Está en la página 1de 10
Bayer HealthCare Bayer Schering Pharma Convivir con una protesis de cadera Ejercicios y posturas recomendables Ha sido Vd. intervenido de una Protests Total DE CADERA. En este folleto encontraré instrucciones genéricas ¢ informacién de los diferentes tipos de protesis y técni: cas quirirgicas para instalarlas, pero Vd. debe seguir las recomendaciones de su cirujano para su caso con- creto. Estas recomendaciones tienen que ver con el momento y la forma de la marcha en carga, las precau- ciones que debe tener en cuenta y los ejerc nalizados que le pueden ayudar en su rehal Los consejos practicos incluidos aqui son particular- mente ttiles para las primeras semanas después de la intervencion, y deben ayudarle para su retorno a la nor- malidad y volver a ser auténomo/a para las actividades de la vida diaria. iCUIDADO! No empiece los ejercicios que aqut se proponen sin el con- sentimiento de su cirujano, Algunos ejercicios, de hecho, pueden no estar indicados o ser peligrosos para Va. al principio, seguir también los consejos de su fisioterapeuta y aprender los ejercicios con él Cuando los haga Vd. solo/a, no los fuerce nunca ni se pro- voque dolor. Si algin ejercicio es doloroso, no lo haga y constltelo con su cirujano. 2010. MEDICAL & MARKETING COMMUNICATIONS Feréndez de os Ros, 108. 1 izq » 20015 » Macid DEPOSTTO LEGAL: 19.4810 {Queda riguosamene prchibide, sin previa auterizacién por excrto de los ediores, Ta reprodvccién total o porcil de esta obra por evelquier procedimionto, QUE ES UNA PROTESIS DE CADERA Ue prétesis total consiste en la sustitucién de la articulaci6n natural por una articulacién artificial cuando aquélla esta dafiada por artrosis, artritis reumatoide, fractura u otras enferme- dades menos frecuentes. La cadera, en condiciones normales, consta de la cabeza del fémur, que tiene forma de bola, y el acetébulo de la peivis, que tiene forma de cazoleta. La articulacién de la bola con la cazoleta se reproduce en la prbtesis total de cadera, de manera que consta de dos componen- tes que se articulan en el espacio sin ser completamente congruen- tes entre sf. Por tanto, pueden salirse de sitio y, por esto, se insistira tanto en estas recomendaciones, en evitar movimientos articulares extremos que puedan conducira la luxacién de la protests La bola que reemplaza la cabeza femoral habitualmente es metdlica, aunque puede ser de otros materiales més sofisticados, y viene montada en un vastago, también metdlico, que se aloja en el fémur. La cazo- leta se reviste con una capa hecha de un material plastico especial, llamado polieti- leno, que hace que el rozamiento con la bola femoral sea el minimo posible y asi no se desgaste o tarde en hacerlo. La forma en que se fija al hueso define los dos tipos de prétesis 1. Las prétesis cementadas son aquéllas en las que los dos com- ponentes son fijados al hueso mediante la interposicién del lla- mado cemento, que no es mas que una resina que se endurece répidamente al instalarlo. 2. Las prétesis no cementadas son aquéllas en las que la fija- in primaria se consigue a presi6n, labréndole el lecho, y la fija- cidn secundaria se corsigue mediante la incorporacién al hueso de un recubrimiento de un cristal, que forma parte del contenido mineral del hueso y que recubre ambos components Precisamente, para alargar al maximo la vida media de la prétesis, es por lo que se usan cada vez més, y en personas mai estas tiltimas prétesis no cementadas que, en principio, evitan la temida des-cementacién o aflojamiento protésico, aunque estén sujetas igual a las otras complicaciones de esta técnica Estas complicaciones son, el aflojamiento mecénico ya descrito, la infeccién (rechazo) y el tromboembolismo venoso. Tanto para la una como para la otra se hace una prevencién especifica, con antibi6ti- cos antes ¢ inmediatamente después de la intervencién en el pri- mer caso, y con anticoagulantes y medios fisicos durante un mes y medio el segundo. En el Anexo Il (pg. 17) se comenta exhaustivamente lo que supone el problema y lo que Vd. debe hacer para evitar la trombosis venosa profunda, muy frecuente en esta cirugfa CONSEJOS PRACTICOS DESPUES DE UNA PROTESIS DE CADERA Actividades de la vida diaria Durante el primer mes de Ia operacién ) Enlacama © Procure dormir boca arriba y con las piernas un poco abiertas. sobre la piera operada o pongase una almohada entre las piernas para que se mantengan un poco separadas. Fig. 1 = © Para levantarse de la cama, siga la siguiente metodologta. Fig. 2: ¥ Acérquese al borde de la cama. ¥ Coloque la pierna no operada debajo de la operada sin hacer fuerza. ¥ Gire el tronco y las caderas en bloque hasta sentarse en el borde de la cama. Ss ¥ Coja las muletas y péngase de pie \~ apoyéndose sobre la pierna sana. * Para acostarse, siga el procedimiento inverso: ¥ Siéntese en el borde de la cama. ¥ Echese girando el cuerpo, con la pierna no operada sosteniendo a la operada, + Evito una cama excesivamente ba: S1°S ge sansa no puede suplementara con otro colehin 0 Memes colocando alzas debajo de las patas. Fig. 1 oa > De pie y andando * No pivote sobre la pierna operada, especialmente cuando se gire a cambie de direccién (es decir, evite la rotaci6n interna). Asi, por ejemplo, si se ha operado de la derecha deberia girar hacia la izquierda y a la inversa. * Evite estar mucho rato de pie y reparta el peso del cuerpo sobre la piema buena y las dos muletas, si solo le han autorizado una carga parcial (por ejemplo, en una prétesis no cementada). Si le han autorizado una carga completa, apdyese por igual sobre las dos piemas y ayidese tan solo de una o de las dos muletas * La llamada carga parcial depende del tipo de prétesis implan- tada y de circunstancias propias del hueso receptor. Debe seguir, en todo caso, las instrucciones que su cirujano le dard al respecto, * Para obtener mas informacién del uso de las muletas en las dife- rentes situaciones, consulte el Anexo | “Cémo ajustar y utilizar correctamente las muletas después de una protesis total de cadera” (pag.14) ) Para sentarse * Evite asientos muy bajos o inestables. Escoja una recta y alta, a poder ser con reposabrazos. Fig. 3. Si no es lo suficiente- 134 mente alta, puede No Si colocar un cojin o una manta doblada para conseguirlo. Recuerde que una fle- xién excesiva de la cadera puede sacar de sitio la prétesis Convivir con una prétesis de cadera Lo mismo vale para el bafio. Existen unas alzas de inodoro que le pueden ser muy tiles en las pri- meras semanas después de la intervencién. Fig. 4 © Para sentarse, acérquese a la silla hasta tocarla con las_piemas. Apdyese sobre el reposabrazos y siéntese poco a poco, manteniendo la piemna operada un poco extendida. Fig. 5. Evite siempre cruzar las piernas. I Miomtvo sano I Wiembro operado ) Para lavarse ° Es preferible la ducha a la bafiera. Con todo, si desea tomar un bajio, es prudente utilizar un asienta adaptado que se fija a la bafiera. Fig. 6. Procure entrar y salir de ella con cuidado, suje- tandose en algan asidero, si es posible. Para la ducha, puede serle muy cil una silla de pléstico o un taburete, Fig. 7, puesto que siempre es mejor lavarse estando sentado. Recuerde colocar una alfombrilla antideslizante para evitar resbalones o caidas. * Para secarse los pies evitando agacharse (con lo que doblaria las caderas), es «til emplear un secador de pelo 0 una toalla grande como se expresa en la Fig. 8 > Calzado Es aconsejable utilizar siempre zapatos cerrados, que cojan bien los pies, y con suelas antideslizantes, * Durante las primeras sema- nas, pueden ser muy itiles las zapatillas deportivas con cierre de velero 0 los mocasines, evi- tando los zapatos de cordones. Fig. 9 * No son convenientes los tacones de mas de 3 om ni los zuecos. Silo son, aunque no necesarias, las plantillas viscoelas- ticas de amortiguacién de cargas que, recuerde, necesitan de un calzado més alto y més ancho que el que lleva habitualmente. * Para calzarse, evite el apoyo sobre una sola piema. Siéntese y utilice un calzador de mango largo. Convivir con una prétesis de cadera ) Vestido * Para ponerse los pantalones puede ser atil el truco de utilizar unos tirantes, teniendo en cuenta que hay que calzar primero siempre la pierna operada y luego la otra, tirando luego hacia arriba por los tirantes, * Existen dispositivos especiales para ponerse las medias o los calcetines sin necesidad de agacharse, que pueden resultarle muy cémodos. A partir del segundo mes de Ja operacién * La wuelta progresiva a la normalidad debe hacerse siempre con prudencia, toméndose su tiempo en toda actividad y sin forzar nada nunca. * Hay que evitar los movimientos bruscos y las contorsiones con la piema operada. Si quiere coger algo del suelo, tire hacia atrs la pierna operada e inclinese hacia délante. Fig. 10 I Miembro sano Miembro operado 10 * Para ir en coche, al menos los dos primeros meses, utilice los asientos delanteros con el respaldo bien hacia atrds. Para entrar, siéntese de lado y gire la pelvis, entrando las dos pier- nas en bloque. Para salir, lo mismo, gire en bloque la pelvis y levantese. Fig. 11 Recuerde que una persona operada de una prétesis total de cade- ra no tiene, desde el punto de vista médico, contraindicaci6n para conducir un automdvil, aunque es prudente empezar a utilizarlo a partir del segundo mes, y siempre teniendo en cuenta las recomenda- ciones generales mencio- nadas més arriba. Hay que recordar tam- bién, sin embargo, que el Cédigo de Circulacién prohibe fa conduccién con inmovilizaciones, féru- las 0 muletas sin un permiso especial, por lo que a menu- do habré que esperar a no llevar ya estas éltimas } } Convivir con una prétesis de cadera Ejercicios especificos para la prétesis de cadera Durante el primer mes de Ia operacién * No hace falta que haga ningcin ejercicio espectfico de rehabilitacion muscular ni articular durante el primer mes, excegto aquellos ejerci- cios isométricos que le recomiende su fisioterapeuta. Evite, sobreto- do, los movimientos de flexidn y flexién-rotacién intema como tantas veces hemos insistid, Tampoco es conveniente que haga ejercicios de levantar la pierna operada, puesto que esto comporta tensiones excesivas a nivel de la protesis, Fig. 12, y evite cruzar las pieras, En esta fase, la rehabilitacién consiste, mas que en recuperar una movilidad, que no se va a perder y es peligrosa por- B que puede luxar la préte- sis, en aprender los trucos y habilidades necesarias para la marcha, las escale- ras y las actividades de la vida diaria que le permitan volver a tener autonomta, IX Miomtro sano MX Wiembre operado No A partir del segundo mes de Ja operacién * Para recuperar progresivamente la vida normal, es bueno mantener una cierta actividad fisica. Andar es la mejor, aunque también son recomendables la natacion y la bicicleta, Actividades de mayor riesgo, como el esqut, el tenis 0 el fatbol, solo debertan practicarlos aquellos pacientes, ya iniciados en estos deportes, a partir de los tres 0 cuatro meses de la intervencidn. * La protesis de cadera es una intervencion movilizadora, por tanto, tampoco a partir del segundo mes es necesaria habitualmente una rehabilitacién del balance articular, aunque el fisioterapeuta ya le puede indicar hacer ciertos movimientos con seguridad. Si pueden ser necesarios ejercicios de fortalecimiento mus- cular, especialmente los que a continuacién se explican, aunque ello siempre bajo el control y la supervision de su cirujano ) Ejercicios de los mésculos que separan las piernas De pie, y apoyéndose en un mueble para mantener el equilbrio, separar la pierna operada y mantenerla unos 5 minutos. # Después, volver a la posicién inicial * Repetir el ejercicio 10 veces. Fig.13, * Se puede hacer el mismo ejer- cicio apoyandose sobre la piera operada, aunque no es tan recomendable. BX Miemiro sano I Miembro opersdo ) Ejercicios de refuerzo de los misculos gliteos ‘ Apoyéndose sobre una mesa o una cama alta, levantar hacia atrés la pierna operada hasta la horizontal © Mantener la. posi- cién 5 segundos y descansar. Repetir el ejercicio 10 veces y hacerlo también del otro lado. Fig. 14 2 Convivir con una prétesis de cadera ) Ejercicios de estiramiento de los flexores de la cadera © Acostadbos en el borde de la cama con las piernas colgando, fle- xionamos la pierna sana al maximo, acercdndola al pecho con la mano, mientras se estira hacia abajo la otra ®Mantener la posicién unos minutos y descansar. Fig. 15. * Se puede hacer también con la operada, pero nunca antes de los tres meses de la intervencién por el riesgo de luxacién. I Miemiro sano I Mimbo operedo ) Ejercicios de estiramiento de los aductores Son ejercicios destinados mejorar la apertura de las caderas. * Siéntese a horcajadas sobre una silla, con las piernas separadas. ‘© Mantenga esta posicion 20 minutos una vez al dia, cerréndolas en lo que pueda y abriéndolas adn mas de tanto en tanto. Fig. 16. ANEXO I: éCémo ajustar y utilizar correctamente las muletas después de una protesis total de cadera? ) {Cémo ajustar correctamente las muletas? Para saber si las muletas estén bien ajustadas a la altura del enfer- mo, éste, de pie, debe mantenerlas con los codbos fiexionados 30 grados y las manos situadas a nivel del trocdnter (el relieve 6seo mas prominente al lado de la cadera}. > ,Cémo utilizar correctamente las muletas? © Cuando el apoyo esté totalmente prohibido: Si el apoyo esté totalmente prohibido, puede ir "a la pata coja” dando pequefios saltitos, 0 puede hacerse la técnica llamada “del paso simulado”, en el que uno hace un pequerio paso normal pero sin apoyar totalmente la pierna operada (es la llamada carga ‘minima). Cuando el pie de ta piema operada toca el suelo, de hecho, el peso es trasladado a la otra pierna y a las muletas * Cuando el apoyo esta parcialmente autorizado: El truco de la bascula de bafio es muy ctil en estos casos: ponga una bascula de bafio en el suelo, delante de la pierna operada, y apoyese en las muletas, Si solo le han autorizado, por ejemplo, apoyar una tercera parte del peso de su cuerpo y pesa Vd. 75 kilos, empuje con el pie “malo” en la bascula de bafio hasta que en el indicador salgan 25 kilos. Hégalo varias veces y memorice la sensacion de estimulo de carga que ha necesitado para que salgan estos 25 kilos, para aplicarlo cuando ande con esta carga parcial Convivir con una prétesis de cadera ) {Como andar, en la practica, con dos muletas? Fig. 17 © Manténgase de pie sobre la pierna sana y coloque las dos mule- tas @ unos 50 cm (medio metro) delante de Vd. * Apéyese sobre las muletas y avance la pierna operada situéndo- laa la altura de las muletas. * Avance a continuacién la piema sana. * Traslade su peso sobre esta pierna para hacer el paso siguiente. * Cuando utilice una sola muleta (es decir, cuando le hayan autori- zado ya una carga casi completa), manténgala en el lado sano y hagala avanzar con la pierna operada vt Ay IX Wiembro sano ML Miembro operado 15 » ¢Cémo subir o bajar escaleras con las muleta? Fig. 18. * Es necesario subir las escaleras de una en una, y en tres tiempos: 1" tiempo: ponga la pierna sana sobre el peldafio superior y apéyese sobre las muletas. 2° tiempo: tomando apoyo sobre la pierna sana, impilsese y levante la pierna operada al mismo tiempo que las muletas 3° tiempo: los dos pies y las muletas ya estén en el mismo peldafio. Haga lo mismo para subir el peldario siguiente. * Bajar las escaleras se hace también de peldafio en pelda- fio y en tres tiempos: 1°" tiempo: poner las dos muletas en el peldafio inferior apoyéndose sobre la pierna sana. ¥ 2° tiempo: bajar la pierna operada ¥ 3°" tiempo: bajar la piema sana, situandola en el peldafio inferior junto a la otra y las muletas. Repetir la operacién para bajar el peldafio siguiente I Miemiro sano I Miembro operado Convivir con una prétesis de cadera Prevencién del tromboembolismo venoso después de una prétesis de cadera La cirugfa de cadera se considera de alto riesgo trombético. Por esto es tan importante prevenirla, en lo posible, y para ello se uti- lizaran métodos fisicos y métodos farmacol6gicos. De todas mane- ras, no olvide que la mejor prevencién del tromboembolismo venoso es la movilizacién y la carga precoz de la extremidad, y que ésta deberé iniciarse cuando asf se lo autorice su cirujano. Métodos fisicos Se inician ya en el postoperatorio inmediato, y consisten en los ejercicios que se describen a continuacion, las medias eldsticas y el uso de determinados dispositivos como la compresion neumati- a intermitente o la bomba venosa plantar, que su cirujano le puede instalar si los tiene disponibles. ) Ejercicios que puede hacer, mientras esta encamado, para evitar una trombosis venosa * Movilizar los tobillos haciendo flexién dorsal {tiando el pie hacia arriba) durante 3 segundos y luego flexién plantar (tirando el pie hacia abajo) otros 3 segundos. Haga este ejercicio 10 veces 0 5 minutos, de cada hora, cuando esté en la cama. Fig. 19. . ; Ba © Contraiga los gliiteos durante 3 segundos y reléjelos luego otros 3 segundos, hacer ningiin movimiento. Haga este i sjercicio otras 10 veces 0 5 minutos, de cada hora Fig, 20 "7 ) Uso de medias elasticas Las medias eldsticas de compresién decreciente son muy tiles para luchar contra el riesgo tromboembélico. Hay que utilizarlas, al principio, dfa y noche, tanto para andar como para estar en la cama, y el tiempo que le prescriba su cirujano. Para colocarlas necesitard, al menos al principio, de la ayuda de alguien de su entoro, porque no son féciles de calzar. Recuerde que nunca debe andar con ellas sin un zapato adecuado, porque podria resbelar, y que se lavan a mano con agua fria y jabon, nunca en la lavadora con agua caliente. Se secan escurriéndolas y dejan- dolas al aire, evitando las secadoras. Es til lavarlas por la noche, para que estén secas al dia siguiente por la mafiana, puesto que después del alta hospitalaria, deben utilizarse, sobretodo, para ponerse de pie y andar. Métodos farmacolégicos Hasta hace muy poco, se utilizaba tan solo la heparina, administra- da en forma de inyecciones que se ponfan subcutdneas en la piel de la barriga. En el momento actual, aunque se sigue utilizando, especialmente durante el periodo de hospitalizaciOn, se esté susti ‘tuyendo, cada vez més, por los nuevos anticoagulantes orales, mas cémodos porque se toman una sola vez al dia. Su médico le dard las instrucciones de tratamiento y su duracién, que suele prolongarse, en la prétesis de cadera, hasta las 6 sema- nas después de la intervencion (aproximadamente, un mes después del alta}, Es muy importante cumplir estrictamente con las prescripciones del tratamiento antitrombético, puesto que el riesgo es alto y no se puede predecir quién presentara este tipo de complicaciones y quién no, siendo el resultado, en ocasiones, una embolia pulmonar que puede ser fatal.

También podría gustarte