PERSPECTIVAS DE FUTURO
Josué David Ramos Martín; Roberto J. González Zalacaín; Blanca Divassón Mendívil;
Javier Soler Segura; Javier Luis Álvarez Santos; Victorio Heredero Gascueña; Pablo Jerez
Sabater; Aarón León Álvarez; Zebensui López Trujillo
Desde hace unos años, el Área de Educación y Cultura del Ayuntamiento de la Villa
de Tegueste viene desarrollando un plan estratégico que ha tenido como objetivo
fundamental el fomento de las actividades culturales y científicas en el Municipio. La
Universidad de Otoño, exposiciones, cursos, talleres o conferencias han sido algunas de
esas acciones de formación y divulgación dirigidas a la totalidad de la ciudadanía. En este
contexto, se celebró en la primavera de 2006 las I Jornadas Prebendado Pacheco de
Investigación Histórica: la Historia en Activo 1 . Promovidas y coordinadas desde entonces
por Roberto González Zalacaín, han tenido como objetivo fundamental servir de foro de
reunión a los jóvenes historiadores para que dieran a conocer de forma pública sus
primeras investigaciones. Con este proyecto se cubría una necesidad que, desde hacía años,
venían demandando los historiadores noveles, que contaban con escasos foros locales en
los que comunicar el estado de sus trabajos, principalmente predoctorales. En este sentido,
el Director Científico de las Jornadas, Juan Manuel Bello León, definía así el objetivo de las
mismas:
“Este seminario que ahora inicia su andadura se planteó desde su concepción para la realización
de un balance historiográfico, con el objetivo de acercarse a un estado actual de la investigación y del
quehacer –especialmente entre los jóvenes- de los historiadores canarios, dentro de un marco que desde
el principio también quedó claro; no se trataría únicamente de un periodo cronológico o temático de
nuestro pasado, sino que el objetivo era implicar a investigadores y becarios de múltiples disciplinas,
que, aunque agrupados en torno a un eje cronológico definido por la propia realidad de nuestra
materia, no pretendía una fragmentación temática que hiciera imposible la presentación de los
1Véase el programa en
http://www.tegueste.es/dmdocuments/app_programa_I_jornadas_pre_pacheco.pdf.
533
problemas, logros y perspectivas que nos impidiera comprender la situación actual de la historiografía
canaria.” 2
La primera edición de las Jornadas recibió una buena acogida entre investigadores y
ciudadanía, cumpliendo de forma favorable los objetivos marcados. Ese primer balance
positivo animó a la institución municipal a dar continuidad a esta idea, con la convocatoria
de una nueva edición para el año 2007 3 a la par que se procedía a la publicación de las
Actas de ambas ediciones 4 .
El nuevo éxito cosechado por esas segundas jornadas favoreció que se diera forma
definitiva a una idea que venía fraguándose desde tiempo atrás: la creación del Aula de
Investigación Histórica Prebendado Pacheco. El Aula nació con la pretensión de centralizar
y gestionar todos los proyectos relacionados con el fomento de la investigación histórica en
el Municipio, dando así una continuidad regular en el tiempo al espíritu que había instituido
las Jornadas. Implicaba asimismo la cooperación de investigadores que, de forma
desinteresada, se involucraran de forma responsable en el fomento y la divulgación de la
investigación histórica en Tegueste. Una de las principales acciones iniciales del Aula fue la
convocatoria del Premio de Investigación Prebendado Pacheco 5 , así como la organización
de nuevas ediciones de las Jornadas en 2009 y 2011.
Sin embargo, resultaba complejo llevar a cabo una estrategia activa en el marco
burocrático y oficial propio de una casa consistorial. De este modo, los colaboradores del
Aula se plantearon constituir una entidad independiente, así como llevar más allá el
proyecto inicial, circunscrito a Tegueste, abarcando todo el Archipiélago. Esta idea tomó su
2 Bello León, J. M., “Introducción”, en González Zalacaín, R. J. (coord.), La historia en activo: Actas de las I
Jornadas “Prebendado Pacheco” de Investigación Histórica, Tegueste, Ilustre Ayuntamiento de la Villa de Tegueste,
2007, pp. 7-8.
3 El programa de 2007 puede consultarse en
http://www.tegueste.es/dmdocuments/app_programa_II_jornadas_pre_pacheco.pdf.
4 Véase González Zalacaín, R. J. (cood.), La historia en activo: Actas de las I Jornadas “Prebendado Pacheco” de
Investigación Histórica, Tegueste, Ilustre Ayuntamiento de la Villa de Tegueste, 2007; González Zalacaín, R. J.
(coord.), Actas de las II Jornadas “Prebendado Pacheco” de Investigación Histórica: la historia continúa, Tegueste, Ilustre
Ayuntamiento de Tegueste, 2008. Las ediciones de 2009 y 2011 se encuentran pendientes de publicación.
5 En la edición de 2008, el premio recayó en Belinda Rodríguez Arrocha con su trabajo El ejercicio de la Justicia
en Tegueste en el Antiguo Régimen (siglos XVI-XVIII), y ha sido publicado en 2010 por el Ayuntamiento de
Tegueste. La edición de 2011 ha premiado a la doctoranda en Historia contemporánea Blanca Divassón
Mendívil, por su trabajo Recopilación, estudio y transcripción de los padrones del municipio de Tegueste del siglo XIX hasta
1910. Una aproximación al análisis histórico de la estadística en Canarias. Las bases del premio pueden consultarse en
http://www.tegueste.es/dmdocuments/app_I_premio_pre_pacheco_convocatoria.pdf.
534
forma definitiva a raíz de las III Jornadas, celebradas en abril de 2009, cuando una decena
de doctorandos de la Universidad de La Laguna se comprometieron a formar parte de esta
iniciativa. Así, en junio y noviembre de 2009 tuvieron lugar las primeras reuniones formales
para trazar las principales líneas de acción, así como los objetivos fundamentales de la
entidad.
Una de las primeras decisiones fue la de abandonar el nombre de Aula Prebendado
Pacheco, adoptando el de Aula Canaria de Investigación Histórica (en adelante ACIH). Sin
embargo, no se trataba de un mero cambio de nomenclatura. El Aula Prebendado seguiría
existiendo, bajo el amparo del Ayuntamiento de Tegueste, manteniendo su objetivo de
fomentar la investigación histórica del Municipio. Por su parte, el recién creado ACIH se
constituía como una entidad independiente, no adscrita o vinculada a ningún organismo
oficial, pues se planteó que una filiación con ese carácter podría obstaculizar la acción de
determinadas iniciativas debido a cuestiones administrativas o de otra índole.
Asimismo, se pretendía con esa denominación ilustrar de forma clara su propósito
principal: informar, comunicar y divulgar todo tipo de información acerca de la
investigación histórica de Canarias y en Canarias. En este caso, uno de sus planteamientos
fundamentales fue la voluntad de abarcar todas las áreas de conocimiento propias de la
disciplina histórica, adquiriendo así un claro carácter interdisciplinar. Se buscaba fomentar
la historiografía canaria en su conjunto, incluyendo todas las etapas en las que los
historiadores dividen el pasado. Además, esa aspiración holística estaba reforzada por la
formación de los miembros del ACIH, puesto que desarrollan sus líneas de investigación
en esas áreas de conocimiento. Esto dio pie a la constitución de diferentes secciones, cada
una de ella coordinada por uno o varios miembros: Prehistoria y Arqueología, Historia
Antigua, Historia Medieval, Historia Moderna, Historia Contemporánea y Actual; e
Historia del Arte. Quedaba abierta la posibilidad de incluir en el futuro otras disciplinas
como la Antropología o la Archivística.
El otro gran objetivo de esas reuniones fue trazar un plan de acción que estableciera
un calendario de actividades a corto y medio plazo, proponiéndose tres inmediatas: la
realización de Seminarios de discusión, la preparación de una publicación oficial y la
visibilización en internet.
535
Los Seminarios
pp. 56-60. También está disponible el audio del primero de los seminarios en
http://rapidshare.com/#!download|246tl2|298214128|Seminario_Teor__a_e_Historia__23-10-
09_.rar|47734.
536
El Boletín (BACIH)
El Boletín del Aula Canaria de Investigación Histórica (en adelante BACIH) es, sin
duda, la actividad desarrollada por el Aula que ha tenido una mayor aceptación. El hecho
que motivó su creación fue la ausencia de alguna publicación en la que se sintetizara de
forma periódica todas aquellas actividades y publicaciones de interés para los historiadores
que investigan historia de Canarias o en Canarias. De este modo, como se plantea en la
presentación del BACIH: “Tiene como objetivo difundir noticias de eventos y
publicaciones sobre estudios históricos realizados fundamentalmente en Canarias y, más
concretamente, sobre historia de Canarias. La intención es crear un espacio informativo útil
para los investigadores y para el público en general interesado en la historia de, y en, las
Islas; pero también pretende dar a conocer fuera lo que aquí se trabaja y publicitar los
resultados de las investigaciones llevadas a cabo”. Cubre así la “necesidad de establecer un
diálogo más fluido y continuo entre las distintas especialidades y la voluntad de crear un
compromiso con esta idea de buscar medios para exponer, debatir y divulgar el estudio de
la Historia”.
Uno de los aspectos más complejos fue la organización interna del Boletín así como
el tipo de contenidos que contendría. Se decidió que se organizara por las secciones
temáticas antes indicadas, es decir, Prehistoria y Arqueología, Historia Antigua, Historia
Medieval, Historia Moderna, Historia Contemporánea y Actual e Historia del Arte, a la que
se añade una Sección General. Cada una de ellas se divide en tres apartados principales:
Noticias (convocatorias de premios, tesis doctorales, actos académicos, etc.), Bibliografía y
Congresos y Reuniones Científicas, teniendo como prioridad registrar las referencias
relativas a Canarias, si bien se incluyen también publicaciones generales y reuniones
celebradas en el resto de España o del extranjero que puedan ser de interés para los
investigadores locales.
La periodicidad del BACIH es cuatrimestral y se distribuye de forma gratuita por
internet 7 . Hasta la fecha se han publicado cuatro boletines (nº 0, enero de 2010; nº 1 mayo
7 Hasta la puesta en marcha de la página web definitiva, los BACIH están siendo colgados en su página
provisional: https://sites.google.com/site/aulacanariahistorica/el-aula/publicaciones. También son
descargables desde el portal scribd.
Para el número 0 http://es.scribd.com/doc/27761440/Boletin-del-Aula-Canaria-de-Investigacion-Historica-
n%C2%BA0;
número 1 http://es.scribd.com/doc/31978043/Boletin-del-Aula-Canaria-de-Investigaciones-Historicas-
n%C2%BA1;
número 2 http://es.scribd.com/doc/38074070/Boletin-del-Aula-Canaria-de-Investigacion-Historica-
n%C2%BA-2-BACIH-2
537
de 2010; nº 2, septiembre de 2010 y nº 3, enero de 2011) que, progresivamente, han
aumentado la cantidad de referencias así como el tipo de contenidos. En este caso, en el
último de ellos se añadió, de forma excepcional, el resumen de los seminarios realizados en
2009 y un anexo especial dedicado la Exposición celebrada con motivo del 40 aniversario
del Departamento de Prehistoria, Arqueología, Antropología e Historia Antigua de la ULL.
Actualmente, se está en proceso un número extraordinario dedicado al Encuentro
de Historia sobre la II República en Canarias que tendrá lugar entre los días 13 y 15 de abril
bajo la coordinación de Aarón León y Miguel Ángel Cabrera. En esta edición, BACIH
publicará textos de los organizadores, los resúmenes de las ponencias, y una bibliografía
selecta sobre la II República en Canarias.
Asimismo, se prepara el quinto boletín ordinario (que será publicado en mayo de
2011) en el que, como novedad principal, se incluirá la sección de Antropología y
Etnografía. Igualmente, para el número seis (septiembre de 2011) se espera ampliar
nuevamente los contenidos con la inclusión de una nueva sección en la que se publiciten
los proyectos de investigación que se están llevando a cabo en Canarias. Así, para este
número se prevé la publicación dos pequeños artículos: uno sobre el Proyecto de la
Asociación de Memoria Histórica de Tenerife y otro sobre el Proyecto de Intervención
Arqueológica en el Barranco del Agua de Dios (Tegueste).
Visibilización en la red
y número 3 http://es.scribd.com/doc/46734462/Boletin-del-Aula-Canaria-de-Investigacion-Historica-
n%C2%BA-3-BACIH-3-2011.
Esta versión dispone de una versión de mayor peso (con mejor resolución de los posters) en
http://rapidshare.com/files/442162007/BACIH_3.pdf.
538
contará con un mayor grado de actualización y de número de referencias respecto a la
publicación. Asimismo, incluirá secciones relativas a la propia institución del Aula (origen,
objetivos, miembros, organización, etc.), a las actividades pasadas y futuras organizadas
(con información y materiales), una sección de Recursos (con enlaces en internet útiles para
investigadores) y, finalmente, un Registro de investigadores que incluirá a todos aquellos
historiadores que desarrollan su trabajo dentro del perfil del ACIH. Esta base de datos
contendrá información personal acerca del investigador, centro de adscripción (si lo
hubiere), líneas de investigación, publicaciones, etc. La inclusión en el registro se producirá
a través del envío al Aula de un formulario que será puesto a disposición de los
investigadores interesados. Hasta que este proyecto tome forma definitiva (a lo largo de
2011), se ha habilitado un espacio provisional en el que es posible descargar de forma
directa los diferentes boletines y consultar información básica sobre el ACIH 8 .
Junto con la página web, y aprovechando la visibilización que proporcionan
actualmente las redes sociales, el ACIH decidió crear un perfil en la red social facebook 9 .
La finalidad era doble. Por un lado, poder comunicar determinadas novedades de interés
(como la publicación de los BACIH, la emisión de las circulares de las Jornadas
Prebendado Pacheco o de otros eventos, así como cualquier otra noticia o enlace) y, por
otro, habilitar una red de contactos y un canal de visibilización que permitiera a ACIH ser
conocido y reconocido por la sociedad. Los resultados han sido satisfactorios, puesto que
cuenta actualmente con más de mil amigos, muchos de los cuales son estudiantes e
investigadores de la Universidad de La Laguna y de Las Palmas de Gran Canaria.
Finalmente, el Aula posee una vía de comunicación a través del correo electrónico,
en donde se aceptan todo tipo de contenidos, información, sugerencias, etc. Desde esta
dirección, asimismo, se distribuye los distintos boletines a través de una lista de correo que
se encuentra en continuo aumento. ACIH anima a todos sus lectores y simpatizantes a
participar y colaborar con su iniciativa entrando en contacto a través de su dirección
boletinacih@gmail.com.
Entre los proyectos y actividades que el ACIH está desarrollando, o que espera
ejecutar en el futuro, destacan aquellos que pretenden establecer una comunicación más
8 https://sites.google.com/site/aulacanariahistorica/home.
9 http://www.facebook.com/#!/aulacanariadeinvestigacionhistorica.
539
directa con la sociedad. Se ha proyectado cumplir esta aspiración en diversos foros:
colegios e institutos, centros de formación del profesorado, instituciones culturales o en
centros privados, en los que se prevé la realización de diversas actividades para hacer llegar
a un mayor número de ciudadanos aspectos relacionados con la historia, de Canarias en
particular, así como con la disciplina histórica en su conjunto.
Otro de los proyectos que están en desarrollo, y que pretende ser relevante, es el
que están preparando el ACIH y la Asociación de Archiveros de Canarias (ASARCA).
Tiene como objetivo fundamental la construcción de una colaboración estrecha entre
ambas entidades y, sobre todo, entre los colectivos profesionales que integran:
historiadores-investigadores y archiveros, respectivamente, con el fin de mejorar y agilizar
el trabajo de los primeros en los diferentes archivos. Se espera así crear una masa crítica de
usuarios que fomenten la mejora de los archivos, tanto en el uso cotidiano de los mismos
como en la puesta en valor del carácter patrimonial y social de los fondos documentales.
Para la consecución de estos objetivos, igualmente, se prevé la convocatoria de mesas
redondas que reúnan a integrantes de ambos colectivos y que sirva para debatir, en un foro
abierto a la sociedad en general, todas esas cuestiones que afectan a los investigadores, a los
archiveros y a la ciudadanía. La fecha de esa primera reunión pública está aún por
determinar.
Por otro lado, ACIH ha colaborado recientemente con el comité organizador de la
Exposición que fue celebrada con motivo del 40 aniversario del Departamento de
Prehistoria, Arqueología, Antropología e Historia Antigua (Universidad de La Laguna), con
el Departamento de Historia de la misma entidad en su organización del Encuentro de
Historia sobre la II República en Canarias y, especialmente, en la IV edición de las Jornadas
Prebendado Pacheco de Investigación Histórica, en cuya organización los miembros del
ACIH han colaborado y participado de forma activa.
Para el futuro quedan muchas tareas por hacer, tanto a corto como a medio y largo
plazo. A corto plazo, como ya hemos comentado, pretendemos publicar nuestra página
web, ampliar el contenido de los boletines (con la inclusión de nuevos contenidos), la
ampliación de secciones (como la de Antropología y Etnografía) y, especialmente, incidir
en un aspecto que nos ha preocupado desde la creación del Aula: el de nuestra
implementación en el resto de Islas del Archipiélago, mostrando un especial interés por
construir redes de comunicación en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
A largo plazo, la delimitación de objetivos es difícil. La composición del ACIH con
jóvenes investigadores que se dedican a este proyecto de forma desinteresada, sin ningún
540
tipo de remuneración y que se encuentran en una situación socio-laboral inestable, no
permite construir objetivos demasiado ambiciosos a largo plazo. No obstante, se pretende
progresivamente institucionalizar el ACIH, dotándolo de unos estatutos y de una
membresía oficial que le permitan adquirir un status superior al actual. El objetivo es que
sea jurídicamente reconocible y que, con ello, pueda acceder a diferentes fuentes de
financiación y subvención que posibiliten el desarrollo y ampliación de nuevas actividades.
Conclusiones
El balance que el Aula Canaria de Investigación Histórica hace de sus casi dos años
de existencia puede calificarse de positivo. Los objetivos internos trazados al comienzo han
sido cumplidos progresivamente con relativo éxito. Si bien algunos de ellos, como la página
web, están retrasando su aparición más de lo previsto; otros, como el Boletín crecen en
importancia y repercusión entre los lectores con cada nueva edición. Los miembros de
ACIH han mostrado desde el inicio una enorme implicación en el proyecto, lo que, sin
lugar a dudas, es la causa principal de que éste avance de forma lenta, pero segura, en la
consecución de sus objetivos.
Sin embargo, no todo ha sido positivo. En este sentido, esperábamos una mayor
colaboración por parte de nuestros colegas. Si bien es difícil que iniciativas como la nuestra
puedan tener una repercusión o un calado notorio en tan poco tiempo, y con el
antecedente de iniciativas similares que han acabado fracasando con el tiempo, no
ocultamos cierta decepción al ver cómo BACIH ha sido ignorado por muchos colegas, en
especial investigadores y profesores universitarios, que no se han dirigido a nosotros en
ningún momento. Pese a que contamos con algunas excepciones notables a esta norma, las
cuales desde aquí agradecemos, lo cierto es que el Boletín ha pasado totalmente
desapercibido en gran parte del sector al que va dirigido, como se demuestra en su escasa
contribución al contenido de los mismos.
Estas palabras no pretenden dirigir una crítica, sino que más bien expresar una
cierta decepción (esperada, por otra parte) ante la puesta en marcha de un proyecto surgido
de la vocación e ilusión de una nueva generación de historiadores que pretende hacer de
nuestra disciplina (tal y como se hace en Canarias) algo más accesible a los profesionales y a
la ciudadanía en general. Como planteamos en el Editorial del número 3 de BACIH:
“Aspiramos a ser más. Dedicamos tiempo y energías a estas cosas porque creemos que lo
541
que hacemos no solamente es necesario; es una labor imprescindible. No hablamos a las
paredes, investigamos para resolver problemas que surgen de lo más profundo de la
sociedad, en su quehacer cotidiano. Investigamos para conocer al mundo en su
complejidad. Investigamos para tratar de trascender nuestra finitud, porque nuestra
memoria es frágil, y porque el pasado está condenado al olvido (y nosotros con él).”
542
Actas de las IV Jornadas
Prebendado Pacheco
de Investigación Histórica
2011
Título:
Actas de las IV Jornadas Prebendado Pacheco de Investigación Histórica
Edita:
Ilustre Ayuntamiento de la Villa de Tegueste
Coordina la edición:
Roberto J. González Zalacain, Blanca Divassón Mendívil y Javier Soler Segura
Imprime:
Airam Hernández Rodríguez
ISBN:
978-84-938791-0-5
José Manuel Molina Hernández
Saluda ...................................................................................................................................................................7
ANTIGUO RÉGIMEN
4
Alberto Pérez Camarma
¿Prerreforma o Reforma? Un ejemplo de renovación eclesiástico-espiritual anterior al movimiento protestante de
1517: Fray Francisco Jiménez de Cisneros y el ordo franciscanus....................................................................... 147
Nuria Álvarez Rodríguez, Mª Laura Bencomo Fernández, Alejandra Calderón Ordoñez, Alejandro
Gámez Mendoza, Victorio Heredero Gascueña, Aarón León Álvarez, Gema Ramos Pérez, Luana
Studer Villazán y Aioze Trujillo Mederos
La recuperación de la memoria histórica en Tenerife. Un estudio multidisciplinar sobre los desaparecidos durante la
guerra civil......................................................................................................................................................... 245
5
HISTORIA DEL ARTE
Josue Ramos Martín, Roberto J. González Zalacaín, Blanca Divassón Mendívil, Javier Soler Segura,
Javier Luis Álvarez Santos, Victorio Heredero Gascueña, Pablo Jerez Sabater, Aarón León Álvarez
y Zebensui López Trujillo
El Aula Canaria de Investigación Histórica (ACIH): primera vista atrás y perspectivas de futuro .................... 533