Está en la página 1de 6

Ministerio de educación, cultura ciencia y tecnología.

Instituto superior de formación profesional, técnica y capacitación.

U.E.G.P. N°172 “GOBERNADOR DEOLINDO FELIPE BITTEL”

 Carrera: Trabajo Social 1er año.

 Materia: Trabajo Social I y Aproximación Al Trabajo de Campo.

 Profesoras: CANTERO, ESCOBAR, Georgina.

 Integrantes:

ROMERO, Emilia Ariana D.N.I 44.744.708

LENCINA, Dalma Talía D.N.I 42.484.469

SILVESTRI, Marisa

GONZALEZ, Victoria Estefanía 31.119.390

 Año Lectivo: 2021.

 Fecha de entrega: 29 de noviembre de 2021.


INTRODUCCION:

En nuestra primera salida de observación, Zona sur de la ciudad de Resistencia Chaco, Barrio
Villa Marín, iniciando en Avenida Belgrano 1810, E.E.P N°1058 con anexo U.E.G.P ° 172 “Gob.
Deolindo Felipe Bittel”, guiado y autorizado por las profesoras de catedra de Trabajo Social I y
Aproximación al trabajo de campo.

En la salida de observación registramos las características del Barrio Villa Marín, tales como: En
qué condiciones están las calles, como son las casas, si cuentan con agua potable, luz eléctrica,
servicios de emergencias, comisarias, educación pública para todos los niveles, espacios verdes
y actividades de recreación.
OBJETIVOS

 Conocer las características del Barrio Villa Marín.


 Identificar problemas y necesidades del Barrio Villa Marín.
DESARROLLO:

El recorrido realizado fue en el Barrio Villa Marín, por la Avenida Belgrano, calle Leopoldo
Lugones, Vedia y Avenida Marconi.

Historia del barrio:

El barrio villa Marín se fundó aproximadamente en el año 1940, el origen de su nombre


proviene del apellido de su dueño “Marín”, que luego fue loteado en el año 1962.

Era completamente monte, sin luz ni agua, solo con un camino estrecho que daba a lo que
ahora es la Avenida Marconi.

En la fecha 04-10-1959, se fundó la Iglesia “Nuestra Señora de la Merced”, siendo el punto


principal de encuentro social del barrio, dando inicio al “grupo juvenil villa Merced”; el cuál se
ocupaba de las necesidades del barrio, una de las principales era la falta de agua, ya que había
una cisterna donde tenían que caminar cuadras para abastecerse de la misma.

Al ver esta necesidad el grupo de jóvenes de la iglesia, realizaba fiestas donde se vendían
empanadas, pastelitos, fideos caseros, etcétera. A través de estas colectas pudieron hacer
llegar el agua al barrio y a cada hogar.

Tampoco contaban con luz eléctrica, se manejaban con candil, sol de noche, luz de vela,
llegando así en el año 1971 , la red eléctrica al barrio.

Pascual Arévalo fue uno de los primeros habitantes que llegó al barrio Villa Marín, junto a su
madre y sus dos hermanos en el año 1947, actualmente vive con su hija y sus nietos.

Cuenta que la plazoleta llamada actualmente “Paseo Sur” ubicada por la Avenida Belgrano, era
un basural, así se puede apreciar que la misma quedo con una forma de montaña por la basura
acumulada. Actualmente allí, se realizan diferentes actividades de recreación, por ejemplo;
bailes de zumba, competencia de rap, entrenamiento de gimnasio, vendedores ambulantes,
reuniones barriales.

Cuenta la hija de Pascual, que con la única escuela de educación primaria que contaban era la
escuela n°343 “Combate de la vuelta de Obligado”, que estaba y está ubicada actualmente por
la Avenida Alberdi 2220, el barrio no contaba con una escuela de educación secundaria por ese
motivo debían asistir a la del barrio San Cayetano.

En la actualidad cuentan con educación de todos los niveles:

 Jardín de infantes N°174, ubicada en Leopoldo Lugones.


 Escuela de educación primaria E.E.P N° 1058, Ubicada en Miguel Cané y Avenida
Belgrano.
 Escuela de educación secundaria Julio Cortázar N°75 (E.E.S N°75), ubicada en Falucho
450. En la misma por la tarde, se dictan clases de patinaje.
 Escuela de educación especial N°2, ubicada C.2 de febrero 216.
 Asilo de anciano “Jesús de Nazaret”, ubicado en Avenida Belgrano 1600.

El acceso al Barrio Villa Marín es factible ya que las calles principales, son Avenidas iluminadas
con luces jirafas led, con tránsito vehicular privado y público (transporte público que son la
Linea 101, 103,106,109, 110), las calles que dan ingreso al barrio son de ripio iluminadas con
suspensión de sodio y brazos y los pasajes son de tierra con escasa iluminación.
Cuentan con un escaso mantenimiento, tanto del municipio como de los mismos
vecinos, ya que se divisan calles en mal estado y con montículos de basuras.
Podemos contemplar que las cloacas están con falta de mantenimiento, con bocas de
tormenta y zanja fluviales, para el desagüe del barrio .
Se puede observar que las casas son de clase alta, media y baja, encontrando desde
cámaras de seguridad, portones altos, hasta baldíos.
Por las Avenidas importantes y calles, encontramos distintos comercios con variados
rubros, tales como: bicicleteria, gomería, fiambrería, verdulería, consultorio
odontológico, panadería, corralón, ferretería, quiniela, mayorista de lácteos. Dentro
del barrio, vemos pequeñas despensas familiares y, en los bulevares de las distintas
avenidas se encuentran venta ambulante de alimentos, podemos notar que es un
movimiento económico importante para los comerciantes y vecinos.

A simple vista se puede examinar que cuenta con mucha vegetación, arbolada
plantadas por sus dueños, como, por ejemplo; ceibo, palo borracho y mango, entre
otros.

El Barrio Villa Marín es tranquilo, familiar, los chicos juegan en las veredas, los adultos
salen a tomar mates, sacan a pasear a los perros por las plazas y cuentan con escasos
recorridos de móviles policiales que correspondes a la comisaría 6ta ubicada en el
Barrio Santa Inés, calle abril de 1952, su número de contacto es 3624-386871 / 3624-
385701, de la cual depende el Barrio.

Villa Marín, no dispone con un centro de salud propio, debido a esto deben asiste al
centro de salud “General Belgrano”, ubicado en Avenida Marconi y Donovan, barrio…

Los problemas observados y encontrados durante el recorrido fueron que el cableado


eléctrico o de otras empresas están con faltas de mantenimiento, al igual que las cajas
aéreas que las cuales la mayoría de ella no cuentan con tapas, también se detecta la
falta de limpieza, zanjeo y fumigación en los espacios verdes tanto públicos como
privados. Otra problemática encontrada en el lugar es la falta de seguridad por las
noches.
ANEXO

También podría gustarte