ADULTOS
(UAPA)
TEMA:
Tarea I
NOMBRE:
Otoniel Natanael Almonte Belliard
MATRICULA:
17-3004
ASIGNATURA:
Agencia de viajes
PRESENTADO A:
Estructura y Administración de Servicios de Viaje
FECHA:
11/09/2021
EVOLUCIÓN HISTÓRICA
Hasta pasada la 2ª mitad del S XX el viaje del placer era solo privilegiado para la
alta sociedad; para el pueblo viajar no entraba en sus planes: la economía familiar al
igual que las condiciones laborales eran precarias.
Las AAVV están muy relacionadas con las compañías de transportes, es decir van
surgiendo como una actividad ligada al transporte de mercancías.
FUNCIÓN ASESORA
Asesorar:
Contar con una adecuada comunicación con el viajero, de manera que trate de
captar de la mejor forma posible las necesidades y expectativas que el cliente ha
puesto en el viaje; para ello la agencia debe contar con profesionales expertos en
destinos y viajes con la adecuada preparación cultural y técnica y, a su vez, con
profesionales con cualidades como el don de gentes y con capacidad para captar las
necesidades de los clientes.
Contar con una ubicación adecuada y con el equipamiento apropiado que
favorezca el contacto personalizado con el mercado.
.FUNCIÓN MEDIADORA
FUNCIÓN PRODUCTORA
Para crear los productos, las agencias deben aprovechar las economías de escala y
negociar los precios netos con los proveedores, si la agencia no organiza el viaje, sólo
lo vende, obtendrá un porcentaje de beneficio y el precio de venta al público se
obtendrá sumando el precio negociado con el proveedor más el porcentaje de las
agencias.
3 Distribución (se organizan las plazas, según las que vengan son las que vendo, no
vender más de las que vienen ni viceversa)
Función Contable: registra todos los hechos contables que se hacen las AAVV, es útil
y obligatoria, les interesa a los proveedores, la opinión pública, posibles nuevos
inversores, a los empleados.
Función Social ( factor humano muy importante): Los empleados deben ser
considerados con especial atención en las empresas de sector turístico, la calidad
personal y profesional de los trabajadores debe ser buena. Esta función examina sus
actividades hacia:
Establece el nuevo reglamento jurídico por la que se han de regir las AAVV en España,
si bien las comunidades autónomas que tengan transferencia competitiva con el fin de
que en ellos queden regladas y reguladas algunas cuestiones peculiares, aunque hay
aspectos que en todas las AAVV tienen que coincidir. Uno de los factores en los que
debe coincidir es en el de sus clasificaciones.
Y por último, las agencias de turismo deben cumplir con la responsabilidad de cuidar a
sus clientes, protegiendo sus datos personales y ofreciendo un servicio de
asesoramiento completo. Esto implica informar claramente al cliente sobre las
características de cada uno de los productos o servicios que contrató, así como
también quien se los proveerá y cómo deben proceder en cada caso particular.
Todos sabemos que el fenómeno turístico tiene una injerencia directa en la economía
de cada país o región, por eso es importante que las agencias de turismo logren
potenciar la actividad turística de manera profesional, integrando servicios
verdaderamente atractivos que logren destacarse sobre la competencia.
Organización de una agencia de
viajes
Una vez diseñado, en sus momentos iniciales, el producto turístico el paso siguiente es
convertirlo en una oferta turística. La oferta es la conformación final del producto que se
venderá. Para preparar una oferta, se requieren En realidad, solo los productos
turísticos “viajes” e “instalaciones” son susceptibles de convertirse en ofertas turísticas.
Los productos turísticos territoriales, en cualquiera de sus niveles de desarrollo, no
constituyen “ofertas” propiamente dicha, con la excepción de los complejos, que son
entidades de tipo empresarial. Los viajes pueden ser preparados a la oferta y a la
demanda. Cuando son preparados a la oferta, los turoperadores, las agencias emisoras
y las agencias receptivas estudian la demanda de viajes similares, las acciones de los
competidores y estiman el volumen de ventas que podrán realizar. A partir de aquí,
preparan el programa de viaje y evalúan sus componentes (alojamiento, planes
alimenticios, transportes, si incluirá excursiones, etc.) a partir de sus respectivos
costos.
Los elementos de la comercialización
1) Posicionamiento web
El posicionamiento web tiene como objetivo intentar que una página web aparezca en
las primeras posiciones de los buscadores (normalmente en Google), bajo una
determinada palabra clave (keywords).
Por ejemplo, en el caso de que un cliente quiera viajar a Italia, puede que utilice la key
Viaje a Italia en los buscadores y haga clic en los primeros resultados.
La agencia de viaje debe de encontrar la manera de aparecer en este ranking para
lograr los mejores resultados.
2) Marketing móvil
Cada vez son más los usuarios los que hacen todas las gestiones en Internet a través
de su teléfono móvil, sin tener que sentarse frente a frente en su PC de sobremesa.
Las agencias se aprovechan de estos dispositivos para convertirse en compañeras de
viaje a través de los mismos. Por ejemplo, pueden dar al cliente lo que necesita a
través de los sistemas de geolocalización.
Según los estudios, casi 1 de cada 2 personas llega a las plataformas de las webs de
viaje a través de los terminales móviles, por lo que conviene trabajar en estrategias
relacionadas con estos aparatos.
3) Marketing de redes sociales
El cliente consulta Facebook para saber si una agencia de viaje es o no de fiar, para
comprobar si las opiniones de sus servicios son buenas, para revisar si existe alguna
oferta, o para ponerse en contacto con el usuario y solicitar información.
Hay muchas redes sociales, aunque las más importantes hoy en día son Facebook,
Instagram o Twitter.
Cada una de ellas tiene sus características específicas que deben de ser evaluadas
para sacarles el máximo partido posible.
Hay que tener mucho cuidado con crear más perfiles en redes sociales de los que se
pueden manejar. Y es que, si no controlamos cada perfil, la estrategia no servirá de
nada.
4) E-mail marketing
El e-mail marketing está considerada como la estrategia para llegar al cliente más
efectiva del momento.
La razón de ello es que el cliente nos ha dado su correo electrónico; es decir, que nos
ha concedido su permiso para recibir información, por lo que se sentirá más intrigado
de abrir el e-mail que le hemos mandado.
Pero esto no quiere decir que vamos a tener éxito si o si: la agencia de viaje tendrá tan
sólo unos segundos antes de llamar la atención. De no ser así, el usuario no tardará en
borrar el email.
5) SMS marketing
Se complementa a la perfección con la estrategia anterior. Es mucho más complicado
crear una base de datos con números de teléfono de clientes, y más costosos, pero si
lo logramos puede ser muy rentable.
Ya casi nadie envía SMS de texto, por lo que si recibimos alguno no tardamos en
abrirlo por simple curiosidad.
Además, los terminales modernos permiten manejas emoticonos, estilos y hasta incluir
links en los enlaces.
Todo ello hace que una estrategia de SMS marketing pueda catapultar una entidad
hacia el éxito.
6) Marketing de contenidos
El marketing de contenidos se especializa en la creación de un tipo de contenido
relevante que atraiga, que llame la atención de un determinado público objetivo, bien
para captarlos como nuevos clientes, o bien para consolidar a los que ya tenemos.
Algunas empresas, para evitar estas opiniones, deciden no incluir su negocio en una
web en la que pueda recibirlas. Sin embargo, tarde o temprano algún usuario opinará,
por lo que conviene estar preparados.
8) Video marketing
Generalmente comprende vídeos en YouTube o en redes sociales como Facebook e
Instagram. Es una buena forma de comunicarse.
Según los estudios, cerca de un 60% de los turistas ya acuden a los vídeos para tomar
una decisión sobre el próximo destino de sus vacaciones.
Siempre podemos contratar a influencers para que hagan publicidad de nuestro vídeo.
Hay plataformas específicamente diseñadas para ello.
Sin embargo, muchas empresas del sector todavía tienen mucha improvisación en su
comunicación, y se suelen identificar con presencia en las redes sociales. Obviamente
estas son muy importantes, pero hay mucho que dejaremos de lado si no creamos un
plan, si no tenemos en cuenta la comunicación emocional o no conocemos las técnicas
de promoción y comunicación turísticas.
Por suerte o desgracia no existe un destino turístico que esté dirigido a toda la
humanidad. Es por ello que cuando queremos promocionar e informar de nuestro
producto, debemos segmentar y dirigir nuestra comunicación a nuestro público objetivo.
Una vez hemos analizado nuestra situación, marcado nuestros objetivos, y segmentado
a nuestro cliente deberemos iniciar la cuarta fase. La fase de definición será donde
detallaremos cuál es el mensaje que queremos comunicar a este cliente. Si lo hacemos
correctamente posicionaremos nuestro hotel, destino o cualquier otro producto turístico,
donde queremos.