Está en la página 1de 10

,

DEMOGRAFIA

Conceptos y técnicas fundamentales

Pedro Maldonado Cruz


4
Composición de la población

LOS
biológicas, económicas y culturales, tales como el sexo, la ocupación, el nivel
individuos
educativo, etc.,que
quecomponen una población
los diferencian poseeny permiten
unos de otros diversas caracterlsticas
agrupados en
categorlas más o menos homogéneas.
La clasificación de la población de un país y de sus regiones según las diversas
caracterlsticas de sus miembros es de gran utilidad en varios sentidos, ya que consti-
tuye un inventario de las personas de cada sexo y de cada edad que nos dice, por
ejemplo, cuántas de ellas son alfabetas o analfabetas, activas o inactivas; cuántas son
solteras, viven en unión libre, son casadas, divorciadas o viudas, etcétera.

Composición por sexo

En toda población biológicamente normal y no expuesta a sucesos extraordinarios,


ambos sexos representan prácticamente la misma proporción (50% y 50%). Esta
distribución igualitaria se observa sobre todo en poblaciones numerosas.
El equilibrio entre los sexos resulta de la relación que a la vez guardan los naci-
mientos de uno y otro sexo (aproximadamente de 103 a 106 varones por cada 100
mujeres) y de la diferencias de mortalidad que existe entre ellos (mortalidad más
elevada en el sexo masculino).
La razón de masculidad también puede ser conocida como índice de masculidad
y se define como el número de hombres por cada 100 mujeres. Se puede asumir que
su valor empíricamente puede estar entre 103 y 105. El indice de masculinidad da
resultados más positivos mediante su cálculo por cohortes y es un indice indirecto
para el estudio de las migraciones.
55
DEMOGRAFÍA

La mortalidad y natalidad diferencial por sexo establece el comportamiento teóri-


co del índice o relación de masculinidad; sin embargo, éste puede verse afectado por
la migración. Es importante tener en cuenta los problemas de la información (omi-
sión, y duplicación, así como la mala declaración de la edad) a la hora de su interpre-
tación. En vista de lo anterior, es necesario conocer el peso de cada sexo en cada
grupo de edad para determinar el índice de masculinidad para cada grupo de edad
especifico y para el total de la población.
Los nacimientos más numerosos del sexo masculino y la mortalidad superior de
esta población determinan la evolución de la relación numérica entre el número de
hombres y el de mujeres a través de la edad.
Esta evolución se caracteriza a grandes rasgos, por un ligero predominio de hom-
bres en las edades más jóvenes (relación de masculinidad mayor que 100), el cual es
cada vez menor hasta los 40 años de edad aproximadamente, cuando la relación es más
o menos igual a 100 (igual número de hombres y mujeres). Después de esa edad
crece el predominio del sexo femenino (relación menor de 100) hasta las últimas
edades de la vida, en las que muchas veces la relación llega a ser de un hombre por
cada dos mujeres (o una razón de masculinidad igual a 50) (ver gráfica 1).
Si se toma una edad suficientemente avanzada, el número de mujeres puede triplicar
al número de hombres, lo que llega a suceder en situaciones de muy baja mortalidad

o- o-
00
-o o
~
N
,o-
oel
lB
o-
sa
lC!
.~
¡,o:t
00
lt'l
llt'l
:!l
o- o-
$!:l
lOi
G3 rt
<"l
;¡40
l¡00:q
fl
Sil
Q
lO?
;:¡s
o-
ll-- N '<to-
I,Q
'<t 00
'<t¡ti Gráfica 1. Índice de masculinidad, Estado de Oaxaca, 1995
-8
J
ación del estado
60o de
20 120Oaxaca, 1995, Aguascalientes, 1996. 56
COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN

en donde la expectativa de vida de las mujeres supera claramente a la de los hom-


bres, o en una mortalidad excepcional del sexo masculino. La razón o indice de mas-
culinidad expresa la cantidad de hombres que existen por cada 100 mujeres en un

momento determinado y en un territorio definido: JM~( :: )-100

Ésta es la fórmula para su cálculo para la población total, la cual también puede
ser calculada por grupos especificos de edad señalando la edad inicial del grupo
• z F
analizado y la amplitud del intervalo: 1M ~ ( • .Nz
N z M ) 0100

Por ejemplo, supongamos que queremos hacer dicho cálculo para la población del
estado de Oaxaca, en el año de 1995, en el grupo de edad de 10 a 14 años, entonces
tenemos que por cada 100 mujeres hay 103 hombres en este grupo de edad, confor-
me se muestra a continuación:

S/M 10 = (220899)
-2-13-3-8-3 • 100 = 103.5

Factores que influyen en el comportamiento de la relación


de masculinidad

Existen cinco factores que influyen en el comportamiento de la relación de masculi-


nidad. Los dos primeros elementos están siempre presentes en tanto que los demás
tienen mayor o menor peso y actúan en un sentido o en otro (aumentando o disminu-
yendo la relación de masculinidad). A continuación se expone brevemente cada uno
de ellos:

1. Diferencia en el número de nacimientos por sexo: nacen más hombres que


mujeres.
2. Mortalidad diferencial por sexo: mueren más hombres que mujeres, sobre todo
en el grupo de O años y en el de 1 a 4, disminuyendo paulatinamente conforme
se avanza en los grupos de edad.
3. Migración internacional (la relación de masculinidad es superior a 100 en los
paises de destino y menor a este valor en los paises de origen).1

1 En este sentido, se hace alusión a país, pero puede ser lo mismo para cualquier área geográfica dada

(estado o municipio), siempre y cuando la migración sea susceptible de estimarse.

57
DEMOGRAFíA

4. Omisiones diferenciales por sexo: en los empadronamientos de la población


(censos, particularmente), en mayor o menor medida, se omiten hombres en
edades activas. La consecuencia es una relación de masculinidad inferior a
100 en edades adultas jóvenes y en la población total.
5. En las relaciones de masculinidad por edades puede tener algún efecto la dife-
rente declaración de la edad en cada sexo, o sea, que haya diferencias entre
los sexos en lo que respecta a la atracción de ciertos dígitos, lo que podría
tener consecuencias en las relaciones por edades. También puede haber un
efecto por la tendencia de los hombres, en algunos contextos, a exagerar la
edad, cuando ya se ha superado los 60 o 70 años, lo que no es igual en las
mujeres, que prefieren declarar una edad menor a la real.

Al actuar sólo la mortalidad y la fecundidad diferencial por sexo, se puede esperar:

a) una relación de masculinidad al nacimiento (RMo) de 103 a 106 nacimientos


de hombres por cada 100 nacimientos de mujeres.
b) una relación de masculinidad de la población total con un valor alrededor de
100 (igual número, aproximadamente, de hombres y mujeres).
e) que las relaciones de masculidad según las edades presenten valores superio-
res a 100 en las edades jóvenes, alrededor de 100 hacia los 40 años y menor
que 100 a partir de esta edad.

Aunque se espera, para la población total, una relación que tenga un valor alrede-
dor de 100, se puede hacer la siguiente distinción:

1. En poblaciones jóvenes operan una alta fecundidad y una alta o moderada


mortalidad. En este contexto se tienen poblaciones con proporciones elevadas
en las primeras edades (40, 45 y hasta 50% de menores de 15 años); además,
en regiones de mortalidad elevada, la mortalidad por sexo no es muy diferente,
lo que tiene como consecuencia que un mayor número de hombres y por con-
siguiente una relación de masculinidad mayor que 100.
2. En poblaciones envejecidas operan una baja fecundidad y mortalidad. En esta
situación se conforman poblaciones donde el peso de los menores de 15 años
es notoriamente menor que en las poblaciones jóvenes; además, como se ve en
el estudio de la mortalidad; en el descenso de esta variable se favorece espe-
cialmente el sexo femenino. Demográficamente, esto se expresa como un au-
mento de la sobremortalidad masculina; el resultado es un predominio del sexo
femenino y una relación de masculinidad menor que 100.

58
COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN

Si a los factores anteriores se suma la migración interna, se puede estudiar otras


relaciones de masculinidad de la población.

d) Relación de masculinidad de la población urbana y rural. En los paises de


América Latina se debe esperar una relación menor en las áreas urbanas, por
lo tanto, un valor superior en las áreas rurales, lo que es consecuencia de la
influencia de las migraciones internas (los movimientos rural- urbanos tienen
un componente mayoritariamente femenino).

Composición por edades


La población puede clasificarse por años simples de edad; sin embargo, una clasifica-
ción detallada como ésta se necesita en menor medida. Para la mayoria de los usos
corrientes basta con una clasificación por grupos quinquenales de edad: 0-4, 5-9,
10-14, hasta 80-84 y 85 años y más. Este agrupamiento compensa en parte los erro-
res originados en los datos de las edades individuales.
Si se construye un gráfico de barras poniendo en el eje horizontal los efectivos de
la población masculina y femenina y en el eje vertical los respectivos grupos de
edades, se observa que adopta la forma de una pirámide con una base más o menos
amplia según el pais. La primera barra corresponde a los efectivos más jóvenes 0-4
años de cada sexo y las siguientes a las edades más avanzadas; estas barras van
disminuyendo paulatinamente hasta la cúspide de la pirámide donde se observan po-
cos sobrevivientes.
Existe una forma gráfica muy ilustrativa para representar la distribución por edad
y sexo de una población, conocida como pirámide de población, ya que se asemeja
notablemente a esta figura geométrica. Es un histograma doble (uno para el sexo
masculino y otro para el femenino), donde se representa el número o proporción de
hombres y mujeres en cada grupo de edad (ver gráfica 2). En este ejemplo se han
asumido por grupos quinquenales haciendo referencia a la población del estado de
Oaxaca en el año de 1995.
Los sucesos extraordinarios que haya experimentado una población se reflejarán
en las edades y en la respectiva pirámide cuyos perfiles se harán más irregulares.
Estas irregularidades perdurarán en las generaciones afectadas por esos sucesos.
Las poblaciones de los paises tienden a agruparse en tres perfiles generales, de
acuerdo con su composición por edades. El perfil expansivo muestra una base ancha,
que denota una alta natalidad, caracteristico de poblaciones jóvenes. El constrictivo
exhibe menor proporción de jóvenes y denota un grado avanzado de envejecimiento.

59
DEMOGRAFíA

Gráfica 2. Distribución de la población por grupos quinquenales


de edad según sexo, Oaxaea, 1995

i
O"
'"
81
~.~
6-
o
'" 80
50
- 84
40-44
20-24
60-64
70 ---74
30 54
34
0-4 10 - 14
-10

-5 o 5 10
Mujeres Hombres

Fuente: INEGI, Conteo de Población del estado de Oaxaca, 1995, Aguascalientes, 1996.

Por último, el model<:>casi estacionario corresponde a paises con un gran envejeci-


miento y ritmo de crecimiento prácticamente nulo. Como ejemplos podrian citarse a
paises como Guatemala y México en el primero; Estados Unidos y Canadá en el
segundo; Suecia y en general los paises nórdicos en el último grupo (ver gráfica 3).
La pirámide ofrece gran información sobre la población tanto presente como pa-
sada. Las huellas de los acontecimientos importantes quedan impresas en ella. A
través del análisis de este gráfico, podemos damos cuenta de cuándo empezó el
descenso de la natalidad en un pais, si en épocas pasadas exisitió una fuerte corriente
migratoria a favor de un sexo determinado, qué proporción representa la población en
edades laborales, etcétera.
Para fines económicos y sociales (magnitud de la mano de obra, carga económica
que representan las personas en edades económicamente inactivas, etc.) es conve-
niente disponer de una clasificación resumida por grandes grupos de edades.
La clasificación que más se presta para estos fines es la que distingue tres gran-
des grupos de edades: de O- 14, 15 - 64 Y 65 años y más; a veces también se utiliza
0- 19,20 - 59 Y 60 años y más.

60
COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN

Gráfica 3. Perfiles generales de las poblaciones

Pirámide casi
Pirámide expansiva Pirámide constrictiva
estacional

En el año de 1956, Naciones Unidas2 propone un criterio para clasificar las pobla-
ciones según la importancia relativa del grupo de 65 años y más de edad, que es el
siguiente:

• un peso menor a 4% en este grupo identifica a una población joven,


• del 4 a 7%, una población madura o intermedia y
• más del 7% corresponde a una población vieja.

Para 1989,3 se establece el criterio ampliado para clasificar las poblaciones con la
intención de actualizar el criterio de Naciones Unidas, el cual tiene en cuenta las
estructuras poblacionales recientes.
Se considera que la clasificación es adecuada para poblaciones jóvenes y madu-
ras y se trata de observar el campo de variación que se presenta en poblaciones que
caen en la categoria de edad muy envejecidas. La clasificación es la siguiente:

• muy envejecidas con + 16% de población de 65 años y más,


• envejecidas con 13 a 16% de población de 65 años y más,

2 United Nations, The Aging o/ Populations and Economic and Social Implications, Nueva York,
Population Studies, 1956.
3 Domingo Primante, Composición de la población, San José de Costa Rica, CELADE, 1991.

61
DEMOGRAFIA

• envejecimiento avanzado con 10 a 13% de población de 65 años y más,


• envejecimiento incipiente con 7 a 10% de población de 65 años y más,
• población madura con 4 a 7% de población de 65 años y más,
• población joven con 4% de población de 65 años y más.

Cuando el peso de la población mayor de 65 años llega a sobrepasar el peso de la


población de O a 14 años, podria constituirse el criterio más objetivo para catalogarlas
como poblaciones muy envejecidas.
Teniendo en cuenta la clasificación realizada por la ONU en el año de 1989, al
analizar la composición por edades de la población del estado de Oaxaca, se tiene
que la población de 65 años y más fue de 5.05%, lo cual muestra a una población
madura.

Población por grandes grupos de edad, Oaxaca, 1995

Grupo de edad 5.05


55.08
0.45
44.47
100.00
39.421778306
162993
11272
435866
3228895
Porcentaje 873
14723
Población

Fuente: INEGI, Conteo de población y vivienda, 1995, Aguascalientes, 1996.

En este mismo sentido, el porcentaje de población mayor de 65 años para el distri-


to de Coixtlahuaca fue de 14,95%, lo cual lo ubica como un distrito con una estructura
de población muy envejecida.
De la información contenida en los cuadros anteriores, se puede obtener también
la razón de dependencia, que es la relación entre las personas en edades depen-
dientes (menores de 15 años y mayores de 65) y las personas económicamente acti-
vas (de 15 a 64 años), en una población expresada por 100.
Hay que tener en cuenta que en México, el INEGI considera que la población en
edad productiva es aquella comprendida entre los 15 y los 64 años, sin embargo, tanto
en el medio rural como en el urbano es común que personas mayores de 65 años y
niños menores de 15 años, desempeñen alguna actividad productiva.

62
COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN

Población por grandes grupos de edad, distrito de Cobtlahuaca, 1995

Grupo de edad 0.10


14.95
100.00
35.78
50.73
49.17 10913
1631
Población
Porcentaje 3905
5366
11
5536

Fuente: INEGI, Conteo de población y vivienda, 1995, Aguascalientes, 1996.

PEA
La razón de dependencia se calcula de la siguiente manera: Rdep = -- • 100, en
donde: PEI

Rdep = relación de dependencia;


PEA = la población económica activa, aquella que tiene una edad entre 15 y 64
años;
PEI = la población económicamente inactiva, que es menor de 15 años, pero
mayor de 65;

En este sentido no se ha considerado a las amas de casas, estudiantes e incapaci-


tados cuyas edades se ubican dentro del rango de 15 a 64 años.
La razón de dependencia para el estado de Oaxaca fue de 80.71, donde cada 100
personas en edad productiva deben mantener a alrededor de 81 personas que están
fuera del segmento productivo, lo cual da una idea acerca de la carga o presión que
ejerce la población no productiva sobre la productiva. Para el distrito de Coixtlahuaca,
este indicador fue de 103 personas, lo que significa que la ca,rga para la población
económicamente activa es mayor en este distrito que en el estado.
Considerando lo anterior, se recomienda tomar con cautela cualquier análisis he-
cho con base en este indicador, ya que la definición e incluso la estimación de la
población productiva y no productiva son bastante complicadas.

63

También podría gustarte