Está en la página 1de 104

SECTOR PRODUCTIVO

Palma de aceite y Papa


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS
AVALÚOS RURALES 1
2020-II

Alejandra Sánchez - 20192117043


Alejandro Jiménez - 20192117025
William Eduardo Torres - 20182117062
Harold de la Cruz M - 20192117016
Contenido

1. Generalidades Cultivo
2. Lugares donde se cultiva en el país
3. Importancia y participación en la economía
4. Costos y precios del cultivo
5. Ofertas de referencia
Referencias
Ortiz Mora, Y. A. (2019). La palma de aceite como ejemplo para la agroindustria en Colombia (Bachelor's thesis, Fundación Universidad de
América).

Rueda-Zárate, A., & Pacheco, P. (2015). Políticas, mercados y modelos de producción: Un análisis de la situación y desafíos del sector palmero
colombiano (Vol. 128). CIFOR.

Mujica Granados, C., Torres, E., & Vargas, M. (2010). Evolución del sector palmicultor. Universitaria de investigación y desarrollo, 302.

Montoya, M. M., Álvarez, E. R., Zamudio, L. E. C., Alfonso, D. F. L., & Martínez, D. E. M. Estimación del costo de producción para productores de
palma de aceite de Colombia que han adoptado buenas prácticas agrícolas.

Sistemas De Información y Estudios Económicos Fondo Nacional De Fomento De La Papa, Federación Colombiana De Productores De Papa
(2019), INFORME TRIMESTRAL DE COYUNTURA ECONÓMICA DEL SUBSECTOR PAPA III TRIMESTRE-2019.

Federación Colombiana De Productores De Papa (2017), Revista Papa Edicion 41.

Cámara de Comercio de Bogotá /2015), PROGRAMA DE APOYO AGRÍCOLA Y AGROINDUSTRIAL VICEPRESIDENCIA DE FORTALECIMIENTO
EMPRESARIAL CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ.

Federación Colombiana De Productores De Papa (2020), Boletín Regional No.1 Cundinamarca, Boletín Regional No.2 Boyacá, Boletín Regional
No.3 Antioquia..
Palma de aceite ( Elaeis guineensis )
- Pertenece al orden de las Palmales.
- Pertenece a la familia Palmaceae.
- Constituye un cultivo tropical (se desarrolla
hasta los 500 msnm)
- Es una planta Monoica (las flores femeninas
y masculinas, se producen independientes,
en una misma planta).
- Es una planta perenne con una vida
comercial útil de treinta años (producción
entre el 2 y 4 año)
- Fruto:

-
Etapas y productos en la cadena productiva de la palma de aceite. Fuente: FEDEPALMA
Rendimientos Promedio (Ha) por países
Cultivo permanente (palma y caucho) en el nacimiento del río Meta
Deforestación Borneo
VARIEDADES DE PALMA EN COLOMBIA
●Se dice de la Palma de Aceite que tiene el
●DURA
aroma de las violetas, el sabor del aceite de
●PISIFERA
oliva y un color que le da a las comidas un
●TENERA
matiz de azafrán pero más atractivo.
● La Palma de Aceite es una planta tropical
de climas cálidos, se desarrolla dentro de los
500 metros sobre el nivel del mar
●La Palma de aceite es eficiente, porque no
es un árbol, es una planta con uno de los
procesos más altos de la fotosíntesis que
hay en el mundo
ORIGEN DEL SECTOR PALMICULTOR EN COLOMBIA
●El motivo principal para que Colombia ●margarina, manteca, aceite de mesa y de cocina;
empezara a sembrar y producir Palma de ●en la industria se produjo jabones.
Aceite fue por su alto rendimiento en unidad ● El aceite de pulpa se usa en la fabricación de
de superficie, además en la Palma de Aceite acero inoxidable, concentrados minerales, aditivos
se encontró una gran variedad de productos para lubricantes, crema para zapatos, tinta de
generados por la Planta y sus partes imprenta, velas.
para la producción del biodiesel
●En Colombia en el año de 1.932 el Señor
Florentino Claes trajo las primeras Palmas africanas
con fines ornamentales para algunos pueblos y
lugares específicos de la Región Amazónica y en la
Estación Agrícola de Palmira, en el Valle del Cauca.
Observando que además de la belleza que tenía
ésta planta, su fruto era comestible.
●Dentro de la producción de aceites y
grasas en Colombia, se destaca con un
porcentaje relevante en la producción de
Aceite de Palma crudo con un porcentaje
del 85.1%, seguido del Aceite de palmiste
con un 7.7% de participación en el
mercado.
Área histórica total
plantada con
palma de aceite.
Fuente:
Fedepalma

Producción de aceite de
palma crudo por zonas.
Enero-diciembre,
2016-2019 (miles de
toneladas)
Constituido por 4 núcleos palmeros

- Zona Norte
- Zona Central
- Zona Suroccidental
- Zona Oriental

En 2019 el área total sembrada en palma de aceite fue de 559.582 ha y la


producción fue de 1’528.750 toneladas

Fuente: Fedepalma - Cenipalma


Área sembrada por región para el período 1965- 2014. Fuente: Fedepalma
Constituido por 4 núcleos palmeros

- Zona Norte
- Zona Central
- Zona Suroccidental
- Zona Oriental

En 2019 el área total sembrada en palma de aceite fue de 559.582 ha y la


producción fue de 1’528.750 toneladas

Fuente: Fedepalma - Cenipalma


Área sembrada por región para el período 1965- 2014. Fuente: Fedepalma
Constituido por 4 núcleos palmeros

- Zona Norte
- Zona Central
- Zona Suroccidental
- Zona Oriental

En 2019 el área total sembrada en palma de aceite fue de 559.582 ha y la


producción fue de 1’528.750 toneladas

Fuente: Fedepalma - Cenipalma


Área sembrada por región para el período 1965- 2014. Fuente: Fedepalma
Constituido por 4 núcleos palmeros

- Zona Norte
- Zona Central
- Zona Oriental
- Zona Suroccidental

En 2019 el área total sembrada en palma de aceite fue de 559.582 ha y la


producción fue de 1’528.750 toneladas

Fuente: Fedepalma - Cenipalma


Área sembrada por región para el período 1965- 2014. Fuente: Fedepalma
Constituido por 4 núcleos palmeros

- Zona Norte
- Zona Central
- Zona Oriental
- Zona Suroccidental

En 2019 el área total sembrada en palma de aceite fue de 559.582 ha y la


producción fue de 1’528.750 toneladas

Fuente: Fedepalma - Cenipalma


Área sembrada por región para el período 1965- 2014. Fuente: Fedepalma
Producción mensual de aceite de palma crudo, Distribución de la producción nacional
2016-2019. Fuente: Fedepalma de aceite de palma por zonas palmeras.
2016-2019. Fuente: Fedepalma.
IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR PALMERO EN COLOMBIA

●El valor de la producción del sector palmero


(aceite de palma crudo y almendra de palma)
registró una caída de 9% al pasar de $3,7
billones en 2019 a $3,4 billones.
●Para 2019, el valor de la producción para el
sector de la palma de aceite, fue de $3,4
billones. Esta producción logró una
participación de 8,1% en el PIB agrícola
nacional.
●El potencial de generación de energía
eléctrica en la agroindustria de la palma
de aceite es del orden de 344 MW en las
69 plantas que actualmente operan en
todo el país, cuando se usa como
combustible la biomasa resultante del
proceso: fibra, cuesco y tusa adicional al
biogás generado

●No obstante a nivel internacional la producción de aceite de palma está


causando graves abusos como en Indonesia y Malasia que son los mayores
productores en el mundo, en particular Malasia que ya no tiene más área para
sembrar lo que ha provocado que reemplacen cultivos tradicionales de su
economía por palma de aceite para la producción de biodiesel.
Mercado nacional y comercio internacional

Ventas de aceite de palma crudo en el mercado local. Enero-diciembre 2018-2019


Ventas de aceite de palma crudo por segmento. Enero-diciembre de 2019
Exportaciones de aceite de palma en 2018-2019 (miles de toneladas)
Rendimientos según edad del cultivo

Rendimiento E. guineensis según edad de los cultivos, por zona palmera


Montoya, M. M., Álvarez, E. R., Zamudio, L. E. C., Alfonso, D. F. L., & Martínez, D. E. M. Estimación del costo de producción para productores de palma de aceite de Colombia que han
adoptado buenas prácticas agrícolas.
Costos del cultivo de palma de aceite en Colombia

Costos de
establecimiento para
cultivares E. guineensis e
híbrido OxG en 2017 y
2018

Montoya, M. M., Álvarez, E. R., Zamudio, L. E. C., Alfonso, D. F. L., & Martínez, D. E. M. Estimación del costo de producción para productores de palma de aceite de Colombia que han
adoptado buenas prácticas agrícolas.
Participación de rubros en
los costos de
establecimiento de cultivares
E. guineensis e híbridos
OxG en el año 2018

Montoya, M. M., Álvarez, E. R., Zamudio, L. E. C., Alfonso, D. F. L., & Martínez, D. E. M. Estimación del costo de producción para productores de palma de aceite de Colombia que han
adoptado buenas prácticas agrícolas.
Costo por hectárea durante la etapa improductiva

Total establecimiento
+ etapa improductiva
= $22.1 millones/ha

Montoya, M. M., Álvarez, E. R., Zamudio, L. E. C., Alfonso, D. F. L., & Martínez, D. E. M. Estimación del costo de producción para productores de palma de aceite de Colombia que han
adoptado buenas prácticas agrícolas.
Etapa de desarrollo

Costo promedio
nacional de la etapa de
palma en desarrollo

Montoya, M. M., Álvarez, E. R., Zamudio, L. E. C., Alfonso, D. F. L., & Martínez, D. E. M. Estimación del costo de producción para productores de palma de aceite de Colombia que han
adoptado buenas prácticas agrícolas.
Etapa adulta

Costo promedio anual


nacional y por zona de
la etapa de palma
adulta

Montoya, M. M., Álvarez, E. R., Zamudio, L. E. C., Alfonso, D. F. L., & Martínez, D. E. M. Estimación del costo de producción para productores de palma de aceite de Colombia que han
adoptado buenas prácticas agrícolas.
Costo unitario de fruta ($/t RFF)

Estimación del costo


de producción para
productores de
palma de aceite de
Colombia que han
adoptado buenas
prácticas agrícolas

Montoya, M. M., Álvarez, E. R., Zamudio, L. E. C., Alfonso, D. F. L., & Martínez, D. E. M. Estimación del costo de producción para productores de palma de aceite de Colombia que han
adoptado buenas prácticas agrícolas.
Costo unitario ($/t de aceite)

Estimación del costo de


producción para productores de
palma de aceite de Colombia
que han adoptado buenas
prácticas agrícolas

Montoya, M. M., Álvarez, E. R., Zamudio, L. E. C., Alfonso, D. F. L., & Martínez, D. E. M. Estimación del costo de producción para productores de palma de aceite de Colombia que han
adoptado buenas prácticas agrícolas.
Precios de la palma de aceite

Precios promedio
anuales de aceite de
palma 1995 a 2017
(por tonelada).

Fuente: Fondo de Estabilización de Precios y datos de la encuesta mensual de precios a plantas extractoras, Oil
World.
Ofertas fincas palma de aceite sector Oriental
ofertas palma de aceite sector norte
PAPA (Solanum tuberosum)
La planta de la papa es una herbácea pertenece a la
familia de las solanáceas. Esta tiene aproximadamente
una altura de un metro. La planta es de color verde
oscuro verde pardo, con hojas compuestas e
inflorescencia de color variable ( blanco,rosa,violeta).
Las raíces son finas y largas y sus frutos son
tubérculos.

Ocupa el cuarto lugar del mundo en importancia,


después del maíz, el trigo y el arroz.
Algo de Historia….
PAPA (Solanum tuberosum)
● Corresponde a una especie dicotiledónea
anual; sin embargo, debido a su
capacidad de reproducción por
tubérculos, puede comportarse
potencialmente como una especie
perenne
● Hierba perenne de tallos rectos que mide
alrededor de 60 centímetros de altura,
aunque puede alcanzar 1 metro
● Tiene hojas compuestas organizadas en
3-5 pares de folíolos.
● La papa comestible es un tubérculo o
estructura subterránea donde se
almacenan nutrientes.
● Las flores de la planta. Son pequeñas
estructuras de unos 2.5 centímetros de
diámetro
Ciclo de desarrollo del cultivo de papa

El ciclo de vida se refiere al tiempo que necesita la semilla en el suelo para transformarse en una planta adulta y dar origen a una
nueva semilla. Durante el ciclo de vida tiene lugar el crecimiento y desarrollo de la planta, el cual es afectado por las condiciones
ambientales. La tuberización se inicia en variedades precoces entre las 8 y 9 semanas después de la siembra. Los tubérculos
aparecen entre 9 y 11 semanas después de la siembra.
CARACTERÍSTICAS DEL CULTIVO
Densidad de producción: Aproximadamente 25.000 plantas por Ha sembrando a una distancia entre plantas
de 35 - 45 cm y entre surcos de 80 cm a 1 m esto representa una producción promedio de 15 toneladas por
hectárea.

Ciclo Fenológico: Aproximadamente 120 días.

Condiciones climáticas óptimas: Temperaturas entre 12° y 20°C, Altitud superior a 2.200 m.s.n.m,
Precipitación bien distribuida a lo largo del ciclo productivo.

Condiciones de suelo óptimas: textura liviana (francos o franco arenosos), profundos, buena capacidad de
retención de agua, pH de 5,5 a 7,0 con baja salinidad.
Principales Productores Mundiales de Papa

Fuente: FAO para el año 2018


Rendimientos Promedio (Ha) por países

Fuente: FAO para el año 2019

Se puede apreciar cómo los países más avanzados en la tecnología agrícola que
suelen sembrar variedades comerciales muy productivas obtienen mejores
rendimientos que aquellos que llevan a cabo un cultivo de la papa más tradicional o
con variedades locales, como en el caso de Colombia,Ecuador y Perú.
Producción/Rendimiento de Papas, patatas en Mundo

Fuente: FAO para el periodo de tiempo entre 2000 y 2018


Productores principales para 2018
Región Producción (Ton)

China, Continental 90.259.155

India 48.529.000

Ucrania 22.503.970

Federación de Rusia 22.394.960

Estados Unidos 20.607.342

Bangladesh 9.744.412

Alemania 8.920.800

Francia 7.870.973

Polonia 7.478.184

Países Bajos 6.029.734


Principales importadores de papa en el mundo
PAÍS PARTICIPACIÓN

Países Bajos 9,6 % (355.447 ton)

Bélgica 9,2% (340.184 ton)

Federación 6,1% ( 227.535 ton)


Rusa

Alemania 5,9% (220.909 ton)

España 5,6% (206.368 ton)

Fuente: Cámara de comercio Bogotá 2015, Principales importadores de papa a


nivel mundial en el año 2012
SECTOR PRODUCTIVO DE PAPA EN COLOMBIA
La papa es uno de los cultivos más importantes de Colombia con un consumo per cápita de
57Kg/persona/año. El 93% de la producción del país se destina a consumo en fresco y el
7% a procesamiento industrial.

Representa un 3,5% del PIB agropecuario nacional, y genera aproximadamente 68.555


empleos directos y 205.665 empleos indirectos.

FEDEPAPA (Federación Colombiana de Productores de Papa) Es la entidad gremial de


carácter privado que representa a los productores de Papa en Colombia generando
lineamientos de política sectorial ante el gobierno nacional, organizaciones nacionales e
internacionales.
PASTUSA DIACOL ICA UNICA TUQUERREÑA CRIOLLA
SUPREMA CAPIRO

Se adapta en zonas Se adapta a altitudes se adapta a alturas Adaptación a zonas Se adapta en zonas
entre los 2.000 y entre los 2.000 y entre los 2.600 y de altitudes entre de altitud entre 2400
3.500 metros de 3.200 metros. 3.200 msnm 2.600 y 3.200 metros. a 3200 metros.
altitud, en climas fríos (Cundinamarca, (Cundinamarca y (Cundinamarca,
y de páramo. Boyacá, Nariño, Boyacá) Boyacá, Nariño y Esta variedad es
(Cundinamarca, Antioquia, Cauca) Antioquia) precoz con periodo
Boyacá y Nariño) El periodo vegetativo vegetativo de 120
El periodo vegetativo es de 5 a 5 meses y Maduración muy días.
Ciclo de cultivo de 6 es de 4 meses y medio. tardía; 6 a 7 meses
a 7 meses. medio a 6 meses de ciclo de cultivo. Rendimiento
Requiere de buena Rendimiento promedio de 15 a 25
El rendimiento precipitación. promedio entre las 30 Rendimiento t/ha.
promedio de 30 t/ha. y 45 t/ha. promedio comercial
El rendimiento de 20 t/ha.
comercial oscila entre
25 y 30 t /ha.
Principales zonas productoras de papa en Colombia

DEPARTAMENTO PARTICIPACIÓN

Cundinamarca 38,4%

Boyacá 28,8%

Nariño 18,3%

Antioquia 5,2%

Santander 3,1%

Otros 6,2%.
Departamentos
Área cultivada, producción y rendimiento de papa en el año 2013. Fuente:
Agronet, 2015
Zonas Aptas para el Cultivo de Papa en Colombia

La Unidad de Planificación de Tierras Rurales, entidad adscrita al Ministerio de


Agricultura y Desarrollo Rural, realizó en el 2016 la identificación de zonas
idóneas para el cultivo comercial de papa a nivel nacional.

La zonificación se orienta a identificar y delimitar las áreas con aptitud para el


cultivo comercial de papa a escala general (1:100.000).

Se definen dos periodos agrícolas, primer semestre (marzo - agosto), segundo


semestre (septiembre-febrero).
Áreas resultantes de la zonificación de
aptitud para el cultivo comercial de
papa. Primer semestre agrícola
(marzo-agosto)

De las áreas aptas, el 25 % corresponde a una aptitud alta


(A1); el 47 %, a aptitud media (A2) y el 28 %, a aptitud
baja (A3).
Áreas resultantes de la zonificación de
aptitud para el cultivo comercial de
papa. Segundo semestre agrícola
(septiembre-febrero)

De las áreas aptas, el 20,2 % corresponde a una aptitud alta


(A1); el 51,3 %, a aptitud media (A2) y el 28,5 %, a aptitud
baja (A3).
PRINCIPALES DEPARTAMENTOS PARA EL
DESARROLLO DEL CULTIVO COMERCIAL DE PAPA

En su orden, los
departamentos de
Cundinamarca ,
Boyacá , Nariño y
Antioquia tienen la
mayor participación en
toda el área apta, a
nivel nacional, para la
producción del cultivo
comercial de papa.
Costos de Producción en el Cultivo de la Papa

Participación promedio de los rubros en los costos de producción. Fuente: Fedepapa-FNFP,


Cálculos Sistemas de Información y Estudios Económicos, Revista Edición 41.
Costos de producción promedio hectárea por
departamento - 2016

Fuente: Fedepapa-FNFP, Cálculos Sistemas de Información y Estudios Económicos. Revista


Edicion 41.
CUNDINAMARCA

Generalidades del departamento, Fuente: Ficha técnica de obtención de Costos de Producción (Ha)-
Fedepapa Boletín Regional No 1 2018- Cundinamarca Fuente: Fedepapa Boletín Regional No
Cundinamarca, abril 2020 1 Cundinamarca, abril 2020
Costo de arriendo (Ha) por zona- Cundinamarca Costo de jornal promedio por zona- Cundinamarca
2018, Fuente: Proyecto ITPA- 2018- Cálculos 2018, Fuente: Proyecto ITPA- 2018- Cálculos
Sistemas de Información FNFP-Fedepapa Sistemas de Información FNFP-Fedepapa
Desagregación de Costos de producción (Ha) por variedad 2018-
Cundinamarca

Fuente: Proyecto ITPA- 2018-


Cálculos Sistemas de Información
FNFP-Fedepapa.
BOYACÁ

Generalidades del departamento, Fuente: Ficha técnica de obtención de Costos de Producción (Ha)-
Fedepapa Boletín Regional No 2 Boyacá, abril 2018- Boyacá,Fuente: Fedepapa Boletín Regional No
2020 2Boyacá abril 2020
Boyacá tiene un arriendo más bajo que Cundinamarca y está ubicado en una región
geográfica estratégica, siendo adyacente a Cundinamarca y Santander, dos regiones
consumidoras de papa que reciben la producción boyacense.

Costo de arriendo (Ha) por zona- Boyacá 2018, Costo de jornal promedio por zona- Boyacá 2018,
Fuente: Proyecto ITPA- 2018- Cálculos Fuente: Proyecto ITPA- 2018- Cálculos Sistemas
Sistemas de Información FNFP-Fedepapa de Información FNFP-Fedepapa
Desagregación de Costos de producción (Ha) por variedad 2018-
Boyacá

Fuente: Proyecto ITPA- 2018-


Cálculos Sistemas de Información
FNFP-Fedepapa.
ANTIOQUIA

Generalidades del departamento, Fuente: Ficha técnica de obtención de Costos de Producción (Ha)-
Fedepapa Boletín Regional No 3 Antioquia, 2018- Antioquia Fuente: Fedepapa Boletín Regional No 3
abril 2020 Antioquia, abril 2020
En Antioquia, los costos de producción están determinados por los costos de lavado, ya que
en este departamento la papa se comercializa de forma limpia, por lo que el precio pagado al
productor es alrededor del 30% más alto que en otras regiones.

Costo de arriendo (Ha) por zona- Antioquia 2018, Costo de jornal promedio por zona- Antioquia 2018,
Fuente: Proyecto ITPA- 2018- Cálculos Fuente: Proyecto ITPA- 2018- Cálculos Sistemas
Sistemas de Información FNFP-Fedepapa de Información FNFP-Fedepapa
Desagregación de Costos de producción (Ha) por variedad 2018-
Antioquia

MANO DE
OBRA
46%

Fuente: Proyecto ITPA- 2018-


Cálculos Sistemas de Información
FNFP-Fedepapa.
COMPARATIVO DE PRECIOS CORABASTOS
PAPA CRIOLLA SUCIA
COMPARATIVO DE PRECIOS CORABASTOS
PAPA PASTUSA
COMPARATIVO DE PRECIOS CORABASTOS
PAPA SABANERA
COMPARATIVO DE PRECIOS CORABASTOS
PAPA TOCARREÑA
OFERTAS BOYACÁ
CUNDINAMARCA
NARIÑO
ANTIOQUIA
GRACIAS...

También podría gustarte