecuentes
 Interpretar los estudios complementarios más frecuentes
 Elaborar e implementar pautas de tratamiento inicial en pacientes admitidos a la
internación
CONTENIDOS
- Semiología neurológica
- Evaluación clínica y neurológica
- Criterios de admisión para cada ámbito de internación (sala general, Unidad de
Cuidados Intermedios, Unidad de Terapia Intensiva) de acuerdo con la sospecha
diagnóstica
- Criterios diagnósticos y terapéuticos de enfermedades neurológicas prevalentes:
Accidente cerebrovascular
Síndromes vertiginosos
Cefalea
Convulsiones y estado de mal epiléptico
Polirradiculopatias agudas
Debut o exacerbación de enfermedad de placa neuromuscular
Síndrome confusional y deterioro del sensorio
Meningitis y encefalitis
Síndromes desmielinizantes agudos
Mielopatías agudas
- Criterios de urgencia y emergencia neurológica
- Criterios de indicación e interpretación de estudios complementarios
- Procedimientos manuales básicos: punción lumbar
ESTRATEGIAS
- Guardias activas para el Servicio de Neurología con supervisión pasiva
- Discusión matutina de todas las consultas de la guardia anterior
- Seguimiento clínico de los pacientes ingresados, incluyendo a los internados en
terapia intensiva
- Discusión e interpretación de los estudios de diagnóstico por imágenes
- Atención de urgencias neurológicas en pacientes internados en otros servicios
MODALIDAD DE IMPLEMENTACION
Guardias de 24 horas con supervisión pasiva (8 por mes durante primer cuatrimestre, luego 5 por
mes durante segundo y tercer cuatrimestre)

TERCER AÑO

- Sala de Internación de Neurología


- Guardias activas de Neurología
- Consultorios Externos de Neurología
- Consultorios de Demanda Espontánea de Neurología
- Rotación por Secciones del Servicio de Neurología
- Rotación por Servicio de Diagnóstico por Imágenes, Sección Neuroimágenes

AMBITOS DE FORMACION

A- SALA DE INTERNACION DE NEUROLOGIA

OBJETIVOS
 Participar en la discusión de casos clínicos durante el pase de guardia matutino
colaborando con la supervisión de las tareas realizadas por los residentes de
años inferiores
 Colaborar con el Coordinador de la Internación y Jefe de Residentes en la
discusión de pacientes, sugiriendo conductas y compartiendo decisiones
 Desarrollar una actitud docente
CONTENIDOS
- Uso racional de los exámenes complementarios en el diagnóstico de las
enfermedades neurológicas
- Aplicación de la evidencia científica en el tratamiento de las enfermedades
neurológicas más prevalentes en la internación
- Criterios de alta y destino de los pacientes (ambulatorio, internación domiciliaria,
3er nivel)
ESTRATEGIAS
- Asistencia al pase de guardia matutino diariamente
- Participación activa en la discusión de pacientes internados durante la guardia,
así como de la evolución clínica de los pacientes previamente internados
MODALIDAD DE IMPLEMENTACIÓN
Duración: 11 meses a tiempo parcial

B- GUARDIA DE NEUROLOGIA

OBJETIVOS
 Desempeñar durante las guardias, el rol de médico encargado de los pacientes
internados en el servicio de neurología
 Asistir las urgencias diagnósticas y terapéuticas en el paciente neurológico
 Diagnosticar y tratar las complicaciones de los pacientes internados en
neurología
 Reconocer y tratar las urgencias neurológicas más frecuentes de los pacientes
internados en un hospital general
 Conocer las indicaciones de los estudios complementarios más frecuentes y su
adecuada interpretación
 Supervisar y evaluar a los residentes inferiores durante las guardias
CONTENIDOS
- Evaluación clínica y neurológica del paciente con patología neurológica aguda
- Criterios de admisión para cada ámbito de internación de acuerdo con la
sospecha diagnóstica
- Criterios diagnósticos y terapéuticos de enfermedades neurológicas prevalentes
- Criterios de urgencia y emergencia neurológica
- Criterios de indicación e interpretación de estudios complementarios
- Criterios de supervisión
ESTRATEGIAS
- Guardias activas para el Servicio de Neurología con supervisión pasiva
- Atención de urgencias neurológicas en pacientes internados en otros servicios
- Discusión matutina de todas las consultas de la guardia anterior
- Discusión e interpretación de los estudios de diagnóstico por imágenes
MODALIDAD DE IMPLEMENTACION
Guardias de 24 horas con supervisión pasiva (5 por mes durante primer cuatrimestre, luego 3 por
mes durante segundo y tercer cuatrimestre)

C- CONSULTORIOS EXTERNOS DE NEUROLOGIA

OBJETIVOS
 Participar activamente y con autonomía en la atención de pacientes
ambulatorios
 Conocer los motivos de consulta más frecuente
 Seleccionar adecuadamente los estudios complementarios
 Desarrollar tareas de prevención de la enfermedad y promoción de la salud
CONTENIDOS
- Algoritmos de diagnóstico y tratamiento de las enfermedades neurológicas más
prevalentes en la consulta ambulatoria
- Seguimiento clínico longitudinal de pacientes con enfermedades neurológicas
- Pautas de prevención secundaria
ESTRATEGIAS
- Atención de pacientes ambulatorios en consultorio externo de neurología
- Discusión de casos clínicos en Ateneo de Pacientes Ambulatorios
(1hora/semana)
MODALIDAD DE IMPLEMENTACION
Duración: 11 meses a tiempo parcial (3 horas por semana)

D- DEMANDA ESPONTANEA DE NEUROLOGIA

OBJETIVOS
 Brindar asistencia a pacientes que requieren evaluación neurológica a la
brevedad
 Reconocer e interpretar los criterios de gravedad de las enfermedades
neurológicas y su derivación oportuna a especialistas y/o internación
CONTENIDOS
- Algoritmos de diagnóstico y tratamiento de las enfermedades neurológicas más
prevalentes en la consulta ambulatoria
- Pautas de prevención secundaria
ESTRATEGIAS
- Atención de pacientes ambulatorios en consultorio de Demanda Espontánea de
Neurología
- Discusión de casos clínicos en Ateneo de Pacientes Ambulatorios coordinado
por el Jefe de Residentes (1hora/semana)
MODALIDAD DE IMPLEMENTACION
Duración: 11 meses a tiempo parcial (5 horas por semana)

E- ROTACION POR SECCIONES

SECCION DE INTERCONSULTA

OBJETIVOS
 Evaluar activamente y con autonomía la patología neurológica presente en
pacientes internados en otras especialidades
 Reconocer criterios de gravedad e implementar la conducta terapéutica
apropiada
 Seleccionar e interpretar adecuadamente los métodos diagnósticos
complementarios
 Saber desempeñarse como integrante de un equipo terapéutico, reconocer su
función dentro del mismo y establecer un adecuado vínculo con el resto de los
integrantes
CONTENIDOS
- Abordaje diagnóstico y terapéutico de los motivos de consulta más prevalentes
en pacientes internados en otras especialidades
- Seguimiento longitudinal de pacientes con enfermedades neurológicas
internados en otras especialidades
- Búsqueda y clasificación de información médica orientada a la resolución de
problemas
ESTRATEGIAS
- Atención de enfermedades neurológicas presentes en pacientes cursando
internación en otro servicio
- Discusión de casos con coordinador de internación y/o jefe de residentes

MODALIDAD DE IMPLEMENTACIÓN
Duración: 4 meses y medio meses a tiempo parcial
SECCION DE MOVIMIENTOS ANORMALES

OBJETIVOS
 Reconocer los diferentes tipos de movimientos anormales
 Confeccionar una historia clínica neurológica con énfasis en el interrogatorio y
examen físico específico para pacientes con movimientos anormales
 Conocer el abordaje clínico y terapéutico del paciente con movimientos
anormales
 Conocer los diagnósticos diferenciales
 Seleccionar adecuadamente los estudios complementarios
 Conocer y aplicar las escalas de evaluación para síndromes parkinsonianos
 Desarrollar habilidades para comunicar el diagnóstico y comprender la situación
familiar y personal del paciente brindando contención a los mismos
CONTENIDOS
- Semiología de los movimientos anormales hiperkinéticos e hipokinéticos
- Diagnóstico y tratamiento de los diferentes tipos de temblor (parkinsoniano,
esencial, cerebeloso, distónico, palatino, fisiológico incrementado)
- Diagnóstico y tratamiento de los movimientos involuntarios inducidos por drogas
- Diagnóstico y tratamiento de las diferentes patologías que se presentan con
movimientos anormales hiperkinéticos (coreas, enfermedad de Wilson,
enfermedad de Tourette, síndrome de Tourette)
- Farmacología de las principales drogas usadas en el tratamiento de los
movimientos involuntarios
- Farmacología, principios terapéuticos y aplicación de toxina botulínica
ESTRATEGIAS
- Asistencia a consultorios de la especialidad con médicos de la sección
- Confección de historia clínica estructurada para pacientes con movimientos
anormales
- Entrenamiento en la realización de test de Levodopa y estudios del temblor bajo
la supervisión de médicos de la sección
- Entrenamiento en la aplicación de Toxina Botulínica bajo la supervisión de
médicos de la sección
- Participación activa en el seguimiento de pacientes sometidos a cirugía funcional
en la enfermedad de Parkinson bajo la supervisión de médicos de la sección
- Seguimiento longitudinal de pacientes con movimientos anormales internados en
el servicio de neurología u otras áreas del hospital bajo supervisión de médicos
de la sección
- Presentación y discusión de casos clínicos con médicos de la sección
- Asistencia a cursos o simposios nacionales sobre el tema

MODALIDAD DE IMPLEMENTACION
Duración: 2 meses a tiempo parcial

SECCIÓN DE NEUROFISIOLOGIA CLINICA

OBJETIVOS
 Conocer los aspectos técnicos y adquirir las habilidades necesarias para realizar
estudios electrofisiológicos (potenciales evocados visuales, auditivos,
somatosensitivos y miogénicos vestibulares)
 Interpretar los resultados de los estudios electrofisiológicos y correlacionarlos
con el cuadro clínico del paciente
 Conocer las indicaciones y costo-beneficio de dichos estudios
CONTENIDOS
- Bases anatómicas y fisiológicas de los potenciales evocados en sus diferentes
modalidades
- Técnicas de registro y de estimulación. Montajes utilizados. Parámetros de los
amplificadores y del promediado
- Acuerdos de polaridad. Nomenclatura de ondas
- Medidas de latencias y amplitudes
- Interpretación de resultados. Datos de normalidad. Variaciones
ESTRATEGIAS
- Entrenamiento en la realización de estudios neurofisiológicos bajo la supervisión
de los médicos de la sección
- Entrenamiento en la interpretación e informe de estudios bajo la supervisión de
los médicos de planta de la sección
MODALIDAD DE IMPLEMENTACIÓN
Duración: 2 meses a tiempo parcial

SECCION DE CEFALEA

OBJETIVOS
 Reconocer los tipos de cefalea más prevalentes
 Identificar criterios de gravedad en pacientes con cefaleas y seleccionar
adecuadamente los estudios complementarios
 Confeccionar una historia clínica neurológica con énfasis en el interrogatorio y
examen físico específico para pacientes con cefaleas
 Conocer el abordaje clínico y terapéutico del paciente con cefalea
CONTENIDOS
- Historia clínica específica y examen físico orientado al abordaje del paciente con
cefalea
- Clasificación de cefaleas: primarias y secundarias
- Etiopatogenia de las cefaleas
- Neuroimágenes aplicadas al diagnóstico de cefaleas
- Tratamiento de las cefaleas (farmacológico y no farmacológico)
ESTRATEGIAS
- Asistencia a consultorios de la especialidad con médicos de la sección
- Confección de historia clínica estructurada para pacientes con cefaleas
- Seguimiento longitudinal de pacientes con cefalea internados en el servicio de
neurología u otras áreas del hospital bajo supervisión de médicos de la sección
- Presentación y discusión de casos clínicos con médicos de la sección
- Asistencia a cursos o simposios nacionales sobre el tema
MODALIDAD DE IMPLEMENTACIÓN
Duración: 1 mes a tiempo parcial

SECCION DE ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES

OBJETIVOS
 Adquirir las destrezas necesarias para la atención de pacientes con enfermedad
cerebrovascular aguda en la emergencia
 Conocer y aplicar las escalas de evaluación en el paciente cursando patología
cerebrovascular aguda
 Seleccionar e interpretar adecuadamente los estudios complementarios
necesarios para resolver la emergencia
 Implementar y coordinar la terapéutica adecuada en la etapa aguda del
accidente cerebrovascular
 Conocer las indicaciones y contraindicaciones de la utilización de fibrinolíticos
 Adquirir conocimientos orientados a la adecuada atención y seguimiento
ambulatorio del paciente con enfermedad cerebrovascular
 Conocer las estrategias farmacológicas y no farmacológicas utilizadas en la
prevención secundaria de la enfermedad cerebrovascular
 Desarrollar habilidades para comunicar el diagnóstico brindando contención al
paciente y su familia
CONTENIDOS
- Anatomía vascular del encéfalo
- Fisiopatología de la enfermedad vascular cerebral isquémica y hemorrágica
- Epidemiología y factores de riesgo modificables y no modificables de la
patología vascular cerebral
- Evaluación clínica y estudios complementarios del paciente con enfermedad
cerebrovascular
- Enfermedad cerebrovascular isquémica de pequeños y grandes vasos
- Causas infrecuentes de enfermedad cerebrovascular
- Enfermedad cerebrovascular en los jóvenes
- Medidas generales en el tratamiento de la enfermedad cerebrovascular
isquémica en la fase aguda
- Indicaciones de revascularización cerebral (endovascular y/o quirúrgica)
- Enfermedad cerebrovascular hemorrágica: clasificación, abordaje diagnóstico,
tratamiento médico y quirúrgico
- Rehabilitación del paciente con enfermedad cerebrovascular
ESTRATEGIAS
- Evaluación y monitoreo de pacientes con patología cerebrovascular en el
periodo agudo y subagudo bajo supervisión de médicos de la sección
- Evaluación inmediata de pacientes en posible ventana terapéutica para la
administración de tratamiento trombolítico
- Evaluación y monitoreo de pacientes sometidos a procedimientos de
revascularización cerebral (endovasculares y/o quirúrgicos)
- Seguimiento longitudinal de pacientes con enfermedad cerebrovascular
internados en el servicio de neurología u otras áreas del hospital bajo la
supervisión de médicos de la sección
- Asistencia a consultorios de la especialidad con médicos de la sección
- Asistencia a las reuniones semanales de la sección de enfermedades
cerebrovasculares
- Presentación y discusión de casos clínicos con médicos de la sección
- Asistencia a cursos o simposios nacionales sobre el tema
MODALIDAD DE IMPLEMENTACION
Duración: 1 mes a tiempo parcial

SECCION DE EPILEPSIA

OBJETIVOS
 Reconocer los diversos síndromes y enfermedades epilépticas
 Confeccionar una historia clínica neurológica con énfasis en el interrogatorio y
examen físico específico para pacientes con epilepsia
 Conocer el abordaje clínico y terapéutico del paciente con epilepsia y status
epiléptico
 Conocer los diagnósticos diferenciales
 Seleccionar adecuadamente e interpretar los estudios de neuroimágenes
 Conocer los principios neurofisiológicos y aspectos técnicos de la
electroencefalografía y video-electroencefalografía
 Interpretar los trazados electroencefalográficos diferenciando adecuadamente
vigilia, diferentes etapas del sueño, patrones epileptiformes y no epileptiformes
 Adquirir criterios de refractariedad terapéutica y selección de pacientes
candidatos a cirugía de la epilepsia
 Comprender la importancia del abordaje multidisciplinario en el manejo integral
de los pacientes con epilepsia
 Desarrollar habilidades para comunicar el diagnóstico y comprender la situación
familiar y personal del paciente brindando contención a los mismos
CONTENIDOS
- Fisiopatología de la epilepsia
- Clasificación de los síndromes y enfermedades epilépticas
- Evaluación del paciente con una primera crisis
- Evaluación del paciente con epilepsia
- Técnicas de neuroimágenes en epilepsia (tomografía axial computada,
resonancia magnética, espectroscopía por resonancia magnética, tomografía por
emisión de fotón único, tomografía por emisión de positrones). Indicaciones e
interpretación de resultados
- Electroencefalografía y video-electroencefalografía. Aspectos técnicos. Patrones
electroencefalográficos normales (vigilia y sueño). Patrones
electroencefalográficos anormales (epileptiformes y no epileptiformes).
Semiología electroencefalográfica de eventos paroxísticos epilépticos y no
epilépticos
- Tratamiento farmacológico de la epilepsia; selección de antiepilépticos según el
tipo de crisis, mecanismo de acción, interacciones medicamentosas, efectos
adversos
- Status epiléptico (convulsivo, no convulsivo y parcial simple): etiología,
características clínicas y diagnósticos diferenciales. Tratamiento farmacológico y
exámenes complementarios
- Tratamiento quirúrgico de la epilepsia: selección de candidatos según síndromes
epilépticos. Técnicas quirúrgicas: indicaciones, ventajas y desventajas
ESTRATEGIAS
- Asistencia a consultorios externos de la especialidad con médicos de la sección
- Confección de historia clínica estructurada para pacientes con epilepsia
- Entrenamiento en la realización, lectura e interpretación de estudios de
electroencefalografía y video-electroencefalografía bajo supervisión de médicos
de la sección
- Seguimiento longitudinal de pacientes con epilepsia internados en el servicio de
neurología u otras áreas del hospital bajo supervisión de médicos de la sección
- Participación en ateneos conjuntos (semanales) de la sección epilepsia con el
servicio de neuropediatría y sección de cirugía funcional del servicio de
neurocirugía
- Presentación y discusión de casos clínicos con médicos de la sección
- Asistencia a cursos o simposios sobre el tema
MODALIDAD DE IMPLEMENTACIÓN
Duración: 2 meses y medio a tiempo parcial

SECCION DE ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES

OBJETIVOS
 Reconocer las diversas presentaciones de las enfermedades neuromusculares
 Confeccionar una historia clínica neurológica con énfasis en el interrogatorio y
examen físico específico para pacientes con epilepsia
 Conocer los diagnósticos diferenciales
 Conocer el abordaje clínico y terapéutico del paciente con enfermedades
neuromusculares
 Seleccionar adecuadamente e interpretar en el contexto clínico del paciente los
estudios complementarios
 Conocer y aplicar las escalas de evaluación para pacientes con enfermedades
neuromusculares
 Conocer los principios neurofisiológicos, aspectos técnicos e indicaciones de la
electromiografía
 Identificar patrones electromiográficos normales y anormales e interpretarlos en
el contexto clínico del paciente
 Comprender la importancia del abordaje multidisciplinario en el manejo integral
de las enfermedades neuromusculares
 Desarrollar habilidades para comunicar el diagnóstico y comprender la situación
familiar y personal del paciente brindando contención a los mismos
CONTENIDOS
- Nociones de neurofisiología aplicada a las enfermedades neuromusculares
- Evaluación clínica y paraclínica del paciente con enfermedad neuromuscular
- Enfermedades de la neurona motora (adquiridas, hereditarias, idiopáticas)
- Enfermedades de los nervios periféricos (mononeuropatías, mononeuropatía
múltiple, polineuropatías)
- Enfermedades de la transmisión neuromuscular (miastenia gravis congénita,
autoinmune, síndrome de Lambert-Eaton, defectos de la transmisión
neuromuscular por fármacos y tóxicos)
- Miopatías (genéticas, adquiridas, enfermedades de los canales iónicos)
- Aspectos técnicos de la electromiografía
- Respuesta electromiográfica de la unidad motora normal
- Hallazgos electromiográficos en las distintas enfermedades neuromusculares
- Interpretación de estudios electromiográficos normales y patológicos
ESTRATEGIAS
- Asistencia a consultorios externos de la especialidad con médicos de la sección
- Confección de historia clínica estructurada para pacientes con enfermedades
neuromusculares
- Entrenamiento en la realización, lectura e interpretación de estudios de
electromiografía bajo supervisión de médicos de la sección
- Seguimiento longitudinal de pacientes con enfermedades neuromusculares
internados en el servicio de neurología u otras áreas del hospital bajo
supervisión de médicos de la sección
- Participación en ateneos interdisciplinarios con otras áreas del hospital
(anatomía patológica, neumonología, nutrición, kinesiología)
- Asistencia a cursos o simposios sobre el tema
MODALIDAD DE IMPLEMENTACIÓN
Duración: 2 meses y medio a tiempo parcial

F- SERVICIO DE DIAGNOSTICO POR IMÁGENES, SECCION NEUROIMAGENES

OBJETIVOS
 Adquirir conocimientos teóricos de los estudios de imágenes más utilizados en la
práctica neurológica
 Reconocer las estructuras anatómicas normales y sus variantes más frecuentes
 Interpretar la información obtenida a partir de los estudios por imágenes y
correlacionarla con la clínica del pacientes
CONTENIDOS
- Tomografía computada del encéfalo (normal y patológica)
- Angiotomografía de vasos del cuello e intracraneanos (normal y patológica)
- Resonancia magnética del encéfalo, médula espinal y raquis (normal y
patológica)
- Angiografía por resonancia magnética de vasos del cuello e intracraneanos
ESTRATEGIAS
- Concurrencia a la sala de informes de la sección de Neuroimágenes del Servicio
de Diagnóstico por Imágenes
- Asistencia a los Ateneos de dicha sección
- Preparación de un caso para discusión en el ateneo conjunto de Neurología,
Neurocirugía y Neurorradiología
MODALIDAD DE IMPLEMENTACION
Duración: 2 meses a tiempo parcial
CUARTO AÑO

- Sala de Internación de Neurología


- Guardias activas de Neurología
- Consultorios Externos de Neurología
- Rotación por Secciones del Servicio de Neurología
- Rotación por Servicio de Neuropediatría
- Rotación por Sección de Movimientos Anormales del Servicio de Neurología de
la Fundación Favaloro
- Rotación optativa en el exterior

AMBITOS DE FORMACION

A- SALA DE INTERNACION DE NEUROLOGIA

OBJETIVOS
 Participar activamente y con autonomía en la toma de decisiones diagnósticas y
terapéuticas, interactuando activamente con el Coordinador de la Internación y
Jefe de Residentes
 Saber desempeñarse como integrante de un equipo terapéutico, estableciendo
un adecuado vínculo con el resto de los integrantes
 Transmitir la experiencia adquirida en los años previos de formación
desarrollando una conducta de educación médica continua
CONTENIDOS
- Algoritmos avanzados de diagnóstico y tratamiento de pacientes con patología
neurológica compleja
ESTRATEGIAS
- Asistencia al pase de guardia matutino diariamente (excepto durante rotaciones
cuyo horario sea mutuamente exclusivo)
- Participación activa en la discusión de los pacientes internados durante la
guardia, así como de la evolución clínica de los pacientes previamente
internados
MODALIDAD DE IMPLEMENTACIÓN
Duración: 9 meses a tiempo parcial

B- GUARDIA DE NEUROLOGIA

OBJETIVOS
 Desempeñar durante las guardias el rol de médico encargado de los pacientes
internados en el servicio de neurología
 Consolidar la experiencia adquirida en los años previos de formación en el
diagnóstico y tratamiento de pacientes con patología neurológica aguda
 Asistir a los residentes menores en el manejo de los pacientes durante la
guardia
CONTENIDOS
- Criterios de admisión para cada ámbito de internación según patología
- Criterios diagnósticos y terapéuticos de las enfermedades neurológicas más
prevalentes
- Criterios de indicación e interpretación de estudios complementarios
ESTRATEGIAS
- Guardias activas para el Servicio de Neurología con supervisión pasiva
- Atención de urgencias neurológicas en pacientes internados en otros servicios
- Discusión matutina de todas las consultas de la guardia anterior
MODALIDAD DE IMPLEMENTACION
Guardias de 24 horas con supervisión pasiva durante el primer cuatrimestre (3 por mes)
Guardias como supervisor pasivo de residentes menores durante el segundo cuatrimestre (4 por
mes)

C- CONSULTORIOS EXTERNOS DE NEUROLOGIA


OBJETIVOS
 Continuar con el seguimiento longitudinal de pacientes con enfermedades
neurológicas iniciado el año previo
 Consolidar la experiencia adquirida en el año previo de formación en la atención
del pacientes ambulatorios
 Participar activamente y con autonomía en el seguimiento post-externación de
pacientes neurológicos focalizando en tareas de prevención secundaria y
rehabilitación
 Aplicar adecuadamente los conocimientos adquiridos acerca de prevención
primaria de las enfermedades neurológicas más prevalentes
CONTENIDOS
- Seguimiento longitudinal de los pacientes con patología crónica
- Algoritmos diagnóstico y terapéuticos de las enfermedades neurológicas más
prevalentes en la consulta ambulatoria basados en la evidencia
- Factores de riesgo de enfermedades neurológicas prevalentes y su prevención
secundaria
ESTRATEGIAS
- Atención de pacientes ambulatorios en consultorio externo de neurología
- Discusión de casos clínicos en Ateneo de Pacientes Ambulatorios
(1hora/semana)
MODALIDAD DE IMPLEMENTACION
Duración: 9 meses a tiempo parcial (8 horas por semana)

D- ROTACION POR SECCIONES

SECCION DE INTERCONSULTA

OBJETIVOS
 Consolidar la autonomía adquirida previamente en el manejo de pacientes con
patología neurológica internados en otras especialidades
 Establecer adecuados vínculos con los integrantes del equipo terapéutico
participando activamente de las discusiones con otros interconsultores y
médicos de planta
CONTENIDOS
- Abordaje diagnóstico y terapéutico de las patologías más prevalentes en
pacientes internados en otras especialidades y seguimiento longitudinal de los
mismos
- Racionalidad en el uso de exámenes complementarios
- Abordaje terapéutico basado en evidencia
ESTRATEGIAS
- Atención de patología neurológica en pacientes cursando internación en otro
servicio
- Discusión de casos clínicos con los Jefes de Secciones de las distintas
subespecialidades en el servicio de neurología según los motivos de la
interconsulta
MODALIDAD DE IMPLEMENTACIÓN
Duración: 1 mes y medio a tiempo parcial

SECCION MEDICINA DEL SUEÑO

OBJETIVOS
 Reconocer los principales trastornos del sueño y sus diagnósticos diferenciales
 Confeccionar una historia clínica neurológica con énfasis en el interrogatorio y
examen físico específico del paciente con trastornos del sueño
 Conocer el abordaje clínico y terapéutico del paciente con trastornos del sueño
 Conocer los principios neurofisiológicos, aspectos técnicos e indicaciones de los
estudios polisomnográficos
 Adquirir las competencias teóricas y prácticas necesarias para la adecuada
interpretación de los estudios polisomnográficos en el contexto clínico del
paciente
CONTENIDOS
- Estructuras, mecanismos y sistemas responsables del ciclo sueño-vigilia
- Clasificación de los trastornos del sueño
- Cuadros de somnolencia excesiva (narcolepsia, hipersomnia idiopática,
somnolencia asociada a tratamientos farmacológicos)
- Apneas del sueño (centrales, obstructivas y mixtas)
- Insomnios (primario, idiopático, asociado con trastornos psiquiátricos, uso de
drogas y/o trastornos médicos y neurológicos)
- Parasomnias (sonambulismo, somniloquia, terror nocturno, etc.)
- Abordaje farmacológico y no farmacológico de los trastornos del sueño
- Bases anatómicas y fisiológicas de los estudios polisomnográficos
- Polisomnografía: aspectos técnicos y puesta en marcha. Idetificación de
artificios. Manejo de las emergencias en el laboratorio de sueño
- EEG y etapas del sueño. Actividad eléctrica cerebral normal durante la vigilia y el
sueño. Sistema 10/20 y colocación de electrodos para electroencefalografía,
electrooculografía y electromiografía de mentón. Sueño normal en adultos y
estadíos del sueño
- Trastornos respiratorios durante el sueño. Conteo de eventos respiratorios
según normas internacionales. Generalidades de tratamiento con ventilación
mecánica no invasiva (CPAP y Bi-PAP)
- EMG y trastornos del movimiento. Síndrome de piernas inquietas y síndrome de
movimiento periódico de piernas. Registro de movimiento de piernas
- Características video-polisomnográficas de las parasomnias
- Hipersomnias. Test de latencias múltiples del sueño y test de mantenimiento de
la vigilia
ESTRATEGIAS
- Confección de historia clínica estructurada para pacientes con trastornos del
sueño
- Asistencia a consultorios externos de la especialidad con médicos de la sección
- Seguimiento longitudinal de pacientes con trastornos del sueño internados en el
laboratorio de sueño u otras áreas del hospital bajo supervisión de médicos de la
sección
- Entrenamiento en la realización de estudios polisomnográficos bajo supervisión
de médicos y/o técnicos de la sección
- Entrenamiento en la lectura e interpretación de los estudios polisomnográficos
bajo supervisión de médicos de la sección
- Participación en ateneos interdisciplinarios con otras áreas del hospital
(otorrinolaringología, neumonología, diagnóstico por imágenes)
- Presentación y discusión de casos clínicos con médicos de la sección
- Asistencia a cursos o simposios nacionales sobre el tema
MODALIDAD DE IMPLEMENTACION
Duración: 1 mes a tiempo parcial

SECCION DE TRASTORNOS DE LA MEMORIA Y CONDUCTA

OBJETIVOS
 Reconocer las diversas presentaciones de los desórdenes cognitivo-
conductuales que ocurren en forma primaria o como consecuencia de
enfermedades neurológicas subyacentes
 Confeccionar una historia clínica neurológica con énfasis en el interrogatorio y
examen físico específico para pacientes con trastornos cognitivo-conductuales
 Conocer los diagnósticos diferenciales
 Seleccionar adecuada y racionalmente los estudios complementarios
 Conocer y aplicar las escalas de evaluación (memoria, atención, planificación,
lenguaje, etc.) para pacientes con trastornos cognitivos
 Conocer los principios de la evaluación neuropsicológica y su aplicación clínica
 Conocer las estrategias terapéuticas farmacológicas y conductuales utilizadas
en las patologías de la cognición
 Comprender la importancia del abordaje multidisciplinario en el manejo integral
de los trastornos cognitivo-conductuales
 Coordinar el apoyo a familiares y cuidadores de pacientes con trastornos
cognitivos
CONTENIDOS
- Envejecimiento normal y patológico
- Evaluación de las funciones cognitivas. Descripción y aplicación de herramientas
de evaluación para pacientes con trastornos cognitivos
- Evaluación de la atención, memoria, habilidades visuoespaciales y funciones
ejecutivas. Interpretación y análisis de los datos
- Clasificación etiológica de los síndromes demenciales (degenerativas, no
degenerativas)
- Clasificación clínica de las demencias (corticales, subcorticales)
- Diagnóstico diferencial de las demencias
- Neuroimágenes y demencia (resonancia magnética, resonancia magnética
funcional, tomografía por emisión de fotón único, tomografía por emisión de
positrones)
- Tratamiento farmacológico y no farmacológico de las demencias
- Trastornos de la conducta en las demencias: manifestaciones clínicas, abordaje
terapéutico farmacológico y no farmacológico
- Uso y aplicación del DSM IV
ESTRATEGIAS
- Confección de historia clínica estructurada para pacientes con trastornos de la
memoria y conducta
- Asistencia a consultorios externos de la especialidad con médicos de la sección
- Seguimiento longitudinal de pacientes con trastornos de la memoria y la
conducta internados en el servicio de neurología u otras áreas del hospital bajo
supervisión de médicos de la sección
- Entrenamiento en la realización e interpretación de evaluaciones
neuropsicológicas bajo la supervisión de neuropsicólogos y/o médicos de la
sección
- Participación de los ateneos bibliográficos de la sección
- Presentación y discusión de casos clínicos con médicos de la sección
- Asistencia a cursos o simposios nacionales sobre el tema
MODALIDAD DE IMPLEMENTACIÓN
Duración: 3 meses a tiempo parcial

SECCION DE ENFERMEDADES DESMIELINIZANTES Y NEUROINMUNOLOGIA

OBJETIVOS
 Conocer los aspectos epidemiológicos y clínicos de las enfermedades
desmielinizantes
 Confeccionar una historia clínica neurológica con énfasis en interrogatorio y
examen físico específico para pacientes con enfermedades desmielinizantes
 Conocer los diagnósticos diferenciales
 Seleccionar adecuada y racionalmente los estudios complementarios de utilidad
en el estudio de pacientes con enfermedades desmielinizantes
 Conocer y aplicar escalas de medición de discapacidad en pacientes con
esclerosis múltiple
 Conocer las estrategias terapéuticas farmacológicas y no farmacológicas
utilizadas en el manejo de pacientes con enfermedades desmielinizantes y la
importancia del abordaje multidisciplinario
 Desarrollar habilidades para comunicar el diagnóstico y comprender la situación
familiar y personal del paciente brindando contención a los mismos
CONTENIDOS
- Aspectos clínicos e inmunológicos de las enfermedades desmielinizantes
- Clasificación de las enfermedades desmielinizantes
- Esclerosis múltiple: genética, epidemiología, formas clínicas, diagnóstico y
diagnósticos diferenciales
- Uso y abuso de la resonancia magnética en las enfermedades de sustancia
blanca
- Tratamiento inmunomodulador de las enfermedades desmielizantes
- Tratamiento farmacológico y no farmacológico de los síntomas presentes en
pacientes con enfermedades desmielinizantes
- Escalas de evaluación de discapacidad y calidad de vida en enfermedades
desmielinizantes
ESTRATEGIAS
 Confección de historia clínica estructurada para pacientes con enfermedades
desmielinizantes y manejo de base de datos
 Asistencia a consultorios externos de la especialidad con médicos de la sección
 Seguimiento longitudinal de pacientes con enfermedades desmielinizantes
internados en el Hospital de Día
 Entrenamiento en uso de drogas inmunomoduladoras e inmunosupresoras en
pacientes con esclerosis múltiple. Plan de minimización de riesgos
 Entrenamiento en la realización de escalas de medición de discapacidad
 Presentación y discusión de casos clínicos con médicos de la sección
 Asistencia a cursos o simposios nacionales sobre el tema
MODALIDAD DE IMPLEMENTACION
Duración: 2 mes a tiempo parcial

E- ROTACION POR SERVICIO DE NEUROPEDIATRIA

OBJETIVOS
 Conocer el desarrollo neuropsicológico normal del niño
 Confeccionar una historia clínica neurológica con énfasis en el interrogatorio y
examen físico específico del niño con enfermedad neurológica
 Adquirir las competencias necesarias para efectuar un adecuado examen
neurológico en el paciente pediátrico
 Desarrollar las destrezas necesarias para el diagnóstico de enfermedades
neurológicas en la infancia y sus diagnósticos diferenciales
 Conocer la patología prevalente en los consultorios externos de la especialidad,
su algoritmo diagnóstico y terapéutico (epilepsia, enfermedades
neurometabólicas, trastornos de la conducta y el aprendizaje)
 Conocer las indicaciones, interpretación y resultados de los exámenes
complementarios que se utilizan en la especialidad así como las limitaciones de
los mismas
 Aprender a solicitar estudios anatomopatológicos y neurometabólicos en forma
apropiada y orientados al diagnóstico de cada caso en particular
 Reconocer los criterios de gravedad y urgencia en la patología neurológica
pediátrica, así como su enfoque diagnóstico y terapéutico durante la internación
 Saber desempeñarse como integrante de un equipo terapéutico interactuando
con los interconsultores de las diferentes especialidades pediátricas y
estableciendo un adecuado vínculo con los mismos
 Desarrollar habilidades para comprender la situación familiar y personal del niño
con enfermedad neurológica
CONTENIDOS
- Examen neurológico en el paciente pediátrico
- Criterios diagnósticos y terapéuticos de las enfermedades neurológicas
prevalentes en neuropediatría:
Trastornos del desarrollo, aprendizaje y conducta
Epilepsia y síndromes convulsivos en la infancia y adolescencia
Cefalea y migraña en la infancia
Encefalopatías no evolutivas: microcefalia, síndromes genéticos, parálisis
cerebral, trastornos de la migración neuronal
El niño hipotónico: atrofias espinales, neuropatías agudas y crónicas,
distrofias musculares, miopatías congénitas y enfermedades de placa
neuromuscular
Movimientos involuntarios (tic, temblor, distonías, coreas, estereotipias)
Enfermedad cerebrovascular pediátrica
Desórdenes metabólicos hereditarios y degenerativos
Infecciones del sistema nervioso central agudas y crónicas
Tumores del sistema nervioso central en pediatría
ESTRATEGIAS
- Confección de historia clínica estructurada para pacientes pediátricos con
enfermedades neurológicas
- Asistencia a consultorios externos de la especialidad con médicos del Servicio
de Neuropediatría
- Seguimiento longitudinal de pacientes pediátricos internados con enfermedades
neurológicas
- Participación en los ateneos de la sección
- Presentación y discusión de casos clínicos
MODALIDAD DE IMPLEMENTACIÓN
Duración: 1 mes a tiempo parcial

F- ROTACION POR SECCION DE MOVIMIENTOS ANORMALES DEL SERVICIO DE


NEUROLOGÍA DE LA FUNDACION FAVALORO

Esta rotación cuya duración es de 2 meses a tiempo parcial, le brinda al residente del último año,
la posibilidad de interactuar con especialistas de jerarquía en el área de movimientos anormales
pertenecientes a otra Institución, con el objetivo de complementar los conocimientos ya
adquiridos.
G- ROTACION OPTATIVA EN EL EXTERIOR

Las rotaciones en el exterior son optativas y tiene una duración de 2 (dos) meses a tiempo
completo. Le permiten al residente del último año ampliar su visión de la especialidad
observando cómo es el abordaje de pacientes con patologías neurológicas en Centros de
jerarquía internacional.
La rotación en el exterior, como se ha dicho anteriormente no tiene carácter obligatorio y el
residente de cuarto año lo definirá en consenso con el Jefe del Servicio y Coordinador de
Residentes. A su regreso deberá compartir la experiencia adquirida en un ateneo del que
participa el Servicio de Neurología en su totalidad.

5. ACTIVIDADES FORMATIVAS NO ASISTENCIALES

CLASES PARA RESIDENTES

CLASES DE SEMIOLOGIA Y URGENCIAS NEUROLOGICAS

 Módulo de Semiología
- Generalidades
- Pares craneanos
- Sistema motor, tono, reflejos
- Semiología de síndromes extrapiramidales
- Síndromes lobares
- Afasia, Apraxia, Agnosia
- Sensibilidad
- Coma y alteración del nivel de sensorio
- Semiología cerebelosa
- Sistema nervioso periférico
- Semiología de cefaleas y algias craneofaciales
 Módulo de Urgencias
- Manejo del accidente cerebrovascular agudo isquémico y/o hemorrágico
- Convulsión y status convulsivo
- Abordaje del paciente con vértigo
- Urgencias en cefaleas
- Urgencias el alteraciones del estado de conciencia
- Urgencias en enfermedades neuromusculares
- Urgencias en enfermedades desmielinizantes
- Urgencias en movimientos anormales
- Trauma

- El dictado de clases estará a cargo de residentes de segundo, tercero y cuarto año, bajo
la supervisión del Jefe de Residentes (algunas de estas unidades temáticas podrán ser
abordadas por los Jefes de Sección)
- Se fomentará la participación activa en las clases generando una clima de discusión e
intercambio de experiencia
- Los Módulos serán dictados durante el primer cuatrimestre del año lectivo
- Cada dos o tres módulos (a definir según extensión de los mismos) se evaluará a los
residentes mediante un examen de conocimientos estructurado, de opción múltiple. Es
condición para aprobar el examen escrito contar con un 60% de respuestas correctas
- Cada examen tendrá una instancia recuperatoria oral a cargo del Jefe de Servicio,
Coordinador de Residencia y Jefe de Residentes
- Para promocionar el año, es necesario aprobar el 60% de los exámenes

MODALIDAD DE IMPLEMENTACION
Asistencia obligatoria todas las clases
Las clases tienen una duración de 1 hora

CLASES DE NEUROLOGIA

 Módulo Neuromuscular
- Neuropatías toxico-metabólicas
- Neuropatías autoinmunes
- Neuropatías hereditarias
- Enfermedades de la placa neuromuscular
- Miopatías
- Enfermedad de la neurona motora
 Módulo Epilepsia
- Fisiopatogenia
- Síndromes epilépticos
- Tratamiento farmacológico de las epilepsias
- Crisis sintomáticas agudas
- Status epiléptico y su abordaje farmacológico
 Módulo Trastornos Cognitivos
- Evaluación clínica de las demencias
- Enfermedad de Alzheimer
- Demencia con cuerpos de Lewy Body
- Demencia vascular y demencia asociada a la enfermedad de Parkinson
- Demencia frontotemporal
- Demencias rápidamente progresivas: protocolo diagnóstico
- Test neuropsicológico
- Tratamiento sintomático
- Tratamiento de síntomas neuropsiquiátricos
 Módulo Sueño
- Sueño normal
- Sindrome de apneas obstructivas del sueño
- Parasomnias
 Módulo Neurooncología
- Introducción a tumores del sistema nervioso
- Tumores de la glía
- Tumores de las vainas
- Tumores medulares
- Secundarismo
 Módulo Cefaleas
- Migraña y cefalea tensional
- Cefalea en racimos
- Neuralgias craneofaciales
- Cefaleas en la sala de emergencias
 Módulo Neuroinfectología
- Meningitis infecciosa
- Encefalitis y mielitis infecciosas
- SNC y HIV. Enfermedades Oportunistas
- Abscesos
 Módulo Enfermedad Cerebrovascular
- Hemorragia intracraneana
- Hemorragia subaracnoidea
- Aneurismas y malformaciones arteriovenosas
- Enfermedad cerebrovascular en el paciente joven
- Trombosis de senos venosos
- Prevención secundaria de la enfermedad cerebrovascular isquémica
- Manejo de patología carotidea
- Indicaciones y empleo de trombolíticos
- Vasculitis del sistema nervioso central
 Módulo Movimientos Anormales
- Enfermedad de Parkinson
- Temblor esencial
- Parálisis supranuclear progresiva y atrofia multisistémica
- Enfermedad con Cuerpos de Lewy y degeneración corticobasal
- Distonías
- Ataxias
- Corea y balismo
 Módulo Enfermedades Desmielinizantes
- Esclerosis múltiple: diagnóstico y tratamiento
- Neuromielitis óptica
- Abordaje diagnóstico y terapéutico de las mielopatías
- Encefalomielitis diseminada aguda
- Leucoencefalopatías: diagnóstico y tratamiento
 Módulo Manifestaciones Neurológicas de Enfermedades Sistémicas
- Enfermedades toxico-metabólicas con compromiso del sistema nervioso central
- Enfermedades toxico-metabólicas con compromiso del sistema nervioso periférico
- Enfermedades autoinmunes sistémicas en neurología
- Cardiopatías y enfermedad cerebrovascular
 Módulo Neurootología y Neurooftalmología
- Vértigo periférico
- Vértigo central
- Neuropatía óptica isquémica, infecciosa, degenerativa, hereditaria
 Módulo Neuropsiquiatría
- Depresión y ansiedad
- Trastorno bipolar
- Trastornos de la personalidad
- Trastornos somatomorfos
- Trastorno psicótico
- Neuropsicofarmacología

- El dictado de clases estará a cargo de residentes de segundo, tercero y cuarto año, bajo
la supervisión del Jefe de Residentes (algunas de estas unidades temáticas podrán ser
abordadas por los Jefes de Sección)
- Cada dos o tres módulos (a definir según extensión de los mismos) se evaluará a los
residentes mediante un examen de conocimientos estructurado, de opción múltiple. Es
condición para aprobar el examen escrito contar con un 60% de respuestas correctas.

 Cada examen tendrá una instancia recuperatoria oral a cargo del Jefe de Servicio,
Coordinador de Residencia y Jefe de Residentes. Para promocionar el año, es necesario
aprobar el 60% de los exámenes

MODALIDAD DE IMPLEMENTACION
Asistencia obligatoria a todas las clases
Las clases tienen una duración de 1 hora

ATENEOS DE PACIENTES AMBULATORIOS


Tendrán una frecuencia semanal y se discutirán casos clínicos seleccionados por residentes y
demás médicos del servicio participantes. El objetivo de estos ateneos es fomentar la discusión,
actualización bibliográfica y transmisión de experiencias de la práctica diaria referente al
abordaje de pacientes ambulatorios con enfermedades neurológicas a los residentes con menor
experiencia.
Duración: 1 hora semanal durante 11 meses

CURSOS OBLIGATORIOS DEL PROGRAMA DE APOYO A LAS RESIDENCIAS DEL


HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES (PROARES)

Durante la residencia, y como requisito obligatorio para la aprobación del Programa de


Residencia, se deberá cursar y aprobar los siguientes cursos del PROARES
A) Herramientas Informáticas
Duración mensual y modalidad de cursada semipresencial, destinado a residentes de primer año
B) Introducción a la Metodología de la Investigación
Duración bimensual y modalidad de cursada presencial, destinado a residentes de segundo año
C) Introducción a la Bioética
Duración mensual y modalidad de cursada presencial, destinado a residentes de segundo año
D) Seguridad del paciente y Error en Medicina
Duración mensual y modalidad de cursada presencial, destinado a residentes de tercer año

CURSO DE REANIMACION CARDIOPULMONAR

Durante el primer año de residencia, el ingresante deberá asistir y aprobar el curso de ACLS
(Advanced Cardiopulmonar Life Support). El mismo tiene una carga horaria presencial de 15
horas y se desarrolla durante 2 jornadas. Cuenta con 2 instancias de evaluación: práctica, en la
que se evalúa la destreza de las maniobras aprendidas en el desarrollo del curso y teórica, a
través de un examen de opción múltiple.

CARRERA DE ESPECIALISTA DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES (UBA)

Como parte de los objetivos de la residencia, el residente deberá inscribirse en la Carrera de


Especialista en Neurología de la Universidad de Buenos Aires. El programa detallado puede
encontrarse en el sitio web de la secretaria de Postgrado de la Universidad de Buenos Aires.
6. ESQUEMA DEL DESARROLLO DEL PROGRAMA
A continuación se muestra un esquema que resume los contenidos antes descriptos:
PRIMER AÑO
Servicio Ámbito Guardias
Junio Clínica Médica Sala de Internación 3 en Clínica Médica, 5 en Neurología
Julio Clínica Médica Sala de Internación 3 en Clínica Médica, 5 en Neurología
Agosto Clínica Médica Terapia Intermedia 3 en Clínica Médica, 5 en Neurología
Septiembre Neurología Sala de Internación 3 en Clínica Médica, 5 en Neurología
Octubre Clínica Médica Sala de Internación 8 en Neurología
Noviembre Clínica Médica Sala de Internación 8 en Neurología
Diciembre Clínica Médica Sala de Internación 8 en Neurología
Enero Vacaciones
Febrero Clínica Médica Sala de Internación 8 en Neurología
Marzo Clínica Médica Sala de Internación 8 en Neurología
Abril Clínica Médica Sala de Internación 8 en Neurología
Mayo Clínica Médica Sala de Internación 8 en Neurología

SEGUNDO AÑO
Servicio Ambito Guardias Neurología
Junio Neurología Sala de Internación 8
Julio Neurología Sala de Internación 8
Agosto Neurología Terapia Intermedia 8
Septiembre Neurología Sala de Internación 8
Octubre Neurología Sala de Internación 5
Noviembre Neurología Sala de Internación 5
Diciembre Neurología Sala de Internación 5
Enero Vacaciones
Febrero Neurología Sala de Internación 5
Marzo Neurología Sala de Internación 5
Abril Neurología Sala de Internación 5
Mayo Neurología Sala de Internación 5
TERCER AÑO
Demanda Consultorio Guardias
Servicio Sección Espontánea Ambulatorio Neurología

1ra Movimientos Anormales /


quincena Neurofisiología
Movimientos
2da Anormales /
Junio quincena Neurología Neurofisiología Interconsulta 5 hs/semana 3 hs/semana 5

1ra
quincena

2da Movimientos Anormales /


Julio quincena Neurología Neurofisiología 5 hs/semana 3 hs/semana 5

1ra
quincena

2da Diagnóstico
Agosto quincena por Imágenes Neuroimágenes 5 hs/semana 3 hs/semana 5

1ra
quincena

2da Diagnóstico
Septiembre quincena por Imágenes Neuroimágenes 5 hs/semana 3 hs/semana 5

1ra
quincena Cefalea /
2da Enfermedad
Octubre quincena Neurología Cerebrovascular Interconsulta 5 hs/semana 3 hs/semana 3

1ra
quincena

2da
Noviembre quincena Neurología Interconsulta 5 hs/semana 3 hs/semana 3

1ra
quincena

2da
Diciembre quincena Neurología Epilepsia 5 hs/semana 3 hs/semana 3
Enero Vacaciones

1ra
quincena Epilepsia

2da
Febrero quincena Neurología Epilepsia Interconsulta 5 hs/semana 3 hs/semana 3

1ra
Marzo quincena Neurología Epilepsia Interconsulta 5 hs/semana 3 hs/semana 3
2da
quincena Periférico

1ra
quincena Periférico Interconsulta

2da
Abril quincena Neurología Periférico 5 hs/semana 3 hs/semana 3

1ra
quincena

2da
Mayo quincena Neurología Periférico 5 hs/semana 3 hs/semana 3
CUARTO AÑO
Consultorio
Servicio Sección Ambulatorio Guardias Neurología
1ra
quincena
2da
Junio quincena Neurología Sueño 8 hs/semana 3
1ra
quincena

2da Neurología
Julio quincena Infantil Neurología Infantil 8 hs/semana 3
1ra
quincena Sección
2da Movimientos
Agosto quincena Anormales, 8 hs/semana 3
1ra Servicio
quincena Neurología,
2da Fundación
Septiembre quincena Favaloro Movimientos Anormales 8 hs/semana 3
1ra
quincena
2da
Octubre quincena Neurología Trastornos de la memoria y conducta 8 hs/semana Guardias pasivas a definir

1ra
quincena
2da
Noviembre quincena Neurología Trastornos de la memoria y conducta 8 hs/semana Guardias pasivas a definir

1ra
Diciembre quincena Neurología Trastornos de la memoria y conducta 8 hs/semana Guardias pasivas a definir
2da
quincena
Enero Vacaciones
Febrero 1ra
quincena Desmielinizantes
2da
quincena Neurología Desmielinizantes Interconsulta 8 hs/semana Guardias pasivas a definir
1ra
quincena

2da
Marzo quincena Neurología Desmielinizantes Interconsulta 8 hs/semana Guardias pasivas a definir

Abril

Mayo Rotación libre


7. MODALIDAD DE EVALUACIÓN

Se tendrán en cuenta los siguientes aspectos para determinar la promoción del residente:

- Responsabilidad en la realización de las tareas asignadas


- Conducta profesional y humana en relación al paciente, su familia, personal no
médico y colegas del servicio u otros servicios
- Cumplimiento de los objetivos propuestos para cada año de residencia, acorde a
lo descripto anteriormente
- Puntaje conceptual del Jefe de Servicio, Coordinador de Residencia y Jefe de
Residentes
- Al término de cada una de las rotaciones por las diferentes subespecialidades,
los Jefes de Sección evaluarán las competencias del residente como experto
clínico, como comunicador, como gestor/administrador, como promotor de la
salud, como aprendiz autónomo, como colaborador y como profesional. Se
obtendrá una calificación final (mala, regular, buena, muy buena, excelente),
pudiendo el residente promover o no la rotación (en este caso deberá recursarla)
- Aprobar el 60% de los exámenes de conocimiento estructurado, de opción
múltiple de los módulos de semiología, urgencias y neurología
- Participación en la elaboración de al menos un trabajo científico a publicase en
revista indexadas
- Presentación de posters en congresos de neurología a nivel nacional o
internacional
HOJA DE EVALUACION

Nombre del profesional: Año:


Servicio: Ámbito/rotación evaluada:
Residencia/Carrera: Período:

DESEMPEÑO
COMPETENCIAS EVALUADAS

No aplicable
Insuficiente
Este es un instrumento destinado a evaluar los aprendizajes en un ámbito/ rotación. Si el nivel de

En el límite
Esperado
Superior
RESULTADO final es diferente al de "Esperado" le sugerimos indicar el motivo en los comentarios.

Como experto clínico


Demuestra que posee los conocimientos básicos y clínicos acordes a su nivel
Aplica sus conocimientos de manera eficaz a los problemas clínicos
Realiza un interrogatorio pertinente
Realiza el examen físico adecuadamente
Elabora un diagnóstico diferencial criterioso
Ejecuta procedimientos específicos del ámbito/ rotación
Toma decisiones apropiadas
Comentarios:

Como comunicador
Establece una relación apropiada con el paciente
Interactúa de manera apropiada con la familia
Interactúa de manera apropiada con los médicos
Interactúa de manera apropiada con otros profesionales y personal de la salud
Redacta de manera correcta la historia médica
Realiza las presentaciones científicas según las reglas del arte
Comentarios:

Como gestor/administrador
Administra los recursos adecuadamente
Contribuye a la efectividad y organización del sistema de salud
Comentarios:

Como promotor de la salud


Identifica y refuerza los determinantes de la salud
Identifica factores de vulnerabilidad y barreras de acceso al sistema de salud
Resguarda la autonomía, la integridad y los derechos de los pacientes
Comentarios:

Como aprendiz autónomo


Demuestra motivación para leer y aprender
Utiliza eficazmente los recursos del aprendizaje
Realiza una evaluación crítica de la literatura médica y de lo que aprende de ella
Comentarios:

Como colaborador
Consulta y coopera adecuadamente con sus colegas
Consulta y coopera adecuadamente con otros profesionales y personal de la salud
Comentarios:

Como profesional
Asume sus responsabilidades
Reconoce sus límites
Administra su tiempo de manera eficaz
Respeta el código deontológico (Ej.: confidencialidad, respeto de las diferencias.)
Comentarios:

Inasistencias
¿El profesional se ausentó durante este período? SI NO
En caso afirmativo ¿fue justificado o no justificado? SI NO

Evaluación final del ámbito/ rotación


Mala Regular Buena Muy Buena Excelente

Decisión
Promueve Recursa No promueve

Observaciones Generales
Recomendaciones al Residente

Firma del Evaluador del área Firma del


Coordinador de la residencia

Firma del Residente


Fecha

También podría gustarte