Está en la página 1de 11

Los inicio de Internet nos remontan a los años 60.

En plena guerra fría, Estados Unidos crea una


red exclusivamente militar, con el objetivo de que, en el hipotético caso de un ataque ruso, se
pudiera tener acceso a la información militar desde cualquier punto del país.
Este red se creó en 1969 y se llamó ARPANET. En principio, la red contaba con 4 ordenadores
distribuidos entre distintas universidades del país. Dos años después, ya contaba con unos 40
ordenadores conectados. Tanto fue el crecimiento de la red que su sistema de comunicación se
quedó obsoleto. Entonces dos investigadores crearon el Protocolo TCP/IP, que se convirtió en el
estándar de comunicaciones dentro de las redes informáticas (actualmente seguimos utilizando
dicho protocolo).

ARPANET siguió creciendo y abriéndose al mundo, y cualquier persona con fines académicos o de
investigación podía tener acceso a la red.
Las funciones militares se desligaron de ARPANET y fueron a parar a MILNET, una nueva red
creada por los Estados Unidos.
La NSF (National Science Fundation) crea su propia red informática llamada NSFNET, que más
tarde absorbe a ARPANET, creando así una gran red con propósitos científicos y académicos.
El desarrollo de las redes fue abismal, y se crean nuevas redes de libre acceso que más tarde se
unen a NSFNET, formando el embrión de lo que hoy conocemos como INTERNET.

En 1985 la Internet ya era una tecnología establecida, aunque conocida por unos pocos.
El autor William Gibson hizo una revelación: el término "ciberespacio".
En ese tiempo la red era basicamente textual, así que el autor se baso en los videojuegos. Con el
tiempo la palabra "ciberespacio" terminó por ser sinonimo de Internet.
El desarrollo de NSFNET fue tal que hacia el año 1990 ya contaba con alrededor de 100.000
servidores.

En el Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN), Tim Berners Lee dirigía la búsqueda
de un sistema de almacenamiento y recuperación de datos. Berners Lee retomó la idea de Ted
Nelson (un proyecto llamado "Xanadú" ) de usar hipervínculos. Robert Caillau quien cooperó con el
proyecto, cuanta que en 1990 deciden ponerle un nombre al sistema y lo llamarón World Wide
Web (WWW) o telaraña mundial.

La nueva formula permitía vincular información en forma lógica y através de las redes. El contenido
se programaba en un lenguaje de hipertexto con "etíquetas" que asignaban una función a cada
parte del contenido. Luego, un programa de computación, un intérprete, eran capaz de leer esas
etiquetas para despeglar la información. Ese interprete sería conocido como "navegador" o
"browser".

En 1993 Marc Andreesen produjo la primera versión del navegador "Mosaic", que permitió acceder
con mayor naturalidad a la WWW.
La interfaz gráfica iba más allá de lo previsto y la facilidad con la que podía manejarse el programa
abría la red a los legos. Poco después Andreesen encabezó la creación del programa Netscape.

1969: nace la red ARPANET (Advanced Research Projects Agency) financiada


por el departamento de defensa de los Estados Unidos y con el objetivo de
conectar ordenadores distantes de forma flexible y dinámica. Esta red
comunicaba los ordenadores del Pentágono con los de las numerosas
universidades que en aquellos momentos trabajaban para él.

A principios de los años 80 la red ARPANET ya conectaba unos 100 ordenadores


que hacian servir como lenguaje de comunicación la familia de protocolos
TCP/IP.
Pronto surgieron otras redes independientes como la CSNET (Computer
Science Nerwork) y la MILNET (red militar del departamento de defensa) que
utilizaron los protocolos TCP/IP para interconectar sus equipos.

En 1983 se interconectaron las tres redes ARPANET, CSNET y MILNET naciendo


la red de redes: INTERNET. La esencia de la operación fueron los protocolos
TCP/IP que fueron la clave que permitiría comunicarse con ordenadores de
diferentes entornos con UNIX, MS-DOS o MacOS.

En 1986 nació la red NSFnet (National Science Foundation) para poder facilitar
el acceso de toda la comunidad científica americana a cinco grandes centros
de supercomputerización. Esta red privada se convirtió en la espina dorsal de
Internet. Ante el carácter abierto de esta red, surgieron muchas conexiones
sobretodo por parte de las universidades.

La gestión de Internet se reforzará en 1992 con la creación de la Internet


Society (ISOC). Este órgano de opinión internacional sin ánimo de lucro
integrará todas las organizaciones y empresas implicadas en construir la red.
Su objetivo será consensuar las acciones de extensión de Internet.

Desde finales de los años 80, la red Internet ha crecido exponencialmente a


nivel de número de redes conectadas, como de ordenadores y de tráfico.
Además cada vez hay más países con conectividad total a Internet y el tipo de
usuario de la red es más diverso. El porcentaje de usuarios del ámbito
comercial y empresarial crece rápidamente.

En 1992 Internet conectaba más de un millón de "hosts" (ordenadores "madre"


que daban acceso a los usuarios finales) y enlazaba más de 10.000 redes de 50
países. En 1994, el número de "hosts" conectados era de tres millones y se
habían llegado a integrar 25.000 redes de 146 países.

En 1957, el gobierno de los Estados Unidos formó la agencia Advanced Research


Projects Agency (ARPA), un segmento del Departamento de Defensa encargado
de asegurar el liderazgo de los Estados Unidos en la ciencia y la tecnología con
aplicaciones militares. El motivo fue el lanzamiento por parte de los soviéticos del
satélite Sputnik que originó una crisis en la confianza americana. En 1969, ARPA
estableció ARPANET, la red predecesora de Internet. Durante los años 60, se
desarrollaron desarrollaron la mayoría de los protocolos para que los ordenadores
de una red se pudieran conectar entre sí. Se trataba de establecer unas normas
comunes que conformaran un lenguaje universal. El Protocolo utilizado por aquel
entonces por las máquinas conectadas a ARPANET se llamó NCP (Network
Control Protocol ó Protocolo de Control de Red), pero con el tiempo dio paso a un
protocolo más sofisticado: TCP/IP que, de hecho, está formado no por uno, sino
por varios protocolos, siendo los más importantes el protocolo TCP (Transmission
Control Protocol ó Protocolo de Control de Transmisión) y el Protocolo IP (Internet
Protocol ó Protocolo de Internet). Los protocolos TCP/IP dividen la información en
pequeños trozos o "paquetes de información" que viajan de forma independiente y
se ensamblan de nuevo al final del proceso, mientras que IP es el encargado de
encontrar la ruta al destino.

Pero vayamos paso a paso por los principales hitos que hicieron posible lo que
hoy es Internet.

En julio de 1961, Leonard Kleinrock del MIT, publicó el primer


documento sobre la teoría de conmutación de paquetes, en lugar de
circuitos. Un año más tarde, el psicólogo e informático J.C.R.
Licklider del Massachusetts Institute of Technology, comienza a
difundir la idea de "trabajo en red" y el concepto de "Galactic Network"
(Red Galáctica) que concebía como una red interconectada
globalmente a través de la cual, cualquier persona pudiera acceder
desde cualquier lugar a datos y programas. A finales de 1962,
Licklider se convierte en el principal responsable del programa de investigación en
ordenadores de la DARPA y allí convence a sus sucesores Ivan Sutherland y Bob
Taylor, y al investigador del MIT Lawrence G. Roberts de la importancia del
concepto de "trabajo en red". Licklider creía que los ordenadores se podrían
utilizar para aumentar el pensamiento humano y sugirió que fuera
establecida una red de ordenadores que permitiera a los
investigadores de ARPA comunicar información de modo eficiente.

De esta forma y casi al mismo tiempo confluyen las ideas de Leonard


Kleinrock del MIT que publica el artículo "Flujo de Información en
Redes Amplias de Comunicación", J.C.R. Licklider y W. Clark que
escriben "Comunicación hombre-ordenador" y Paul Baran que
publica "Redes de Comunicación Distribuida", en donde hablaba de
redes conmutadas por paquetes, sin punto único de interrupción.

En 1965 la Agencia de Proyectos de Investigación para la Defensa de Estados


Unidos (DARPA, U.S. Defense Advanced Research Projects Agency), promueve
un estudio sobre "Redes cooperativas de computadoras de tiempo compartido", y
al año siguiente, Larry Roberts del MIT, publica "hacia una red
cooperativa de computadoras de tiempo compartido" lo que da origen
a que en años sucesivos, se vayan presentando proyectos sobre
redes conmutadas por paquetes.

Es en 1965 cuando Larry Roberts conecta por medio de una línea


telefónica conmutada a baja velocidad, un ordenador TX2 en
Massachusetts con un Q-32 situado en California. Esta fue la primera
red de ordenadores y la demostración de que los ordenadores de tiempo
compartido podían trabajar juntos correctamente, ejecutar programas y recuperar
datos en la máquina remota. También se comprobó que era preferible la
conmutación de paquetes que la de circuitos. 
Por su parte, Bob Taylor, director de la oficina de técnicas de proceso de
información (IPTO, Information Processing Techniques Office) entre 1966 y 1969,
quería encontrar una manera eficiente que permitiera compartir recursos
informáticos a varios trabajadores de la IPTO. Recogió la vieja idea de Licklider de
una red y empleó a Larry Roberts para dirigir el proyecto. Roberts sería el
arquitecto principal de una nueva red de ordenadores que sería conocida como
ARPANET. Así, los principios de Internet estaban en curso.

A finales de 1966 Roberts se trasladó a la DARPA para desarrollar el concepto de


red de ordenadores y rápidamente confeccionó su plan para ARPANET,
publicándolo en 1967. En la conferencia en la que presentó el documento se
exponía también un trabajo sobre el concepto de red de paquetes a cargo de
Donald Davies y Roger Scantlebury del NPL. La realidad es que los trabajos del
MIT (1961-67), RAND (1962-65) y NPL (1964-67) habían discurrido en paralelo sin
que unos investigadores de un centro hubieran tenido conocimiento del trabajo de
los demás. La palabra packet
(paquete) fue adoptada a raíz del
trabajo del NPL.

En Agosto de 1968,
DARPA lanzó un RFQ
(Request For
Comments) para el
desarrollo de uno de sus
componentes clave: los
conmutadores de paquetes o
"interface message processors"
(IMPs, procesadores de mensajes de
interfaz).

Los mensajes deberían enviarse en paquetes, esto es, dividiéndose en pequeños


trozos de información que contendrían la dirección de destino pero sin especificar
una ruta específica para llegar, puesto que cada uno buscaría la mejor manera de
llegar por las rutas disponibles y el destinatario reensamblaría todos los paquetes
para reconstruir el mensaje original.

Curiosamente fue el Laboratorio Nacional de Física de Gran Bretaña quien creó la


primera red Experimental en 1968. Al año siguiente, el Pentágono decide financiar
su propio proyecto: ARPANET (Advanced Research Projects Agency NETwork)
que pretendía eliminar la existencia de cualquier "autoridad central", para que la
red no pudiera ser atacada. Se pensó, pues, en una red descentralizada en donde
cada ordenador conectado tuviera el mismo rango y la misma capacidad para
mandar y recibir información. Así, en 1969 DARPA y Rand Corporation desarrollan
una red sin nodos centrales basada en conmutación de paquetes. Se establece la
primera red y el primer ordenador host (servidor) en Estados Unidos en la
Universidad de California (UCLA) donde trabajaba Kleinrock. Poco más tarde
aparecen 3 redes más.
El segundo nodo fue el del proyecto de Douglas Engelbart, "Augmentation of
Human Intelec" (Aumento del Intelecto Humano) que incluía NLS, el sistema de
hipertexto desarrollado en el Instituto de Investigación de Standford (SRI). El SRI
patrocinó el Network Information Center para mantener tablas de nombres de host
para la traducción de direcciones así como un directorio de RFCs (Request For
Comments). El primer mensaje de host a host fue enviado desde el laboratorio de
la UCLA donde trabajaba Leinrock al SRI. El tercer y cuarto nodos se localizaron
en las universidades de California y Utah. Así, a finales de 1969, 4 ordenadores
host estaban conectados conjuntamente a ARPANET. Este fue el origen de
Internet.

En los años posteriores se fueron conectando más y más ordenadores a la


red ARPANET. En 1970, el Network Working Group (NWG) terminó el protocolo
host a host para ARPANET, denominado Network Control Protocol (NCP,
protocolo de control de red) y se comenzaron a desarrollar aplicaciones,
estándares y protocolos como telnet, ftp, protocolos de voz, etc. Y empezaron a
crearse nuevas redes alrededor del mundo, incluso redes enlazadas de satélites,
redes de paquetes por radio y otros tipos de redes. Sin embargo, existía un
problema, estas redes no podían comunicarse entre sí porque usaban protocolos
diferentes para la transmisión de datos.

En 1971 Ray Tomlinson, del BBN crea el primer programa para


enviar correo electrónico. Se trataba de un programa que combinaba
el correo electrónico con un programa de transferencia de ficheros.
Ese mismo año, un grupo de investigadores del MIT presentan la
propuesta del primer "Protocolo para la transmisión de archivos en
Internet", se trataba de un protocolo muy sencillo basado en el
sistema de correo electrónico, pero sentó las bases para el futuro protocolo de
transmisión de ficheros (FTP).

En octubre de 1972, Kahn organizó la primera


demostración pública de ARPANET en la International
Computer Communication Conference y a partir de ahí
comienza la carrera de las instituciones académicas
por conectarse a la red.

La red propuesta por Bob Kahn antes de su llegada a


DARPA era una red de arquitectura abierta en donde
las redes individuales eran diseñadas y desarrolladas
separadamente y cada una podía tener su propia y
única interfaz, diseñada a la medida de su destino y función y de las necesidades
de sus usuarios. El trabajo de Kahn -un sistema de paquetería por radio- se
convirtió en un programa separado llamado Internetting que utilizaba un protocolo
extremo a extremo que intentaba mantener la comunicación efectiva frente a los
cortes e interferencias de radio, pérdidas o bloqueos. Sin embargo, Kahn se dio
cuenta de que necesitaba  saber los detalles de cada sistema operativo para
poder incluir nuevos protocolos de manera eficiente  en un entorno de arquitectura
abierta y le pidió Vinton Cerf, de la Universidad de Stanford, que trabajaran juntos
en el diseño de un verdadero protocolo de comunicaciones.

En 1974, Vinton Cerf y  Bob Kahn, publican "Protocolo para


Intercomunicación de Redes por paquetes", donde especifican en
detalle el diseño de un nuevo protocolo, el Protocolo de control de
transmisión (TCP, Transmission Control Protocol). La naturaleza
descentralizada de ARPANET y la disponibilidad gratuita de los
programas basados en TCP/IP fue lo que permitió que en 1977, otro
tipo de redes no vinculadas  a ARPANET, empezaran a conectarse.
Aparecen entonces las primeras referencias a Internet, como "una serie
de redes conectadas entre sí, específicamente aquellas que utilizan el protocolo
TCP/IP". Internet es la abreviatura de Interconnected Networks, es
decir, Redes interconectadas, o red de redes. La puesta en marcha
del protocolo TCP permitió a las diversas redes conectarse en una verdadera red
de redes, por eso se conoce a Vinton Cerf como el padre de Internet.

En 1979 ARPA crea la primera comisión de control de la configuración de Internet


y en 1981 se termina de definir el protocolo TCP/IP (Transfer Control Protocol /
Internet Protocol) y ARPANET lo adopta como estándar en 1982, sustituyendo a
NCP.

TCP/IP había sido adoptado como un estándar por el ejército norteamericano.


Esto permitió al ejército empezar a compartir la tecnología DARPA basada en
Internet y llevó a la separación final entre las comunidades militares y no militares.
En 1983 ARPANET estaba siendo usada por un número significativo de
organizaciones operativas y de investigación y desarrollo en el área de la defensa.
La transición desde NCP a TCP/IP en ARPANET permitió que el segmento militar
se separara del segmento de la investigación.

Así, en 1983, el segmento militar de ARPANET decide formar su propia red


denominada MILNET. Y ya, sin fines militares, ARPANET abre las puertas a
universidades, empresas y todo tipo de instituciones. Desde ese momento
ARPANET, y todas sus redes asociadas empiezan a ser conocidas como Internet.

En 1984 la NSF  (National Science Foundation) Fundación Nacional para la


Ciencia dio acceso a sus seis centros de supercomputación a otras
universidades a través de la ARPANET. La NSF inicia una nueva "red
de redes" a través de nuevas y más rápidas conexiones. Esta red se
le conoció como NSFNET y adoptó también como protocolo de
comunicación a TCP/IP. A partir de ahí se conectan más y más redes
e, incluso, aparecieron nuevas redes como USENET y BitNet. La
interconexión de todas ellas dio lugar a Internet.

Desde entonces, el desarrollo y extensión de Internet es imparable. Cada vez se


conectan más máquinas a la red, y se van mejorando los servicios. Por ejemplo,
en 1985 se termina el desarrollo del protocolo FTP (File transfer protocol) para la
transmisión de ficheros en Internet, basado en la filosofía de cliente-servidor.

En 1987 es cuando empieza la verdadera explosión de Internet y ese año se


incorporan diversas redes de Europa. Aparece la primera aplicación informática de
hipertexto de uso popular, Hypercard para Macintoch.

A NSFNET empezaron a conectarse no solamente centros de supercomputación,


sino también instituciones educativas con redes más pequeñas. El crecimiento
exponencial que experimentó NSFNET así como el incremento continuo de su
capacidad de transmisión de datos, determinó que la mayoría de los miembros de
ARPANET terminaran conectándose a esta nueva red y en 1989, ARPANET se
declara disuelta.

Como el modelo original estaba previsto para un conjunto muy reducido de redes
de ámbito nacional, se usó la dirección IP de 32 bits, de la cual los primeros 8
identificaban la red y los restantes 24 designaban el host  o servidor dentro de
dicha red. Entonces se pensó que 256 redes serían suficientes, puesto que no se
había previsto la proliferación de LANs y mucho menos la de PCs y estaciones de
trabajo. Por su parte, Ethernet estaba desarrollándose en el PARC de Xerox
desde 1973 por Bob Metcalfe y, lo que antes eran unas pocas redes con un
número muy reducido de servidores, se convierte ahora en un gran número de
redes con numerosos servidores.

Así pues, eran precisos nuevos cambios tecnológicos para atender a la nueva
situación. Lo primero que se hizo fue definir los tipos de redes A, B y C. El tipo A
representaba a las grandes redes de escala nacional (pocas redes con muchos
ordenadores); el tipo B a las redes regionales y el tipo C a las redes de área local
(muchas redes con pocos ordenadores). 

En segundo lugar, se asignaron nombres a los hosts para que fueran más fáciles
de recordar que las largas secuencia numéricas de sus direcciones. Cuando había
un número muy limitado de ordenadores bastaba con una simple tabla con el
nombre del ordenador y su dirección, pero había cuando el número creció, había
que idear otra fórmula. Esto llevó a Paul Mockapetris de USC/ISI a inventar el
DNS (Domain Name System) o sistema de nombres de dominio. El DNS permitía
resolver de forma jerárquica los nombres de los hosts o servidores de las
direcciones de Internet (por ejemplo, www.acm.org). 

Como NSFNET no sólo conectaba ordenadores en Estados Unidos, sino también


en otros países, se decidió también  una división por categorías de ordenadores
conectados. Nacieron así los dominios geográficos para las redes de fuera de los
Estados Unidos.  En el interior, los integrantes de NSFNET se agruparon bajo seis
categorías básicas o dominios : "gov" (gobierno), "mil" (instituciones militares),
"edu" (instituciones educativas), "com" (instituciones comerciales), "org" (para
instituciones sin fines lucrativos) y "net" (para los ordenadores que servían de
enlace entre las diferentes sub-redes o gateways). En 1988 se agregó el sufijo
"int" para instituciones internacionales derivadas de tratados entre gobiernos.

En 1989 en Ginebra, Tim Berners-Lee del Centre Européen de Recherche


Nucléaire (CERN), inventa un sistema de información en la red con posibilidades
hipertextuales y multimedia. Había nacido la World Wide Web. Usando hipertexto,
Tim Berners-Lee creó una nueva manera de interactuar con Internet en 1990: la
World Wide Web. Sus sistema hace mucho más fácil compartir y encontrar datos
en Internet.

En los Estados Unidos el gran aumento de usuarios provocó en 1990 la retirada


de la agencia ARPA, y su red pasó a estar a cargo de la NSF. Internet comenzó a
saturarse y, para evitar el colapso, se restringieron los accesos. Eran años de
incertidumbre ya que nadie había ideado la red para los fines y las dimensiones
que se estaban alcanzando, y los responsables se veían desbordados.

La World Wide Web fue creciendo a medida que se desarrollaba nuevo software y
nuevas tecnologías. Marc Andreesen creó un nuevo navegador llamado Mosaic
en 1993 y después dirigió al equipo que creó Netscape Navigator. Además,
Berners-Lee, creó las bases del protocolo de transmisión HTTP, el lenguaje de
documentos HTML y el concepto de los URL. No nos extenderemos más en estos
aspectos ya que hemos dedicado un capítulo completo a la historia de la World
Wide Web.

En España, en 1988, el Plan Nacional de Investigación y Desarrollo, crea un


programa para la Interconexión de los Recursos Informáticos (IRIS) de los centros
de investigación. Al principio fue gestionado por Fundesco (Fundación de
Telefónica), pero desde 1994, la RedIRIS está gestionada por el
Consejo Superior de Investigaciones Científicas y es la entidad
encargada de asignar los nombres de dominio .es. Sin embargo,
hasta 1991 la red IRIS no se conectaría a Internet para dar servicio a
las universidades españolas. De esta forma, la RedIRIS se convirtió
en el motor de conexión de las universidades españolas y centros de
desarrollo a la red.

En septiembre de 1993 se inició el primer


servidor Web en español. En estos
momentos se aumenta la potencia de las
redes troncales de EE.UU., y en 1994 se
eliminan las restricciones de uso comercial
de la red y el gobierno de EE.UU. deja de
controlar la información de Internet. En
1995 nace la Internet comercial y la Web ya
supera en uso al servicio de transferencia
de archivos a través del protocolo FTP y al
uso de telnet.
El desarrollo tecnológico de los servicios de Internet y, en concreto, de la World
Wide Web es impresionante. Se desarrollan los motores de búsqueda, otros
lenguajes y tecnologías como los entornos virtuales (VRML), las
videoconferencas, las llamadas telefónicas a través de
Internet al precio de una llamada local, la banca virtual y el
comercio electrónico, etc.

Las redes inalámbricas e, incluso, la telefonía móvil también


confluyen con Internet. Se desarrollan los protocolos
(Wireless Application Protocol) y nace el lenguaje WML, el
HTML para ver páginas web sobre los teléfonos móviles. El
desarrollo de Internet es imparable, pero ¿Cuál es el futuro de la red de redes?

El futuro de Internet:

En 1998 el entonces vicepresidente de los EE.UU. anunció a los


medios de comunicación una revolución "más importante que la invención
de la imprenta". Se trataba de Internet2, un proyecto iniciado a finales
de 1996 por un conjunto de 34 universidades estadounidenses que
acordaron desarrollar una nueva infraestructura de red, tanto en el
plano físico (hardware), como en el lógico (definición de nuevos
estándares, desarrollo del software necesario, etc.). Al proyecto se
han ido sumando más y más universidades, bibliotecas, agencias de investigación,
gobiernos y empresas. El objetivo es crear un sistema de redes para la comunidad
de investigación, habilitar aplicaciones de Internet y asegurar una transferencia de
datos más veloz  tanto en las aplicaciones como en la propia red. Se estima que
Internet2 (I2)  será entre 100 y 1.000 veces más rápida que la actual Internet)

El proyecto está pensado para aplicaciones como bibliotecas digitales y


laboratorios virtuales,  telemedicina, teleinmersión, educación a distancia y otras
aplicaciones que no serían posibles con la tecnología del Internet de hoy. Ya se
han desarrollado proyectos como el protocolo Ipv6, el multicasting (transmisión de
mensajes e información desde un ordenador central hacia los demás ordenadores
conectados a la red) y la calidad de servicio (QoS) que harán posible una nueva
generación de aplicaciones de Internet; pero existen otros muchos proyectos en
marcha que tienen que ver con conexiones y redes avanzadas de
comunicaciones, interoperatibilidad de tecnologías, conocimientos e inteligencia
distribuida, etc.

Internet2 no reemplazará a la Internet actual, sino que se trata de una red que
unirá a las instituciones, gobierno e industria con los recursos para desarrollar
estas nuevas tecnologías.

La ingeniería de esta red se basa en la intercomunicación avanzada entre varios


gigaPoPs (gigabit capacity Point of Presence), esto es, punto de aproximación de
1 gigabit de capacidad, o lo que es lo mismo, un punto de interconexión de alta
capacidad desde donde los participantes de Internet2 podrán intercambiar
servicios avanzados. Las instituciones de una misma zona geográfica se
asociarán para financiar y adquirir una variedad de servicios en un gigaPop
regional y desde los puntos de las redes locales, como pueden ser las
universidades, se podrá tener acceso a esos servicios.

Esta red estará especialmente dedicada a la investigación y la educación y los


particulares no nos podremos conectar a ella de la misma forma que accedemos
ahora a Internet a través de una red empresarial. Internet2 no es una red individual
que precisa de conexiones individuales, sino un sistema completo que da paso a
una mejor red de intercomunicación e interacción. Por supuesto, Internet2 será
capaz de integrar las redes actuales que interesen, incluyendo la Web actual.

1989

La cantidad de hosts supera los 100,000.

1990

ARPANET deja de existir.

Países que se conectan a la NSFNET: Argentina (AR), Austria (AT), Bélgica (BE), Brasil (BR),
Chile (CL), Grecia (GR), India (IN), Irlanda (IE), Corea (KR), España (ES), Suiza (CH).

1993

Comienzan las transmisiones de radio por Internet (Internet Talk Radio) (:sk2:)

La Organización de las Naciones Unidas ( United Nations) (UN) se conecta en línea (:vgc:)

Se sanciona la ley de infraestructura de Información Nacional en Estados Unidos (US National


Information Infrastructure Act).

La empresas y los medios comienzan a prestarle atención a la Internet


El flujo de la NSFNET supera los 10.000 millones de bytes/mes.

1994

Si, es verdad. Ahora puede pedir su pizza en Hut on-line.

La WWW supera a telnet y se transforma en el segundo servicio más popular de la Red (después
de ftp-data) basándose en el porcentaje de flujo y distribución de paquetes y bytes en la
NSFNET.

1995

Sun lanza JAVA el 23 de Mayo


RealAudio, una tecnología de audio, permite que los usuarios de la Red reciban el sonido casi en
tiempo real.

Comienza a transmitir Radio HK, la primera radio comercial las 24 hs. de transmisión exclusiva
por Internet.

1990 - Final de ARPANET y primer software web


1991 - Puesta en marcha de la World Wide Web
1993 - National Science Foundation e INTERNIC
1993 - Mosaic y Netscape, sus origenes
1994 - World Wide Web: crecimiento exponencial
1994 - Yahoo primer directorio
1995 - Privatización definitiva de Internet
1995 - Microsoft presenta Windows 95

http://www.cad.com.mx/historia_del_internet.htm

http://www.banderas.com.mx/hist__de_internet.htm

http://www.hipertexto.info/documentos/h_internet.htm

http://www.tufuncion.com/historia_internet

http://www.paralibros.com/passim/p20-tec/pg2050ci.htm

También podría gustarte