EVALUACION
Entrega de informe escrito del Modelo expuesto
Exposició n oral en grupo
Instrumento de coevaluació n y auto-evaluació n
Conocer
1. Enfoque teó rico del diseñ o instruccional y su relació n con las teorías del aprendizaje.
2. Modelos de diseñ o de instrucció n.
3. Desarrollo del Diseñ o Instruccional.
4. Planificació n de la instrucció n en el enfoque tradicional y software educativo.
5. Desarrollo del proceso enseñ anza - aprendizaje.
6. Las TIC como herramienta instruccional en el desarrollo de una microclase.
Asociar cada uno de los elementos que conforman el diseñ o instruccional: fase diagnó stica
de la instrucció n, aná lisis de tareas, objetivos instruccionales, los contenidos, estrategias,
medios de instrucció n, estrategias
Formular un contenido relacionado con las TIC, describiendo en forma efectiva cada uno de
los elementos del diseñ o instruccional
UNIDAD 5: DESARROLLO DEL PROCESO ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
Elaborar un modelo de plan de clase: inicio, desarrollo y cierre
Se le llama instrucció n a un conjunto de enseñ anzas o datos impartidos a una persona o entidad.
La instrucció n es una forma de enseñ anza, que consiste en la impartició n de conocimientos o datos
a una entidad dada, ya sea una persona, un animal o un dispositivo tecnoló gico. La instrucció n
puede brindarse en un marco de aprendizaje y de educació n, o bien, con un propó sito meramente
funcional u operativo
En informá tica, se le llama instrucció n a una serie de datos e informaciones colocados en una
secuencia para que un procesador los interprete y ejecute consecuentemente.
Cuando la instrucció n se corresponde con un á mbito educativo, puede tratarse de educació n formal
o informal, impartida en un círculo familiar o en una escuela, colegio o universidad, puede ocurrir
en un ambiente laboral o en una situació n cotidiana entre dos amigos, puede incluso tener lugar en
espacios jerá rquicos o simplemente tener lugar de manera improvisada. En cualquier caso, para
que existe instrucció n deben existir dos partes, de las cuales una será la instructora (es decir, la que
posee conocimiento a transmitir) y la otra será la instruida (la que recibe la enseñ anza).
Instrucción
1 Acto de impartir o adquirir conocimientos o determinada formació n: «Se ha hecho cargo de
la instrucción de esos niñ os»
2 Conjunto de conocimientos que ha adquirido una persona sobre cierta cosa o que constituye su
formació n: «Debemos actualizar la instrucción científica de los profesores», «Ha recibido una só lida
instrucción»
3 Enseñ anza escolar o conjunto de conocimientos y tipo de formació n que proporciona la escuela o
algú n sistema educativo: instrucción pública, instrucción primaria, instrucción técnica, instrucción
militar
4 Serie de indicaciones que proporcionan los datos necesarios para utilizar algo, realizar una acció n
o conseguir cierta cosa: «No ponga a funcionar su aparato sin antes leer las instrucciones», las
instrucciones de un juego, instrucciones para preparar un pastel, instrucciones para llegar a un lugar
5 Orden o disposició n: «Por instrucciones del señ or presidente...»,girar
instrucciones, «Tengo instrucciones precisas de no dejarte salir».
Se define Diseño Instruccional (Instructional Design) como el proceso que genera especificaciones
instruccionales por medio del uso de teorías instruccionales y teorías de aprendizaje para asegurar
que se alcanzará n los objetivos planteados.
En el diseñ o instruccional se hace un completo aná lisis de las necesidades y metas educativas a
cumplir y posteriormente se diseñ a e implementa un mecanismo que permita alcanzar esos
objetivos. Así, este proceso involucra el desarrollo de materiales y actividades instruccionales, y
luego las pruebas y evaluaciones de las las actividades del alumno.
En este sentido una teoría, instruccional debe ser integradora de la teoría y la prá ctica de la
enseñ anza, pues una de las características bá sicas de una teoría de la instrucció n es la de su
capacidad para vincular los factores y elementos constitutivos de un proceso didá ctico, tales como
los objetivos, los contenidos, las actividades programadas, los recursos empleados, la evaluació n,
las relaciones sociales existentes en el aula y en la escuela, etc.
Teorías de la enseñanza
Bruner considera, pues, al lenguaje como el instrumento para superar el concepto de hombre
natural.
Este autor defiende la posibilidad de la enseñ anza de cualquier cosa a un alumno, bajo la condició n
de que la enseñ anza se realice en el lenguaje del propio alumno.
Los contenidos a enseñ ar deben ser percibidos por el alumno como un aprendizaje importante y
significativo, en el que él tendrá una acció n determinante.
Bruner expresa sintetizadamente su teoría afirmando que debe tenerse en cuenta que si la mayor
aptitud del hombre es su superioridad intelectual, también debe tenerse presente el valor que,
personalmente, le representa un hecho descubierto por él mismo.
Por ello Bruner afirma que el descubrimiento realizado por un niñ o es semejante (como proceso) al
descubrimiento que, en su laboratorio, realiza un científico.
Bruner también menciona la existencia de cuatro grandes ventajas en la manera heurística e
hipotética de presentar el material de enseñ anza:
- La potencia intelectual. El descubrir y resolver problemas por parte del alumno, habilita su
capacidad de construcció n y organizació n racional de los elementos de un problema.
- Las motivaciones intrínseca y extrínseca. El alumno se recompensa con los efectos de sus propios
descubrimientos.
- El aprendizaje y la heurística del descubrimiento. Só lo se aprende realmente a través de la solució n
de problemas y el interés-esfuerzo por descubrir.
- La memoria. El alumno retiene con mayor facilidad lo aprendido si él mismo organiza sus
materiales y procesos respectivos.
TEORÍA INSTRUCCIONAL ECLÉCTICA
Esta teoría es obra del psicó logo norteamericano Albert Bandura, nacido en 1925 y doctorado por
la Universidad de Iowa.
Desde un principio, Bandura realizó trabajos que pretendían cambiar la orientació n tradicional de
las teorías del aprendizaje, trabajos que culminaron con la presentació n de una alternativa
estructurada: la teoría del aprendizaje observacional o modelado, misma que pondera el valor de los
fenó menos sociales en el proceso del aprendizaje.
En síntesis, la teoría del aprendizaje observacional puede apreciarse en los puntos siguientes:
El alumno retiene en su memoria las imá genes y có digos verbales, producto de la transformació n
de la conducta del modelo observado, ademá s de otros estímulos externos.
La conducta original se reproduce, guiada siempre por la combinació n que se realiza entre las
imá genes y los có digos retenidos en la memoria y algunos indicios ambientales.
Así, para una reproducció n o imitació n correcta se hace necesario que el alumno:
- considere la conducta del modelo,
- realice una codificació n adecuada de las imá genes,
- las retenga en la memoria y
- sea poseedor de la capacidad motora indispensable para realizar las acciones, las que, ademá s,
requerirá n de algú n estímulo o refuerzo que afecte a la realizació n, pero no al aprendizaje en sí.
De tal manera que un alumno puede cambiar patrones de comportamiento a través de la simple
observació n, la cual es factible convertir, incluso, en un condicionador de las respuestas
emocionales del educando, en virtud de las reacciones afectivas cuyas fuentes son los modelos
productores de experiencias agradables o desagradables.
Un ejemplo que Bandura expone para demostrar lo anterior es la alusió n al procedimiento que los
adultos emplean para evitar en los niñ os el miedo por cosas o situaciones a las que no deben temer.
Los niñ os aprenden a no tener miedo, simplemente observando có mo el adulto interactú a con las
cosas o situaciones que producen temor en el niñ o.
La inversió n de estas circunstancias puede derivar en lo contrario: provocar mayores miedos e
inhibiciones.
Esta teoría ha sido empleada en las técnicas de modificació n de conductas, en el desarrollo de la
personalidad y en el aprendizaje de valores.
Bandura alude con el nombre de determinismo recíproco, al funcionamiento psicoló gico consistente
en la interacció n que se produce, de manera continua, entre la conducta personal del alumno y el
determinismo del medio ambiente.
Aceptando que C significa comportamiento; F, función; A, alumno; M, medio ambiente y la
interdependencia su inicial I, el conductismo clá sico expresaría la fó rmula C=F(AM), misma que se
expresaría: el comportamiento es igual a la función del alumno y del medio ambiente.
Bandura propone, en su lugar, la fó rmula C=F(IAM), es decir, el comportamiento, no considerando
aisladamente las funciones del alumno y del medio ambiente, sino como la funció n de la interacción
de ambos.
La teoría de Bandura presenta la siguiente secuencia:
Tal es el caso de la teoría propuesta por Robert Gagné, quien la desarrolla dentro de un contexto en
el que son estructurales los antecedentes, los procesos y los productos resultantes de ese esquema
de aprendizaje.
La teoría instruccional sistémica puede ser representada, de manera muy esquemá tica, en el cuadro
siguiente, mismo que contempla las fases de todo aprendizaje y de las acciones de enseñ anza que
las motivan, segú n Gagné.
Para Gagné, el aprendizaje es un proceso mediante el cual los organismos vivos adquieren la
capacidad para modificar sus comportamientos rá pida y permanentemente.
Aunque en los ú ltimos trabajos de Gagné se hace evidente una posició n má s consecuente con las
concepciones cognitivistas del aprendizaje, no renuncia a enfatizar, de manera decidida, que el
aprendizaje, para que sea considerado como tal, debe presentar las condiciones de visible y estable.
Una de las má s conocidas teorías de la enseñ anza es la del aprendizaje significativo, diseñ ada por
David P. Ausubel, quien en ella nos ofrece un punto de vista contrastante con el de Jerome S. Bruner.
Veamos por qué.
Por otro lado, no considera significativo al aprendizaje de memoria, pues, para Ausubel, el material
que es aprendido de memoria no guarda relació n con el conocimiento existente.
Para tal efecto elaboró un modelo de enseñanza por exposición, a través del cual fomenta el
aprendizaje significativo de las asignaturas escolares, por encima del aprendizaje de memoria por
recepció n.
Pero, má s allá de los conceptos anteriores que son parte de una concepció n má s o menos
generalizada de la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, y tal vez por la asociació n con la
denominació n de dicha teoría, existen algunas consideraciones importantes que perfilan con mayor
propiedad a esta teoría.
Por principio, el autor diferencia el aná lisis del concepto de aprendizaje de contenidos con sentido,
el sentido lógico y el sentido psicológico, ya que el primero corresponde a los propios contenidos,
mientras que el sentido psicoló gico consiste en la capacidad de transformar ese sentido ló gico en
comprensión psicológica, que es lo que el alumno realiza durante el proceso de aprendizaje.
Sin embargo, he utilizado el concepto de aprendizaje de contenidos con sentido, sin considerar a
éste como sinó nimo de aprendizaje significativo. Aquí debe observarse una importante precisió n
que Ausubel realiza y que, muchas veces, no es advertida o aludida por la generalidad.
El aprendizaje de contenidos con sentido constituye el mejor mecanismo para lograr la adquisició n
de la informació n ambiental existente, mientras que en el aprendizaje significativo los contenidos
tienen sentido ú nicamente de manera potencial, pues el alumno puede aprenderlos
significativamente o no. Por eso, la teoría de la enseñ anza de Ausubel se enfoca má s a la
consideració n de contenidos con sentido, que a los procesos cognitivos del alumno, ya que, como
acabo de mencionar, un proceso cognitivo puede darse al margen de que el alumno comprenda o no
el contenido. Piénsese, por ejemplo, en memorizació n de una poesía, aunque esta tenga sentido.
Un organizador avanzado es un contenido introductorio, muy claro y relevante para el alumno, que
servirá de vínculo entre los conocimientos previos y los conocimientos que el alumno necesita adquirir.
Para el autor, un buen organizador avanzado debe integrar y relacionar los contenidos que habrá de
introducir durante el proceso de aprendizaje.