Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ROMPER
EL CÍRCULO VICIOSO
SALUD INTESTINAL
MEDIANTE LA DIETA
Dietas para la enfermedad de Crohn,
la colitis ulcerosa, la diverticulitis,
la enfermedad celíaca,
la fibrosis quística y la diarrea crónica
Segunda edición
ELAINE GOTTSCHALL
EDICIONES U N I V E R S I D A D D E N A V A R R A , S.A.
PAMPLONA
© 1987. Elaine Gottschall (primera edición publicada en Canadá
con el título Food and the Gut Reactiori).
Sobre la autora
© 1994. Elaine Gottschall (edición revisada publicada en Cana-
dá con el título Breaking the Vicious Cycle).
© 2006. Elaine Gottschall (edición española)
Ediciones Universidad de Navarra, S.A. (EUNSA)
Apdo. Correos 5.196. 31010 Barañáin (Navarra) - España
Teléfono: +34 948 25 68 50 - Fax: +34 948 25 68 54
e-mail: info@eunsa.es
ISBN: 84-313-2397-3
Depósito legal: NA 1.808-2006
Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de repro- Elaine Gottschall (licenciada en Filosofía y
ducción, distribución, comunicación pública y transformación, total o parcial, de
esta obra sin contar con autorización escrita de los titulares del Copyright. La in- Letras, doctora en Ciencias) se licenció en el
fracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la departamento de Biología de Montclair State
propiedad intelectual (Artículos 270 y ss. del Código Penal).
College, Montclair, Nueva Jersey, en 1973, con
Magna Cum Laude. Ese mismo año se incorpo-
ró al Department of Gradúate Studies in Nutri-
tion en Rutgers, New Jersey State University en
New Brunswick.
En 1975 se trasladó a Canadá y se convirtió
en miembro del Department of Cell Science en el
departamento de zoología de The University of
Western Ontario. Durante cuatro años investigó
los efectos de diversos azúcares en el tracto di-
gestivo a nivel celular. En 1979 obtuvo el docto-
Fotocomposición: rado en Ciencias en este departamento. Los re-
NovaText. Plaza Idoi, 5. 31192 Mutilva Baja (Navarra) sultados de su trabajo se publicaron en la revista
Imprime: Acta Anatómica, 123:178 (1985).
Gráficas Álzate, S.L. Pol Ipertegui II. Orcoyen (Navarra)
En la década de 1980 Gottschall trabajó en
Printed in Spain - Impreso en España el departamento de Anatomía de The University
Romper el círculo vicioso
8
George Sarton
Introducción a «History of Science»
índice
I. PASADO Y PRESENTE 23
han consultado pacientes de muchas partes del dieta «baja en colesterol». Se piensa que la gra-
país. Muchos se quejan de síntomas que con- sa es un veneno no sólo para las arterias, sino
cuerdan con el síndrome del intestino irritable; a también para el tracto intestinal: se considera
otros ya les han diagnosticado la enfermedad in- que, junto con un exceso de proteína animal, la
flamatoria intestinal. Aunque algunos de los pa- grasa dispone el escenario para muchas enfer-
cientes responden bien al arsenal habitual de ad- medades occidentales, desde la diverticulosis
yuvantes digestivos naturales, restablecimiento hasta el apendicitis y el cáncer de colon.
de la flora intestinal, dietas de eliminación, fár- Sin lugar a dudas, algunos pacientes respon-
macos antifúngicos y antibióticos convenciona- den de modo excelente a la fibra, pero otros to-
les, otros no encuentran mejoría. leran mal las fuentes habituales de ésta. La al-
La primera edición de este libro, Food and ternativa radical, una dieta de carne y ensaladas
the Gut Reaction, me la recomendó un colega y que elimina todos los azúcares y almidones, no
amigo, el doctor Leo Galland, después de que se resulta sabrosa, y sólo los pacientes más entre-
lo mostrase uno de sus pacientes. De inmediato gados pueden seguirla. De hecho, esta estricta
dieta de verduras y proteínas, que a veces se de-
comprendí que el libro de Elaine Gottschall po-
nomina «dieta del cavernícola», resulta peligro-
día ser un don del cielo para los míos. Su valor
sa para pacientes con bajo peso y malnutridos
radica en suministrar una alternativa sabrosa,
que padecen enfermedad de Crohn o colitis ul-
pero poderosa, a los planteamientos dietéticos
cerosa.
que se emplean habitualmente para el tratamien-
to de los problemas gastrointestinales: la dieta Una de las simplificaciones que evita el libro
de alto contenido en fibra, la de bajo contenido de Elaine Gottschall es la idea de que la alergia
en grasas, la de bajo contenido en residuos, la alimentaria es la fuente de muchos problemas
dieta antilevadura, la dieta sin gluten y otras die- gastrointestinales. Puesto que la manipulación
tas de eliminación. de la dieta puede producir resultados, esta opi-
Basándome en la experiencia con mis pa- nión quizá parece normal. Pero la excesiva con-
cientes, tenía razones para poner en duda el plan fianza en los ambiguos resultados de los ensayos
de carbohidratos compuestos como el programa alérgicos deja a muchos pacientes sin un trata-
de alimentación más sano, en especial para pa- miento completo. La creencia, más sofisticada,
cientes con problemas gastrointestinales. Mu- de que no son los alimentos individuales en sí
chos gastroenterólogos, al igual que la mayoría mismos los que provocan los problemas gas-
de los médicos estadounidenses, proponen esta trointestinales, sino los derivados de la digestión
20 Romper el círculo vicioso
de ciertos alimentos, está sustituyendo con rapi- rosa síndrome del intestino irritable e incluso
dez al concepto de alergia alimentaria. estreñimiento refractario, encontraron alivio
Esta teoría fue expuesta en primer lugar por aunque, con anterioridad, su evolución se había
el doctor J.O. Hunter en un artículo histórico del visto bloqueada con programas de eliminación
Lancet en 1991. La «dieta de carbohidratos es- complejos pero inútiles. El valor clínico de la
pecíficos» de Elaine Gottschall es un reconoci- «dieta de carbohidratos específicos» es incues-
miento a la teoría de Hunter. Otro artículo re- tionable, pero, de modo interesante, comencé a
ciente de Lancet recalca la frecuencia de las advertir otros beneficios inesperados. Los pa-
intolerancias al maíz, trigo, leche, patatas y cen- cientes con dolores musculares, articulaciones
teno. Ésta puede ser la razón de que los pacien- rígidas e incluso artritis establecida, experimen-
tes que no se benefician de las dietas sin gluten taron una disminución evidente de los síntomas.
y sin lactosa responden tan bien al régimen que Se aliviaron los dolores de cabeza, las erupcio-
aparece en este libro de Elaine Gottschall. Esta nes cutáneas crónicas, la psoriasis, la fatiga ge-
dieta trata la intolerancia a los carbohidratos de neralizada y la «spacinen». La dieta de Elaine
forma más amplia que otras propuestas. La se- Gottschall probablemente reducía la toxicidad
gunda edición de Food and the Gut Reaction, intestinal.
Romper el círculo vicioso: salud intestinal me-
Por desgracia, las probabilidades de una ma-
diante la dieta, debería constar como un ele-
yor aceptación de las propuestas dietéticas como
mento esencial de todo gastroenterólogo.
ésta son pequeñas. Aunque muchos de mis in-
Otras estrategias correctoras sólo se preocu- novadores colegas orientados hacia la nutrición
pan por erradicar los patógenos intestinales. Los han adquirido Food and the Gut Reaction y uti-
que defienden este planteamiento creen en la fi- lizado con sus pacientes este esquema, la mayo-
losofía de «encuentra un microbio, emplea un ría de los gastroenterólogos, desgraciadamente,
fármaco». Elaine Gottschall apoya el objetivo ni siquiera muestran curiosidad. Apenas recono-
más completo de restablecer el equilibrio sano cen el papel que puede desempeñar la dieta. Por
de la flora intestinal. ejemplo, a pesar de un reciente artículo de Lan-
Cuando empecé a prescribir a mis pacientes cet que demuestra la eficacia de la dieta selecti-
la «dieta de carbohidratos específicos», utili- va en el tratamiento de la enfermedad de Crohn,
n,
zando Food and the Gut Reaction como guía, ngún gastroenterólogo de mi gran comunidad
ni
me impresionaron los resultados. Muchos pa- ^tropolitana ha entregado a sus pacientes una
cientes con enfermedad de Crohn, colitis ulce- copia de esta acertada dieta, aunque sus enfer-
Romper el círculo vicioso
22
además de innumerables tratamientos médicos' una estricta dieta sin cereales, sin leche y de bajo
no habían tenido éxito y la cirugía parecía inmi- contenido en azúcares, muy relacionada con la
nente. El doctor Haas le prescribió la dieta de 2
dicta de carbohidratos específicos - . 3
Merece la pena mencionar que en junio de 1985 aparecido más de seiscientas publicaciones
la Asociación para la Esquizofrenia del Reino científicas en revistas médicas durante los años
Unido emprendió un proyecto de investigación setenta y principios de los ochenta que prueban
acerca del estudio del doctor F.C. Dohan sobre la que esta dieta elemental resulta eficaz para co-
relación entre la enfermedad celíaca y la esqui- ntgu" la malabsorción y para revertir la evolu-
26 Romper el c í r c u l o v ¡ 27
ciftCo
PasadoyjM«ente
4
ción de muchos trastornos intestinales . Sin em- En la dieta de carbohidratos específicos na-
bargo, puesto que la dieta elemental es una die- tural, los carbohidratos también son, de forma
ta artificial, que suele administrarse mediante predominante, azúcares sencillos (los que apare-
sonda nasogástrica, no puede emplearse indefi- cen en la fruta, miel, yogur fabricado de modo
nidamente. Cuando se interrumpe, después de adecuado y ciertas verduras). Muchos artículos
seis a ocho semanas, la mejoría disminuye poco de investigación que indican que la dieta ele-
a poco y los síntomas suelen reaparecer. mental sintética resulta beneficiosa para las en-
El denominador común que subyace en la fermedades intestinales apoyan la dieta de car-
eficacia de la dieta de carbohidratos específicos bohidratos específicos, que puede seguirse en el
natural y la dieta elemental sintética es el tipo de hogar.
carbohidrato que predomina. En la dieta ele- Los que deseen seguir la dieta de carbohidra-
mental sintética, el carbohidrato principal es la los específicos no se sentirán privados de nada.
glucosa, un azúcar sencillo, que en círculos bio- Muchas de las deliciosas recetas de este libro po-
químicos se denomina monosacárido (mono = drían incluirse con facilidad en cualquier libro de
uno; sacárido = azúcar), por contraste con un di- cocina. Pero su atractivo no compromete de nin-
sacárido de dos azúcares como la sacarosa (azú- guna manera el argumento científico subyacente:
car de mesa) o un polisacárido de muchos azú- los carbohidratos indicados en las recetas son co-
cares como el almidón. rrectos desde el punto de vista bioquímico.
líaca, y sugiere que el ayuno, junto con el em- gestión, es perjudicial». Cualquier alimento, en
pleo del zumo del llantén, un miembro de la fa- particular los carbohidratos, administrado a una
milia del plátano, puede curar la enfermedad . 1
persona con problemas intestinales debería, por
En 1745, el príncipe Carlos, el joven preten- tanto, ser un alimento que requiera poca o nin-
diente al trono del Reino Unido, sufrió colitis ul- guna digestión, de modo que el proceso digesti-
cerosa y se dijo que se había curado a sí mismo vo en sí mismo no interfiera en la absorción de
tomando una dieta sin leche . 2
los carbohidratos. Al contrario de lo que piensan
algunos, los carbohidratos no digeridos (y, por
En los primeros años del siglo X X , numero-
tanto, no absorbidos) no pasan a través del in-
sos médicos aumentaron nuestro conocimiento
testino delgado y del colon, y salen con las he-
acerca del efecto de los alimentos en los proble- ces, sin causar daños. De alguna forma y en al-
mas intestinales. El doctor Christian Herter, pro- gún lugar del tracto digestivo están provocando
fesor de la Universidad de Columbia, advirtió problemas.
que en todos los casos de niños con diarrea y de-
bilidad, las proteínas se toleraban bien, las gra- Existen muchas pruebas recientes que apo-
sas se toleraban de forma regular y los carbohi- yan la hipótesis de que la evolución de diversos
dratos (azúcares y almidones) muy mal. Indicó problemas intestinales puede cambiar de mane-
que la ingestión de algunos carbohidratos casi ra favorable mediante la manipulación de los ti-
siempre provocaba una recaída o reaparición de pos de carbohidratos ingeridos. Los pacientes
la diarrea después de un periodo de mejoría . 34 con fibrosis quística han respondido muy bien a
la eliminación de ciertos carbohidratos de sus
En esas fechas, el doctor Samuel Gee, otro pe-
dietas, en especial el azúcar refinado (sacarosa)
diatra de fama mundial, observó con claridad
y el azúcar de la leche, la lactosa, así como el
varios hechos importantes que los investigado- 69
almidón . La lactosa se ha visto implicada infi-
res modernos siguen sin aceptar. Decía que si
nidad de veces en la colitis ulcerosa, la enfer-
los pacientes con enfermedad intestinal podían
5
medad de Crohn y otros tipos de trastornos in-
curarse, sólo sería a través de la dieta . Añadía 3
testinales denominados diarrea «funcional» "" .
que la leche era el alimento menos, adecuado
La eliminación de la lactosa de las dietas de los
para los problemas intestinales y q u e j o s ali-
pacientes con estos problemas ha producido una
mentos' con alto contenido en almidónjarroz, mejoría importante . 1418
tes en relación con los carbohidratos en la die- puede descartar un factor dietético en la colitis
26
ta. En los años ochenta aparecieron dos artícu- ulcerosa, en especial con relación al p a n » . En
los en la bibliografía médica. El primero ofrecía el mismo libro se indican los resultados de die-
los resultados de los doctores Von Brandes y cisiete estudios acerca de la enfermedad de
Lorenz-Meyer de Marburgo, Alemania Occi- Crohn; en todos se descubrió que el consumo de
dental, que lograron la remisión en veinte sacarosa era mayor en los pacientes con enfer-
pacientes con enfermedad de Crohn prohibién- medad de Crohn que en las personas que no pa-
doles alimentos y bebidas que contenían car- decen la enfermedad. El autor del informe ma-
bohidratos refinados, fundamentalmente sa- nifiesta:
19
carosa y almidón . En el segundo estudio, con
«La consecuencia de este descubrimiento es
veinte pacientes con enfermedad de Crohn,
extraordinaria, considerando la diversidad de
unos cambios en la dieta que implicaban la eli- países y métodos utilizados para realizar el estu-
minación de alimentos concretos, en particular dio».
cereales y productos lácteos, produjeron remi-
siones prolongadas. Los doctores que llevaron a Entre los pacientes de los diecisiete estudios
cabo la investigación concluyeron que «la ma- presentados se descubrió que el consumo de sa-
nipulación de la dieta puede ser una estrategia carosa variaba desde un 20% a un 220% mayor
terapéutica a largo plazo eficaz para la enfer- en los pacientes con enfermedad de Crohn que
medad de C r o h n » . 20
en las personas que no desarrollan la enferme-
dad.
Un reciente libro médico sobre la enferme-
En la conclusión, el doctor Heaton, autor del
dad inflamatoria intestinal presenta los resulta- informe, indica:
dos de veinte estudios mundiales acerca de los
modelos de alimentación de pacientes con coli- «Se ha probado la conexión entre la enfer-
tis ulcerosa y enfermedad de Crohn, antes de la medad de Crohn y una dieta rica en azúcares
aparición de los síntomas y el posterior diagnós- más allá de una duda razonable. Además del ta-
baco, éste es el indicio más sólido de una etiolo-
tico. Dos de tres estudios sobre los hábitos die- 26
gía ambiental de la enfermedad» .
téticos de pacientes con colitis ulcerosa demos-
traron un elevado consumo de pan y patatas, El doctor Claude Morin del Hospital Sainte-
junto con un alto consumo de azúcar refinado Justine de Quebec presentó sus resultados acer-
(sacarosa). En uno de los estudios, llevado a ca del tratamiento de cuatro niños con enferme-
cabo con 124 pacientes, se concluyó que «no se dad de Crohn de larga evolución. Cuando el
22 ^^P£L£Í£Í£Sil!2_í^^ p ^ e b ^
doctor les administraba, a través de sonda naso Hiaerir azúcares dobles (disacáridos), ni men-
gástrica, una dieta elemental sintética que con • 10 de qué forma la diarrea está relacionada
tenía el monosacárido glucosa (un azúcar sim" L
on el problema de la digestión de disacáridos.
pie) como principal fuente de carbohidratos los Sin embargo, en fechas más recientes, el doctor
niños mostraban un incremento importante de I Ranier Poley de la Eastern Virginia Medical
peso y altura, así como remisión de los sínto School ha demostrado una conexión entre la
21
m a s . A diferencia de la sacarosa, la lactosa y barrea y la incapacidad para digerir el almidón
el almidón, la glucosa no requiere digestión y 23
. ios disacáridos . Mediante el examen al mí-
por tanto, es más probable que sea absorbida en >scopio de la superficie intestinal de pacientes
por las células del intestino delgado. Este azú- con diversas formas de diarrea, el doctor Poley
car «predigerido» puede pasar con facilidad a descubrió que la mayoría de los pacientes ha-
través de las células absortivas intestinales, en- bían perdido la capacidad de digerir los disacá-
trar en la corriente sanguínea y nutrir al cuerpo. i idos debido a una excesiva producción de moco
La glucosa en la dieta elemental sintética, así por las células intestinales. Parecía que una capa
como la glucosa que se encuentra en las frutas anormalmente espesa de moco superficial esta-
y en la miel, no está excluida del poder de ab- ba evitando el contacto entre los disacáridos y
sorción de las personas con un sistema digesti- las enzimas digestivas de las células absortivas.
vo alterado. Los azúcares que precisan digestión no pueden
El doctor Jan Van Eys de la Universidad de ser procesados y, por tanto, no son absorbidos
Texas Cáncer Center reiteró este principio afir- para nutrir al individuo. El doctor Poley ha de-
mando: mostrado que este fenómeno se produce en los
que padecen enfermedad celíaca (enteropatía
«La mucosa (superficie) gastrointestinal de sensible al gluten), intolerancia a las proteínas
los niños es especialmente propensa a ser daña- de soja, intolerancia a la proteína láctea de la
da por la diarrea y, como resultado, a la intole- vaca, diarrea intratable de la infancia, diarrea
rancia a los disacáridos. El desarrollo de fórmu-
crónica en niños, infecciones parasitarias del in-
las con pocos disacáridos y de dietas elementales
testino (Giardia), fibrosis quística del páncreas y
proporciona un medio mediante el cual los me¡ 23
dicos pueden conseguir la recuperación de los enfermedad de Crohn . Las razones para la pro-
pacientes sin medidas drásticas» . 22 moción excesiva de moco se analizarán con
mas detalle en el siguiente capítulo, que trata de
El doctor Van Eys no profundizó en las cir- us
bacterias intestinales.
a,a
cunstancias que conducen a la incapacidad p
36 Romper el círculo vicioso Pruebas científicas relacionadas con la dieta 37
testino del alimento que necesita para su creci- 9. Sandberg, D.H., P.M. Tocci y R.M. McKey,
miento excesivo. Mediante la utilización de una 1974, Decrease in sweat sodium chloride concentra-
díeta~qüe contiene predominantemente carbo- tions on limited diets, Pediatric Research, 8:386.
hidratos «predigeridos», una persona con pro- 10. Struther, J.E., Jr., J.W. Singleton y F. Kern,
blemas intestinales puede estar correctamente Jr., 1965, Intestinal lactase deficiency in ulcerative
nutrida, sin sobreestimular a la población bacte- colitis and regional ileitis, Annals of Internal Medi-
riana intestinal. cine, 63:221-228.
11. Wright, R. y S.C. Truelove, 1965, A contro-
lled therapeutic trial of various diets in ulcerative
BIBLIOGRAFÍA colitis, British Medical Journal, 2:138-141.
12. Cady, A.B., J.B. Rhodes, A. Littman y R.K.
1. Haas, S.V. y M.P. Haas, 1951, Management
Crane, 1967, Significance of lactase déficit in ulce-
of Celiac Disease, J.B. Lippincott Co., Filadelfia.
rative colitis, Journal of Laboratory and Clinical Me-
2. De Dombal, F.T., 1968, Ulcerative colitis: dicine, 70:279-286.
definition, historical background, etiology, diagno-
13. Kirschner, B.S., M.V. De Favaro y W. Jen-
sis, natural history and local complications, Postgra-
sen, 1981, Lactose malabsorción in children and
duate Medical Journal, 44:684-692.
adolescents with inflammatory bowel disease, Gas-
3. Herter,C, 1908, On Infantilismform Chronic troenterology, 81:829-832.
Intestinal Infection, MacMillan, Nueva York.
14. Truelove, S.C, 1961, Ulcerative colitispro-
4. Herter, C, 1910, Observations on intestinal vokedby milk, British Medical Journal, 1:154-160.
infantilism, Transactions of the Association of Ame-
15. McMichael, H.B., J. Webb y A.M. Dawson,
rican Physicians, 25:528.
1965, Lactase deficieney in adults: A cause of «func-
5. Gee, S., 1888, On the coeliac affliction, St. tional» diarrhea, Lancet, 1:717-720.
Bartholomew's Hospital Report, 24:17.
16. Chalfin, D. y P.R. Holt, 1967, Lactase defi-
6. Cozzetto, F.J., 1963, Intestinal lactase defi- cieney in ulcerative colitis, regional enteritis and vi-
ciency in a patient with eys tic fibrosis. Report of a ral hepatitis, American Journal of Digestive Disea-
case with enzyme assay, Pediatrics, 32:228-233. ses, 12:81-87.
7. Jones, R.H.T., 1964, Disaccharide intoleran- 17. Gudmand-Hoyer, E. y S. Jarnum, 1970, In-
ees and mucoviscidosis, Lancet, 2:120-121. cidence and clinical significance of lactose malab-
8. Donaldson, R.M., Jr. y J.D. Grybsoki, 1973, sortion in ulcerative colitis and Crohn's disease,
«Carbohydrate intolerance», en Gastrointestinal Di- Gut, 11:338-343.
sease, Eds. M.H. Sleisenger y J.S. Fordtan, W.B. 18. Tandon, R., H. Mandell, H.M. Spiro y W.R.
Saunders Co., Filadelfia. Thayer, 1971, Lactose intolerance in Jewish patients
40 Romper el círculo vicioso
involuntarias) barre a muchas bacterias del intes- que la B ] np_se absorbe bien^cuando las bacte-
2
tino para ser expulsadas con las heces y, por tan- rias que se multiplican en el Intestino delgado
1213
to, disminuir su número. evitan laabsorción por el í l e o n .
Sin embargo, puede producirse un sobrecre- Hay una larga historia que indica que las bac-
cimiento bacteriano en el estómago y el intestino terias y las levaduras están implicadas en las en-
delgado por diversas razones, como por ejemplo: fermedades intestinales. Ya en 1904, un estudio
- interferencias con la elevada acidez del es- de las heces de niños que sufrían lo que parecía
tómago por el uso continuo de antiácidos; ser enfermedad celíaca, reveló un número anor-
malmente elevado de bacterias fermentadoras
- disminución de la acidez del estómago, («comedoras» de carbohidratos) y putrefactoras
como ocurre en el proceso de envejeci- («comedoras» de proteínas) que sin duda estaban
6
miento ; contribuyendo al desarrollo de la enfermedad.
- malnutrición o una dieta de baja calidad y Los médicos que realizaron esta observación su-
el consiguiente debilitamiento del sistema girieron que aunque el intestino normal controla
78
inmunológico del c u e r p o ; el crecimiento de las bacterias, en los casos «de
-tratamientos con antibióticos que provo- tipo celíaco» se producía alguna anormalidad in-
14
can una amplia gama de cambios bacteria- testinal que impedía el control normal .
nos. Una bacteria que normalmente reside Los primeros investigadores que trabajaron
en el intestino sin provocar efectos perju- sobre la colitis ulcerosa creían que este trastor-
diciales puede sufrir una amplia gama de no estaba provocado por bacterias. Desde 1900
cambios como resultado de un tratamiento a 1924, numerosos investigadores aislaron cier-
9
con antibióticos . tos tipos de bacterias, inyectaron las bacterias o
Cuando se altera el equilibrio normal del co- las toxinas bacterianas en animales de laborato-
lon por alguna razón, sus bacterias pueden emi- rio y afirmaron que las inyecciones producían
1518
grar hacia el intestino delgado y el estómago, colitis ulcerosa en los a n i m a l e s . En 1932,
impidiendo la digestión, compitiendo por los cuando el doctor B.B. Crohn pronunció una
nutrientes y sobrecargando el tracto intestinal conferencia sobre un «nuevo» trastorno intesti-
3
con sus productos de desecho . En las primeras nal que denominó ileítis regional (ahora conoci-
fases ddjsobrecrecimiento hacteriarLCLen-el in- do como la enfermedad de Crohn), algunos mé-
testino delgado, se altera la absorción normal de dicos que asistían manifestaron que esta nueva
19
la vitamina B . Existen muchas evidencias de
1 ?
enfermedad podía deberse a microorganismos .
46 Romper el círculo vicioso Racterias intestinales: el mundo oculto 47
Desde los años veinte hasta el presente se otros, que si se puede mantener el medio intes-
continúa investigando el papel de las bacterias y tinal en estado sano, las bacterias intestinales ya
sus productos, en un esfuerzo por descubrir la no serían un peligro . 30
causa de las diversas formas de la enfermedad Recomendó el uso de leche acidificada (fer-
20 26
inflamatoria intestinal . A menudo han surgi- mentada), similar al yogur, y sugirió que las bac-
do pruebas convincentes de que una bacteria terias beneficiosas empleadas en la producción
concreta podía iniciar un cierto tipo de enferme- de la leche fermentada, que todavía permanecen
dad intestinal pero, finalmente, las investigacio- en ella, se introducirían en el tracto intestinal y
nes se han rechazado debido a que no había evi- evitarían que otras bacterias del intestino forma-
dencias suficientes. Algunas de las dificultades sen toxinas perjudiciales. Aunque la propuesta
que encontraron estos investigadores para des- de Metchnikoff no ha sido admitida por todos,
cubrir a las bacterias «culpables», sin duda fue- importantes gastroenterólogos e investigadores
ron debidas a las condiciones siempre cambian- aceptan sus ideas. En 1964, el doctor Donaldson
tes del ambiente bacteriano del intestino, a la manifestó, en un extenso artículo sobre el papel
variabilidad en las cepas de bacterias intestina- de las bacterias en las enfermedades intestinales:
les, o a la falta de técnicas precisas de identifi- «En ciertos aspectos, es preciso que el concepto
cación en laboratorio. de autointoxicación de Metchnikoff reciba aho-
12
ra nuestra más seria reconsideración» .
Durante estos primeros años de investiga-
ción, el doctor Ilya Metchnikoff sugirió que las Los científicos continúan fascinados por las
bacterias del intestino producían toxinas, que propuestas de Metchnikoff y siguen estudiando
después eran absorbidas hacia la corriente san- los beneficios potenciales de la leche acidifica-
guínea. Según Metchnikoff, estas toxinas eran la da. Los investigadores modernos se preguntan si
causa de muchas patologías humanas, y deno- las bacterias empleadas para fermentar la leche
minó el proceso mediante el cual las bacterias en realidad permanecen en el intestino y, si es
perjudiciales en el intestino provocan una enfer- así, durante cuánto tiempo; cuáles son las bacte-
27
medad como «autointoxicación» . A diferencia rias «del tipo del yogur» utilizadas para acidifi-
de los investigadores que intentaron sin éxito car la leche que neutralizan las toxinas produci-
28
descubrir los microorganismos concretos impli- das por otras bacterias intestinales ; y si el
cados en los diversos tipos de trastornos intesti- factor beneficioso es la bacteria utilizada para
nales, Metchnikoff enfocó el problema de modo acidificar la leche, o la leche acidificada (fer-
29
En los años ochenta se publicaron un gran Una forma sensata e inofensiva de luchar
número de artículos indicando que las toxinas contra la población aberrante de bacterias intes-
bacterianas intestinales en apariencia dañaban tinales es manipular su suministro de energía
las células intestinales y, como resultado, provo- (alimento) mediante la dieta. La mayoría de las
caban diversos procesos diarreicos. Algunas de bacterias intestinales necesitan carbohidratos
51
las bacterias que producen estas toxinas no se para nhtener energía , y la Hietp_Hprgrbnhidra-
consideraban, en el pasado, causantes de enfer- tos específicos limita en gran medida la disponi-
7
medades . Aunque todavía no hay pruebas sufi- bilidarJ~f3elcarbonidratol7Srse priva a los mi-
cientes que vinculen a una bacteria concreta con crorJiosintestinales de su fuente de energía, su
cada uno de los trastornos intestinales crónicos, número disminuye poco a poco, junto con los
en general se acepta que las bacterias intestina- productos que fabrican.
les no son espectadoras inocentes.
Un enfoque sencillo para reducir las activi-
BIBLIOGRAFÍA
dades indeseables de las bacterias intestinales
podría ser el empleo de antibióticos. A menudo
1. Bengson, M.H., 1979, Ejfects of bioisolation
se intenta utilizar este enfoque pero, por desgra-
on the intestinal microflora, American Journal of
cia, en la mayoría de los trastornos intestinales Clinical Nutrition, 23:1525-1532.
31 48
crónicos tiene sus limitaciones " .
2. Kopeloff, N., 1930, Man Versus Microbes,
Por tanto, nos enfrentamos con trastornos in- Garden City Publishing Co., Inc., Garden City, Nue-
testinales que afectan a poblaciones bacterianas va York.
con alteraciones en cuanto al número, a la clase o 3. Haenel, H., 1970, Human normal andabnor-
a ambos. Las contracciones (peristalsis) normales mal gastrointestinal flora, American Journal of Cli-
de los músculos intestinales no son capaces de nical Nutrition, 23:1433-1439.
eliminarlos; al parecer, son tenaces. En efecto,
4. Shahani, K.M. y A.D. Ayebo, 1980, Role of
existen pruebas de que las bacterias intestinales dietary lactobacilli in gastrointestinal microecology,
no provocan enfermedad a menos que desarrollen American Journal of Clinical Nutrition, 33:2448-
49 1
métodos para adherirse a la pared intestinal * . 2457.
La terapia con antibióticos tiene una utilidad li-
5. Simón, G.L. y S.L. Gorbach, 1981, «Intesti-
mitada, mientras que otros fármacos de las fami- nal flora in health and disease», en Physiology ofthe
lias de la cortisona y las sulfamidas tienen efectos Gastrointestinal Tract, vol. 2, Ed. L.R. Johnson, Ra-
secundarios si se toman durante mucho tiempo. ven Press, Nueva York.
50 Romper el círculo vicioso Bacterias intestinales: el mundo oculto 5\
6. Feibusch, J.M. y P.R. Holt, 1982, Impaired litis in animáis and man, Journal of Experimental
absorptive capacity for carbohydrate in the aging Medicine, 8:514-535.
human, Digestí ve Diseases and Sciences, 27:1095- 16. Morgan, H.D., 1907, Upon the bacteriology
1100. of the summer diarrhea of infants, British Medical
7. Gracey, M.S., 1981, Nutrition, bacteria and Journal, 2:16-19.
the gut, British Medical Bulletin, 37:71-75. 17. Bassler, A., 1922, Treatment of cases of ul-
8. McEvoy, A., J. Dutton y O.F.W. James, 1983, cerative colitis, Medical Record, 101:227-229.
Bacterial contamination of the small intestine is an 18. Bargen,J.A., 1924, Experimental studies on
important cause of occult malabsortion in the el- etiology of chronic ulcerative colitis, JAMA,
derly, British Medical Journal, 287:789-793. 83:332-336.
9. Dubos, R., 1962, The Unseen World, The 19. Crohn, B.B., L. Ginzburg y G.D. Oppenhei-
Rockefeller Institute Press, Nueva York. mer, 1932, Regional ileitis, JAMA, 99:1323-1329.
10. Pope, CU., 1983, «Involvement of the esop- 20. Menon, T.B., 1930, The pathology of chro-
hagus by infections, systemic illnesses and physical nic colitis in the tropics, Indian Journal of Medical
agentes», en Gastrointestinal Disease, Eds. M.H. Research, 18:137-141.
Sleisenger y J.S. Fordtran, W.B. Saunders Co., Fila- 21. Bargen, J.A., M.C. Copeland, L.A. Buie,
delfia. 1931, The relation ofdysentery bacilli to chronic ul-
11. Rolfe, R.D. y S.M. Finegold, 1980, Inhibi- cerative colitis, Practitioner, 127:235-247.
tory interactions between normal fecal flora and 22. Hurst, A.F., 1931, Ulcerative colitis, Procee-
Clostridium difñcile, American Journal of Clinical dings of the Royal Society of Medicine, 24:785-803.
Nutrition, 33:2539.
23. Felsen, J. y W. Wolarsky, 1953, Acute and
12. Donaldson, R.M., 1964, Normal bacterial chronic bacillary dysentery and chronic ulcerative
populations of the intestine and their relation to in- colitis, JAMA, 153:1069-1072.
testinal function, The New England Journal of Me-
dicine, 270:938-945. 24. Takeuchi, A., S.B. Formal y H. Sprinz,
1968, Acute colitis in Rhesus monkey following pe-
13. King, C E . y RE. Toskes, 1979, Small intes- roral infection with Shigella flexneri, American
tine bacterial overgrowth, Gastroenterology, Journal of Pathology, 52:503-529.
76:1035-1055.
25. Staley, T.E., L.D. Corley y E.W. Jones,
14. Haas, S.V. y M.P. Haas, 1951, Management 1970, Early pathogenesis of colitis in neonatal pigs
ofCeliac Disease, J.B. Lippincott Co., Filadelfia. monocontaminated with Escherichia coli. Fine
15. Flexner, S. y J.E. Sweet, 1906, The pato- structural changes in the colonic epithelium, Ameri-
génesis of experimental colitis and the relation ofco- can Journal of Digestive Disease, 15:923-935.
52 Romper el círculo vicioso Bacterias intestinales: el mundo oculto 53
26. Du Pont, H.I., S.B. Formal, R.B. Hornick, 36. Ziv, G.M., M.J. Paape y A.M. Dulin, 1983,
M.J. Snyder, J.P. Libonati, D.G. Sheahan, E.H. La- Influence of antibiotics and intramammary antibio-
Bree y J.P. Kalas, 1971, Pathogénesis of Escherichia tic producís on phagocytosis of Staphylococcus au-
coli diarrhea, The New England Journal of Medici- reaus by bovine leukocytes, American Journal of Ve-
ne, 285:1-9. terinary Research, 44:385-388.
27. Metchnikoff, E., 1908, The Prolongation of 37. Low-Beer, T.S. y A.E. Reed, 1971, Progress
Life, G.P. Putnam's Sons, Nueva York. report. Diarrhoea: Mechanisms and treatment, Gut,
28. Robins-Browne, R.M. y M.M. Levine, 12:1021-1036.
1981, The fate of ingested lactobacilli in the proxi- 38. Keusch, G.T. y D.H. Present, 1976, Sum-
mal small intestine, American Journal of Clinical fnary of a workshop on clindamyein colitis, Journal
Nutrition, 34:514-519. of Infectious Diseases, 133:578-587.
29. Kolars, J.C., M.D. Levitt, M.M. Aouji y D.A. 39. Toffler, R.B., E.G. Pingoud y M.I. Burrell,
Savaino, 1984, Yoghurt - an autodigesting source of 1978, Acute colitis related to penicillin and penici-
lactose, New England Journal of Medicine, 310:1-3. llin derivatives, Lancet, 2:707-709.
30. McCarrison, R., 1922, Faulty food in rela- 40. Sakurai, Y, H. Tsuchiya, F. Ikegami, T. Fu-
tion to gastrointestinal disorders, JAMA, 78:1-8. natomi, S. Takasu y T. Uchikoshi, 1979, Acute right-
31. Necheles, H. y C. Beck, 1965, Lactobacillus sided hemorrhagic colitis associated with oral admi-
and intestinal flora, Applied Therapeutics, 7:463-465. nistration of ampicillin, Digestive Diseases and
Sciences, 24:910-915.
32. Sandine, W.E., K.S. Muralidhara, P.R. Elli-
ker y D.C. England, 1972, Lactic acid bacteria in 41. Boriello, S.P., R.H. Jones e I. Phillips, 1980,
food and health, Journal of Milk and Food Techno- Rifampicin-associated pseudomembranous colitis,
logy, 35:691-702. British Medical Journal, 281:1180-1181.
33. Jonhson, W.C., 1974, Oral elemental diet, 42. Fournier, G., J. Orgiazzi, B. Lenoir y M. De-
Archives of Surgery, 108:32-34. chavannne, Pseudomembranous colitis probably due
to rifampicin, Lancet, 1:101.
34. George, W.L., R.D. Rolfe, V.L. Sutter y
S.M. Finegold, 1979, Diarrhea and colitis associa- 43. Friedman, R.J., LE. Mayer, J.T. Galambos y
ted with antimicrobial therapy in man and animáis, T. Hersh, 1980, Oxacillin-induced pseudomembra-
American Journal of Clinical Nutrition, 32:251-257. nous colitis, American Journal of Gastroenterology,
72:445-447.
35. Willoughby, J.M.T., 1982, «The alimentary
a
system», en latrogenic Diseases, 2. ed., Eds. P.P. 44. Saginur, R., C.R. Hawley y J.G. Bartlett,
D'Arcy y J.P. Griffin, Oxford University Press, Nue- 1980, Colitis-associated metronidazole therapy,
va York. Journal of Infectious Disease, 141:772-774.
54 Romper el círculo vicioso
34
A continuación aparece un diagrama del pro- el comportamiento -', que pueden justificar los
ceso de fermentación mediante el cual las bacte- problemas de comportamiento que a menudo
rias intestinales consumen los carbohidratos de acompañan a los trastornos intestinales. Esto
la dieta: también podría explicar las impresionantes me-
jorías en el comportamiento indicadas en el capí-
Cuando la dieta contiene carbohidratos que tulo 1: si se sigue la dieta de carbohidratos espe-
permanecen en el tracto intestinal, en lugar de cíficos, se evita la formación de grandes
ser absorbidos hacia la corriente sanguínea, se cantidades de ácido láctico como resultado de la
2
estimula la fermentación . Los carbohidratos no fermentación de los carbohidratos no absorbidos.
absorbidos constituyen la fuente más importan-
La producción de grandes cantidades de áci-
te de gas en el intestino. Por ejemplo, la lactosa
dos orgánicos de cadena corta por la fermenta-
contenida en 28,35 gr de leche, si no se digiere
y absorbe, produce alrededor de 50 mi de gas en
el intestino de las personas normales, pero bajo
condiciones anormales, en las que las bacterias
intestinales se han desplazado hacia el intestino
delgado, la producción de hidrógeno puede au-
mentar más de cien veces.
La presencia de carbohidratos no digeridos ni
absorbidos dentro del intestino delgado puede
estimular a las bacterias del colon a residir en el
intestino delgado y a continuar multiplicándose.
Esto, a su vez, puede conducir a la formación de
derivados, además del gas, que dañan el intestino
delgado. Los ejemplos son el ácido láctico, el
ácido acético y otros ácidos (figura 4), que son
ácidos orgánicos de cadena corta que se produ-
cen en estos procesos de fermentación. Además
de los daños en el intestino, cada vez hay más
pruebas científicas que indican que el ácido lác-
tico formado en la fermentación en el intestino
provoca una anomalía en la función cerebral y en Figura 5. El círculo vicioso
58 Romper el círculo vicioso Romper el círculo vicioso 59
ción bacteriana en el intestino puede, en último círculo vicioso, que se caracteriza por un au-
término, ser una pista importante para el descu- mento en la producción de gas, ácidos y otros
brimiento de la causa de algunas formas de la derivados de la fermentación, que perpetúan el
enfermedad inflamatoria intestinal. problema de malabsorción y prolongan el tras-
6
torno intestinal .
Un artículo de publicación reciente en
Science titulado «Grain Feeding and the Disse- Parece que el crecimiento bacteriano en el
mination of Acid-Resistant Escherichia coli intestino delgado destnTyé~Tas~enzimas de la su-
from Cattle» (Alimentación con cereales y la di- perficie de las células intestinales, evitando la
seminación de Escherichia coli resistente a los digestión y absorción de los carbohidratos y ha-
ácidos a partir del ganado) ofrece una nueva ciendo que los carbohidratos se encuentren dis-
7
perspectiva sobre el efecto de estos ácidos orgá- ponibles para posteriores fermentaciones . En
nicos para cambiar las características bacteria- este punto, la producción de un exceso de moco
n a s " . Desde el principio de los ochenta, las in- puede dispararse como un mecanismo de auto-
vestigaciones médicas han demostrado que defensa, mediante el cual el tracto intestinal in-
algunas formas de colitis ulcerosa parecen pro- tenta «lubricarse» contra las lesiones mecánicas
vocadas por una bacteria intestinal de frecuente y químicas provocadas por las toxinas y ácidos
aparición, Escherichia coli, que como resultado bacterianos, y la presencia de carbohidratos no
de un cambio en sus características (una muta- digeridos ni absorbidos.
ción) ha desarrollado la capacidad para producir La dieta de carbohidratos específicos pre-
1215
enfermedades . Aunque existen numerosas senta un método para romper el círculo nu-
razones por las cuales las formas inofensivas de triendo al máximo al individuo y al mínimo las
las bacterias pueden cambiar sus características bacterias intestinales. Mediante este método, se
mediante mutaciones genéticas, se puede for- disminuyen las tensiones sobre el intestino. La
mular la siguiente pregunta: ¿están las bacterias dieta está basada en el principio de que unos
del colon, mediante la fermentación del almidón carbohidratos seleccionados de modo específi-
no digerido ni absorbido, produciendo un medio co, que requieren mínimos procesos digestivos
ácido que origina que las bacterias inofensivas (como se analizará en el capítulo 5), se absorben
se transformen en perjudiciales? y apenas queda nada para aumentar el creci-
Cuando las bacterias se multiplican en el in- miento bacteriano en el intestino. A medida que
testino delgado, la cadena de acontecimientos la población bacteriana disminuye debido a la
del diagrama de la figura 5 se transforma en un falta de alimento, sus derivados perjudiciales
60 Romper el círculo vicioso Romper el círculo vicioso 6[
también disminuyen, liberando la superficie in- dosis due to abnormal gut flora, New England Jour-
testinal de sustancias nocivas. Puesto que ya no nal of Medicine, 306:1344-1348.
necesitan protección, las células secretoras de 5. Traube, M., J. Bock y J.L. Boyer, 1982, D-
moco detienen el exceso de producción, y la di- lactic acidosis afier jejunoileal bypass, New En-
gestión de los carbohidratos mejora. La malab- gland Journal of Medicine, 307:1027.
sorción es sustituida por la absorción. A medida 6. Lifshitz, F., 1982, «Necrotizing enterocolitis
que el individuo absorbe energía y nutrientes, and feedings», en Pediatric Nutrition, Ed. F. Lifs-
todas las células del cuerpo se nutren de forma hitz, Marcel Dekker, Inc., Nueva York.
adecuada, incluidas las células del sistema in- 7. Joñas, A., P.R. Flanagan y G.C. Forstner,
munológico, que entonces pueden ayudar a ven- 1977, Pathogenesis of mucosal injury in the blind
cer la invasión bacteriana. La dieta de carbohi- loop syndrome, Journal of Clinical Investigation,
dratos específicos práctica persigue los mismos 60:1321-1330.
objetivos que la dieta elemental sintética clínica: 8. Lee, P.C., 1984, «Transient carbohydrate ma-
la reducción y el cambio del crecimiento bacte- labsorption and intolerance in diarrheal diseases of
riano, y el mantenimiento del estado nutricional infaney», en Chronic Diarrhea in Children, Ed. E.
óptimo del paciente . 910
Lebenthal, Nestlé, Vevey/Raven Press, Nueva York.
9. Johnson, W.C., 1974, Oral elemental diet,
Archives of Surgery, 108:32-34.
BIBLIOGRAFÍA 10. Jarnum, S., 1976, Chemically defined diets
in medicine, Nutrition and Metabolism, 20 (suple-
1. Stephen, A.M., 1985, «Effect of food on the mento 1): 19-26.
intestinal microflora», en Food and the Gut, Eds. 11. Diez-González, F., T.R. Callaway, M.G. Ki-
J.O. Hunter y VA. Jones, Bailliére Tindall, Londres. zoulis y J.B. Russell, 1998, Grain feeding and disse-
2. Weijers, H.A. y J.H. van de Kamer, 1965. mination of acid-resistant Escherichia colifrom cat-
Treatment of malabsorption of carbohydrates, Mo- tle, Science, 281:1666-1668.
dera Treatment, 2:378-390. 12. Pai, C.H., R. Gordon, H.V. Sims, et al.,
3. Oh, M.S., K.R. Phelps, M. Traube, J.L. Bar- 1984, Sporadic cases of hemorrhagic colitis asso-
bosa-Salvidar, C. Boxhill y H J . Carroll, 1979, D- ciated with Escherichia coli 0157:H7, Annals of In-
Lactic acidosis in a man with the short-bowel fernal Medicine, 101:738-742.
syndrome, New England Journal of Medicine, 13. Riley, L.W., R.S. Remis, S.D. Helgerson, et
301:249-252. al., 1983, Hemorrhagic colitis associated with a rare
4. Stolberg, L., R. Rolfe, N. Gitlin, J. Merritt, L. Escherichia coli serotype, New England Journal of
Mann, J. Linder y S. Finegold, 1982, D-Lactic aci- Medicine, 308:681-685.
62 Romper el círculo vicioso
hemos visto en capítulos previos, esto puede tino delgado para degradar las moléculas
conducir a la malabsorción, más grave, de todos grandes de proteínas, grasas y almidón, es-
los nutrientes debido a los daños en la mucosa tos nutrientes no se absorben.
intestinal. La dieta de carbohidratos específicos
Sin embargo, un gran número de artículos
muy a menudo corrige la malabsorción, permi-
de investigación apunta a una etapa posterior de
tiendo que los nutrientes entren en la corriente
la digestión como responsable de la malabsor-
sanguínea y puedan ser utilizados por las células 4 58141618
ción en muchos trastornos intestinales - .
del cuerpo, reforzando con ello la capacidad de
Esta última etapa del proceso digestivo se reali-
lucha del sistema inmunológico. Se evita un ma-
za en las microvellosidades de las membranas
yor debilitamiento, el peso puede volver a la nor-
celulares de las células absortivas intestinales.
malidad y, por último, se regresa al estado sano.
Las membranas de las células que tapizan el
La malabsorción es la incapacidad de las cé-
tracto intestinal son más que una barrera pasiva
lulas del cuerpo para obtener nutrientes a partir
entre los contenidos del tracto digestivo y la
de los alimentos ingeridos. Como resultado se
corriente sanguínea. Cuando el sistema digesti-
pierden la energía calórica, las vitaminas y los
vo funciona con normalidad, las membranas de
minerales, a medida que todas las partes del
estas células «guardianas» participan activa-
cuerpo se ven privadas de la nutrición apropia-
mente en la última etapa de la digestión, y tam-
da. En el tracto gastrointestinal existen muchos
bién ayudan al transporte de los nutrientes hacia
lugares en los que pueden aparecer problemas
la corriente sanguínea.
responsables de la malabsorción:
La última etapa de la digestión de los car-
- si el alimento viaja demasiado deprisa a
bohidratos se produce en las diminutas proyec-
través del tracto intestinal (ocurre con mu-
ciones denominadas microvellosidades (figura
cha frecuencia cuando se tiene diarrea), no
6). Sólo los carbohidratos que han sido procesa-
hay tiempo suficiente para que las molé-
dos de modo adecuado por las enzimas implanta-
culas grandes de alimento, como el almi-
das en las microvellosidades pueden atravesar la
dón, las grasas y las proteínas, puedan ser 3
barrera y entrar en la corriente sanguínea . Aquí
degradadas por las enzimas y, por consi-
es donde se rompen (digieren) el azúcar de la le-
guiente, su absorción hacia la corriente
che: la lactosa, y la sacarosa, y donde se produce
sanguínea disminuye gravemente;
la última etapa de la digestión del almidón de
- si un páncreas que funciona mal no manda alimentos como los cereales y las patatas. La fi-
las suficientes enzimas digestivas al intes- gura 7 resume las etapas implicadas en la diges-
Romper el círculo vicioso La digestión de los carbohidratos 67
66
que realizan la última etapa del proceso digestivo. siderablemente y, como resultado, la actividad
digestiva se inhibe en gran medida. Esto dificul-
ta o impide la última etapa de la digestión de es-
4,215
tos carbohidratos (figura 8).
digestivas ,
ácido fólico y/o B puede impedir el desarro-
1 2
Almidón — — — - — (
N
Isomaltasa llo adecuado de las microvellosidades que por-
de la saliva
y el páncreas Isomaltosa * *• Glucosa + Glucosa tan las disacaridasas. Una capa de moco de
Sacarasa
espesor anormal, producida por las células in-
Sacarosa i »- Glucosa + Fructosa testinales, puede impedir el contacto entre las
enzimas de las microvellosidades y los disacári-
Lactasa 4
dos lactosa, sacarosa, maltosa e isomaltosa .
Lactosa 4 *• Glucosa + Galactosa
Además, las sustancias irritantes o tóxicas pro-
Figura 7. Digestión de los carbohidratos de la dieta ducidas por las levaduras, las bacterias o los pa-
68 Romper el círculo vicioso La digestión de los carbohidratos 69
rásitos que han invadido el tracto del intestino tasa de modo permanente, y la única herencia de
delgado pueden producir daños en las membra- algunos trastornos puede ser una deficiencia en
14
nas de las células intestinales, destruyendo sus lactasa .
13
enzimas . Es difícil probar la ausencia de actividad di-
Los trastornos del intestino delgado que se sacaridasa con las técnicas médicas actuales.
asocian con frecuencia a deficiencias de lactasa Una biopsia del intestino delgado durante una
y otras disacaridasas son la enfermedad celíaca, enfermedad intestinal puede indicar que la acti-
la malnutrición, el esprue tropical, el cólera, la vidad enzimática de las disacaridasas es normal.
gastroenteritis, la diarrea infantil por cualquier Sin embargo, después de ingerir lactosa, sacaro-
causa, la pelagra, el colon irritable, la posgas- sa y almidón comienzan los espasmos, la diarrea
trectomía (extirpación de parte del estómago) , u
y el vómito. Esta aparente contradicción puede
la intolerancia a las proteínas de soja, la intole- deberse a una falta de contacto entre las enzimas
rancia a la proteína láctea de la vaca, la diarrea y los azúcares, provocada por la barrera mucosa
intratable de la infancia, las infecciones parasi- mencionada en los capítulos 2 y 3.
tarias del intestino, la fíbrosis quística y la en- Cuando una biopsia sí indica que existe una
4 5 14 16 8
fermedad de Crohn - *- - -' . Además, la defi- deficiencia en la actividad enzimática de las di-
ciencia de lactasa en la colitis ulcerosa está bien sacaridasas, la razón puede ser un problema ge-
documentada, como se indicó en el capítulo 2. nético primario o un problema secundario pro-
La primera enzima que sufre daños normal- vocado por una lesión directa en la superficie de
mente es la lactasa, pero a menudo se produce las células intestinales, con pérdida de las mi-
una combinación de pérdida enzimática que im- crovellosidades y aplanamiento de la célula en
plica a la sacarasa, a la isomaltasa y, con menos sí misma. Entre los factores que provocan daños
4
frecuencia, a la maltasa ' . La enzima lactasa dis- en la superficie intestinal se encuentran la mal-
minuye antes que las otras enzimas que degra- nutrición y la irritación causada por sustancias
l516
la degradación del almidón produce, en último ras. La galactosa aparece en la leche hidrolizada
término, los disacáridos maltosa e isomaltosa, es -¿on lactosa (LHL) y en el yogur.
preciso evitar la mayoría de los almidones, a
menos que se especifiquen como permitidos en
el capítulo 8. 2. Azúcares dobles (disacáridos)
Algunos alimentos de la dieta de carbohidra-
tos específicos contienen un almidón que se ha Estos azúcares deben ser degradados por las
demostrado que puede tolerarse. Son los almi- enzimas de las células intestinales. Existen cua-
dones de la familia de las legumbres: judías se- trp disacjúidos p r i n r i p a ^ ^
cas, lentejas y guisantes secos (no los garbanzos, sa, lajnajto^yLlaisomñltosa-
la soja o las coles). Sin embargo, es preciso que La lactosa se encuentra en la leche líqui-
las legumbres permitidas se dejen en remojo al da, la leche en polvo, el yogur comercial, el
menos 10-12 horas antes de cocinar, y tirar el yogur casero que no ha fermentado durante
agua, porque contiene otros azúcares que no son veinticuatro horas, los quesos procesados, el
22
digeribles y se eliminan con el remojo . Pueden requesón, el queso de nata, los helados, al-
empezar a tomarse legumbres en pequeñas can- gunas cremas agrias, el suero (70% de lacto-
tidades alrededor del tercer mes de la dieta. Los sa en peso) y muchos productos que tienen
almidones de todos los cereales, maíz y patatas, sólidos lácteos y suero añadidos. Muchos
están estrictamente prohibidos. El jarabe de fármacos y suplementos vitamínicos y mi-
maíz también se excluye porque contiene una nerales tienen lactosa añadida.
23 24
mezcla de almidones «de cadena corta» ' .
La sacarosa es el azúcar de mesa y se en-
cuentra en alimentos procesados como los
CARBOHIDRATOS EN LOS ALIMENTOS postres con gelatina, el ketchup, los cereales,
muchos alimentos enlatados y algunas pre-
1. Azúcares sencillos (monosacáridos) paraciones congeladas (véase el apéndice).
En algunas mieles pasteurizadas existe una
Estos azúcares no requieren^er-degradados pequeña cantidad de sacarosa (alrededor de
para poder jnm^portarieJe^d£.-el4ntesün.o hasta 1-3%), pero se ha demostrado que puede ser
la corriente sanguínea. Son la glucosa, la fructo- tolerada por los que siguen la dieta de car-
sa y la galactosa. La glucosa y la fructosa se en- bohidratos específicos. La miel no pasteuri-
cuentran en la miel, las frutas y algunas verdu- zada no contiene apenas sacarosa, puesto
7-1 Romper el círculo vicioso digestión de los carbohidratos 75
que una enzima de la miel degrada la saca- genéticas del maíz contienen un almidón amilo-
rosa presente. Algunas frutas y frutos secos pectina muy ramificado. Las patatas dulces o ba-
contienen pequeñas cantidades de sacarosa, tatas también contienen sólo almidón amilopec-
pero pueden utilizarse y se incluyen en el ca- tina. Parece que el cruzamiento genético para
pítulo 8. A medida que las frutas maduran, cambiar el contenido en proteínas de ciertos cul-
una parte de la sacarosa que contienen pue- tivos también afecta al tipo de almidón que for-
25
de ser degradada por las enzimas de la fruta. ma la planta . Las diferentes proporciones de
los distintos tipos de almidón pueden afectar a la
La maltosa y la isomaltosa proceden, por
capacidad del intestino para digerirlos completa-
ejemplo, del jarabe de maíz, la leche maltea-
mente o, como se analizará en el capítulo 6, las
da y los caramelos. Sin embargo, la mayoría
proteínas de ciertas plantas pueden evitar que el
de la maltosa e isomaltosa que digieren las 27
almidón sea totalmente degradado (es intere-
células intestinales procede de los almidones
sante notar que un grupo de investigadores han
de la dieta. Los almidones son cadenas largas
descubierto que algunas bacterias intestinales se
de moléculas de glucosa (figura 9) que son
hacen más virulentas en presencia de almidón de
digeridos, en parte, por las enzimas del pán- 26
maíz no digerido en el intestino ).
creas y la saliva, quedando en forma de los
disacáridos maltosa e isomaltosa, que son de- Las verduras que contienen más amilosa que
gradados por las enzimas de las microvellosi- amilopectina son más fáciles de digerir, porque
dades de las células intestinales. las unidades de glucosa que componen todas las
moléculas de almidón están dispuestas de modo
lineal en el almidón amilosa, y las enzimas de la
3. Almidón (polisacáridos saliva y el páncreas pueden atacarlo con facilidad
(figura 9). Los enlaces que unen las unidades de
Pueden ser de dos tipos, llamados amilosa y glucosa en estas disposiciones lineales se rom-
amilopectina. La mayoría de los vegetales con- pen, hasta que las cadenas se reducen a sólo dos
tienen ambos tipos en diversas proporciones. moléculas de glucosa unidas de modo químico,
Por ejemplo, algunos tipos de arroz contienen denominadas maltosa. En comparación, las mo-
pequeñas cantidades de almidón amilopectina y léculas de amilopectina contienen unidades de
grandes cantidades de almidón amilosa. Otros ti- glucosa que forman ramificaciones (figuras 9 y
pos de arroz sólo contienen almidón amilopecti- 10). Cuando las moléculas de amilopectina han
25
n a . Al igual que el arroz, algunas variedades sido parcialmente digeridas por las enzimas pan-
76 Romper el círculo vicioso La digestión de los carbohidratos 77
creáticas, los fragmentos que quedan para la últi- Según el diagrama del doctor Gunja-Smith,
ma etapa de la digestión por las enzimas de las las ramificaciones interiores están menos ex-
micro vellosidades son maltosa e isomaltosa. puestas que las exteriores. Por tanto, es posible
que las enzimas digestivas pancreáticas no pue-
dan alcanzar los enlaces interiores. Las partes de
las moléculas de almidón amilopectina que evi-
tan la digestión permanecen en el intestino y au-
mentan la fermentación microbiana.
En la actualidad apenas hay información
disponible acerca de la cantidad de almidón
amilopectina y amilosa que aparece en muchos
AMILOSA AMILOPECTINA tipos de cereales y otros alimentos con almidón.
La fibra. Las frutas, verduras, frutos secos y
Figura 9. Almidones
cereales contienen diversos componentes, deno-
minados fibra, que las enzimas del tracto diges-
En fechas recientes, el doctor Gunja-Smith y tivo no pueden digerir. En la dieta de carbohi-
sus colegas han sugerido que la molécula de al- dratos específicos se permite la fibra procedente
midón amilopectina está todavía más ramificada de frutas, frutos secos y verduras, incluidas las
28
de lo que se pensaba . legumbres secas, pero el resto de la fibrade los
cereales, incluido el salvado, está prohibida.
BIBLIOGRAFÍA
4. Poley, J.R., 1984, «Ultrastructural topo- 12. Prinsloo, J.G., W. Wittmann, H. Kruger y E.
graphy of small bowel mucosa in chronic diarrhea in Frieir, 1971, Lactose absorption and muco sal disac-
infants and children: Investigations with the scan- charidases in convalescent pellagra and kwashior-
ning electrón microscope», en Chronic Diarrhea in ¡cor children, Archives of Diseases of Childhood,
Children, Ed. E. Lebenthal, Nestlé, Vevey/Raven 46:474-478.
Press, Nueva York.
13. King, E. y P.P. Toskes, 1979, Small intestine
5. Plotkin, G.R. y K.J. Isselbacher, 1964, Se- bacterial overgrowth, Gastroenterology, 76:1035-
cón dary disaccharidase deficiency in adult celiac di- 1055.
sease (non tropical sprue) and other malabsorption 14. Gray, G., 1982, «Intestinal disaccharidase
states, New England Journal of Medicine, 271:1033- deficiencies and glucose-galactose malabsortion»,
1037. en The Metabolic Basis of lnherited Disease, Eds.
6. Burke, V., K.R. Kerry y C.M. Anderson, J.B. Stanbury, J.B. Wyngaarden, D.S. Fredrickson,
1965, The relationship of dietary lactose to refrac- a
J.S. Goldstein y M.S. Brown, 5. ed., McGraw-Hill
tory diarrhea in infancy, Australian Paediatric Jour- Book Co., Nueva York.
nal, 1:147-160.
15. Campos, J.V.M., U.F. Neto, F.R.S. Patricio,
7. Kojecky, Z. y Z. Matlocha, 1965, Quantitati- J. Wehba, A.A. Carvalho y M. Shiner, 1979, Jejunal
ve dijferences of intestinal disaccharidase activity mucosa in marasmic children. Clinical, pathologi-
following the resection of stomach, Gastroenterolo- cal, and fine structural evaluation of the effect of
gia (Basilea), 104:343-351. protein-energy malnutrition and environmental con-
8. McMichael, H.B., J. Webb y A.M. Dawson, tamination, American Journal of Clinical Nutrition,
1965, Laclase deficiency in adults: a cause offunc- 32:1575-1591.
tional diarrhoea, Lancet, 1:717-720. 16. Brunser, O. y M. Araya, 1984, «Damage and
9. Weser, E. y M.H. Sleisenger, 1965, Lactosu- repair of small intestinal mucosa in acute and chro-
ria and laclase deficiency in adult celiac disease, nic diarrhea», en Chronic Diarrhea in Children, Ed.
Gastroenterology, 48:571-578. E. Lebenthal, Nestlé Vevey/Raven Press, Nueva
10. Weser, E., W. Rubin, L. Ross y M.H. Slei- York.
senger, 1965, hadase deficiency in patients with the 17. Dvorak, A.M., A.B. Connell y G.R. Dicker-
«irritable-colon syndrome», New England Journal sin, 1979, Crohn's disease: A scanning electrón mi-
of Medicine, 273:1070-1075. croscopic study, Human pathology, 10:165-177.
11. Welsh, J.D., O.M. Zschiesche, J. Anderon y 18. Lee, P.C., 1984, «Transient carbohydrate
A. Walker, 1969, Intestinal disaccharidase activity malabsortion and intolerance in diarrhea disease of
in celiac sprue (gluten-sensitive enteropathy), Archi- infancy», en Chronic Diarrhea of Children, Ed. E.
ves of Internal Medicine, 123:33-38. Lebenthal, Nestlé, Vevey/Raven Press, Nueva York.
80 Romper el círculo vicioso p ^ i g e s t i ó n de los carbohidratos 81_
19. Pope, C E . II., 1983, «Involvement of the 28. Gunja-Smith, Z., J.J. Marshall, C. Mercier,
esophagus by infections, systemic illnesses and phy- EE. Smith y W.J. Whelan, 1970, A revisión of the
sical agentes», en Gastrointestinal Disease, Eds. ¡tfeyer-Bernfield model of glycogen and amylopec-
M.H. Sleisenger y J.S. Fordtran, W.B. Saunders Co., tin, FEBS Letters, 12:101-104.
Filadelfia. 29. Davidson, G.P. y R.R.W. Townley, 1977,
20. Anderson, I.H., A.S. Levine y M.D. Levitt, Structural and functional abnormalities of the small
1981, Incomplete absorption of the carbohydrate in intesíine due to nutritionalfolie acid deficieney in in-
all-purpose wheat flour, New England Journal of faney, Journal of Paediatrics, 90:590-595.
Medicine, 304:891-892.
21. Feibusch, J.M. y PR. Holt, 1982, Impaired
absorptive capacityfor carbohydrate in the aging hu-
man, Digestive disease and Sciences, 27:1095-1100.
22. Rackis, J.J., 1975, «Oligosaccharides of
food legumes: Alpha-galactosidase activity and the
flatus problem», en Physiological Effects of Food
Carbohydrates, Eds. A. Jeanes y J. Hodge, American
Chemical Society, Washington, D.C
23. Fisher, S.E, G. Leone y R.H. Kelly, 1981,
Chronic protracted diarrhea: Intolerance to dietary
glucose polymers, Pediatrics, 67:271-273.
24. Lebenthal, E., L. Heitlinger, PC Lee, K.S.
Nord, C. Holdge, S.P. Brooks y D. George, 1983,
Corn syrup sugars: In vitro and in vivo digestibility
and clinical tolerance in acute diarrhea of infancy,
Journal of Pediatrics, 103:29-34.
25. Juliano, B.O., 1972, Physicochemical pro-
perties ofstarch andprotein in relation to grain qua-
lity and nutritional valué of rice, Internation Rice
Research Institute (Los Baños) Annual Report.
26. Weiner, M. y J. VanEys, 1983, en Nicotinic
Acid, Marcel Dekker, Inc., Nueva York.
27. Cooke, W.T. y G.K.T. Holmes, 1984, Coe-
liac Disease, Churchill Livingstone, Nueva York.
VI
Además del gluten
digestivas en el intestino delgado, y los amino- ¿elgado antes de retirar el gluten de la dieta; se
ácidos sencillos, de los que está compuesto el tomata una segunda muestra después de que el
gluten, son absorbidos por las células absortivas paciente siguiera una dieta sin gluten, y una ter-
23
intestinales para nutrir al resto del cuerpo . Se cera después de que volviese a ingerir gluten.
cree que en la enfermedad celíaca este proceso Las muestras de la biopsia deberían reflejar los
no se realiza y el gluten permanece sin digerir. cambios en la dieta: al contemplarlas al micros-
copio, las células intestinales están planas o ro-
Antes de los años cincuenta, un paciente ce-
mas cuando la persona ingiere gluten; después
líaco normalmente se diagnosticaba según sus
de retirarlo, se transforman en células absortivas
síntomas clínicos. En los niños, por ejemplo, su
eficaces, altas; y después de reintroducir el glu-
crecimiento y peso son menores que los norma-
ten, vuelven a aplanarse. Si un paciente cumplía
les, muestran un abdomen hinchado aunque el
estos criterios, su trastorno recibía el nombre de
resto de su cuerpo está muy delgado, y sufren
«enfermedad celíaca enteropática inducida por
frecuentes episodios de diarrea, alternando con
gluten». Por tanto, sólo un pequeño número de
periodos de deposiciones normales y estreñi-
personas que mostraban los síntomas clínicos de
miento. Las heces tienen un aspecto pálido y
malabsorción, incluidos la diarrea, el abdomen
grasiento y huelen muy mal. Basándose en estos
hinchado y la falta de crecimiento, podían clasi-
signos y otros ensayos de laboratorio, podía ha-
ficarse como celíacos verdaderos. Se decía que
cerse un diagnóstico de la enfermedad celíaca.
el resto, un gran grupo con los mismos síntomas
El paciente seguía una dieta de proteína láctea
clínicos que los otros, sufría trastornos como
(sin lactosa), sin ciertos alimentos con almidón u
diarrea idiopática (de causas desconocidas), es-
otros que contienen sacarosa y lactosa, y en poco
4 pine tropical (diarrea de los trópicos), esprue no
tiempo todos los síntomas desaparecían .
tropical, esteatorrea (defecaciones grasas), sín-
La tesis del doctor Dicke, combinada con drome de falta de crecimiento o malabsorción.
una nueva herramienta de diagnóstico: el instru- Por tanto, si un médico aplicaba la definición es-
mento para la biopsia intestinal, se convirtió en tricta para diagnosticar la enfermedad celíaca, el
un novedoso planteamiento para identificar la número de celíacos «verdaderos» sería muy pe-
enfermedad celíaca. A pesar de tener los sín- queño, dentro de un gran grupo de pacientes con
5
tomas, un paciente no se diagnosticaba como diferentes diagnósticos .
celíaco hasta que no cumpliese otros criterios.
Se realizaban una serie de biopsias intestinales: Muchos miembros de la comunidad médica
se tomaba una muestra de tejido del intestino aprobaron este nuevo modelo de diagnóstico,
86 Romper el círculo vicioso 1
H « n á s d e gluten 87
A
porque parecía que se había identificado al ver- fracciones más pequeñas, se descubrió que la
dadero culpable en los cereales, y porque las fracción de alfa-gliadina poseía propiedades tó-
muestras de las biopsias eran la prueba del fe- xicas, que parecían dañar las células intestinales
5
nómeno buscado de «causa-efecto». Además de los celíacos verdaderos . Pero todavía exis-
sólo había que eliminar un componente alimen- ten preguntas sin respuesta acerca de esta frac-
tario, el gluten, lo cual simplificaba el difícil ción proteica más pequeña de alfa-gliadina:
problema de que los pacientes siguieran una die- - ¿Hay una carencia genética de enzimas di-
ta más restringida. gestivas que, en casos normales, degradan
Por desgracia, las cosas no eran tan senci- estas moléculas de gliadina para producir
llas. Pronto se hizo patente que los cereales que los aminoácidos individuales, evitando
contenían otras proteínas distintas al gluten ejer- con ello sus efectos perjudiciales?
cían efectos perjudiciales sobre las células intes- - ¿Es la debilidad de la membrana de las cé-
tinales. Al mismo tiempo, el maíz, que contiene lulas intestinales lo que permite que las
grandes cantidades de gluten, parecía que podía moléculas de gliadina intactas y no digeri-
tolerarse. Algunos pacientes recaían y sus célu- das penetren en las células intestinales y,
las intestinales aparecían dañadas (al microsco- una vez dentro, «envenenen» las células?
6 7
pio) después de ingerir productos de soja - . Se
- ¿Se unen las moléculas de gliadina a la su-
descubrió que la avena y la cebada contenían
perficie de las células intestinales y, con
proteínas similares al gluten que afectaban a los
8
ello, inmovilizan las células y las destru-
pacientes celíacos . Por tanto, las clínicas britá-
yen?
nicas eliminan por regla general el trigo, el cen-
teno, la cebada y la avena, y permiten el arroz y La teoría más popular mantiene que la frac-
el maíz. Sin embargo, otros informes indican ción de gliadina, después de penetrar la mem-
que el arroz, así como los demás cereales, son brana de la célula intestinal, alcanza la capa sub-
perjudiciales para las células intestinales . 910
yacente de leucocitos y provoca una respuesta
inmunológica. Los productos de la respuesta in-
A pesar de las profundas investigaciones, to- munológica, incluidos los anticuerpos, dañan
davía no se conoce la naturaleza concreta del las células intestinales, cambian su forma y ha-
gluten que provoca daños en las células intesti- 5
cen que funcionen de forma anómala . Los des-
nales. Durante los años setenta, a medida que las cubrimientos más recientes han identificado una
nuevas técnicas permitían a los investigadores molécula de carbohidrato unida a la molécula de
dividir aún más la gran molécula de gluten en gliadina como el componente tóxico. Cuando se
88 Romper el c í r c u l o v i ¡
c 0 s n
Ajtemásjel gluten 89
elimina el carbohidrato, la molécula de gliadina no hay fermentación ni gas intestinal. Esto indi-
1 2
no daña las células intestinales " . ca que no sólo el gluten produce los síntomas in-
29
ducción de gas intestinal. Para descubrir por qué Esta intrigante interacción entre el almidón y las
muchas personas no digieren completamente el proteínas de los cereales será, sin duda, la base
almidón de trigo, se realizaron investigaciones de muchas investigaciones futuras, y quizá se
en torno a la estructura física de la harina de tri- descubra que está relacionada con la enferme-
go. Se descubrió que la harina de trigo está com- dad celíaca.
puesta de granulos con un núcleo de almidón,
rodeado de una red de proteínas de gluten. Este A menudo, los pacientes mejoran mucho
complejo de proteína-almidón puede separarse después de seguir una dieta sin gluten. Sin em-
mediante un procesamiento en el que se elimina bargo, las muestras de biopsias al microscopio
la mayoría del gluten. El resto de la harina se indican que las células intestinales todavía son
14
comercializa como baja en gluten y, cuando sus- bastante anormales . Por tanto, parece evidente
tituye a la harina de trigo normal, mejora la que ciertos pacientes clasificados como «celía-
digestión y absorción del almidón. De modo cos verdaderos» que no toman gluten en su
sorprendente, cuando la harina baja en gluten se dieta, no siempre mejoran a nivel celular. Para
cuece para formar pan junto con el gluten sepa- confundir todavía más el diagnóstico, algunos
rado, no hay malabsorción del almidón, a pesar pacientes que empiezan a tomar gluten unas ve-
de que en el producto horneado aparece la mis- ces no les sucede nada y otras enferman grave-
ma cantidad de gluten que en el cereal comple- mente. Así, no sólo diferentes pacientes celíacos
to antes de la extracción del gluten. Puesto que responden de forma distinta a las dietas sin glu-
la absorción del almidón de trigo es completa, ten, sino que en el mismo paciente, la respuesta
16
puede variar de vez en cuando .
dernásdeljluten 91
96 Romper el círculo vicioso A
que contienen gluten o proteínas similares, pero 10. Vitoria, J.C., C. Camarero, A. Sojo, A. Ruiz
también considera las limitaciones de la superfi- j Rodríguez-Soriano, 1982, Enteropathy related to
cie intestinal dañada. fish rice and chicken, Archives of Disease in Child-
•
hoo'd, 57:44-48.
11. Phelan, J.J., F.M. Stevens, W.F. Cleere, B.
BIBLIOGRAFÍA McNicholl, CE McCarthy y P.F. Fottrell, 1978,
«The detoxification of gliadin by the enzymic clea-
1. Dickie, W.K., 1950, Coeliakie, een onderzo- vage of a side-chain substituent», en Perspectives in
ek naar de nadelige invloed van sommige graanso- Coeliac Disease, Eds. B. McNicholl, C.F. McCarthy
orten op de lijder ann coeliakie, Thesis, Utrecht. y P.F. Fottrell, University Park Press, Baltimore.
2. Matthews, D.M., 1975, Intestinal absorption 12. Stevens, F.M., J.J. Phelan, B. McNicholl,
ofpeptides, Physiological Review, 55:537-608. F.R. Comerford, P.F. Fottrell y CE McCarthy, 1978,
3. Moog, R, 1981, The lining ofthe small intes- «Clinical demonstration of the reduction of gliadin
tine, Scientific American, 245:154-176. toxicity by enzymic cleavage of side-chain substi-
tuent», en Perspectives in Coeliac Disease, Eds. B.
4. Haas, S.V. y M.P. Haas, 1951, Management
McNicholl, C.F. McCarthy y PE Fottrell, University
ofCeliac Disease, J.B. Lippincott Co., Filadelfia.
Park Press, Baltimore.
5. Cluysenaer, O J J . y J.H.M. vanTongeren,
1977, Malabsorption in Coeliac Sprue, Martinus 13. Cooke, W.T. y G.K.T. Holmes, 1984, Coe-
Nijhoff Medical División, La Haya. liac Disease, Churchill Livingstone, Nueva York.
6. Bleumink, E., 1974, «Allergens and toxic 14. Congdon, P, M.K. Masón, S. Smith, A. Cro-
protein in food», en Coeliac Disease, Eds. W.T.J.M. llick, A. Steel y J. Littlewood, 1981, Small bowel mu-
Hekkens y A.S. Peña, Stenfert Kroese, Leiden. cosa in asymptomatic children with celiac disease,
American Journal of Disease in Children, 135:118-
7. Weiser, M.M., 1976, An alternative mecha-
122.
nism for gluten toxicity in coeliac disease, Lancet,
1:567-569. 15. Gryboski, J., 1981, False security of a glu-
8. Baker, P.G. y A.E. Read, 1976, Oats and bar- ten-free diet, American Journal of Diseases in Chil-
ley toxicity in coeliac patients, Postgraduate Medical dren, 135:110-112.
Journal, 52:264-268. 16. Rubin, CE., L.L. Brandborg, A.L. Flick, P.
9. Strunk, R.C., J.L. Pinnas, T.J. John, R.C Phelps, C. Parmentier y S. van Niel, 1962, Studies of
Hansen y J.L. Blazovich, \91$,Rice hypersensitivity celiac sprue. III The effect of repeated wheat insti-
associated with serum complement depression, Cli- llation into the proximal ileum of patients on a glu-
nical Allergy, 8:51-58. tenfree diet, Gastroenterology, 43:621-641.
94 Romper el círculo vicios» AdernásjJel gluten 95
17. Creamer, B., 1966, Coeliac thoughts, Gut 25. Plotkin, G R . y KJ. Isselbacher, 1964, Se-
7:569-571. condary disaccharidase deficiency in adult celiac di-
18. Poley, J.R., 1984, «Ultrastructural topo- sease (non tropical sprue) and other malabsortion
graphy of small bowel mucosa in chronic diarrhea in States, New England Journal of Medicine, 271:1033-
infants and children: Investigations with the scan- 1037.
ning electrón microscope», en Chronic Diarrhea in 26. Townley, R.R.W., K.T. Khaw y H. Sch-
Children, Ed. E. Lebenthal, Nestlé, Vevey/Raven wachman. 1965, Quantitative assay of disaccharida-
Press, Nueva York. se activities of small intestinal mucosa biopsy speci-
s in infancy and childhood, Pediatrics,
19. King, C.E. y P.P. Toskes, 1979, Small intes- mcn
36:911-921.
tine bacterial overgrowth, Gastroenterology,
76:1035-1055. 27. Arthur, A.B.. 1966, Intestinal disaccharida-
se deficiency in children with celiac disease. Archi-
20. Araya, M. y J A . Walker-Smith, 1975, Spe-
ves of Diseases in Children, 41:519-524.
cificity of ultrastructural changes of small intestinal
epithelium in early childhood. Archives of Disease 28. Littman, A. y J.B. Hammond, 1965, Diarr-
in Childhood, 50:844-855. hoea in adults causea by deficiency in intestinal di-
saccharidases, Gastroenterology, 48:237-249.
21. Brunser, O. y M.Araya, 1984, «Damage and
repair of small intestinal mucosa in acute and chro- 29. Anderson, I.H., A.S. Levine y M.D. Levitt,
nic diarrhea», en Chronic Diarrhea in Children. Ed. 1981, Incampíete absorption of the carbohydrate in
E. Lebenthal, Nestlé Vevey/Raven Press, Nueva all purpose wheat fiour, New England Journal of
Medicine. 304:891-892.
York.
22. Holmes, G.K.T., P.L. Stokes, T.M. Sorahan,
P. Prior, J.A.H. Waterhouse y W.T. Cooke, 1976, Co-
eliac disease, gluten free dieet, and malignancx, Gut.
17:612-619.
23. Lifshitz, F. y G. Holman, 1966, Familialce-
liac disease with intestinal disaccharidase deficien-
cies, American Journal of Digestive Diseases,
11:377-387.
24. Berg, N.O., A. Dahlqvist, T. Lindberg y A.
Norden, 1970, Intestinal dipeptidases and disaccha-
ridases in celiac disease in adults, Gastroenterology
59:575-582.
VII
La conexión cerebral
bien mostraban una degeneración del cerebro d los ataques, que nunca reaparecieron. Duran-
e
la médula espinal y otros grupos de tejidos ner- te los siete años que pasé consultando a perso-
1
viosos . Este deterioro del sistema nervioso en nas con enfermedad de Crohn, colitis y otras
la enfermedad celíaca se atribuía a la incapaci- formas de diarrea crónica, observé que la mejo-
dad de los pacientes de absorber los nutrientes ría de muchas de ellas se iniciaba con la desapa-
esenciales, incluidos vitaminas y minerales rición de trastornos mentales antiguos, incluidos
debido a los daños en el tracto intestinal que la epilepsia, la esquizofrenia, la confusión men-
13
acompañan a la enfermedad . A medida que se tal, la falta de memoria y el comportamiento ex-
realizaban avances en bioquímica y biología traño. Por último, cuando se distribuyó mi libro
celular, aparecieron numerosos artículos cientí- Food and the Gut Reaction, empezaron a llegar
ficos que mostraban, con gran detalle, los efec- cartas que mencionaban este mismo fenómeno:
tos devastadores de la falta de ciertas vitaminas los trastornos mentales antiguos se curaban in-
y minerales en el cerebro y otros centros ner- cluso antes de que desaparecieran los síntomas
4 5
viosos del cuerpo ' . Se demostró que algunas intestinales.
1
formas de parálisis y ciertos tipos de trastornos La bibliografía médica abunda en investiga-
4
psiquiátricos eran el resultado de la privación ciones publicadas que intentan explicar esta co-
de nutrientes, provocada, como era sabido, por nexión entre el cerebro y el intestino. El doctor
la malabsorción durante una enfermedad intes- H. Baruk, científico francés, resume así cin-
tinal. También se sabía desde hacía casi cien cuenta años de investigaciones sobre la esquizo-
años que la acción microbiana en el mundo frenia y los trastornos mentales:
oculto del tracto intestinal podía ser una fuente «En lugar de considerar incurables estas en-
de toxinas, que afectan a la función cerebral fermedades, es preferible valorar la mayoría de
6 7
normal " . las psicosis o neurosis como reacciones a facto-
res biológicos que, a menudo, tienen un origen
En los años sesenta, cuando mi hija pequeña digestivo, y la psiquiatría debe estimarlos. Con
se curó de la colitis ulcerosa mediante cambios demasiada frecuencia no se toman en cuenta es-
6
cía un sueño patológico con delirio, que provo- de fermentación bacteriana en el colon, enton-
caba una confusión mental de tipo psicótico o sería más apropiado denominarla «trastorno
c e S
9
esquizofrenia. enterometabólico (intestinal)» .
En la misma época, aproximadamente, los El doctor C. Orian Truss, un internista, se
doctores Buscaino, de la Clínica Neurológica de centra en la relación entre alergia e infección.
la Universidad de Ñapóles (Italia) indicaron que Con la publicación de su libro The Missing
la mayoría de los esquizofrénicos padecía algu- Diagnosis, lanza el concepto de que la candidia-
na forma de enfermedad intestinal, mientras que sis (una infección por levaduras) es la raíz de
10
los pacientes maníaco-depresivos no. Además, muchos tipos de trastornos mentales y físicos .
descubrieron que la población bacteriana intes- En muchos de sus pacientes con innumerables
tinal de los esquizofrénicos era anormal. Los síntomas, a menudo aparecían síntomas psicóti-
doctores Buscaino afirmaron: cos (incluidas la esquizofrenia y la neurosis).
Basándose en la premisa de que la flora intesti-
«La esquizofrenia verdadera (y no sólo algu-
nal, y las levaduras en particular, está desequili-
nos síndromes esquizofrénicos) parece ser el re-
sultado de la intoxicación crónica con factores brada (disbiosis), incluía en su tratamiento y
psicotóxicos producidos en el intestino» . 7 cura una dieta sin carbohidratos. ¿Por qué? Por-
que de todos los componentes de la dieta, los
En fechas más recientes, en los años setenta, carbohidratos (almidón y azúcar) no digeridos
el psiquiatra F.C. Dohan, sugirió que todos los ni absorbidos son los que más influyen en el cre-
cereales y la leche eran los factores dietéticos cimiento de las bacterias intestinales".
implicados en esta conexión entre el intestino y
8
el cerebro . Algunos investigadores explican el A finales de los años setenta y en los ochen-
impacto negativo de estos alimentos sobre las ta se publicaron una serie de informes en revis-
personas con trastornos mentales como algún tas médicas que añadieron leña al candente
tipo de alergia cerebral o reacción inmunológi- asunto de la conexión entre el intestino y el ce-
ca, pero existe mucha polémica entre los cientí- rebro. Los doctores indicaron que algunos pa-
ficos a la hora de equiparar los efectos de estos cientes sometidos al acortamiento quirúrgico del
alimentos con una reacción alérgica típica. En intestino delgado (un tratamiento para trastor-
1991, el doctor J.O. Hunter presentó su opinión nos gastrointestinales graves y la obesidad), que
acerca de este controvertido asunto manifestan- disminuye su capacidad para degradar y absor-
do que si este tipo de «alergia alimentaria» no es ber los alimentos, presentaban síntomas neuro-
1215
una enfermedad inmunológica, sino un trastorno •ógicos inusuales , como agresividad, deso-
102 Romper el cirouloyjcjn. ^miexión_cerebral 103
rientación repentina, visión borrosa, entendi- tico debida a la alimentación excesiva con ce-
miento embotado, comportamiento agresivo 12
reales •
voz pastosa, pasos tambaleantes, movimientos Desde la publicación de mi primer libro en
caóticos de los ojos, confusión y delirios. Los 1987, he recibido numerosos informes de indi-
ataques duraban entre 36 y 80 horas. Con la uti- viduos con problemas intestinales y neurológi-
lización de los métodos de análisis más sofisti- cos. Las siguientes son sólo algunas historias
cados, se descubrió que los carbohidratos no se n casos que evidencian la espectacular rela-
c o
digerían ni absorbían (la cirugía había limitado ción entre la función intestinal y cerebral.
en gran medida la capacidad digestiva) y, por
tanto, las bacterias intestinales poseían un exce- Una mujer joven con colitis ulcerosa me es-
dente de carbohidratos que fermentaban en el taba contando sus síntomas cuando su madre la
resto del tracto intestinal intacto. Como resulta- interrumpió para ofrecerme más información.
do, un producto de desecho de la fermentación Al parecer, a su hija la estaba tratando un neu-
bacteriana, el ácido D-láctico, se estaba produ- rólogo (y también un gastroenterólogo) porque
ciendo en cantidades anormalmente elevadas . 16 ladraba como un perro cuando dormía. Para tra-
En la actualidad, se cree que este ácido, junto tar este peculiar síntoma, tomaba un fármaco
con otros productos tóxicos producidos por las para la esquizofrenia. Sentí curiosidad por sa-
bacterias intestinales, penetra en el cerebro y ber el progreso de esta mujer con la dieta de
«envenena» las células cerebrales. Aunque mu- carbohidratos específicos, porque en casos si-
chos pacientes con estos síntomas han sido tra- milares se había producido una mejoría. Cuan-
tados con antibióticos para eliminar las bacterias do llamé al día siguiente de su última cita con
que producen las toxinas, se ha comprobado que el neurólogo, me contó que su EEG (estudio de
los resultados son más eficaces si se evita la for- las ondas cerebrales) era normal por primera
mación del ácido D-láctico, y se manipulan los vez en años. Al poco tiempo dejó de tomar el
17
carbohidratos de la dieta . Además, se ha ob- fármaco para la esquizofrenia. Su colitis ulce-
servado que este mismo tipo de malabsorción, y rosa tardó un poco más en mejorar, alrededor de
la producción resultante de ácido D-láctico, apa- dos años.
rece no sólo cuando se ha acortado el intestino Muchos bebés sufren diarrea crónica con
mediante cirugía, sino también en otros trastor- ataques epilépticos. Un bebé estaba siendo tra-
18
nos gastrointestinales . Asimismo, es un hecho tado con una fórmula comercial y algunos ali-
conocido en la medicina veterinaria que en el mentos sólidos. Cuando comenzó la dieta de
ganado se produce una acidosis por ácido D-lác- carbohidratos específicos, la diarrea y los ata-
104 Romper el círculo vicioso f^ronexión cerebral 105
ta, podrían transmitir sus beneficios a otras Eds. G. y W.H. Hemmings, University Park Press,
personas que sufren. Gracias por leer esta Baltimore.
carta y, quizá, ayudar a otros. 8. Dohan, F.C., 1966, Cereals and schizophre-
nia - data and hypotheses, Acta Psychiatry Scandi-
Betty Eider i a , 42:125-152.
naV
1. Cooke, W.T. y W.T. Smith, 1966, Neurologi- sis,^^ - 26508, Birmingham, Alabama
cal disorders associated with adult coeliac disease 35226.
Brain, 89:683-722. 11. Stephen, A.M., 1985, «Effect of food on the
2. Gracey, M.S., 1981, Nutrition, bacteria, and intestinal microflora», en Food and the Gut, Eds.
the gut, British Medical Bulletin, 37:71-75. J.O. Hunter y VA. Jones, Bailliére Tindall, Londres.
3. McEvoy, A.J., J. Dutton y O.F.W. James, 12. Man S. Oh, K.R. Phelps, M. Traube, J.L.
1983, Bacterial contamination of the small intestine Barbosa-Salvidar, C. Boxhill y H.J. Carroll, 1979,
is an important acuse ofoccult malabsorption in the D-lactic acidosis in a man with the short-bowel syn-
elderly, British Medical Journal, 287:789-793. drome, The New England Journal of Medicine,
301:249-252.
4. Dakshinamurti, K., 1982, «Neurobioloby of
pyrodoxine», en Advances in Nutritional Research, 13. Stolberg, L., R. Rolfe, N. Gitlin, J. Merritt,
vol. 4, Ed. H. Draper, Plenum Press, Nueva York. L. Mann, Jr., J. Linder y S. Finegold, 1982, D-lactic
5. Levenson, A.J., 1983, «Organic brain syndro- acidosis due to abnormal flora, The New England
mes, other nonfunctional psychiatric disorders, and Journal of Medicine, 306:1344-1348.
pseudodementia», en Fundamentáis of Geriatric 14. Perlmutter, D.H., J.T. Boy le, J.M. Campos,
Medicine, Eds. R.D.T. Cape, R.M. Coe y I. Ross- J.M. Egler y J.B. Watkins, 1983, D-lactic acidosis in
man, Raven Press, Nueva York. children: an unusual metabolic complication of
6. Baruk, H., 1978, «Psychoses from digestive small bowel resection, The Journal of Pediatrics,
origins», en The Biological Basis of Schizophrenia, 102:234-238.
Eds. G. y W.H. Hemmings, University Park Press, 15. Haan E., G. Brown,A. Bankier, D. Mitchell,
Baltimore. S. Hunt, J. Blakey y G. Barnes, 1985, Severe illness
7. Buscaino, G.A., 1978, «The amino-hepato- caused by the producís of bacterial metabolism in a
entero-toxic theory of schizophrenia: an historical child with a short gut, European Journal of Pedia-
review», en The Biological Basis of Schizophrenia, trics, 144:63-65.
125 . Romper el circub^yjcin^
dos los ingredientes, debido a las distintas leyes rnar frutas cocinadas, pueden prepararse en
to
de etiquetado. Se recomienda no tomar otros casa con sacarina o miel. Es preciso evitar otros
alimentos que los enumerados en el capítulo 9. edulcorantes artificiales que no sean sacarina.
Debido a que las frutas y las verduras crudas Resulta interesante advertir que la sacarina ya
2
presentan cualidades por las que tienden a ser la- no se relaciona con el cáncer de vejiga .
xantes, deben consumirse con precaución cuando Los alimentos dietéticos bajos en calorías a
se tiene diarrea. Cuando la diarrea desaparece menudo contienen sorbitol o xilitol_como edul-
puede tomarse toda la fruta, las verduras crudas corantes. De vez en cuando~ pueden tomarse
y la miel que se desee, pero lo mejor es eliminar- caramelos o chicles que contengan estos edul-
las hasta entonces. C u a n ¿ o ^ i n t r o d u ^ n _ l a s fru- corantes. Sin embargo, el uso excesivo de, estos-
^ _de^pu£&jejina_^^os semanas, es necesario
a productos puede provocar diarrea e hinchazón . 5
base de tortitas y tartas de queso, y utilizarse du- dos o tres veces al día, pueden añadirse verdu-
rante periodos cortos como fórmula para bebés ras cocidas a la dieta, pero con precaución, de
(véase La sección del gourmet). una en una, con un tiempo suficiente entre cada
nueva introducción para determinar su efecto.
ADVERTENCIA:algunas lecherías comerciali- En algunos casos, la diarrea regresa cuando se
zan un tipo de requesón (con productos lácteos toman verduras o frutas, y es necesario pospo-
añadidos) como «desnatado», porque la leche ner su uso. En general, se toleran bien el cala-
añadida tiene muy poca grasa (nata). Este tipo bacín, el tomate, las judías verdes y las zana-
de requesón está prohibido. Contiene bastante horias, todas cocidas. Las verduras enlatadas
agua, una cantidad considerable de lactosa, y están prohibidas, porque muchas llevan azúcar
se reconoce inmediatamente que no es cuajada o almidón añadidos que no se indican en la eti-
seca. queta. Las patatas y las batatas están prohibi-
das.
No es aconsejable utilizar leche hidrolizada
con lactosa (LHL), preparada en casa o comer- Las grasas de la carne, la mantequilla, el
cial, al principio del régimen dietético. Aunque queso y el yogur casero se toleran bien. En ge-
esta leche disminuye la fermentación en el intes- neral, no es necesario utilizar leche desnatada o
tino, todavía hay que investigar su efecto sobre con 2% de nata, a menos que se eviten las gra-
el hígado de los que padecen trastornos intesti- sas para perder peso o debido a otro problema
nales crónicos, así como determinar la velocidad de salud.
con la que los azúcares de la leche LHL alcan- La dieta de carbohidratos específicos es muy
zan el hígado. Sólo entonces se sabrá si la galac- nutritiva, y dependiendo de los alimentos esco-
tosa sanguínea (uno de los azúcares de la LHL) gidos, también resulta equilibrada. Para «com-
se mantiene a niveles normales o aumenta de- pletar» la dieta es necesario comer con sensatez,
3
masiado . Cuando el individuo ha progresado y no, por ejemplo, consumir una gran cantidad
considerablemente y está en camino de recupe- de carne ni más de cuatro magdalenas diarias
rarse, se pueden tomar pequeñas cantidades de para excluir otros alimentos.
LHL en el té, el café y en la preparación de las
comidas. La dieta debe consultarse con su médico. Es
necesario continuar con la medicación según
Cuando desaparece la diarrea fuerte, es po- sus instrucciones. A medida que se vayan rea-
sible añadir huevos a la dieta. Cuando las depo- lizando progresos, el médico, sin duda, irá re-
siciones son sólidas y no se producen más de duciendo la medicación poco a poco.
114 Romper el círculo vicioso jnngduccióri a la dieta 1_15
La mayoría de las personas con trastornos na y B ) puede tomarse como suplemento (en
12
intestinales crónicos también padecen malab- un solo comprimido). No hay que consumir de-
sorción y, por consiguiente, están malnutridos. masiado ácido fólico; la cantidad debe ser apro-
Resulta aconsejable que tomen un suplemento ximadamente de 0,1-0,8 mg. El ácido fólico y
vitamínico que indique expresamente que no la vitamina B , actúan juntos en las células del
2
contiene azúcar, almidón ni levaduras (véase el cuerpo y es importante no tomar más de 0,4 mg
apéndice). Quizás sea necesario escribir al fa- de ácido fólico, a menos que se sepa que los ni-
116 Romper el círculo v i c i o So
•pfrnducción a la dieta H7
Muchos casos de enfermedad celíaca, colon tor Haas murió a los dos años de iniciar la dieta,
espástico y diverticulitis parecen curarse al cabo r lo que nos fue imposible saber el momento
0
de un año. Otros trastornos, como la enfermedad adecuado para abandonarla. Pero nos dimos
de Crohn y la colitis ulcerosa, tardan como mí- cuenta de lo nutritiva que era y decidimos no
nimo dos años. Por experiencia, se recomienda arriesgarnos a dejarla demasiado pronto.
seguir la dieta durante al menos un año después
de desaparecer el último síntoma.
BIBLIOGRAFÍA
En ese momento, los alimentos prohibidos se
irán introduciendo de uno en uno. Resulta acon- 1. Haas, S.V. y M.P Haas, 1951, Management
sejable añadir sólo un alimento cada semana, co- of Celiac Disease, J.B. Lippincott Co., Filadelfia.
menzando con cantidades muy pequeñas que
2. Kraybill, H.F., 1977, «Nonoccupational envi-
irán en aumento a medida que transcurre la se- ronmental cáncer», en Advances in Modern Toxico-
mana. La semana siguiente puede añadirse otro ¡ogy, vol. 3, John Wiley & Sons, Nueva York.
alimento. Si parece que estos alimentos se tole- 3. Delmont, J., 1983, «Milk consumption and
ran bien, se puede tomar la decisión de volver a rejection throughout the world», en Milk Intolerance
la dieta normal. Si los síntomas aparecen de nue- and Rejection, Ed. J. Delmont, Karger, Basilea.
vo después de introducir un alimento prohibido, 4. Van Soest, P.J., 1981, «Some factors influen-
es mejor seguir la dieta de carbohidratos especí- cing the ecology of gut fermentation in man», en
ficos durante un poco más de tiempo. Banbury Report 7 - Gastrointestinal Cáncer: Endo-
Las personas que se recuperen de su proble- genous Factors, Eds. W.R. Bruce, P. Correa, M. Lip-
kin, S.R. Tannenbaum y T.D. Wilkins, Cold Spring
ma mediante la dieta de carbohidratos específi-
Harbor Laboratory.
cos nunca deberían volver a una dieta con mu-
cho azúcar refinado y harinas refinadas, ya que 5. Connon, J.J. y K.N. Jeejeebhoy, 1985, «Ge-
neral approach to acute and chronic diarrhea», en
son alimentos con pocos o ningún nutriente, no
Gastrointestinal Diseases, Ed. K.N. Jeejeebhoy, Me-
alimentan el sistema inmunológico de modo dical Examination Publishing Co., Inc., New Hyde
adecuado y pueden hacer que el individuo sea Park, Nueva York.
más susceptible a infecciones intestinales.
Nuestra hija siguió la dieta durante siete años,
aunque los síntomas habían desaparecido al
cabo de dos, pero nos gustaba esta forma de ali-
mentación y preferíamos ser cautelosos. El doc-
IX
La dieta de carbohidratos específicos
PROTEÍNAS P E R M I T I D A S
so de ahumado). La mayoría de las carnes ahu- Las comidas entre horas pueden incluir ver-
madas contienen cantidades considerables de duras frescas si no se tiene diarrea.
azúcar refinado. En algunos países existen ma-
taderos que ahuman la carne según las indica-
ciones del consumidor, pero si es imposible con-
seguir carne ahumada sin azúcar puede tomarse
tocino ahumado una vez a la semana, si se fríe
hasta quedar crujiente. Los cereales como trigo, cebada, maíz, cen-
teno, avena, arroz, alforfón, mijo, triticale, bul-
La mayoría de las carnes procesadas están "ourTespeitá (y los cereales para el desayuno, el
prohibidas porque contienen almidón, suero en parióla harina que los contengan).
polvo, lactosa o sacarosa. Si es posible obtener
Patatas (blancas o dulces), batatas, chirivías.
salchichas u otras carnes procesadas sin estos
aditivos, pueden incluirse en la dieta. L A CARME Garbanzos, brotes de soja, judías de soja, fa-
ENLATADA E S T Á P R O H I B I D A . bes, habichuelas.
rjarina de amaranto, harina de quinoa y
cualquier sustituto de cereal de reciente intro-
V E R D U R A S PERMITIDAS ducción, como la semilla de algodón.
Germen de trigo. Algas.
Frescas o congeladas (sin azúcar o almidón
añadidos). L A S V E R D U R A S E N L A T A D A S ESTÁN A D V E R T E N C I A : Muchas recetas de otros paí-
utilizar miel o sacarina. Todos los edulcorantes Manteca de cacahuete, sin aditivos de ningún
s
artificiales, menos la sacarina, están prohibi- tipo. L ° cacahuetes tostados en la cascara pue-
dos. den tomarse con precaución a los seis meses de
comenzar la dieta, cuando la diarrea desapare-
Manzanas, aguacates, albaricoques, pláta-
ce. No tomar cacahuetes con cascara porque la
nos (maduros con manchas marrones en la piel)
mayoría tienen almidón añadido. Los frutos se-
bayas de todo tipo (incluidos los arándanos), ce-
cos con sal están prohibidos, ya que la mayoría
rezas, coco fresco o coco picado sin endulzar
se han tostado con un recubrimiento de almi-
dátiles (solo Tos que están sueltos, como los de
California, no los que forman una masa, porque dón.
tienen jarabe o azúcar añadidos), pomelos, uvas N O T A : en las recetas, los frutos secos moli-
kiwi, kumquat, limones, limas, mangos, melo- dos se denominan harina de frutos secos. Los
nes, nectarinas, naranjas, papayas, melocotones, frutos secos deben tomarse S Ó L O en forma de
peras, pina (la pina glaseada está permitida si el harina hasta que la diarrea desaparece. Después
glaseado es producto del secado de los azúcares pueden tomarse como aperitivo, masticando
naturales de la pina), ciruelas, uvas pasas (mejor bien.
oscuras), ruibarbo, mandarina.
ción del gourmet aparecen sustitutos para pizz a «aumentador» para disminuir la cantidad de ha-
y espagueti. rina de frutos secos necesaria.
No se debe utilizar almidón de maíz, de No utilizar levadura química, sólo bicarbo-
arruzuz, de tapioca, de sagú ni de ningún tipo. nato cuando se indica.
No tomar chocolate o algarrobas. Tampoco se pueden tomar semillas de nin-
(, tipo fiásta. tres meses después_de_qúedesa-
lin
No se pueden utilizar cubitos de caldo ni so-
•^rézcá"el último síntoma. Después, probarlas
pas instantáneas.
coirprccanctóiT
NO UTILIZAR PRODUCTOS C O N AZÚCAR REFI-
Aunque todos los quesos naturales están
NADO, con lo cual se eliminan muchos productos
permitidos (véase el apéndice), están prohibidos
comerciales; algunos aparecen en el apéndice.
dos que se consideran naturales: el ricotta y la
No utilizar agar agar o carragenina. mozzarella, así como un queso de color marrón,
Cuando se prepare gelatina o mermelada caramelizado, llamado gjetost.
(véanse las recetas de mermelada), no se debe Muchas medicaciones llevan azúcares aña-
emplear pectina. didos prohibidos (sacarosa y lactosa). El farma-
El ketchup es casi 40% azúcar y está^prohibi-" céutico puede suministrar algunas de estas me-
do (véase la página 178 para un ketchup rápido). dicaciones sin los azúcares, sustituyéndolos por
fructosa o dextrosa, o recomendar otra marca
Sólo puede tomarse helado casero. Los hela- sin lactosa ni sacarosa.
dos comerciales tienen mucha lactosa y sacaro-
Sin embargo, para el consumo y preparación
sa, incluso los que están fabricados con miel.
de los alimentos, N O UTILIZAR J A R A B E D E F R U C -
Las melazas, el jarabe de maíz y el de arce TOSA O G L U C O S A , NI F R U C T O S A , G L U C O S A O D E X -
están prohibidos. TROSA E N POLVO o G R A N U L A D A S . Aunque pare-
No se debe emplear harina de judías o lente- cen azúcares monosacáridos, en estos últimos
jas, porque probablemente no se dejaron en re- años las empresas los comercializan en forma de
mojo antes de la trituración. Si en la etiqueta in- una mezcla de azúcares diversos, aunque en la
dica que sí, es posible emplear la harina con etiqueta siguen apareciendo como azúcares mo-
moderación. Las judías blancas en remojo y co- nosacáridos sencillos. En otras palabras, están
cinadas (véanse las instrucciones en la sección mal etiquetados.
del gourmet) se pueden escurrir, triturar y em- No utilizar ningún producto que contenga
plear en algunas de las recetas de tartas como POS (fructooligosacáridos). Esta forma de al-
138 Romper el c]'rculovic ,
ifKr
dieta de carbohidratos específicos 139
renciado y de fácil diagnóstico por parte de los acuosas; tienen un tamaño más voluminoso que
médicos se ha visto rodeada de discrepancias. el esperado por los alimentos ingeridos; son de
color pálido, como si no contuviesen bilis, y es-
En los inicios del imperio romano un médi- pumosas debido a la fermentación; el olor suele
co, Aretaeus, ofrece una de las primeras descrip- ser muy desagradable, ya que los alimentos se
ciones de la enfermedad. Denomina «enferme- han podrido, en lugar de digerirse. Las causas de
dad celíaca» a un trastorno de diarrea crónica, la enfermedad son oscuras. Los niños que la pa-
con alimentos sin digerir, que dura largo tiempo decen, no todos, tienen una constitución débil.
2
y provoca el debilitamiento de todo el cuerpo . Es posible que una causa sean los errores en la
dieta, pero ¿qué errores?».
Aretaeus describe la diarrea como de color
claro, de olor desagradable y con flatulencias. A pesar de la poca información que Gee
Además se describe al paciente como «dema- ofrece sobre la enfermedad celíaca, comprendió
crado y atrofiado, pálido, débil, incapaz de rea- claramente varias cuestiones importantes que
lizar sus tareas normales». muchas investigaciones posteriores han pasado
por alto:
En 1855, los apuntes del doctor Gull en
3
Guy's Hospital Reports perfilan los síntomas - Si el paciente puede curarse, sólo será a
de un niño de 13 años que sugieren claramente través de la dieta; la leche de vaca es el
una enfermedad celíaca tal como hoy la conoce- alimento más inapropiado, y los alimentos
mos: abdomen hinchado, heces frecuentes y vo- con alto contenido en almidón, el arroz, el
luminosas de color tiza y mates. sagú y la harina de trigo no resultan ade-
cuados.
Unos pocos años después, en 1888, el doctor
Samuel Gee sentó las bases para describir el - No hay que olvidar que lo que el paciente
trastorno, y también para establecer los criterios consume por encima de su capacidad para
para su diagnóstico. Además, elaboró las líneas digerir es perjudicial (Gee insinúa que los
directrices para tratar con éxito el trastorno des- alimentos inadecuados desempeñan más
de un planteamiento dietético. En su informe que un papel negativo y, de hecho, produ-
clásico On the Coeliac Affection, escribió: cen un trastorno patológico en el tracto di-
gestivo).
«Existe un tipo de indigestión crónica que
padecen personas de todas las edades, aunque Durante muchos años surgieron numerosos
afecta especialmente a niños entre uno y cinco informes sobre la causa y el tratamiento de lo
años. Las señales de la enfermedad se observan que parecía la enfermedad celíaca. Estos infor-
en las heces, que son sueltas, sin formar, pero no mes contradictorios y poco concluyentes apare-
144 Romper el c f r c u k r y j c ¡ ^ AP ^ o . _ L a historia celíaca 145
rieron en Europa; en Estados Unidos el interés dominantes de las heces, así como de algunos de
era todavía menor. Sin embargo, a principios del los subproductos de la fermentación y putrefac-
siglo XX, los doctores L. Emmett Holt, director ción intestinal. Encontraron grasas en las heces
de medicina pediátrica en Bellevue Hospital, y y lo atribuyeron a una mala absorción de las gra-
Christian Herter, de la Universidad de Colum- sas. Además, advirtieron una mayor cantidad de
bia, trabajaron juntos durante siete años en los moco en las heces, junto con la evidencia de un
aspectos clínicos y teóricos de este trastorno. desprendimiento anormal de las células intesti-
Sus conclusiones, publicadas en 1908 y titu- nales. Recalcaron que debían investigarse más a
ladas On Infantilism from Chronic Intestinal fondo dos características principales de este in-
Infection, incluían los siguientes puntos princi- fantilismo intestinal:
pales: - el retraso en el crecimiento;
- Existe un estado patológico de la infancia - la intoxicación crónica.
que se distingue por un retraso notable en Indicaron que el retraso en el crecimiento
el crecimiento del esqueleto, los músculos podía deberse a la malabsorción de nutrientes,
y diversos órganos, asociado con una in- que probablemente era el resultado de una infla-
fección intestinal crónica caracterizada mación crónica en el íleon y el colon, asociada
por el crecimiento excesivo y la persisten- con la presencia de formas anormales de bacte-
cia de la flora bacteriana que normalmen- rias. Estaban seguros de que la intoxicación cró-
te aparece en el periodo lactante. nica se producía por la acción de productos de
- La principal manifestación de este infanti- origen bacteriano, y las toxinas atacaban princi-
lismo intestinal es la detención del desa- palmente al sistema nervioso y a los músculos.
rrollo del cuerpo, pero el mantenimiento Terminaron su tratado con esta afirmación:
de buenas facultades mentales y el desa- «Las recaídas temporales son muy comunes
rrollo regular del cerebro; una marcada en el desarrollo de esta enfermedad, aunque se
distensión abdominal; un grado de ligero a procuren evitar. La causa más frecuente de estas
considerable de anemia simple; la rápida recaídas es intentar estimular el crecimiento con
aparición de fatiga física y mental; e irre- grandes cantidades de carbohidratos».
gularidades en la digestión intestinal que Aunque las conclusiones del doctor Herter
5
producen frecuentes ataques de diarrea . no se aceptaron, sus observaciones son tan pers-
En su monografía, los doctores Holt y Her- picaces que investigadores posteriores se basa-
ter prosiguen con la descripción de las bacterias ron en ellas para buscar el tratamiento dietético
1 4 6
Romper e l círcujo^Hri^ ^ ^ X a h i s t o r i a celíaca 147
más eficaz. En todos los casos, el doctor obser- ¿o espumosas y con un olor muy desagradable...
vó que no había problema con las proteínas y l a s
El crecimiento se ve afectado en proporción al
grasas podían tolerarse de forma moderada tiempo que persisten los síntomas, y muchos ni-
pero no los carbohidratos, que casi siempre pro- ños tienen una estatura bastante por debajo de la
media. A partir de la experiencia clínica, se ha
vocaban una recaída o el regreso de la diarrea
descubierto que de entre todos los componentes
después de un periodo de mejoría. Afirmó «Ya
de los alimentos, los carbohidratos deben ex-
se ha mencionado que los carbohidratos son la cluirse estrictamente; si se reducen, las proteínas
causa obvia y oportuna de los desarreglos diges- y las grasas casi siempre se digieren bien, aun-
tivos que pueden determinarse de modo clínico que la absorción de las grasas no es tan satisfac-
en especial la diarrea y la flatulencia». toria como en el estado de salud».
Entretanto, los doctores Holt y Herter ha- El doctor Howland advirtió que después de
bían transmitido su interés a los dos ayudantes una mejoría inicial tras la Climinación de los
más jóvenes de Holt en la clínica Vanderbilt, los carbohidratos, la etapa más difícil es el momen-
doctores John Howland y Sidney V. Haas. En to de añadir de nuevo los carbohidratos. Explicó
1921 Howland, en su discurso presidencial ante que aunque la fase inicial puede ser larga, «es-
la American Pediatric Society, leyó el informe tos pacientes compensan el esfuerzo que se rea-
6
«Prolonged Intolerance to Carbohydrates» (In- liza con ellos. Ya no viven como semiinválidos,
tolerancia prolongada a los carbohidratos). Aun- muchos se vuelven vigorosos y fuertes, algunos
que Howland no utilizó la expresión «enferme- incluso no presentan señales de trastornos dieté-
dad celíaca» (el trastorno todavía tenía muchos ticos... Las medidas intermedias son inútiles y
nombres), describió sus casos con gran detalle: una pérdida de tiempo». Otros doctores confir-
«De vez en cuando se producen heces suel- maron que el tratamiento de Howland tenía más
tas con pérdida de peso. Entre un ataque y el si- éxito que cualquier otro previo, pero era necesa-
guiente hay cierta mejoría, pero tarde o tempra- rio introducir algún carbohidrato tolerable en la
no vuelven las recaídas y la pérdida de peso. Las dieta celíaca.
recaídas son cada vez más graves. Por último, se
alcanza un estado de malnutrición acusada y el A pesar del gran éxito del tratamiento del
niño se vuelve malhumorado, quejoso, pero a doctor Howland y su restricción de los carbohi-
menudo precoz. El abdomen se dilata, primero dratos, otros doctores, confundidos por las heces
intermitente y luego constantemente. Las heces grasas, seguían creyendo que la culpa era de las
nunca son normales. Incluso entre los ataques de grasas de la dieta. Aunque se produjo cierta con-
diarrea son grandes, de color gris claro, a menu- fusión debido a esta creencia, cada vez se acep-
148 Romper el círculo vicios» ^ppxoj^historia celíaca 149
taba más el papel principal de los trastornos me- verduras que contenían carbohidratos, y des-
tabólicos y digestivos de los carbohidratos en la cubrió que también eran toleradas y que los ce-
causa de la enfermedad celíaca. líacos podían recuperar la salud con una dieta
El doctor Sidney Valentine Haas, que traba- mucho más variada que consumiendo sólo pro-
jaba con el doctor Howland, estaba en total teínas y grasas.
acuerdo con las investigaciones de éste último. Durante los años siguientes, el doctor Haas
Se interesó por saber si podía añadirse algún trató más de 600 casos de enfermedad celíaca
carbohidrato a la dieta para acelerar la recupe- con su dieta de carbohidratos específicí^, man-
ración y suministrar una dieta más variada y nu- teniendo a sus pacientes con la dieta durante al
tritiva. Había recogido informes durante años menos doce meses, y descubrió que la prognosis
en los que niños con diarrea grave toleraban de la enfermedad celíaca era excelente: «La re-
bien la harina de plátano (con 7 0 % de plátano cuperación es completa, sin recaídas, muertes,
maduro) y de llantén. En el Home for Hebrew crisis, implicaciones pulmonares ni atrofia del
8
Infants comenzó a experimentar con la alimen- crecimiento» . En 1949, la reputación del doctor
7
tación con plátano . Uno de sus pacientes era Sidney Haas era conocida en el mundo entero, y
un niño con dificultades para alimentarse; no el 5 de abril más de cien destacados doctores le
quería comer nada. El doctor le ofreció un plá- rindieron homenaje en la New York Academy of
tano. En esa época, se consideraba que era com- Medicine. El «New York Times» publicó:
pletamente indigerible para un niño enfermo, y
Hoy, con ocasión del cincuenta aniver-
todos se horrorizaron ante la idea; todos, menos
sario de su ingreso en la profesión médica,
el niño, que no sólo se lo comió, sino que pidió
uno de los grandes pediatras estadouniden-
más. Se le suministraron más plátanos, y así el
ses, el doctor Sidney V. Haas, recibe un ho-
doctor Haas descubrió que el plátano era tolera-
menaje por su trabajo pionero en el campo
ble.
de la pediatría. Entre los logros más impor-
Después decidió experimentar con el pláta- tantes del doctor Haas se encuentra el tra-
no en el tratamiento dietético de la enfermedad tamiento de la enfermedad celíaca, un tras-
celíaca, como la fuente de carbohidratos busca- torno digestivo en el que los niños no
da. Pronto descubrió que los celíacos toleraban toleran los alimentos con almidón y que, en
este carbohidrato y, además, podía consumirse general, era mortal en el momento de sus
en grandes cantidades con un efecto beneficio- primeros trabajos. Después de descubrir
so. Siguió experimentando con frutas y algunas que los carbohidratos de los plátanos eran
150 Romper el ciVculo^vicir^ ^ ^ L a h i s t o r i a celíaca 151
tolerados por los pacientes celíacos, el doc- drato) de los cereales, que tantos consideraban
tor Haas ha desarrollado una terapia perió- perjudicial, sino el gluten, una proteína del trigo
dica aceptada, que ha sentado las bases ydel centeno. El informe del Lancet concluía:
para posteriores investigaciones y el trata- Se investigó la función gastrointestinal
910
miento básico en este campo . en diez niños con enfermedad celíaca. Los
En 1951, el doctor Haas, junto con su hijo, cambios eran muy similares a los de la es-
el doctor Merrill P. Haas, publicó The Manage- teatorrea idiopática de adultos. La elimina-
ment of Celiac Disease, el texto médico más ex- ción de la harina de trigo de la dieta origi-
haustivo sobre la enfermedad celíaca". Con 670 nó una rápida mejoría clínica y bioquímica.
referencias de informes publicados, el libro des- Después de la reintroducción de la harina
cribe la enfermedad celíaca del modo más com- de trigo o el gluten de trigo en la dieta, se
pleto hasta la fecha. Los doctores Haas expu- produjo un empeoramiento, pero el almidón
sieron su éxito con la dieta de carbohidratos de maíz no provocó efectos perjudiciales.
específicos y en el último capítulo del libro pre- Contradijeron todos los trabajos anteriores
sentaron su hipótesis de porqué era tan eficaz. indicando que no había necesidad de restringir
Después de décadas de investigaciones, no sólo los carbohidratos y, por tanto, podían consumir-
se había descubierto un tratamiento dietético se todos los alimentos deseados, siempre que se
eficaz y duradero, sino que la dieta de carbohi- excluyera el gluten del trigo y del centeno. Ade-
dratos específicos de Haas fue aceptada por sus más, «podía seguirse una dieta hipercalórica con
colegas médico de todo el mundo como una galletas basada en harina de maíz, harina de soja
cura para la enfermedad celíaca. o almidón de trigo, en lugar de harina de trigo».
Pero como escribió Michael Crichton, «la Sostuvieron que el culpable no era el almi-
batalla» continuaba. Antes de terminar el año dón de los cereales, sino la proteína gluten, y
después de la publicación del libro de los docto- que cuando el gluten se «lavaba» de la harina, el
res Haas, apareció un curioso informe en la pu- resto del almidón era totalmente apropiado. De
n
blicación médica británica «Lancet» . Un grupo la noche a la mañana, la hipótesis se aceptó con
de seis miembros de los departamentos de far- rapidez. Los médicos no tenían que preocuparse
macología y pediatría y salud infantil de la Uni- por una dieta que eliminara los carbohidratos es-
versidad de Birmingham, después de estudiar tan pecíficos de muchos alimentos; sólo había que
sólo a diez niños, decidieron que los síntomas excluir un componente de la dieta, el gluten de
celíacos no los provocaba el almidón (carbohi- la harina de trigo y centeno. No era necesario in-
152 Romper el c í r c u l o j j c j o ^ ^ ^ L a h i s t o r i a celíaca 153
vestigar la bioquímica de los alimentos y pre- contenían proteínas parecidas al gluten que
17
guntarse por qué podían tomarse alimentos con afectaban a los pacientes celíacos . Otros infor-
gluten, como el maíz. El remedio era «blanco o mes indicaban que el arroz resultaba perjudicial
negro», sin tonalidades de gris. para las células intestinales . 1819
Muchos pacientes lograron una notable me- Pero la dieta para tratar la enfermedad celía-
joría clínica después de seguir una dieta «sin ca se había simplificado, y ahora había que sim-
gluten». Sin embargo, las muestras de biopsia al plificar el diagnóstico. Se empleó una nueva he-
microscopio indicaban que las células intestina- rramienta de diagnóstico, el instrumento de
13
les todavía eran muy anormales . Además, al- biopsia intestinal, para identificar a los celíacos.
gunos pacientes que comenzaron a consumir A pesar de los síntomas que manifestaba el pa-
gluten algunas veces no sufrían efectos perjudi- ciente, no se le diagnosticaba como celíaco ver-
ciales, pero otras sí. Por tanto, la respuesta a la dadero hasta que no cumpliera otros criterios.
dieta sin gluten no sólo variaba según los dife- Se realizaba una serie de biopsias intestinales:
rentes pacientes celíacos, sino también en un se tomaba una muestra del intestino delgado an-
14
mismo paciente . Cuando se producían las fre- tes de retirar el gluten de la dieta; después de
cuentes recaídas, se decía que el paciente había que el paciente siguiese una dieta «sin gluten»
ingerido gluten sin darse cuenta. Es habitual que se tomaba una segunda muestra. Las muestras
los pacientes estén tan preocupados por cometer de las biopsias deberían reflejar los cambios en
un error que piensen que cualquier producto que la dieta: cuando se observa al microscopio, la
empiece por «glut» debe ser gluten: ácido glutá- superficie intestinal aparecería aplanada si el pa-
mico, glutamina, glutamato monosódico, etc.; o ciente tomaba gluten; después de la eliminación
que el gluten se había introducido de alguna ma- del gluten, la superficie intestinal recobraría su
nera en los alimentos, a pesar de que no apare- aspecto normal de «colinas y valles». Si un pa-
cía en las etiquetas. ciente cumplía estos criterios establecidos, su
trastorno recibía el nombre de «enfermedad ce-
Pronto se hizo evidente que los cereales que líaca enteropática inducida por gluten». Por tan-
contenían otras proteínas distintas del gluten to, sólo un pequeño número de personas con los
producían efectos perjudiciales en el tracto di- síntomas clínicos de malabsorción, incluidos
gestivo. Algunos pacientes sufrían recaídas y diarrea, vientre hinchado y falta de crecimiento,
mostraban células intestinales dañadas (al mi- podían clasificarse como celíacos. Los otros, un
croscopio) después de tomar productos de grupo mucho mayor, con los mismos síntomas
l516
s o j a . Se descubrió que la avena y la cebada
154 Romper el c í r c u l o v i ¡ ^
c n
^ ^ L a _ h i s t o r i a celíaca 155
(pero que no cumplían los criterios de la biopsia sayos con anticuerpos, los ensayos genéticos
intestinal), sufrían diarrea de causas desconoci- con marcadores de HLA (antígenos de histo-
das, esteatorrea (heces grasas), malabsorción compatibilidad) y los estudios gemelos, parece
esprue, etc. Por tanto, si un médico aplicaba la que son más abundantes las excepciones a la re-
definición estricta para diagnosticar la enferme- gla. La realidad es que miles de personas están
dad celíaca, el número de celíacos «verdaderos» sufriendo y nunca han recibido otro diagnóstico
sería muy pequeño, mientras que tendría un que ver a un psiquiatra, y miles de pacientes es-
gran grupo de pacientes con diferentes diagnós- tán siguiendo una dieta «sin gluten» con pocos
20
ticos o sin diagnóstico . En un informe reciente o ningún resultado. A continuación se presenta
sobre la enfermedad celíaca, el gastroenterólogo parte de una carta enviada a la autora y que, por
que lo escribió denominaba este método de desgracia, expone cuestiones demasiado fre-
diagnóstico «el patrón oro actual para el diag- cuentes.
26
nóstico» .
Después de ocho años con síntomas mis-
Sin embargo, este método de diagnóstico ha teriosos, docenas de médicos, ensayos peno-
sido seriamente cuestionado por una serie de es- sos y, a menudo, humillantes, y sufrimientos
pecialistas. Muchos estados de enfermedad pre- generales, nadie sabe lo que me pasa. Debi-
sentan una superficie intestinal aplanada: la he- do a que mis dos hermanas y mi hija han
patitis infecciosa, la colitis ulcerosa, infecciones sido diagnosticadas como celíacas, he des-
parasitarias del intestino incluidos diversos tipos cubierto que yo también debería seguir una
de lombrices y parásitos unicelulares, el kwas- dieta sin gluten. Por desgracia, no funcionó
21
hiorkor , la intolerancia a las proteínas de soja, para mí, mi hija y una de mis hermanas. Al-
la intolerancia a la proteína láctea de la vaca, la gunos síntomas desaparecieron, pero no me-
diarrea intratable de la infancia, la enfermedad jorábamos ni absorbíamos los alimentos. Al
22
de Crohn , y el crecimiento bacteriano excesi- final descubrimos la dieta de carbohidratos
23
vo en el intestino delgado . Casi todos los tras- específicos y fue como algo llovido del cie-
tornos asociados con diarrea parecen provocar lo. Nunca me he sentido más sana. Mi hija,
el mismo aspecto del intestino delgado que la
2425
que era una niña introvertida y enfermiza (a
enfermedad celíaca «verdadera» .
menudo quejosa) con pelo fino y ojeras,
A pesar del número cada vez mayor de en- ahora es extrovertida, feliz y sonrosada. To-
sayos perfeccionados para confirmar el diagnós- dos se han fijado en su pelo espeso y bri-
tico de la enfermedad celíaca, incluidos los en- llante. De hecho, este año participó en una
156 Romper el circulo vicioso ^ ^ L a h i s t o r i a celíaca 157
a
maratón y se clasificó la 15. de 70 niños. El 2. Aretaeus the Cappadocian, 1856, en Cause
año pasado participó en la misma carrera and Symptoms of Chronic Disease, The Sydenham
a
(antes de la dieta) y se clasificó la 53. , lle- Society, Londres.
gó llorosa y durmió todo el trayecto en co- 3. Gull, W., 1853, Fatty Stools from Disease of
che hasta casa . 21
the Mesenteric Glands, Guy's Hospital Report,
1:369.
La dieta de carbohidratos específicos ha de-
4. Gee, S., 1888, On the Coeliac Affection, St.
mostrado que cura completamente la mayoría
Bartholomew's Hospital Report, 24:17.
de los casos de enfermedad celíaca si se sigue
5. Herter, C., 1908, On Infantilism from Chronic
durante al menos un año. Es una dieta sin glu-
Intestinal Infection, MacMillan, Nueva York.
ten, elimina todos los cereales que contienen
gluten o proteínas similares al gluten, pero tam- 6. Newland, J., 1921, Prolonged intolerance to
carbohydrates, Transactions of American Pediatric
bién considera las limitaciones de la superficie
Society, 44:11.
intestinal dañada. Para las personas que no están
satisfechas con sus progresos con una dieta «sin 7. Golden Jubilliee World Tribute to Dr. Sidney
V. Haas, 1949, The Story ofDr. Sidney V. Haas, New
gluten», la dieta de carbohidratos específicos les
York Academy of Medicine, Nueva York.
ofrece la oportunidad de estar sanos. En pala-
bras de la autora de la anterior carta: 8. Haas, S.V. y M.P Haas, 1951, Management
of Celiac Disease, J.B. Lippincott Company, Filadel-
He seguido la dieta de carbohidratos es- fía, p. x.
pecíficos durante menos de un año y todavía 9. Editorial, 5 de abril, 1949, New York Times, p.
tengo que seguir, pero mi vida ha cambiado 28, col. 2.
deforma drástica en este poco tiempo. Aho- 10. Physicians Honor Pediatric Pioneer, 6 de
ra me estoy dedicando a mis intereses artís- abril, 1949, New York Times, p. 34, col. 2.
ticos, algo que siempre ha estado en mi in-
11. Haas, S.V. y M .P. Haas, 1951, Management of
terior, pero que no tenía la energía ni el Celiac Disease, J.B. Lippincott Company, Filadelfia.
vigor para emprender.
12. Anderson, C.M., J.M. French, H.H. Sam-
mons, A.C. Frazer, J.W. Gerrard y J.M. Smellie,
1952, Coeliac disease: Gastrointestinal studies and
BIBLIOGRAFÍA the effect of dietary wheatflour, Lancet, 1:836-842.
13. Congdon, P, M.K. Masón, S. Smith,A. Cro-
1. Crichton, M., 1968, A Case ofNeed, Penguin Hick, A. Steel y J. Littlewood, 1981, Small bowel
Books, Nueva York, p. 84. mucosa in asymptomatic children with celiac disea-
158 Romper el c f r c u l o v j e i ^ ¿nexo. La historia celíaca 159
se, American Journal of Disease in Children n ins electrón microscope», en Chronic Diarrhea in
135:118-122. Qliüdren, Ed. E. Lebenthal, Nestlé, Vevey/Raven
14. Rubin, CE., L.L. Brandborg, A.L. Flick, p press, Nueva York.
Phelps, C. Parmentier y S. van Niel, 1962, Studies i n
23. King, C E . y P.P. Toskes, 1979, Small intes-
celiac sprue, III, The effect ofrepeated wheat insti- rifie bacterial overgrowth, Gastroenterology,
llation into the proximal ileum of patients on a gl . u
76:1035-1055.
ten-fi-ee diet, Gastroenterology, 43:621-641. 24. Araya, M. y J.A. Walker-Smith, 1975, Spe-
15. Bleumink, E., 1974, «Allergens and toxic áficity of ultrastructural changes of small intestinal
protein in food», en Coeliac Disease, Eds. W.TJ.M. epithelium in early childhood, Archives of Disease
Hekkens y A.S. Peña, Stenfert Kroese, Leiden. in Childhood, 50:844-855.
16. Weiser, M.M., 1976, An alternative mecha- 25. Brunser, O. y M.Araya., 1984, «Damage and
nism for gluten toxicity in coeliac disease, Lancet, repair of small intestinal mucosa in acute and chro-
1:567-569. nic diarrhea», en Chronic Diarrhea in Children, Ed.
E. Lebenthal, Nestlé Vevey/Raven Press, Nueva
17. Baker, PG. y A.E. Read, 1976, Oats and
York.
harley toxicity in celiac patients, Postgraduate Medi-
cal Journal, 52:264-268. 26. Kagnoff, M.F., 1995, «Celiac disease», en
Textbook of Gastroenterology, vol. 2, Eds. T. Yama-
18. Strunk, R.C., J.L. Pinnas, T.J. John, R.C.
da et al., J.B. Lippincott Company, Filadelfia, p.
Hansen y J.L. Blazovich, 1978, Rice hypersensitivity
1644.
associated with serum complement depression, Cli-
nical Allergy, 8:51-58. 27. Correspondencia personal (sin publicar), 6
de noviembre, 1996, de Jennifer Stenberg a Elaine
19. Vitoria, J.C., C. Camarero, A. Sojo, A. Ruiz Gottschall. dirección de la escritora: R.R.I., Hols-
y J. Rodríguez-Soriano, 1982, Enteropathy relatedto tein, Ont.. Canadá, NOG 2A0.
fish, rice and chicken, Archives of Disease in Child-
hood, 57:44-48.
20. Cluysenaer, O.J.J. y H.M.M. van Tongeren,
1977, Malabsortion in Coeliac Sprue, Martinus Ni-
joff Medical División, La Haya.
21. Creamer, B., 1966, Coeliac thoughts, Gut,
7:569-571.
22. Poley, J.R., 1984, «Ultrastructural topo-
graphy of small bowel mucosa in chronic diarrhea in
infants and children: Investigations with the scan-
SECCIÓN
DEL GOURMET
índice de recetas
BEBIDAS 171
Batidos de leche 171
Pina colada 1 71
Ponche festivo 172
Sangría de frutas 1 72
SOPAS 255
Crema de tomate 255
Gazpacho 255
Sopa de berenjenas asadas 256
Sopa de pollo 258
Sopa de verduras energética 258
Sopa de zanahoria 259
2 6 1
TARTAS
2 6 1
Tarta de plátano
2 6 1
Tarta de queso
Tarta de zanahoria 2^3
2 6 4
Torta de dátiles
2 6 4
Torta de frutos secos
VERDURAS 267
Calabacines asados 267
Aperitivos,
cremas para untar y mojar
PATÉ DE HÍGADO
Para 1 vaso:
450 gr de hígado tierno (de pollo o ternera)
1/4-1/2 taza de mahonesa casera (véase la página 1/2 taza de yogur casero
175) 1/2 taza de fruta fresca o congelada como fresas,
1 cebolla pequeña, cortada en trozos pequeños melocotones, frambuesas, plátanos, arándanos*
sal y pimienta al gusto Introducir el yogur en la batidora o robot
Freír el hígado en una sartén con mante- de cocina y después añadir la fruta.
quilla hasta q u e pierde el color rosa. Endulzar al gusto con un poco de miel o
Enfriarlo y cortar en trozos pequeños. sacarina.
Triturar el hígado, la cebolla y la mahonesa Mezclar hasta que esté espeso y cremoso.
con un robot de cocina o una batidora multiu-
so (si se emplea un robot, colocar la mahone- * Si se emplea fruta fresca, añadir unos
sa en el fondo para que las cuchillas giren con cuantos cubitos de hielo para enfriar la bebida.
facilidad) hasta que quede fino.
Servir sobre apio, hojas de lechuga, o como
PINA COLADA
crema para mojar con verduras crudas.
Puede untarse sobre trozos de queso y ser- zumo de pina enlatado sin edulcorante
virse c o m o aperitivo. cubitos de hielo
172 Romper el círculovjci^ 173
Bebidas l
En el robot de cocina hasta la mitad con el * Los zumos de frutas endulzados de for-
zumo de pina sin edulcorante. ma natural apropiados para esta receta son: si-
Añadir no más de 4 ó 5 cubitos de hielo*. dra de manzana, zumo de naranja, de pomelo,
de pina y de uva.
Encender el robot durante 45 segundos
hasta que la bebida se vuelva cremosa y espu-
mosa.
Servir en el acto.
* Si se desea un sorbete, en lugar de una
bebida, añadir aproximadamente 10 cubitos
de hielo.
PONCHE FESTIVO*
SANGRÍA DE FRUTAS
ALIÑOS
ALIÑO DE YOGUR
MAHONESA
Si se prepara con una batidora las cantida- j sobre verduras c o m o brécol o coliflor co-
e r s e
/ lata de anchoas
1 ó 2 huevos duros cortados en cuartos
SALSA DE CILANTRO Y PINA
2 tomates frescos cortados en rodajas o dados
lechuga picada
7 pina pequeña madura hierbas italianas (orégano, albahaca), si se desea
7 cebolla roja pequeña aliño de aceite y vinagre
2 manojos de cilantro Mezclar todos los ingredientes y enfriar.
1/2 pimiento rojo
sal y pimienta al gusto
ENSALADA DE CALABACÍN Y TOMATE
Picar todos los ingredientes, empezando
2 tazas de calabacín o pepino crudos cortados en
por la pina, pelada y sin corazón.
dados
Mezclar la pina picada con la mitad del pi- 2 tazas de tomates frescos cortados en dados (in-
miento rojo y la mitad de la cebolla. cluido el zumo)
182 Romper el c í r c u l o v i c j ^ Condimentos, ensaladas y aliños 183
Retirar del fuego y añadir el extracto de Batir con sal las claras de huevo a punto de
vainilla y el bicarbonato. Agitar sólo hasta q u e nieve.
el bicarbonato se mezcle bien y el dulce forme Verter poco a poco la miel y continuar ba-
espuma. tiendo hasta que las claras y la miel se mezclen
Cuando la espuma comienza a bajar, verter bien. Añadir los frutos secos y la canela.
en una fuente engrasada con mantequilla y en- Untar la fuente grande con mantequilla.
friar.
Extender la mezcla de frutos secos y clara
Cuando el dulce está lo bastante firme, cor-
tar en trozos del tamaño de un bocado con de huevo.
unas tijeras de cocina o romper con un instru- Hornear a 150° C durante 30 minutos, dan-
mento romo (destornillador) y un martillo. do la vuelta a los frutos secos cada 10 minutos
hasta que la mantequilla desaparezca.
Variación: Dejar enfriar en la fuente.
Cuando el dulce se ha enfriado lo suficien- Cortar en trozos del tamaño de un bocado
te para poder tocarlo, se puede despegar del y guardar en un recipiente cubierto.
papel (a los niños les gusta hacerlo) y después
cortar en trozos. (Receta por cortesía de Judy Newman)
MERMELADAS
FRUTOS SECOS CARAMELIZADOS
450grde frutos secos (almendras, nueces, castañas) Puede prepararse mermelada con muchas
sin cascara (si se emplean castañas frotar con frutas diferentes c o m o fresas, frambuesas, me-
un paño para quitar la piel) locotones, albaricoques, arándanos o combi-
2 claras de huevo naciones de las mismas.
1/2-3/4 taza de miel, según la dulzura deseada
No debe emplearse pectina comercial.
1/4 taza de mantequilla fundida
una pizca de sal Para preparar la mermelada, añadir 1/2
una pizca de canela taza de miel por cada litro de fruta preparada.
Colocar los frutos secos en una fuente Añadir un poquito de agua, lo bastante
grande poco profunda y tostar en el horno a Para que la mermelada no se pegue al co-
150° C durante 10 minutos. Enfriar. mienzo de la cocción a fuego lento.
190 Romper el c í r c u l o ^ j c j ^ pnlcej^nnermelada 191
Remover hasta que los ingredientes se cada palito. La mezcla debe cubrir aproxima-
mezclan bien y cocer a fuego lento, removien- damente 1,5 cm del extremo del palito.
do de vez en cuando para q u e no se pegue. Cuando el caramelo se endurece, retirar las
A medida que la mermelada espesa, remo- piruletas y envolver por separado.
ver más a m e n u d o para que no se queme.
La mermelada está lista c u a n d o se vuelve Variación:
espesa y forma gotitas en el borde de una cu-
charada. Pueden añadirse otros aromas c o m o anís o
canela junto con la vainilla.
El proceso de cocción debe durar de 1-1
1/2 horas, según la cantidad de agua que se
tiene que evaporar.
Es posible que no quede tan espesa como
la mermelada normal, pero no intentes espe-
sarla más porque se puede quemar.
Guardar en recipientes limpios y congelar.
PlRULETAS
GALLETAS DE CALABAZA
GLASEADO DE MIEL
1 taza de miel
1 clara de huevo batida
1 cucharadita de vainilla
Hervir la miel hasta que una gota forme
una esfera estable en agua fría.
200 Romper el c f r c u l o ^ ^
PAN DE QUESO
1/4-1/3 taza de mantequilla fundida
/ taza de cuajada seca de requesón (cuando se
mide la cantidad, empujar la cuajada hacia el
Este pan puede cortarse en rebanadas y ha-
fondo*)
cer torrijas: se moja en huevo batido y se frí e
1 cucharadita de bicarbonato
con mantequilla. Para el almíbar de las torrijas 1/4 cucharadita de sal
puede emplearse miel caliente (con un poco 3 huevos
de agua).
Calentar el horno a 180° C. * Si no es posible obtener requesón, utili-
zar una taza de yogur casero escurrido (receta
2 1/2 tazas de almendras blancas trituradas (u otro de crema de queso, página 227).
fruto seco permitido)
1/4 taza de mantequilla suave Precalentar el horno a 180° C.
1 taza de queso suave (brie, colby o cheddar suave)
cortado en trozos muy pequeños Con la batidora mezclar los huevos, la
1 cucharadita de bicarbonato mantequilla fundida, la cuajada seca de reque-
1/8 cucharadita de sal són, el bicarbonato y la sal, hasta que la mez-
3 huevos batidos cla quede espesa, con una textura parecida a
la mantequilla.
Mezclar la mantequilla, la harina de frutos
secos y el queso. Añadir la harina de almendras y mezclar
bien. Si la masa es tan espesa que detiene la ba-
Añadir los huevos, el bicarbonato y la sal.
tidora, retirar la masa con las manos húmedas
Verter en un molde para pan (aproximada- y amasar a mano hasta que la harina de almen-
mente 10 x 20 cm) bien engrasado con mante- dra se mezcle bien con los demás ingredientes.
quilla y hornear hasta que la parte superior se
Engrasar muy bien un molde para pan
dore.
(aproximadamente 10 x 20 cm) con mantequi-
lla y cubrir el fondo con harina de almendras.
PAN DELICIOSO DE LOIS LANG Con las manos húmedas, dar forma a la
masa e introducir en el molde.
Este pan se parece bastante al pan de trigo Hornear a 180°-190° C durante aproxima-
entero. Se corta en rebanadas con facilidad, damente 1 hora, hasta que la parte superior se
puede tostarse y usarse para sandwiches. dore y aparezca una grieta. Insertar un cuchi-
llo o aguja metálico; cuando salga limpio, el
2 1/2 tazas de almendras blancas trituradas (harina
Pan está listo.
de almendras)
^ Romper el c f r c m W i ^ Magdalenas, pan y tortitas 205
Sacar del horno y desmoldar. Las almendras con piel (de color marrón)
Antes de cortar, dejar enfriar. No cortar pueden utilizarse en esta receta, a u n q u e al co-
c u a n d o todavía está caliente, porque la textura mienzo de la dieta las almendras blancas (sin
necesita asentarse. piel) son más adecuadas porque no producen
tantos gases. Después de experimentar una no-
Variaciones: table mejoría pueden emplearse almendras
con piel.
- A ñ a d i r 1 cucharada de semillas de alca- Los frutos secos se trituran hasta adquirir
ravea en la harina. Se obtiene un pan pa- una consistencia fina, similar a la de la harina
recido al pan de centeno. de trigo entero. Si se trituran demasiado se
- Añadir aproximadamente 1/2 taza de pa- convierten en mantequilla de frutos secos, que
sas y/u otra fruta seca c u a n d o se esté dan- puede emplearse, pero la masa saldrá un poco
do forma a la masa con las manos. Se ob- más fluida.
tiene pan para meriendas.
Resulta aconsejable triturar los frutos secos
(Receta por cortesía d e Lois Lang) en casa en las 3-4 primeras semanas de la die-
ta, aunque pueden adquirirse ya triturados;
pero si se hace en casa, se tiene la seguridad
de que los frutos secos son frescos y no llevan
RECETA BÁSICA DE PAN Y MAGDALENAS aditivos. Cuando se va a seguir la dieta duran-
te más tiempo pueden adquirirse frutos secos
Los frutos secos que pueden utilizarse en triturados en gran cantidad en cajas hermética-
esta receta son nueces, almendras y castañas. mente selladas.
No emplear cacahuetes. Aunque son muy ca-
Si los frutos secos se trituran con un robot
ros, algunas personas prefieren los anacardos
de cocina, no echar más de 3/4 taza cada vez.
crudos sin tostar; son muy perecederos, por lo
Para lograr la consistencia de la harina de trigo
que deben almacenarse de modo apropiado.
Los anacardos tostados a m e n u d o contienen entero hay q u e parar el robot de vez en cuan-
almidón y, por tanto, están prohibidos. La elec- do y raspar las paredes con una espátula.
ción de los frutos secos dependerá del precio, La batidora multiuso con cuchillas de ace-
disponibilidad y gustos personales. Las almen- ro tritura muy bien los frutos secos. Debe tritu-
dras son las más baratas y suelen elegirse por rarse el tiempo suficiente para que adquieran
su delicado sabor. la consistencia deseada.
206 Romper el círculovi ¡ ^
c n ^dalenas, pan y tortitas 207
- PAN DE FRUTOS SECOS: Añadir otro huevo (4 ¡ | | a s giren con facilidad. Mezclar todos los
cn
en total) a la masa y hornear en un reci- ingredientes hasta que se logra una masa fina.
piente bien engrasado con mantequilla
Si la masa no adquiere la consistencia para
- PAN DE FRUTOS SECOS Y PLÁTANO: Añadir poder verterla con facilidad (como para prepa-
otro huevo y dos plátanos muy maduros rar tortitas), añadir yogur (una cucharada cada
machacados a la masa. vez) y mezclar.
- MAGDALENAS DE FRUTOS SECOS Y COCO: Sus- En una sartén engrasada con mantequilla,
tituir una parte de la harina de frutos se- verter la masa c o m o para hacer una tortita.
cos por coco seco y triturado sin edulco-
A fuego medio, freír por cada lado unos 8-
rantes. No emplear hasta que la diarrea
10 minutos.
desaparece.
Con los anteriores ingredientes se pueden
- VARIACIÓN FAVORITA DE ELAINE: Después de
preparar 4 tortitas medianas.
mezclar todos los ingredientes, incluir
1 / 2 - 3 / 4 taza de arándanos frescos o con- Las judías deben escurrirse bien, si no la
gelados, removiendo con suavidad. masa estará demasiado acuosa.
Puede prepararse una gran cantidad de ju-
días y congelarse en recipientes adecuados.
TORTITAS DE JUDÍAS DE HERB
TORTITAS DE PLÁTANO
Preparar esta receta sólo c u a n d o la diarrea
desaparece. 7 plátano maduro machacado
7 huevo
7 taza de judías blancas puestas en remojo, cocidas mantequilla para freír
y escurridas
1 cebolla pequeña Batir todos los ingredientes. Verter en una
7 huevo sartén con mantequilla y freír hasta que se
1/8 cucharadita de bicarbonato dore.
sal al gusto
Servir caliente con miel (caliente y diluida
yogur casero
con agua)
Puede emplearse una batidora, robot de Como sustituto del sirope de arce, añadir
cocina o mezcladora eléctrica. Si se utiliza un extracto de arce y un poco de mantequilla a la
robot, echar primero el huevo para que las cu- miel caliente.
Postres
COMPOTA DE MANZANAS
- Cuando el helado empieza a congelarse diendo pequeñas cantidades de zumo para ob-
se pueden añadir plátanos, melocotones' tener una consistencia espesa.
pina o fresas machacados o en puré.
(Receta por cortesía de Lois Lang)
MANZANAS ASADAS CON MIEL Y NUECES
Variación:
MANZANAS ENTERAS GLASEADAS CON MIEL
Congelar el yogur en una bandeja para cu-
4 manzanas para asar medianas
bitos de hielo, y en el robot de cocina mezclar
1 taza de agua
el yogur congelado con z u m o de pina o zumo 1 taza de miel
de naranja congelado (o una mezcla de ambos 1/2 taza de requesón desnatado (cuajada seca) que
zumos). Emplear aproximadamente 6 cubitos se mezcla con un poco de yogur casero hasta
de hielo de yogur y 1/2 taza de zumo, aña- que queda fino
216 Romper el c í r c u j o v i H ^ postres__ 2iZ
Pelar y quitar el corazón de las manzanas Enfriar hasta que cuaja y servir rodeado del
Hervir el agua y la miel en una olla honda re sto de las frambuesas.
Cocer lentamente en el jarabe 2 manzanas (Receta por cortesía de David J. Couture)
cada vez con la olla cubierta hasta que estén
(Ofrecida por Barbara Scheuer)
tiernas, dándoles la vuelta de vez en cuando
Hervir el jarabe hasta que espese, después
dejarlo enfriar un poco y verter sobre las man-
zanas. MOUSSE DE NARANJA
Servir caliente o frío, cubiertas de requesón
2 tazas de yogur casero
desnatado batido o crema francesa.
2 sobres de gelatina sin aroma
3 huevos
MOUSSE DE FRAMBUESA
2 naranjas (opcional)
6 cucharadas de concentrado de zumo de naranja
2 tazas de yogur casero congelado
2 sobres de gelatina sin aroma 1/2 taza de miel (se puede echar más o menos se-
3 huevos separados gún se desee)
4 tazas de frambuesas frescas (1 ó 2 tazas de puré)
1/2 taza de miel Pelar las naranjas, procurando quitar la
Mezclar las yemas de huevo, el puré de membrana blanca. Quitar las semillas y sepa-
frambuesas, la miel y el yogur. rar en gajos. Partir por la mitad cada gajo y re-
servar.
Calentar al baño maría removiendo siem-
pre. En la parte superior de una olla doble, o en
una sartén, introducir las yemas de huevo bati-
Echar la gelatina en 1/2 taza de agua fría
das.
durante unos cuantos minutos para que se
vaya diluyendo. Mezclar 1/2 taza de yogur y el concentra-
Cuando la mezcla de frambuesas está ca- do de z u m o de naranja con las yemas.
liente añadir la gelatina diluida y mezclar. Si se utiliza una sartén, cocer a fuego lento
Retirar del fuego y enfriar hasta que la mez- y remover hasta que esté caliente.
cla empieza a cuajar. Si se utiliza una olla doble, cocer sobre
Batir las claras de huevo a punto de nieve agua hirviendo y remover hasta q u e esté ca-
y verter en la mezcla de frambuesas. liente.
2 1 8
Romper e l c j r a U o ^ P i ^ Postres_ 219
Añadir el yogur suficiente para aumentar el Batir el requesón desnatado y los huevos
volumen de la mezcla a 3-4 tazas y mezclar con el robot de cocina o batidora hasta que
bien. quede muy fino.
Añadir la miel, la vainilla y la sal, y mez-
Nota: Por cada sobre de gelatina, no pre-
clar bien.
parar más de dos tazas de mezcla.
Verter la mezcla en moldes para natillas,
Guardar en el congelador hasta que la esparciendo la nuez moscada sobre la parte
mezcla empieza a cuajar (aproximadamente 1 superior.
hora).
Hornear al baño maría a 180° C durante 20
Batir las claras a punto de nieve y añadirle minutos. Aumentar la temperatura hasta 190°
los trozos de naranja. C durante 10 minutos, o hasta q u e la parte su-
Verter la mezcla de naranjas y claras en la perior se dore.
mezcla de gelatina.
Volver a guardar en el congelador hasta
que se gelatiniza por completo. PASTEL DE CALABAZA
1 1/2 cucharadas de zumo de limón fresco Agitar con suavidad durante 10-20 minu-
1/2 taza de miel tos, o hasta que la mezcla se espese hasta ad-
1/4 cucharadita de sal quirir la consistencia de la clara de huevo. Ba-
1/2 cucharadita de extracto de vainilla
tir con yogur.
1 1/2 tazas de yogur casero
ramitas de menta como decoración Verter sobre la base de merengue enfriada.
Cubrir con una lámina de plástico y enfriar
Reservar algunas frambuesas en la nevera
para decorar. en la nevera hasta que cuaje durante al menos
3 horas o hasta 8 horas.
En un robot de cocina o batidora, hacer un
Decorar con las frambuesas reservadas y
puré con el resto de las frambuesas y su zumo.
ramitas de menta.
Si se desea, colar el puré con un colador
fino para eliminar las semillas. Reservar. Servir a las 10 horas.
En una sartén pequeña, mezclar la gelatina (Receta por cortesía de Carol Clark, adapta-
con 1/2 taza de agua fría. da de la receta de Susan G. Purdy publicada en
Dejar reposar durante aproximadamente 3 la revista Eating Well, mayo/junio 1992)
minutos para que se diluya. (Ofrecida por Barbara Scheuer)
Verter el z u m o de naranja o la sidra y el
z u m o de limón y remover.
PASTEL DE NATILLAS Y MANZANA
Calentar a fuego lento sin dejar de remover
1-3 minutos, o hasta que la gelatina se disuel-
4 ó 5 manzanas para asar
va. 1 cucharada de zumo de limón
Añadir el puré de frambuesas, la miel y la 1/2 taza de miel
sal. 3 huevos
Aumentar el fuego hasta fuego medio y co- 3/4 taza de yogur casero, o crema francesa casera
(véase la página 227)
cer sin dejar de remover durante 3-4 minutos,
1/4 taza de sidra de manzana
o hasta q u e la miel se disuelva.
1/4 cucharadita de nuez moscada
Retirar del fuego y añadir el extracto de 2-3 cucharadas de almendras o nueces picadas
vainilla.
Verter la mezcla de frambuesas en un Quitar el corazón de las manzanas y cortar
cuenco. En una fuente grande llena de agua en ocho partes.
helada introducir el cuenco. Mezclar con el z u m o de limón y la miel.
^ Romper el c í r c m W j ^
225
Colocar los trozos de manzana en dos cír Cocer en agua caliente hasta q u e espese.
culos, uno externo y otro interno, en un molde Añadir la gelatina y remover hasta que se
para pasteles. disuelva.
Hornear a 200° C durante 20 minutos. Retirar del fuego y añadir el requesón.
Batir un poco los huevos, mezclar con el Enfriar hasta que cuaje.
yogur o la crema francesa, la sidra y la nuez Mezclar con las claras de huevo a punto de
moscada. nieve.
Verter la mezcla de huevos sobre las man- Verter en moldes individuales y volver a in-
zanas y hornear durante 10 minutos. troducir en la nevera.
Esparcir los frutos secos picados sobre la
parte superior y hornear otros 10 minutos, o
hasta que la parte superior se dore y el centro
RODAJAS DE MANZANA ASADA CON MIEL
quede consistente.
Enfriar sobre una rejilla antes de cortar. 1/2 taza de miel
el zumo de 1 limón
3 manzanas para asar grandes
2 cucharaditas de mantequilla
POSTRE DE QUESO Y PINA 1/2 cucharadita de canela
7 sobre de gelatina sin aroma Mezclar la miel y el z u m o de limón en una
1/8 taza de agua fría
fuente poco profunda.
2 yemas de huevo batidas
2 claras de huevo batidas a punto de nieve Pelar y cortar las manzanas en rodajas. Co-
1/2 taza de pina triturada sin endulzar locar en la mezcla de miel, cubriendo bien.
1 cucharadita de zumo de limón Salpicar con mantequilla.
1/2 cucharadita de corteza de limón rallada Hornear a 180° C durante aproximada-
1/2 taza de requesón desnatado (cuajada seca) mente 30-40 minutos, o hasta q u e esté tierno.
1/4 taza de miel
una pizca de sal Mojar con la salsa al menos dos veces du-
rante el horneado.
Diluir la gelatina en agua fría. Puede cubrirse con la misma mezcla de
Mezclar con las yemas de huevo, la pina, queso que la compota de manzana.
el z u m o y la corteza de limón, la miel y la sal.
226 Romper e l c j r c m W i ^
CREMA FRANCESA
Hervir la nata a fuego lento. Remover a agradable. En la preparación del yogur, este
menudo. proceso se controla eliminando la mezcla de
Enfriar la nata y seguir la receta del yogur microbios e introduciendo los que producen el
casero. yogur sabroso y ácido deseado.
Dejar fermentar la crema durante 24-48 Se puede emplear leche entera, en polvo,
horas. rjesnatada o con 2% de nata. Si se utiliza leche
en polvo, añadir sólo la cantidad de polvo ne-
Enfriar.
cesaria para preparar leche líquida normal. No
Para conseguir un helado cremoso, utilizar añadir más leche en polvo para conseguir un
en la receta del helado en lugar del yogur, o yogur más espeso o más proteínas, porque no
usar parte de yogur y parte de crema francesa. se obtiene yogur «auténtico» y resulta perjudi-
También se puede emplear como cobertura cial para las personas que siguen la dieta de
para postres. carbohidratos específicos.
Con la leche entera se prepara un yogur
muy sabroso, pero si no se quieren consumir
YOGUR
grasas puede emplearse leche desnatada, aun-
que hay que tener cuidado cuando se calienta
El yogur es uno de los alimentos más anti- porque se quema con más facilidad que la le-
guos. En cualquier lugar del mundo en que se che entera.
ordeñen vacas, cabras, yeguas, ovejas o came-
llos se consume un producto similar al yogur. Instrucciones:
El kéfir, el kumis, la leche fermentada con aci-
dophilus y la leche búlgara son parecidos al - C a l e n t a r a fuego lento un litro de leche
yogur, y sólo se diferencian en los tipos de mi- hasta que hierve, y retirar del fuego. Re-
crobios introducidos en la leche. mover a menudo para evitar que se pe-
Si la leche se mantiene sin refrigerar en un gue y se queme.
entorno cálido, comienzan a multiplicarse mu- - Cubrir y enfriar hasta que alcanza la tem-
chos tipos de microbios del aire (bacterias y le- peratura ambiente o una temperatura
vaduras), así como otros que permanecen en la menor (puede introducirse en la nevera
leche incluso después de la pasteurización, para acelerar el enfriamiento). Es muy
que utiliza el azúcar de la leche, la lactosa, importante enfriar lo suficiente, porque
como fuente de energía. El resultado es la le- sino se puede matar el cultivo bacteriano
che agria, de sabor amargo y consistencia de- que se va a introducir después.
230 Romper el c f r c u l o ^ ^ pjgparaciones lácteas y fórmula para bebés 231
- Retirar media taza de leche enfriada y ha- - Mezclar la pasta con el resto de la leche
cer una pasta con un cuarto de taza de enfriada y remover bien.
yogur comercial de buena calidad, sin - Verter la leche en cualquier recipiente de
aroma ni edulcorante. Si es posible, ad- tamaño adecuado, cubrir y dejar reposar
quirir un yogur que contenga sólo leche o durante al menos 24 horas a 38-43° C (si
sólidos lácteos y cultivo bacteriano. No se olvida de retirarlos después de 24 ho-
es necesario comprar el cultivo bacteria- ras y la fermentación continúa, mucho
no por separado, porque el yogur comer- mejor). Bajo ninguna circunstancia el
cial puede servir como «germen». Si es tiempo de fermentación d e b e ser menor
imposible adquirir yogur comercial que que 24 horas. Este tiempo de fermenta-
contenga sólo leche y cultivo bacteriano, ción debe respetarse por encima de cual-
entonces se aconseja comprar el cultivo quier instrucción que acompañe a la yo-
(«germen») por separado. Después de co- gurtera comercial.
ger la cantidad necesaria, colocar el resto
del yogur comercial en la parte más fría La fuente de calor durante la fermentación
de la nevera para poder utilizarlo como de 24 horas es un factor crítico. Es muy impor-
germen en el siguiente lote de yogur ca- tante alcanzar la temperatura correcta de 38-
sero. 4 3 ° C antes de comenzar la fermentación. Una
temperatura demasiado elevada mata el culti-
No se debe guardar yogur casero para uti- vo bacteriano e impide la «digestión» (conver-
lizarlo como germen de un nuevo lote, porque sión) correcta de la lactosa. Una temperatura
los fabricantes del yogur comercial emplean demasiado baja evita la activación de las enzi-
cepas bacterianas «vivas» y un gran número de mas bacterianas, con lo que la «digestión» de
bacterias en el proceso de fabricación. Las la lactosa será incompleta.
condiciones de refrigeración en casa no suelen Las yogurteras con termo no resultan ade-
permitir mantener la supervivencia de las bac- cuadas para esta fermentación larga, porque el
terias tanto como las condiciones mantenidas agua del termo se va enfriando poco a poco.
por los productores comerciales de yogur. El Las yogurteras eléctricas comerciales controlan
yogur casero preparado con «germen» de un perfectamente la temperatura, pero no pueden
lote anterior a menudo no se solidifica (coa- producir una gran cantidad de yogur de una
gula) de m o d o adecuado, porque no existen vez. La fuente ideal de calor es una gran ban-
bacterias vivas suficientes para convertir la lac- deja calentadora eléctrica. Si tiene un mando
tosa. para regular la temperatura, emplear un termo-
232 Romper el c í r c u j o j j c i n ^ preparaciones lácteas y fórmula para bebés 233
metro para ajustar el mando de modo adecua- - Dejar el yogur al calor c o m o mínimo du-
do (puede emplearse un termómetro casero). Si rante 24 horas para asegurarse de que
no lo tiene, cubrir la superficie de la bandeja toda la lactosa se «digiere» por completo.
con metal de cierto espesor (como una rejilla Retirar del calor con cuidado y enfriar.
metálica para enfriar tartas) o un material resis-
tente al fuego (como una cubierta para tablas Aunque no es tan espeso c o m o el yogur
de planchar tratada con teflón), y encender la comercial, es «auténtico» yogur porque casi
bandeja durante aproximadamente cinco mi- toda la lactosa ha sido digerida por el cultivo
nutos antes de colocar el termómetro sobre la bacteriano y las células intestinales no necesi-
superficie para medir la temperatura. Si es de- tan digerir más la lactosa.
masiado elevada, utilizar un metal o material
más grueso. Pueden prepararse cuatro litros de NOTA: Véase la sección de internet para
yogur a la vez, en dos recipientes (de plástico conseguir yogurteras y cultivos.
o cerámicos) de dos litros. También puede em-
plearse una vasija de barro eléctrica (ajustada
al mínimo) o una manta eléctrica, después de FÓRMULA PARA BEBÉS SIN DISACÁRIDOS
comprobar su temperatura.
Algunas personas utilizan el horno; el pilo- Esta fórmula se puede emplear durante pe-
to de un horno de gas suele mantener la tem- riodos cortos de tiempo, hasta que el médico
peratura del horno en el intervalo apropiado. recete una fórmula sin disacáridos. Algunas
Si se emplea un horno eléctrico, poner una fórmulas comerciales recomendadas para la
bombilla de 60 vatios en la luz del horno. La diarrea contienen una cantidad considerable
bombilla de 60 vatios encendida suele crear la de jarabe de maíz (con maltosa e isomaltosa).
temperatura suficiente para fabricar el yogur, Como consecuencia, algunos bebés con dia-
aunque siempre debe comprobarse antes la rrea grave no se recuperan c u a n d o las t o m a n ' .
temperatura con un termómetro. A veces la Las nuevas formulaciones que aparecen en el
puerta del horno se tiene que dejar entornada, mercado deben comprobarse para confirmar
con un palito para que no se cierre, para lograr que no llevan disacáridos.
el intervalo de temperatura correcto. La siguiente fórmula (aproximadamente 2
tazas) contiene alrededor de 90 mg de calcio,
Advertencia: Cuando finaliza la fermenta- ;175 mg de fósforo, 72 mg de potasio, 0,40 mg
ción del yogur, volver a poner la bombilla nor- de hierro, 17 gr de proteínas, 0,3 gr de grasas
mal del horno. y 2,7 gr de carbohidratos.
234 preparaciones lácteas y fórmula para bebés 235
Romper el círcujo_vicW 0
Los bebés de hasta un año necesitan apro- Introducir en un biberón y agrandar ligera-
ximadamente 500-700 mg de calcio diarios y, mente el orificio de la tetina.
por tanto, si se utiliza esta fórmula durante más Esta receta puede doblarse o triplicarse se-
de unos días es necesaria otra fuente de calcio. gún las necesidades del bebé. Mantener la par-
Consultarlo con el médico. te que no se consume refrigerada y cubierta.
Se emplean los siguientes ingredientes y el Utilizar en las 24 horas siguientes a la prepa-
agua suficiente para que el total sean aproxi- ración.
madamente 2 tazas (500 mi). La fórmula contiene:
3 cucharadas de requesón desnatado (cuajada seca) - Proteínas totales, principalmente caseína:
03 gr) 1,1%
1 cucharada de aceite de cártamo sin retinar (19 - Carbohidratos totales: 5,0%
mi)
- Grasas totales: 3,8%
2 cucharadas de miel pasteurizada (25 mi)
Estas proporciones son comparables a las
Es preferible comprar el aceite embotella- de la leche materna, excepto los carbohidra-
do, que puede adquirirse en las tiendas de pro- tos. La leche materna contiene 2% más de car-
ductos naturales y en algunos supermercados. bohidratos. Sin embargo, la fórmula no contie-
Leer la etiqueta con atención para asegurarse ne todas las vitaminas y minerales diarios
de que no lleva BHT o BHA añadidos. Puede necesarios para el bebé. Puede tomarse duran-
llevar vitamina E, beta-caroteno o vitamina A. te un tiempo limitado, de acuerdo con el mé-
Antes de preparar la fórmula, introducir la dico, para tratar el estreñimiento o la diarrea,
miel y aproximadamente 1 taza de agua en la pero cuando el trastorno mejora, volver a la
olla a presión y cocer durante 10 minutos para fórmula normal.
esterilizar la miel y matar los microorganismos
que no elimina un calentamiento normal.
Introducir la cuajada seca en un robot de BIBLIOGRAFÍA
Freír la carne con un poco de aceite hasta agua. Estrujarlo con las manos para eliminar
que se dore y reservar. todo el agua posible.
Poner una capa de rodajas de calabacín en Mezclar bien todos los ingredientes y ex-
una fuente para horno. tender sobre una bandeja engrasada para piz-
Mezclar el requesón desnatado con la car- zas o galletas. Alisar con golpecitos de la mano.
ne y extender sobre las rodajas de calabacín. Hornear durante 30 minutos a 160° C, o
Condimentar el tomate con las hierbas, la hasta que la base quede seca y dorada.
sal y la pimienta y verter sobre los demás in- Barnizar la parte superior de la base con
gredientes. Cubrir con queso. aceite y meter en el horno a fuego moderado
Hornear a 190° C hasta que el calabacín durante 5 minutos.
esté tierno y el queso se mezcle con los otros Receta alternativa para base: Puede em-
ingredientes. plearse la receta de pan de queso (página 202).
Esta receta puede tomarse caliente como Para una pizza grande, utilizar aproximada-
plato principal, o fría c o m o aperitivo. mente 1/3 de la receta. Hacer una torta con un
espesor de 1-1,5 cm. Hornear a 180° C hasta
que se dore y añadir la cobertura.
PIZZA N.° 1
Cobertura:
Base: 225-450 gr de queso brick en lonchas finas
K
1 1/2 tazas de salsa de tomate (preparada cociendo
3 1/2 tazas de calabacín sin pelar picado* a fuego lento aproximadamente 3-4 tazas de
3 huevos poco batidos zumo de tomate)
1/3 taza de harina de almendras unos cuantos de los siguientes ingredientes: cham-
1/2 taza de queso brick (puede utilizarse cualquier piñones, aceitunas, pimiento verde en tiras, tro-
queso suave permitido) zos de tocino fritas y crujientes, lonchitas de ja-
1/2 taza de queso parmesano rallado 100% puro món cocido, anchoas, rodajas de tomate, etc.
1 cucharada de albahaca fresca picada (puede em-
plearse seca, pero en ese caso utilizar sólo 1/4 Poner una capa de queso sobre la base.
cucharada) Verter sobre la capa abundante salsa de to-
1/4 cucharadita de sal
mate espesa.
* Salar el calabacín picado y dejar reposar Añadir los ingredientes de cobertura elegi-
durante 15 minutos para eliminar el exceso de dos.
Primeros platos, rellenos para aves, salsas 249
248 Romper el círculo vicioso
1/2 taza de harina de almendra (añadir más si es ne- 4 pechugas de pollo enteras
cesario para adquirir la consistencia de una 2 tazas de yogur casero
masa) 1/2 taza de harina de frutos secos
1 huevo 1 cucharadita de jengibre recién picado
1 cucharadita de aceite de oliva virgen extra sal al gusto
1/4 cucharadita de sal mantequilla para freír el pollo
hierbas italianas como orégano y albahaca al gusto
Cortar cada pechuga en dos trozos.
En un cuenco mezclar todos los ingredien- Calentar una sartén, añadir la mantequilla
tes, añadir más harina si es necesario y formar y freír el pollo hasta que se dore, pero sin que
una bola. Engrasar una bandeja con aceite de se haga por completo. Salarlo y retirar del fue-
oliva (mejor si es una bandeja antiadherente).
go-
Añadir la bola de masa presionando con las
Mezclar el yogur, la harina de almendras y
manos para dar la forma de una torta. No es
necesario q u e ocupe toda la bandeja. el jengibre picado.
Colocar el pollo en una fuente para horno.
Precalentar el horno a 180° C con la masa
en la bandeja (esto asienta la base y le da un Echar la mezcla de yogur sobre la superfi-
poco de color). Cuando el horno se ha calen- cie de cada trozo de pollo. Utilizar toda la
tado, la base está lista para poner la cobertura. mezcla.
250 Romper el c í r c u l o v i c j ^ Primeros platos, rellenos para aves, salsas 251
Verter la mezcla en una fuente para horno SOFRITO DE VERDURAS CON POLLO,
engrasada y cocer a 180° C hasta que la con- VACA O CERDO
sistencia sea firme y aparezca una costra ma-
rrón en los bordes (aproximadamente 15 ó 20 trozos de coliflor
minutos). trozos de brécol, incluido el tallo
apio en rodajas
zanahoria en rodajas
calabacín en rodajas
SALSA champiñón en láminas
tomates cortados en trozos
Puede emplearse c o m o salsa espesa para pimiento en tiras
aves o carne. cebolla en rodajas
guisantes (opcional)
pechugas de pollo al vapor, o
Tipo 1: solomillo o redondo semicongelado
Mientras la carne está en el horno, hervir
La cantidad de cada ingrediente d e p e n d e
una cebolla.
del número de raciones. Debe utilizarse sartén
Cuando las aves están en el horno, hervir grande de hierro.
una cebolla y menudillos de ave.
Saltear los ingredientes en mantequilla a
Una vez cocinada la carne, verter el líquido
fuego medio. Comenzar con las verduras que
en un recipiente y desespumar la grasa.
tardan más en ponerse tiernas (zanahorias, co-
Con el robot de cocina o batidora hacer un liflor, brécol).
puré con la cebolla hervida y el líquido deses-
p u m a d o (al menos 1 taza). Después de unos minutos añadir el resto de
las verduras, excepto los tomates.
Tipo 2: Poner a fuego lento, cubrir la sartén y co-
cer hasta que las verduras estén tiernas.
Por cada taza de líquido, añadir 2 cucha-
radas de mahonesa casera. Añadir los tomates y cocer 1 minuto más.
Calentar a fuego lento durante aproxima- Condimentar con sal y pimienta.
damente un minuto, sin dejar de remover.
Añadir la carne o pollo preparados y servir
(Receta por cortesía de Robería Young) caliente.
2 5 4
Romper e l círculo^vjci^
Preparación de la carne:
Sopas
Pollo: cocer al vapor hasta que esté tierno.
Quitar la piel y los huesos. Cortar en trozos
grandes. Freír con mantequilla hasta que se
dore. Puede añadirse un poco de miel.
Ternera: la carne de ternera sem¡congelada
puede cortarse con facilidad. Cortar en tiras fi-
nas, por la hebra. Freír con mantequilla hasta
que se dore.
Cerdo: utilizar sobras de cerdo asado. Cor-
tar en tiras finas.
CREMA DE TOMATE
GAZPACHO
Al principio del régimen no debemos utili- 900 gr de zanahorias sin piel y cortadas en tiras
zar cebollas, apio ni perejil porque las partes fi- 4 tazas de caldo de pollo casero
brosas de estas verduras pueden causar proble- 1 taza de cebolla muy picada
mas. 2 dientes de ajo pequeños machacados
1 taza de yogur casero
1/3 taza de almendras picadas
SOPA DE VERDURAS ENERGÉTICA 3-4 cucharadas de mantequilla
TARTA DE QUESO
con una capa muy fina de la receta de las ga- TARTA DE ZANAHORIA
lleteas de almendra y miel (véase la página
197). 1 1/2 tazas de harina de frutos secos
1 1/2 tazas de zanahorias muy picadas
Hornear la masa y enfriar.
3/4 taza de miel
1/2 taza de pasas
Relleno: 1/2 taza de nueces (opcional)
1 cucharadita de bicarbonato
3 huevos 1/2 taza de mantequilla
1/3 taza de miel 2 huevos
1/2 taza de yogur casero o crema de queso (véanse 1 cucharadita de canela
las páginas 227 y 228) un poco de sal
2 tazas de requesón desnatado (cuajada seca) 1 cucharadita de vainilla
2 cucharaditas de extracto de vainilla
1-2 cucharadas de ralladura de limón Añadir la miel y los huevos a la mantequi-
lla y mezclar.
Mezclar todos los ingredientes con un
Unir con la harina de frutos secos, el bicar-
robot de cocina o batidora multiuso (con cu-
bonato, la sal, la canela y la vainilla.
chillas metálicas), e m p e z a n d o con los huevos
para que las cuchillas giren con facilidad. Añadir las zanahorias, las pasas y las nue-
Debe quedar una pasta fina y, si es necesario, ces.
parar cada 15 segundos para empujar los in- Hornear a 180° C durante 45-60 minutos.
gredientes al fondo, rascando las paredes con
Esta tarta tiene tendencia a desbordarse;
una espátula.
por tanto, utilizar un recipiente grande. Un
Verter en el molde, con o sin masa. molde de 1 litro forrado con papel encerado
Si se desea, colocar rodajas de pina enlata- engrasado será suficiente.
da sin edulcorantes y escurridas encima. Esta receta puede emplearse c o m o púding
Hornear a 180° C durante aproximada- de zanahorias disminuyendo la cantidad de
mente 30 minutos, o hasta que los bordes es- harina de almendras.
tén marrones.
Enfriar y guardar en la nevera.
264 Romper el círculo vicioso Tartas 265
CALABACINES ASADOS
/ calabacín
un poco de mantequilla
un poco de miel
corteza de naranja rallada (1/4 cucharadita por
cada medio calabacín)
Cortar el calabacín por la mitad; cada mi-
tad es una ración.
Vaciar cada mitad de calabacín, y colocar
boca abajo en una bandeja para horno y hor-
near a 200° C hasta que un cuchillo clavado
salga limpio.
Dar la vuelta al calabacín y salpicar con
mantequilla, miel y corteza de naranja rallada.
Volver a hornear durante 15-30 minutos a
180° C.
Romper el círculo vicioso Verduras 269
268
«PATATAS» DE COLIFLOR
LENTEJAS AGRIDULCES
Microvellosidades Polisacáridos
Proyecciones en forma de dedos que habi- Una clase de carbohidratos formados por
tualmente aparecen en las células de absorción muchas moléculas de azúcares unidas química-
intestinales individuales; en condiciones nor- mente; el almidón es el ejemplo más conocido.
males, las enzimas digestivas están implantadas
en las microvellosidades, pero en muchos tras-
Putrefacción
tornos las microvellosidades desaparecen, junto
con sus enzimas digestivas. La degradación química de las proteínas por
los microbios intestinales, que produce amonía-
Molécula co y otras sustancias.
Una sustancia que contiene dos o más áto-
mos. Ejemplo: el agua es una molécula que con- Sacarasa
tiene dos átomos de hidrógeno y un átomo de
oxígeno ( H 0 ) . Una enzima implantada en las membranas
2
de las células intestinales (en las microvellosi-
Monosacáridos dades) que digiere (degrada) la sacarosa para
producir glucosa y fructosa.
- Azúcares sencillos, incluidas la glucosa, la
fructosa y la galactosa, que no requieren
digestión para ser absorbidos hacia la co- Sacarosa
rriente sanguínea. - Un azúcar disacárido formado por una
- A z ú c a r e s «pre-digeridos». parte de glucosa y otra de fructosa, unidas
químicamente.
Mucosa (intestinal)
- El azúcar de mesa normal extraído de la
El revestimiento del tracto intestinal, forma- caña de azúcar o la remolacha azucarera.
do por las células intestinales, y que se pone en
contacto con los contenidos del tracto intestinal.
Vellosidades
Peristalsis
Proyecciones en forma de dedos (que produ-
Ondas involuntarias de contracción y relaja- cen colinas y valles) que normalmente constitu-
ción muscular que impulsan los contenidos del yen la superficie de absorción del intestino del-
intestino hacia delante. gado; se aplanan en diversos trastornos.
278 Romper el círculo vicioso
Vitaminas
Apéndice
Sustancias presentes en pequeñas cantidades
en los alimentos naturales (o suplementos) que
resultan esenciales para la función celular; su
carencia en la dieta produce enfermedades. Las
células, con pocas excepciones, no pueden pro-
ducir vitaminas.
QUESOS
Quesos permitidos
Aminoácidos, 83. Calambres (espasmos) ab- Colitis ulcerosa, 2 3 , 3 1 , elemental, 25-27, 34,
Antiácidos, 44. d o m i n a l e s , 2 9 , 6 9 , 121. 4 5 , 6 8 - 7 0 , 9 0 , 9 8 , 103, 56.
Antibióticos, 4 4 , 4 8 . Calcio, 1 1 7 , 2 3 3 . 124. sin l e c h e , 2 5 , 3 0 .
Anticuerpos, 87. Candidiasis (infección Colon, 42-43, 5 6 , 9 9 . sintética (véase Dieta
A r r o z , 7 4 , 8 3 , 8 6 , 119, por levaduras), 1 0 1 . Colon espástico, 124. elemental)
129. Carbohidrato(s) 23-28. irritable, 1 7 - 1 8 , 6 8 . vegetariana, 114.
Ataques, 98. 4 9 , 5 5 - 5 9 , 6 3 - 8 1 , 87- C o m p l e j o proteína-almi-
Digestión, 3 0 , 3 4 - 3 5 , 5 8 -
epilépticos, 103-104. 8 8 , 9 1 , 101-102,109. dón, 88.
59, 63-81, 88, 97-98,
A u m e n t o d e p e s o , 105. c o m p u e s t o s , 18. Comportamiento,
104-108.
Autointoxicación, 46. intolerancia, 2 0 . a g r e s i v o , 102.
Disacaridasas, 6 6 - 6 9 .
(véase Toxicidad mi- Carbohidratos «pre-dige- hiperactivo, 2 4 .
crobiana intestinal) Disacáridos, 26, 34-36,
ridos», 3 4 , 3 8 . hipoactivo, 24.
Avena, 8 3 , 8 6 , 1 1 9 , 1 2 9 . ofensivo, 102. 63-67,73-74,91.
C a r n e , 19, 113-114.
Azúcares, 23-27, 29-35, C o n e x i ó n cerebro-intesti- Disbiosis, 1 0 1 .
p r o c e s a d a , 127-128.
5 5 , 6 3 , 6 6 - 7 4 , 111-115, nal, 97-108. Diverticulitis, 2 4 , 124.
Cebada, 83, 8 6 , 1 1 9 , 1 2 9 .
124,127-132,135-138. Cortisona (esteroides),
Células
24,48. Edulcorantes artificiales
de absorción intestina-
Bacterias, 4 0 - 4 1 , 4 5 - 4 6 , C u s - c u s , 129. aspartamo (Nutri-Swe-
les, 3 4 , 6 5 - 7 0 , 8 4 .
6 7 , 101-102. e t , e t c ) , 135.
caliciformes, 7 0 .
(véase Toxinas b a c t e - Dátiles, 130.
«guardianas», 6 5 . sacarina, 111, 1 3 3 .
rianas) Delirio, 1 0 0 - 1 0 2 .
leucocitos, 8 7 . sorbitol, 111.
crecimiento excesivo Diagnóstico
del sistema i n m u n o l ó - xilitol, 111.
(véase disbiosis) enfermedad celíaca, 8 3 ,
E . coli, 3 7 , 4 4 , 5 8 , 9 0 , gico, 59. Energía calórica, 6 4 .
86, 89-90.
99. C e n t e n o , 8 3 , 8 6 , 119. E n f e r m e d a d celíaca, 2 3 -
D i a r r e a , 17, 2 4 , 3 0 - 3 1 ,
termentadoras, 4 5 . 129. 27, 37-38, 49, 59-60,
3 5 , 4 8 , 6 4 , 6 8 - 6 9 , 84-
putrefactoras, 4 5 . Cereales, 3 0 , 6 5 , 7 2 , 7 7 . 63-64, 72-74, 91-92,
8 5 , 8 9 - 9 1 , 9 7 , 9 9 , 112-
B a t a t a s , 7 5 , 129. 8 3 , 8 6 - 8 8 , 9 1 - 9 2 , 100. 1 0 8 - 1 1 3 , 1 1 9 - 1 2 1 , 127-
113,121.
B e b i d a s sin alcohol, 1 3 5 . 119-120, 129. 138.
Dieta de carbohidratos
Biopsia, 6 9 . 8 4 - 8 6 , 8 9 - dieta sin cereales, 2 5 . específicos, 2 3 - 2 7 , 3 7 , Enfermedad de Crohn,
90. Chirivía, 129. 38, 4 9 , 59-60, 63-64, 2 1 , 24-25, 31-35, 45,
Bulgur, 129. C h o c o l a t e , 136. 72-74, 9 1 - 9 2 , 108-113, 6 8 , 9 0 , 124.
Cloruro sódico en el su- 119-121,127-138. E n s a y o del sudor para la
Cacahuetes, 131. dor, 2 5 . d e adelgazamiento, 9 0 . f i b r o s i s quística, 2 5 .
C a l a b a c í n , 113, 128. Cólera, 6 8 . del «cavernícola», 19. E n s a y o s alérgicos, 19.
286 Romper el círculo vicioso índice analítico 287
Tofu, 114. 1 2
www.intestinalhealth .com
Gonzalo Herranz
Psicoterapia básica / Richard Parry
Muerte cerebral. Biología y ética / Jesús Colomo Gómez
Un sitio en castellano sobre la dieta de car- SIDA: Aspectos ético-médicos / Juan Moya y Femando Mora
bohidratos específicos. Reflexoterapia: Bases neurológicas / Luis María Gonzalo
Homosexualidad y esperanza. Terapia y curación en la experiencia de
a
un psicólogo (4. edición) / Gerard van den Aardweg
Antropología del dolor. Sombras que son luz / Johannes Vilar i Planas de
Farnés
La verdad sobre los tranquilizantes / Rafael Montoya Sáenz
El sueño, los sueños, un mundo misterioso. Los ritmos naturales de la
vigilia y del descanso, los más frecuentes trastornos de la noche, las
conquistas de la medicina del sueño / Elio Lugares y Luciana Omicini
La hipertensión. ¿Qué se puede hacer, qué debe evitarse? / Michele
Lombardo
Deontología farmacéutica. Concepto y fundamento / José López Guzmán
y Ángela Aparisi Miralles
Cerebro y afectividad / María Gudín
Romper el círculo vicioso. Salud intestinal mediante la dieta. Dietas para
la enfermedad de Crohn, la colitis ulcerosa, la diverticulitis, la enferme-
a
dad celíaca, la fibrosis quística y la diarrea crónica (2. edición) / Elaine
Gottschall
Teoría elemental de la gastronomía / Juan Cruz Cruz
Intervención dietética en la obesidad / Giuseppe Russolillo, Icíar Astiasa-
rán, J. Alfredo Martínez
Consejos médicos para la tercera edad / Eduardo Alegría, Luis María Gon-
zalo, Juan Luis Guijarro. Jesús Ibáñez. Emilio Quintanilla, Jesús Repáraz,
Ricardo Zapata
Cefaleas / Pablo Irimia Sieira. Eduardo Martínez Vila
La ansiedad. Un enemigo sin rostro / Javier Schlatter Navarro
Comer bien a cualquier edad / J. Alfredo Martínez, Susana Santiago, M. lo-
sune Zubieta
Depresión y enfermedad bipolar en niños y adolescentes / César Soutullo
Esperón
Ejercicio y calidad de vida. Claves para mantener la salud mental y físi-
ca / Luis María Gonzalo (Coord.).
¿Sabemos realmente qué comemos? Alimentos transgéiücos, ecológicos y
funcionales / Amelia A. Marti del Moral y J. Alfredo Martínez Hernández
(Eds.)
Cómo prevenir y curar lesiones deportivas / Alfonso del Corral, Francisco
Forriol Campos. Javier Vaquero Martín
Comprendiendo la homosexualidad (1* reimpr.) / Jokin de Irala
Sin miedo. Cómo afrontar la enfermedad y el final de la vida / Miguel
Ángel Monge
Sociología: una invitación al estudio de la realidad social / Antonio Lu-
cas Marín