Está en la página 1de 41

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

3.3 CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA

3.3.1 Actividad Agropecuaria y Forestal

A. Contexto Regional
La región Moquegua, en las últimas décadas no ha tenido variación en su estructura
productiva; pero es de señalar que, en la década del 70, las actividades económicas más
importantes eran, la industria (relacionada a la pesca y minería), pesca y agricultura, que
representaban el 59%, 10.5% y 7.3% del PBI respectivamente. Pos a la década del 70 y con la
puesta en marcha del centro minero de Cuajone (SPCC), la participación del sector agrario en
la formación del PBI regional decrece al 1.6 % (promedio); pese a esta situación el sector
mantiene su importancia por la absorción de la PEA regional y provincial.

La región Moquegua, forma parte de la franja de la costa árida del Sur del Perú y está
conformada por dos cuencas hídricas; Alto Tambo que abarca el ámbito de la Provincia de
Sánchez Cerro y parte de Mariscal Nieto; en la parte baja está la cuenca del río Moquegua que
comprende la provincia de Ilo y Mariscal Nieto. Ambas cuencas son de régimen irregular, la
mayor descarga hídrica se da entre los meses de Diciembre a Marzo.

La superficie agropecuaria de la región, alcanza a 498,196.19 has (1994), del cual el 34.6% se
encuentra en la provincia de Mariscal Nieto, 65.3% en la provincia de Sánchez Cerro y el 0.1%
en la provincia de Ilo. (Ver cuadro 20).
Por otra parte, del total de la superficie regional, los suelos que tienen categoría agrícola,
escasamente alcanza al 4.85 % y el 95.15% corresponden a tierras calificadas no agrícolas.
De esta última el 27.7 % son suelos que tienen pastos naturales, el 0.47% son montes y
bosques y el 71.821% son suelos no aptos para actividades agropecuarias o de protección
(ver cuadro 21 y 22).
La superficie agrícola cultivada, alcanza a 17,735 has en la región de Moquegua (1996-2001);
localizándose en la provincia de Mariscal Nieto, 7,376 has (41.59%); en la provincia de
Sánchez Cerro, 9833 has (55.44%) y 526 has (2.96%) en la provincia de Ilo.
El 43.2% de los productores se localizan en la provincia de Mariscal Nieto y conducen el
34.60% de la superficie cultivada de la provincia (ver cuadro 20).

CUADRO Nº 20
SUPERFICIE AGROPECUARIA REGIONAL
Productores Superficie
Ámbito
Numero % Has %
Región Moquegua 9,605.00 100.00 498,196.19 100.00
M. Nieto 4,149.00 43.20 172,375.88 34.60
Ilo 211.00 2.20 498.20 0.10
Gral. S. Cerro 5,245.00 54.60 325,322.11 65.30
Fuente INEI / Censo Agropecuario 1994
ELABORACION: Equipo Técnico PAT – MPMN

CUADRO Nº 21
DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE AGRO- PECUARIO
Censo 1972 Censo 1994
Estructura
Has % Has %
TOTAL 222,224.72 100.00 498,196.19 100
Agrícola 13,683.58 6.20 17,725.31 3.6
Pastos Naturales 206,725.06 93.00 414902.76 83.3
Montes y Bosques 1021.92 0.50 7040.35 1.4
Otra clase de tierras 794.16 0.30 58527.77 11.7
Fuente Censo Agropecuario1994 INEI
ELABORACION: Equipo Técnico PAT – MPMN

Pág. 108
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

CUADRO Nº 22
SUPERFICIE AGRÍCOLA Y NO AGRÍCOLA
Superficie %
Estructura
Has %
Superficie cultivable** 58,527.77 76.76
Superficie cultivada 17,725.31 23.24

Superficie Agrícola 76,253.08 100.00 4.85

Pastos Naturales 414,902.76 27.71


Montes y bosques 7,040.35 0.47
Otras clases de tierras* 1’075,200.85 71.82
Total Superficie No agrícola 1’497,143.96 100 95.15
Total 1’573,397.04 100.00
Fuente: INEI
ELABORACION: Equipo Técnico PAT – MPMN
Nota: *Corresponde a tierras de protección sin valor agrícola.
** Tierras potencialmente aprovechables

Los factores climáticos edáficos y patrones de cultivo de los productores, han inducido a una
vocación agropecuaria; es así, que el valle de Ilo, se ha especializado en el cultivo de olivos
(olivicultor), mientras que el valle de Moquegua como fruti-cultor, específicamente vinicultor y
la provincia de Sánchez Cerro agricultor de especies transitorios y forrajeros. Pero en las
últimas décadas, la región Moquegua, ha devenido en cultivador de forrajes (alfalfa), la misma
que alcanza a 8,875 has (2001) que representa el 50.4% de la superficie cultivada total de la
región. Esta situación contradictoria, de empoderamiento de un cultivo exigente en agua y de
baja rentabilidad, se da, entre otros factores, a las sequías cíclicas que ha azotado la región,
ataque de plagas y enfermedades a la fruticultura (filoxera, mosca de la fruta etc.), seguridad
de mercado para la producción de leche y el desarrollo de la ganadería lechera, por la
asistencia técnica y crediticia promovida por la empresa Gloria S.A., en la cuenca del río
Moquegua

La frontera agrícola en los últimos años se ha mantenido estancada y por otra parte ha sido y
es fluctuante la superficie cultivada por razones de disponibilidad de recurso hídrico,
capacidad financiera del productor, etc. En algunas campañas agrícolas un buen porcentaje de
las tierras con capacidad agrícola, se han mantenido en descanso - barbecho por las razones
antes citadas. Es así que en 1972 el área cultivada alcanzo a 11,560 has, a 1980 se registro
13,785 has, el censo agropecuario de 1994 consigna 17,725.31 has, al 2003, la superficie
cultivada es de 17,293 has (ver cuadro Nº 19).
La superficie cultivada y cosechada difiere en las diferentes campañas agrícolas; siendo esta
última menor, por razones de perdida de cultivo por plagas o enfermedades, descanso de
terrenos agrícolas (barbecho) etc.
A nivel regional, entre la campaña agrícola 1996-2004, la superficie agrícola fue de 17,735
has, de los cuales 6,542 has ((36.88%) se destino para cultivos transitorios, y los cultivos
permanentes (pastos cultivados, frutales y forestales) ocuparon 11,193 has. Por otro lado
podemos indicar que la superficie cosechada en el periodo antes citado fue de 16,231 has,
significando que 1,504 has. Ha estado en situación de descanso o barbecho.

B. Contexto Provincial
La actividad agrícola pecuaria en la provincia de Mariscal Nieto, es una de las actividades más
relevantes, por la absorción de la población económicamente activa (PEA), la misma que
alcanzo a 29.62% y en la participación en el PBI- regional.

Pág. 109
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

En lo que respecta a la superficie cultivable entre 1996-2001 fue de 7,376 has y en el periodo
2002-2004 alcanzó a 8,328 has (ver Mapa 21); de los cuales el 5.65% y 4.26% de la superficie
respectivamente, se ha mantenido en descanso o barbecho, lo que significa que la superficie
cosechada ha sido menor en los porcentajes indicados líneas arriba.
La ejecución del Proyecto Pasto Grande, aún no ha tenido los impactos positivos esperados;
a la fecha ha logrado incorporar 888 has de nuevas tierras (Pampas de Estuquiña y San
Antonio) y se tiene previsto la subasta de 1800 has en la Pampa de Jaguay- Rinconada; pero
también, la frontera agrícola se ha ampliado informalmente, es decir, los productores en
terrenos adyacentes a sus predios o terrenos eriazos han habilitado e incorporados a la
actividad agropecuaria, igualmente en áreas adyacentes al recorrido del canal Pasto Grande
(Sector Torata y Moquegua).

La tendencia o predominancia de los cultivos en el ámbito provincial, es similar a lo señalado a


nivel regional; es así, tradicionalmente la provincia de Mariscal Nieto, ha sido y es
agropecuaria, pero las condiciones climáticas, edáficas y patrones o costumbres de cultivo,
han configurado dos espacios o áreas bien diferenciadas y marcadas por su vocación
productiva, es así:

La parte baja y media de la cuenca del río Moquegua (Moquegua, Samegua y Torata) ha sido
fruti-cultor, habiendo devenido en el horizonte temporal a forrajero, es decir a cultivador de
alfalfa, ocupando en la fecha el 62.13% (96-2003) de la superficie cultivada y en menor medida
en cultivos permanentes (frutales), pese a sus condiciones optimas para estos cultivares. El
productor agropecuario de la parte baja, tiene mejor capacidad técnica financiera que la parte
alto andina, razón por la cual la producción y productividad de sus cultivos sin de mayor índice
y con una tendencia a la agro exportación.
La zona Alto Andina (cuenca del valle de Carumas y micro cuencas adyacentes: Chingane /
Putina, Cuchumbaya etc.) en gran medida están dedicadas a la producción de cultivares
transitorios y forrajeros (alfalfa) por ende a la crianza de ganado vacuno lechero. En las áreas
más altas, la existencia de pastos naturales ha posibilitado la explotación de ganado camélido
Sud americano (alpaca y llama) y ovinos en forma extensiva. La producción y productividad
agropecuaria, es por debajo de los índices provincial y regional.

El aprovechamiento de suelo en la provincia de Mariscal Nieto se da fundamentalmente con


cultivos forrajeros en el orden de 4744 has., le sigue lo destinado a cultivos transitorios con
2774 has. Y finalmente 810 has a cultivos permanentes que incluye a especies forestales.
La distribución de la superficie cosechada a nivel de distritos tiene la misma tendencia, es
decir que la mayor superficie se destina a pastos cultivados, le sigue en importancia los
cultivos transitorios, permanentes y finalmente esta los forestales (ver cuadro 20 y 21)
En los últimos años se viene implementando acciones para recuperar su carácter de fruti cultor
y el desarrollo de cultivos transitorios con tendencia hacia la agro exportación; en base a
productos de bandera como: Uva de mesa, vainita, palta, ají páprika, cebolla dulce, etc.

B.1- Actividad Agrícola


Tradicionalmente, la provincia de Mariscal Nieto, por su diversidad de sus pisos ecológicos y
condiciones climáticas ha propiciado el desarrollo de la actividad agropecuaria diferenciado o
con una vocación especializada. Es así que la parte baja y media de la cuenca del río
Moquegua, ha sido y es fruti cultor y específicamente viticultor, pero en las últimas décadas
ha devenido en cultivador de forrajes. La superficie dedicada a la explotación de pastos
cultivados alcanza a 4,583 has (año 2000), que representa el 73.72% de la superficie total
cultivada en la provincia y 35.09% del regional; entre los principales factores que han
determinado este proceso podemos señalar:
Ataque de plagas y enfermedades a la fruticultura, especialmente de filoxera, la misma que
desalentó el cultivo de la vid, pese a las condiciones climáticas y edáficas muy favorables.

Pág. 110
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

Desarrollo de la ganadería lechera, promovida por la empresa Gloria S.A con sede en
Arequipa, mediante la asistencia técnica y seguridad de mercado la producción de leche,
induciendo el incremento de la superficie cultivada con forraje.
Las sequías entre las décadas 60-90 fueron reduciendo las áreas conducidas por cultivos
transitorios, y remplazados por alfalfa, pese a su mayor demanda de agua en su ciclo
vegetativo, esta paradoja se da en razón que los cultivos transitorios requiere riegos
frecuentes y cortos, mientras que la alfalfa soporta frecuencias prolongadas (cada mes).
Ocupación de las tierras agrícolas del valle de Moquegua por agricultores de origen de la
cuenca del Carumas (Carumenización) con patrones de producción orientado
fundamentalmente a la actividad pecuaria: Vacuno lechero.
Migración de los agricultores de la zona andina con vocación ganadera.
Disponibilidad de ingreso periódico (mensual) por corte de alfalfa o venta de leche, otros
cultivos proveen en forma anual o según ciclo vegetativo del cultivar

Por otra parte vemos que la relación superficie cultivada por habitante esta casi estancada, en
1972 la relación era de 6.75 has/hab., al 2004 llega a 7.4 has/hab. Esto en el contexto regional;
para el mismo periodo a nivel provincial es de 5.49 has/hab. y 6.9 has /hab., respectivamente.
En términos generales, la ampliación de la frontera agríc ola esta estancada a nivel provincial,
en estas tres ultimas décadas la superficie total cultivada y cosechada de la provincia, se ha
incrementado escasamente en 1113 has, con un promedio de incremento del 37.1 has/año y
corresponde fundamentalmente a lo ejecutado por el proyecto Pasto grande.

El lento crecimiento de la frontera agrícola y la sustitución de cultivos transitorios por la alfalfa,


ha propiciado que los principales centros de consumo del departamento: Ilo, Moquegua,
Cuajone, etc. Dependan en el suministro de productos de pan de llevar, de otros centros extra
regionales: Arequipa, Tacna y Puno, pero también es de indicar que los impactos del Proyecto
Pasto Grande aún no son los esperados.
Las condiciones de la demanda de ciertos productos agrícolas en el mercado, sostenibilidad
de precios, la asistencia técnica y financiera por algunas empresas extra-regionales (Cia
cervecera Arequipa, Gloria S.A. etc.), ha motivado desde la década del 70 el cambio de la
vocación del agricultor, de frutales a cebada cervecera, forrajes etc., a nivel de la región por
ende la provincia de Mariscal Nieto. De la superficie cultivada y cosechada en 1972, el
58.591% estaban destinadas al cultivo de alfalfa; escasamente el 5.67% a cultivos permanente
(frutas) y el 35.46% a los de carácter transitorio. Tres décadas después, la situación antes
descrita se ha acentuado, puesto que, el 70.96% de la superficie agrícola de la provincia esta
siendo ocupada (conducido) con alfalfa, mientras que la superficie cultivada con frutales se ha
mantenido estancada (ver cuadro 23 y 24).

Pág. 111
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

Pág. 112
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

CUADRO Nº 23
EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y SUPERFICIE CULTIVADA
PROVINCIA DE MARISCAL NIETO (HAS)
Provincia
Año M. Transitorios
Región Forrajeros Permanentes Forestales
Nieto
1972 11560 5820 3410 330 2064 16
1973 11714 5877 3480 342 2039 16
1974 11897 5988 3480 357 2135 16
1975 12618 6330 3682 362 2270 16
1976 12692 6313 3845 348 2101 19
1977 14001 6801 4271 380 2120 30
1978 13901 6843 4380 380 2017 66
1979 13754 6670 4370 441 1738 121
1980 13785 6621 4413 425 1652 131
1981 14081 6816 4554 446 1666 150
1982 13426 6530 4594 368 1568 132
1996 14013 6887 4520 600 1767 s.i
1997 13728 6907 4618 511 1778 s.i
1998 13042 6353 4583 477 1293 s.i
1999 12712 6178 4563 432 1183 s.i
2000 13058 6216 4583 426 1207 s.i
2001 13177 6314 4617 418 1225 s.i
2002 13122 6564 4671 441 1452 s.i
2003 13270 6713 4764 453 1496 s.i
Fuente:
.Anuario Estadístico Agropecuario 1972-1982 DR de Agriculturas y Alimentación. U. Estadística-Tacna
.Compendio Anuario Estadístico Agropecuario 1996-2004 Dirección. Información Agraria

CUADRO Nº 24
EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE CULTIVADA POR DISTRITOS (HAS)
PROVINCIA DE MARISCAL NIETO (HAS)
M.
Años Región* Moquegua Samegua Torata Carumas Cuchubaya S.Crist.
Nieto*
1972 11,560 5820 2245 + 839 1255 665 816
1973 11,714 5877 2261 + 852 1271 668 825
1974 11,897 5988 2303 + 874 1304 676 831
1975 12,618 6330 2410 + 1170 1269 663 818
1976 12,692 6313 2413 + 1162 1258 668 812
1977 14,001 6801 2517 + 1461 1284 693 846
1978 13,901 6843 1949 + 1312 1307 713 925
1979 13,754 6670 1720 494 1124 1246 1000 1086
1980 13758 6621 1574 500 1039 1238 1048 1222
1981 14,081 6816 1657 501 982 1273 1056 1347
1982 13,426 6530 1570 517 951 1218 997 1277
1996 14013 6687 1747 567 1184 1146 875 1168
1997 13728 6907 2127 552 1050 1169 920 1089
1998 13042 6353 1869 427 964 1115 912 1066
1999 13712 6178 1798 381 939 1105 898 1058
2000 13058 6261 1862.5 435 885.5 1119 906 1053
2001 13177 6314 1849.5 435 889.5 1120 928 1092
2002 13122 6563 1962 463 917 1164 950 1107
2003 13270 6713 2153 477 899 1137 922 1125
Fuente: Anuario estadístico DR- Agricultura. Elaboración propia de equipo de trabajo
+ Información incluida en distrito Moquegua
* No incluye la superficie forestal

A nivel distrital el crecimiento de la superficie cultivada ó cosechada ha seguido el mismo


patrón que a nivel provincial es decir que esta estancada y fluctuante de campaña en campaña;
es así, de 1972 a 2003, en el distrito de Moquegua y Carumas la superficie cosechada ha

Pág. 113
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

decrecido en 4.9% y 9.41% respectivamente, mientras Torata, Cuchumbaya y San Cristóbal


muestran un crecimiento positivo en 7.15%, 38.64% y 37.86% respectivamente.
La fluctuación de la superficie cultivada o cosechada, entre otros factores se debe a la poca
disponibilidad de agua en los momentos de campaña de los cultivos, sequías o friajes
constantes en la zona Sur del país, avenidas de ríos en épocas de alta precipitación y por
prácticas de descanso de suelos (barbecho) para mejorar la fertilidad de la misma.

Si se tiene en cuenta el destino de los productos cultivados y cosechados notamos en el


contexto regional y provincial que la producción agrícola se destina mayormente al consumo
animal (vacuno y otros), le sigue lo destinado para consumo humano y finalmente para
consumo industrial (ver cuadro 25 y 26). En la provincia de Mariscal Nieto, la producción del
27.29% de la superficie cosechada se destina para consumo humano (frutales, menestras,
hortalizas, tuberosas etc.); el 71.45% de la superficie cosechada esta destinada a la
alimentación de animales (forrajes) especialmente para ganado vacuno lechero, y,
escasamente el 0.85% de la superficie produce cultivos de carácter industrial: Anís, algodón,
cebada cervecera, orégano etc.

CUADRO Nº 25
SUPERFICIE CULTIVADA PROVINCIAL POR TIPO DE CULTIVO Y DESTINO
1997 1999 2002 2003
Grupo de Cultivo
Has Has Has.
TOTAL GENERAL 6907 6178 6564 6701
CONSUMO HUMANO 2187 1509 1774 1829
permanentes 511 432 441 441
Cereales 720 366 388 345
Legumbres 89 138 242 275
Menestras 94 105 81 144
Hortalizas 232 115 191 235
Tuberosas 455 224 260 214
Frutales 86 129 171 175
CONSUMO INDUSTRIAL 34 17 56 57
Anís 18 1 3 5
Linaza 4 0 1 0
Orégano 9 14 51 51
Cebada Cervecera 3 2 1 1
Algodón 0 0
CONSUMO ANIMAL 4618 4563 4671 4764
Alfalfa 4618 4563 4671 4764
OTROS 68 89 63 51
Forrajes 42 37 34 24
OTROS transitorios 26 52 29 27
Fuente: Anuario Estadístico Agropecuario 1996 – 1997 - 1998

Pág. 114
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

CUADRO Nº 26
SUPERFICIE CULTIVADA REGIONAL POR USO (HAS) Y VALOR
DE LA PRODUCCIÓN (MILES S/.)
1996 1997 1998
Grupo de Cultivo
Has Miles S/. Has. Miles S/. Has. Miles S/.
TOTAL GENERAL 14013 83156.258 13728 84455.799 13042 90637.956
CONSUMO HUMANO 4591 14014.830 4695 15797.301 3957 10936.693
Cereales 1286 1275.319 1380 1453.219 1223 1142.364
Legumbres 240 699.275 236 706.601 253 691.966
Menestras 277 323.722 316 257.646 207 233.003
Hortalizas 430 1560.986 381 1559.579 335 1263.520
Tuberosas 824 3356.416 908 3766.737 775 3019.554
Frutales 1526 6799.112 1474 8053.519 1164 4596.286
CONSUMO 92 602.525 40 269.524 35 298.678
INDUSTRIAL
Anís 35 145.303 18 78.706 10 42.380
Linaza 7 2.657 4 1.328 4 1.328
Orégano 30 424.739 14 187.593 19 253.073
Cebada Cervecera 6 2.608 4 1.897 2 1.897
Algodón 14 27.218 0 0 0 0
CONSUMO ANIMAL 9245 68096.892 8901 67850.074 8875 78819.587
Alfalfa 9245 68096.892 8901 67850.074 8875 78819.587
OTROS 85 442.011 92 538.900 175 582.998
Forrajes 48 177.746 58 237.100 58 227.562
OTROS transitorios 37 264.265 34 301.800 117 355.436
Fuente: Anuario Estadístico Agropecuario 1996 – 1997 - 1998

B.1.1 Características de la producción agrícola

- Tecnología y cultivos
La producción agrícola en la provincia de Mariscal Nieto, tiene como común denominador a los
predios agrícolas y poblacionales, ubicados a los niveles ecológicos de la franja costera y los
andes peruanos y están supeditados básicamente a los siguientes factores, que condicionan la
producción, productividad y competitividad de los productores:

Zona andina
Características climáticas preponderantes en la zona; temperaturas moderadas y lluvias en
primavera - verano, temperaturas bajas y ausencia de lluvia en otoño – invierno: Carumas,
Cuchumbaya y San Cristóbal
Condiciones topográficas difíciles, con suelos casi siempre con alto grado de inclinación, que
obliga al agricultor a efectuar trabajos especiales de reacondicionamiento (terrazas, andenes
etc.). Y limitada la mecanización agrícola.
Suelos con problemas de erosión y bajo contenido de materia orgánica, deficiencia de
elementos fertilizantes en especial nitrógeno y fósforo
Excesiva parcelación de la tierras
Técnicas agrícolas deficientes en la explotación de los campos cultivados.
Escasa intervención del estado en servicios de extensión agrícola y orientación del agricultor
en cultivos alternativos y rentables.
Ausencia de facilidades crediticias suficientes y oportunas.
Conducción de la tierra fundamentalmente con cultivos de autoconsumo y escaso margen de
comercialización

Pág. 115
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

Manejo inadecuado del recurso hídrico.

Zona costera
Condiciones agro-climáticas uniforme durante el año y favorables para cultivos rentables y de
agro exportación (vid, frutales, vainita, ají páprika etc.)
Suelos con características optimas para la actividad agropecuaria en las riveras de los ríos
Tumilaca, Torata y Estuquiña.
Disponibilidad de recurso suelo con posibilidad para ser incorporados a la actividad agrícola
mediante obras de infraestructura hidráulica y trasvase hídrico de cuencas vecinas.
Predominancia de la fragmentación de la tierra con fines agrícolas
Técnicas agrícolas moderadamente concordantes al avance tecnológico en la explotación de
los campos cultivados.
Limitada intervención del estado en servicios de extensión agrícola y orientación del agricultor
en cultivos alternativos y rentables.
Escaso servicio crediticio agrícola.
Buena accesibilidad
Disponibilidad de centros de capacitación tecnológica y educativa de calidad

En el proceso productivo de los diferentes cultivos en las cuencas de la provincia de Mariscal


Nieto, los productores utilizan medianamente insumos: Semillas, fertilizantes, agroquímicos
para el control de plagas y enfermedades, mecanización en la preparación del terreno, etc.
Características que nos permite calificar a los productores de la cuenca del río Moquegua y
Carumas como agricultores de tecnología baja a media. Por tanto su producción es por debajo
de las cuencas vecinas y por otra parte, la productividad de la mano de obra, tierra y capital es
baja, especialmente en el estrato de los pequeños agricultores.
La asistencia técnica es limitada, como sistema de trabajo prevalecen las acciones
tradicionales, con cierta renuencia a la innovación tecnológica en el manejo y conservación de
los recursos, falta de manejo empresarial de las unidades productivas. La asistencia técnica en
las actividades agropecuarias es brindada fundamentalmente por el estado a través de la
Dirección Regional del Ministerio de Agricultura y en menor medida por ONG’s: CEDCAP,
LABOR etc. y las empresas privadas: Gloria S.A, SPCC, empresas exportadoras de páprika
vainita, etc.
En el presente año, el Gobierno Regional, y los Gobiernos Locales de la provincia de Mariscal
Nieto y de los distritos de Torata y Samegua, viene implementando acciones de as istencia
a los agricultores en cultivos de vid, palta, páprika, vainita etc. Esta asistencia, es muy
focalizada y parcial y no obedece a un Plan de Desarrollo Agrario integral y en muchos casos
hay una superposición de competencias con el sector pertinente.

B.1.2 Superficie agrícola bajo riego- disponibilidad de agua


De acuerdo al Censo Agropecuario del 94, la provincia de Mariscal Nieto, tenía 7,217.4 has,
que representaba el 41.7% de la Región. Estas tierras en 98.6% (7115.99 has) disponen de
agua en forma permanente, por tanto son tierras conducidas bajo riego y escasamente el
1.4% (101.41has) eran suministrados en forma eventual.
La disponibilidad de agua en forma permanente para el riego, proviene fundamentalmente de
aguas superficiales, pero también existe en menor proporción el suministro de aguas de origen
subterráneo.
Los estudios hidrológicos han determinado que la precipitación en la cuenca del río Carumas -
Putina, es mayor en la zona alta (altiplano) que en la zona agrícola (valle) con promedios
anuales del 442.3 y 304.9 mm de precipitación; de esta precipitación el 78% se produce entre
los meses de Enero - Marzo y el 22% restante entre los meses de Abril - Diciembre. Debido a
este factor la agricultura en el valle de Carumas - Putina solo es factible técnica y
económicamente bajo riego artificial.

Pág. 116
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

La disponibilidad de aguas superficiales esta constituida por aguas proveniente del río
Carumas, Cuchumbaya, Putina o Chingane y del río Marcaballa (micro cuenca de Sijuaya y
Muylaque), así como de afloramientos de puquios: Huayllaquere, Huaycata, etc. Según INAF,
la disponibilidad de agua es aproximadamente de 40’3988,184 m3; mientras que la demanda
según calendario y cédula de cultivos, poblacional y pecuario es de 31’189,018 m3. Pero cabe
indicar entre los meses de Enero- Agosto existe superávit la misma que alcanza a 13’281,494
m3 y entre los meses de Septiembre – Diciembre existe superávit cuyo acumulado anual es
de 4’073,328 m3 (13% de la demanda total). Por tanto, en esta cuenca es necesario mejorar
el sistema de suministro (captación, conducción y distribución) a fin de disminuir las perdidas,
siendo conveniente construir reservorios de regulación horaria para el mejor manejo del agua.
En la cuenca del Moquegua la disponibilidad hídrica se origina en la parte alta de la cuenca y
en ella se produce la mayor precipitación en los periodos de Enero – Marzo y con
características similares que en la cuenca del Carumas; la oferta de agua en la cuenca
alcanza ha 4,899 l/s (154.49 MMC) y corresponde a fuentes superficiales: río Moquegua y sus
afluentes, trasvase del río Vizcachas, Ite-Locumba, Laguna de Suches; agua subterránea:
Titijones, Valle de Moquegua, Ilo, etc.
La demanda actual, según el Proyecto Pasto Grande, alcanza a 4,822 l/s y corresponde para
los diferentes usos: domestico, agropecuario, industrial, minero energético y piscícola; siendo el
balance actual entre la oferta y demanda hídrica para los diferentes usos, positivo en 76 l/s

El sistema de riego se da mayormente por gravedad, pese ha ser deficitario del recurso
hídrico; el sistema tecnificado (aspersión y/o goteo) es mínimo o se circunscribe a parcelas
demostrativas promovidas por alguna entidad publica o asistencia de la cooperación
internacional. Es así, en la provincia de Mariscal Nieto aproximadamente el 95.01% de la
superficie agrícola es atendida por el sistema de riego tradicional y el 4.99% con otras formas
de riego (goteo, aspersión etc). Últimamente, en especial en las áreas subastadas por el
PEPG en la pampa de San Antonio, de acuerdo al compromiso contraído los agricultores han
iniciado a tecnificar los cultivos, es así, que la Asociación Agrícola Siglo XXI (adjudicataria de
306 has) ha logrado el financiamiento para riego tecnificado de 220 has (71.77%) con una
inversión de 290,000 dólares americanos; igualmente La Empresa Multicomunal Pesquera
Artesanal Agrícola Cambrune SRL, adjudicataria de las tierras en la Pampa San Antonio (334
has) ha instalado equipos de riego tecnificado en 115 has (34.43%).

La eficiencia de conducción en los canales madres o matrices generalmente fluctúa entre 62-70
%, siendo la eficiencia ponderada en la cuenca del Valle de Carumas de 65%; las perdidas se
producen en la mayoría de los canales, además de la infiltración y evaporación, por derrame o
rebosamiento en tramos del canal. A la perdida por conducción se suma la perdida en riego
del predio, no existe un control adecuado, generando inundación de áreas vecinas o carreteras.
(Ver cuadro 27.)

CUADRO Nº 27
EFICIENCIA DE CONDUCCIÓN EN CANALES DE RIEGO
Longitu Eficienci
Canal Qe(l/s) Qs(l/s)
d (Km.) a
Sacuaya-Solajo 230 150 7.0 0.65
Huataraquena 356- 220 10.0 0.62
Talabacas 140 98 2.3 0.70
Atas paya- 2165 110 4.5 0.65
Sotolojo
Fuente: Proyecto de mejoramiento de Riego Carumas-INAF

B.1.3 Infraestructura de riego mayor y menor


La infraestructura mayor de riego en la cuenca del río Moquegua esta representada por la
infraestructura desarrollada por el PEPG (ver Mapa 22) que consta:

Pág. 117
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

Pág. 118
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

Represa de Pasto Grande con 185 MMC de capacidad de almacenamiento


Canal de Pasto Grande de 39.1 Km. de longitud y 9-10 m3/s de capacidad
Túnel de Jachacuesta de 7 Km. de longitud, con 12 m3/s de capacidad
Canal de Humalso de 21.8 Km. de longitud y 5.0 m3/s de capacidad
Rápida de chilligua de 0.6 Km.
Bocatoma de Otora y Torata
Trasvase Otora-Chen Chen 21 Km. de longitud y capacidad de 7 y 5 M3/s respectivamente
Canal Chen- chen- San Antonio de 5.44 Km. de longitud y 5 m3/s de capacidad
San Antonio-Jahuay (Rinconada) con capacidad de 5.0 m3

Dentro del esquema de desarrollo del proyecto de Pasto Grande, esta pendiente la ejecución
de la segunda y tercera etapa del proyecto, la misma que consiste en:
Tecnificación de riego del valle de Moquegua Ilo y Torata
Perforación y equipamiento de pozos en el valle de Moquegua e Ilo para el aprovechamiento
de aguas subterráneas
Ejecución del sub.-sistema Chilota-Vizcachas: Presa de Chilota y Vizcachas; canal de
derivación de Vizcachas y Chilota; Planta de bombeo de Chilota 1 y 2 (1.3m3/s)
Canal de derivación Jahuay - Ilo de 61 Km. para 5-3 m3/s de capacidad
Canal Norte de 13.5 Km. Para 3 m3/s de capacidad.
Ampliación de presa de Paltuture a 114.4 MMC, Construcción de presa Ichuña de 73.1 MMC;
Coralaque de 68.4 MMC, Presa de Pacchani de 22 MMC
Bocatoma de captación, túneles en una longitud de 56.71 Km., ductos en una longitud de 43.3
Km., sifón de Carumas de 1.5 Km.

La infraestructura de riego ejecutado por el PEPG, ha tenido impacto en el mejoramiento de la


producción agrícola y servicio de agua para la población, la misma que se traduce en:
Mejoramiento de riego del valle de Moquegua en 2914.7 has,
Mejoramiento de riego del valle de Torata en 1224.5 has.
Abastecimiento de agua para consumo poblacional de Moquegua e Ilo
Ampliación de la frontera agrícola: Pampa Estuquiña 60 has; San Antonio 828 has y 1800 has
en la Pampa Jahuay-Rinconada ( en proceso de venta subasta)

Con la ejecución de la fase II y III, se logrará beneficios como: Mejoramiento de riego de


4540.7 has de los valles de Moquegua, Torata e Ilo; ampliación de la frontera agrícola en 6038
has (Lomas de Ilo y áreas aledañas), Pampas de la Clemes í, Pampa de hospicio etc. en total
de 28,650 has

En la provincia de Mariscal Nieto, gran parte de la infraestructura de riego (canales) se


encuentran en situación no revestido, pero lo que corresponde a infraestructura de
almacenamiento (reservorios) predominan el concreto seguido por materiales como:
geomembrana y metal (ARCO)

En los Valles “viejos” de Moquegua, Torata, Carumas, Cuchumbaya y San Cristóbal, para el
manejo del recurso hídrico se cuenta con infraestructura de captación, almacenamiento y
distribución, las mismas que dan servicio a las áreas agrícolas, como a la población asentada
en los valles.
En la cuenca del río Carumas se tiene 95.5 Km. de canales principales de diferentes
características y capacidad de conducción. (Ver Cuadro Nº 27). Mientras en la cuenca del río
Moquegua se tiene 173 canales revestidos y no revestidos que alcanzan aproximadamente a
451.368 km. Y conforman el sistema mayor y menor de riego. Los canales del sistema mayor
de riego están totalmente revestidos en una longitud de 115 .215 Km. (25.53%) y
336.153(74.47%) es infraestructura rustica (cuadro 28 y 29).

Pág. 119
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

Por otra parte en la provincia de Mariscal Nieto, existen unidades agropecuarias que disponen
de pozos subterráneas para el riego de sus parcelas y corresponden a: 23 pozos tubulares, 17
tajo abierto, 44 mixtos, 55 pozo comunales y 10 de tipo no especificado
Para la activación de los pozos para la extracción de aguas subterráneas se emplea 93
equipos de diferentes características: 1.9% de la superficie agrícola es atendida con bombas a
gasolina, 3.6% (260.44has) con bombas a petróleo, 2.4% (170.01 has) bombas eléctricas y
0.2% (13.57 has) a motor no especificado y 72.9% no disponen, es decir que corresponde a
riego por agua superficial sin bombeo). Con la ampliación de suministro de agua por el
Proyecto Pasto Grande, los equipos de extracción de agua subterránea tienen limitado uso.

CUADRO Nº 28
INFRAESTRUCTURA DE RIEGO POR LONGITUD Y SUPERFICIE. SEGÚN COMISIÓN DE
REGANTES: 2005

Longitud (Km.) Superficies (Ha)


Comisión de
Sin Bajo Nº de Nº de
Regantes
Revestido revestido Total Total riego predios usuarios
Junta de Usuarios
Moquegua
Otora 613 38 717 39 330 199 179 361 141
Pocata Coscore
Tala 0 32 935 32 935 223 204 457 187
Tumilaca 4 594 25 916 30 510 226 218 402 220
Alto Moquegua 12 945 31 490 44 435 1 130 251 291 165
Charsagua 18 014 16 075 34 089 514 486 464 294
Estuquiña 10 035 13 460 23 495 353 327 254 146
Santa Rosa 13 425 24 195 37 620 404 349 337 166
Omo 15 568 7 517 23 085 369 325 186 105
Rinconada 12 315 13 960 26 275 405 354 234 128
Ilo 2 790 21 385 24 175 475 443 165 113
Sub. Total 90 299 225 650 315 949 4 298 3 136 3 151 1 665
Junta de Usuarios
Torata
Chujulay 2 300 41 780 44 080 281 260 264 155
Ilubaya 5 068 30 325 35 393 381 353 511 268
Torata 4 565 22 628 27 193 363 340 556 254
Yacango 12 983 15 770 28 753 278 273 450 241
Sub total 24 916 110 503 135 419 1 302 1 226 1 781 918
Total 115 215 336 153 451 368 5 600 4 362 4 932 2 583
Fuente: Plan de Desarrollo Actualizado de la provincia. M. Nieto
ELABORACION: Equipo Técnico PAT – MPMN

CUADRO Nº 29
CANALES DE RIEGO POR COMISIÓN DE REGANTES CUENCA MOQUEGUA

Demanda de
Numero de
Comisión de agua Neta
Canales
regantes (m3)
Coscore-Pocata.Tala 78 3,726,533
Tumilaca 19 3,577972
Alto Moquegua 4 7,810768
Charsagua 3 8,649783
Estuquiña 11 1174,851
Omo 7 2771,906
Otora 18 3282,139
Rinconada 15 6699,236
Santa Rosa 18 8322,594
Total 173 46’015,782
Fuente ATDR- Moquegua / elaboración propia
ELABORACION: Equipo Técnico PAT – MPMN

Pág. 120
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

CUADRO Nº 30
LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LA PROVINCIA DE MARISCAL NIETO
VALLE CARUMAS
Área de
Altitud Longitud Caudal de
servicio
Canal Cuenca msnm Km. conducción
(Has)
Huataraquena Carumas 4139 19 350 l/s 405
Cambrune Carumas 4099 5.5 250l/s 200
Sacuaya-Solajo Cuchumbaya 4096 7.0 250l/s
Carumas
Lateral Solajo Carumas 2.0 150l/s 100
Lateral Sacuaya Cuchumbaya 8.5 250 250
Chalsahuya Carumas 5.0 100 130
Solajo-Saylapa- Carumas 3350 2.5 150 150
Carumas
Canal derivación 3870 2.0 300 300
Manantiales
Talabacas Carumas 5.0 160 120
Ataspaya-Solajo Carumas 3860 3.5 200 250
C.M Cristóbal San Cristóbal 4200 15.5 300 430

Yojache San Cristóbal 4.0 170 75


Huanñantapaque San Cristóbal 3.0 150 150
Hierbabuena ni Cuchumbaya 3.0 120 110
Tuyusibi Cuchumbaya 4.0 150 140
Charipampa Cuchumbaya 4.0 70 70
Marcalay Cuchumbaya 2.0 70 70
Fuente: Trabajo en Campo de Equipo técnico

B.1.4 Administración y uso del Recurso Hídrico


La administración del recurso hídrico en la provincia de Mariscal Nieto se da a través de la
Administración Técnica del Distrito de Riego de Moquegua y Alto Tambo. La primera tiene
jurisdicción en la cuenca del río Osmore - Moquegua que comprende los distritos de
Moquegua, Samegua Torata y la provincia de Ilo; con sede administrativa en la ciudad de
Moquegua. La segunda tiene competencia en la zona andina correspondiente a los distritos de
Carumas, Cuchumbaya y San Cristóbal, su sede administrativa se localiza en el valle Tambo
(Arequipa). Esta incongruencia en la administración del recurso más importante de la
provincia, ha generado un conflicto social y político entre los usuarios de ambas cuencas. Por
otra parte la falta de control de la infraestructura de riego (canales) y una adecuada
administración del agua, especialmente en las márgenes adyacentes al canal de conducción
del proyecto de Pasto Grande, existe hurto de agua con fines agropecuarios, originando una
agricultura informal en suelos marginales. (ver cuadro 31)

CUADRO Nº 31
VOLUMEN DE SUSTRACCIÓN DE AGUA DEL PROYECTO PASTO GRANDE
Lugar de Tipo de
Ubicación Caudal(l/s)
captación estructura
Torrecillas 86 Río Canal
Toma Quebrada
Coplay 80 Canal Toma sifones
Canal Otora 50 Canal PVC- tubos
Asoc. Doce 100 Canal PVC-tubos
Quebradas
Pampa 50 Río Acueductos
Arrastrado
Asoc. Porvenir 50 Río PVC-tubos-sifón
San Antonio 140 Canal PVC
Total 556
Fuente: Gerencia de Infraestructura-PEPG- Febrero 2006
ELABORACION: Equipo Técnico PAT – MPMN

Pág. 121
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

B.1.5 Calidad del agua.


El agua con fines agropecuarios, están propensos a la contaminación por agentes naturales y
por las actividades de los agentes antro picos. En el primer caso, se da por el flujo de aguas
de origen volcánico como en el caso del rió Chingane (San Cristóbal) y río Cuchumbaya; en el
segundo caso, es lo más generalizado por vertimiento de aguas residuales (doméstico y/o
industrial) y residuos sólidos (basura) a los lechos de los ríos; el caso más crítico se observa
en el valle de Moquegua, por la contaminación de aguas residuales inadecuadamente
tratadas proveniente de la ciudad de Moquegua y Samegua, el mismo que se vierte de 115-
200 L/s. Esta situación se da, por la sobrecarga actual de la laguna de tratamiento (Yaracachi)
que recepciona las aguas residuales por encima de su capacidad de diseño; dando lugar a
un inadecuado tratamiento y permanencia (proceso de oxidación) que finalmente origina
efluentes de mala calidad microbiológicamente, que sobrepasan los límites permisibles
estipulados por la ley General de Aguas DL. Nº 17752, para agua de regadío de vegetales de
consumo crudo y consumo de animales que considera hasta 1000 coliformes fecales, además
de la cantidad de la carga bacteriana que presentan los efluentes de las lagunas que esta por
encima de los niveles permisibles, se da la contaminación por los malos olores. Estos agentes,
contaminan el río de Moquegua y diversas fuentes de agua (manantiales-acequias), ubicadas
en todo el valle de Moquegua y los malos olores causa molestias a un sector de la ciudad
cuando cambia la orientación del viento; por otro lado se encuentran localizadas las plantas de
oxidación primaria de San Antonio y Locumbilla. Estas fuentes de contaminación generan la
degradación de la calidad del suelo y productos agropecuarios para la exportación y es fuente
de enfermedades gastrointestinales de poblador.
Las evaluaciones efectuadas por el sector salud, reporta el nivel de Contaminación con
coliformes fecales en Verduras en todo el valle de Moquegua y Torata con resultados
relativamente altos (ver cuadro 32 y 33). Las verduras que proceden del valle de Moquegua
están contaminadas en un 96% y las que proceden de Tumilaca en 45%. La presencia de E.
coli es mayor en zanahorias, seguido de cebolla china, lechuga, perejil y por último de cebolla.
Mientras que la presencia de Salmonella es aritméticamente mayor en verduras que proceden
del valle Moquegua en un 38% con respecto a los de Tumilaca que alcanza al 3% .

CUADRO Nº 32
RESULTADOS DEL MUESTRO BACTERIOLÓGICO DE LAS LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN DE
YARACACHI
ANALISIS MICROBIOLOGICO
FECHA Y
Nº PUNTO DE MNP NMP DE
HORA DE Tº AGUA PH MNP COLIF
MUESTREO
MUESTREO TOTALES/100ml COLIF.FECALES V.CHOLEARA
TOTALES/100ml E/100ml
1 Ingreso de 05/02/2003
la laguna 25ºC 7.4 4.3 E08 1.5 EO8 4
H:1:05pm.
Nº1
2 Salida de la 05/02/2003
31ºC 7.6 6.4 E06 4.3 E06 3
laguna Nº1 H:1:25pm.
3 Ingreso de 05/02/2003
la laguna H:1:25pm. 25ºC 7.4 4.3 EO8 1.5 EO8 3
Nº2
4 Salida de la 05/02/2003
31ºC 9.3 2.3 E06 2.3 EO5 3
laguna Nº2 H:2:20pm.
FUENTE: DIGESA Moquegua.

Pág. 122
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

CUADRO Nº 33
RECUENTO DE CONIFORMES FECALES EN VERDURAS DEL VALLE DE MOQUEGUA

MUESTRA RECUENTO DE COLIFORMES FECALES PRESENCIA DE


PRODUCTO
ANALIZADA PATOGENOS

BUENO ACEPTABLE CONTAMINADO


ZANAHORIA 10 10 E. COLI
PEREJIL 10 01 09 E. COLI
CEBOLLA CHINA E. COLI
10 10
SALMONELLA
CEBOLLA 10 10 E. COLI
LECHUGA E. COLI
10 01 09
SALMONELLA

MUESTRA RECUENTO DE COLIFORMES FECALES PRESENCIA DE


PRODUCTO
ANALIZADA PATOGENOS

BUENO ACEPTABLE CONTAMINADO


ZANAHORIA 06 02 04 E. COLI
PEREJIL 07 03 02 02 E. COLI
CEBOLLA CHINA 06 01 02 03 E. COLI
CEBOLLA 05 02 01 02 E. COLI
LECHUGA 07 04 03 E. COLI

FUENTE: DIGESA MOQUEGUA

Considerando: Bueno : 1 - 10 UFC/ml


Aceptable : 10 - 1000 UFC/ml
Contaminado: >1000 y >10000 UFC/ml

B.1.6 Estratificación y tenencia de la propiedad

La tenencia y la estratificación de de la propiedad son factores que debe tenerse en cuenta


en los procesos productivos, puesto que, condiciona la productividad y competitividad agrícola.
El continuo fraccionamiento de la propiedad por sucesión o compra directa en la provincia de
Mariscal Nieto, ha dado lugar a la atomización de los predios, cuyas dimensiones no alcanzan
a la unidad familiar, a la par no permiten al propietario ser autosuficientes económicamente.
La tenencia de la tierra en la provincia de Mariscal Nieto (Valle del Moquegua y Carumas) es
la propiedad directa, es decir los mismos propietarios son conductores (privados) de sus
parcelas, esto se debe fundamentalmente a que la propiedad queda tradicionalmente en la
familia y se va dividiendo entre sus miembros los que optan quedarse en el lugar para
trabajarla o por compra-venta; es así, el 97.2% de las parcelas existentes son de propiedad
directa que ocupa el 99.6 % de la superficie agrícola; en cambio el de arrendamiento alcanza
escasamente al 2.1% de las parcelas y agrupa el 0.3% de la superficie; el régimen de
propiedad comunal o asociativa alcanza a 32 parcelas (0.3%), con 114.87 has (0.1%)
El Proyecto Pasto Grande, ha subastado terrenos eriazos dentro del marco de ampliación de la
frontera agrícola, la misma que alcanza a 888 has, de las cuales han sido adjudicadas a 4
organizaciones, pero en la práctica la conducción de dichos predios se hace en forma individual
por cada uno de los socios adjudicatarios.
La modalidad por herencia o sucesión familiar, es la forma de acceder a la propiedad,
propiciando al minifundio, puesto que cada individuo o familia explota parcelas de dimensiones

Pág. 123
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

muy por debajo de unidad familiar y que las mismas se encuentran muy dispersas. Referente a
la legalidad de la propiedad, gran parte de las parcelas conducidas por sus propietarios están
titulados (59.3%) y carecen de titulo el 33% de los predios; con la finalidad de dar marco legal
a la propiedad rural, el Proyecto Especial de Titulación de Tierras-PETT viene aplicando el
proceso de titulación.
La tenencia, posesión y usufructuó de la tierras agropecuarias, en el valle de Moquegua y
Carumas induce a caracterizar a los propietarios o productores como pequeños y medianos
agricultores con tendencia a ser minifundista

CUADRO Nº 34
VALLE DE CARUMAS: TIPO DE PROPIEDAD DE LA TIERRA AGRÍCOLA
Promedio
Propiedad Unidad Superficie
Sector Has
Privada Colectiva Numero % Has %
Carumas Directa - 5599 1624.04 0.29
Sucesión - 38 24.36 0.64
- Comunal 2 13.60 6.80
Fuente: INAF-MA-1994

CUADRO Nº 35
FRAGMENTACIÓN DE LA TIERRA AÑO 2000 (CUADRO -07)
Unidades Superficie
Estratos
Nº % Has %
0.10- 0.5 1,540 18 388.66 2.2
0.51- 5.0 6,262 73.2 11,314.05 66.3
5.1 – 10.0 679 7.9 4,606.39 26.6
20.10 – 50.0 40 0.5 582.55 3.4
Mas de 50 20 0.3 433.78 2.5
Total 8553 100.0 17325.43 100.0
Fuente Ministerio de Agricultura/ Plan de Competitividad Moquegua-2005-2015

En la actualidad la situación antes descrita no ha tenido mayor variación, puesto que el 91.2%
de los productores, escasamente controlan el 68.5 % de las tierras, cuyas dimensiones no
superan las 5 has el tamaño de sus predios (ver cuadro 36)

B.1.7 Principales cultivos agrícolas


Podemos diferenciar claramente la zonificación natural de cultivos en los diferentes espacios
físicos con vocación agrícola. Así en la provincia de Ilo, el 99% de la superficie cultivada esta
dedicada a la conducción de cultivos permanentes como es el olivo. En cambio en la
provincias de Mariscal Nieto y Gral. Sánchez Cerro, los cultivares son mas diversificados y con
vocación a una especialización en la explotación de cultivos forrajeros (alfalfa), transitorios y
permanentes; ocupa el 97 % de la superficie cultivada departamental.
A nivel provincial, presenta la misma estructura que al nivel regional, es decir que los cultivos
tienen el mismo orden de importancia por la ocupación de la superficie y valor bruto de
producción: forrajes cultivados, transitorios y cultivos permanentes.

En la provincia podemos identificar entre los 10 primeros cultivos por área cultivada,
importancia económica e importancia en la seguridad alimentaría; los siguientes cultivos:
Alfalfa, maíz, Papa, trigo, vid, palta, vainita, habas, tuna cebada etc.

Alfalfa, es el cultivo predominante en el departamento y la provincia de Mariscal Nieto por la


superficie cosechada. En campañas agrícolas de los años 1966,2000,2001 y 2003, la
superficie cosechada en la provincia de m. Nieto fue el 67.59%, 73.72%, 73.12% y 71.09%
respectivamente de la superficie total cosechada; destacándose por la mayor área cultivada

Pág. 124
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

los distritos de Moquegua, Carumas y San Cristóbal . Por otro lado con relación a la
producción y productividad los distritos de Moquegua y Samegua tienen los mayores índices
(91,375 Kg./ha y 81,435 Kg./ha respectivamente), que supera el promedio departamental.

CUADRO Nº 36
CULTIVO DE ALFALFA EN LA PROVINCIA M. NIETO
1996 2000 2001 2003
Ámbito
Has Kg./ha Has Kg./ha Has Kg./ha Has Kg./ha
Región 9245 44,466 8777 56,649 8814 59,325 9025 54482
Provincia 4520 48,159 4583 61,425 4617 64,209 4764 60772
Moquegua 950 65,989 1172 82,907 1192 87,697 1274 82361
Samegua 200 57,685 134 78,194 141 81,673 165 77450
Torata 900 57,078 704 73,448 704 75,836 714 74859
Carumas 870 39,287 950 48,105 950 49460 959 45623
Cuchumbaya 700 37,943 745 47,183 749 49001 759 45428
San Cristóbal 900 34,822 878 47,049 881 19180 893 44937
Fuente: Anuario Estadístico Agropecuario 1996 –2003 DR.Agricultura.

Papa, es otro cultivo importante, se distribuye con cierta uniformidad en todo el departamento;
la superficie cultivada total departamental fluctúa entre 600 a 850 has, su importancia se da
por que es uno de los productos base de la dieta alimenticia de la población, los distritos con
mayor superficie cultivada son: Carumas, Moquegua y San Cristóbal; pese a ser un cultivo
importante, los índices de producción esta por debajo del nivel nacional; destaca la variedad:
Emilia , Sika, Condemayta, etc.

CUADRO Nº 37
PRODUCCIÓN DE PAPA POR DISTRITOS
1996 2000 2001 2003
Ámbito
Has Kg./ha Has Kg./ha Has Kg./ha Has Kg./ha
Región 704 10,876 640 10,534 651 10,837 572 10,903
Provincia 283 11,307 155 10,825 162 11,537 177 12,124
Moquegua 70 12,000 35 13,571 33 14,3333 28 19,607
Samegua 5 10,000 10 13,400 9 13,666 6 17,833
Torata 30 6,000 25 9,720 18 10,388 13 12,076
Carumas 78 11,923 32 9,750 30 10,500 46 10,043
Cuchumbaya 30 12,000 28 9,928 34 10,294 35 9,971
San Cristóbal 70 12,000 25 9,680 38 11,038 49 10,653
Fuente: Anuario Estadístico Agropecuario 1996 –2003 DR. Agricultura

Maíz amiláceo, la superficie cultivada a nivel departamental alcanza a 776 has y corresponde
a la variedad amiláceo y amarillo duro; Mariscal Nieto ocupo el 40.19 % en la campaña
agrícola 1996, en posteriores campañas decrece la superficie cultivada a 24.21% (2000), y
30.94% (2003). Al igual que la papa es un cultivo importante en la dieta alimenticia de la
población de la provincia; destacan en área cultivada los distritos de Moquegua, Carumas y
San Cristóbal (ver cuadro 38)

Pág. 125
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

CUADRO Nº 38
PRODUCCIÓN DE MAÍZ POR DISTRITOS
1996 2000 2001 2003
Ámbito
Has Kg./ha Has Kg./ha Has Kg./ha Has Kg./ha
Región 704 10,876 640 10,534 651 10,837 572 10,903
Provincia 283 11,307 155 10,825 162 11,537 177 12,124
Moquegua 70 12,000 35 13,571 33 14,3333 28 19,607
Samegua 5 10,000 10 13,400 9 13,666 6 17,833
Torata 30 6,000 25 9,720 18 10,388 13 12,076
Carumas 78 11,923 32 9,750 30 10,500 46 10,043
Cuchumbaya 30 12,000 28 9,928 34 10,294 35 9,971
San Cristóbal 70 12,000 25 9,680 38 11,038 49 10,653
Fuente: Anuario Estadístico Agropecuario 1996 –2003 DR. Agricultura

Vid, es el cultivo más importante de Moquegua, no por su superficie cultivada, sino por
que es un cultivo emblemático, se tiene 178 has establecidas (1996); los distritos que en orden
de importancia se dedican a este cultivo son Moquegua y Samegua. Mejores prácticas
culturales, introducción de nuevas cepas ha permitido mayor rendimiento por ha en el
distrito de Moquegua. La producción de vid, se destina para el consumo en fruta, como para la
transformación en vinos y piscos

CUADRO Nº 39
SUPERFICIE CULTIVADA Y RENDIMIENTO POR HA DE LA VID
1997 2000 2001 2003
Ámbito
Has Kg./ha Has Kg./ha Has Kg./ha Has Kg./ha
Región 92 14609 160 9412 155 7193 159 6550
Provincia 64 14891 95 11242 93 7634 96 6890

Moquegua 3 14825 92 11282 90 7655 93 6924


Samegua 1 19000 3 10000 3 7000 3 5833
Fuente Anuario Estadístico Agropecuario 1996-2003-DRM.-Agricultura

En los 4 últimos años, la ejecución de proyectos de restitución vitivinícola del valle de


Moquegua, promovida por el Proyecto Pasto Grande; Ministerio de Agricultura y
adjudicatarios de las irrigaciones en la Pampa San Antonio, han permitido la ampliación de la
superficie cultivada; el valle viejo incremento en 22 has (46%) y en la irrigación San Antonio en
24.4 has con riego tecnificado, significando una mayor superficie cultivada en 20.67 % de la
superficie provincial (2003). Este cultivo tiene perspectivas de crecimiento por la demanda para
la producción de vinos y piscos como para el consumo en fresco (mesa).

Palto, es otro cultivo de importancia en la provincia, al igual que la vid, es un cultivo de


bandera en especial en el distrito de Samegua. Es un producto que se comercializa
fundamentalmente en fresco en el mercado local, regional e internacional
En la Campaña agrícola de 1996 se registro 294 has cosechadas y una producción 2091TM.
Pero al 2003, decrece la superficie a 170 has y la producción a 1320 TM; situación que se
debe, a la presencia y ataque de una enfermedad radicular a los paltos; esta situación se
traduce en la disminución del 34%, de la oferta al mercado local/internacional.
El Proyecto Palto, dirigido por el Gobierno Local, ha evaluado las incidencias de las
enfermedades y determina que el 68.22% de plantas están infestadas con podredumbre
radicular, el 67.76% con Antracnosis. El proyecto PADA con asistencia de de la Cooperación
Española, el Gobierno Regional y Ministerio de Agricultura- Moquegua, vienen coordinando
para superar los problemas fitosanitarios del palto.

Pág. 126
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

CUADRO Nº 40
CULTIVO DE PALTA POR DISTRITOS CUADRO
1999 2000 2001 2003
Ámbito
Has Kg./ha Has Kg./ha Has Kg./ha Has Kg./ha
Región 249 10570 244 7041 243 6925 263 7531
Provincia 163 12515 158 7205 157 6968 170 7764

Moquegua 71 12901 70 7814 71 6281 76 8021


Samegua 73 12835 69 6753 67 7746 65 7993
Torata 15 10000 15 7000 15 7066 25 6992
Cuchumbaya 2 09500 2 5000 2 5500 2 4000
San Cristóbal 2 9000 2 5000 2 6000 2 4000
Fuente Anuario Estadístico Agropecuario 1966-2003

Otros cultivos, en los últimos años los cultivos de ají páprika, vainita y orégano han
incrementado su área de cultivo; son productos que tienen mayor demanda y valor en el
mercado, así mismo son productos de exportación.
El páprika a partir del 97 se inicia a cultivar, al 2003 alcanza el área cosechada a 49 has,
correspondiendo el 99% del área sembrada, al distrito de Moquegua siguiéndole en
importancia Samegua.
Por otra parte la vainita, por la demanda del mercado chileno incentiva la ampliación del área
de cultivo, en 8 años se ha incrementado en 1058 % su área de cultivo. En la provincia se
explotaba 24 has (1966), en el 2003 se incremento a 254 has, siendo los distritos con mayor
vocación: Moquegua y Samegua.
Otro cultivo que ha tenido un incremento en la superficie cultivada y producción es el orégano,
que se comercializa en forma seca en el mercado interno y externo. En la provincia a 1996,
escasamente se cultivaba 18 has, incrementándose a 51 has al 2003, lo que significa un
crecimiento en el 283%. Los distritos con mayor vocación en el cultivo de orégano son:
Carumas, Cuchumbaya, San Cristóbal y Torata.

CUADRO Nº 41
CULTIVO DE PÁPRIKA POR DISTRITOS CUADRO(HAS)
AÑOS 96 97 98 99 2000 2001 2002 2003
Provincia 0 5 5 4 0 5 28 49
Moquegua 0 5 6 4 0 5 27 48
Samegua 0 5 1 1 0 0 1 1
Fuente Anuario Estadístico Agropecuario 1966-2003

CUADRO Nº 42
CULTIVO DE FRÍJOL VAINITA (HAS)
Distrito 97 98 99 2000 2001 2003
Provincia 62 121 126 126 157 254
Moquegua 54 68 76 78 88 165
Samegua 8 52 50 48 67 89
Torata 0 1 0 0 2 0
Fuente Anuario Estadístico Agropecuario 1966-2003

CUADRO Nº 43
CULTIVO DE ORÉGANO (HAS)
Distrito 96 97 98 99 2000 2001 2002 2003
Provincia 18 9 14 14 48 53 51 51
Moquegua 4 2 0 2 3 3 1 1
Samegua 0 0 0 0 0 1 1 1
Torata 2 2 2 4 6 6 6 6
Carumas 3 2 6 4 23 25 25 25
Cuchumbaya 7 1 4 2 10 12 12 12
San Cristóbal 2 1 2 2 6 6 06 6

Pág. 127
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

Fuente Anuario Estadístico Agropecuario 1966-2003

B.2 Actividad Pecuaria.


Las principales crianzas existentes en la provincia de Mariscal Nieto, esta constituida por
ganado vacuno, ovino, porcino, caprino, alpacas, llamas, equinos y animales menores (aves,
cuyes etc.) en el caso de los distritos, esta tendencia es similar
La actividad pecuaria, es otro reglón importante en la economía provincial; la explotación
ganadera especialmente vacuna, que se da en los valles costeros como andinos , están
orientadas a la producción lechera y relacionada con la producción forrajera (alfalfa). La
existencia de pastos naturales en la parte alto andina, permite la crianza de auquénidos para
la producción de fibras y ovinos para la producción de lana y carne. La explotación ganadera
mayormente es de raza criolla, con excepción del vacuno que corresponde a razas mejoradas.
La productividad ganadera, sea esta en fibra, carne o leche, en la parte alto andina (valle de
Carumas), esta por debajo de los índices de los valles costeros, situación que se da por el
uso de tecnología ( nivel bajo a medio) y escasa capacidad financiera.
.
La población vacuna de la provincia para el año 1996, alcanzó a 13,986 cabezas y representa
el 48,67% de la población regional, para el periodo 2003 la población es de 13,334 cabezas,
habiendo decrecido ligeramente respecto al año 1996; a nivel distrital , Moquegua, Torata,
Carumas y San Cristóbal concentran la mayor población.
En lo que respecta otros ganados, la provincia de Mariscal Nieto cuenta con; 50,616 ovinos;
11,242 porcinos; 12,231 caprinos; 77,041 alpacas; 41,089 llamas; 99,405 aves; 95,497 cuyes y
8,118 equinos.
Cabe indicar en la parte alto andina de la provincia, la ganadería de auquénidos es la más
relevante por ser una actividad que genera ingreso por la venta de fibra y carne

CUADRO Nº 44
POBLACIÓN PECUARIA A NIVEL REGIONAL, PROVINCIAL Y DISTRITAL POR ESPECIES 2003

Ámbito ESPECIES
Vacunos Ovinos Porcinos Caprinos Alpacas Llamas vicuña Aves Cuyes Equinos
Región
Moquegua 30751 49893 11028 12168 77455 41063 0 99234 96855 8057
PROV. M.
NIETO 13334 16245 4347 7536 32220 17440 0 77225 47420 3367
Dist. Moquegua 4364 1795 2195 665 0 0 0 64450 27790 360
Dist. Samegua 517 235 641 83 0 0 0 5280 5500 95
Dist.Torata 2435 4771 869 2652 5660 890 0 2355 6450 252
Dist. Carumas 1950 4404 153 2158 22670 14105 0 2454 2730 1045
Dist.
Cuchumbaya 1854 1610 312 328 485 475 0 1329 2170 645
Dist. San
Cristóbal 2214 3430 177 1650 3405 1970 0 1357 2780 970
Fuente: Anuario Estadístico Agropecuario 1996 –2003 DR. Agricultura

B.2.1 Características de la producción pecuaria

Zona Andina:
La actividad pecuaria tiene una definida orientación a la crianza de ganado vacuno, destinado
fundamentalmente al engorde (carne) y producción de leche en la cuenca baja: valle del río
Carumas, Chingane (Putina) y Cuchumbaya y ganado camélido ( Alpaca, llama), ovino,
vacuno criollo ( parte alta.)
Para el sostenimiento del ganado vacuno en el valle (Carumas, San Cristóbal y Cuchumbaya)
destinan alto porcentaje de la superficie cultivable de alfalfa.

Pág. 128
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

La conducción del ganado vacuno se da bajo la modalidad de “estaca” y los camélidos en


forma extensiva en los pastos naturales de la zona (bofedales).
El ganado que se cría y explota predominantemente es de raza “criolla” en pocos casos con
características mejoradas, puro por cruces de la raza Holstain y brown swiss. La producción de
leche mayormente se destina a la fabricación de queso fresco

Zona Costera
Actividad bastante definida a la crianza de ganado lechero.
Gran porcentaje de la superficie cultivada se destina a la alfalfa
Conducción semi-intensiva
Conducción de ganado mejorado raza holstain
Crianza de aves menores (pollo, cuy, etc.) es relevante
La producción de leche se destina a la producción de lácteos: yogur, malteados, queso etc.
Gran parte de la producción de leche fresca se destina a la empresa Gloria S.A.

Producción de carne
La producción de carne alcanza a nivel regional a 2,372.84 TM, correspondiendo a la
provincia de Mariscal Nieto el 58.03%, a Sánchez Cerro 36.45%, e Ilo 5.52%.
La población vacuna a 1996, era de 28,736 cabezas de los cuales corresponde a Mariscal
Nieto 13,986 cabezas, para el año 2003 tiene un ligero crecimiento de 2012 cabezas: Con la
finalidad de atender la demanda de carne roja, se ha beneficiado 3458 cabezas (2003),
generando 471.11 TM de carcaza, 178.55 TM de menudencia y 63.87 TM de cuero que son
comercializados en el mercado de Lima y Arequipa
El distrito con mayor número de ganado beneficiado es el distrito de Moquegua, le sigue
Torata, y Samegua.

Producción de leche
A nivel provincial en el año 2003, la población de ganado vacuno fue de 13,334 cabezas, de
los cuales corresponde 5,299 a vacas y de estas en situación de ordeño alcanzo a 3,892
cabezas. El periodo promedio de ordeño de las vacas es de 243 días/año, con una
productividad de 1,476 Kg./campaña; la producción promedio anual alcanza a 8,943.14 TM., el
27.79% de la producción de leche se destina para el consumo en estado fresco, 8.64% al
autoconsumo del productor, 26.21% es vendido a la empresa Gloria S.A , 35.55% es
destinada para la elaboración de queso en sus diferentes variedades y finalmente, el 1.8% de
la producción es destinada a los centros de transformación (industria de lácteos: yogur,
malteados, etc.) Ver cuadro 45 y 46

CUADRO Nº 45
PRODUCCIÓN DE LECHE, CARCASA CUERO DE GANADO VACUNO POR DISTRITO 2003

P. Leche
Población total Saca anual Producción total Carcaza Menudencia Cuero
AMBITO fresca
Cabezas TM TM TM TM TM TM
Región Moquegua 30748 5563 17338.2 16219.34 758.66 264.07 96.13
Prov. Mariscal
Nieto 13334 3458 9656.57 8943.14 471.11 178.55 63.87
Distrito Moquegua 4364 2644 4651.46 4109.43 354.3 137.49 5024
Distrito Samegua 517 236 734.86 686.48 31.62 12.39 4.37
Distrito Torata 2435 258 1001.47 958.34 28.04 11.61 3.48
Distrito Carumas 1950 169 1648.31 1606.07 29.58 9.3 3.36
Distrito
Cuchumbaya 1854 81 800.07 779.82 14.9 4.05 1.3
Fuente: Anuario Estadístico Agropecuario 1996 –2003 DR. Agricultura

Pág. 129
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

CUADRO Nº 46
PRODUCCIÓN DE LECHE FRESCA Y DESTINO POR DISTRITO 2003

Centros de consumo
Producción P.
AMBITO Mercado Autoconsumo Gloria S.A E.Queso
Lácteos
TM TM TM TM TM TM
Región Moquegua 16219.34 4363.07 1578.76 5050.75 1345.93 3880.84
Prov. Mariscal Nieto 8943.14 2485.61 773.22 2344.14 90.92 3179.25
Distrito Moquegua 4109.43 1315.02 143.83 2344.14 40 215.52
Distrito Samegua 686.48 308.92 102.97 0 30 234.59
Distrito Torata 958.34 383.34 143.75 0 0 401.25
Distrito Carumas 1606.07 240.91 192.73 0 0 1172.43
Distrito Cuchumbaya 779.82 116.97 93.58 0 0 569.27
Distrito San Cristóbal 803 120.45 96.36 0 0 586.19
Fuente: Anuario Estadístico Agropecuario 1996 –2003 DR. Agricultura

B.3 Actividad forestal


La actividad forestal en el departamento es muy reducida, por la escasez de recurso agua,
pese a la disponibilidad de suelos aptos para esta actividad a ser explotados en forma
intensiva. La superficie forestal alcanzo en 1996 a 283 has, a 1997 a 302 has y en 1998 se
tenía 345 has con diferentes especies; destacándose el Molle, Eucalipto y sauce.
Posteriormente a 1998, no se tiene registro de áreas forestales, por cuanto corresponde
mayormente a cercos de predios, rivera de ríos, etc.
En la provincia, existen bosques residuales especialmente de queñuales, tolares, etc.
localizados en los distritos de San Cristóbal, Torata y Moquegua (ver Mapa 23).
Las especies forestales son aprovechadas mayormente en la actividad artesanal en la
confección de puertas, ventanas, muebles y en la construcción de viviendas. Por otra parte las
especies como la Tola, Queñua, yareta etc., son utilizados como fuente de energía (leña) por la
población alto andina, esta extracción con características de depredación y la falta de un
programa de reforestación hace que se tienda a la extinción de la biodiversidad (fauna y flora
natural).
Con la finalidad de mejorar las condiciones ambientales-climáticas y suministro de fuentes de
energía para las actividades domésticas es necesario desarrollar programas de reforestación y
forestación. (Ver cuadro 47)
CUADRO Nº 47
SUPERFICIE FORESTAL CULTIVADA POR DISTRITOS 1996-98-MOQUEGUA

Superficie cultivada Superficie cultivada Superficie cultivada Superficie cultivada


Otros Forestales
de Eucalipto (Has) de Molle (Has) de Sauce (Has)
(Has)
Prov. /Distrito
96 97 98 96 97 98 96 97 98 96 97 98

Dpto. Moquegua 86 88 105 41 50 57 40 43 50 116 121 133


Prov. M.Nieto 63 55 67 22 21 26 23 21 26 42 47 55
Moquegua 8 7 10 7 6 7 6 5 1 5 7 10
Samegua 2 1 1 3 2 2 2 1 3 4 3 3
Torata 10 12 16 3 3 4 2 2 3 8 8 10
Carumas 15 7 10 2 2 4 1 1 3 6 5 6
Cuchumbaya 13 12 13 3 3 4 2 2 10 5 8 10
S .Cristóbal 15 6 17 4 5 5 10 10 0 14 16 16

Fuente. Anuario Estadístico Agropecuario 96-98 DRA -Moquegua

Pág. 130
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

Pág. 131
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

3.3.2 Actividad Agro industrial / exportación


En la provincia de Mariscal Nieto, el valle de Moquegua es privilegiado en la producción de vid,
por sus condiciones edáficas y climáticas consecuentemente en la producción de vinos y
piscos por tradición. Por otra parte esta el anís y algunas frutas exóticas para la producción de
macerados con pisco de uva.
Por tanto la agroindustria de la provincia o transformación pos-cosecha de productos
agrícolas esta ligado a producción de vid, damasco, anís, etc. Y a la transformación de la leche
en productos lácteos como: queso, yogur, malteada, mantequilla, etc.
En los últimos años la producción de pisco ha ido en ascenso permanente por el incremento de
la demanda interna regional y nacional, cambios en los hábitos de consumo, mejora de la
calidad y promoción como producto bandera de Moquegua y en todo el país. En el año 2004
se elaboro 54,510 litros de pisco de diferentes calidades, destacando el pisco aromático
siendo el mayor productor la empresa Antonio Biondi e hijos. En lo que respecta a la
producción de vino, ésta alcanzo a 40,300 litros, de los cuales la empresa sucesión Parras y
Reyes produjo el 54.83% de la producción total del valle.

CUADRO Nº 48
PRODUCCIÓN DE VINOS Y PISCOS – VALLE DE MOQUEGUA 2004

Productor y/o razón Nombre Tipos de pisco (lts.) Total Produce. Uva
social de la Aromático Puro Mosto (Lts.) Vino procesada
Acholado
bodega Italia Verde (Lts.) (Kg.)
Alberto Villegas e
Hijos-Produc.Norvill Norvill
S.R.L. Villegas 2100.00 - 2000.00 2000.00 6100.00 4200.00 29701
Sucesión Parras Parras y
Ascona, Teofilo Reyes 1500.00 - - - 1500.00 22100.00
Bodega
Agroindustrial
Vinícola Moquegua Cornejo 150.00 700.00 500.00 - 1350.00 3500.00 15000
Mateo Lindolfo
Cornejo Zúñiga Lindolfo … … … … … … …
Tomas Salas
Alarcón El Mocho 2000.00 1500.00 - - 3500.00 6000.00 24000
Víctor Paredes
Rivero San José 2000.00 500.00 1500.00 500.00 4500.00 1500.00 26500
Germán Zapata
Moscoso Zapata 100.00 700.00 - - 800.00 - 7000
Antonio Biondi e
Hijos Biondi 26200.00 9200.00 - - 35400.00 - 215500
Camilo Valdivia Camilo
Rivera Valdivia 800.00 - 500.00 - 1300.00 3000.00 13000
Luís Herrera
Zegarra HZ 60.00 - - - 60.00 - 2400
Total 34910 12600 4500 2500 54510 40300 323101
Fuente Plan de Desarrollo actualizado 2006

Pág. 132
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

CUADRO Nº 49
VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE VINO (LTS.) (DISTINTAS VARIEDADES)

Productor y/o razón Vino (Lts.) (Distintas variedades)


social 1998 % 1999 % 2000 % 2001 % 2002 % 2003 %
Prov. Mcal. Nieto
A. Villegas e Hijos – 12000.0 43.6 2100.0 12.8 7000.0 18.7 2000.0 5.7 2800.0 5.6 3000.0 5.1
Norvill
Sucesión Parras 2000.0 7.3 4000.0 24.4 10000.0 26.8 15200.0 43.4 18300.0 36.8 24500.0 42.0
Ascona Teofilo
Bodega Agroind 800.0 2.9 800.0 4.9 2000.0 5.4 700.0 2.0 3700.0 7.4 1500.0 2.6
Vinícola Moq
Tomas Salas Alarcón 2500.0 9.1 1500.0 9.1 4000.0 10.7 3000.0 8.6 6000.0 12.1 4000.0 6.9
Víctor Paredes Rivero 2000.0 7.3 - - - - - - - - - -
Germen Zapata - - - - - - - - - - - -
Moscoso
Antonio Biondi E Hijos - - - - - - - - - - - -
SAC.
Camilo Valdivia Rivera - - - - - - - - - - 3000.0 5.1
Luís Herrera Zegarra - - - - - - - - - - - -
Total Provincial 19300.0 70.2 8400.0 51.2 23000.0 61.6 20900.0 59.7 30800.0 61.9 36000.0 61.7
Fuente Plan de Desarrollo actualizado 2006

CUADRO Nº 50
VOLUMEN PRODUCCIÓN DE PISCO (LTS.) (DISTINTAS VARIEDADES)

Productor y/o razón VOLUMEN PRODUCCIÓN DE PISCO (Lts.) (DISTINTAS VARIEDADES)


social 1998 % 1999 % 2000 % 2001 % 2002 % 2003 %
Prov. Mcal. Nieto
Alberto Villegas e Hijos 8500.0 22.3 2433.0 4.8 2100.0 4.3 4200.0 7.3 2891.0 6.2 5500.0 9.2
– Norvill
Sucesión Parras Teofilo 600.0 1.6 100.0 0.2 450.0 0.9 640.0 1.1 1350.0 2.9 1200.0 2.0
Bodega Agroind. 350.0 0.9 800.0 1.6 1050.0 2.2 1220.0 2.1 880.0 1.9 1350.0 2.3
Vinícola Moq
Tomas Salas Alarcón 1500.0 3.9 900.0 1.8 2500.0 5.2 3500.0 6.0 1000.0 2.1 2500.0 4.2
Víctor Paredes Rivero 350.0 0.9 200.0 0.4 340.0 0.7 450.0 0.8 - - 3400.0 5.7
Germen Zapata 450.0 1.2 530.0 1.1 670.0 1.4 840.0 1.5 700.0 1.5 1100.0 1.8
Moscoso
Antonio Biondi E Hijos 16000.0 41.9 24100.0 47.9 32000.0 66.1 38000.0 65.6 26000.0 55.5 26300.0 44.2
SAC.
Camilo Valdivia Rivera - - - - - - - - - - 1300.0 2.2
Luís Herrera Zegarra - - - - - - - - - - 60.0 0.1
Total Provincial 27750.0 72.7 29063.0 57.7 39110.0 80.8 48850.0 84.4 32821.0 70.0 42710.0 71.7
Fuente Plan de Desarrollo actualizado 2006

A. Agro-exportación
La agricultura de exportación (orégano, páprika, Cebolla, aceituna, etc.) ha tenido un notable
incremento en los últimos años, para ello se viene utilizando 1247 has de cultivos de
diferentes especies para la exportación. Pero cabe señalar, que los productos de exportación
tienen poco procesamiento pos cosecha dentro de Moquegua. Siendo los destinos principales
los países de Chile, Japón, España, EE.UU., Brasil, Italia, Argentina y México.
En este crecimiento de exportación a los mercados externos, Moquegua ocupa el tercer lugar
en la producción de olivo (352 has, con 1,000Tm de producción), tercer productor de orégano

Pág. 133
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

seco (con 102 Has y una producción de 185 TM en el 2003) y páprika con 52 has (17.1 TM
2004)
La implementación del programa de Control de la mosca de la fruta por SENASA ha permitido
y garantizado la calidad del producto y aceptación en el mercado internacional
Otro reglón importante dentro de la exportación de productos agropecuarios esta, la producción
y exportación de productos agropecuarios calificados como orgánicos. El 2003 se aprobó el
Reglamento Técnico de productos orgánicos, que establece los requisitos mínimos que debe
cumplir los operadores en la producción, transformación, etiquetado y comercialización de
productos denominados orgánicos. Así como organismos de certificación de dichos productos

CUADRO Nº 51
EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS REGIÓN MOQUEGUA.

PRODUCTO 2000 2001 2002 2003


Aceituna negra 62.10 67.505 682.080 668.35
Aceituna verde 52.50 0.0 0.0 0.0
Orégano seco 11.00 11.113 26.40 0.0
Palta fuerte) 17.04 304.538 283.920 233.385
Porotos verdes 84.70 375.725 688.738 552.405
Páprika 0.0 0.0 942.046 223.020
Maíz Blanco 1296.55 1457.75 324.000 72.000
Total 2216.131 2333.184 1,147.646
Fuente: Plan Regional de exportación

CUADRO Nº 52
EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS VEGETALES 1998-2003

Volumen™
Producto Procedencia 1988 1999 2000 20001 2002 2003 Total Destino
Brasil,
Aceituna Canadá-
negra ILO 61.62 12.75 62.1 67.61 68.08 61.614 333.77 EEUU
Brasil,
Aceituna Canadá-
verde ILO 0 0 52.5 0 26.4 97 175.9 EEUU
Cebolla roja M.NIETO 0 0 0 0 0 10.273 10.273 Chile
M. NIETO S. España-
Orégano seco CERRO 0 0 11 11.11 0 5.11 27.223 Japón
M. NIETO S.
Paltas(pasta) CERRO 0 0 1.94 0 0 0 1.94 España
M. NIETO S. Chile
Palta fuerte CERRO 0 0 17.04 304.5 283.92 321.66 927.16 Argentina
Pimiento
dulce M.NIETO 0 0 17.91 0 0 0 17.91 España
España,
México
Ají páprika M.NIETO 0 0 0 0 942.05 75.298 1017.3 Chile
Porotos
verdes M.NIETO 51.24 0.99 84.7 375.7 688.74 987.64 2189 Chile
Sandia M.NIETO 0 0 19 43 24.473 86.473 Chile
Zapallo M.NIETO 0 0 0 0 5 5 Chile

Pág. 134
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

CUADRO Nº 53
EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS VEGETALES 1998-2003

Volumen™
Producto Procedencia
1988 1999 2000 20001 2002 2003 Total Destino
Argentina Brasil
Ají seco Arequipa 0 0 0 0 0 1.44 1.44 Chile
Maíz
Blanco Cuzco 1791 1915 1296.6 1457 324 108 6891.6 Chile
Ica-
Pallar Arequipa 0 0 18 0 0 0 18 Brasil España
Fuente: Anuario estadístico agropecuario de Moquegua 1968-2

B. Organizaciones agrarias
En la provincia existen instituciones y organizaciones de carácter privado y publico, que se
ocupan en formar y capacitar a la población que se dedican a la actividad agropecuaria. Las
que se encargan de formar recursos humanos para la actividad agraria y agroindustrial, se
destacan:

CUADRO Nº 54

Organización Especialidad
Universidad J.C .Mariátegui Agroindustria
Centro de formación agrícola CEFAN Fruticultura.
Viticultura y enología
Horticultura
Instituto Superior Tecnológico José c. Mariátegui Agropecuaria
ONG Labor Capacitación
CEDCAP Capacitación
Asociación de productores APAEXMO Exportadores de pim iento cebolla dulce
AVIMO Productores de vid
APROVID Productores de pisco y vinos
ADEPROM Productores de menestras
APROFRUTO Productores de frutas
APROCU Productores de curcubitaceas
COPROCOP Productores de palta
FONGAL Agrupación ganadera
Fuente: Grupo técnico PAT

Por otro lado existen organizaciones agrarias de carácter industrial, ligado fundamentalmente
a la actividad de producción de vinos y piscos y macerados de frutas.

Pág. 135
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

CUADRO Nº 55
EMPRESAS AGRARIAS/ INDUSTRIALES

Organización Localización Actividad


Bodega Norvil Ciudad Vinos y piscos
Bodega Viñas Cuayla Pedregal Vinos y piscos
Bodega Camilo Escapalaque Vinos y piscos
Bodega Lindolfo Alto La Villa Vinos y piscos
Bodega El Mocho Estuquiña Vinos y piscos
Bodega Velez Ocollita Vinos y piscos
Bodega San José El Rayo-Chimba Vinos y piscos
Bodega Parras y Reyes Chimba Alta Vinos y piscos
Bodega Zapata Omo Vinos y piscos
Bodega Antonio Biondi Omo Vinos y piscos
Bodega Ghersi Corpanto Vinos y piscos
Bodega Viñedos López Corpamto Vinos y piscos
Agro-industria Reinoso Ciudad Macerado de frutas
Sociedad Regional del Damasco Ciudad Macerado de frutas
Export- Martín Yucra Ciudad Vainita y Palta
Empresa Paredes Ciudad Vainita y Palta

Fuente: Grupo técnico PAT

Pág. 136
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

3.3.3 ACTIVIDAD MINERA

Metálicos
El Asentamiento Minero Cuajone de la Empresa Southern Perú esta ubicado en el Distrito de
Torata, entre los minerales que extrae se tiene al cobre, oro, plata y molibdeno. Las unidades
Mineras Florencia y Santa Rosa de la Empresa Aruntani SAC, ubicadas en el Distrito de
Carumas, en marcha desde el 2002 y Tucari desde el 2004, incrementaron los volúmenes de
producción de oro y plata en la región Moquegua. Por sus volúmenes de producción las
empresas Southern Perú y Aruntani se encuentran comprendidas en el grupo de la “Gran y
Mediana Minería”.
La producción de oro se incrementó en 60% respecto al año 2004, la Empresa Aruntani aportó
en el año 2005 con el 98.3% en el volumen total de producción de oro de la Provincia y SPCC
sólo con el 1.7%, como se aprecia en el gráfico N° 20 y cuadro N° 56 .

GRÁFICO N° 20

TENDENCIA DE LA PRODUCCIÓN DE ORO


(PROVINCIA DE M. NIETO)
Kg. F
8000
6563

6000

4103
4000 3351

1751
2000
244
0
2001 2002 2003 2004 2005 AÑOS

CUADRO Nº 56
PRODUCCIÓN DE ORO EN LA PROVINCIA DE MARISCAL NIETO-2005
(POR EMPRESA)

EMPRESA UNIDAD MINERA PRODUCCIÓN Gr. F


ARUNTANI S.A.C. FLORENCIA 4,416,946
ARUNTANI S.A.C. SANTA ROSA 2,031,908
SOUTHERN PERU CUAJONE 114,012
TOTAL 6,562,866
F U E N T E : DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA - PDM - Estadística Minera

E L A B O R A C I Ó N : EQUIPO PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

La producción de cobre en el Departamento de Moquegua, durante el 2005 alcanzó 169,539


toneladas métricas, volumen que resulta inferior (15%) en comparación al obtenido en el 2004.

Pág. 137
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

GRÁFICO Nº 21

TENDENCIA DE LA PRODUCCIÓN DE COBRE


(PROVINCIA DE M. NIETO)

MILES DE TMF
199.9
200 184.5
168.1 169.7
165.1

150

100

50

0
2001 2002 2003 2004 2005 AÑOS

La producción de plata en el año 2005 fue de 84.6 TM, inferior en 8% respecto al 2004, SPCC
aportó con el 83% y Aruntani con el 17% respectivamente; y, la producción de molibdeno en la
provincia se incrementó en 13% respecto al 2004, como se detalla en el siguiente cuadro.

CUADRO Nº 57

TENDENCIA DEL VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE METALES


PROVINCIA MARISCAL NIETO

2001 2002 2003 2004 2005


COBRE (T.M.F) 165139 168067 184527 199890 169659
ORO (Grs.F) 244313 1751053 3351005 4103421 6562866
PLATA (KG.f) 106042 67128 78450 92178 84628
MOLIBDENO (T.M.F) 4252 3901 4860 4657 5279
Fuente: Dirección General de Minería
Elaboración: equipo "Plan de Acondicionamiento Territorial"

No Metálicos
En la provincia de Mariscal Nieto existe una explotación informal y artesanal de productos no
metálicos que no cuentan con “autorización de explotación” de la autoridad competente, los
productos que se extraen son los materiales de construcción, yeso, piedra laja, sillar, piedra de
calicanto, mármol, arcilla, sílica.

3.3.4 ACTIVIDAD FINANCIERA

Banca Múltiple
En el Departamento de Moquegua, las empresas que integran la Banca Múltiple en la provincia
de Mariscal Nieto son: el Banco de Crédito, del Trabajo y de la Nación y en la provincia de Ilo
son Interbank, Crédito, Wisse Sudameris, del Trabajo, Continental y de la Nación.

Pág. 138
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

Créditos Directos y Depósitos por Zona Geográfica


En el cuadro Nº XX se presentan los montos, en moneda nacional y en moneda extranjera, de
los créditos directos y depósitos (a la vista, ahorro y a plazo) del departamento de Moquegua,
por distritos, de las entidades financieras que integran la banca múltiple. Al 31 de Diciembre del
2005, el acumulado de los créditos directos otorgados por la banca múltiple en el departamento
de Moquegua el 6.4% se desembolsó en la provincia de Mariscal Nieto y el 93.6% en Ilo.
El acumulado del total de depósitos al 31 de Diciembre del 2005 en el departamento de
Moquegua el 29.3% correspondió a la provincia de Mariscal Nieto y el 70.7% a la provincia de
Ilo.
CUADRO Nº 58

Créditos Directos y Depósitos de la Banca Múltiple por Zona Geográfica

Al 31 de Diciembre de 2005
(En miles de nuevos soles)

Créditos Directos Depósitos Totales


Departamento
MN ME Total MN ME Total
Moquegua 29 163 61 765 90 929 138 137 104 839 242 976
Ilo 26 682 58 385 85 067 77 137 75 089 152 226
Moquegua 2 481 3 381 5 862 45 977 14 013 59 990
Pacocha - 9 869 9 594 19 463
Torata - 5 154 6 144 11 298
Total en el País 12 464 090 29 629 781 42 093 871 18 289 627 34 627 094 52 916 720
Fuente: SBS

Respecto al total del país, el 0.21% correspondieron a créditos directos y el 0.46% a depósitos
totales otorgados en el Departamento de Moquegua.

Instituciones Microfinancieras No Bancarias (Imfnb)

Cajas Municipales
En el Departamento de Moquegua, las empresas que integran el Sistema de Cajas Municipales
son la Caja Municipal de Arequipa y la Caja Municipal de Tacna, cada una de ellas con
agencias en las provincias de Mariscal Nieto e Ilo.

Depósitos y Créditos Directos por provincia


Hasta el 31 de Diciembre del 2005, del total acumulado de Depósitos realizados en las Cajas
Municipales en el departamento de Moquegua, el 74% correspondió a la CMAC Arequipa y el
26% a la CMAC Tacna. De los Depósitos realizados en la CMAC Arequipa en el departamento
de Moquegua, el 45% correspondió a la provincia de Mariscal Nieto y 55% a la provincia de Ilo.
De los depósitos realizados en la CMAC Tacna en el departamento de Moquegua, el 25%
correspondió a la provincia de Mariscal Nieto y 75% a la provincia de Ilo. El acumulado hasta el
31 de diciembre del 2005 de Créditos Directos otorgados por las Cajas Municipales en el
departamento de Moquegua el 78.6% correspondió a la CMAC Arequipa y 21.4% a la CMAC
Tacna, respectivamente.
Los créditos directos otorgados por la CMAC Arequipa en el departamento de Moquegua,
mantuvo la misma estructura que para el caso de depósitos, el 45% correspondió a la provincia
de Mariscal Nieto y 55% a la provincia de Ilo.
Los créditos directos otorgados por la CMAC Tacna en el departamento de Moquegua, el 51%
correspondió a la provincia de Mariscal Nieto y 49% a la provincia de Ilo.
Respecto al total del país, el 1.8% correspondieron a depósitos y el 2.67% a créditos directos
otorgados en el Departamento de Moquegua, según se detalla en el Cuadro Nº 59

Pág. 139
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

CUADRO Nº 59
Depósitos y Créditos Directos por Oficina de Provincia de Moquegua, de las Cajas
Municipales

(Al 31 de Diciembre de 2005)


(En miles de nuevos soles)

Depósitos Créditos Directos


Empresa Ubicación
Departamento Provincia Distrito Total Total
CMAC AREQUIPA Moquegua Mariscal Nieto Moquegua 10,128 18,459
CMAC AREQUIPA Moquegua Ilo Ilo 12,306 22,339
CMAC TACNA Moquegua Ilo Ilo 5,833 5,405
CMAC TACNA Moquegua Mariscal Nieto Moquegua 1,920 5,698
TOTAL DEPARTAMENTO 30,187 51,900
TOTAL NACIONAL 1,672,014 1,939,568
Fuente: SBS

EDPYMEs
En el Departamento de Moquegua, la empresa que integra las Entidades de Desarrollo a la
Pequeña y Microempresa Empresa (EDPYME) es CREAR Tacna, con agencias en las
provincias de Mariscal Nieto e Ilo, respectivamente

Depósitos y Créditos Directos por provincia


Hasta el 31 de Diciembre del 2005, el acumulado de Créditos Directos otorgados por EDPYME
CREAR Tacna en el departamento de Moquegua el 43% correspondió a la provincia de
Mariscal Nieto y 57% a la provincia de Ilo.
Respecto al total del país, el 1.65% correspondieron a los créditos directos otorgados en el
Departamento de Moquegua por EDPYME Tacna, según se detalla en el Cuadro Nº 60

CUADRO Nº 60
Créditos Directos y Depósitos por Oficina de las Entidades de Desarrollo a la
Pequeña y Microempresa
(Al 31 de Diciembre de 2005)
(En miles de nuevos soles)
Ubicación Créditos Directos
Empresa
Departamento Provincia Distrito Total
EDPYME CREAR TACNA Moquegua Mariscal Nieto Moquegua 3,835
EDPYME CREAR TACNA Moquegua Ilo Ilo 5,006
Total País 535,648
Fuente: SBS

Otras Empresas
En el Departamento de Moquegua, existen otras entidades que se dedican a la actividad
financiera, en el otorgamiento de créditos, como:

Cooperativa de Ahorro y Crédito Santa Catalina


La Cooperativa de Ahorro y Crédito Santa Catalina inicia sus actividades en Mariscal Nieto en
1966, con agencias en Ilo y Tacna; hasta el 31 de diciembre del 2005 cuenta con 10,375
socios, la tasa efectiva anual varía según línea de crédito, desde 35.9% hasta 40.4% en
moneda nacional y en moneda extranjera desde 15.4% hasta 17.5%. Para el caso de ahorro, la
TEA en MN varía desde 6% hasta 10.5% y en ME desde 3% a 5%.
Del total de depósitos al 31 de Diciembre del 2005 el 87% fueron realizados en la provincia de
Mariscal Nieto y sólo el 13% en Ilo, debido principalmente a la reciente apertura de la agencia

Pág. 140
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

en la provincia de Ilo; de igual forma, el 77% de los créditos fueron desembolsados en Mariscal
Nieto y sólo el 23% en Ilo, como se detalla en el siguiente cuadro Nº 61

CUADRO Nº 61
º
Créditos Directos y Depósitos por Oficina de las Cooperativas de Ahorro y Crédito
(Al 31 de Diciembre de 2005)
(En miles de nuevos soles)

Ubicación Créditos Directos(*)


Empresa Total Depósitos
Departamento Provincia Distrito Total

SANTA CATALINA Moquegua Mariscal Nieto Moquegua 23,303 24,153


SANTA CATALINA Moquegua Ilo Ilo 3,582 7,162
26,884 31,315
(*) del 01/01/2005 al 31/12/2005
Fuente: Of. Contabilidad Coop. Sta. Catalina

Cooperativa de Ahorro y Crédito Cuajone


La Cooperativa de ahorro y crédito Cuajote otorga crédito sólo a sus asociados quienes laboran
en la Compañía Minera Southern Perú.
Las tasas de interés activas fluctúan entre el 1% al 3% en soles y entre el 1% al 1.5% en US$,
mensual, respectivamente.

Derrama Magisterial
Otorgan créditos a empleados nombrados del magisterio, la tasa de interés activa es de 1.85%
mensual, manejan diferentes líneas de crédito y los montos llegan hasta S/.15,000.00 nuevos
soles para el caso de vivienda.

3.3.5 ACTIVIDAD INDUSTRIAL


Las actividades de transformación registradas en la Dirección Zonal de la Producción de la
provincia de Mariscal Nieto, como las más importantes en su aporte al Valor Bruto de la
Producción en el 2004.

Pág. 141
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

CUADRO Nº 62

ESTADISTICA INDUSTRIAL - 2004


PROVINCIA MARISCAL NIETO - REGION MOQUEGUA

Empleados
No CIUU ACTIVIDAD DE LA EMPRESA

%

TOTAL 2004 V.B.P (S/.)

1 152003 PRODUCCION DE HELADOS 7 13480.00 0.05%


2 152006 PRODUCCION DE QUESO Y CUAJADA 6 329309.90 1.34%
3 154100 ELAB. DE PRODUCTOS DE PANADERIA 75 2399454.97 9.74%
4 154900 ELAB. DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS 3 78700.00 0.32%
5 155103 ELABOR. DE MEZCLAS CORDIALES 21 280125.00 1.14%
6 155104 ELAB. OTRAS BEBIDAS CONT.ALCOHOL 60 9632625.00 39.09%
7 155200 ELABORACION DE VINOS. 40 3617900.00 14.68%
8 172108 FABRICACION DE CORTINAS 1 62352.00 0.25%
9 181000 FABRIC. DE PRENDAS DE VESTIR 9 337547.50 1.37%
10 181004 FABRICACION DE ROPA DE DEPORTE 3 4465.00 0.02%
11 201000 ASERRADO Y ACEPILLADURA MADERA 11 779200.17 3.16%
12 222118 IMPRESION EN GENERAL 14 1755355.85 7.12%
13 241100 FABRIC. DE SUSTANCIAS QUIMICAS 1 4096560.00 16.62%
14 242200 FABRICACIÓN DE PINTURAS 1 14150.00 0.06%
15 252024 FABRICACION DE PUERTAS 12 101500.00 0.41%
16 252030 FABRICACION DE VENTANAS Y MARC. 12 58650.00 0.24%
17 269305 FABRICACION DE LADRILLO 4 54697.60 0.22%
18 269406 FABRICACION DE YESO CALCINADO 3 1340.00 0.01%
19 279212 FABRICACION DE TUBOS. 4 251900.00 1.02%
20 269515 FABRICACION DE LOSETAS - 0.00 0.00%
21 281114 FABRIC. PUERTAS Y VENTANAS METAL. 40 650255.00 2.64%
22 289300 FABRIC. ART.DE CUCH.HERRAMIENTAS - 0.00 0.00%
23 361000 FABRICACIÓN DE MUEBLES 22 123150.00 0.50%
TOTAL 349 24642717.99 100%
FUENTE: Dirección Zonal de PRODUCCION - MOQUEGUA

Se ubica en primer lugar el rubro de “Elaboración de otras bebidas con contenido de alcohol”
con su aporte en 39%, seguido de la Fabricación de sustancias químicas y elaboración de
vinos, con 16.6% y 14.6%, respectivamente; sin embargo, la actividad que generó mayor
ocupación de mano de obra fue la elaboración de productos de panadería, con un aporte de
9.74% al VBP.

3.3.6 ACTIVIDAD TURÍSTICA


Durante el 2005 el número de turistas que visitó la región Moquegua fue de 67,656 personas,
conformado por el 93% de turistas nacionales y 7% de turistas extranjeros, respecto al año
2004 el turismo se incrementó en 1.4% y durante los últimos 5 años no se registraron
variaciones de importancia. El destino del turismo fue el Puerto de Ilo en un 61% y 39% la
provincia de Mariscal Nieto, el promedio de permanencia del turista nacional fue de 1.66 días
en la provincia de Ilo y 1.28 días en la provincia de Mariscal Nieto y del turista extranjero fue de
2.41 días en Ilo y 1.65 días en Mariscal Nieto. No obstante la diversidad de atractivos turísticos,
no se tiene identificado un perfil del turista nacional y extranjero que pueda ser considerado
como mercado objetivo potencial (ver Mapa 24).

Pág. 142
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

Pág. 143
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

CUADRO Nº 63
ARRIBOS NACIONALES Y EXTRANGEROS 2005
NUMERO DE
NUMEROS DE ARRIBOS
PROV. PERNOCTACIONES
NAC EXT TOTAL NAC EXT TOTAL
ILO 38076 3466 41542 63211 8359 71570
M.NIETO 25033 1081 26114 32163 1787 33950
TOTAL 63109 4547 67656 95374 10146 105520
FUENTE: DIRCETUR MOQUEGUA
ELABORADO: EQUIPO TECNICO DEL PAT

Artesanía
Existe un comercio informal de productos elaborados en la Provincia de Mariscal Nieto y tienen
como destino mercados consolidados en Puno y Arequipa. No existe un adecuado registro de
la actividad artesanal en la provincia de Mariscal Nieto, como se detalla en el cuadro siguiente.

CUADRO Nº 64

ARTESANOS REGISTRADOS DE LA PROVINCIA DE MARISCAL NIETO


(POR TIPO DE TRABAJO) cantidad
Tejido de punto 24
Tejido plano 8
Bordado 1
Tejidos en cuero 3
Trabajos en madera 1
Trabajos en fibra vegetal (caña) 6
cerámica 1
tallado en piedra 1
fierro forjado 1
trabajo en cobre 2
Fuente:Produce Moquegua
Elaboración: Equipo Plan de Acondicinamiento Territorial

Moquegua no figura en exportaciones de artesanías y proyecta para el presente año la


organización de un Centro Artesanal (tipo CEO) e insertarse dentro de los circuitos artesanales
turísticos que promuevan la artesanía.

3.3.7 ACTIVIDAD PESQUERA


La extracción de trucha en el departamento de Moquegua se desarrolla en las provincias de
Mariscal Nieto y G. Sánchez Cerro, la principal especie es la trucha “arco iris”, ubicándose la
producción principal en el embalse de Pasto Grande.
Para el año 2004 la producción de trucha fue de 196.92 TMB, registrándose un incremento en
la producción de 11% respecto al año anterior y sostenido desde el año 2000, hasta el mes
de noviembre del 2005 la producción acumulada fue de 79.97 TMB. La producción de trucha se
encuentra a cargo principalmente de la Empresa Comunal de Producción y Servicios “Lago
Azul Pasto Grande Ltda” y su mercado de destino es el país de Bolivia.

Pág. 144
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

CUADRO Nº 65
REGIÓN MOQUEGUA
EXTRACCIÓN DE TRUCHA EN LAGUNAS
2,000 - 2,005 (TMB)

Especie 2,000 2,001 2,002, 2,003 2,004 2005*

Trucha "Arco Iris" 37.07 97.05 149.28 177.50 196.92 79.97


TOTAL 37.07 97.05 149.28 177.50 196.92 79.97
* a noviemebre 2005
Fuente y elaboración: Ministerio de la Producción-Región Moquegua

3.3.8 ACTIVIDAD COMERCIAL

Comercio formal
La actividad comercial en el distrito de Moquegua del total de licencias de funcionamiento
expedidas por la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto, se basa fundamentalmente en la
comercialización de productos de consumo con el 69%, el 30% corresponde a servicios y sólo
el 1% a industria.

CUADRO Nº 66
LICENCIAS DE FUNCIONAMIENTO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL MARISCAL NIETO

INDUSTRIA 15
COMERCIO 1135
SERVICIOS 486
TOTAL 1636
Fuente: Gerencia de Rentas MPMN
Elaboración: Equipo PAT

Comercio Informal
El comercio informal esta conformado por todas aquellas actividades que no cuentan con
autorización municipal y/o que se realizan diariamente y en forma ambulatoria, las zonas de
mayor concentración del comercio informal en el distrito de Moquegua son: las inmediaciones
del mercado principal, las calles A.A. Cáceres y Miguel Grau, los días jueves, sábado y
domingo se ubican en la feria Carrillo, entre las esquina de Balta y Prol. Amazonas y los días
domingo por las inmediaciones del Puente La Villa.

Transporte Urbano
El transporte urbano formal en la provincia de Mariscal Nieto esta conformado 37 empresas
que cuentan con 396 vehículos tipo combi que interconectan los diferentes distritos que
conforman la provincia y cubren aproximadamente 27 rutas de transporte; por su parte, el
servicio de taxi esta conformado por aproximadamente 600 unidades tipo auto y station wagon,
autorizadas.
El sector “comercio informal de productos agrícolas” por sus bajos volúmenes de producción
(atomización de suelos y a bajos rendimientos), hace uso del transporte urbano para trasladar
en forma diaria, desde diferentes zonas productoras a lo largo del valle de Moquegua hasta los
centros de comercialización, lo que facilita el proceso entre ofertantes y demandantes.

Recaudación

Pág. 145
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

Impuesto A La Renta
En la región Moquegua, desde 1994 hasta el 2005 se recaudó 56.7 millones de nuevos soles,
del 100% de ingresos recaudados por concepto de Impuesto a la Renta, el 77% se captó en la
provincia de Ilo y el 22% en Mariscal Nieto, porcentaje que representa para Ilo la concentración
de actividades de grandes empresas.

Rus
El Registro Único Simplificado agrupa a Pequeños contribuyentes, como personas naturales
que realizan actividades de comercio y/o industria, actividades de servicios y/o actividades de
oficios, en la región Moquegua se captó por dicho impuesto desde 1994 al 2005 la suma de 3.6
millones de nuevos soles, correspondiendo el 48% a la provincia de Mariscal Nieto y el 51% a
Ilo, porcentajes que demostrarían actividades similares de pequeños contribuyentes entre
ambas provincias.

CUADRO Nº 67
TOTAL DE INGRESOS RECAUDADOS POR SUNAT - TRIBUTOS INTERNOS:
MOQUEGUA POR PROVINCIAS: 1994- 2005 1/
(En Miles de Nuevos Soles)
TRIBUTOS INTERNOS

IMPTO REGIMEN
IMPUESTO IGV 3/ ISC 4/ TRANSACCIONES FONAVI-IES UNICO

A LA RENTA 2/ FINANCIERAS 6/ SIMPLIFICADO


SANCHEZ CERRO 16.5 1.2 0 0 4.8 31.2
ILO 44,008.5 72,658. 2 90.2 5.0 7,439.9 1,852.8
MARISCAL NIETO 12,714.3 13,412.4 986.4 0.3 3,157.3 1,736.6
TOTAL 56,739.4 86,071.8 1,076.6 5.3 10,602.0 3,620.6
1/ Considera el lugar de pago del contribuyente. Excluye Contribuciones Sociales. La actualización de este cuadro es trimestral.
2/ Incluye Reg y todas las categorías del Imp a la Renta. Asimismo, incluye Anticipo Adicional del Impuesto a la Renta e Imp. Ext. a los Act. Netos.
3/ Incluye el Impuesto de Promoción Municipal.
4/ Incluye ISC a los combustibles, gaseosas, cervezas, cigarrillos, tragamonedas, licores, agua mineral, vehículos, pagos del I.S.C.
6/ Incluye la Contribución al FONAVI hasta Setiembre1998. Desde Octubre1998 incluye el Impuesto Extraordinario de Solidar idad.
Fuente: SUNAT /Banco de la Nación
Elaboración: Equipo "Plan de Acondicionamiento Territorial"

3.3.9 FLUJOS ECONÓMICOS

Exportación
La producción de la Gran y Mediana Minería de la provincia de Mariscal Nieto tienen como
destino el mercado internacional, a través del Puerto de Ilo, los productos agrícolas como el
ají páprika tiene como destino los mercados de México, España y Estados Unidos, Otros
productos exportables como la cebolla blanca hacia los mercados de estados unidos, Ecuador
y Bolivia, la cebolla roja con destino hacia colombiano, sandía, zapallo, palta fuerte y porotos
verdes para el mercado chileno. El pisco que produce la Bodega Biondi tiene como destino el
mercado nacional e internacional.
El orégano seco que se produce en los distritos de la parte alta como Carumas se comercializa
a través de acopiadores, quienes realizan su traslado por Tarata hacia Tacna, para
comercializarlo con destino a Chile, quienes a su vez lo exportan a Brasil, Argentina y España;
el pacay y tuna tiene como destino el vecino país de Bolivia y la comercialización se realiza
informalmente, porque no existen registros oficiales. La producción de trucha en la provincia de
Mariscal Nieto tiene como principal destino el vecino país de Bolivia.

Mercado Nacional
Los productos agrícolas como frutas que ingresan a la provincia de Mariscal Nieto como
cítricos, mango, piña, plátano, manzana, pera, ciruela, durazno, entre otras, tuberosas y
verduras, tienen como origen diferentes departamentos del norte, centro y oriente del país,

Pág. 146
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

cuya comercialización se realiza a través de los grandes intermediarios del Mercado Mayorista
de Lima; las hortalizas proceden principalmente del valle de Tambo y en menor escala de la
campiña de Arequipa y Tacna, otros productos como la papa, cebada, trigo, chuño y ganado en
pie proceden de Puno, los abarrotes proceden de Arequipa, debido a la ubicación en esa
ciudad de las empresas encargadas de su producción y/o comercialización como Alicorp,
Química Suiza, J. Morán, entre otros; y fierro, cemento y ladrillo proceden de Arequipa (ver
Mapa 25).

Importación
La comercialización de hidrocarburos en la provincia de Mariscal Nieto se realiza a través del
Puerto de Ilo como lugar de desembarque, por los altos volúmenes de consumo la empresa
Southern Perú importa directamente combustible y su traslado hasta Cuajone se realiza vía
férrea, la adquisición de repuestos e insumos para la operación y mantenimiento de las flotas
pesada, mediana y liviana y maquinaria en general para el funcionamiento del sector minero,
se realiza a través de proveedores que se encuentran ubicados en la ciudad de Lima y
Arequipa como Ferreyros, Detroit Diesel, Volvo, Unimaq, entre otros.
La comercialización de vehículos nuevos y usados ingresa por los puertos de Lima y Matarani
principalmente.

Producción local
La leche fresca que produce el Valle de Moquegua es acopiada por la Empresa Gloria y
trasladada hasta su planta en el Pedregal-Majes para su transformación, los productos no
metálicos como los materiales de construcción, yeso, piedra laja, sillar, piedra de calicanto,
mármol, arcilla, sílica tienen como destino principal el mercado local, la piedra laja se
comercializa por intermedio de la ciudad de Arequipa a otras ciudades. Algunos productos
como papa, hortalizas, frutas, entre otros, tienen como destino el mercado local, otros
productos de la parte alta por su cercanía con la provincia de Sánchez Cerro tienen como
destino dicho mercado; la vid se produce tanto para mesa como para la producción de pisco y
vino, la mayoría de bodegas comercializan su producción a granel principalmente. Cuajone-
SPCC demanda mano de obra de empresas contratistas ubicadas en Arequipa y Lima
(COSAPI) principalmente.

Pág. 147
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

Pág. 148

También podría gustarte