Está en la página 1de 13

INFORME INNOVACIÓN

DOCENTE E
INICIACIÓN A LA
INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA

MARÍA VEGAS BARRANCO

MÁSTER PROFESORADO (CIENCIAS SOCIALES)

1
El primer tema que vimos en la asignatura se llama “Introducción a la
innovación docente e investigación educativa. Docentes que innovan. Docentes que
investigan. La necesidad de investigar en el aula”. Lo primero que tenemos que
reflexionar en torno al tema es si el sistema educativo necesita mejorar y la respuesta es
un contundente sí. La principal función del docente es que el alumnado aprenda tanto
contenidos como, lo que es más importante aún, competencias que le ayuden a
desarrollarse personal y profesionalmente. Para que esto ocurra los alumnos deben estar
motivados, y las tradicionales clases magistrales a las que estamos acostumbrados pecan
de falta de motivación y aburrimiento. Por otro lado, la práctica educativa debe
encaminarse hacia la adaptación a las novedades que aparecen en la sociedad tal y como
es el uso de las TICs y los avances referidos a la diversidad funcional, la escuela debe
ser receptiva a los nuevos impactos culturales y atender a la inteligencia ética y
emocional.

Una vez que hemos comprendido que el sistema educativo debe cambiar
debemos analizar qué es el concepto de innovación. Innovación educativa significa
cambios o reformas que transforman el sistema educativo y que parten de un cambio en
el pensamiento pedagógico con el fin de cambiar la práctica educativa. El proceso de
innovación siempre va a constar de un docente que transforme la práctica educativa, por
ello, es tan importante que nosotros como futuros docentes entendamos el proceso de
innovación y sepamos llevarlo a cabo.

La innovación consiste en modificar actitudes, comportamientos y


procedimientos con el fin de incorporar mejoras. Ahora bien, el proceso de innovación
no debe hacerse a ciegas, debe tener un sentido, un punto de partida y una finalidad.
Para hacer adecuadamente innovación educativa debemos introducir el concepto de
investigación, es decir, localizar un problema y hacer una recogida de datos que nos
aporte luz sobre cuál es su raíz y cómo podemos atajarlo. De este modo, podemos decir
que para innovar debemos hacer un proceso que llamamos investigación/acción y que se
realiza del siguiente modo:

1. Hemos detectado un problema, es decir, un tema o situación sobre el que


queremos investigar.
2. Nos documentamos e informamos antes de actuar.

2
3. Elaboramos instrumentos de recogida de datos para lleva a cabo la
investigación.
4. Recogemos los datos en el aula.
5. Analizamos los resultados.
6. Elaboramos un plan de acción.
7. Hay que controlar que las medidas que tomemos estén funcionando y
estén provocando mejoras en los logros de los objetivos educativos.

Para comprender mejor la importancia que tiene la investigación por parte de los
docentes vimos en clase y trabajamos por grupos un texto de Xosé Manuel Souto
González llamado “¿Se puede investigar y mejorar la educación geográfica desde el
aula?”. Como ideas principales obtuvimos las siguientes: la práctica docente debe ser
analizada diariamente, es imposible que la práctica docente mejore sin investigación y
se pretende siempre mejorar la práctica docente en base a los alumnos (Souto, 2011).
En este texto también encontramos diez proposiciones descritas por Souto que son las
siguientes (Souto, 2011) :

1. Para crear pensamiento crítico hay que analizar el presente, aunque se de una
asignatura como Historia.
2. El currículum debe analizarse constantemente, y el docente puede
modificarlo según las carencias que considere que hay.
3. Los docentes deben poseer un conocimiento pleno del área en el que
trabajan, no solo los contenidos teóricos sino también las teorías de la
educación. La más efectiva es el constructivismo: cooperación en grupo, sin
control de notas y prestando atención a las inteligencias múltiples.
4. La cuarta trae controversia y habla sobre hasta qué punto conocen los
adolescentes la sociedad. Mi opinión es que bastante, ya que somos seres
sociales desde que nacemos.
5. Se puede hacer innovación educativa y existe la libertad de Cátedra. Algunos
docentes ponen de escusa las dificultades que pueden poner la institución
para no innovar.
6. El docente debe dominar la capacidad de comunicar a los alumnos.
7. El trabajo en equipo es muy importante para poder contrastar resultados, las
innovaciones se deben llevar a cabo para tener experiencias prácticas de
ellas.

3
8. Hay que adaptar la metodología y los medios que utilizamos a los que tenga
el centro y las posibilidades del alumnado.
9. No todo el valor del aprendizaje reside en la nota del examen. Hay que
evaluar y analizar la condición concreta de cada alumno.
10. Hay que relacionar nuestra experiencia de innovación con las que se estén
llevando a cabo en otros lugares.

Una vez visto el proceso de investigación/acción pasamos a analizar las nuevas


pedagogías a raíz de un texto de Jaume Carbonell llamado “Pedagogías del siglo XXI.
Alternativas para la innovación educativa” (Carbonell 2015). Estas pedagogías se
presentan como una forma de hacer innovación educativa y para trabajarlas, aplicamos
cambios metodológicos para que la práctica sea más enriquecedora. Trabajamos en
grupos, cada grupo elige una pedagogía y crea un vídeo explicándola, desarrollando el
trabajo en equipo, la creatividad y la competencia digital, entre otras cosas. En este
punto me gustaría añadir una aclaración que resulta muy interesante a la hora de
trabajar en equipo, y es que la colaboración no es lo mismo que la cooperación. La
colaboración surge para cambiar el rol del docente y darle responsabilidad al alumno, en
la colaboración el rol del docente es el de guía y acompañante del alumnado. En la
cooperación el alumno no tiene autonomía y no puede desarrollarse individualmente
mientras que en la colaboración sí. El trabajo colaborativo es el que se busca y al que se
aspira hoy en día y así es como debemos trabajar en la práctica para exponer las
pedagogías del siglo XXI.

Los vídeos se trabajaron tanto en clase como fuera de las aulas para acabar
exponiéndolos, un par de semanas más tarde, para todos los compañeros, comentando
los aspectos más interesantes al final de la exposición y reflexionando sobre el tema. De
este modo, conocimos las pedagogías libres no directivas, pedagogía lenta, serena y
sostenible, pedagogías de las diversas inteligencias, pedagogías críticas, pedagogías no
institucionales, pedagogías de inclusión, pedagogía sistémica y pedagogías del
conocimiento integrado. Las exposiciones de los vídeos fueron enriquecedoras y
amenas, una espléndida forma de acercarnos las nuevas pedagogías. Posteriormente,
hicimos una autoevaluación y abrimos foros de debate en el campus.

Justo antes de terminar el primer tema y para continuar con el segundo hicimos
una práctica en clase que consistía en realizar un cuestionario con preguntas a

4
desarrollar pero sin saber realmente el tema al que se refería hasta que llegabas al final
de este. El cuestionario era sobre ETA y puso de manifiesto lo poco que conocíamos
sobre el tema a pesar de lo importante que ha sido su desarrollo y desaparición no solo
en el País Vasco sino en el resto de España. Esto es debido a que no entra dentro del
currículum establecido, y nos sirve para comprender que el currículum también pude y
debe modificarse. Este cuestionario sirvió como recogida de datos a modo de
investigación pero también para adentrarnos en el tema dos que hemos centrado en la
literacidad crítica como estrategia para construir contrarelatos.

El uso de la información es una de las mayores preocupaciones que debemos


tener, la información es usada para manipular e ideologizar. Cuando hablamos de
literacidad crítica nos referimos a enseñar y aprender, desde el análisis crítico de los
fenómenos sociales a lo largo del tiempo, con el fin de desvelar las relaciones de poder
que emergen de toda información, y explorar de qué forma puede influir en nuestros
pensamientos y acciones. Se trata de enseñar a diferenciar hechos de opiniones,
aprender a argumentar la veracidad y la fiabilidad de las fuentes, distinguir ideología de
información e identificar silencios. Podemos hacer, como docentes, diferentes análisis
como las cadenas de odio que tanto aparecen en las redes sociales, los silencios
curriculares, el uso y búsqueda de información (fuentes emisoras de información y
procesos de divulgación), de los datos que poseemos y de los juicios y opiniones de
forma justificada.

Me interesa especialmente el auge que están teniendo los discursos de odio en


las redes sociales y la influencia que estos pueden tener en los adolescentes. Me parece
crucial analizar estos discursos en clase para que ellos comprendan que las personas que
crean estos discursos juegan con información falsa y su único objetivos es manipular a
los individuos y crear desigualdades e injusticias.

Incluir la literacidad crítica en la aulas supone también innovar. Ahora bien, si


profundizamos podemos descubrir que innovar también supone la transformación del
conocimiento escolar, considerar el currículum como abierto para representar el mundo
desde la visión de la sociedad que queremos y como diálogo entre culturas. También
debemos organizar los contenidos del currículum trabajando siempre desde la
perspectiva de la integración, incluyendo contenidos teóricos, conceptos clave,
problemas sociales relevantes, etc. Una vez que tenemos los contenidos seleccionados y

5
organizados debemos continuar con el proceso enseñanza/aprendizaje seleccionando la
metodología que vamos a utilizar, es decir, las estrategias de aprendizaje que vamos a
adoptar que incluyen la concepción del aprendizaje que tengamos, el alumnado al que se
destina, la naturaleza de la materia que vamos a enseñar y el contexto en el que se va a
desarrollar el proceso. Existen muchos tipos de metodologías innovadoras como es el
aprendizaje basado en proyectos, la flipped clasroom, el aprendizaje basado en
problemas, etc., pero todas tiene la finalidad de cambiar y mejorar las clases, motivar a
los alumnos y conseguir promover el pensamiento crítico en el alumnado.

Este tema nos ha puesto de manifiesto la necesidad de analizar y cambiar la


práctica educativa y nos ha dado herramientas para llevarlo a cabo, como es la
modificación del currículum y la elección de diversas estrategias y metodologías
pedagógicas.

El siguiente tema que hemos visto (tema 3) se centra en la investigación/acción


dentro del aula. Para empezar este tema basado en la investigación realizamos una
práctica muy dinámica y entretenida que constaba de dos partes, una de investigación
propiamente dicha y otra de elaboración. Por grupos, repartimos varias zonas del centro
del Málaga con el fin de visitarlas y fotografiar aquellos cambios más significativos, o
que nos llamaran personalmente la atención, provocados por la gran masificación del
turismo. A mi grupo nos tocó la zona Soho e hicimos la primera parte de la práctica en
clase, buscando en Google Maps la zona actualmente y hace algunos años,
comprobando así los cambios más visibles que se habían producido. Sacamos en
conclusión los edificios sobre los cuales queríamos realizar la práctica y buscamos
fotografías de cómo se encontraban hace unos años. Al siguiente día nos dirigimos a la
zona del Soho para realizar fotos sobre el estado actual de dichos edificios y buscar
información sobre los cambios que habían sufrido. Una vez acabo este proceso
realizamos una sinopsis sobre lo observado y los resultados fueron los siguientes: un
parque infantil se convirtió en una fábrica/bar de cerveza, un edificio residencial se
había convertido en un hotel, un puente había sufrido varias modificaciones y el museo
CAC (que antiguamente era un mercado) había convertido su cafetería en un restaurante
moderno que poco tiene que ver con la antigüedad de su fachada.

La conclusión que obtuve de esta práctica es que la masificación del turismo,


aunque suponga la mayor fuente de ingresos para la ciudad de Málaga, tiene una cara

6
oculta y no tan agradable. Hay que observar la realidad desde diferentes perspectivas
para poder ser consciente de ella en su totalidad, asumiendo consecuencias tanto
positivas como negativas que se pueden presentar.

Volviendo a la parte más teórica del tema comenzamos viendo una presentación
de Juan Santacana Mestre que nos muestra una investigación que realizó él sobre el
aburrimiento de los adolescentes y los resultados fueron devastadores: pocas cosas
superan a los museos en aburrimiento pero una de ellas es el instituto. Esta idea sigue
reforzando todo lo que venimos viendo en la asignatura, las aulas y los profesores
necesitan renovarse y adaptarse a las nuevas circunstancias, intentando hacer
desaparecer el aburrimiento que padecen los alumnos y reivindicando la motivación
como estrategia para conseguir el aprendizaje del alumnado, mediante la aplicación de
innovadoras metodologías pedagógicas.

La investigación se debe encontrar en la base de la innovación educativa, es


necesario tener información y hacer recogidas de datos para detectar los problemas y
aplicar las posibles soluciones, es decir, mejorar la práctica educativa. Investigar
significa observar, hacer preguntas, informarse, recoger datos, etc. Un instrumento muy
valioso que nos puede servir en las aulas es el DAFO, un medio para evaluar y
determinar las posibilidades de aplicación que nos podemos encontrar, por ejemplo, se
puede evaluar la aplicación de las TICs en el aula. También hemos visto posibles
formas de determinar el objeto de investigación según Blández: se hace una reflexión
primera para identificar el problema que puede ser abierto (emerge de la reflexión
crítica del docente) o cerrado (identificado por un agente externo) y se diseña la
investigación. Al principio del proceso también se pueden introducir nuevas ideas que
nos ayuden a diseñar la investigación (Blández, 1996).

La investigación también es un método para la mejora del currículum, se pueden


hacer investigaciones tanto cualitativas como cuantitativas que nos lleven a la
promoción de valores educativos en la práctica y espacios en los que se puedan expresar
con el fin de solucionar los problemas que hayamos podido detectar en el aula. En el
currículum se pueden ampliar ideas, acabar con los silencios curriculares, traducir los
contenidos a la práctica, etc. De este modo, podemos concluir que el proceso
investigación/acción supone un proceso de investigación constante y una manera de
enseñar permanentemente.

7
Carr y Kemmis establecieron que el proceso de investigación/acción consta de
varios momentos que son los siguientes: planificación, acción, observación y reflexión.
En la planificación y reflexión se da un discurso o diálogo entre los participantes
mientras que acción y observación es una práctica que se realiza en el contexto social
(Carr y Kemmis, 1986). En cuanto a los instrumentos y técnicas de recogidas de datos
se pueden hacer de forma tradicional mediante instrumentos que midan
cuantitativamente o mediante técnicas etnográficas que miden cualitativamente como
por ejemplo diarios, fotografías, grabaciones, entrevistas, etc. Una vez que se ha
realizado la investigación debemos hacernos unas preguntas clave sobre la fiabilidad y
la validad del proceso investigación/acción: ¿Estamos de acuerdo con la descripción de
los hechos?, ¿Pueden otros investigadores replicar la investigación?, ¿Compartimos el
significado de los hechos? o ¿Hasta qué punto son generalizables los hallazgos de la
investigación? (Blández, 1996). Por último, debemos triangular la investigación y
tenemos dos formas diferentes de hacerlo, multiplicando los métodos que hemos
aplicado o multiplicando las personas sobre las que versa la investigación.

Finalmente, realizamos una práctica de investigación en clase del siguiente


modo: se elige un tema sobre el que investigar (en este caso elegimos el espacio en el
que se imparte el máster que estamos cursando), elegimos los instrumentos para la
recogida de datos (hemos elegido cuestionario y entrevista), elaboramos las preguntas
que van a formar parte de los cuestionarios y las entrevistas, realizamos los
cuestionarios y entrevistas a compañeros de aulario y hacemos la recogida y puesta en
común de los datos obtenidos.

El último tema (tema 4) es una reflexión previa al informe en el que


precisamente se explica qué es reflexionar y cómo hacerlo. Este tema, aparte de para
realizar el presente informe, va a ser muy efectivo para reflexionar sobre la práctica
educativa que se ejerce en los centros en los que hemos realizado el primer período de
clase y nos va a servir para hacer una propuesta de mejora.

Para terminar la asignatura hemos realizado exposiciones referidas a varios


temas: mi grupo hizo un análisis de los datos obtenidos en los cuestionarios, otro grupo
se encargó de hacer lo mismo con las entrevistas, otros dos grupos expusieron la
práctica sobre la masificación del turismo en Málaga y otros cuatro grupos visitaron

8
colegios e institutos para analizar la práctica docente, concluyendo que en algunos casos
se aplican metodologías innovadoras y en otros no.

En definitiva la asignatura ha sido bastante innovadora e interesante y algunos


de los contenidos me van a servir de base para mi futura práctica docente.

OBSERVACIONES Y REFLEXIÓN EN EL CENTRO DE PRÁCTICAS

La práctica la realizo en el IES Puerto de la Torre, en la especialidad de


Filosofía. Las clases se imparten en seis grupos, tres de 1º de Bachillerato y tres de 2º de
Bachillerato.

Lo primero que quiero apuntar es la metodológica, el material y la evaluación


que realiza el profesor.

El material que utiliza es un libro que trae multitud de errores y que está muy
mal estructurado. Esto implica que el profesor deba estar constantemente señalando en
clase los errores del libro y haciendo correcciones, lo que supone que aquellos alumnos
que no estén prestando atención o estén distraídos en esos momentos no se enteran de
las correcciones y surgen problemas de entendimiento. En 2º de Bachillerato utiliza
junto con el libro presentaciones en power point realizadas por él mismo.

La metodología que utiliza es la tradicional de leer un apartado del libro,


explicarlo y mandar las actividades que vienen en el libro. También incluye la
realización de un esquema, por parte de los alumnos, cuando se acaba cada apartado del
tema.

En la evaluación cuenta un 60% el examen (hay que sacar un mínimo de 3 sobre


10 para poder aprobar la asignatura), y el otro 40% es la suma de la actitud en clase,
voluntariado para corregir actividades y leer, comprensión lectora y realización correcta
de las actividades que se han mandado.

Una vez hechos estos apuntes voy a describir cómo es una clase paso a paso:

- Al entrar a clase lo primero es pasar lista a través del programa Séneca.


- Si hay actividades que deban corregirse se hace pidiendo voluntarios, pero si no
hay voluntarios se elige una persona a suertes.

9
- En el caso de 1º de Bachillerado, si no hay actividades de tarea del día anterior o
si ya se han corregido al principio de la clase, se piden voluntarios para
continuar leyendo el apartado del tema que toque. En el caso de 2º de
Bachillerato se pone la presentación en power point y el profesor empieza a
explica dicha presentación a modo de clase magistral.
- En 1º de Bachillerato se le pregunta a la persona que ha leído si comprender
todo el vocabulario y si sabe sacar la idea principal del texto. Posteriormente se
pregunta al resto de la clase si tiene algún tipo de dificultad de comprensión. El
profesor explica brevemente el apartado y, si hay actividades en el libro, manda
las actividades correspondientes. En 2º de Bachillerato, una vez que el profesor
ha explicado una parte del tema pregunta a los alumnos si han comprendido la
explicación y se mandan actividades del libro.
- Por último, después de cada apartado el profeso pide a los alumnos que hagan un
resumen o preferiblemente esquema y deja tiempo en clase para hacerlo. Pide un
voluntario para que salga a la pizarra y realice el esquema y posteriormente el
profesor pone en la pizarra el esquema que él considera correcto.

Esta cadena se repite una y otra vez, lo que provoca que el alumnado esté aburrido,
desmotivado y completamente distraído en clase. A pesar de que sea fácil aprobar la
asignatura y que haya un gran número de aprobados, hay otro número de alumnos que
no consiguen aprobar y personalmente creo que es debido a la falta de motivación. En
algunas ocasiones aparecen reflexiones muy interesantes por parte de los alumnos,
cuando esto ocurre las clases se vuelven muy interesantes y los alumnos empiezan a
participar dando sus opiniones y debatiendo, pero la reflexión dura poco porque hay que
continuar dando el tema.

Personalmente, veo que hay alumnos en todos los cursos muy capaces de
reflexionar, debatir, con ideas muy interesantes y que incluso aquellos que siempre
están distraídos o hablando con compañeros se prestan a la reflexión y se interesan
cuando aparecen debates interesantes y en los que se ven capaces de aportar ideas
propias, pero la dinámica normal de la clase hace que se aburran mucho y solo están allí
porque tiene que estar para aprobar.

Un caso curioso es el de una alumna que tras escuchar una pequeña presentación
que he hecho en cada curso explicando por qué estoy en sus clases y para qué, aprendió

10
que la filosofía se divide en cuatro ramas y que una de ellas es la estética, referida al
arte. Cuando acabó la clase se dirigió a mí y me comento que estaba muy interesada en
la filosofía y que también le gustaba mucho el arte, y que se había sorprendido al
escucharme explicar que existe la estética como reflexión filosófica referida al arte.
Siendo así, le he llevado un par de libros que utilicé en el grado de filosofía que tratan
sobre la estética para que pueda ver en qué consiste esta rama de la filosofía. También
me gustaría señalar que tres alumnos de diferentes grupos se han dirigido a mí en los
pasillos para pedirme que elija a su clase para dar la unidad didáctica porque se están
muy aburridos con la metodología que utiliza su profesor.

Volviendo a la reflexión, no he podido intervenir en ninguna clase, solo la pequeña


presentación a la que me acabo de referir en cada curso, pero creo que estas clases
necesitan cambiar y voy a proponer una propuesta de mejora. La propuesta de mejora la
voy a adaptar lo máximo posible a la realidad, es decir, la voy a centrar en 1º de
Bachillerato que es donde posteriormente voy a impartir una unidad didáctica. También
cabe decir que los únicos recursos didácticos a los que tengo acceso son una pizarra y
un proyector. Por último, el profesor me ha pedido que no cambie en exceso la
metodología que el aplica y que no evalúe mediante examen.

De este modo el primer cambio que propongo es que voy elaborar unos apuntes,
basándome en el libro de texto, del tema a impartir y añadiré información que yo
considere necesaria, con el fin de subsanar los errores que presenta el libro de texto.

Una vez que el material está correcto, empezaré la unidad didáctica entablando
diálogo con los alumnos, mi propuesta es examinar los principales puntos del tema para
conocer las primeras impresiones o lo que ellos conocen sobre los contenidos que
vamos a dar. Anotaremos en conjunto esas primeras impresiones sobre lo que ellos
opinan y conocen para poder contrastarlas al final del tema cuando ya hayan aprendido
los contenidos, para que sean conscientes en primer lugar de los avances que han hecho
en su proceso de aprendizaje, la importancia de tener información sobre el asunto del
que se está hablando y lo erróneas que pueden llegar a ser las primeras impresiones.

Iré explicando los contenidos haciéndoles preguntas constantemente para que


utilicen su capacidad reflexiva y, a la vez, ir solucionándoles las dudas que tengan. Me
gustaría ir conectando la teoría del tema con aplicaciones que tiene la filosofía hoy en
día o con aplicaciones que ha tenido a lo largo de la historia, introduciendo información

11
anecdótica y datos curiosos, como por ejemplo, que la concepción dualista del alma de
Platón provocó que se produjera un cambio de pensamiento y en el ámbito de la
medicina se empezaron a hacer las primeras autopsias, hecho que ha sido de los más
importantes a lo largo de la historia. Con esta metodología lo que pretendo es que los
alumnos sean partícipes de la clase para que les sea más amena y enriquecedora,
demostrándoles que tiene capacidad para pensar y reflexionar ideas muy interesantes.

Para evaluar, tendré en cuenta el interés y la atención que tengan en clase y les
propondré una actividad que es la siguiente: la clase se dividirá en grupos de 4 o 5
personas que deberán realizar un concurso de preguntas sobre el tema para el resto de
sus compañeros. Para hacer el concurso de preguntas deberán prepararlas en soporte
digital y exponerlas con el proyector. Para darles alternativas al tradicional power point
les enseñaré otros programas informáticos más dinámicos e interesantes, como son el
prezi, symbaloo, etc. Cuando hayan preparado el material deberán realizar el concurso
para el resto de compañeros en clase, pudiendo traer ellos algún premio para el grupo
que más aciertos tenga en cada exposición (por ejemplo, alguna golosina que puedan
probar en el recreo). Finalmente, elaboraré una rúbrica para evaluar la exposición de
cada grupo, teniendo en cuenta el grado de interés que muestre cada alumno
individualmente.

No tengo muchos recursos para poder innovar y estoy condicionada por la opinión
del profesor, pero creo que esta sería una forma factible de hacer más interesantes y
enriquecedoras las clases de Filosofía.

BIBLIOGRAFÍA

- Blández, Julia (1996). La investigación-acción, un reto para el profesorado: guía


práctica para equipos de trabajo e investigación. Barcelona: INDE.

- Carbonell, Jaume. (2015). Pedagogías del siglo XXI. Barcelona: Octaedro.

- KEMMIS, S. y CARR, W. (1988) Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-


acción en la formación del profesorado, Barcelona.

- Souto. X. M. (2011). ¿Se puede investigar y mejorar la educación geográfica desde el


aula?. 13 de Febrero de 2011, de Geoforo Sitio web:
http://geoforoforo2.blogspot.com/2011/01/octavo-debate.html

12
13

También podría gustarte