Está en la página 1de 28

INTRODUCCION A LAS PROPOSICIOONES LOGICAS

Se llama proposición lógica a toda expresión que puede ser calificada bien
como verdadera (V) o bien como falsa (F).

Por lo general a las proposiciones lógicas se les denota por letras minúsculas
(p, q, r,s,…).

Si son muchas proposiciones lo denotaremos por p1 ,p2,p3, ….,pn .

CONECTIVOS LOGICOS

Los conectivos lógicos son símbolos (llamados también operadores) que


enlazan proposiciones lógicas. A estas nuevas proposiciones que se obtienen
a través de los conectivos lógicos se les llama Proposiciones Compuestas.

Los conectivos lógicos que usaremos son:

∨: La Disyunción

∧ : La conjunción

∽ : La negación

→ : La condicional

↔: La bicondicional

LA DISYUNCION

La disyunción de las proposiciones p y q es una proposición compuesta

denotada por p ∨ q : que se lee : p ò q y que tiene por tabla de verdad


p q p∨ q
V V V
V F V
F V V
F F F
Ejemplo:

p q p ∨q q∨p
V V V V
V F V V
F V V V
F F F F

Vemos que las tablas de verdad de las proposiciones ( p ∨ q) y ( q ∨ p ¿ son


idénticas. Cuando esto ocurre se dice que dichas proposiciones son
equivalentes,

LA CONJUNCION

La conjunción de las proposiciones p y q denotada por p∧q que se lee : “p


y q” tiene por tabla de verdad :

p q p∧ q
V V V
V F F
F V F
F F F

Observacion

p q p∧ q p∨( p∧ q ¿
V V V V
V F F V
F V F F
F F F F
p q p ∨q p ∧( p ∨ q)
V V V V
V F V V
F V V F
F F F F

LA NEGACION

La negación de la proposición p, denotada por: ∼p , que se lee “ no p “


tiene por tabla de verdad:

p ∼p
V F
F V

LA CONDICIONAL

La condicional de las proposiciones p y q , denotada por “ p→q ” ,se lee:


“ si p entonces q “ tiene por tabla de verdad:

p q p→q
V V V
V F F
F V V
F F V
A la proposicion “p” se le llama antecedente

A La proposicion “q” se le llama consecuente

Observacion:

p q p→q
p p∨q
V F V V V
V F F F F
F V V V V
F V F V V
LA BICONDICIONAL

La bicondicional de las proposiciones p y q , denotada por “ p ↔ q “ se lee :


“ p si y solo si q “ y tiene por tabla de verdad :

p q p↔q
V V V
V F F
F V F
F F V

PROPOSICIONES LOGICAMENTE EQUIVALENTES

Dos proposiciones p y q son Equivalentes ó Logicamente Equivalentes si sus


tablas de verdad son idénticas, se les denota por p ≡q

OBSERVACION: 1

p q p→q
p p˅q
V V F V V
V F F F F
F V V V V
F F V V V

Observamos que las tablas de verdad de las proposiciones p˅q y p


→q son idénticas, cuando esto ocurre se dice que las proposiciones son
equivalentes

Se denota por : p˅q ≡ p→q

OBSERVACION: 2

p q p∨q p∧q p∧( p ∨q) p∨( p∧q)


V V V V V V
V F V F V V
F V V F F F
F F F F F F

Observamos que las tablas de verdad de las proposiciones p, p∧( p∨q) y p


∨( p∧q) son idénticas entonces estas proposiciones son equivalentes:

p≡ p∧( p∨q) ≡ p∨( p∧q)

OBSERVACION: 3

p q ∼p ∼q ∼p↔∼q P↔q
V V F F V V
V F F V F F
F V V F F F
F F V V V V

Se observa que : ∼p↔∼q≡ p ↔ q

OBSERVACION: 4

p q p→q p v (p→q)
V V V V
V F F V
F V V V Observamos que la tabla de
F F V V verdad de la proposición p v
(p→q) es siempre verdadera
,cuando esto ocurre se dice que la proposición es una Tautología

TAUTOLOGIA
Se dice que una proposición es una tautología si siempre es verdadera para
todo valor de verdad de sus componentes. Se le denota por T ò V, caso
contrario diremos que es una contradicción , lo denotaremos por ⊥ ò F

Ejemplo:

¿La proposición [ p ∧( p → q) ] → p es una tautología?

Solución:

p q p→q p ∧( p→q) [ p ∧( p → q) ] →p
V V V V V
V F F F V
F V V F V
F F V F V

Vemos que la proposición es una Tautología.

Ejercicio:

¿La proposición [ ( p ∧ q)→ r ] ↔ [ r ∧∼( p ∨∼q) ] es una contradicción?

IMPLICACION

Se dice que una proposición es una implicación o implicación lógica si la


proposición dada por la condicional es una tautología.

EQUIVALENCIA

Se dice que una proposición dada por la bicondicional es una equivalencia o


equivalencia lógica si es una tautología.

Ejercicio:

¿La proposición [ ∼( p ∧ q)∨∼ r ] ↔ ( p ∧q ∧ r) es una equivalencia?

EJERCICIO:
¿Se cumple que p↔ q≡∼q⟷ p?

¿Se cumple que p ↔ q≡( p→q )∧( q→p )

p ↔ q≡ ( p ∧ q ) ∨ ( ∼p ∧∼q )

p q p↔q p∧q ∼p ∧∼q ( p ∧ q ) ∨ ( ∼p ∧∼q )


V V V V F V
V F F F F F
F V F F F F
F F V F V V

LEYES DEL ALGEBRA DE LAS PROPOSICIONES LOGICAS

1.- p∨p≡p

2.- p ∨q ≡q∨p

3.- ( p ∨q ) ∨ r ≡ p ∨ ( q ∨ r )≡ p ∨ q ∨r

4.- p ∨ (q ∧ r) ≡ (p ∨ q) ∧ (p ∨ r)

5.- p ∨ F ≡ p

6.- p ∨ V ≡ V

7.- p ∨ (∼p ) ≡ V

8.- ∼(∼p) ≡ p

9.- p ∧ p ≡ p

10.- p ∧ q ≡ q ∧ p

11.- p ∧ (q ∧ r) ≡ (p ∧ q) ∧ r≡ p ∧ q ∧r

12.- p ∧ (q ∨ r) ≡ (p ∧ q) ∨ (p ∧ r)

13.- p ∧ F ≡ F

14.- p ∧ V ≡ P
15.- P ∧ (∼P) ≡ F

16.- ∼V ≡ F , ∼F ≡ V

17.- ∼(p ∨ q) ≡ ∼p ∧ ∼q

∼(p ∧ q) ≡ ∼p ∨ ∼q

Estas leyes son llamadas Leyes de Morgan.

NOTA:

1.- p →q ≡ p ∨ q

2.- p ∧( p ∨ q)≡ p ∨( p ∧q) ≡ p

3.-p↔q≡(p→q) ∧(q→p)≡ ( p ∨q ) ∧ ( ∼ q ∨ p )

≡ [( ∼ p ∨q ) ∧ ∼q ] ∨ [ ( ∼ p∨ q ) ∧ p ]

≡( p ∧q ¿ ∨(∼ p ∧∼ q )

4.-∼ p ↔ q ≡ ( p → q ) ∧ ( q → p )
≡ ( p ∨ q ) ∧ ( q ∨∼ p ) ≡ ( ∼ p ∨q ) ∧ (∼ q ∨ p )

5.- p ↔q ≡ ∼ ¿)
p ∆ q ≡ ( p ↔q )

Ejercicio:

¿Se cumple ( p ∆ q ) ∆ r ≡ p ∆(q ∆ r)?

Usar i) Tabla de verdad

ii) Leyes del algebra de las proposiciones lógicas

Ejemplo:

Simplificar las siguiente proposición


{[ p → ( q ∧∼r ) ] ∧ [ p∧ ( q → r ) ] } ∨ {[ p ∧q ∧ ( p ∨ q ) ] ∨ [ r ∧ ( ∼r ∨q ) ∧ p ] }

Solución:

La proposición p → ( q ∧ ∼r ) ≡ ∼ p ∨ ( q ∧∼r )

≡∼ p ∨∼ ( ∼ q ∨ r )

≡∼ [ p ∧ ( q → r ) ]

{[ p → ( q ∧∼r ) ] ∧ [ p∧ ( q → r ) ] } ∨ {[ p ∧q ∧ ( p ∨ q ) ] ∨ [ r ∧ ( ∼r ∨q ) ∧ p ] }
{ [ p ∧ ( q → r ) ] ∧ [ p∧ ( q → r ) ] } ∨ {[ p ∧q ∧ ( p ∨ q ) ] ∨ [ r ∧ ( ∼r ∨q ) ∧ p ] }
≡ ( p ∧q ) ∨ ( r ∧q ∧ p ) ≡ p ∧ [ q ∨ ( r ∧ q ) ] ≡ p ∧q

Ejemplo

Simplificar

{[ ( ∼ q ∧ p ) ∨ ( ∼ p ∧ q ) ∨ ( p →r ) ] ∧∼ ( p ↔q ) } ∆ [ q ∧ ( ( t ∧ s ) → q ) ]
Nota: p ∆ q ≡ ∼ ( p ↔ q ) ≡ ( p ∧∼ q ) ∨ ( q ∧∼ p )

Solucion :

{[ ( ∼ q ∧ p ) ∨ ( ∼ p ∧ q ) ∨ ( p →r ) ] ∧∼ ( p ↔q ) } ∆ [ q ∧ ( ( t ∧ s ) → q ) ]
∼ ( p ↔q ) ≡ ( p ∧ ∼ q ) ∨ ( q ∧ ∼ p )

{[ ∼ ( p ↔ q ) ∨ ( p→ r ) ] ∧∼ ( p ↔q ) } ∆ [ q ∧ ( ( t ∧ s ) → q ) ] ≡
∼ ( p ↔q ) ∆ {q ∧ [ ( t ∧s ) ∨q ] }≡ ( p ∆ q ) ∆ q

( p ∆ q ) ∆ q ≡ p ∆ ( q ∆ q )≡ p

EJERCICIO: Demuestre que:

( p ∆ q ) ∆ r ≡ p ∆ (q ∆ r ) usando
las leyes del algebra de las proposiciones lógicas.
Ejemplo :

Si p ∧q ∧ r ≡ F , obtenga la proposición mas simplificada de :

[ ( ∼ p∨ q ) ∧ ( ∼q ∨ r ) ] → ( r ∧∼ p )
Solución :

[ ( ∼ p∨ q ) ∧ ( ∼q ∨ r ) ] → ( r ∧∼ p ) ≡
{[ ( p ∨q ) ∧ ∼q ] ∨ [ ( p∨ q ) ∧r ] }→ ( r ∧∼ p ) ≡

[ ( ∼ p∧ ∼ q ) ∨ ( ∼ p ∧r ) ∨ ( q ∧ r ) ] → ( r ∧∼ p ) ≡

∼ [ ( ∼ p ∧ ∼q ) ∨ ( ∼ p ∧r ) ∨ ( q ∧ r ) ] ∨ ( r ∧∼ p ) ≡

( ( p∧ q ) ∧ ( p ∧r ) ∧ ( q ∧ r ) ¿ ∨ ( r ∧∼ p ) ≡

[ ( p ∨q ) ∧ ( p ∨∼ r ) ∧ ( ∼ q ∨ ∼ r ) ] ∨ ( r ∧ ∼ p ) ≡
[ ( p ∨q ∨ r ) ∧ ( p ∨∼r ∨r ) ∧ ( ∼ q ∨ ∼r ∨ r ) ] ∧ [ ( p ∨ q ∨∼ p ) ∧ ( p∨ ∼r ∨ ∼ p ) ∧ ( ∼ q ∨∼ r ∨∼ p ) ]

( p ∨q ∨ r ) ∧ (∼ p ∨∼ q ∨ ∼r ) ≡

( p ∨q ∨ r ) ∧∼ ( p ∧ q ∧r ) ≡ ( p ∨q ∨ r )

Ejemplo:

Determine el valor de verdad de la proposición:

[ ( p → q)↔ r ] ↔ [ p ↔(q ↔ r) ] sabiendo que la proposicion :

[ ( p → q)→ r ] ↔ [ p →(q → r) ] es falsa.


Solución:

Partimos del dato: [ ( p → q)→ r ] ↔ [ p →(q → r) ] :F

V F primer caso

F V segundo caso

Primer caso:

p → ( q → r ) :F

V F

p :V ,q :V , r : F , reemplazando en la proposicion:

( p → q)→ r : F , lo cual contradice el valor de verdad de la proposicion.

Segundo caso:

Analizamos el otro caso:

( p → q)→ r : F

p q r ( p → q)→ r
V V F F
F V F F
F F F F

Si : p :V ,q :V , r : F entonces: p → ( q → r ) : F (descartado)

Si: p : F , q :V , r : F entonces: p → ( q → r ) :V

Si: p : F , q : F , r : F entonces: p → ( q → r ) :V

EJERCICIO

Dadas las proposiciones:


A: p ↔ q

B: [ ( p ∆ q ) → r ] ∧ [ ( p ∆ q ) → r ]

C: {[ s → ( s ∨r ) ] → ( p ↔ q ) }

¿ A ,B y C son equivalentes?

Ejercicio:

Al simplificar la proposición :

( p ∆ q ) → {[ ( p→ q ) ↔ ( p ∨ q ) ] ∨ [ p → ( p ∧q ∧ r ) ] }

Se obtiene:

Ejercicio:

Sabiendo que la proposición

{ [ ( p ∧r ) → q ] ∧ [ ( p∨ q ) ∆ s ]} → [ ( s ∆ p ) → t ] es falsa. Determine el valor de verdad de


la proposición:

{ ( p → q ) ∆ [ ( r ∧ p ) → ( r ∨ s) ] } ∆ t

CONJUNTOS

Un conjunto es una colección, agrupación o reunión de objetos o elementos


y que puede ser determinado ya sea por Extension o Comprension

Por Extension: cuando sus elementos están indicados explícitamente entre


llaves.

Por Comprension: cuando existe una propiedad o condición que es común a


todos los elementos .
Notación:

En general a los conjuntos se les denota por letras Mayúsculas (A, B, C,…….)

Si el conjunto A tiene como elementos a,b,c , entonces se puede


representar:

Por Extension : A={ a , b , c }

Por Comprension: A=¿ se lee: “ A es igual al conjunto de los x tales que

( x−a )( x−b )( x−c )=0”

Si un objeto x es elemento de un conjunto A se dice que x pertenece al

conjunto A o que x esta en el conjunto A, se denota x ∈ A , caso contrario se

denota por x ∉ A .

Conjuntos Numéricos:

N= { 1,2,3, … .. } Conjunto de los numeros Naturales

Z={ … ,−2,−1 ,0 , 1 , 2, … .. } Conjunto de los Numeros Enteros

Q= {mn :m ,n ∈ Z , n≠ 0} Conjunto de los Numeros Racionales


I ={ x / x tiene representacion decimalinfinita no periodica }Conjunto de los Numeros
Irracionales

R=QU I Conjunto de los Números Reales

CUANTIFICADORES : EXISTENCIAL Y UNIVERSAL


Presentaremos expresiones P(x) a las se les denomina Funciones
Proposicionales y que se convierten en proposiciones lógicas cuando la
variable x toma un valor en particular.

Ejemplo :

Sea P(x) : x < 1

Si: x = 2, la proposición P(2) es falsa

Para el conjunto A = { 1,2,3,4,5 , … .. } y la funcion proposicional

P(x) : x es un numero natural par

Se tiene la proposición :

“ Existe por lo menos un elemento x∈A tal que P(x) es cierto ”,


simbólicamente: “ ∃ x ∈ A / P(x) “, resulta verdadera , basta con elegir x = 2

La proposición :

“ para todo x∈A , P(x) se cumple “ simbólicamente se tiene

“ ∀ x∈A, P(x) “ o “ ∀ x∈A: P(x) “ resulta falsa , basta con elegir x = 1

A los símbolos ∃ , ∀ se les llama Cuantificador Existencial y Cuantificador


Universal

SUBCONJUNTOS

Se dice que un conjunto A es un subconjunto de un conjunto B si todo


elemento de A es también elemento de B , se denota por: A ⊂ B
Simbólicamente :

A ⊂ B ↔[∀ x∈ A ,x ∈ A → x∈B]

Observación:

A ⊂ A ↔[∀ x∈ A ,x ∈ A→ x∈ A]
Sea x ∈ A ≡ p
p → p ≡V

Nota : para cualquier conjunto A , A ⊂ A

CONJUNTO UNITARIO

Es aquel conjunto que consta de un solo elemento

CONJUNTO NULO O VACIO

Es aquel conjunto que no tiene ningun elemento, se le denota por ∅

Nota: ∅ ⊂ A para todo conjunto A

CONJUNTO UNIVERSAL

Es aquel conjunto que contiene a todos los elementos que se estan


considerando en un estudio. Se le denota por ∪

CONJUNTOS IGUALES

Dados los conjuntos A y B , entonces :


A=B ↔ [ A ⊂ B ∧ B⊂ A ]

OPERACIONES ENTRE CONJUNTOS

UNION DE DOS CONJUNTOS:

Dados los conjuntos A y B, la union de los conjuntos A y B ,es el conjunto


formado por la reunión de todo los elementos de A y por todos los
elementos de B, se le denota por A ∪ B .Simbólicamente tenemos:

A ∪ B= { x ∈ ∪/ x ∈ A ∨ x ∈ B }

Nota: x ∈ A ∪ B ↔ x ∈ A ∨ x ∈ B
Observación:

B∪ A= { x ∈ ∪/ x ∈ B ∨ x ∈ A } ¿ { x ∈ ∪/ x ∈ A ∨ x ∈ B }=A ∪ B

INTERSECCION DE DOS CONJUNTOS

La interseccion de los conjuntos A y B es el conjunto formado por todos los


elementos comunes a ambos conjuntos ,se le denota por A ∩ B.
Simbólicamente se tiene:

A ∩ B= { x ∈∪/x ∈ A ∧ x ∈ B }

Nota: x ∈ A ∩B ↔ x ∈ A ∧ x ∈ B

Observacion :

B∩ A= { x ∈U / x ∈ B ∧ x ∈ A } ={ x ∈ U / x ∈ A ∧ x ∈ B }

B∩ A= A ∩ B

COMPLEMENTO DE UN CONJUNTO

El complemento de un conjunto A ,es el conjunto formado por todos los


elementos del universo que no pertenecen al conjunto A , se denota por:

Ac o A' . Simbólicamente se tiene:

Ac = { x ∈∪ /x ∉ A }={ x ∈ ∪/ (x ∈ A) }

x∉ A ≡ (x∈ A)

Nota: x ∈ A c ↔ x ∉ A

x ∈ A c ↔ (x ∈ A)

DIFERENCIA DE DOS CONJUNTOS

La diferencia de dos conjuntos A y B es el conjunto formado por los


elementos del conjunto A que no pertenecen al conjunto B, se denota por
A−B , simbolicamente :
A−B={ x ∈ ∪/ x ∈ A ∧ x ∉ B }

A−B={ x ∈ ∪/ x ∈ A ∧∼ ( x ∈ B ) }

A−B={ x ∈ ∪/ x ∈ A ∧ x ∈ B c } = A ⋂ Bc

Ejemplo:

Demuestre que:

( A ∪ B )c ⊂ ( A c ∩ Bc )

Solucion:

( A ∪ B )c ⊂ ( A c ∩ Bc ) ↔ ∀ x ∈ ( A ∪ B )c ,

c
x ∈ ( A ∪ B) → x ∉( A ∪ B )

→ [x ∈( A ∪ B)]

→ (x ∈ A ∨ x ∈ B)

→ (x ∈ A )∧ ( x ∈ B)

→ x ∈ A c ∧ x ∈ Bc

→ x ∈(A c ∩ B c )

DIFERENCIA SIMETRICA

La diferencia simetrica de dos conjuntos A y B denotado por A ∆ B se define


por:

A ∆ B=( A−B)∪( B− A) ¿ ( A ∩ Bc ) ∪ ( B ∩ A c )

LEYES DEL ALGEBRA DE CONJUNTOS

1.- A ∪ A= A
2.- A ∪ B=B ∪ A

3.- A ∪ ( B ∪C )=( A ∪ B ) ∪ C

4.- A ∪ ( B ∩C )=( A ∪ B ) ∩ ( A ∪ C )

5.- A ∪ ∅= A

6.- A ∪ U=U

7.- A ∪ A c =U

8.- ( A¿¿ c)¿ c = A

9.- ( A ∪ B )c =A c ∩ B c

( A ∩ B )c = Ac ∪B c

Son llamadas leyes de Morgan

10.- A ∩ A=A

11.- A ∩ B=B ∩ A

12.- A ∩ ( B∩ C )= ( A ∩ B ) ∩C

13.- A ∩ ( B∪C )=( A ∩ B ) ∪ ( A ∩ C )

14.- A ∩∅=∅

15.- A ∩U =A

16.- A ∩ Ac =∅

17.- U c =∅

∅ c =U

Ejemplo:

Demuestre que ( A ∪ B )c =A c ∩ B c
Para la demostracion analizaremos dos casos:

Primer caso: vamos a demostrar ( A ∪ B )c ⊂ Ac ∩B c

∀ x ∈ ( A ∪ B )c , si x ∈ ( A ∪ B ) c → x ∉ ( A ∪ B )

→ ∼¿

→ ∼(x ∈ A ∨ x ∈ B)

→ ( x ∈ A ) ∧∼ ( x ∈ B )

→ x ∈ A c ∧ x ∈ Bc

→ x ∈ ( A c ∩ Bc )

Estamos demostrando que ( A ∪ B )c ⊂ Ac ∩B c

Segundo caso: vamos a demostrar Ac ∩B c ⊂ ( A ∪ B )c

∀ x ∈( Ac ∩B c ) , si x ∈ ( Ac ∩B c ) → x ∈ A c ∧ x ∈ Bc

→ ( x ∈ A )∧ ( x ∈ B )

→ [(x ∈ A) ∨( x ∈ B)]

→ [ x ∈ ( A ∪ B ) ] → x ∈ ( A ∪ B )c

Ejemplo :

Demostrar que : A ∩ ( B ∆ C ) =( A ∩B ) ∆ ( A ∩C )

Solucion:

A ∩ ( B ∆ C ) ¿ A ∩ [ ( B−C ) ∪ ( C−B ) ]= A ∩ [ ( B ∩C c ) ∪ ( C ∩B c ) ]

¿ ( A ∩ B ∩Cc ) ∪ ( A ∩C ∩ Bc )

¿ ( A ∩ B ∩Cc ) ∪ ( A ∩C ∩ Bc ) ∪ ∅ ∪ ∅
¿ ( A ∩ B ∩Cc ) ∪ ( A ∩C ∩ Bc ) ∪ ( A ∩ A c ∩C ) ∪ ( A ∩ Ac ∩B )

¿ [ ( A ∩ B ) ∩ ( C c ∪ A c ) ] ∪ [ ( A ∩ C ) ∩ ( Bc ∪ A c ) ]

¿ [ ( A ∩ B ) ∩ ( A ∩C )c ] ∪ [ ( A ∩C ) ∩ ( A ∩B )c ]

¿ [ ( A ∩B )−( A ∩C ) ] ∪ [ ( A ∩C )−( A ∩B ) ]

¿ ( A ∩ B ) ∆ ( A ∩C )

Si partimos del segundo miembro se tiene:

( A ∩ B ) ∆ ( A ∩C ) =[ ( A ∩ B ) −( A ∩C ) ] ∪ [ ( A ∩ C )− ( A ∩ B ) ]

¿ [ ( A ∩ B ) ∩ ( A ∩C )c ] ∪ [ ( A ∩C ) ∩ ( A ∩B )c ]

¿ [ ( A ∩ B ) ∩ ( A c ∪ C c ) ] ∪ [ ( A ∩ C ) ∩ ( Ac ∪ B c ) ]

¿ [ ( A ∩ B ∩ A c ) ∪ ( A ∩B ∩C c ) ] ∪ [ ( A ∩C ∩ Ac ) ∪ ( A ∩C ∩ Bc ) ]

¿ ( A ∩ B ∩Cc ) ∪ ( A ∩C ∩ Bc )

¿ A ∩ [ ( B ∩C c ) ∪ ( C ∩ Bc ) ] =A ∩ [ ( B−C ) ∪ ( C−B ) ]

¿ A ∩( B ∆ C)

Ejemplo:

Demuestre que:

A ∆ ( B ∆ C )=( A ∆ B ) ∆ C (ejercicio)

Ejemplo:

Demuestre que :

1. A ⊂ A ∪ B
Demostración:

A ⊂ ( A ∪B ) ↔ ∀ x ∈ A , x ∈ A → x ∈ ( A ∪ B )

x ∈ A →( x ∈ A ∨ x ∈ B )

Sea: p ≡ x ∈ A y q ≡ x ∈ B

p → ( p ∨q ) ≡ p ∨ ( p ∨ q ) ≡V

2. A ∩ B⊂ A
3. A ∩ B=∅ ↔ A ⊂ Bc ó A ⊂ B ↔ A ∩B c =∅
4. A ∆ Bc =B → B ⊂ A
5. A ∆ B=∅ ↔ A=B

Ejemplo

Demuestre que:

Si: ( A−B)⊂( B ∆ C)→ A ⊂( B ∪C)

Solucion:

Recordar : M ⊂ N ↔ M ∩ N c =∅

( A−B)⊂( B ∆ C) ↔ ( A−B ) ∩ ( B ∆C )c =∅

c
Desarrollando ( A−B ) ∩ ( B ∆ C )c= ( A−B ) ∩ [ ( B−C ) ∪ (C−B ) ]
c
( A ∩ Bc ) ∩ [ ( B∩ Cc ) ∪ ( C ∩ Bc ) ] =¿
c c
( A ∩ Bc ) ∩ [ ( B ∩Cc ) ∩ ( C ∩ Bc ) ]=¿

( A ∩ Bc ) ∩ [ ( Bc ∪C ) ∩ ( C c ∪B ) ]= A ∩ Bc ∩ ( C c ∪ B )=¿
A ∩ Bc ∩C c = A ∩ ( B ∪C )c =∅ → A ⊂(B ∪ C )

Ejercicio:

1.- Si A ∩ B∩ C=∅ , simplificar :


( A−B ) ∪ ( B−C ) ∪ (C−A )

2.- Demostrar que:


( A ∪ B ∪ C )−( A ∩ B ∩C ) =( A ∆ B)∪(B ∆ C)

3.- Demuestre que:

( A ∩ B∩ C ) ∪ [ ( A−B )− (C−B ) ] =[ A−( B−C ) ] ∩ [ A−( C−B ) ]

Ejercicio:

Se define la operación ¿ entre conjuntos como sigue:


A∗B= A ' ∩ B '

¿Cuáles son verdaderas?

i) A∗A= A '
ii) ( A∗B )∗( A∗B )= A ∪B
iii) ( A∗A )∗ ( B∗B )= A ∩ B
iv) A∗( B∗C )=( A∗B )∗C

Observación:

Demuestre que:

A' ∆ B= A → A ⊂ B

Solución:

A' ∆ B= A ↔ ( A ' −B ) ∪ ( B− A' )= A

↔ ( A ' ∩ B ' ) ∪ ( B∩ A )= A

↔ [ ( A ' ∩ B ' ) ∪ ( B ∩ A ) ] ∩ A= A ∩ A
↔ ( A ∩ B ) =A → A ⊂ B

A ⊂B → ∀ x ∈ A , x∈ A →x∈B

x ∈ ( A ∩B ) → x ∈ B

( x ∈ A ∧ x ∈ B)→ x ∈ B

( p ∧q) → q ≡ ( p ∧q ) ∨ q ≡ ( ∼ p ∨∼ q ) ∨q ≡V

CONJUNTO POTENCIA DE UN CONJUNTO

El conjunto potencia de un conjunto A, denotado por P(A) es el conjunto


formado por todos los subconjuntos de A. simbólicamente se tiene:

P(A) ={ X / X ⊂ A }

Nota: X ∈ P( A) ↔ X ⊂ A

Ejemplo:

Demuestre que P ( A ) ∪ P ( B ) ⊂ P( A ∪ B)

Solucion:

Recordar: x ∈ M ∪ N ↔( x ∈ M ) ∨( x ∈ N )

Sea X ∈ P ( A ) ∪ P ( B ) → X ∈ P ( A ) ∨ X ∈ P(B)
→ X ⊂ A ∨ X ⊂B

→ { x }⊂ A ∨ { x }⊂ B

→ x∈ A∨x ∈B

→ x ∈( A ∪ B)

→ { x }⊂ ( A ∪ B )
→ X ⊂ ( A ∪ B)

→ X ∈ P( A ∪ B)

Otro método:

Sea { x } ∈ P( A)∪ P(B)→ { x } ∈ P (A )∨ { x } ∈ P( B)

→ { x }⊂ A ∨{ x }⊂ B

→ x∈ A∨x ∈B

→ x ∈(A ∪ B)

→ { x } ⊂( A ∪ B)

→ { x } ∈ P( A ∪ B)

Ejemplo:

Demuestre que si A ⊂ B → P( A)⊂ P( B)

Solucion:

Sea X ∈ P( A) → X ⊂ A
→ X ⊂B

→ X ∈ P(B)

Ejemplo:

Demuestre que si P( A)⊂ P (B) → A ⊂ B

Solución:

Sea x ∈ A → { x } ⊂ A
→ { x } ∈ P( A)
→ { x } ∈ P( B)

→ { x } ⊂B

→ x∈B

Ejemplo:

Demuestre que : P ( A ∩ B )=P( A)∩ P (B)

Ejemplo:

Demuestre que si :
P( A−B)⊂ P(B−C)→ A ⊂ B

Solución:

Como: P( A−B)⊂ P(B−C)→( A−B)⊂( B−C )

→ ( A−B ) ∩ ( B−C )c =∅
C
→ ( A ∩B c ) ∩ ( B ∩C c ) =∅

→ ( A ∩B c ) ∩ ( BC ∪ C ) =∅

→ A ∩ [ B c ∩ ( Bc ∪C ) ] =∅

→ A ∩ B c =∅

→ A⊂B

Ejercicio:

Demuestre que:
P [ A ∪ (A ∩B) ] ⊂ P [ A ∩( A ∪ B) ]

Solución:
Sea M =[ A ∪( A ∩ B) ] =[ A ∩( A ∪ B) ]

Entonces se tiene:
P( M )⊂ P(M )→ M ⊂ M

∀ x∈M: x∈ M → x∈M

Sea: p ≡ x ∈ M , entonces:
p → p ≡ p ∨ p ≡V

Observación:

1. Determine la variación de:


k =|sen( x )|+|cos ⁡( x)|

Solución:

Se sabe: −1 ≤ sen ( x ) ≤ 1 ,−1 ≤cos ⁡( x )≤ 1

Como k no es negativo entonces:


2
k 2=(|sen(x )|+|cos ⁡(x)|) =1+2|sen (x)||cos ⁡(x )|

¿ 1+|sen(2 x)|→ k= √1+|sen(2 x)|

Como: 0 ≤|sen (2 x )|≤1 →1 ≤1+|sen (2 x )|≤2

1 ≤ √ 1+|sen ( 2 x )|≤ √ 2 →1 ≤ k ≤ √ 2

Nota:
2
|a|+|b|=||a|+|b||=√ (|a|+|b|)

Ejercicio:

x−2
Determine el rango de la función f ( x )=
√ x+ 3

Solución:
Determinemos el dominio de la función:
x−2
≥ 0 ↔ x ∈←∞ ,−3 >∪ ¿
x+3

Determinemos el rango de la función

x−2 5
f ( x )=
√ x+ 3 √
→ f ( x )= 1−
x+3
….(I)

1 −5 5
Si x ←3→ x +3<0 → x +3 < 0 → x+3 >0 → 1− x+3 >1

5
√ 1−
x+3
>1 → f ( x ) >1 … ..(i)

1 1 5
Si x ≥ 2 → x +3 ≥5 → 0< x+3 ≤ 5 →−1≤− x +3 <0

5 5
0 ≤ 1−
x+3
<1 →0 ≤ 1−

x +3
<1 →0 ≤ f ( x ) <1 ….(ii)

De (i) y(ii)
f ( x ) ∈¿

R f =¿

Recordar:

i) Sean a , b ∈ R +¿¿ entonces:


1 1
a ≥ b → 0< ≤
a b

Observación:
1 1
a ≥ b>0 → 0< ≤
a b

i) Sean a , b ∈ R +¿¿ entonces:


1 1
a> b →0< <
a b

Observación:
1 1
a> b>0 → 0< <
a b

También podría gustarte