Está en la página 1de 16

PROGAMA PEDAGÓGICO Y

METODOLÓGICO
Escuela de fútbol de la CROC Puerto Aventuras

Deporte: Fútbol
Escuela deportiva enfocada en la enseñanza del fútbol para los niños y jóvenes de la localidad
de Puerto Aventuras.
“En el fútbol base no recogemos frutos, ponemos semillas” -Horst Wein

Luis Daniel Rodríguez Mora


INTRODUCCIÓN
UNA "ESCUELA DE INICIACIÓN AL FÚTBOL" TIENE EL IMPORTANTE OBJETIVO DE FORMAR E
INTERESAR A NIÑOS DE 6 A 15 AÑOS EN LA PRÁCTICA DEL FÚTBOL EN UN PERIODO
TRASCENDENTAL DE SU FORMACIÓN PSICO-FÍSICA; SIENDO UN COMPLEMENTO DE LAS
ACTIVIDADES ESCOLARES CON UNA FINALIDAD EMINENTEMENTE FORMATIVA Y SOCIAL, DE
ACUERDO CON EL CRECIMIENTO SANO Y ARMÓNICO DE LOS NIÑOS. LOS MONITORES DE LA
ESCUELA DE INICIACIÓN DEBEN PREPARAR LAS ACTIVIDADES DE FORMA QUE SEAN DENTRO
DE UN AMBIENTE AGRADABLE Y FAMILIAR, DIVERTIDAS Y EFICACES DESDE EL PUNTO DE
VISTA DE APRENDIZAJE. SI ELLOS NO LOGRAN DAR A LOS NIÑOS EN ESTAS HORAS, LA
FORMACIÓN ADECUADA PARA QUE PUEDAN AFRONTAR EN EL FUTURO SUS COMPETICIONES
OFICIALES, ÉSTOS ESTÁN DESTINADOS A CONVERTIRSE CON EL TIEMPO EN ATLETAS DE
SEGUNDA CLASE.

VALORES
Hacer del fútbol un juego divertido de practicar y
jugar

Una combinación de un ambiente de entrenamiento


positivo y competitivo, generando motivación interna
resultando en aprendizaje.

Enseñar buena deportividad y respeto para todos

El entrenamiento desarrolla carácter dentro y fuera de la


cancha.

Valorar la victoria, pero no más que la habilidad,


esfuerzo y desarrollo

Particularmente en las edades formativas enfocarnos en


un desarrollo a largo tiempo y no resultados en corto
tiempo.
JUSTIFICACIÓN
CALIDAD DE LA ENSEÑANZA
 Tener un programa a seguir, con distintas actividades formativas para cada
categoría
 Asegurar diversión y aprendizaje
 Planificar el trabajo a largo plazo (1 temporada) medio plazo (4 meses) y corto
plazo (1 mes)
 Evaluar el trabajo realizado y modificar el plan o la forma de enseñar en las
distintas edades
 Captar y renovar información a través de los técnicos, asistencia a cursos de
iniciación, de monitores o instructores, jornadas técnicas, literatura, etc.

CAPTACIÓN DE NUEVOS JUGADORES


 Tener un monitor y director para cada equipo
 Definir cuantos jugadores y de que edad
 Cuidar a los que están
 Atraer jugadores con actividades promocionales (partidos de exhibición en zonas
públicas, stand en ferias, festivales en el club o el colegio, actividades polivalentes,
encuentros de los padres, etc.)
 Disponer de folletos, posters promocionales, videos, pegatinas, etc.

APOYO FAMILIAR
 Asistencia a los partidos
 Si hay la posibilidad asistir a los entrenamientos
 Un padre como delegado de cada equipo
 Educación conjunta con diálogo permanente

APOYO DE LA JUNTA DIRECTIVA

 Comunicación permanente con el jefe de la sección de fútbol o delegado de la


escuela
 Buscar conjuntamente otras formas de financiación
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL

Promover la recreación y el buen uso del tiempo libre de la niñez y la juventud de la


comunidad de Puerto Aventuras mediante la administración de un programa institucional
de formación deportiva con carácter extraescolar para ser desarrollado en las Unidades
Recreativas y las instalaciones que sean requeridas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

· Promover la masificación de procesos de formación deportiva como dispositivo de


recreación al servicio de la comunidad que utiliza las unidades recreativas administradas
por la Corporación para la Recreación Popular.

· Desarrollar un trabajo multifacético que propenda por la formación integral de los


niños y jóvenes que accedan al programa facilitando la reactivación del deporte y en
particular el posicionamiento de Puerto Aventuras como una ciudad deportiva, tanto
nacional como internacionalmente.

· Consolidar el programa institucional como modelo administrativo, técnico y


deportivo en la organización de Escuelas de Formación Deportiva.
· Propender y contribuir en el cumplimiento del Plan de Desarrollo Municipal,
Departamental y Nacional en las áreas del deporte y la recreación, del Plan Nacional de
Recreación y el desarrollo fáctico del Sistema Nacional del Deporte a fin de elevar la
calidad de vida de los ciudadanos.

POBLACIÓN
Se intervendrá a los poblados de Puerto Maya, Puerto Aventuras y sus colindancias en las
edades de 6 a 15 años

ESTRUCTURA DEL PROGRAMA


ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO EN UN ENTRENAMIENTO

SEGMENTOS DEL ENTRENAMIENTO

Calentamiento: Juegos y movimientos para mejorar el control del balón. Deben ser divertidos y

competitivos.

Velocidad: Juegos y movimientos para mejorar la velocidad con y sin el balón.


Jugadas/movimientos: Ataque 1 contra 1, movimientos de defensa, ejercicios para mejorar el
“Como, Cuando y Donde”

Juegos de grupo: movimientos y


juegos enfocados en recibir, pasar y
tirar a portería

Mini-Fútbol: Juego libre o


condicionado de 3 contra 3 o 5 contra 5

PIRAMIDES DE DESARROLLO
 Ball mastery: 1 jugador 1 balón. Repetir ejercicios de control de balón usando ambos
pies
 Pase y recepción: Ejercicios y juegos para para improvisar los toques de “primera” y
desarrollar pases precisos y cada vez más creativos
 1 contra 1: Ejercicios y juegos que enseñen como ganar enfrentamientos de 1 contra 1
creando espacios y cerrándolos
 Velocidad: Ejercicios y juegos para improvisar la reacción, toma de decisión y velocidad
con y sin el balón
 Tiro a gol: Ejercicios y juegos para improvisar la técnica de tiro a gol
 Juego de grupo: Ejercicios y juegos para improvisar los toques del balón en grupo

NUESTRO ESTILO DE JUEGO


Ilustracion 1 nuestro estilo de juego 1

ADQUISICIÓN DE HABILIDADES MOTRICES DURANTE EL


DESARROLLO EN LA ESCUELA DEPORTIVA
Entender que estas habilidades motrices pueden servir de preparación genérica para las
habilidades específicas o deportivas. Es decir, las habilidades motrices genéricas como

habilidades intermedias entre lo básico y lo específico.


Al respecto, son representativos los modelos teóricos de Arráez, López, Ortiz y Torres
(1995), Romero (1997) y Conde y Viciana (1997), a partir de Serra, E. (1991)

figura 2 pirámide motriz 1

De cara a la elaboración de nuestra propuesta de desarrollo de las habilidades motrices


propias del fútbol, para las diferentes categorías nos decantamos por esta alternativa; es
decir, por la inclusión de la categoría de habilidades motrices genéricas, ya que –a partir
de Romero (1997)–:

■ Implica una mayor profundidad y concreción en el estudio del desarrollo de las


habilidades motrices

■ Favorece la progresión en la adquisición de habilidades en función de su dificultad,


adaptándose el fútbol al niño y no el niño a las habilidades específicas del fútbol

De esta forma, tal y como se puede observar en la figura 2, la categoría 6-7, 8-9 se
dedicaría fundamentalmente al desarrollo de las habilidades motrices básicas, mientras
que la categoría 10-11, 12-13, 14-15, se centraría en el desarrollo de las habilidades
motrices genéricas.

Siguiendo con la progresión en el desarrollo de las habilidades motrices, nos centramos ya


en las habilidades motrices específicas. Las definiremos, a partir de Sánchez Bañuelos
(1986, p. 151), como “toda actividad de índole físico en torno a la consecución de un
objetivo concreto, enmarcado por unos condicionamientos previos y bien definidos en su
realización”; es decir, son habilidades caracterizadas por su delimitación y búsqueda de
eficacia.

ADQUSICIÓN DE AGILIDAD DURANTE EL PROGRAMA DEPORTIVO


La agilidad será determinante para realizar las tareas motrices que posibiliten el
aprendizaje de las habilidades fundamentales, básicas, genéricas y específicas. En este
sentido, al ejecutarse habilidades no comunes con un cierto grado de dificultad se
producen disonancias en el fluir del movimiento.
Al reiterarse la práctica de la tarea motriz y conseguirse el aprendizaje motor de la
habilidad a realizar, los movimientos alcanzan un elevado nivel de destreza, entendida
como el nivel de competencia o eficacia en la realización de la habilidad.

Llegados a este punto procedemos a exponer, de forma esquemática y aproximada,


nuestra configuración significativa del marco teórico de las habilidades motrices en la
educación físico-deportiva.

RESUMEN DE LA ESTRUCTURALIZACIÓN DEL PROGRAMA DEPORTIVO


Antes de dar por concluido el presente capítulo, hemos de
recalcar que este diseño conceptual es un apoyo susceptible de
ser ahondado y modificado por el entrenador-educador, en

Figura 3 pirámide agilidad 1


función de los contenidos propios de su deporte y de la edad de
los niños a su cargo.

METODOLOGÍA

Figura 4 resumen estructura del programa

LINEAMIENTOS
 Implementación de un modelo organizacional que asegure el manejo eficiente de
los asuntos formativos, deportivos, administrativos y financieros.
 Formación de un colectivo de Instructores-Promotores comprometidos con la
gestión coordinativa general.

 Planificación de acciones para procurar capacitación y actualización permanente


de instructores y monitores.

 Ejecución de acciones permanentes de evaluación de gestión como sistema


integrado y para determinar las estrategias de mejoramiento sostenido.

 Unificación los criterios a partir del Plan General de la coordinación.

 Trabajo metodológico y educativo que aporte significativamente a la formación


integral de los niños y jóvenes.

 Aplicación del programa de formación deportiva de acuerdo con sus directrices


organizativas y metodológicas.

MODELO PEDAGÓGICO

Nivel Diferenciación
Iniciación Multilateralidad, fundamentación técnica,
participación en festivales, educación ética
y deportiva, fundamentación normativa.
Profundización Fundamentación técnica, táctica,
desarrollo de capacidades físicas
especiales, mejoramiento de la
preparación funcional, participación en
festivales y modelaje deportivo.
Perfeccionamiento Perfeccionamiento de la técnica y la
táctica, desarrollo de capacidades físicas
especiales, participación en festivales y
competencias locales.
De Marcas Performance.
Tabla 1 modelo pedagógico

DESARROLLO COGNITIVO
Se expone a continuación, en la tabla 2, la organización que hace Piaget (1972, 1981 y
1984) del desarrollo del conocimiento y de la representación mental tanto del propio
cuerpo como de los objetos en el espacio. De acuerdo con el autor, el desarrollo de este
conocimiento y representación mental sigue tres grandes períodos –y un estadio
representativo–, en los que cada uno prolonga al anterior, reconstruyéndolo y
sobrepasándolo.

Desarrollo de la tabla llevado al campo de juego:

tabla 2 desarrollo cognitivo

Desde el punto de vista de la capacidad de razonamiento, los niños alcanzan durante el


estadio representativo, hasta los 6-7 años, la transducción –la comparación de elemento a
elemento, sin generalización–; es decir, un paso previo al razonamiento deductivo e
inductivo. Es por esto por lo que:

■ En ataque: el niño de estas edades sabe cómo ha sido la jugada de gol –quién se la ha
pasado, a quién ha regateado, por dónde ha entrado el balón en la portería–, pero no es
capaz de explicar o representar en pizarra o papel la situación concreta en el terreno de
juego de los participantes en la jugada.

■ En defensa: sabe que ha robado el balón, pero no sabe representar la situación táctica
del robo y si su posicionamiento táctico ha sido el adecuado con independencia del
resultado obtenido en la acción –ha robado luego ha tenido éxito, aunque no haya
actuado tácticamente de una forma correcta–. Y es que, en su análisis de la realidad, el
niño que se inicia en la categoría 6-8 se va a centrar tan sólo en un punto de vista,
extrayendo la información predominante de la apariencia más destacable de la situación
determinada. Es decir, el niño no va a ser capaz de sopesar diferentes aspectos o
propiedades de los objetos al unísono, sino que va debiendo abandonar el referente de su
percepción para abordar el objeto o el espacio desde otro prisma. Es lo que sucede en los
siguientes ejemplos:

■ El niño que está actuando de defensor centra su atención en el balón y le entra al


atacante que lo conduce para tratar de robárselo, a pesar de que su equipo se encuentra
en inferioridad numérica y la mejor opción sea contemporizar.

■ El niño centra su atención en el defensor ya que le han dicho “no te despegues de él”, y
sigue defendiéndolo a pesar de que el balón ya está fuera.

■ El entrenador le ordena al niño que se pegue a la banda y el niño, dicho y hecho, se


posiciona junto a la línea mientras el equipo contrario campa a sus anchas por el interior
del terreno de juego.

■ El entrenador le ordena al niño que agarre el poste en un saque de esquina y,


efectivamente, éste se agarra al palo con independencia del resultado del saque.

También podría gustarte