Está en la página 1de 7

CASO PRÁCTICO

Alumno: MARIA VIRGEN ANDUJAR

Código de usuario: DOPSMIPDE3872246

Fecha:

LA AUTOESTIMA

La autoestima se puede definir como el resultado emocional que surge si


aceptamos y nos gusta nuestro autoconcepto.

Contrariamente al pensamiento popular, la autoestima no surge de evaluarnos


positivamente en cada situación, sino de observarnos con objetividad y sobre todo
de estimar y aceptar nuestro autoconcepto.

La autoestima, no es un concepto fijo y estable, se manifiesta de forma cambiante


en función de nuestra situación vital y nuestras circunstancias y se va modificando
a lo largo de nuestra vida.

De hecho, hemos comprobado en nuestra consulta, que es el único rasgo que


siempre mejora al hacer un tratamiento psicológico.

Podemos afirmar que la autoestima es la base, los cimientos de nuestra salud


psicológica. Si nuestra autoestima es adecuada, podremos interactuar con el
mundo de forma sana, podremos afirmarnos en cualquier situación y defender
nuestros derechos sin alteración. Con una autoestima sana seremos inmunes o
poco vulnerables a los ataques emocionales del entorno y actuaremos con
tranquilidad en cualquier situación, aceptándonos incondicionalmente, lo que hará
que estemos satisfechos de nuestras reacciones y conductas.

Una autoestima sana previene enfermedades psicológicas como la depresión o la


ansiedad. Es también una de las bases de las relaciones humanas, y por lo tanto,
afecta de forma directa a nuestra manera de actuar en el mundo y de
relacionarnos con los demás.

Nada en nuestra manera de pensar, de sentir y de actuar escapa a la influencia


de la autoestima.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 1


Una autoestima saludable nos permite tener una serie de conductas y actitudes
que tienen efectos beneficiosos para la salud y la calidad de vida.

Por ejemplo, una persona con una autoestima sana:

 Está dispuesta a defender sus derechos personales incluso aunque


encuentre oposición o ataques emocionales.
 Se siente lo suficientemente segura de sí misma como para modificar su
opinión o su criterio, si la experiencia le demuestra que estaba equivocada.
 Es capaz de obrar según su propio criterio, y sin sentirse culpable cuando a
otros no estén de acuerdo con su proceder
 No pierde el tiempo preocupándose en exceso por lo que le haya ocurrido
en el pasado, ni por lo que le pueda ocurrir en el futuro. Aprende del
pasado y planifica el futuro, pero vive con intensidad el presente.
 Confía en su capacidad para resolver sus propios problemas, sin dejarse
acobardar por fracasos y dificultades, y cuando realmente lo necesita, está
dispuesta a pedir la ayuda de otros.
 Como persona, se considera y siente igual que cualquier otro, ni inferior, ni
superior; sencillamente, igual en dignidad; y reconoce diferencias en
talentos específicos, prestigio profesional o posición económica.
 Reconoce que puede ser interesante y valiosa para otras personas.
 No se deja manipular, aunque está dispuesta a colaborar si le parece
apropiado y conveniente.
 Reconoce y acepta en sí misma diferentes sentimientos y emociones, tanto
positivas como negativas, y está dispuesta a revelárselos a otra persona, si
le parece que vale la pena y así lo desea.
 Es capaz de disfrutar con una gran variedad de actividades.
 Es sensible a los sentimientos y necesidades de los demás; respeta las
normas sensatas de convivencia generalmente aceptadas, y entiende que
no tiene derecho —ni lo desea— a divertirse a costa de otros.

CARACTERISTICA DE LA ADOLECENCIA

Es una etapa de la vida que usualmente inicia entre los 13 y 15 años. En ella,
hombres y mujeres experimentan cambios físicos, psicológicos, emocionales y
sociales. La adolescencia empieza con la pubertad y termina cuando los cambios
se estabilizan alrededor de los 19 años. Es importante mencionar que los cambios
no se dan al mismo tiempo en todos los adolescentes: en las niñas empiezan a
ser perceptibles entre los 13 y 15 años y en los niños, aproximadamente entre los
13 y 14 años.

La adolescencia y las etapas del desarrollo humano nunca deben ser vistas como
una enfermedad, un problema o una etapa crítica. Sin embargo, si uno una
adolescente no ha empezado su etapa de desarrollo a los 15 años, es
conveniente buscar la asesoría de un profesional de la salud. 

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 2


Cambios físicos de las mujeres en la adolescencia:

 Crecimiento de las mamas y ensanchamiento de caderas.


 Cambios en la vagina, el útero y los ovarios.
 Inicio de la menstruación y la fertilidad.
 Cambio en la forma pélvica, redistribución de la grasa corporal.
 Crecimiento de vello púbico y axilar.
 Aumento de estatura.
 Olor corporal fuerte, cambios en la piel y acné.

Cambios físicos de los hombres en la adolescencia:

 Desarrollo de la musculatura.
 Crecimiento de los testículos, y alargamiento del pene.
 Crecimiento del vello corporal (púbico, axilar, bigote, barba).
 Aparecen las primeras erecciones y la primera eyaculación.
 Empiezan las eyaculaciones nocturnas (poluciones).
 Crece en el cuello una protuberancia conocida como la manzana de Adán.
 Aumento de estatura.
 La voz cambia y se hace más gruesa.
 Aumento de sudoración, olor corporal fuerte y acné.

Cambios psicológicos:

 El o la adolescente puede volverse agresivo/a, rebelde, aislado/a e


inestable.
 Experimentan cambios en los estados de ánimo, de repente sienten
depresiones o rabia y luego felicidad.
 Crece la necesidad de sentirse admirado y valorado en los grupos a los
cuales pertenecen.
 Empiezan a cuestionar las órdenes de sus padres, buscan libertad e
independencia para escoger a sus amigos, amigas o pareja.
 Se sienten presionados a tomar decisiones con las que no están de
acuerdo.
 Empiezan a sentir atracción erótico-afectiva por otras personas y a tener
“amores platónicos”.

Todos estos cambios físicos y emocionales son normales, si tenemos en cuenta


que están expuestos a fuertes cambios hormonales que los hacen sentir en crisis
con el mundo.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 3


TIPOS DE ABUSO EN LA FAMILIA

La violencia familiar es un término utilizado para describir la violencia y el abuso


de familiares o una pareja íntima, como un cónyuge, ex cónyuge, novio o novia,
ex novio o ex novia, o alguien con quien se tiene una cita. Otros términos
utilizados para la violencia familiar incluyen los siguientes:

 Maltrato de pareja íntima.


 Violencia doméstica.
 Maltrato infantil.
 Abuso físico.
 Violencia en el noviazgo.
 Violación marital.
 Violación perpetrada por una persona con la que se tiene una cita.
 Acoso.

La violencia familiar puede adoptar muchas formas, pero involucra el uso de la


intimidación y amenazas o conductas violentas para ejercer poder y control sobre
otra persona. En general, la persona abusiva es de sexo masculino y las mujeres
a menudo son las víctimas; sin embargo, la violencia familiar también se produce
contra los hombres. El maltrato infantil, de personas mayores y de hermanos
también se considera violencia familiar.

Datos sobre la violencia familiar

Los Centros para el Control y Prevención de las Enfermedades ("CDC", por sus
siglas en inglés) ofrecen los siguientes datos sobre la violencia familiar y las
mujeres:

 Alrededor de 4,8 millones de mujeres son víctimas de maltrato de sus


parejas íntimas cada año.
 La mayor frecuencia de violencia hacia un cónyuge está asociada con un
mayor riesgo de que el cónyuge violento también maltrate a los hijos.
 Existe una estrecha vinculación entre el acoso y otras formas de violencia:
el 81 % de las mujeres acosadas por el esposo o la pareja actual o
anterior, también sufrieron agresión física por parte de esa pareja, y el
31 % también sufrió maltrato sexual.
 Las consecuencias psicológicas de las víctimas de violencia de parejas
íntimas pueden incluir depresión, pensamientos e intentos suicidas, baja
autoestima, abuso de alcohol y otras drogas, y trastorno de estrés
postraumático.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 4


Las diferentes formas de violencia familiar

De acuerdo con la Coalición Nacional contra la Violencia Familiar (Nacional


Coalición Aginas Domestica Viólense), el maltrato a menudo comienza con
conductas verbales, como insultos, amenazas o golpes o lanzamiento de objetos.
Puede empeorar con empujones, bofetadas y retención en contra de la voluntad
de la víctima. El maltrato posterior puede incluir trompadas, golpes y puntapiés, y
puede empeorar con conductas que pongan en peligro la vida, como
estrangulamiento, fractura de huesos o uso de armas.

Las siguientes son formas de violencia familiar y maltrato físico:

 Física. Se refiere a palizas o golpes que causan lesiones físicas que


pueden incluir moretones, fractura de huesos, sangrado interno e incluso la
muerte. A menudo, el maltrato comienza con contactos leves y con el
tiempo empeora para convertirse en acciones más violentas.
 Sexual. Suele acompañar o seguir el maltrato físico, y tiene como
consecuencia una violación u otra actividad sexual forzada.
 Psicológica o emocional. Una persona que maltrata a menudo lo hace
mentalmente o emocionalmente con palabras, amenazas, hostigamiento,
posesión extrema, aislamiento forzado y destrucción de pertenencias. El
aislamiento a menudo se produce cuando la persona que maltrata intenta
controlar el tiempo, las actividades y el contacto con otras personas de la
víctima. Las personas que maltratan pueden lograr esto al interferir con las
relaciones de apoyo de la víctima, crear barreras para las actividades
normales, como sustraer las llaves del coche o encerrar a la víctima en la
casa, y mentir y distorsionar la realidad para obtener el control psicológico.
 Acoso. Conducta de hostigamiento o amenaza repetida que a menudo
deriva en maltrato físico o sexual.
 Económica. Esto se da cuando la persona que maltrata controla el acceso
a todos los recursos de la víctima, como el tiempo, el transporte, el
alimento, la vestimenta, el refugio, el seguro y el dinero. Por ejemplo,
puede interferir con la capacidad de la víctima de autoabastecerse e insistir
en controlar todas las finanzas de la víctima. Cuando la víctima abandona
la relación violenta, el perpetrador puede recurrir al aspecto económico
como una manera de mantener el control u obligar a la víctima a regresar.

Primero, debe reconocer que el maltrato físico está ocurriendo. Debido a que el
maltrato verbal y emocional a menudo precede la violencia física, debe prestar
atención a las señales de advertencia que incluyen celos extremos, posesión, mal
carácter, impredecibilidad, crueldad con los animales y maltrato verbal.

Comuníquese con centro de asistencia local para mujeres maltratadas o con la


Línea Nacional de Violencia Doméstica (Nacional Domestica Viólense Holline)
llamando al 800-799-SAFE. Ellos podrán brindarle información útil y
asesoramiento.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 5


La Coalición Nacional Contra la Violencia Familiar (Nacional Coalición Aginas
Domestica Viólense) anima a las mujeres con relaciones de maltrato a que
elaboren un plan de seguridad. El siguiente plan puede ayudarla en situaciones
difíciles:

 Busque un lugar seguro en su casa si se inicia una discusión. Evite las


habitaciones sin salida y las habitaciones con peligros potenciales, como la
cocina.
 Sepa a quién contactar en caso de una crisis y acuerde una palabra o
señal clave entre familiares o amigos de confianza, para hacerles saber
que necesita ayuda.
 Memorice todos los números de teléfono importantes.
 Tenga siempre con usted dinero y cambio.
 Guarde los papeles y documentos importantes en un lugar al que pueda
acceder fácilmente si fuera necesario, lo que incluye: credenciales de
seguro social, actas de nacimiento, libreta de casamiento, chequera,
tarjetas de crédito, resúmenes bancarios, credenciales de seguro médico y
cualquier registro de maltrato anterior, incluso fotografías y denuncias
policiales.

REFERENCIA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 6


https://profamilia.org.co/aprende/cuerpo-sexualidad/adolescencia-y-pubertad/
https://www.manuelescudero.com/texto-de-videos-psicologia/que-es-la-autoestima/
https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=domestic-violence-85-P04668

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 7

También podría gustarte