Está en la página 1de 56

Lista de chequeo de verificación de la compleción del proyecto.

GA4-210601023-AA1-EV01

Integrantes:

Carlos Ariel Aranda Martínez


Luis Fernando Jiménez Jiménez
Diego Armando Salgado Giraldo

Profesor

Denny Alejandro Céspedes

Centro Agropecuario y Empresarial Fusagasugá


Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).
Bogotá, octubre de 2021
Proyecto Arborizadora “EL SALADITO”

“Aquel que planta un árbol, planta una esperanza” Lucy Larcom

Objetivos Generales

 Posicionar en el mercado los productos maderables y frutales

 Expandir la oferta a regiones aledañas y lograr un mercado más amplio llegando a grandes

ciudades.

 Utilizar plataformas virtuales para dar a conocer los productos y tener un mayor alcance

Objetivos Estratégicos:
 Mejorar la productividad con equipos multifuncionales
 Atraer a los mejores profesionales
 Desarrollar las habilidades de liderazgo en el equipo
 Mejorar la retención de empleados
 Establecer una excelente relación con el cliente
 Mejorar y mantener la seguridad en el trabajo
 Adquirir clientes con ofertas innovadoras
 Ampliar la oferta de productos
 Maximizar el impacto en la comunidad
 Mantener rentabilidad
 Incrementar ingresos
 Diversificar y aumentar las fuentes de ingresos
 Asegurar sostenibilidad financiera

ESTUDIO DEL SECTOR

Colombia cuenta con una extensión de bosques naturales de 59,8 millones de hectáreas. Sin

embargo, al considerar restricciones de aptitud de uso, ecológicas y de accesibilidad, el área

susceptible de aprovechar se reduce considerablemente.

El IDEAM, genera gran variedad de información en el ámbito nacional sobre el estado y las

dinámicas de los recursos naturales y del medio ambiente. Dentro de este conjunto de información

se incluyen aspectos biofísicos, así como también las relaciones de estos aspectos con nuestra

sociedad. Es de resaltar que esta información está sujeta a revisión debido a la pandemia presente

en nuestro país a partir del año 2020.Colombia es un país productor de madera por excelencia y

tiene ventajas que favorecen por su origen especies de mayor crecimiento y valor, gracias a no

presentar estaciones y beneficiarse de una posición geográfica única, condiciona a las especies a

crecer durante todo el año, situación diferente ocurre en los países del hemisferio norte o sur, en

Colombia un árbol se demora 4 veces menos en crecer, por tal motivo las importaciones siempre

serán menos.

Las plantaciones forestales en Colombia ocuparon en el 2020 la cifra de 540.430. Hectáreas, que

en términos porcentuales el Tolima, ubicación de “el Saladito”, representa el 2% (9370 Ha) del

total de bosques colombianos. . Por lo anterior, se infiere que la producción de madera en el país

se basa en su mayoría en la explotación de los bosques naturales.


El suelo Tolimense se ha caracterizado por su gentileza con la producción de árboles para

explotación como se mencionaba anteriormente, pero también la viabilidad de producción frutal es

alta, generando alternativas de emprendimiento.

Frutas como la guanábana y la mandarina son sin duda la base del sostenimiento de los

campesinos del departamento, no solo por la alta demanda sino también porque no requieren de

mucha inversión.

Actualmente en el sector se identifican gran variedad de productores de frutas pero, según

CORTOLIMA, “se exalta la legalidad de 7 empresas madereras” que buscan crecer y abarcar

mayor participación del mercado, es aquí donde pretendemos ubicarnos ya que solo con la

producción de una empresa puede ser suficiente para comercializar el volumen pretendido.

Análisis de la Problemática

En el municipio de Rovira (Tolima) se evidencian grandes problemáticas causadas por la mala

recolección de basuras generando así una gran proliferación de plagas que afectan la producción

agrícola. El Saladito, puntualmente se sitúa en zona montañosa y cuando se presentan grandes

precipitaciones de lluvia se generan deslizamientos perjudicando así la recolección en los cultivos

y la seguridad de los animales del Saladito. Esto ha llevado a la deserción del personal y a la baja

productividad.
Matriz DOFA
Fortalezas Debilidades
1. La finca cuenta con 1. No existen
nacimiento de agua buenas prácticas
propio agrícolas
2. Esta cerca de las 2. Pozos de peces
vías de acceso para desorganizados
sacar sus productos 3. Gallineros
3. Hay servicio de incompletos
energía Bifásica 4. No hay bodega
4. El suelo es apto de herramientas
para sembrar. y de
5. No se inunda ya que agroquímicos
se encuentra un 5. No hay
D.O.F.A. relieve pendiente recipientes para
alojar las
basuras
6. Finca
enmontada
Oportunidades FO DO
1. Asesoría del
SENA con sus
aprendices y
docentes en
proyectos
agropecuarios Las debilidades de la finca se
2. Vías de acceso a mezclan con las
El funcionamiento de la
la finca oportunidades para poder
finca esta fortalecida por que
adecuados corregir lo que este mal y
las fortalezas y
3. Se realizarán obtener beneficios de las
oportunidades permiten un
siembras y estrategias de desarrollo para
gran desarrollo, bien
proyectos el mejoramiento continuo de
administrado nos darán
pecuarios que la finca
grandes
aumentarán la
producción de la
finca
Amenazas FA DA
1. Presencias de Las debilidades frente a las
plagas en los amenazas son un punto
cultivos negativo para la finca, pero
2. Presencia de Las fortalezas hacen que se conociéndolas podemos
hormigas puedan minimizar las actuar con estrategias que
3. Posibles amenazas y que se organice puedan mitigarlas. Ya que
deslizamientos un frente común para las amenazas la mayoría de
por lluvias vencerlas o mitigarlas. las veces son impredecibles
y muy difícil de saber
cuándo van a ocurrir.

Matriz de Análisis de los Involucrados


Intereses de los Problemas Mandatos y
Grupos
involucrados percibidos recursos
Ante los diversos
Junta Acción Desarrollo de la proyectos de la finca, Actas de reuniones
Comunal vereda especialmente el de con la comunidad
cerdos y gallinas no
los apoyan muchos
por los olores que
esto genera
No desean tener
Que el proyecto no
Vecinos de la finca cerca proyectos Intenciones verbales
se de
pecuarios
Obtención de Poca producción de
Solicitud de apoyos a
Familiares beneficios los proyectos por
las alcaldías locales
económicos poca tecnificación
A pesar de los
desgastes en los
Trabajadores de la Mantener su Contratos laborales
proyectos desean
Finca estabilidad laboral verbales o escritos
mantener sus puestos
de trabajo
Pocas ventas de
Suministro de Facturación de
Proveedores insumos y
insumos y productos productos
suministros
Obtención de Escasez de productos
Facturación de
Comercio productos para para comercializa en
productos
comercializar las ciudades cercanas

Matriz de Expectativa, fuerza o Team Up

Importancia Calificación
para la Fuerza para
Grupo o Interese o Interés*
Operación del defender los
Grupos de expectativas (+)
Programa intereses (Valor Importancia *
Actores o (-)
(Valor entre 1 y entre 1 y 3)
3) Fuerza

Junta Acción
- 1 1 -1
Comunal
Vecinos de la
- 1 1 -1
finca
Familiares + 3 3 +9
Trabajadores de
+ 3 2 +6
la Finca
Proveedores + 3 2 +6
Comercio + 3 2 +6

Priorización
ACTORES PRIORITARIOS + - ( 6 – 9) - ACTORES SECUNDARIOS + - ( 3- 5) - ACTORES
NEUTRALES + - ( 0- 2)

Matriz para estrategias de gestión

Papel (Rol) Resultante


Involucrados Potencialidad Estrategias
Intereses (Índice)
Verificación Generar
de acciones y
Junta Acción Control de las
-1 cumplimiento acuerdos para
Comunal fincas
de la buena una sana
vecindad convivencia
Disfrutar de un
Defensa de su Sensibilización
Vecinos de la espacio sin
-1 estabilidad y del proyecto y
finca olores ni
calidad de vida sus beneficios
contaminación

Obtener Obtención de Tecnificación


Familiares mejores +9 grandes de su proyecto
recursos cantidades de y solicitar
económicas y productos para apoyos del
bienestar su venta gobierno
Bajar sus
Que su salario
Trabajadores Manutención salarios para
se mantenga +6
de la Finca de su familia mantener su
mensualmente
trabajo
Que se le Promocionar
compren sus Aumentar sus sus productos
Proveedores +6
insumos y ventas con buenos
productos precios
Aumento de Compra en
Aumentar sus
Comercio sus ventas en +6 grandes
Ganancia
el comercio cantidades
MARCO LÓGICO - ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS Y SUPUESTOS

ARBOL DE OBJETIVOS

Ejecutar campañas para motivar


y hacer que los proyectos de
arborización sean benéficos
Buscar recursos a través
Hacer estudios de suelo de préstamos o apoyos
periódicamente para del estado para efectuar
desarrollar un proceso de una actividad de
arborización arborización en la
comunidad

Establecer un
Capacitar al
programa de ahorro
Efectuar Realizar un estudio personal a cargo
y balance de costos
arborización para de proveedores e para cumplir con el
para cumplir con el
evitar insumos que objetivo teniendo
objetivo sin incurrir
deslizamientos. contribuyan al en cuenta la
en gastos extra.
cumplimiento del optimización y
objetivo de generación de
arborización. recursos tanto
sociales, materiales
y económicos.

ALTERNATIVAS
Efectuar arborización Capacitar a los dueños de Realizar un estudio de
para evitar los la finca en mercado para obtener
deslizamientos comercialización y mejores precios en los
mercados y buenas insumos.
prácticas agrícolas.
Verificar los lugares de la Verificar las alternativas de Debido al creciente subida en
finca donde se presentan capacitación que nos brinda todos los sectores del mercado
deslizamientos, medir el el Ministerio de Agricultura por la pandemia, los precios de
área para verificar cuantos y desarrollo rural, y los los insumos (Abonos,
árboles se necesitan para demás entes insecticidas, pesticidas,
arborizar y mejorar ese gubernamentales que nos alimentos para los animales de
sector. puedan servir para mejorar granja etc.) se aumentaron de
las competencias en el manera considerable, los que
campo nos lleva a reevaluar muchos
aspectos en la finca y buscar
alternativas ya sea de búsqueda
de mercados más económicos
o la elaboración Manual de
abonos, comida y demás
insumos con materiales de la
misma finca.
Adquirir los árboles y los Programar de acuerdo con la Verificar en los mercados
insumos para su siembra por disponibilidad y tiempo del locales, regionales, nacionales
medio de la Umata del personal de la finca las e internacionales las mejores
Municipio de Rovira y si no diferentes capacitaciones opciones para poder cumplir
se logra el apoyo, que se desarrollaran. con los objetivos propuestos.
adquirirlos con recursos
propios.
Mantener un cuidado Certificar a los dueños de la Verificar en el mercado a
minucioso de los árboles finca y sus empleados en los donde nos pagan mejor la
para que crezcan sin cursos programados. cantidad de productos sacados
problema y sustituir los que en la finca para obtener una
se dañen. mejor rentabilidad.
Hacerle seguimiento al Aplicar los conocimientos Tratar de vender la mayoría de
crecimiento y potencia de en los diferentes proyectos los productos en la misma
los arboles que se desarrollen en la localidad para ahorrar
finca transporte y desgaste de
personal en llevar los
productos a sitios más lejanos.
Sensibilizar el proyecto ya Llevar un estricto control de Verificar costo – beneficio si
realizado a las fincas asistencia y optimización de es viable y se obtiene utilidad
vecinas para que adopten la los cursos para que surtan de los que se está produciendo
misma alternativa, un efecto positivo en los con los que se está vendiendo,
difundirlo por las redes objetivos propuestos. ya que, si no se obtienen
sociales para que sirva de utilidades o son muy bajas, se
ejemplo y sea implementado debe reevaluar si se continua o
en otros lugares del país o no con esa producción.
del mundo.

ANALISIS CUALITATIVO DE ALTERNATIVA


Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3
Reforestación del Capacitación de los Establecimiento de
terreno para propietarios alianzas con proveedores
Criterios
control de
deslizamientos

Costo Alto Medio /Alto Bajo

Tiempo Largo Medio Medio/Bajo

Concentración Alto Alto Alto


sobre los
beneficiarios

Medio /Bajo Bajo Bajo


Riesgos sociales

Alto (positivo) Bajo Bajo


Impacto
ambiental

Bajo Medio/Alto Medio/Alto


Impacto de
genero
Bajo Medio/Alto Medio/Alto

Viabilidad
ANALISIS CUANTITATIVO DE ALTERNATIVA
Criterios Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3
Coeficiente
Costo 3 3 9 3 9 1 3

Tiempo 3 2 6 3 9 2 6

Concentración 5 5 25 4 20 5 25
sobre los
beneficiarios

2 2 4 1 2 1 2
Riesgos sociales

2 5 10 1 2 1 2
Impacto
Ambiental

2 2 4 3 6 3 6
Impacto de
Genero
4 5 20 3 12 3 12

Viabilidad
78 60 56
Matriz de Marco Lógico

NIVEL INDICADOR MEDIO DE SUPUESTOS/HIPOTESIS


OBJETIVO VERIFICACION
 Condiciones
climaticas favorables
para su cultivo y
desarrollo del
en un periodo Inspecciones
proyecto
de 5 años y de aleatorias y
Reforestacion
manera seguimiento al
de diferentes
gradual crecimiento de los
Objetivo tipos de  Obtencion de los
sembrar 500 cultivos, para
General arboles arboles necesarios.
arboles verificar plagas y
madereros y
madereros y otros factores que
frutales
500 arboles puedan afectar su
frutales desarrollo. Aseguramiento del
presupuesto apoyado por el
estado o propios para su
poder cumplir con las
metas.
Verificacion de
Sembrar en la los estados
Finca el financieros de la Contar con los recursos
Saladito la sembara cada finca. economicos, de personal,
cantidad de año y y por 5 logistivos y de insumos para
arboles años logara el objetivo.
Objetivo necesarios consecutivos solicitar apoyos a
Especifico para el 100 arboles las instituciones
cumplimiento madereros y gubernamentales a Hacer el planeamiento y
del proyecto 100 arboles fines y a las presentar en un mapa de la
(300 frutales. diferentes ONGs finca los sitios donde se
madereros y que apoyan esta sembraran los arboles.
500 frutales) clase de
proyectos.
Componentes
Componente 1 Componente 2
Hacer un estudio de suelos periódicamente Buscar recursos a través de préstamos o
para desarrollar un proceso de arborización. apoyos del estado para efectuar una
actividad de arborización en la comunidad.

Actividades

ACTIVIDAD INDICADOR MEDIO DE SUPUESTOS E


VERIFICACION HIPOTESIS
Conseguir de los 100 semillas de Tipo de suelo y tipo ¿Si se siembran los
arboles necesarios por genotipo en árboles de árbol apropiado árboles adecuados al
año para su siembra. frutales y madereros tipo de suelo,
entonces, hay mayor
y mejor cosecha?
Alistar de los Cantidad de insumos Clase de Insumos ¿El abono y los
insumos necesarios. requeridos (abono, químicos son los
sistema de riego) adecuados para el
suelo, entonces, la
producción será la
deseada?
Verificar si la Medidas de Tabla de seguimiento ¿La mano de obra
siembra se va a hacer desempeño de de siembra semanal propia es mejor,
con mano propia o si sembrado a mano entonces, los cultivos
se debe contratar propia y de personal y las cosechas serán
personal calificado calificado altamente
para este fin. productivas?

Realizar la siembra Cantidad de árboles Tabla de producción ¿El número de árboles


de 100 arboles sembrados de árboles frutales o sembrados es el
madereros y de 100 madereros adecuado, entonces,
arboles frutales cada la producción y
año (durante 5 años) ganancia será mayor?
Realizar seguimiento Porcentaje de árboles Cuadro de ¿El seguimiento y
al desarrollo de los sembrados seguimiento de cuidado a los árboles
arboles y aquellos siembra semanal se hace a diario,
que se malogren, entonces, todos los
reemplazarlos árboles van a crecer?
Concientizar sobre Número de talleres Registros de ¿Los talleres ayudan a
siembra entre los de capacitación entre capacitación mensual los cultivadores a
trabajadores del los cultivadores y mejorar su
SALADITO propietarios producción, entonces,
la capacitación es
necesaria en la
cosecha?
Mejorar el Rendimiento de la Tabla de seguimiento A mayor y mejores
desempeño siembra y tasa de a arboles mensual cultivos, entonces,
económico por el reforestación más ganancia
sembrado objetivo

Condiciones Previas

 Verificar Presupuestos
 Consecución del personal idóneo y con las competencias necesarias para hacer el trabajo.
 Hacer las gestiones para conseguir el presupuesto en las instituciones gubernamentales.
 Tener el deseo de desarrollar el proyecto.

Calendario

 Acuerdo Cronograma de Actividades

 Periodo desde el 01 de Sepriembre de 2021 al 01 de septiembre de 2026.


Plan de Ejecución

 Siembra manual de los arboles.

 Este trabajo lo realizaran los dueños de la finca con la contratación de 2


trabajadores adicionales
 Los dueños de la finca asignaran el presupuesto necesario.

 los trabajadores haran los huecos para la siembra, sembraran los arboles y los
cuidaran en su desarrollo.

Estudios de la Formulación del proyecto

ESTUDIO DEL MERCADO

La inversión privada y la perseverancia de los empresarios, la resiliencia de los productores, y el

ahora, es lo que soporta la actividad forestal en Colombia. Con corte al 30 de junio de 2020

el Ministerio de Agricultura sugiere 531.699 hectáreas cultivadas y registradas, alrededor de 11

mil hectáreas ante 2019. La cifra es semejante a la que reporta FEDEMADERAS de sus

miembros y de socios estratégicos, 11.057 hectáreas en 2019, un poco más del 2% frente al total.

Ya en 2019, Min. Agricultura había señalado, con PROCOLOMBIA que “El número de

hectáreas sembradas presentó un incremento anual compuesto del 2,3% entre 2014 y 2018”. El

DANE divulgó el 30 de junio (cifras a 2018) su Boletín Técnico de Cuenta satélite ambiental

(CSA) 2017- 2018, en el cual destaca que “El crecimiento de la productividad representa una

optimización de la eficiencia en el uso, o sea, que se produce más grande (PIB) o costo añadido

(según sea el caso), por cada 294 millones de pesos, por cada tonelada consumida de El

indicador registró un crecimiento de 5,4% con respecto al año anterior”. Min. Agricultura sugiere

en 2020, desplazamiento de madera perteneciente de plantaciones, de 1.095.366 M. En 2019 se

movilizaron 145.662,84 M3, y en 2020 entre El PIML plantea que se movilizaron 592.345 mil
Mt3 de madera de Bosque natural. Y los datos de FEDEMADERAS a diciembre 31 de 2019,

indican que Colombia todavía es un gran importador de tableros de madera y de muebles; de

tableros, En tiempos de pandemia, consultamos a los afiliados. El 53% de los miembros

respondió una Encuesta laboral con resultados interesantes: El 90% de los encuestados ya

reinició su actividad productiva. Solo el 19% manifestó estar operando por debajo del 40%

de la capacidad normal. El 65% de los encuestados usó el Programa de Apoyo PAEF. El 22%

no registró disminución en sus ventas ente marzo y julio de 2020. Sobre un Plan de contingencia

hasta fin de año, el 46% de los empresarios lo tiene, el 11% no tiene un plan, pero ha

implementado ajustes y el 43% manifiesta no tener un plan. De los encuestados el 17% expresa

una mala o negativa expectativa de desempeño económico en 2020 y el 69% espera recuperación

lenta, mientras el 7% tiene expectativa de buen resultado económico. Acerca de oportunidades, el

41% considera que esta emergencia generó una oportunidad en su futuro inmediato. Esto describe

lo que ha permitido que pese a la increíble Inseguridad Jurídica a que ha sido sometido este sector,

a la competencia desleal y a las condiciones de desequilibrio de negocios, se conserve el

optimismo, se siga trabajando en generar empleo, soluciones ambientalmente compatibles y

desarrollo sostenible. Esto es el Sector Forestal en Colombia.

Características del Mercado (Generalidades)

Reforestación y aprovechamiento maderable

De acuerdo con el Ministerio de Agricultura se establece una tabla de indicadores a nivel nacional:

Indicadores

Indicadores Generales
 Área sembrada (e): 450 mil hectáreas (CONPES 3934 crecimiento verde).
 Área sembrada: 386.896 hectáreas (ICA, 2018*).

 Producción: 4,2 millones de m3 año (DANE 2016**).

 Consumo: 326,5 m3 / 1000 habitantes (FEDEMADERAS)

 Participación de silvicultura y extracción de madera en el PIB Agropecuario: 3,4%

(DANE)

 Participación de silvicultura y extracción de madera en el PIB nacional : 0,2% (DANE)

 Aptitud alta para plantaciones forestales comerciales: 7.258.000 Ha (UPRA)

 Balanza comercial: Deficitaria en las partidas arancelarias de madera y productos de

madera.
Tabla 1. Tomado de “Cadena Forestal Indicadores, apoyos” (2019)

Área y Producción de Madera por Departamento:

De acuerdo con el presente proyecto, y teniendo en cuenta la ubicación de “el Saladito”, la

siguiente información hace referencia a la forestación del departamento del Tolima cuya área

corresponde a un total general de 2.908 Ha, reportado por Min. Agricultura (2019). Al

Departamento del Tolima le corresponde un total de 11. 898 m3, frente a un total general de

3.038.462 m3.

Rendimiento de algunas especies maderables

Producción: 2,3 millones de m3 año (cuentas satélites del bosque 2017).

ESPECIE RENDIMIENTO TURNO AÑOS PRODUCTO

m3/Ha/Año
Eucalipto(sp) 25-40 8 Pulpa
Acacia (sp) 15-20 10 Madera aserrada
Pino (sp) 15-25 18 Madera aserrada
Gemelina 20-25 12 Madera aserrada
Tabla 2. Tomada de Min. Agricultura y Desarrollo Rural.

Zonas con mayor aptitud productiva

ITEMS REGION SUROCCIDENTE


INDUSTRIAS Aserraderos, contrachapados, otros tipos de

tableros y pulpa, en núcleos 5.000 a 10.000 ha

o tamaños mayores según la disponibilidad de

nuevas áreas para pulpa.


ESPECIES P. maximinoi, P. oocarpa, P. patula, P.

tecunumanii, E. grandis, E. urophylla, E.

urograndis, T. grandis, A. mangium, G.

arborea, C. lussitanica y O. pyramidale


Tabla 3. Tomada de Min. Agricultura y Desarrollo Rural

Teniendo lo descrito en las tablas anteriores, tomadas de documentación del Ministerio de

Agricultura, se recurre a la compra de las semillas y el material necesario para la siembra de 2 de

las especies mencionadas Eucalyptus tereticornis, Eucalyptus globulus.

Cultivo Frutal.

El área promedio por agricultor a nivel nacional es de 5,6 Ha., sin embargo, existe una gran brecha

dentro de los departamentos productores debido al nivel de empresarización que presenta cada

uno. Por ejemplo, los productores del núcleo de occidente son productores que llegan a las 600

Ha. y el pequeño productor cuenta con alrededor de 20 Ha., mientras que los productores del

núcleo Sur y Nor – Oriente son pequeño productores con cerca de 1 Ha. y el gran productor es

aquel que posee por encima de 10 Ha


Área. Produccion y Rendimiento

DEPARTAMENTO AREA SEMBRADA PRODUCCION RENDIMIENTO

Tolima 6.709 67320 14


Tabla4. Tomada de Min. Agricultura y Desarrollo Rural

Tabla 5. Tomada de Min. Agricultura y Desarrollo Rural

Sector al que pertenece

La finalidad del proyecto apunta a aprovechar tanto la madera del árbol usado para la

reforestación, como el fruto del árbol generado para venta y consumo.

De acuerdo con lo anterior podemos decir que estaríamos incluidos en el sector agrícola y

agroindustrial.

Análisis de la competencia:

Listado Correspondiente a empresas enfocadas en la silvicultura y otras actividades

forestales
Empresa Ciudad Actividad Economica
Fundacion Mundo Futuro Planadas Entidad sin animo de Lucro
Servicios Integrales De Ingenier A
Armero Socedad por acciones simplificada
Forestal Y Ambiental Siifa S A S
Sociedad por acciones
Forestech Sas Chaparral
simplificada
Fundacion Universo Sostenible Espinal Entidad sin animo de Lucro

180 Ingenieros Cl Sas Libano Sociedad por acciones


simplificada
Sociedad por acciones
Ecocarbono Sas Zomac Villarrica
simplificada
Proyectos Ambientales Tierra Sociedad por acciones
Ibague
Verde S A S simplificada
Sociedad por acciones
Ecoeficacia Sas Ibague
simplificada
Sociedad por acciones
S Y S Ingenierias S A S Ibague
simplificada
Sociedad por acciones
Geobosques Sas Ibague
simplificada

Tomado de https://empresite.eleconomistaamerica.co/

Productores de Cítricos en el Tolima

AFRUGTO Es el nombre que recibe la asociación de Fruticultores del Guamo Tolima, cuya zona

de siembra corresponde a 1550 hectáreas

sembradas. Siendo de las pocas empresas en el

Tolima que se dedican a la siembra, cosecha y

producción con cítricos, en caso puntual el limón.

ESTUDIO TÉCNICO
Este estudio técnico tiene por objeto proveer información para cuantificar el monto de las
inversiones y de los costos de operación de la empresa de producción de árboles maderables y
frutales

Proceso de producción

La empresa contará con la venta de frutas y madera en el marco regional, local y nacional con el
fin de brindar productos de calidad.

Venta de frutas y de madera.


Este servicio está orientado a la disponibilidad de frutas y madera para suministro y seguridad
alimentaria del sector.

La duración en la siembra de los árboles está estimada para después de los 5 años de su siembra y
para los árboles frutales a partir de los 2 años.

El proceso de venta de frutas y madera es el siguiente:


Se realiza un estudio de mercado de la región para poder posicionar la marca y contribuir a
la seguridad alimentaria del sector.
Mostrar por redes sociales y por los diferentes medios de comunicación los productos a
vender para ampliar el espectro de ventas.
Entrega de los productos a los compradores
Recepción del recurso económico
para fortalecer la empresa
Abonado y alistamiento para las próximas cosechas
Diagrama de Procesos de Producción

Silvicultura y 1
Producción de
cítricos

No
Hay
Análisis de Mercado Procedimiento de
venta
almacenamiento

Si
Compra de
Semillas y Procedimiento
materia prima transporte
Entrega y
Siembra de árboles
cobranza del
madereros y
producto final
frutales

Seguimiento a
Seguimiento a
satisfacción del
reforestación y
cliente
cultivo

NO Abonado y
Se da Revisar alistamiento para
frutos procedimiento próximas
de siembra cosechas
Si

Cosechar
Fin

Verificar
pedido y
comprador

1
Forma de pago
El costo de la fruta (cítricos) está enmarcada dentro de las leyes de oferta y demanda del país y
así evitar usura o que los productos se vendan por debajo del precio de producción y no se
obtenga utilidad.

Servicio de transporte.

Con el fin de evitar daños en los frutos y en la madera se vende el producto en la finca donde el
comprador debe recoger la cosecha y transportarlos ellos mismos, por eso se le dan precios
cómodos.

Tamaño de la finca

El tamaño de la finca es de 10 hectáreas cultivadas entre cítricos y árboles maderables.

Dimensionamiento de la empresa

El tamaño de la finca está directamente relacionado a la capacidad de atender una demanda,


administrando unos recursos físicos humanos y financieros.

Disponibilidad de talento humano

El personal seleccionado para trabajar en la empresa será el necesario para su óptimo


funcionamiento.

Para promocionar la empresa, atender las necesidades de los clientes y vender los productos se
contará con un vendedor con experiencia en marketing y estudios de analítica en redes sociales.
Talento humano total

CANTID PERSONAL
AD
1 Vendedor
1 Administrador
2 Técnicos Agropecuarios

Contratación y Requerimientos de Mano de Obra


Se requiere de personal calificado para el establecimiento de un proyecto adecuado que
permita cumplir los objetivos establecidos en el mismo para ello El Saladito ha
implementado el proceso que se menciona a continuación:
1. Selección de personal técnico y jornalero
2. Se debe realizar una entrevista o prueba de conocimientos básicos para la labor a
desempeñar
3. Una vez contratado el personal se establecen los parámetros de contratación y los
beneficios a los que el empleado puede acogerse (seguridad social, prima,
vacaciones) dependiendo el tipo de contrato que se pacte (obra o labor, indefinido,
por prestación de servicios).
4. Es necesario hacer seguimiento a los empleados para verificar si cumple con los
requerimientos y se logra los objetivos propuestos en el proceso
Localización

El proyecto se desarrollará en la Fina el Saladito cuya ubicación es la siguiente

Macro localización:

Continente: América (Suramérica)

País: Colombia

Departamento: Tolima

Municipio: Rovira

Micro localización
Vereda: Martinez

Finca el Saladito

La finca está ubicada a 1 hora de la Capital del Tolima y a 10 minutos de la cabecera

municipal de Rovira, se facilita mucho la consecución de los insumos y materiales para el

desarrollo de cualquier proyecto en la finca.La capital Ibagué y el municipio de Rovira

cuentan con personal capacitado en las Umatas, ICA y de más organizaciones que apoyan

al campo para brindar asesoría y claridad en los proyectos.


En la parte social el proyecto apunta al mejoramiento de la comunidad de la Finca el

Saladito y en términos generales y con el tiempo la madera servirá para cubrir las

necesidades en estas dos ciudades o en algún otro lugar del país si fuera el caso.

En una aproximación se podría decir que el valor aproximado del transporte de insumos y

materiales durante los 5 años de proyecto estarían alrededor de los $ 4.000.000,00, teniendo

en cuenta la gasolina, el desgaste de las piezas del vehículo y los imprevistos que se puedan

presentar.

Condiciones de orden fiscal y tributaria.

El predio cuenta con todos los documentos de orden fiscal en línea y paga sus impuestos de
manera anual.

Los impuestos que se deriven del proyecto serán cubiertos y así evitar sanciones por parte
de la nación.

Existencia suficiente y adecuada de infraestructura (vías, energía, comunicaciones,


educación, salud, etc.)

La finca cuenta con vías de acceso desde las ciudades hasta la puerta de la casa de la finca,
cuenta con el servicio de energía, se utiliza gas propano para el funcionamiento de la cocina
y se apoya con una estufa de leña, el agua llega de un nacimiento de una finca vecina y su
capacidad es de media pulgada constante que llega.

En el sitio hay un buen servicio de telefonía celular e internet, además la red de


comunicaciones entre los vecinos para comentar alguna necesidad o novedad que se
presente.

Disponibilidad y calidad de servicios públicos.

Solamente se cuenta con Energía y Telefonía Celular

Políticas de desarrollo urbano o rural.

En estos momentos se está efectuando la pavimentación de toda la vía desde Ibagué hasta
Rovira y esto facilita el transporte de los insumos y la logística de las fincas del sector, es
un punto a favor, la vía desde la principal hasta la finca es una trocha a la cual con
frecuencia se le realizan mantenimientos para mantenerla en óptimas condiciones.
Condiciones generales de vida.

La vida en este sector transcurre de manera normal, cada persona luchando por salir
adelante con sus proyectos, pero en términos generales existe mucha tranquilidad y no hay
presencia a saber de grupos delincuenciales al margen de la ley.

Condiciones meteorológicas para el buen desarrollo de la planta y la baja incidencia


de plagas y enfermedades (temperatura, humedad, etc.)

La temperatura de la región oscila entre los 20 a 24 Grados centígrados y su humedad es de


aproximadamente el 70%

Se observan las dos estaciones (invierno y verano)

Precio de la tierra. (Miranda, 2005, p.133)

El precio de la tierra es de aproximadamente 40 Millones por hectárea es un poco costoso


por la cercanía a la capital y por lo central de las fincas.

Disponibilidad, costo y calidad (capacitada en la labor) de la mano de obra en la región,


(Miranda, 2005, p.133).

En la región se cuenta con mano de obra no calificada (Empírica) pero que desarrollan una
labor muy loable.

Tamaño

10 hectáreas

Identificación y descripción del proceso

El proceso se denomina arborización en la finca el saladito para evitar la erosión y los


deslizamientos de tierra.
ESTUDIO ADMINISTRATIVO

Para el desarrollo de la creación de una empresa de venta de frutas (Cítricos) y madera es


esencial conocer su base legal y el procedimiento para la constitución de la empresa, para
de esta manera establecer la organización administrativa y su filosofía empresarial.

Constitución de la empresa

Se definió que la empresa de venta de frutas (cítricos) y de madera sea una Sociedad por
acciones simplificada (S.A.S) por tener las siguientes ventajas; no tiene un límite mínimo
ni máximo de socios y deja la responsabilidad individual limitada a su participación en la
empresa; lo que le ofrece garantías al inversionista para su patrimonio por fuera del
proyecto ya que no se ve involucrado en los compromisos tributarios de la misma.

Las Sociedad por acciones simplificada tiene la obligación de elaborar el reglamento de


emisión de acciones. Están reguladas por la ley 1258 del 2008. Tiene libertad estatutaria,
siempre y cuando no vayan en contra de leyes superiores. No está obligada a tener revisor
fiscal.

La creación de una empresa implica varios asuntos indispensables para que en el entorno
de los negocios la empresa sea reconocida.

RAZÓN SOCIAL, LOGOTIPO, SLOGAN

Razón Social.
La razón social es el nombre por el cual es conocida una compañía, es el atributo
legal que figura en la escritura o documento de constitución que permite
identificar a una persona jurídica y demostrar su constitución legal, además de
que proporcionara el reconocimiento de parte del cliente hacia la empresa. El
nombre que tomará la empresa de venta de Frutas (Cítricos) y madera es:
FINCA EL SALADITO S.A.S.

Logotipo.
El logotipo es un diseño gráfico que se usa para denotar el símbolo de la
marca y el nombre de ésta, el cual, es utilizado por empresas y organizaciones
para que sus marcas sean fácilmente identificadas, rápidamente reconocidas y
mentalmente relacionadas con algo que la empresa quiera proyectar.

Slogan.
Un slogan es una frase corta y concisa que apoya y refuerza una marca,
generalmente resaltando alguna característica o valor de esta. El slogan de La
FINCA EL SALADITO S.A.S Será: “Trabajo, Respeto, Disciplina” Esta frase
quiere resaltar las características de la empresa, que es ofrecer frutas y madera.

Misión

Sembrar, cultivar y criar los diferentes productos agropecuarios con el fin de suministrar

abastecimiento de alimentos a la misma finca, a las fincas vecinas y a los mercados locales

con el fin de aportar el proceso de hambre cero y contribuir a la seguridad alimentaria de la

región.
Visión

Para el año 2030 ser una finca con suficientes recursos agropecuarios para aportar a la

demanda de alimentos de calidad en la región, aportando innovación, técnica y continuidad

del negocio.

Políticas

Establecer un sistema de gestión de calidad que nos permita mejorar continuamente, para
satisfacer de manera oportuna los requisitos de nuestros clientes, lo cual nos compromete
en la prestación de un excelente servicio de venta de frutas y madera, a precios
competitivos y con productos de la mejor calidad, propiciando un ambiente de confianza
que garantice el crecimiento de la organización y de las personas que la integran.

Principios.

Se han planteado los siguientes principios

o RESPONSABILIDAD: es uno de los principios más importantes de la


organización puesto que esto implica el compromiso que se adquiere tanto
con los proveedores como con los clientes, a fin de cumplir los pedidos en
los tiempos y según los cronogramas establecidos por las partes.
o RESPETO: Todos los integrantes de la empresa deben ser respetados y
respetar a los otros independientemente de su raza, religión y/o estrato social.
Promoviendo siempre el buen clima laboral
o INTEGRIDAD: Los Trabajadores deben ser personas integras con valores
de transparencia y honestidad en el desarrollo de sus labores diarias.

Valores.
Los valores van de la mano con los principios y son cultivados día a día por cada
una de las personas que laboran dentro de una organización
o HONESTIDAD, realizar todas y cada una de las actividades y compromisos de la
empresa con transparencia y rectitud, siendo real y responsable en cada decisión
que se presente.
o PROFESIONALISMO, demostrar cualidades y amor al trabajo en cada una de
las actividades y responsabilidades encomendadas y asignadas
o ÉTICA, los trabajadores deberán desempeñar sus actividades, con un trato
respetuoso para sus compañeros como para los clientes, dentro de los lineamientos
establecidos por la empresa.
o RESPONSABILIDAD SOCIAL: Para causar un impacto amplio y positivo en la
sociedad que nos rodea, le damos fuerza al valor de la Responsabilidad Social
donde a futuro queremos brindar acompañamiento de pequeños y medianos
emprendedores para estimular su crecimiento en el mercado, para que logren llegar
hasta donde nosotros hemos llegado.
o CALIDAD: Los productos del saladito cumplen con los parámetros establecidos y
prometidos, que sólo pueden ser cercanos a la perfección.
o PUNTUALIDAD: No solo estamos hablando de ser respetuoso con los plazos de
entrega de mercancía. También darle la importancia a la puntualidad a la hora de
llegada y salida, teniendo especial consideración con el tiempo de nuestros clientes,
socios, y demás personal.
o PASION: En el Saladito disfrutamos lo que hacemos por eso queremos trasmitir
esa energía a todo el que nos conozca.
o TRABAJO EN EQUIPO: Sabemos que a la meta no llegamos solos y que
requerimos de una mano para lograrlo, por eso para nosotros es importante valorar
el trabajo del otro ya que nos permite llegar a la meta propuesta.

Analisis Dofa

FORTALEZAS

• Excelentes condiciones de suelo, agua y clima para el cultivo.

• Recursos humanos capacitados.


• Reconocida calidad del producto.

• Mercados de exportación diversificados

DEBILIDADES

• Altos costos de logística (incluyendo fletes locales y nacionales)

• Baja rentabilidad en varios cultivos.

• Presencia de algunas plagas (Ej. Mosca de la fruta, Cancrosis)

• Calidad de la producción muy variable.

• Comercialización interna poco transparente.

OPORTUNIDADES

• Demanda mundial de fruta fresca en constante crecimiento

• Tratado MERCOSUR (ingreso a Brasil con ventajas arancelarias)

• Posibles acuerdos comerciales con mercados compradores.

• Proveer variedades demandadas por el mercado.

• Mercados emergentes con consumo en aumento.

• Demanda de productos diferenciados.

• Creciente asociación de la fruta a alimentación saludable por parte de los consumidores

de todas partes del mundo.

AMENAZAS
• Precios internacionales en declinación.

• Competencia de exportadores del hemisferio sur (Brasil, Chile, Sudáfrica)

• Restricciones arancelarias y paraarancelarias en mercados destino.

Deberes que la empresa con los competidores

No disminuir los precios por debajo de los costos, también llamados precios
predatorios.
No aplicar condiciones de discriminación para operaciones equivalentes, que
coloquen a la competencia en situación desventajosa frente a otro competidor de
condiciones similares.

No vender productos en alguna parte del territorio colombiano a un precio


diferente de aquel al que se ofrece en otra parte del territorio, cuando la intención
o el efecto de la práctica sea disminuir o eliminar la competencia en esa parte del
país y el precio no corresponda a la estructura de costos de la transacción.

No obstruir o impedir a la competencia, el acceso a los mercados o a los canales


de comercialización.
Y los establecidos en la ley 256 de 1996, y los artículos 47, 48, y 50 del
Decreto 2153 de 1992.

Deberes que la empresa con el usuario:

Ofrecer servicios con calidad e idoneidad.

Ofrecer servicios que reúnan unos requisitos mínimos de calidad e idoneidad


para satisfacer sus necesidades.

Brindar información veraz, suficiente, precisa, oportuna e idónea respecto de los


servicios que se ofrezcan o se pongan en circulación, sobre los riesgos que
puedan derivarse de su utilización.

Atender reclamaciones de parte de los usuarios o clientes de los servicios


ofrecidos y ofrecer reparación integral, oportuna y adecuada de todos los daños
sufridos.

Informar los riesgos que puedan afectar su salud o seguridad al hacer uso de
los servicios ofrecidos.

Niveles de decisión y responsabilidades:

La estructura orgánica de la empresa LA FINCA EL SALADITO estará


conformado por:
Nivel Directivo: Administrador y/o representante legal
Nivel Técnico/Operativo: Vendedor, Técnicos Agropecuarios.

Funciones de los miembros de la empresa

Para llevar a cabo el cumplimiento de los objetivos del proyecto, en necesario definir
claramente las funciones específicas que deberán cumplir los miembros de la empresa así:

De la Junta General de Socios:


o Hacer constatar en el libro de actas todas las reuniones, acuerdos,
resoluciones y demás trabajos de la asamblea de socios, el cual debe firmar
el presidente de la asamblea o el secretario titular.
o Conocer, para aprobar o reprobar, el informe de gerencia sobre las
actividades desarrolladas por la compañía en el periodo inmediatamente
anterior a la reunión de la asamblea.
o Reformar los estatutos de la compañía, con sujeción a las normas que
determina la ley. Crear los cargos y asignar los salarios al personal que
requiera la compañía para su normal funcionamiento.
o Dictar y reformar los reglamentos que requiera la corporación para su normal
funcionamiento, siempre que no sobrepasen sus estatutos.

o Determinar las necesidades para la compra de materia prima, reinversión y


decisiones financieras generales que lleven a un beneficio común de la
organización.

Administrador:
o Planificar, organizar, dirigir, controlar y evaluar las actividades técnicas,
administrativas y financieras de la empresa
o Determinar las necesidades y ordenar la compra de insumos para los
cultivos y de oficina.
o Seleccionar y contratar personal.
o Ejecutar transacciones comerciales con los clientes.
o Representar a la empresa ante el gobierno, la banca, el comercio y demás
entidades que se requiera.
o Revisar informes y balances contables.
o Promover eventos de capacitación para el personal que labora en la
empresa.

Vendedor.
o Visitar a los clientes para mostrar el portafolio de servicios.
o Identificar y solucionar los problemas de los clientes
o Asesorar a los clientes sobre las frutas y la madera

Técnicos Agropecuarios.
o Siembra, Mantenimiento y abonados de los árboles y frutales.
o Entrega de los frutos y madera a los compradores
o Limpieza de la maleza.

Organigrama

La estructura administrativa de LA FINCA EL SALADITO S.A.S estará representada a


través del organigrama estructural, el cual facilitará el conocimiento de departamentos,
niveles de autoridad y líneas de mando. La empresa se constituirá mediante dos
departamentos definidos estratégicamente de acuerdo con las necesidades del negocio, es
importante mencionar que estas dos áreas definidas como área comercial y operativa se
encuentran directamente reguladas por la administración. El área comercial estará
conformada por un vendedor y en el área operativa de la empresa estará conformada por
dos técnicos agropecuarios. La administración deberá presentar los respectivos informes a
la junta general de socios, los mismos que son la máxima autoridad de la empresa.

Conclusiones estudio organizacional


La empresa de venta de frutas (Cítricos) y de madera se constituirá legalmente como una
Sociedad por Acciones Simplificadas por las ventajas jurídicas que representan para los
socios.

La organización contará con personal altamente calificado y contratado de la región


para de esta forma contribuir al desarrollo económico del sector.

ESTUDIO AMBIENTAL

Actualmente está bien visto que las empresas se mantengan amigables con el medio
ambiente. Es una conducta que refleja una actitud positiva en ellas y la gran mayoría ha
dedicado recursos para encontrar nuevas formas de que sus producciones sean consecuentes
con el planeta.

Esta idea se refuerza aún más cuando hablamos de agricultura. La citricultura y el cultivo
de los árboles maderables por su parte de a poco avanza a la aplicación de métodos más
orgánicos para los cultivos y como una especie de suerte su principal benefactor es el mejor
contribuyente al ecosistema: La naranja, la mandarina, el limón y los diferentes arboles
maderables.

El impacto ambiental de los cítricos y la madera sobre el ecosistema resulta ser bastante
beneficioso. Su cáscara no es comestible, es desechada todo el tiempo en la mesa y en las
fábricas, pero este puede ser un residuo que contribuye con el cuidado de la tierra. Pocos
imaginan la cantidad de beneficios que aporta.
Un ejemplo de ello es que las cáscaras de los cítricos pueden convertirse en fuentes de
energía renovable, sustitutas del petróleo en la creación de otros productos derivados del
combustible tales como el plástico. Las cáscaras del fruto tienen un alto contenido de
celulosa que puede resultar en un nuevo tipo de plástico.

La piel de los cítricos y de madera no sólo funciona como un posible plástico, sus
propiedades pueden ser usadas para hacer biocombustible, la fermentación de esta puede
arrojar ese resultado, para algunos puede sonar exagerado, pero a largo plazo puede ser el
sustituto más adecuado

El impacto ambiental de los cítricos y madera es significativo, más de lo que se puede


llegar a pensar. Sus componentes lo hacen un material ideal, tanto así que sin siquiera
tratarlas puede resultar beneficiosa. La descontaminación de los ríos es un tema en el que el
fruto puede aportar algo, las cáscaras de los cítricos por su composición son capaces de
absorber agentes nocivos para el agua.

Es sencillísimo obtenerlas, los productores y agricultores lidian con ellas todos los días, así
que no hay necesidad de deshacerse de ellas del todo. Un poco de información puede
cambiar la perspectiva. El impacto ambiental de los cítricos es muy positivo y no requiere
de grandes costos para llevarlo a cabo.

Lo que sí podría afectar los suelos en los cultivos de cítricos y madera son los abonos
químicos, los fungicidas y pesticidas que podrían hacer un daño ecológico en las fuentes de
agua ya que por lixiviación se podrían contaminar las vertientes subterráneas de agua y
contaminar la tierra donde se encuentra en cultivo.

En lo posible en la finca el saladito se hará un cultivo más ecológico y amigable con el


medio ambiente.

Legislación ambiental
A continuación, se relacionan la legislación que rige en Colombia sobre el manejo de

suelos y cultivos para evitar contaminación y evitar un gran impacto en el medio ambiente

que afecte las fuentes hídricas y suelos de la nación.


ESTUDIO FINANCIERO

Flujo de Caja

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Activos $ 10.000.000,00

Ingresos
Ventas $ - $ - $ 150.000.000,00 $ 180.000.000,00 $ 336.000.000,00
Subsidio
Valor de
$ 10.000.000,00 $ 15.000.000,00 $ 20.000.000,00
salvamento

$ - $ - $ 160.000.000,00 $ 195.000.000,00 $ 356.000.000,00


Total de Ingresos

Costos
Operación $ 34.592.895,00 $ 24.707.947,00 $ 27.178.741,70 $ 29.896.615,87 $ 32.886.277,46
Costos Variables $ - $ 4.780.000,00 $ 4.980.000,00 $ 5.180.000,00 $ 5.380.000,00
Gastos
$ 49.200.000,00 $ 51.660.000,00 $ 54.243.000,00 $ 56.955.150,00 $ 59.802.908,00
Administrativos
Total costos
$ 83.792.895,00 $ 81.147.947,00 $ 86.401.741,70 $ 92.031.765,87 $ 98.069.185,46
deducibles
Ingresos Netos
-$ 83.792.895,00 -$ 81.147.947,00 $ 73.598.258,30 $ 102.968.234,13 $ 257.930.814,54
Gravables
COSTOS ADMINISTRATIVOS
Valor/mes Prestaciones Total/mes Total/Año 1
Gerente $ 1.500.000 $ 500.000 $ 2.000.000 $ 24.000.000
Contador $ 800.000 $ 800.000 $ 9.600.000 GASTOS ADMINISTRATIVOS
Asistente Técnico $ 950.000 $ 350.000,00 $ 1.300.000 $ 15.600.000 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
TOTAL $ 49.200.000 $ 49.200.000 $ 51.660.000 $ 54.243.000 $ 56.955.150 $ 59.802.908
COSTOS DE VENTAS
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Flete Rovira l - Manizales para Citricos($/Kg) $0 $ 1.100.000 $ 1.200.000 $ 1.300.000 $ 1.400.000
Flete Roviral - Pto Boyacá para Citricos($/Kg) $0 $ 2.200.000 $ 2.300.000 $ 2.400.000 $ 2.500.000
Total $0 $ 3.300.000 $ 3.500.000 $ 3.700.000 $ 3.900.000
Empaques:
Producto Empaque Costo Unitario Capacidad Costo Unitario Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Limon y Mandarina Canastillas $ 12.000 120 $ 12.000 $ 1.440.000,0 $ 1.440.000,0 $ 1.440.000,0 $ 1.440.000,0
Costales para para empaque de Naranja Lonas $ 200 200 $ 200 $ 40.000,0 $ 40.000,0 $ 40.000,0 $ 40.000,0
Total $ 1.480.000,0 $ 1.480.000,0 $ 1.480.000,0 $ 1.480.000,0

RESUMEN COSTO DE VENTAS

Producto Año 1 y 2 Año 3 Año 4 Año 5


Fletes $ 3.300.000 $ 3.500.000 $ 3.700.000 $ 3.900.000
Empaques $ 1.480.000 $ 1.480.000 $ 1.480.000 $ 1.480.000
$ 4.780.000 $ 4.980.000 $ 5.180.000 $ 5.380.000
GASTOS DE VENTAS

COSTOS DE PRODUCCION

COSTO DE ESTABLECIMIENTO DE 10 Ha. DE CITRICOS ( Naranja - Limon- Mandarina) COSTO DE ESTABLECIMIENTO DE 10 Ha. DE CEDRO Y EUCALIPTO
DESCRIPCION CANTIDAD UNIDAD VALOR UNITARIO TOTAL DESCRIPCION CANTIDAD UNIDAD VALOR UNITARIO TOTAL
Colino 250 Colinos $ 8.500 $ 2.125.000 Maderable 500 Cedro y Eucalipto $ 4.890 $ 2.445.000
Mano de Obra 15 Jornales $ 30.000 $ 450.000 Mano de Obra 30 Jornales $ 30.000 $ 900.000
Fertilizantes (Urea) 250 Gramos/sitio $ 1,85 $ 115.625 Fertilizantes (Urea) 500 Gramos/sitio $ 1,85 $ 462.500
Fertilizantes (Mayores y Menores) 200 Gramos/sitio $ 1,48 $ 74.000 Fertilizantes (Mayores y Menores) 200 Gramos/sitio $ 1,48 $ 74.000
Control de Plagas 3 Rondas $ 100.000 $ 300.000 Analisis de Suelo 1 Visitas $ 130.000 $ 130.000
Agronomo 12 Visitas $ 300.000 $ 3.600.000 Control de Plagas 3 Rondas $ 100.000 $ 300.000
TOTAL COSTOS ESTABLECIMIENTO 1 Ha $ 6.664.625 Agronomo 12 Visitas $ 300.000 $ 3.600.000
TOTAL COSTOS ESTABLECIMIENTO 1 Ha $ 5.466.500
COSTO DE MANTENIIENTO DE 10 Ha/AÑO. DE CITRICO (A 5 AÑOS)
DESCRIPCION CANTIDAD UNIDAD VALOR UNITARIO TOTAL
Mano de Obra 260 Jornales $ 30.000 $ 7.800.000
Fertilizantes (Urea) 500 Gramos/sitio $ 1,85 $ 693.750 COSTO DE MANTENIIENTO DE 10 Ha/AÑO. DE CEDRO Y EUCALIPTO (A 5 AÑOS)
Fertilizantes (mayores y menores) 500 Gramos/sitio $ 1,48 $ 555.000 DESCRIPCION CANTIDAD UNIDAD VALOR UNITARIO TOTAL
Poda 250 Arbol $ 1.000 $ 250.000 Mano de Obra 260 Jornales $ 30.000 $ 7.800.000
Foliares 1,5 Caneca de 200 Lts. $ 60.500 $ 181.500 Fertilizantes (Urea) 500 Gramos/sitio $ 1,85 $ 693.750
Control de malezas (guadaña) 3 Rondas $ 41.600 $ 124.800 Fertilizantes (mayores y menores9 500 Gramos/sitio $ 1,48 $ 555.000
Control de malezas quimico 2 Rondas $ 164.300 $ 328.600 Poda 500 Arbol $ 1.000 $ 500.000
Control de Plagas $ 500.000 Foliares 1,5 Caneca de 200 Lts. $ 60.500 $ 181.500
Asistencia Tecnica $ 600.000 Control de malezas (guadaña) 4 Rondas $ 41.600 $ 166.400
Renovacion 8 Colinos $ 8.500 $ 63.750 Control de malezas quimico 2 Rondas $ 164.300 $ 328.600
TOTAL COSTOS MANTENIMIENTO 1 Ha/año $ 11.097.400 Control de Plagas $ 500.000
Asistencia Tecnica $ 600.000
Renovacion 8 Maderables $ 4.890 $ 39.120
TOTAL COSTOS MANTENIMIENTO 1 Ha/año $ 11.364.370

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Costos de Establecimiento $ 12.131.125 0 0 0 0
Costos de Mantenimiento $ 22.461.770 $ 22.461.770 $ 24.707.947 $ 27.178.742 $ 29.896.616
Incremento anual $ 2.246.177 $ 2.470.795 $ 2.717.874 $ 2.989.662
Total $ 34.592.895 $ 24.707.947 $ 27.178.742 $ 29.896.616 $ 32.886.277

Producción estimada de Naranja


Total por ha: 20250 kg. de los cuales 8100 kg al 1 año que equivale al 40% de la Cosecha
32400 kg al 2 año que equivale al 60% de la primera cosecha y 100% de la segunda
20250 kg al 3 año que equivale al 100% de la cosecha
10100 kg al 4 año que equivale al 100% de la cosecha con una reducción del 50% por competencia con el Mango.

Para la producción estimada de 834 racimos por cosecha se requieren 14 jornales, calculando que un obrero carga 65 racimos en promedio dia.
Del cálculo anterior se estableció que en el primer 1 año se utilizaran 7 jornales y en el segundo año se toman los 14 más los 7 de la primera cosecha.
Previsión de ventas e
ingresos año 3

Año 3

Total
Unidades Jan- Feb- Mar- Apr- May- Jun- Aug- Sep- Oct- Nov- Dec- unidade
Jul-24
vendidas 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 s
vendidas

Madera
200 150 300 200 800 600 500 450 200 120 600 400 4520
Eucapilto

Naranja 500 350 400 550 600 400 300 250 200 500 200 600 4850

Limon 200 600 700 230 450 250 120 350 300 460 100 600 4360

Precio
Precio
unitario
unitario
medio

Madera $35.00 $35.00 $35.00 $35.00 $35.00 $35.00 $35.00 $35.00 $35.00 $35.00 $35.00 $35.00 $35.000,
Eucapilto 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 00

$22.00 $22.00 $22.00 $22.00 $22.00 $22.00 $22.00 $22.00 $22.00 $22.00 $22.00 $22.00 $22.000,
Naranja
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 00

$40.00 $40.00 $40.00 $40.00 $40.00 $40.00 $40.00 $40.00 $40.00 $40.00 $40.00 $40.00 $40.000,
Limon
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 00

Promedi
o de tasa
Tasa crecimiento
de
ventas
crecimie
nto

Madera #¡DIV
-25% 100% -33% 300% -25% -17% -10% -56% -40% 400% -33% 51%
Eucapilto /0!

#¡DIV
Naranja -30% 14% 38% 9% -33% -25% -17% -20% 150% -60% 200% 21%
/0!

#¡DIV
Limon 200% 17% -67% 96% -44% -52% 192% -14% 53% -78% 500% 73%
/0!

Total de
Ingresos
ingresos

Madera $7.000 $5.250 $10.50 $7.000 $28.00 $21.00 $17.50 $15.75 $7.000 $4.200 $21.00 $14.00 $158.200
Eucapilto .000 .000 0.000 .000 0.000 0.000 0.000 0.000 .000 .000 0.000 0.000 .000

$11.00 $7.700 $8.800 $12.10 $13.20 $8.800 $6.600 $5.500 $4.400 $11.00 $4.400 $13.20 $106.700
Naranja
0.000 .000 .000 0.000 0.000 .000 .000 .000 .000 0.000 .000 0.000 .000

$8.000 $24.00 $28.00 $9.200 $18.00 $10.00 $4.800 $14.00 $12.00 $18.40 $4.000 $24.00 $174.400
Limon
.000 0.000 0.000 .000 0.000 0.000 .000 0.000 0.000 0.000 .000 0.000 .000

Total $26.00 $36.95 $47.30 $28.30 $59.20 $39.80 $28.90 $35.25 $23.40 $33.60 $29.40 $51.20 $439.300
Ingresos 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 .000

Unidad Promedi
COGS o COGS

Madera
$3,75 $3,75 $4,00 $4,00 $4,00 $3,75 $3,75 $3,75 $3,75 $3,50 $3,50 $3,50 $3,75
Eucapilto

Naranja $2,90 $3,10 $3,10 $3,10 $3,10 $3,10 $3,10 $3,10 $2,90 $2,90 $2,85 $2,85 $3,01
Estrategias de Ventas

1. Hacer un blog donde se muestren los productos con sus características y precios.

2. Realizar demostraciones en las diferentes ferias que se presenten en la ciudad

3. Las redes sociales como medios de promoción y ventas

4. Hacer promociones
Ficha Técnicas de los productos

Limon Tahiti
Naranja Tanjelo
Eucalipto
Maquinaria que se necesita

Para Madera

Motosierra

Aserradero

Montacarga

Para Frutos

Canastillas

Alberca de lavado

El modo de financiación de a crédito en los almacenes que vendas estos elementos, para el
aserradero y albercas con propio pecunio.

Analisis de distribución de planta

Se va a cultivar

3 hectáreas de naranja

3 hectáreas de limón

3 hectáreas de arboles

1 hectárea para aserradero y albercas de lavado.

La capacidad estándar minina y máxima

La capacidad mínima son :

2 hectáreas de naranja

2 hectáreas de limón

2 hectáreas de arboles
1 hectárea para aserradero y albercas de lavado.

La capacidad Maxima es :

3 hectáreas de naranja

3 hectáreas de limón

3 hectáreas de arboles

1 hectárea para aserradero y albercas de lavado.

Infraestructura
Capital de Trabajo

De acuerdo con las necesidades actuales se modifica el capital de trabajo a 30 millones de pesos

Cada socio pondrá de su propio pecunio 10 millones de pesos

Carlos Aranda 10 Millones

Diego Salgado 10 Millones

Luis Jiménez 10 Millones

Al haber aportes de cada socio no hay necesidad de realizar prestamos ni financiamiento


externo.

También podría gustarte