Está en la página 1de 93

Skills Framework

for the Information Age

SFIA6
La guía de referencia completa
Contenidos

Contenidos
SFIA 6 6
Acerca del SFIA 7
Cómo funciona el SFIA 11
Niveles de responsabilidad 16
Habilidades 20
Categorías y subcategorías 20
Diseño 20
Código de la habilidad 20
Nombre de la habilidad 20
Descripción general 20
Descripciones de los niveles 20
Estrategia y arquitectura 23
Estrategia de información 23
Control de las TI GOVN 24
Estrategia y planificación de las TI ITSP 24
Gestión de la información IRMG 25
Coordinación de los sistemas de información ISCO 25
Seguridad de la información SCTY 26
Garantía de la información INAS 27
Análisis INAN 27
Publicación del contenido de la información ICPM 28
Asesoramiento y orientación 29
Consultoría CNSL 29
Especialización técnica TECH 29
Planificación y estrategia empresarial 30
Investigación RSCH 30
Gestión de las TI ITMG 31
Gestión financiera FMIT 31
Innovación INOV 32
Mejora de los procesos de negocio BPRE 32
Arquitectura empresarial y de negocio STPL 33
Gestión de riesgos para el negocio BURM 34
Estrategia de sostenibilidad SUST 34

SFIA6 2015 2/93


Contenidos

Estrategia y planificación técnicas 35


Supervisión de la tecnología emergente EMRG 35
Gestión de la continuidad COPL 35
Gestión de la sostenibilidad SUMI 36
Planificación de redes NTPL 36
Arquitectura de solución ARCH 36
Gestión de datos DATM 37
Métodos y herramientas METL 38
Cambio y transformación 38
Implementación del cambio empresarial 38
Gestión de carteras POMG 38
Gestión del programa PGMG 39
Gestión de proyectos PRMG 39
Apoyo a carteras, programas y proyectos PROF 40
Gestión del cambio empresarial 41
Análisis empresarial BUAN 41
Definición y gestión de requisitos REQM 42
Comprobación de procesos de negocio BPTS 43
Gestión y planificación de la implementación de cambios CIPM 43
Implementación y diseño de la organización ORDI 44
Gestión de beneficios BENM 44
Elaboración de modelos empresariales BSMO 45
Evaluación de la sostenibilidad SUAS 46
Desarrollo e implementación 46
Desarrollo de sistemas 46
Gestión del desarrollo de sistemas DLMG 46
Análisis de datos DTAN 47
Diseño de sistemas DESN 48
Diseño de redes NTDS 49
Diseño de la base de datos DBDS 49
Desarrollo de software/programación PROG 50
Desarrollo de animación ADEV 50
Ingeniería de seguridad SFEN 51
Ingeniería de sostenibilidad SUEN 51

SFIA6 2015 3/93


Contenidos

Autoría del contenido de la información INCA 52


Realización de pruebas TEST 53
Experiencia del usuario 54
Análisis de la experiencia del usuario UNAN 54
Diseño de la experiencia del usuario HCEV 55
Evaluación de la experiencia del usuario USEV 56
Instalación e integración 56
Integración de los sistemas SINT 57
Configuración de software/puertos PORT 57
Diseño del hardware HWDE 58
Instalación/clausura de sistemas HSIN 58
Prestación y funcionamiento 59
Diseño del servicio 59
Gestión de la disponibilidad AVMT 59
Gestión del nivel de servicio SLMO 60
Transición del servicio 61
Aceptación del servicio SEAC 61
Gestión de la configuración CFMG 61
Gestión de los activos ASMG 62
Gestión de cambios CHMG 63
Lanzamiento y despliegue RELM 63
Operación del servicio 64
Software del sistema SYSP 64
Gestión de la capacidad CPMG 64
Administración de la seguridad SCAD 65
Pruebas de penetración PENT 66
Ingeniería de radiofrecuencia RFEN 66
Asistencia técnica para aplicaciones ASUP 67
Infraestructura de las TI ITOP 67
Administración de la base de datos DBAD 68
Gestión del almacenamiento STMG 69
Asistencia de redes NTAS 69
Gestión de problemas PBMG 70
Gestión de incidentes USUP 70

SFIA6 2015 4/93


Contenidos

Gestión de las instalaciones DCMA 71


Habilidades y calidad 71
Gestión de las habilidades 71
Gestión del aprendizaje y el desarrollo ETMG 72
Valoración y evaluación del aprendizaje LEDA 72
Desarrollo y diseño del aprendizaje TMCR 73
Prestación de servicios de aprendizaje ETDL 73
Enseñanza y formación de sujetos TEAC 73
Gestión de personal 74
Gestión del rendimiento PEMT 74
Provisión RESC 75
Desarrollo profesional PDSV 75
Calidad y conformidad 76
Gestión de la calidad QUMG 76
Garantía de calidad QUAS 76
Normas de calidad QUST 77
Examen de conformidad CORE 77
Evaluación de la seguridad SFAS 78
Investigación forense digital DGFS 78
Relaciones y compromiso 79
Gestión de la parte interesada 79
Abastecimiento SORC 79
Gestión de contratos ITCM 80
Gestión de las relaciones RLMT 81
Asistencia del servicio de atención al cliente CSMG 81
Marketing y ventas 82
Marketing digital MKTG 82
Ventas SALE 83
Asistencia en ventas SSUP 84
Gestión de producto PROD 85
El SFIA y la gestión de habilidades 86
Uso y licitación del SFIA 90
Colección de habilidades de la A a la Z 92

SFIA6 2015 5/93


SFIA 6

SFIA 6
Es para mí un gran placer presentar la sexta versión principal del Marco de Competencias para la Era de la Información.
La estructura general no ha cambiado (seis categorías y una estructura de siete niveles), con niveles
genéricos de responsabilidad y habilidad descritos en uno o más de los siete niveles. Con el fin de reflejar los
cambios que se han producido en todo el mundo, hemos actualizado la mayoría de las habilidades
existentes de un modo u otro, hemos combinado algunas otras y hemos introducido varias nuevas. Para
facilitar la navegación, hemos aclarado los nombres y la organización de algunas categorías y subcategorías.
En esta revisión, han participado significativamente usuarios del SFIA de todo el mundo, mejorando la
formulación y la estructura del marco, incluida la necesidad de abordar mejoras tanto en el área de gestión
de la información digital, Agile y de ciberseguridad como en el ámbito de los macrodatos y la nube, entre
otros.

Estoy muy agradecido a Mike Chad, Marianna Billington, los miembros de la junta del proyecto y la
comunidad internacional de voluntarios por los requisitos que han ofrecido y las soluciones que han
sugerido..

En especial, me gustaría dar las gracias a Ron McLaren, que se jubiló durante la preparación de esta revisión
tras más de una década impulsando el desarrollo del SFIA como director de operaciones.

Matthew Burrows

Autoridad de diseño

Junio de 2015

Derechos de autor
El contenido de este documento está protegido bajo derechos de autor © SFIA Foundation 2015

SFIA6 2015 6/93


Acerca del SFIA

Acerca del SFIA


Versión 6 del Marco de Competencias para la Era de
la Información
El SFIA, el Marco de Competencias para la Era de la Información, describe las habilidades requeridas por profesionales
en funciones relacionadas con las tecnologías de la información y la comunicación.
Tras su publicación inicial en 2003 y actualizaciones sucesivas, el SFIA se ha convertido en el idioma común
aceptado globalmente para las habilidades y las competencias requeridas en el mundo digital.

El estilo de desarrollo colaborativo consiste en un sistema de consulta y contribución abierto por parte de
personas con experiencia práctica real en la gestión de habilidades en entornos corporativos y educativos.
Esto es lo que diferencia al SFIA de otros enfoques más teóricos y ha resultado en la adopción del SFIA por
organizaciones e individuos en casi 200 países.

¿En qué consiste?


El SFIA es un recurso práctico para personas que gestionen o desempeñen funciones de cualquier tipo relacionadas con
sistemas de información. Proporciona un modelo de referencia común dentro de un marco bidimensional, que se
compone de habilidades en un eje y de siete niveles de responsabilidad en el otro. Describe habilidades profesionales
en varios niveles de competencia. Asimismo, describe niveles genéricos de responsabilidad en cuanto a autonomía,
influencia, complejidad y habilidades empresariales.
El SFIA se actualiza periódicamente para mantenerse al día con las necesidades del usuario y el
pensamiento actual sobre capacidades de la era de la información.

Un idioma común para habilidades en el mundo digital


El SFIA ofrece a individuos y organizaciones un idioma común para definir habilidades, capacidades y
experiencia de una manera uniforme. Gracias a un lenguaje claro en el que se evita el uso de jerga y siglas
técnicas, el SFIA es accesible para todo el mundo, incluidos los profesionales de Recursos Humanos y de
aprendizaje y desarrollo. Puede resolver algunos de los problemas de traducción habituales que dificultan la
comunicación y las asociaciones eficaces dentro de organizaciones y equipos mixtos.

Ayuda a describir necesidades empresariales y a evaluar la capacidad de la mano de obra para satisfacer
dichas necesidades.

Con la definición de las competencias básicas como normas profesionales, el SFIA ayuda a las
organizaciones a crear hojas de ruta y planes de desarrollo donde, tanto estas como sus empleados,
puedan reconocer una trayectoria hacia el éxito y la mejora.

En la actualidad, con la utilización generalizada del SFIA, este enfoque uniforme nivela la manera en que la
contratación busca el talento con la manera en que un individuo puede demostrar que es la persona idónea
para el puesto correcto.

En este sentido, uniformidad significa que el SFIA funciona bien tanto para organizaciones grandes como
pequeñas: estas comparten un enfoque y un vocabulario, y se centran en la habilidad y la capacidad.

¿Para qué utilizarlo?


SFIA6 2015 7/93
Acerca del SFIA

El SFIA se ajusta a su forma de hacer las cosas. No define estructuras, funciones o puestos en la organización, sino que
proporciona descripciones claras de las habilidades y los niveles de responsabilidad. La propia estructura del SFIA lo
convierte en un recurso flexible que puede adoptarse y adaptarse para funcionar en una variedad de sistemas de RR.
HH. y procesos de gestión de personal.

¿A quién está dirigido?


Las personas pueden identificar sus habilidades y experiencia actuales, determinar sus objetivos y
planificar su trayectoria de desarrollo profesional. La identificación de cursos de educación superior,
cualificaciones, pertenencia a asociaciones profesionales y cursos de formación ayuda a personas y sus jefes
a elegir las medidas y actividades correctas para respaldar el desarrollo que necesitan. El SFIA puede
contribuir a la creación de descripciones de puestos de trabajo y al anuncio de ofertas de empleo, y ayuda a
personas a identificar oportunidades que se ajusten a sus habilidades y experiencia.

Las organizaciones utilizan el SFIA para la gestión general de recursos. Puede utilizarse para ofrecer
rápidamente un punto de partida en cuanto a la capacidad de la organización, los departamentos
específicos, los equipos, las comunidades profesionales o los individuos, e identificar vacíos en las
habilidades. El SFIA describe las habilidades y los niveles de competencia necesarios para funcionar con
efectividad, garantizando que los individuos puedan realizar su trabajo correctamente y apoyando la
consecución de resultados empresariales y para el cliente. Las estructuras de la organización, la banda
salarial y la evaluación comparativa pueden estar en consonancia con el SFIA, facilitando un vínculo con las
habilidades y la experiencia que se centre en las capacidades requeridas y el valor entregado.

Durante la contratación, el SFIA ayuda a las empresas a describir qué es lo que necesitan de una manera
más precisa, en un lenguaje que los empleados potenciales comprendan. Ayuda a dejar atrás una confianza
excesiva en certificados y cualificaciones que, a menudo, solo confirman una comprensión teórica de las
áreas relevantes, y se encamina hacia la especificación de las competencias en cuanto a contar con las
habilidades correctas y un nivel de experiencia y responsabilidad adecuado.

Los perfiles de funciones y las descripciones de puestos de trabajo basados en el SFIA reducen el riesgo
laboral y aumentan la oportunidad de contratar y desarrollar a individuos que poseen la combinación
óptima de habilidades en el nivel correcto. Esto es algo positivo para la organización y para el individuo, ya
que reduce el riesgo de rotar en exceso cuando los individuos sienten que "el trabajo no es lo que pensaban
que sería", o la organización descubre que no cuentan con el conjunto correcto de habilidades para
desempeñar el trabajo de manera eficaz.

Los centros de enseñanza, las universidades, los institutos y los proveedores de formación identifican sus
ofertas de acuerdo al SFIA con el fin de garantizar que las personas seleccionen los cursos y certificaciones
más adecuados, ofreciendo los conocimientos que estas necesitan, de manera que puedan aplicarlo para
ayudar a desarrollar las habilidades que estas requieran en el nivel correcto.

Los organismos profesionales y las asociaciones identifican sus niveles de asociación, certificaciones,
desarrollo profesional y programas de tutoría con el SFIA. El SFIA se utiliza para identificar tutores
compatibles, respaldando el intercambio de conocimientos y experiencia y las actividades de tutoría.

Los organizadores de conferencias y eventos pueden determinar al público objetivo identificando los
niveles de responsabilidad, las categorías de habilidad o las habilidades y niveles individuales del SFIA, de
manera que los individuos puedan seleccionar las sesiones que mejor se ajusten a sus necesidades de
desarrollo.

Manteniéndose relevante

SFIA6 2015 8/93


Acerca del SFIA

El SFIA ha pasado anteriormente por cuatro ciclos de revisión para mantenerse al corriente de los cambios en el
panorama moderno de las tecnologías de la información y la comunicación.
La versión 6 incluye algunos cambios importantes, entre otros, pero sin limitarse a solo estos, la creciente
demanda de servicios digitales, las medidas de seguridad mejoradas y el nuevo impulso de la gestión de las
relaciones. La seguridad informática, la gestión de la información, los macrodatos, las metodologías ágiles,
la nube, el software y muchos otros temas han evolucionado de un modo considerable desde el
lanzamiento de la versión 5.

Las habilidades del SFIA que solamente solían poseer aquellas personas que se identificaban a sí mismas
como "profesionales de la informática" están ahora mejor distribuidas entre las organizaciones. Las mismas
organizaciones están dejando atrás las estructuras formales tradicionales en favor de la utilización de una
fuente de recursos más flexible que pueda alinearse con equipos ágiles y a corto plazo para proyectos o
actividades específicas. El SFIA no define funciones o puestos de trabajo; siempre ha proporcionado sólidos
bloques de descripciones de las habilidades muchos más flexibles en varios niveles de competencia. Es un
modelo que ya se ajusta al panorama organizativo cambiante, ya que se aleja de funciones laborales
estáticas y se acerca a la creación flexible de equipos alineados con el proyecto.

La utilización del SFIA para evaluar las habilidades dentro de una organización ayuda a ofrecer una visión
clara que responda a la pregunta, a menudo sin contestar, "¿qué habilidades tiene?". Contestar a la
pregunta "¿qué habilidades necesita?" empleando el SFIA ofrece los dos elementos esenciales necesarios
para elaborar un plan que cubra los vacíos identificados y respalde por igual la mejora continua y el cambio
transformacional.

Los cambios en el SFIA 6 de nombres de categorías, el movimiento y la agrupación de habilidades, la


consolidación de algunas habilidades y otros cambios relacionados han sido diseñados para proporcionar
una navegación mejorada en el marco, además de deshacerse de algunas trampas y costumbres inútiles y
erróneas que impedían a algunos usuarios obtener algunas de las ventajas del SFIA.

Más que la suma de sus partes


Sin un conjunto de normas y un enfoque común hacia las habilidades y las competencias, terminamos con una gama de
puntos de vista diferentes desde los que vemos a una organización o a un individuo, y donde la correspondencia entre
las necesidades de la organización y las capacidades de su equipo puede o no existir.
Una ventaja clave del SFIA consiste en que no confunde la competencia con los procesos o la tecnología.

Con independencia de la tecnología rápidamente cambiante, la estructura del marco del SFIA seguirá
ofreciendo un enfoque para entender qué capacidades existen y un entendimiento de qué capacidades son
las deseadas para proporcionar los resultados más efectivos.

La sinergia de utilizar el marco para identificar la perspectiva que uno tiene del punto en el que se
encuentra ahora, combinada con la perspectiva de a qué punto desea llegar, se convierte en algo más que
cualquiera de estas perspectivas en sí misma; la ventaja de combinar ambas perspectivas radica en que, en
conjunto, constituyen una herramienta poderosa que se convierte en algo más importante.

Gestión de las habilidades con el SFIA

Para el profesional individual Para el director de las TI, Recursos Humanos, especialistas
en contratación y la organización

El proceso

SFIA6 2015 9/93


Acerca del SFIA

Valoración: "¿Qué habilidades tengo ahora?" Definir aquello que necesitamos y valorar lo que ya
Funciones y puestos de trabajo: "¿Qué habilidades tenemos
necesito?" Contratar, desarrollar y retener a personas con las
Análisis: "¿Tengo las habilidades correctas al nivel habilidades que necesitamos para lograr los resultados
correcto?" deseados
Aprendizaje y desarrollo: "¿Cómo logro mis Análisis: "¿Tenemos las habilidades correctas al nivel
objetivos?" correcto?"
Definir aquello que necesitamos y valorar lo que ya Reducir los riesgos del proyecto y operativos
tenemos
Contratar, desarrollar y retener a personas con las
habilidades que necesitamos para lograr los resultados
deseados
Análisis: "¿Tenemos las habilidades correctas al nivel
correcto?"
Reducir los riesgos del proyecto y operativos

Las ventajas

La capacidad de determinar su perfil actual de Mejorar la retención del personal y la contratación


habilidades e identificar sus puntos fuertes frente a las enfocada. Identificar vacíos con habilidades
normas globales correspondientes. Mejorar el valor del personal.
Una manera de planificar y reconocer las áreas de Entender su capacidad actual y planificar campañas
desarrollo de sus habilidades para ayudarle a alcanzar futuras. Reducir riesgos de proyecto de las TI, normalizar
sus objetivos y planificar su carrera profesional puestos de trabajo y planificar la sucesión.
Mejorar la retención del personal y la contratación
enfocada. Identificar vacíos con habilidades
correspondientes. Mejorar el valor del personal.
Entender su capacidad actual y planificar campañas
futuras. Reducir riesgos de proyecto de las TI, normalizar
puestos de trabajo y planificar la sucesión.

SFIA6 2015 10/93


Cómo funciona el SFIA

Cómo funciona el SFIA


Cómo funciona el SFIA
Es probable que las habilidades y las descripciones en la guía de referencia sean su recurso más valioso.
La guía de referencia completa, disponible en línea y para imprimir, describe minuciosamente las 97
habilidades en el SFIA 6.

Cada entrada de habilidad se compone de una definición general y descripciones de hasta los siete niveles
en los que la habilidad podría ejercerse. Estas descripciones ofrecen una referencia de cómo la combinación
de la habilidad y el nivel produce una definición más detallada del nivel de competencia en el cual se
practica la habilidad.

Responsabilidades y habilidades
Los siete niveles del SFIA se utilizan de dos maneras.
Establecer estrategia, inspirar, movilizar
Poner en marcha, influir
Garantizar, aconsejar
Permitir
Ayudar

Aplicar
Seguir

1 2 3 4 5 6 7

1. Proporcionar niveles de responsabilidad genéricos con descripciones en cada uno de los siete niveles
para los atributos siguientes: AUTONOMÍA · INFLUENCIA · COMPLEJIDAD · HABILIDADES EMPRESARIALES
2. Reflejar los niveles de experiencia y competencia dentro del SFIA. Las definiciones describen los
comportamientos, los valores, el conocimiento y las características que una persona debería tener para
poder ser identificado como competente en dicho nivel. Cada nivel cuenta con una palabra o frase
orientativa que actúa como breve indicador: SEGUIR · AYUDAR · APLICAR · PERMITIR · GARANTIZAR,
ACONSEJAR · PONER EN MARCHA, INFLUIR · ESTABLECER ESTRATEGIA, INSPIRAR, MOVILIZAR

Cómo se definen los niveles de responsabilidad según los atributos

SFIA6 2015 11/93


Cómo funciona el SFIA

Trabaja bajo supervisión. Usa poca discreción.


Autonomía Se espera que busque orientación en situaciones inesperadas.

Influencia mínima. Podría trabajar solo o interactuar con


Nivel 1 – Seguir Influencia sus compañeros inmediatos.

Realiza actividades rutinarias en un entorno


Complejidad estructurado. Requiere asistencia para resolver
problemas inesperados.
Utiliza funciones, enfoques y procesos de
Habilidades empresariales sistemas y tecnología de la información básicos. Demuestra un
enfoque organizado hacia el trabajo. Aprende habilidades nuevas y
aplica conocimientos adquiridos recientemente. Sigue el código de
conducta y las normas éticas y organizativas. Es
consciente de los temas de salud y seguridad. Tiene habilidades de
comunicación suficientes como para sostener un diálogo eficaz con
otras personas. Contribuye a la identificación de sus propias oportunidades de des
.

El desglose de cada nivel puede encontrarse en la sección de niveles de responsabilidad genéricos de esta
guía.

Es probable que el directorio de habilidades en la guía de referencia del SFIA 6 sea la recopilación de
información más esencial que un miembro de la comunidad del SFIA utilice como referencia y recurso.

Navegando por las habilidades del SFIA


Las habilidades están agrupadas en categorías y subcategorías para comodidad de los usuarios. Al igual que en
versiones anteriores, los códigos de color se utilizan para ayudar a identificar la categoría bajo la cual se ha clasificado
la habilidad.

Estrategia y arquitectura
Cambio y transformación
Desarrollo e implementación
Entrega y funcionamiento
Habilidades y calidad
Relaciones y compromiso

Estas categorías y subcategorías no equivalen a puestos de trabajos, funciones, equipos organizativos o


áreas de responsabilidad personal. La clasificación tiene por objeto ayudar a las personas que están
incorporando habilidades del SFIA en perfiles de funciones o descripciones de puestos de trabajo, o que
están construyendo un marco de competencias en una organización. Las categorías y subcategorías no
tienen definiciones en sí mismas, sino que simplemente son recipientes estructurales lógicos de ayuda a la
navegación. Es normal que una descripción de un puesto específico abarque habilidades tomadas de
categorías y subcategorías múltiples.

Habilidades
Las habilidades del SFIA se construyen con los siguientes datos de referencia:

SFIA6 2015 12/93


Cómo funciona el SFIA

Nombre de la El nombre que se utiliza para fines habituales de referencia


habilidad

Código de la Un código único utilizado para una referencia breve


habilidad

Descripción Una definición amplia de la habilidad, sin referencia alguna a los niveles en que podría ponerse en
general práctica

Descripciones de Definiciones de la habilidad para cada uno de los niveles en los que se pone en práctica. Su formulación
los niveles facilita su uso como competencias profesionales.

~ EJEMPLO DE UNA ENTRADA DEL CATÁLOGO

Nombre de la Investigación forense digital


habilidad

Código de la DGFS
habilidad

Descripción Se refiere a la recolección, el procesamiento, la preservación, el análisis y la presentación de evidencias


general relacionadas con la informática que respalden la mitigación de vulnerabilidades de la seguridad y/o
investigaciones criminales, de fraude, de contraespionaje o de cumplimiento de la ley.

Descripciones Nivel 6: Establece políticas, normas y directrices sobre cómo la organización dirige investigaciones forenses
de los niveles digitales. Conduce y gestiona investigaciones complejas dirigiendo a profesionales especializados si es
necesario. Autoriza la divulgación de informes forenses formales.

Nivel 5: Lleva a cabo investigaciones para recabar, analizar y presentar evidencia digital de manera correcta
tanto para públicos empresariales como legales. Coteja conclusiones y recomendaciones y presenta
hallazgos forenses a las partes interesadas. Contribuye al desarrollo de políticas, normas y directrices.

Nivel 4: Contribuye a las investigaciones forenses digitales. Procesa y analiza evidencia informática de
conformidad con políticas, normas y directrices y respalda la producción de hallazgos e informes forenses.

Es importante saber distinguir entre conocimiento de las competencias y una descripción de un


puesto de trabajo.

El SFIA es ampliamente utilizado en la valoración de capacidades existentes, tanto a nivel individual como de
organización. El marco en sí mismo no ofrece instrucciones de mejora ni la combinación específica de
habilidades que una persona o una organización debería tener. El contexto es importante cuando se utiliza
cualquier marco y es esencial comprender las necesidades de la organización, en vez de simplemente
emplear las habilidades de una manera aislada para formular una sola descripción de un puesto de trabajo
o perfil de función. La combinación específica variará de una organización a otra.

El SFIA no pretende abarcar todo aquello que se requiere que una persona haga, ni tampoco describe
habilidades o conocimientos específicos a ningún producto o tecnología, experiencia en el sector o
cualificaciones. Por ejemplo, alguien podría decidir que un director del departamento de servicios requiere
poseer algún conocimiento sobre un marco de proceso determinado (tales como ITIL o COBIT) y las
herramientas del departamento de servicios concretas que se utilizan en la organización. Además, podría
necesitar experiencia en un sector específico, una acreditación de seguridad y cualificaciones definidas.

En este caso, el SFIA se utilizaría para definir el nivel de responsabilidad genérico (autonomía, influencia,
complejidad y habilidades profesionales) y las habilidades del SFIA identificadas, que podrían, por ejemplo,
incluir la asistencia del servicio de atención al cliente (CSMG) a nivel 5, la mejora de los procesos

SFIA6 2015 13/93


Cómo funciona el SFIA

empresariales (BPRE) a nivel 5, la gestión de las relaciones (RLMT) a nivel 4, la gestión de las TI (ITMG) a nivel
5 y la gestión de incidentes (USUP) a nivel 5.

Habilidades Habilidades
de comportamiento de comportamiento

Conocimiento

Experiencia

Cualificaciones

En la mayoría de organizaciones, las descripciones de puestos de trabajo incluirán una serie de aspectos
distintos relacionados con la capacidad profesional. Normalmente se incluyen los siguientes:

Habilidades profesionales
El SFIA define las habilidades profesionales

Habilidades de comportamiento
La mayoría de organizaciones definen un conjunto de habilidades de comportamiento utilizadas en
descripciones de puestos de trabajo. Estas varían de forma considerable de una organización a otra.
Algunas organizaciones utilizan las definiciones de niveles genéricos de responsabilidad del SFIA para
cubrir o contribuir a este área, ya que estos incluyen muchos aspectos que, a menudo, se consideran
como habilidades de comportamiento, tales como la influencia, el razonamiento analítico, la delegación,
la comunicación oral y escrita y las habilidades de presentación.

Conocimiento
Las tecnologías, los productos, los sistemas internos, los servicios, los procesos, los métodos e incluso la
legislación son ejemplos de ámbitos en los que se requieren que los profesionales que trabajan en el
sector tengan conocimientos.
Parte del conocimiento se obtiene mediante formación y logrando cualificaciones y certificaciones. Un
número cada vez mayor de cursos universitarios, cursos de formación, eventos y otros mecanismos para
ganar conocimientos se han identificado de acuerdo al SFIA con el fin de garantizar una correspondencia
con las habilidades profesionales requeridas.

Experiencia y cualificaciones
La experiencia demuestra la capacidad de aplicar conocimientos y lograr resultados en un entorno
práctico.
Las cualificaciones demuestran que una persona ha completado con éxito cierta prueba o evaluación y
cuenta con un conocimiento académico probado de un área en concreto.
Las descripciones de habilidades dentro del SFIA, a niveles distintos, se relacionan con la experiencia
demostrada por una persona a dicho nivel.
La identificación de cualificaciones según el SFIA comunica a posibles solicitantes la utilidad y la relevancia
de la cualificación. Los objetivos de aprendizaje pueden corresponderse con los objetivos de desarrollo
profesional continuo expresados en los términos del SFIA. Asimismo, está aumentando la utilización del
SFIA por organismos de certificación para establecer si una persona cumple el nivel requerido.

El SFIA puede contribuir enormemente en la organización y el diseño o rediseño de función/puesto de

SFIA6 2015 14/93


Cómo funciona el SFIA

trabajo, aunque pueden cometerse errores habituales, incluida la creencia de que las habilidades o las
categorías del SFIA están relacionadas con unidades, departamentos, equipos o puestos de trabajo
específicos en la organización. El SFIA no describe funciones, puestos de trabajo o unidades organizativas,
pero puede proporcionar bases sólidas para su creación. El SFIA no contiene plantillas, ejemplos o
sugerencias de diseño organizativo.

SFIA6 2015 15/93


Niveles de responsabilidad

Niveles de responsabilidad
Niveles de responsabilidad
En esta sección se describen los niveles estándar de responsabilidad y rendición de cuentas utilizados en el marco. La
estructura subyacente del marco garantiza que las definiciones de las habilidades de los profesionales se formulen de
manera que sus diferentes niveles sean claramente reconocibles.

Competencias básicas
La naturaleza de estas definiciones genéricas las hace adecuadas para su uso como base de las
competencias básicas.

Una organización que ya cuenta con un conjunto de competencias básicas tal vez desee utilizarlas en
combinación con las habilidades profesionales del SFIA. La organización seguirá disfrutando de las ventajas
de la correcta diferenciación de niveles que establece el marco.

Niveles existentes
Podría ser necesario identificar las habilidades profesionales del SFIA para establecer una estructura de
niveles dentro de una organización. En ese caso, los niveles genéricos pueden utilizarse como una ayuda de
transición a fin de establecer las bases de la identificación.

Definiciones detalladas de los niveles


Las definiciones detalladas de los niveles son las siguientes:

Nivel 7
Nivel 6
Nivel 5
Nivel 4
Nivel 3
Nivel 2
Nivel 1

Niveles de responsabilidad: Nivel 7


Autonomía
Es el nivel más alto de la organización y tiene autoridad sobre todos los aspectos de un área de trabajo
importante, incluida la formulación y aplicación de políticas. Es completamente responsable de las medidas
adoptadas y las decisiones tomadas, tanto por cuenta propia como por la de otras personas a las que se les
han asignado responsabilidades.

Influencia
Toma decisiones fundamentales para el éxito de la organización. Inspira a la organización y ejerce influencia
en los desarrollos dentro de la industria a los niveles más altos. Promueve el conocimiento y/o la
explotación de la tecnología dentro de una o más organizaciones. Desarrolla relaciones estratégicas a largo
plazo con clientes, socios, líderes de la industria y gobiernos.

Complejidad
Dirige la formulación y la implementación de estrategias. Aplica el más alto nivel de habilidades de
liderazgo. Tiene un profundo conocimiento de la industria y de las consecuencias de las tecnologías
emergentes para el entorno empresarial más amplio.

SFIA6 2015 16/93


Niveles de responsabilidad

Habilidades empresariales
Posee una amplia variedad de habilidades de gestión estratégica y de liderazgo. Comprende, explica y
presenta ideas complejas a públicos de todos los niveles de una forma persuasiva y convincente. Tiene un
amplio y profundo conocimiento empresarial, incluidas las actividades y prácticas de otras organizaciones.
Comunica el posible impacto que las prácticas y las tecnologías emergentes pueden tener sobre
organizaciones e individuos, y valora los riesgos que implica usar o no usar tales prácticas y tecnologías.
Valora el impacto de la legislación y promueve activamente su cumplimiento. Asegura que la organización
desarrolle y active la gama completa de habilidades y capacidades digitales requeridas.

Niveles de responsabilidad: Nivel 6


Autonomía
Tiene capacidades de autoridad y rendición de cuentas definidas para medidas y decisiones en una
importante área de trabajo, en donde se incluyen aspectos técnicos, financieros y de calidad. Establece
objetivos organizativos y asigna responsabilidades.

Influencia
Influye en la formulación de políticas y estrategias. Inicia relaciones influyentes con clientes, proveedores y
socios internos y externos a nivel de alta dirección, incluidos los líderes del sector. Toma decisiones que
influyen en el trabajo de las organizaciones empresariales, en el logro de objetivos de la organización y en el
rendimiento financiero.

Complejidad
Tiene un amplio conocimiento empresarial y un profundo conocimiento de las especialidades propias.
Realiza actividades laborales muy complejas que abarcan aspectos técnicos, financieros y de calidad.
Contribuye a la implementación de políticas y estrategias. Aplica con creatividad una amplia gama de
principios técnicos y/o de gestión.

Habilidades empresariales
Asimila información compleja y se comunica de manera eficaz a todos los niveles, tanto con público con
conocimientos técnicos como sin ellos. Gestiona y mitiga el riesgo. Comprende las consecuencias de las
nuevas tecnologías. Demuestra un claro liderazgo. Comprende y divulga los desarrollos del sector, así como
el papel y el impacto de la tecnología en la organización empresarial. Fomenta el cumplimiento de la
legislación pertinente. Toma la iniciativa para mantener actualizadas tanto las habilidades propias como las
de los compañeros.

Niveles de responsabilidad: Nivel 5


Autonomía
Trabaja bajo directrices amplias. A menudo el trabajo empieza por iniciativa propia. Es totalmente
responsable de cumplir los objetivos técnicos y/o de proyecto/supervisión acordados. Determina metas y
desempeña un papel significativo en la asignación de tareas y/o responsabilidades.

Influencia
Influye en la organización, los clientes, los proveedores, los socios y los homólogos sobre cómo contribuye
su propia especialidad. Forja relaciones empresariales adecuadas y eficaces. Toma decisiones que influyen
en el éxito del trabajo asignado, es decir, en los resultados, los plazos y el presupuesto. Ejerce una influencia
significativa en la distribución y gestión de recursos adecuados para determinadas tareas.

Complejidad
Realiza una amplia y variada gama de actividades laborales profesionales y/o de complejidad técnica. Lleva
a cabo trabajo que requiere la aplicación de principios fundamentales en una amplia y, a menudo,
impredecible variedad de contextos. Comprende la relación entre la propia especialización y los requisitos

SFIA6 2015 17/93


Niveles de responsabilidad

más amplios del cliente/la organización.

Habilidades empresariales
Asesora sobre normas, métodos, herramientas y aplicaciones disponibles pertinentes para la propia
especialidad y puede elegir las alternativas correctas. Analiza, diseña, planifica, ejecuta y evalúa el trabajo en
base a objetivos de tiempo, coste y calidad. Valora y evalúa el riesgo. Se comunica de manera eficaz, tanto a
nivel formal como informal. Demuestra liderazgo. Facilita la colaboración entre las partes interesadas que
tienen objetivos diversos. Tiene en cuenta todos los requisitos cuando se realizan propuestas. Toma la
iniciativa para mantener las habilidades actualizadas. Orienta a compañeros. Está siempre al corriente de
los desarrollos del sector. Analiza requisitos y asesora acerca del alcance y las opciones para una mejora
operativa continua. Demuestra creatividad, innovación y razonamiento ético en la aplicación de soluciones
para beneficio del cliente/parte interesada.

Niveles de responsabilidad: Nivel 4


Autonomía
Trabaja bajo una directriz general dentro de un marco claro de transparencia. Ejerce una gran
responsabilidad personal y autonomía. Planifica su propio trabajo para cumplir objetivos y procesos.

Influencia
Influye en clientes, proveedores y socios a nivel de cuenta. Puede tener cierta responsabilidad en relación
con el trabajo de otros y la distribución de recursos. Participa en actividades externas relacionadas con su
propia especialidad. Toma decisiones que influyen en el éxito de los proyectos y los objetivos del equipo.

Complejidad
Su trabajo incluye una amplia variedad de actividades de naturaleza técnica compleja o profesional en una
variedad de contextos. Investiga, define y resuelve cuestiones complejas.

Habilidades empresariales
Selecciona adecuadamente las normas aplicables, los métodos, las herramientas y las aplicaciones. Se
comunica con fluidez, de forma oral y escrita, y puede presentar información técnica compleja, tanto a
público con conocimientos técnicos como sin ellos. Facilita la colaboración entre las partes interesadas que
comparten objetivos comunes. Planifica, programa y supervisa el trabajo para cumplir objetivos de tiempo y
calidad. Asimila rápidamente información nueva y la aplica con eficacia. Se mantiene al corriente sobre el
desarrollo de tecnologías y su aplicación, y asume ciertas responsabilidades para impulsar su desarrollo
personal.

Niveles de responsabilidad: Nivel 3


Autonomía
Trabaja bajo directrices generales. Es discreto en la identificación y solución de asignaciones y cuestiones
complejas. Por lo general, recibe instrucciones concretas y su trabajo se supervisa de acuerdo a metas
periódicas. Decide cuándo los problemas se deben resolver a un nivel superior.

Influencia
Interactúa con los compañeros y tiene influencia sobre ellos. Tiene contacto laboral con clientes,
proveedores y socios. Podría supervisar a otros o tomar decisiones que repercutan en el trabajo asignado a
individuos o fases de proyectos.

Complejidad
Realiza una gama de tareas, a veces complejas y no rutinarias, en una variedad de entornos. Aplica un
enfoque metódico a la hora de emitir definiciones y en la resolución de problemas.

SFIA6 2015 18/93


Niveles de responsabilidad

Habilidades empresariales
Demuestra un enfoque analítico y sistemático para la resolución de problemas. Toma la iniciativa en la
identificación y negociación de oportunidades de desarrollo personal apropiadas. Demuestra habilidades de
comunicación eficaces. Contribuye totalmente al trabajo de los equipos. Planifica, programa y supervisa su
propio trabajo (y el de los demás cuando es necesario) de manera competente dentro de plazos limitados y
de acuerdo con la legislación, las normas y los procedimientos pertinentes. Tiene en cuenta el contexto
empresarial más amplio y cómo su propia función se relaciona con otras y con el negocio de la empresa o
del cliente.

Niveles de responsabilidad: Nivel 2


Autonomía
Trabaja bajo directrices rutinarias. Utiliza una discreción limitada en la resolución de problemas o
solicitudes. Trabaja sin hacer muchas preguntas a los demás.

Influencia
Interactúa con sus compañeros inmediatos y puede influir en ellos. Podría tener algún contacto exterior con
clientes, proveedores y socios. Podría tener más influencia en su dominio propio.

Complejidad
Realiza una gama de actividades laborales en una variedad de entornos. Puede contribuir a la resolución de
problemas rutinarios.

Habilidades empresariales
Comprende y utiliza métodos, herramientas y aplicaciones adecuados. Demuestra un enfoque racional y
organizado para trabajar. Identifica y negocia sus propias oportunidades de desarrollo. Tiene suficientes
habilidades como para comunicarse en un diálogo eficaz con clientes, proveedores y socios. Es capaz de
trabajar en equipo. Es capaz de planificar, programar y supervisar su propio trabajo dentro de plazos cortos.
Asimila información nueva cuando se presenta de forma sistemática y la aplica de manera eficaz.

Niveles de responsabilidad: Nivel 1


Autonomía
Trabaja bajo supervisión. Usa poca discreción. Se espera que busque orientación en situaciones
inesperadas.

Influencia
Influencia mínima. Podría trabajar solo o interactuar con sus compañeros inmediatos.

Complejidad
Realiza actividades rutinarias en un ambiente estructurado. Requiere ayuda para solucionar problemas
inesperados.

Habilidades empresariales
Utiliza sistemas de información y funciones, aplicaciones y procesos tecnológicos básicos. Demuestra un
enfoque organizado para trabajar. Aprende nuevas habilidades y aplica conocimientos recién adquiridos.
Sigue el código de conducta y las normas éticas y organizativas. Está al corriente de temas de salud y
seguridad. Tiene habilidades de comunicación suficientes como para mantener un diálogo eficaz con otras
personas. Contribuye a la identificación de sus propias oportunidades de desarrollo.

SFIA6 2015 19/93


Habilidades

Habilidades
Esta sección contiene información acerca de las habilidades del SFIA, clasificadas en categorías y subcategorías.

Categorías y subcategorías
Las habilidades en SFIA están agrupadas en categorías y subcategorías para comodidad de los usuarios.

No obstante, no se propone que estas equivalgan a puestos de trabajo o áreas de responsabilidad personal.
La clasificación tiene por objeto ayudar a las personas que están incorporando habilidades del SFIA en
perfiles de funciones o descripciones de puestos de trabajo, o que están construyendo un marco de
competencias de las TI en una organización.

Diseño
Las definiciones de habilidades se presentan dentro de sus categorías y subcategorías.

Cada definición de una habilidad se compone de las partes siguientes:

Código de la habilidad
Un código de referencia abreviado. Ejemplo: AVMT

Nombre de la habilidad
El nombre que se utiliza para fines habituales de referencia. Ejemplo: Gestión de la disponibilidad

Descripción general
Una definición amplia de esta habilidad, sin referencia alguna a los niveles en que podría ponerse en
práctica.

Ejemplo:

La definición, el análisis, la planificación, la medición y la mejora de todos los aspectos de la disponibilidad de


servicios de las TI. El control y la gestión general de la disponibilidad del servicio para garantizar que el nivel de
servicio prestado en todos los servicios sea similar o superior a las necesidades acordadas actuales y futuras de la
empresa, y de manera rentable.

Descripciones de los niveles


Definiciones de la habilidad para cada uno de los niveles en los que se pone en práctica. Sin embargo, su
formulación facilita su uso como competencias profesionales.

Ejemplo:

Nivel 6 Establece estrategias y desarrolla planes, políticas y procesos para el diseño, la supervisión, la medición, la
emisión de informes y la mejora continua de la disponibilidad del servicio y los componentes, incluido el
desarrollo y la implementación de técnicas y métodos de disponibilidad nuevos.

Categorías Subcategorías Habilidad Nivel

Estrategia y Estrategia de información Control de las TI GOVN 5 6 7


arquitectura
Estrategia y planificación de las TI ITSP 5 6 7

Gestión de la información IRMG 4 5 6 7


Coordinación de los sistemas de 6 7
información ISCO
Seguridad de la información SCTY 3 4 5 6 7

SFIA6 2015 20/93


Habilidades

Categorías Subcategorías Habilidad Nivel

Garantía de la información INAS 5 6 7


Análisis INAN 3 4 5 6 7

Publicación del contenido de la 1 2 3 4 5 6


información ICPM
Asesoramiento y Consultoría CNSL 5 6 7
orientación
Especialización técnica TECH 4 5 6
Planificación y estrategia Investigación RSCH 2 3 4 5 6
empresarial
Gestión de las TI ITMG 5 6 7
Gestión financiera FMIT 4 5 6

Innovación INOV 5 6
Mejora de los procesos de negocio 5 6 7
BPRE

Arquitectura empresarial y de negocio 5 6 7


STPL

Gestión de riesgos para el negocio 4 5 6 7


BURM

Estrategia de sostenibilidad SUST 4 5 6


Estrategia y planificación Supervisión de la tecnología emergente 4 5 6
técnicas EMRG

Gestión de la continuidad COPL 4 5


Gestión de la sostenibilidad SUMI 5 6

Planificación de redes NTPL 5 6


Arquitectura de solución ARCH 5 6

Gestión de datos DATM 2 3 4 5 6


Métodos y herramientas METL 4 5 6

Cambio y Implementación del Gestión de carteras POMG 5 6 7


transformación cambio empresarial
Gestión del programa PGMG 6 7

Gestión de proyectos PRMG 4 5 6 7

Apoyo a carteras, programas y 2 3 4 5 6


proyectos PROF

Gestión del cambio Análisis empresarial BUAN 3 4 5 6


empresarial
Definición y gestión de requisitos REQM 2 3 4 5 6

Comprobación de procesos de negocio 4 5 6


BPTS

Gestión y planificación de la 5 6
implementación de cambios CIPM

Implementación y diseño de la 5 6
organización ORDI

Gestión de beneficios BENM 5 6


Elaboración de modelos empresariales 2 3 4 5 6
BSMO

Evaluación de la sostenibilidad SUAS 4 5 6


Desarrollo e Desarrollo de sistemas Gestión del desarrollo de sistemas 5 6 7
implementación DLMG

SFIA6 2015 21/93


Habilidades

Categorías Subcategorías Habilidad Nivel


Análisis de datos DTAN 2 3 4 5

Diseño de sistemas DESN 2 3 4 5 6


Diseño de redes NTDS 5 6

Diseño de la base de datos DBDS 2 3 4 5 6


Desarrollo de software/programación 2 3 4 5
PROG

Desarrollo de animación ADEV 3 4 5 6

Ingeniería de seguridad SFEN 3 4 5 6


Ingeniería de sostenibilidad SUEN 4 5 6

Autoría del contenido de la 1 2 3 4 5 6


información INCA

Realización de pruebas TEST 1 2 3 4 5 6


Experiencia del usuario Análisis de la experiencia del usuario 3 4 5
UNAN

Diseño de la experiencia del usuario 2 3 4 5 6


HCEV

Evaluación de la experiencia del 2 3 4 5 6


usuario USEV
Instalación e integración Integración de los sistemas SINT 2 3 4 5 6

Configuración de software/puertos 3 4 5 6
PORT

Diseño del hardware HWDE 4 5 6

Instalación/clausura de sistemas HSIN 1 2 3 4 5


Prestación y Diseño del servicio Gestión de la disponibilidad AVMT 4 5 6
funcionamiento
Gestión del nivel de servicio SLMO 2 3 4 5 6 7
Transición del servicio Aceptación del servicio SEAC 4 5 6

Gestión de la configuración CFMG 2 3 4 5 6


Gestión de los activos ASMG 4 5 6

Gestión de cambios CHMG 2 3 4 5 6


Lanzamiento y despliegue RELM 3 4 5 6

Operación del servicio Software del sistema SYSP 3 4 5


Gestión de la capacidad CPMG 4 5 6

Administración de la seguridad SCAD 1 2 3 4 5 6


Pruebas de penetración PENT 4 5 6

Ingeniería de radiofrecuencia RFEN 2 3 4 5 6


Asistencia técnica para aplicaciones 2 3 4 5
ASUP

Infraestructura de las TI ITOP 1 2 3 4

Administración de la base de datos 2 3 4 5


DBAD

Gestión del almacenamiento STMG 3 4 5 6


Asistencia de redes NTAS 2 3 4 5

Gestión de problemas PBMG 3 4 5

SFIA6 2015 22/93


Habilidades

Categorías Subcategorías Habilidad Nivel

Gestión de incidentes USUP 2 3 4 5


Gestión de las instalaciones DCMA 3 4 5 6

Habilidades y Gestión de las Gestión del aprendizaje y el desarrollo 3 4 5 6 7


calidad habilidades ETMG

Valoración y evaluación del aprendizaje 3 4 5 6


LEDA

Desarrollo y diseño del aprendizaje 4 5 6


TMCR

Prestación de servicios de aprendizaje 3 4 5


ETDL

Enseñanza y formación de sujetos TEAC 5 6

Gestión de personal Gestión del rendimiento PEMT 4 5 6


Provisión RESC 4 5 6

Desarrollo profesional PDSV 4 5 6


Calidad y conformidad Gestión de la calidad QUMG 4 5 6 7

Garantía de calidad QUAS 3 4 5 6


Normas de calidad QUST 2 3 4 5

Examen de conformidad CORE 3 4 5 6


Evaluación de la seguridad SFAS 5 6

Investigación forense digital DGFS 4 5 6


Relaciones y Gestión de la parte Abastecimiento SORC 2 3 4 5 6 7
compromiso interesada
Gestión de contratos ITCM 4 5 6
Gestión de las relaciones RLMT 4 5 6 7

Asistencia del servicio de atención al 1 2 3 4 5 6


cliente CSMG

Marketing y ventas Marketing digital MKTG 2 3 4 5 6


Ventas SALE 4 5 6

Asistencia en ventas SSUP 1 2 3 4 5 6


Gestión de producto PROD 3 4 5 6

Estrategia y arquitectura
Estrategia de información
Asesoramiento y orientación
Planificación y estrategia empresarial
Estrategia y planificación técnicas

Estrategia de información
Control de las TI
Estrategia y planificación de las TI
Gestión de la información
Coordinación de los sistemas de información
Seguridad de la información
Garantía de la información

SFIA6 2015 23/93


Habilidades

Análisis
Publicación del contenido de la información

Control de las TI GOVN


Se refiere al establecimiento y la vigilancia del enfoque de una organización respecto al uso de la
información, los servicios digitales y la tecnología asociada. Incluye la responsabilidad de prestar servicios
digitales; niveles de servicio y calidad del servicio que cumplan con los requisitos empresariales actuales y
futuros; políticas y prácticas para el cumplimiento de la legislación y regulaciones obligatorias; planes
tecnológicos estratégicos que permitan la implementación de la estrategia empresarial de la organización;
toma de decisiones transparente que justifique la inversión con un equilibrio adecuado entre los beneficios,
las oportunidades, los costes y los riesgos de las partes interesadas.

Nivel 7
Dirige el desarrollo y la comunicación de las políticas de la organización para la gobernabilidad corporativa
de la información. Colabora con los planes estratégicos para que satisfagan las necesidades actuales y
continuas de la estrategia empresarial de la organización y las capacidades actuales y futuras. Promueve
una toma de decisiones clara que conduzca a motivos válidos para las adquisiciones relacionadas con la
tecnología. Supervisa la prestación de servicios, los niveles de servicio y la calidad del servicio. Asegura que
los procesos empresariales de la organización cumplan con la legislación pertinente y que la organización
funcione de acuerdo a los principios integrados en las normas pertinentes. Promueve políticas, prácticas y
decisiones que reconozcan las necesidades actuales y emergentes de todas las partes interesadas.

Nivel 6
Establece o confirma estructuras de personal para respaldar el trabajo de la autoridad gobernante (junta,
consejeros, etc.) y las correctas relaciones entre la organización y terceros. Asume la responsabilidad de
revisar los procesos de gestión (y las decisiones) y confirma que cumplan con la estrategia de la
organización para el control corporativo de la información. Está familiarizado con las normas aplicables y los
principios recogidos en ellas. Revisa propuestas empresariales nuevas y ofrece asesoramiento especializado
sobre cuestiones de cumplimiento. Actúa como el contacto de la organización con las autoridades
reguladoras pertinentes. Establece políticas y normas para el cumplimiento de la legislación pertinente.

Nivel 5
Revisa sistemas de información para el cumplimiento de la legislación y especifica cualquier cambio
necesario. Es responsable de asegurar el cumplimiento de las políticas y los procedimientos organizativos y
la estrategia global de gestión de la información.

Estrategia y planificación de las TI ITSP

La creación, la reiteración y el mantenimiento de una estrategia con el propósito de nivelar los planes de las
TI con los objetivos empresariales y el desarrollo de planes que impulsen y ejecuten dicha estrategia.
Trabajar con las partes interesadas para comunicar e integrar la gestión estratégica a través de objetivos,
transparencias y la supervisión del progreso.

Nivel 7
Lidera la definición, la implementación y la comunicación del marco de gestión estratégico de la
organización y dirige la creación y la revisión de una estrategia y planes de las TI que respalden los
requisitos estratégicos del negocio.

Nivel 6
Establece políticas, normas y directrices sobre cómo la organización dirige el desarrollo y la planificación de
la estrategia de las TI. Conduce y gestiona la creación o revisión de una estrategia de las TI que cumpla con
los requisitos del negocio. Desarrolla, comunica, implementa y revisa los procesos que aseguran la
integración de la gestión estratégica de las TI en los planes operativos y de gestión de la organización.

Nivel 5
Garantiza que todas las partes interesadas se adhieran al enfoque y los programas de gestión estratégicos

SFIA6 2015 24/93


Habilidades

de las TI y los plazos acordados. Recopila información y genera informes y conocimientos con los que
respaldar los procesos de gestión estratégica de las TI. Desarrolla y comunica planes para impulsar la
estrategia. Contribuye al desarrollo de políticas, normas y directrices para el desarrollo y la planificación de
la estrategia de las TI.

Gestión de la información IRMG


Corresponde al control en general de todo tipo de información, estructurada y no estructurada, tanto si se
produce interna o externamente, se utiliza para respaldar la toma de decisiones, los procesos empresariales
y los servicios digitales. Abarca el desarrollo y la promoción de la estrategia y las políticas que abordan el
diseño de estructuras y clasificaciones de la información, el establecimiento de políticas para el
abastecimiento y el mantenimiento del contenido de datos, y el desarrollo de políticas, procedimientos,
prácticas laborales y formación para fomentar el cumplimiento de la legislación regulando todos los
aspectos de la propiedad, el uso y la divulgación de datos.

Nivel 7
Especifica a nivel estratégico las funciones empresariales y los datos de los sujetos necesarios para
respaldar el negocio y los servicios digitales futuros, permitiendo así el desarrollo de una arquitectura de la
información. Establece y comunica la estrategia digital de la organización, desarrollándola como una parte
integrada de la estrategia empresarial. Dirige recursos digitales para crear valor para las partes interesadas
mediante la mejora del rendimiento de la organización, al mismo tiempo que se mantienen los principios de
normas, transparencia, claridad, igualdad y diversidad profesionales y de claridad de objetivos. Es
responsable del cumplimiento de las regulaciones, normas y códigos de buenas prácticas en relación con la
información y la gestión de registros, la garantía de información y la protección de datos.

Nivel 6
Mantiene y comunica la estrategia de gestión de información de la organización, asegurando que se
elaboren y apliquen definiciones de datos reconocidas y aceptadas por igual en toda la organización.
Asegura la definición de la información y los procesos empresariales necesarios para respaldar a la
organización y establece normas, procesos y arquitecturas de datos adecuados. Identifica el impacto de
cualquier disposición legal, interna o externa, acerca del uso de la información de la organización y
desarrolla estrategias para el cumplimiento. Coordina recursos de información para respaldar servicios y
análisis digitales, al mismo tiempo que mantiene los principios de normas, transparencia, claridad, igualdad
y diversidad profesionales y de claridad de objetivos. Implementa sistemas y controles para medir el
rendimiento, y gestiona el riesgo.

Nivel 5
Redacta y mantiene la política, las normas y los procedimientos para el cumplimiento de la legislación
pertinente. Comprende las consecuencias de la información, tanto interna como externa, que puede
extraerse de sistemas empresariales y de otros lugares. Toma decisiones empresariales en base a esa
información, incluida la necesidad de realizar cambios en los sistemas. Revisa propuestas para las nuevas
iniciativas digitales y proporciona asesoramiento especializado sobre la gestión de la información, incluido
asesoramiento y fomento de la idea del trabajo colaborativo y evaluación y gestión del riesgo. Crea y
mantiene un inventario de los activos de información que están sujetos a la legislación pertinente. Prepara y
revisa la notificación periódica de los datos de registro y la remite a las autoridades reguladoras pertinentes.
Asegura que las solicitudes y quejas formales sobre el acceso a la información se aborden según los
procedimientos aprobados.

Nivel 4
Comprende y cumple con las políticas y procedimientos pertinentes de la organización, asumiendo la
responsabilidad de la evaluación y gestión de los riesgos en torno al uso de la información. Asegura que la
información se presente de manera eficaz. Asegura que se establezcan controles efectivos para la
delegación, la auditoría y el control internos, y que la junta directiva reciba los informes y el asesoramiento
oportunos que fundamentarán sus decisiones.

Coordinación de los sistemas de información ISCO

SFIA6 2015 25/93


Habilidades

Se refiere a que normalmente dentro de una gran organización donde la función de la estrategia de
información se atribuye a unidades autónomas, o dentro de una empresa colaborativa formada por
organizaciones independientes, la coordinación de la estrategia de información es importante cuando la
adopción de un enfoque común (como los servicios compartidos) supondría un beneficio para la
organización.

Nivel 7
Establece, mantiene y comunica la estrategia de gestión de información de la organización, así como las
políticas, las normas, los procedimientos y los métodos necesarios para implementar la estrategia. Coordina
todos los aspectos de la gestión del ciclo de vida de los sistemas de información. Representa los intereses de
toda la organización ante organizaciones externas y de administración general acerca de cuestiones
relacionadas con la estrategia de la información.

Nivel 6
Está al corriente de las necesidades globales de la organización y promueve los beneficios (tanto para los
sistemas de información como para la gestión empresarial) que un enfoque común en el despliegue de
tecnología de información y comunicación aportará al negocio en su conjunto. Coordina el fomento, la
adquisición, el desarrollo y la implementación de los sistemas y los servicios de información en estrecha
relación con los responsables de gestión y estrategia.

Seguridad de la información SCTY

La selección, el diseño, la justificación, la implementación y el funcionamiento de los controles y las


estrategias de gestión para mantener la seguridad, la confidencialidad, la integridad, la disponibilidad, la
rendición de cuentas y el cumplimiento pertinente de los sistemas de información con la legislación, las
regulaciones y las normas aplicables.

Nivel 7
Dirige el desarrollo, la implementación, la prestación y el respaldo de una estrategia de seguridad de la
información de una empresa en consonancia con los requisitos estratégicos comerciales. Asegura el
cumplimiento entre las estrategias empresariales y la seguridad de la información y lidera las políticas, los
estándares y las directrices de seguridad de la información necesarios para la ejecución de los planes
estratégicos y operativos en todos los sistemas de información de la organización.

Nivel 6
Desarrolla y divulga las políticas de seguridad de la información de la empresa, las normas y las directrices.
Contribuye al desarrollo de las estrategias de la organización que abordan los requisitos de control de la
información. Identifica y supervisa las tendencias medioambientales y de mercado, y valora proactivamente
la repercusión sobre las estrategias, las ventajas y los riesgos empresariales. Lidera la prestación de
asesoramiento y orientación autorizados sobre los requisitos para los controles de seguridad en
colaboración con expertos en otras funciones, por ejemplo, jurídicos y de servicio técnico. Asegura la
aplicación de principios arquitectónicos durante el diseño para reducir el riesgo y fomenta la adopción y el
cumplimiento de políticas, normas y directrices.

Nivel 5
Ofrece asesoramiento y orientación sobre estrategias de seguridad para la gestión de riesgos identificados y
asegura la adopción y el cumplimiento de las normas. Obtiene y actúa en relación con la información sobre
vulnerabilidades y realiza valoraciones de riesgos de seguridad, análisis del impacto empresarial y
acreditaciones de sistemas de información complejos. Investiga las infracciones de seguridad más graves y
recomienda mejoras adecuadas en el control. Contribuye al desarrollo de políticas de seguridad de la
información, normas y directrices.

Nivel 4
Explica la finalidad de, y ofrece asesoramiento y orientación sobre, la aplicación y el funcionamiento de
controles de seguridad físicos, de procedimiento y técnicas elementales. Lleva a cabo análisis de riesgos de
seguridad, evaluaciones de vulnerabilidad y análisis del impacto empresarial para sistemas de información
de complejidad media. Investiga las sospechas de ataques y gestiona incidentes de seguridad. Utiliza la

SFIA6 2015 26/93


Habilidades

investigación forense cuando es adecuado.

Nivel 3
Comunica riesgos y problemas de seguridad de la información a directores de empresas y otras personas.
Realiza valoraciones de riesgos básicas para sistemas de información de menor complejidad. Contribuye a
las valoraciones de vulnerabilidad. Aplica y mantiene los controles de seguridad específicos exigidos por la
política de la organización y valoraciones de riesgos locales. Toma medidas para responder a las
infracciones de seguridad según la política de seguridad y registra los incidentes y las medidas tomadas.

Garantía de la información INAS

Se refiere a la protección de la integridad, la disponibilidad, la autenticidad, el no repudio y la


confidencialidad de la información y los datos almacenados y en tránsito. La gestión del riesgo de una
manera pragmática y rentable para asegurar la confianza de las partes interesadas.

Nivel 7
Conduce la creación y revisión de una estrategia de garantía de la información de una empresa para
respaldar los requisitos estratégicos comerciales. Asegura el cumplimiento entre las estrategias
empresariales y la garantía de la información estableciendo estrategias, políticas, normas y prácticas, y
liderando la prestación de conocimientos especializados, asesoramiento y orientación en toda la
información y todos los sistemas de información de la organización.

Nivel 6
Desarrolla las políticas, los estándares y las directrices corporativas de aseguramiento de la información.
Contribuye al desarrollo de las estrategias de la organización que abordan la evolución de los riesgos
empresariales y los requisitos de control de la información. Fomenta la adopción y el cumplimiento de
políticas y normas mediante la prestación de asesoramiento y orientación especializados con el fin de
garantizar que se apliquen principios arquitectónicos, se definan los requisitos y se hagan comprobaciones
rigurosas de la seguridad. Supervisa las tendencias medioambientales y de mercado, y valora
proactivamente la repercusión sobre estrategias, ventajas y riesgos empresariales.

Nivel 5
Interpreta la garantía de la información y las políticas de seguridad y las aplica para gestionar los riesgos.
Ofrece asesoramiento y orientación para asegurar la adopción y el cumplimiento de las arquitecturas, las
estrategias, las políticas, las normas y las directrices de garantía de la información. Realiza pruebas para
respaldar la garantía de la información. Contribuye al desarrollo de políticas, normas y directrices.

Análisis INAN
Se refiere a la validación y el análisis de cantidades importantes de datos, incluida la capacidad de descubrir
y cuantificar patrones y tendencias en cuanto a números, símbolos, texto, sonido e imagen. Las técnicas
pertinentes pueden incluir algoritmos estadísticos y minería de datos, y métodos de aprendizaje
automatizados tales como inducción de reglas, redes neuronales artificiales, algoritmos genéticos y sistemas
de indexación automatizados.

Nivel 7
Proporciona liderazgo y orientación para el análisis de datos tanto internos como externos. Es responsable
del compromiso de la organización con el análisis eficaz y efectivo de la información
textual/numérica/visual/de audio. Identifica y establece la veracidad de las fuentes de información externas
relevantes para las necesidades operativas de la empresa.

Nivel 6
Establece y gestiona métodos y técnicas de análisis, tales como análisis predictivos, respaldo a las
decisiones de la empresa, análisis de comportamiento del comprador y análisis web. Planifica y aplica la
diseminación de métodos y técnicas.

Nivel 5

SFIA6 2015 27/93


Habilidades

Especifica e implementa técnicas analíticas apropiadas para crear información que respalde la toma de
decisiones empresariales. Establece el formato y comunica resultados mediante métodos textuales,
numéricos, gráficos y de visualización apropiados para el público objetivo.

Nivel 4
Aplica una variedad de técnicas analíticas y de visualización, en consulta con expertos si procede, y con
prudencia en relación con las limitaciones de las técnicas.

Nivel 3
Realiza actividades analíticas y proporciona los resultados de los análisis, conforme a las necesidades del
cliente y según las normas acordadas.

Publicación del contenido de la información ICPM


Se refiere a la evaluación y aplicación de distintos métodos y opciones de publicación reconociendo
características clave, incluidas las opciones de código abierto y patentadas. La gestión y adaptación de los
procesos que recopilan, reúnen y publican información, incluidos en formas no estructuradas y
semiestructuradas, para su entrega al usuario en el momento que sea necesario. La gestión de los derechos
de autor, la protección de datos y otras cuestiones legales asociadas con la publicación y la reutilización de
información y datos publicados.

Nivel 6
Desarrolla estrategias para la entrega de información y conocimientos, incluidos los medios de
comunicación preferidos, y reglas de los formatos del contenido. Asegura que existan los procedimientos
adecuados, las normas, las herramientas y los recursos para garantizar la calidad correcta del material
elaborado por los responsables de publicación de la información dentro de la organización. Asume la
responsabilidad de la estrategia de publicación, incluidos, por ejemplo, los marcos de la estructura general
de la información y el estilo gráfico de sitios web importantes, complejos o destacados. Dirige la selección de
herramientas, plantillas y normas apropiadas para la publicación en diversos formatos, de acuerdo con las
expectativas del cliente.

Nivel 5
Desarrolla normas y procedimientos con los que respaldar la publicación de contenido web/digital y
gestiona cualquier derecho de autor asociado u otras cuestiones legales. Asume la responsabilidad de las
tareas de publicación, incluidos, por ejemplo, el diseño de la estructura general y el estilo gráfico de sitios
web importantes, complejos o destacados. Entiende la gama de opciones de publicación disponibles y
asesora sobre la especificación y la adquisición, teniendo en cuenta los costes y beneficios clave de los
distintos canales y aplicando medidas de efectividad objetivas. Selecciona herramientas, plantillas y normas
adecuadas de acuerdo con las expectativas del cliente (distinguiendo, por ejemplo, entre necesidades tales
como la optimización y la facilidad de modificación). Establece normas de diseño y codificación, teniendo en
cuenta el ancho de banda y la compatibilidad.

Nivel 4
Define y gestiona procesos de gestión de contenidos para satisfacer las necesidades de los usuarios.
Selecciona los canales adecuados a través de los cuales deberán publicarse los contenidos. Utiliza
herramientas y técnicas adecuadas para proporcionar interfaces de complejidad moderada para
plataformas y aplicaciones nuevas o existentes. Aplica directrices propietarias. Identifica las implicaciones
de los derechos de autor, la protección de datos y otras cuestiones legales asociadas a la publicación. Aplica
técnicas de optimización de los motores de búsqueda y facilita su utilización en los servicios digitales
entregados.

Nivel 3
Especifica y crea procesos de gestión de contenidos para satisfacer las necesidades de los usuarios.
Selecciona las plataformas adecuadas para publicación aplicando el concepto de trayectoria del cliente.
Utiliza sistemas de publicación de contenidos y contenido de publicación en distintos canales, incluidas las
redes móviles y sociales. Tiene en cuenta las consecuencias de los derechos de autor, la protección de datos
y otras cuestiones legales asociadas a la publicación. Contribuye al logro de la optimización de los motores

SFIA6 2015 28/93


Habilidades

de búsqueda.

Nivel 2
Lleva a cabo actividades de respaldo de publicaciones como las de redacción, ilustración, impresión, etc.
Comprende los conceptos, herramientas y métodos de publicación técnica y la forma en la que estos se
aplican. Utiliza procedimientos acordados para la carga de contenidos. Comprende los principios de la
optimización de los motores de búsqueda y los aplica a la tarea asignada. Obtiene y analiza datos de uso y
los presenta de forma eficaz.

Nivel 1
Contribuye, bajo instrucciones, a las actividades de respaldo de la publicación y colabora en la recopilación
de información. Toma material de origen en varios formatos propietarios y emplea el proceso de
publicación para crear contenidos conforme a las directrices adecuadas.

Asesoramiento y orientación
Consultoría
Especialización técnica

Consultoría CNSL
Se refiere a la prestación de asesoramiento y recomendaciones, en base a la experiencia y el conocimiento,
para abordar las necesidades del cliente. Podría tratar un área temática especializada o puede abarcar más
y abordar cuestiones de estrategia empresarial. También podría incluir apoyo para la aplicación de cualquier
solución acordada.

Nivel 7
Asume la responsabilidad de una práctica de consultoría importante, incluido el desarrollo de prácticas, las
propuestas/ventas a clientes internos o externos, la gestión de cuentas y la gestión de la prestación de
servicios de consultoría en una amplia variedad de temas.

Nivel 6
Gestiona la prestación de servicios de consultoría y/o la gestión de un equipo de consultores. En el propio
campo de especialización, ofrece asesoramiento y orientación a los consultores y/o al cliente mediante la
participación en la prestación de servicios de consultoría. Se compromete con los clientes y mantiene
relaciones con ellos. Establece acuerdos/contratos y gestiona su cumplimiento y rescisión.

Nivel 5
Asume la responsabilidad de comprender los requisitos del cliente, recopilar datos, entregar análisis y
resolver problemas. Identifica, evalúa y recomienda opciones, implementándolas si es necesario. Facilita los
grupos de las partes interesadas y colabora con ellos como parte de acuerdos de consultoría formales o
informales. Intenta satisfacer por completo las necesidades del cliente, fomentando las capacidades y la
eficacia del personal encargado del cliente y garantizando que las soluciones propuestas se comprendan
bien y se aprovechen de la forma correcta.

Especialización técnica TECH


El desarrollo y el uso de la experiencia en cualquier área concreta de las tecnologías de la información y la
comunicación, la técnica, el método, el producto o el ámbito de aplicación.

Nivel 6
Proporciona liderazgo y directrices organizativas para promover el desarrollo y el uso de los conocimientos
especializados en la organización.

Nivel 5
Mantiene un conocimiento profundo de especialidades técnicas y ofrece asesoramiento experto en cuanto a

SFIA6 2015 29/93


Habilidades

su aplicación. Puede supervisar el asesoramiento especializado. La especialización puede ser en cualquier


aspecto del área de las tecnologías de la información y la comunicación, la técnica, el método, el producto o
el ámbito de aplicación.

Nivel 4
Mantiene un conocimiento de especialidades concretas, ofrece asesoramiento detallado en cuanto a su
aplicación y lleva a cabo tareas especializadas. La especialización puede ser en cualquier aspecto del área de
las tecnologías de la información y la comunicación, la técnica, el método, el producto o el ámbito de
aplicación.

Planificación y estrategia empresarial


Investigación
Gestión de las TI
Gestión financiera
Innovación
Mejora de los procesos de negocio
Arquitectura empresarial y de negocio
Gestión de riesgos para el negocio
Estrategia de sostenibilidad

Investigación RSCH
Se refiere al avance de los conocimientos mediante la recopilación de datos, la innovación, la
experimentación, la evaluación y la difusión que se realizan para alcanzar un determinado conjunto de
objetivos de investigación.

Nivel 6
Establece objetivos de investigación, realiza propuestas eficaces de inversión de fondos en proyectos de
investigación, desempeña un papel importante en el desarrollo de la política de investigación de la
organización empresarial y supervisa el trabajo de una función de investigación. Se hace una idea del
trabajo de investigación relevante y participa de forma destacada en actividades profesionales fuera de la
organización empresarial.

Nivel 5
Acuerda objetivos de investigación y genera ideas originales y valiosas. Desarrolla, revisa y critica ideas de
forma constructiva, posiblemente como líder de un pequeño equipo de investigación, haciendo las
observaciones y pruebas necesarias y llevándolas a cabo a través de una completa demostración práctica,
siempre que sea viable y factible. Cuando es necesario, diseña herramientas y técnicas de recopilación de
datos tanto cualitativos como cuantitativos. Presenta ponencias en conferencias, escribe artículos con
calidad de publicación y presenta informes a clientes.

Nivel 4
Contribuye a los objetivos de investigación, se basa en ellos y sugiere un esquema de ideas apropiado para
la evaluación, el desarrollo, la demostración y la implementación de la investigación. Elabora informes sobre
los trabajos realizados y podría contribuir con secciones importantes de material con calidad de publicación.
Contribuye a los planes de investigación e identifica oportunidades adecuadas para la publicación y difusión
de las conclusiones de la investigación.

Nivel 3
Dentro de objetivos de investigación dados, se basa en ellos y sugiere un esquema de ideas apropiado para
la investigación; es decir, lleva a cabo la evaluación, el desarrollo, la demostración y la implementación.
Utiliza los recursos disponibles para obtener un conocimiento actualizado de cualquier campo relevante.
Elabora informes sobre los trabajos realizados y podría contribuir con secciones de material con calidad de
publicación.

SFIA6 2015 30/93


Habilidades

Nivel 2
Dentro de los objetivos de investigación dados, asiste en la selección y comprobación de recursos creíbles y
fiables para obtener un conocimiento actualizado de cualquier campo relevante. Elabora informes sobre los
trabajos realizados y podría contribuir con secciones de material con calidad de publicación.

Gestión de las TI ITMG


Corresponde a la gestión de la infraestructura y los recursos de las TI que se requieren para planificar,
desarrollar, prestar y respaldar los servicios y productos de las TI para satisfacer las necesidades de una
empresa. La preparación de los servicios nuevos o modificados, la gestión del proceso de cambio y el
mantenimiento de normas profesionales, legales y reguladoras. La gestión del rendimiento de sistemas y
servicios en relación con su contribución al rendimiento empresarial, sus costes financieros y su
sostenibilidad. La gestión de servicios integrados. El desarrollo de planes de mejora continua de servicio
para garantizar que la infraestructura de las TI respalde adecuadamente las necesidades empresariales.

Nivel 7
Establece estrategias de gestión de recursos tecnológicos, incluidas las funciones de telecomunicaciones
corporativas, y promueve las oportunidades que la tecnología presenta a la organización empresarial,
incluida la viabilidad del cambio y su probable impacto en el negocio. Autoriza la asignación de recursos
para la planificación, el desarrollo y la prestación de todos los servicios y productos de sistemas de
información. Es responsable del control de las TI. Autoriza que las políticas organizativas rijan la conducta
de gestión de iniciativas y normas de cambio de la conducta profesional. Mantiene una visión global de la
contribución de los programas al éxito organizativo. Inspira creatividad y flexibilidad en la gestión y
aplicación de las TI. Establece estrategias para la supervisión y gestión del rendimiento de los sistemas y
servicios relacionados con las TI con respecto a su contribución al rendimiento empresarial y los beneficios
para la empresa.

Nivel 6
Identifica y gestiona los recursos necesarios para la planificación, el desarrollo, la prestación de servicios de
sistemas específicos de información y comunicación (incluidos datos, voz, texto, audio e imágenes). Influye
en los clientes con altos cargos administrativos y en los equipos de proyecto a través de iniciativas de
gestión del cambio, garantizando que la infraestructura se gestione para facilitar los niveles acordados de
integridad de datos y servicio. Asume plena responsabilidad en la fijación de presupuestos, estimación,
planificación y establecimiento de objetivos. Planifica y gestiona la implementación de procesos y
procedimientos, herramientas y técnicas para supervisar y gestionar el rendimiento de sistemas y servicios
automatizados, con respecto a su contribución a los resultados empresariales y a los beneficios para la
empresa, donde la medida del éxito depende de lograr objetivos financieros/comerciales y objetivos de
rendimiento claramente establecidos. Supervisa el rendimiento y toma medidas correctivas cuando es
necesario.

Nivel 5
Asume la responsabilidad del diseño, la adquisición, la instalación, la actualización, la operación, el control,
el mantenimiento (incluidos el almacenamiento y la comunicación de datos, voz, texto, audio e imágenes) y
el uso eficaz de los componentes de la infraestructura de las TI y supervisa su funcionamiento. Proporciona
gestión técnica de una operación de las TI, asegurando que se cumplan los niveles de servicio acordados y
que se respeten todos los procedimientos pertinentes. Planifica y supervisa todo el trabajo de instalación y
mantenimiento. Asegura que se identifiquen y resuelvan los problemas operativos. Proporciona la
información adecuada sobre la situación y otros informes a especialistas, usuarios y directores. Asegura que
los procedimientos operativos y las prácticas laborales sean los adecuados y estén actualizados.

Gestión financiera FMIT


Corresponde a la gestión financiera general, el control y la administración de activos de las TI y recursos
utilizados en la prestación de servicios de las TI, incluida la identificación de materiales y costes energéticos,
mediante la garantía del cumplimiento de todos los requisitos reguladores, legales y gubernamentales.

Nivel 6

SFIA6 2015 31/93


Habilidades

Desarrolla procesos y normas de planificación financiera para respaldar la ejecución de la estrategia


empresarial y fomenta la adopción y el cumplimiento. Establece estrategias y desarrolla planes, políticas y
procesos para la contabilidad, la fijación de presupuestos y, si procede, el cobro de recursos y servicios de
las TI, incluida la definición de modelos de costes y modelos de cobro. Establece, negocia, acuerda y
gestiona todos los presupuestos y objetivos financieros, asegurando que exista una financiación adecuada
para todos los objetivos y planes de las TI, especialmente para satisfacer las necesidades de capacidad y
desarrollo. Analiza el gasto real, explica las variaciones y determina las opciones en uso del presupuesto
disponible para satisfacer las necesidades reales. Valora el rendimiento financiero e incita a realizar las
mejoras requeridas.

Nivel 5
Asesora sobre planificación y presupuesto financieros. Elabora planes y previsiones financieras. Supervisa y
gestiona el gasto garantizando que se cumplan todos los objetivos financieros de las TI y examinando todas
las áreas donde los presupuestos y los gastos exceden sus tolerancias acordadas. Colabora en la definición
y el funcionamiento del control financiero y en la toma de decisiones eficaces, especialmente en las áreas de
servicio, proyectos y modelos de coste del componente, y la asignación y distribución de todos los costes
incurridos de las TI. Analiza el gasto real, explica las variaciones y asesora sobre las opciones de uso del
presupuesto disponible.

Nivel 4
Supervisa y mantiene todos los registros financieros requeridos para el cumplimiento y la auditoria de
todos los requisitos acordados. Colabora con todas las otras áreas de las TI en sus tareas financieras,
especialmente en las áreas de identificación de costes de procesos, servicios, proyectos y componentes, y el
cálculo y la consiguiente reducción de fallas en todos los servicios, proyectos, componentes y procesos de TI.
Contribuye a la planificación y fijación de un presupuesto financiero. Recopila los datos y los informes
financieros requeridos para el análisis y para facilitar la toma de decisiones.

Innovación INOV
Se refiere a la capacidad de reconocer y aprovechar las oportunidades empresariales proporcionadas por
las tecnologías de la información y la comunicación, mejores prácticas, métodos y normas, para asegurar un
rendimiento más eficiente y eficaz de las organizaciones, estudiar posibilidades de formas nuevas de hacer
negocios y dirigir procesos organizativos, y establecer nuevos servicios o negocios.

Nivel 6
Reconoce la posible aplicación estratégica de capacidades de las tecnologías de la información. Inicia y
gestiona la investigación y el desarrollo de métodos, prácticas y tecnologías innovadores en beneficio de
organizaciones y de la comunidad. Desempeña un papel activo y dinámico en la mejora de la interfaz entre
todas las partes interesadas y facilita el flujo de conocimiento, lo cual permite el intercambio y el desarrollo
de ideas creativas.

Nivel 5
Supervisa de forma activa y busca oportunidades, nuevos métodos, tendencias, capacidades y productos
para hacer avanzar a la organización. Articula con claridad y elabora informes oficiales de las posibles
ventajas derivadas del cambio estructural y gradual. Alienta y motiva a los compañeros a compartir ideas
creativas y aprender de los errores.

Mejora de los procesos de negocio BPRE


Corresponde a la identificación de enfoques nuevos y alternativos para la realización de actividades
empresariales. El análisis de los procesos de negocio, incluido el reconocimiento del potencial de
automatización de los procesos, la evaluación de los costes y las ventajas potenciales de los nuevos
enfoques considerados y, si es necesario, la gestión del cambio y la ayuda en la implementación. Podría
incluir la implementación de una capacidad/disciplina de gestión de procesos a nivel de empresa.

Nivel 7
Aporta mejoras significativas y ventajas empresariales cuantificables mediante la identificación, la

SFIA6 2015 32/93


Habilidades

propuesta, la iniciación y la dirección de programas de mejora significativos. Refuerza los enfoques actuales
de la mejora de procesos y/o desarrolla enfoques nuevos.

Nivel 6
Analiza los procesos de negocio, identifica soluciones alternativas, evalúa la viabilidad y recomienda
métodos nuevos, por lo general tratando de aprovechar los componentes tecnológicos. Evalúa los factores
financieros, culturales, tecnológicos, organizativos y medioambientales que deben abordarse en el
programa de cambio. Establece los requisitos del cliente para la implementación de cambios significativos
en la misión de la organización, procesos y funciones de negocio, funciones y responsabilidades de la
organización y el alcance o la naturaleza de la prestación de servicios.

Nivel 5
Analiza los procesos de negocio, identifica soluciones alternativas, evalúa la viabilidad y recomienda
métodos nuevos. Contribuye a la evaluación de los factores que se deben abordar en el programa de
cambio. Ayuda a establecer requisitos para la implementación de cambios en el proceso empresarial.

Arquitectura empresarial y de negocio STPL


Se refiere a la creación, la reiteración y el mantenimiento de estructuras tales como las arquitecturas
empresariales y de negocio que representan los principios, métodos y modelos clave que describen el
estado futuro de la organización y permiten su evolución. Esto incluye normalmente la interpretación de
objetivos e impulsores del negocio; la transformación de la estrategia y los objetivos de negocio en un
"modelo operativo"; la evaluación estratégica de las capacidades actuales; la identificación de cambios
requeridos en las capacidades; y la descripción de interrelaciones entre personas, organización, servicio,
proceso, datos, información, tecnología y el entorno exterior. El proceso de desarrollo de arquitecturas
apoya la formación de limitaciones, normas y principios rectores necesarios para definir, garantizar y
conducir la evolución necesaria; esto facilita el cambio en la estructura de la organización, los procesos de
negocio, los sistemas y la infraestructura con objeto de conseguir una transición previsible al estado
previsto.

Nivel 7
Conduce la creación y la revisión de una estrategia de capacidad de una empresa para respaldar los
requisitos estratégicos de negocio. Identifica los beneficios que las estrategias alternativas brindan al
negocio. Dirige el desarrollo de arquitecturas y procesos a nivel de negocio que garantizan que la aplicación
estratégica del cambio esté integrada en la gestión de la organización. Asegura el cumplimiento entre las
estrategias empresariales, las actividades de transformación de la empresa y las instrucciones tecnológicas
mediante el establecimiento de estrategias, políticas, normas y prácticas.

Nivel 6
Captura y prioriza las tendencias del entorno y el mercado, las estrategias y objetivos de negocio, e
identifica los beneficios que estrategias alternativas brindan al negocio. Establece la contribución que la
tecnología puede aportar a los objetivos de negocio, realizando estudios de viabilidad, produciendo modelos
de negocio de alto nivel y preparando casos de negocio. Dirige la creación y revisión de una estrategia de
capacidad de los sistemas que cumpla con los requisitos estratégicos de la empresa. Desarrolla una
arquitectura y unos procesos que afecten a toda la empresa y que garanticen que la aplicación estratégica
del cambio se refleja en la gestión de la organización, asegurando la aceptación de todas las partes
interesadas. Desarrolla y prepara casos de negocio para iniciativas de alto nivel, aprobación, financiación y
priorización. Asegura el cumplimiento entre las estrategias empresariales, las actividades de transformación
de la empresa y las instrucciones tecnológicas mediante el establecimiento de estrategias, políticas, normas
y prácticas.

Nivel 5
Contribuye a la creación y revisión de una estrategia de capacidad de los sistemas que cumpla con los
requisitos estratégicos de negocio. Desarrolla modelos y planes para impulsar la estrategia, aprovechando
las oportunidades para mejorar el rendimiento empresarial. Asume la responsabilidad del trabajo de
investigación para determinar los requisitos y especificar procesos de negocio eficaces a través de mejoras
en los sistemas de información, la administración de datos, prácticas, procedimientos, organización y

SFIA6 2015 33/93


Habilidades

equipamiento.

Gestión de riesgos para el negocio BURM


Corresponde a la planificación y aplicación de procesos y procedimientos a nivel de toda la organización
para la gestión del riesgo en relación con el éxito o la integridad del negocio, sobre todo aquellos que
surgen del uso de tecnologías de la información, la reducción o la no disponibilidad del suministro de
energía o la eliminación inadecuada de materiales, hardware o datos.

Nivel 7
Establece la estrategia para abordar los riesgos que surgen de operaciones y cambios en el negocio. Ofrece
recursos para implementar la estrategia y delega autoridad para la planificación detallada y la ejecución de
actividades de gestión de riesgos.

Nivel 6
Planifica y gestiona la implementación de procesos y procedimientos a nivel de toda la organización, así
como herramientas y técnicas para la identificación, la evaluación y la gestión de los riesgos inherentes al
funcionamiento de los procesos de negocio y de los posibles riesgos que puedan surgir a raíz del cambio
previsto.

Nivel 5
Lleva a cabo la evaluación del riesgo dentro de un área funcional o técnica definida del negocio. Utiliza
procesos coherentes para la identificación de posibles eventos de riesgo, la cuantificación y la
documentación de la probabilidad de ocurrencia y el impacto en el negocio. Se refiere a expertos para la
orientación en áreas especializadas de riesgo, como la arquitectura y el medio ambiente. Coordina el
desarrollo de contramedidas y planes de contingencia.

Nivel 4
Investiga y elabora informes acerca de los posibles peligros y riesgos dentro de una función o un área de
negocio concreta.

Estrategia de sostenibilidad SUST


Corresponde a la preparación de una estrategia de sostenibilidad que tenga en cuenta cualquier estrategia
corporativa establecida para utilizarse como base para políticas y la planificación, y que abarque tanto el
consumo como las fuentes de suministro de energía y materiales. Evaluación e inclusión, según
corresponda, de factores políticos, legislativos, económicos, sociales y tecnológicos. Identificación de
normas, prácticas o esquemas externos importantes que deban adoptarse. Consulta con partes relevantes
identificadas, ya sean internas o externas. Obtención de acuerdos respecto a la estrategia y el compromiso
de actuar conforme a ella.

Nivel 6
Ofrece liderazgo y directrices sobre sostenibilidad; conduce al desarrollo de una estrategia de sostenibilidad
para las TI que abarca las fuentes de suministro, el control y medición del uso interno, la adquisición de
productos y servicios eficientes en materia de recursos y los factores legislativos.

Nivel 5
Contribuye a la formación de la estrategia proporcionando un análisis detallado de uno o más aspectos
amplios de la utilización de energía y materiales por parte de la organización y recomendando elementos de
la estrategia; ofrece un asesoramiento completo en el propio campo de especialización. Facilita un análisis
de los riesgos que surjan en las áreas abarcadas.

Nivel 4
Evalúa y elabora informes sobre cómo distintas decisiones tácticas afectan a la sostenibilidad de la
organización. Evalúa factores y riesgos (políticos, legislativos, tecnológicos, económicos y sociales) que
impactan en los procesos operativos y en la dirección estratégica.

Estrategia
SFIA6 2015
y planificación técnicas 34/93
Habilidades

Estrategia y planificación técnicas


Supervisión de la tecnología emergente
Gestión de la continuidad
Gestión de la sostenibilidad
Planificación de redes
Arquitectura de solución
Gestión de datos
Métodos y herramientas

Supervisión de la tecnología emergente EMRG


Corresponde a la identificación de hardware, software y tecnologías y productos de comunicación nuevos y
emergentes, y de servicios, métodos y técnicas, así como la evaluación de su relevancia y su posible valor
como habilitadores de negocio, mejoras en la relación coste-rendimiento o sostenibilidad. El fomento de la
concienciación sobre la tecnología emergente entre el personal y la administración del negocio.

Nivel 6
Coordina la identificación y la valoración de hardware, software y tecnologías y productos de comunicación
nuevos y emergentes, así como métodos y técnicas. Evalúa la posible relevancia de estas para la
organización. Ofrece sesiones informativas periódicas para el personal y la dirección.

Nivel 5
Observa el mercado para comprender mejor y adquirir conocimientos sobre las tecnologías emergentes
actuales. Identifica tecnologías y productos de hardware y software, nuevos y emergentes, en función de su
propio campo de especialización, valora su relevancia y su valor potencial para la organización y contribuye
a sesiones informativas para el personal y la dirección.

Nivel 4
Se mantiene al corriente de las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías para abordar desafíos o
permitir nuevas formas de trabajo. Dentro de su propia esfera de influencia, trabaja para conseguir los
objetivos adicionales para la organización mediante el estudio y el uso de productos y tecnologías
emergentes. Contribuye a las sesiones informativas y presentaciones sobre la relevancia y valor potencial
que tienen para la organización.

Gestión de la continuidad COPL


Corresponde a la prestación de servicios de planificación y apoyo a la continuidad. Esto incluye la
identificación de sistemas de información que respalden procesos empresariales clave, la valoración de los
riesgos en cuanto a la disponibilidad, la integridad y la confidencialidad de esos sistemas, y la coordinación
de procedimientos de planificación, diseño, realización de pruebas y mantenimiento, y planes de
contingencia para hacer frente a los riesgos y mantener los niveles acordados de continuidad. Esta función
debería llevarse a cabo como parte de, o en estrecha cooperación con, la función que planifica la
continuidad del negocio para toda la organización.

Nivel 5
Es dueño del proceso de planificación de la continuidad del servicio y dirige la implementación de los planes
resultantes. Coordina la identificación, realizada por especialistas a través de toda la organización, de
sistemas de información y comunicación que respaldan los procesos empresariales clave y la valoración de
los riesgos en cuanto a la disponibilidad, la integridad y la confidencialidad de esos sistemas. Evalúa los
riesgos fundamentales asociados a estos sistemas e identifica las áreas prioritarias de mejora. Coordina la
planificación, el diseño y la realización de pruebas de mantenimiento y planes de contingencia para hacer
frente a la exposición al riesgo y garantizar que se mantengan los niveles de continuidad acordados.

Nivel 4
Proporciona información para el proceso de planificación de la continuidad del servicio e implementa los
planes resultantes.

SFIA6 2015 35/93


Habilidades

Gestión de la sostenibilidad SUMI


Corresponde a la especificación, la planificación y la gestión de cambios en activos, sistemas, procesos o
prácticas dirigidos a reducir o limitar el consumo y/o la eliminación de energía o materiales, dentro del
contexto de la estrategia y la política de la empresa y los requisitos contractuales o reguladores. La
evaluación de cambios para asegurar que se han obtenido los beneficios previstos. La especificación de
medidas correctivas y de mejora del proceso en aquellos casos en los que no se han obtenido los beneficios
previstos. La identificación y planificación de fuentes de suministro alternativas.

Nivel 6
Establece el enfoque general de la incorporación de los factores y requisitos de sostenibilidad en la
especificación y el diseño de sistemas y servicios; determina las herramientas y los métodos relevantes que
deben utilizarse para abordar cuestiones relacionadas con la eficiencia energética en la especificación, el
diseño y el funcionamiento.

Nivel 5
Planifica e implementa prácticas nuevas que garantizan que se aborden adecuadamente cuestiones
relacionadas con la sostenibilidad en la especificación, el diseño y el funcionamiento de sistemas y servicios.
Recomienda métodos, herramientas y prácticas que deben utilizarse. Establece prácticas para toda la
organización orientadas a la eliminación de materiales. Establece normas para la conformidad de los
componentes y servicios con el objetivo de lograr un uso eficiente de la energía y los materiales.

Planificación de redes NTPL


Corresponde a la creación y el mantenimiento de planes de redes generales, abarcando la comunicación de
datos, voz, texto e imagen para respaldar la estrategia empresarial de una organización. Esto incluye la
participación en la creación de acuerdos de nivel de servicio y la planificación de todos los aspectos de la
infraestructura necesarios para garantizar la prestación de servicios de redes con el fin de cumplir con
dichos acuerdos. La implementación material puede incluir cable de cobre, fibra óptica, sistema inalámbrico
o cualquier otra tecnología.

Nivel 6
Crea y mantiene planes de redes generales para respaldar la estrategia empresarial de la organización,
establece acuerdos de nivel de servicio con los clientes y planifica todos los aspectos de la infraestructura
necesarios para garantizar la prestación de servicios de redes con el fin de cumplir con dichos acuerdos.

Nivel 5
Crea y mantiene planes de redes para su propio ámbito de responsabilidad, contribuye al establecimiento
de acuerdos de nivel de servicio y planifica la infraestructura necesaria para prestar servicios de redes con el
fin de cumplir con dichos acuerdos.

Arquitectura de solución ARCH


Corresponde al diseño y la comunicación de estructuras de alto nivel para permitir y guiar el diseño y el
desarrollo de soluciones integradas que satisfagan necesidades empresariales actuales y futuras. Además
de los componentes tecnológicos, la arquitectura de solución abarca cambios en los modelos de servicio,
proceso, organización y funcionamiento. La definición de arquitectura debe reflejar cómo se satisfacen los
requisitos (tales como la automatización de procesos empresariales), cualquier requisito que no se satisfaga
plenamente y cualquier opción o consideración que requiera la toma de una decisión empresarial. La
prestación de una orientación exhaustiva sobre el desarrollo y las modificaciones de los componentes de
solución con el fin de garantizar que estos consideren las arquitecturas, estrategias, políticas, normas y
prácticas (incluida la seguridad) pertinentes, y que los componentes de solución actuales y previstos sigan
siendo compatibles.

Nivel 6
Dirige el desarrollo de arquitecturas para sistemas complejos, garantizando la uniformidad con los
requisitos especificados acordados tanto con los clientes externos como internos. Asume toda la

SFIA6 2015 36/93


Habilidades

responsabilidad del equilibrio entre la calidad funcional del servicio y los requisitos de gestión de sistemas
dentro de un ámbito importante de la organización. Establece la política y la estrategia para la selección de
componentes de la arquitectura de sistemas y coordina las actividades de diseño, fomentando la disciplina
para garantizar la uniformidad. Garantiza que se cumplan las normas apropiadas (corporativas, industriales,
nacionales e internacionales). Dentro de un programa de cambio empresarial, gestiona el diseño objetivo,
las políticas y las normas trabajando proactivamente para mantener una arquitectura estable y viable y
garantizar la uniformidad del diseño a través de proyectos dentro del programa.

Nivel 5
Utiliza herramientas adecuadas, incluidos modelos lógicos de componentes e interfaces, para contribuir al
desarrollo de arquitecturas de sistemas en áreas funcionales o empresariales específicas. Elabora
especificaciones detalladas de componentes y las transforma en diseños detallados para la implementación
utilizando productos seleccionados. Dentro de un programa de cambio empresarial, ayuda en la
elaboración de planes técnicos y colabora con el personal de control de gestión y de proyectos para
garantizar que estén disponibles los recursos técnicos apropiados. Asesora sobre aspectos técnicos de
desarrollo e integración del sistema (incluidas solicitudes de cambio, desviaciones de las especificaciones,
etc.) y asegura que las estrategias técnicas, las políticas, las normas y las prácticas relevantes se apliquen
correctamente.

Gestión de datos DATM


Corresponde a la gestión de prácticas y procesos para garantizar la integridad, la seguridad y la
disponibilidad de todas las formas y estructuras de datos que componen la información de la organización.
La gestión de datos e información en todas sus formas y el análisis de la estructura de la información
(incluido el análisis lógico de clasificaciones, datos y metadatos). El desarrollo de formas innovadoras de
gestionar los activos de información de la organización.

Nivel 6
A partir de la comprensión de la empresa actual y futura, obtiene una estrategia global de gestión de datos
dentro de una arquitectura de la información establecida (incluidos tanto los datos estructurados como no
estructurados), la cual respalda el desarrollo y el funcionamiento seguro de servicios digitales y de
información tanto nuevos como existentes. Asume la responsabilidad global de la planificación del
almacenamiento, la seguridad, el intercambio y la publicación eficaces de datos dentro de la organización.
Planifica, establece y gestiona procesos para acceder y validar de forma independiente información externa
procedente de diversas fuentes, de forma regular y uniforme.

Nivel 5
Planifica el almacenamiento, el intercambio y la publicación eficaces de datos dentro de la organización.
Valida de forma independiente información externa procedente de diversas fuentes. Valora problemas que
podrían impedir a la organización sacar el máximo partido a sus activos de información. En la medida de lo
posible, obtiene estructuras de gestión de datos para respaldar la recuperación, la combinación, el análisis,
el reconocimiento de modelos y la interpretación uniformes de la información dentro de la organización.
Idea e implementa procesos de gestión de datos, incluidos procesos de clasificación, seguridad,
recuperación y retención.

Nivel 4
Asume la responsabilidad de la accesibilidad, la recuperabilidad y la seguridad de grupos de datos
concretos. Evalúa la integridad de los datos procedentes de múltiples fuentes (incluidos, por ejemplo, de
sensores y sistemas de medición). Asesora sobre la transformación de datos/información de un
formato/medio a otro, donde corresponda. Mantiene e implementa procedimientos de tratamiento de la
información. Permite la disponibilidad, la integridad y la trazabilidad de la información mediante la
aplicación de estructuras de datos formales y medidas de protección. Maneja datos concretos de servicios
de información para satisfacer necesidades de información locales o específicas.

Nivel 3
Aplica técnicas éticas y sólidas para la transformación de datos de un formato/medio a otro conforme a las
políticas y los procedimientos de la organización, y siendo consciente de los riesgos en torno al uso de la

SFIA6 2015 37/93


Habilidades

información.

Nivel 2
Ayuda a proporcionar accesibilidad, recuperabilidad, seguridad y protección de datos de una manera ética.

Métodos y herramientas METL


Se trata de garantizar que se adopten y se utilicen de forma efectiva en toda la organización los métodos y
las herramientas adecuados para la planificación, el desarrollo, la realización de pruebas, el funcionamiento,
la gestión y el mantenimiento de los sistemas.

Nivel 6
Establece la dirección y dirige la introducción y el uso de técnicas, metodologías y herramientas que
coincidan con los requisitos empresariales generales (tanto actuales como futuros), garantizando así la
uniformidad en todos los grupos de usuarios.

Nivel 5
Fomenta y garantiza el uso de técnicas, metodologías y herramientas adecuadas.

Nivel 4
Aporta experiencia y apoyo en el uso de métodos y herramientas.

Cambio y transformación
Implementación del cambio empresarial
Gestión del cambio empresarial

Implementación del cambio empresarial


Gestión de carteras
Gestión del programa
Gestión de proyectos
Apoyo a carteras, programas y proyectos

Gestión de carteras POMG


Corresponde al desarrollo y la aplicación de un marco de gestión sistemático para definir y entregar una
cartera de programas, proyectos y/o servicios continuados, como respaldo de estrategias y objetivos
empresariales específicos. Incluye la implementación de una valoración estratégica de inversiones y un
proceso de toma de decisiones con base en un conocimiento claro del coste, el riesgo, las
interdependencias y el impacto sobre las actividades empresariales existentes, permitiendo una evaluación
objetiva y mensurable de los posibles cambios y beneficios que deben obtenerse. La priorización de la
utilización de recursos y cambios que deben implementarse. La revisión regular de carteras. La gestión de la
fuente de servicio (propuesta o en desarrollo), el catálogo de servicios (en funcionamiento o disponibles
para el despliegue) y los servicios retirados.

Nivel 7
Dirige la definición, la implementación y la revisión del marco de gestión de la cartera de la organización.
Autoriza la estructura de carteras y se encarga de coordinar la estrategia y objetivos empresariales con las
oportunidades digitales y de las TI emergentes. Establece parámetros para la priorización de recursos y los
cambios que deben implementarse. Recomienda e implementa medidas correctivas obteniendo
compromisos e influyendo en la gestión de más alto nivel. Lidera la supervisión y revisión continua de las
carteras para su impacto en las actividades empresariales actuales y las ventajas estratégicas que deben
obtenerse. Es responsable de implementar disposiciones de control eficaz sobre la cartera respaldadas por
una elaboración eficaz de informes.

SFIA6 2015 38/93


Habilidades

Nivel 6
Dirige la definición de una cartera de programas, proyectos y/o la prestación de servicios continuos. Obtiene
compromisos e influye en las personas responsables de gestión de alto nivel para garantizar que la cartera
produzca los objetivos empresariales acordados. Planifica, programa, supervisa y elabora informes sobre
actividades relacionadas con la cartera para garantizar que cada parte de la cartera contribuye al logro
global de la misma. Recopila, resume y elabora informes sobre indicadores clave de rendimiento (KPI, por
sus siglas en inglés) de la cartera, a menudo mediante el despliegue de procesos y sistemas de gestión
empresarial. Identifica problemas en la estructura, el coste, el riesgo, las interdependencias, el impacto de la
cartera en actividades empresariales actuales y los beneficios empresariales que deben obtenerse. Notifica
proyectos/programas/iniciativas de cambio sobre cuestiones, y recomienda y supervisa medidas
correctoras. Elabora informes sobre el estado de la cartera según corresponda.

Nivel 5
Asegura que los líderes del programa/proyecto y/o los propietarios de servicios se mantengan fieles al
enfoque de gestión de la cartera y a los plazos acordados, y que proporcionen la información adecuada
para objetivos acordados de plazos y precisión. Elabora informes según corresponda para el control de la
cartera, incluida la formulación de recomendaciones para realizar cambios en la cartera.

Gestión del programa PGMG


Se refiere a la identificación, la planificación y la coordinación de un conjunto de proyectos relacionados
dentro de un programa de cambio empresarial para gestionar sus interdependencias en apoyo de
estrategias y objetivos empresariales específicos. El mantenimiento de una visión estratégica sobre el
conjunto de proyectos, proporcionando el marco para implementar iniciativas empresariales o un cambio a
gran escala mediante la configuración, el mantenimiento y la comunicación de una visión de los resultados
del programa y los beneficios asociados. (La visión y los medios para lograrla podrían cambiar a medida que
avanza el programa). Acuerdo sobre los requisitos empresariales y transformación de los requisitos en
planes operativos. Determinación, supervisión y comprobación del alcance, los costes y la planificación del
programa, los recursos de programa, las interdependencias y el riesgo del programa.

Nivel 7
Establece una estrategia organizativa que rige la dirección y la realización de la gestión del programa,
incluida la aplicación de metodologías adecuadas. Planifica, dirige y coordina actividades para gestionar e
implementar programas complejos desde el inicio del contrato/propuesta hasta la integración plena con
"negocios como los de siempre" (Business as usual). Armoniza los objetivos del programa con los objetivos
empresariales y autoriza la selección y la planificación de todos los proyectos y actividades relacionados.
Planifica, programa, supervisa y elabora informes sobre actividades relacionadas con el programa,
asegurando que haya acuerdos de control apropiados y efectivos respaldados por informes y
comunicaciones exhaustivos.

Nivel 6
Planifica, dirige y coordina actividades para gestionar e implementar un programa desde el inicio del
contrato/propuesta hasta la fase operativa final, incluida la transición a "negocios como los de siempre"
(Business as usual); planifica, programa, supervisa y elabora informes sobre actividades relacionadas con el
programa. Garantiza que los programas se gestionen para obtener beneficios empresariales y que se
informe sobre la gestión del programa mediante una toma de conciencia de los desarrollos técnicos
actuales.

Gestión de proyectos PRMG


Se refiere a la gestión de proyectos, que afecta generalmente (pero no exclusivamente) al desarrollo y la
implementación de procesos empresariales para satisfacer necesidades empresariales identificadas,
adquiriendo y utilizando las habilidades y los recursos necesarios dentro de los parámetros de costes,
calidad y plazos acordados.

Nivel 7
Establece la estrategia organizativa que rige la dirección y el modo de proceder de la gestión del proyecto,

SFIA6 2015 39/93


Habilidades

incluida la aplicación de metodologías apropiadas. Autoriza la gestión de proyectos a gran escala. Lidera la
planificación de proyectos, la programación, el control y la elaboración de informes sobre actividades para
llevar a cabo proyectos estratégicos y de alto impacto y riesgo. Gestiona el riesgo y asegura que se
implementen soluciones a problemas que se han presentado conforme a los procesos de control de
cambio.

Nivel 6
Asume plena responsabilidad en la definición, la documentación y el cumplimiento con éxito de proyectos
complejos (normalmente con importantes repercusiones empresariales, políticas o mediáticas y
dependencias de alto riesgo). Selecciona métodos y herramientas mediante técnicas iterativas, donde
corresponda, con la finalidad de garantizar el mantenimiento del control de proyecto eficaz, el control de
cambio, la gestión de riesgos y los procesos de realización de pruebas. Supervisa y controla recursos,
ingresos y costes de capital en relación con el presupuesto del proyecto, y gestiona las expectativas de
todas las partes interesadas en el proyecto.

Nivel 5
Asume plena responsabilidad en la definición, el enfoque, la facilitación y la finalización satisfactoria de
proyectos de mediana escala (normalmente con impacto directo en las empresas y plazos fijos estrictos).
Identifica, valora y gestiona los riesgos para el éxito del proyecto. Garantiza el mantenimiento de planes de
proyecto realistas y garantiza una comunicación frecuente y precisa con las partes interesadas, coherentes
con los métodos en uso (Agile, Cascada, etc.). Garantiza que se realicen controles de calidad dentro de los
plazos programados y de acuerdo con los procedimientos. Gestiona el procedimiento de control de cambio
y asegura que se completen los productos finales de proyectos dentro de los costes, plazos y presupuestos
de recursos acordados, y que además se aprueben. Ofrece liderazgo eficaz para el equipo del proyecto y
adopta medidas apropiadas cuando el rendimiento del equipo se desvía de los límites convenidos.

Nivel 4
Define, documenta y lleva a cabo proyectos de menor envergadura o subproyectos (normalmente inferiores
a seis meses, con un presupuesto limitado, con limitada interdependencia con otros proyectos y sin impacto
estratégico significativo), solo o con un equipo pequeño, participando activamente en todas las fases.
Identifica, valora y gestiona los riesgos para el éxito del proyecto. Acuerda el enfoque de proyecto con las
partes interesadas, elabora planes realistas (incluidos planes de calidad, riesgo y comunicaciones) y realiza
un seguimiento de las actividades en relación con la programación del proyecto, gestionando la
participación de las partes interesadas según corresponda. Supervisa los costes, plazos y recursos utilizados
y toma medidas cuando estos se apartan de los límites convenidos. Garantiza que los proyectos propios se
cierren oficialmente y que, donde corresponda, se revisen posteriormente y se registren las lecciones
aprendidas.

Apoyo a carteras, programas y proyectos PROF


Corresponde a la prestación de apoyo y orientación acerca de los procesos de gestión de carteras,
programas y proyectos, así como procedimientos, herramientas y técnicas. El apoyo incluye la definición de
carteras, programas y proyectos; asesoramiento sobre el desarrollo, la producción y el mantenimiento de
casos comerciales; planes de plazos, recursos, costes y excepciones; y el uso de herramientas de software
relacionadas. También se abordan el seguimiento y la elaboración de informes sobre el progreso y el
rendimiento del programa/proyecto, como la capacidad de facilitar todos los aspectos de reuniones, talleres
y documentación sobre la cartera/programa/proyecto.

Nivel 6
Define el enfoque/la política y establece una serie de normas de apoyo proporcionadas para gestionar y
supervisar carteras, programas y proyectos. Esto también puede incluir el control/la gestión de recursos,
dirigiendo y liderando la implementación y el funcionamiento continuado de una organización de servicio
eficaz, garantizando la prestación de servicios / recursos de una manera efectiva, de conformidad con la
demanda actual y prevista, y comprobando la prestación eficaz.

Nivel 5
Asume la responsabilidad de la prestación de apoyo a carteras, programas y proyectos. Asesora sobre las

SFIA6 2015 40/93


Habilidades

normas, los procedimientos, los métodos, las herramientas y las técnicas disponibles. Evalúa el rendimiento
del proyecto y/o el programa y recomienda cambios donde sean necesarios. Contribuye en las
comprobaciones y auditorías de gestión del proyecto y programa para garantizar el cumplimiento de las
normas.

Nivel 4
Asume la responsabilidad de la prestación de servicios de apoyo a proyectos. Utiliza y recomienda
soluciones de control de proyecto para la planificación, la programación y el seguimiento de proyectos.
Establece y proporciona indicaciones detalladas en materia de software de gestión, procedimientos,
procesos, herramientas y técnicas de proyecto. Apoya a las juntas de control de proyectos o programas, a
los equipos de garantía del proyecto y a las reuniones de control de calidad. Proporciona indicaciones
básicas en propuestas de proyectos individuales. Podría estar involucrado en aspectos de apoyo a un
programa, proporcionando una visión global sobre la gestión del riesgo, el cambio, la calidad, las finanzas o
la configuración.

Nivel 3
Utiliza soluciones recomendadas de control de carteras, programas y proyectos para la planificación, la
programación y el seguimiento. Crea archivos de proyecto, y recopila y distribuye informes. Proporciona
servicios administrativos a las juntas del proyecto, a los equipos de garantía del proyecto y a las reuniones
de control de calidad. Proporciona indicaciones relacionadas con el software, los procedimientos, los
procesos, las herramientas y las técnicas de gestión del proyecto.

Nivel 2
Colabora en la recopilación de informes de gestión de carteras, programas y proyectos. Mantiene los
archivos de proyectos y programas a partir de datos facilitados actuales y previstos.

Gestión del cambio empresarial


Análisis empresarial
Definición y gestión de requisitos
Comprobación de procesos de negocio
Gestión y planificación de la implementación de cambios
Implementación y diseño de la organización
Gestión de beneficios
Elaboración de modelos empresariales
Evaluación de la sostenibilidad

Análisis empresarial BUAN


Corresponde a la investigación metódica, el análisis, la comprobación y la documentación de la totalidad o
parte de una empresa en términos de funciones y procesos empresariales, la información utilizada y los
datos en los que se basa la información. La definición de requisitos para mejorar procesos y sistemas,
reducir sus costes y aumentar su sostenibilidad, y la cuantificación de los posibles beneficios empresariales.
La creación y reiteración colaborativa de especificaciones viables y criterios de aceptación como la
preparación para el despliegue de sistemas de información y comunicación.

Nivel 6
Asume plena responsabilidad del análisis empresarial dentro de un segmento significativo de una
organización, donde el asesoramiento dado y las decisiones tomadas tendrán un impacto cuantificable en
la rentabilidad o la eficacia de la organización. Establece la contribución de la tecnología a los objetivos de la
empresa mediante la definición de estrategias, la validación y la justificación de las necesidades
empresariales, la realización de estudios de viabilidad, la producción de modelos empresariales de alto nivel
y detallados, la preparación de casos comerciales, la supervisión del desarrollo y la implementación de
soluciones, teniendo en cuenta las consecuencias del cambio en la organización y en todas las partes
interesadas. Guía la gestión de alto nivel para aceptar los cambios provocados por el cambio organizativo y
de proceso.

SFIA6 2015 41/93


Habilidades

Nivel 5
Asume la responsabilidad del trabajo de investigación para determinar los requisitos empresariales y
especificar procesos empresariales eficaces, a través de mejoras en los sistemas de información, la gestión
de información, las prácticas, los procedimientos y el cambio organizativo. Aplica y supervisa el uso de
herramientas, métodos y normas de análisis y modelación, prestando especial atención a las perspectivas
empresariales. Colabora con las partes interesadas en todos los niveles a lo largo de las investigaciones
sobre estudios de estrategia, especificaciones de requisitos empresariales y estudios de viabilidad. Prepara
casos comerciales que definen beneficios potenciales, opciones para lograr estos beneficios a través del
desarrollo de procesos nuevos o modificados y riesgos empresariales asociados.

Nivel 4
Investiga requisitos, problemas y oportunidades operativos mediante la búsqueda de soluciones
empresariales eficaces a través de mejoras en componentes automatizados y no automatizados de
procesos nuevos o modificados. Colabora en el análisis de objetivos de las partes interesadas y en las
cuestiones que surgen a raíz de las investigaciones sobre requisitos y problemas empresariales, e identifica
las opciones que deben tomarse en consideración. Trabaja repetidamente con las partes interesadas con el
fin de identificar los posibles beneficios y las opciones disponibles que deberán tenerse en cuenta, y de
definir las pruebas de aceptación.

Nivel 3
Investiga necesidades, problemas y oportunidades operativos, contribuyendo de esta manera a la
recomendación de mejoras en los componentes automatizados y no automatizados de procesos y
organización nuevos o modificados. Colabora en la definición de las pruebas de aceptación para estas
recomendaciones.

Definición y gestión de requisitos REQM


Se refiere a la definición y gestión de los objetivos empresariales y al alcance de las iniciativas de cambio. La
especificación de requisitos empresariales a un nivel que permita la realización eficaz de los cambios
acordados.

Nivel 6
Determina la política de descubrimiento, análisis y documentación de requisitos. Define las normas de los
requisitos y los objetivos de calidad para una organización de acuerdo con las principales partes
interesadas. Organiza el establecimiento de la prioridad y el ámbito de la empresa para lograr cambios
empresariales estratégicos que afecten a quienes creen las políticas y fijen la dirección.

Nivel 5
Facilita el establecimiento de la prioridad y el ámbito empresarial para lograr cambios grandes y complejos,
con la participación de partes interesadas de alto nivel según sea necesario. Selecciona el medio de
representación de requisitos empresariales más apropiado en el contexto de una iniciativa de cambio
específico. Dirige el proceso de obtención de requisitos, siempre que sea necesario, mediante la
identificación de qué aportación de los interesados se necesita. Obtiene un acuerdo formal de una amplia
variedad de partes interesadas de alto nivel y beneficiarios posibles para el alcance y los requisitos, además
de la creación de un punto de partida sobre el que puede comenzar la obtención de una solución. Asume la
responsabilidad de la investigación y la aplicación de cambios para el alcance del programa. Identifica el
impacto en los requisitos empresariales de impactos externos que afectan a un programa o proyecto.

Nivel 4
Facilita el alcance y el establecimiento de la prioridad empresarial para lograr iniciativas de cambio de
tamaño y complejidad medianos. Contribuye a la selección de los medios de representación de requisitos
empresariales más adecuados en el contexto de una iniciativa de cambio especifico, garantizando que la
trazabilidad vuelva al origen. Descubre y analiza los requisitos aptos para el propósito, así como el
cumplimiento de los objetivos empresariales y la uniformidad, desafiando de manera positiva según
corresponda. Obtiene un acuerdo formal por parte de las partes interesadas y de los beneficiarios para el
alcance y los requisitos y establece un punto de partida sobre el que puede comenzar a obtenerse una
solución. Gestiona las solicitudes y la aplicación de cambios para los requisitos básicos. Identifica el impacto

SFIA6 2015 42/93


Habilidades

en los requisitos empresariales de escenarios provisionales (por ej., la migración), así como la posición final
necesaria.

Nivel 3
Define el alcance y las prioridades empresariales para lograr cambios a pequeña escala y podría colaborar
en los ejercicios del ámbito a mayor escala. Obtiene y descubre requisitos de gestión operativa y otras
partes interesadas. Selecciona técnicas adecuadas para la obtención de requisitos detallados teniendo en
cuenta la naturaleza de los cambios requeridos, la práctica establecida y las características y la cultura de
aquellos que proporcionan los requisitos. Especifica y documenta los requisitos empresariales según las
indicaciones, asegurando la trazabilidad bidereccional entre los requisitos y las representaciones.. Analiza su
cumplimiento de los objetivos empresariales y, por motivos de uniformidad, los cuestiona de manera
positiva según corresponda. Trabaja con las partes interesadas para priorizar los requisitos.

Nivel 2
Utiliza técnicas establecidas según las indicaciones para identificar problemas actuales y obtener, especificar
y documentar datos empresariales funcionales y requisitos no funcionales para áreas con temas sencillos
con límites claramente definidos. Colabora en actividades con requisitos más complejos y en los procesos
con el fin de establecer puntos de partida acordados para el cambio y gestionar la evaluación y la aplicación
de cambios solicitados en esos requisitos.

Comprobación de procesos de negocio BPTS


Se refiere a la planificación, el diseño, la gestión, la ejecución y la presentación de pruebas de procesos de
negocio y evaluaciones de usabilidad. La aplicación de habilidades de evaluación para la valoración de la
ergonomía, la usabilidad y la aptitud para lograr los objetivos de los procesos definidos. Esto incluye la
síntesis de tareas de pruebas que se deben realizar (desde la declaración de las necesidades del usuario
hasta la especificación de interfaz del usuario), el diseño de un programa de evaluación, la selección de
muestras de usuarios, el análisis de rendimiento y la aportación de resultados para el equipo de desarrollo.

Nivel 6
Es responsable del compromiso organizativo respecto a altos estándares en factores humanos. Especifica
normas y métodos de ergonomía para lograr los objetivos de la organización. Establece las políticas y las
normas para la realización de pruebas relacionadas con procesos de negocio. Gestiona el diseño y la
ejecución de pruebas relacionadas con procesos de negocio, evaluaciones de usabilidad, ensayos de redes y
de negocios, y pruebas de confianza. Mantiene una visión global del entorno empresarial, los resultados
requeridos y las posibles exposiciones.

Nivel 5
Diseña y gestiona pruebas de procesos nuevos/actualizados. Específica el entorno de prueba para la
realización de pruebas relacionadas con el ciclo de vida (por ejemplo, utilizando el concepto de Model Office
para llevar a cabo las pruebas). Gestiona la selección/creación de supuestos pertinentes para la realización
de pruebas y garantiza que las pruebas reflejen condiciones de negocio operativas realistas. Garantiza que
se documenten las pruebas y los resultados, que se informe de ellos a las partes interesadas y que estén
disponibles para la especificación de instrucciones para el usuario. Destaca a partes interesadas del negocio
los problemas y riesgos identificados durante la realización de las pruebas. Proporciona orientación y
asesoramiento especializado a compañeros y usuarios con menos experiencia para garantizar que las
pruebas se lleven a cabo de manera apropiada.

Nivel 4
Especifica y desarrolla supuestos de prueba para comprobar que los procesos nuevos/actualizados ofrecen
formas de trabajo mejoradas para el usuario final, al mismo tiempo que ofrecen eficacia y beneficios de
negocio previstos. Registra y analiza los resultados de las pruebas, e informa sobre cualquier resultado
imprevisto o insatisfactorio. Utiliza planes de prueba y resultados para especificar instrucciones para el
usuario.

Gestión y planificación de la implementación de cambios CIPM

SFIA6 2015 43/93


Habilidades

La definición y gestión del proceso para la aplicación e integración de nuevas capacidades digitales en la
empresa de forma que sea razonable y totalmente compatible con las operaciones empresariales.

Nivel 6
Asegura la existencia de una perspectiva empresarial sobre cómo se integrará cualquier capacidad técnica
nueva a la empresa, incluida la planificación en torno a los ciclos empresariales clave, la selección de clientes
adecuados para la migración, etc. Pone en marcha el plan de implementación empresarial, incluidas todas
las actividades que la empresa debe realizar para prepararse para los nuevos componentes técnicos y
tecnologías. Asegura que los sitios ofrezcan planes de implementación de sitios que estén en consonancia
con el plan general. Realiza un seguimiento y emite informes sobre estas actividades para asegurar el
progreso. Define y gestiona las actividades para asegurar el logro de las ventajas empresariales previstas
tras la entrega. Esboza mensajes clave de compromiso empresarial que necesitan comunicarse en todo el
programa/proyecto.

Nivel 5
Crea el plan de preparación empresarial teniendo en cuenta el despliegue de las TI, la migración de datos, la
capacidad de despliegue (actividades de formación y compromiso) y cualquier tipo de actividad empresarial
necesaria para integrar nuevos procesos digitales o puestos de trabajo al entorno de "negocios como los de
siempre" (Business as usual). Determina los niveles de disposición de usuarios empresariales con respecto a
los próximos cambios; descubre las brechas de disposición y crea e implementa planes de acción para
superar las brechas creadas antes de que el cambio se haga efectivo. Ayuda a la comunidad de usuarios en
la prestación de apoyo de transición y en la planificación del cambio, y colabora con el equipo de proyecto.
Supervisa y elabora informes sobre los avances en objetivos de disposición empresarial, actividad de
compromiso empresarial, actividades de diseño de formación y despliegue, parámetros operativos clave y
regreso a las medidas de productividad. Define la serie y secuencia de actividades para conducir a las partes
interesadas al nivel de compromiso requerido antes de que el cambio se haga efectivo.

Implementación y diseño de la organización ORDI

Corresponde al diseño e implementación de una estructura organizativa integrada, perfiles de funciones,


cultura, mediciones de rendimiento, competencias y habilidades, a fin de facilitar las estrategias para lograr
un cambio y la formación para hacerlo posible. La identificación de atributos claves de la cultura, los
principios clave y los factores clave para abordar la estrategia de ubicación.

Nivel 6
Anticipa cambios importantes que afectan a la organización y moviliza recursos para implementar cambios.
Asesora a los directivos de las empresas acerca de las consecuencias del cambio planificado y permitido por
las TI en la empresa, en los procesos, en el personal y en los clientes. Inicia la definición de nuevos límites
para la organización y crea el diseño de la futura organización, incluida la estrategia de ubicación y el
número de ubicaciones que se necesitan. Señala los objetivos de medición del rendimiento y el enfoque de
implementación de alto nivel.

Nivel 5
Realiza la valoración del impacto empresarial para identificar cómo los cambios que va de procesos,
sistemas y estructuras "tal como son" (as-is) a procesos, sistemas y estructuras "como deben ser" (to-be)
ejercen un impacto en las organizaciones y las funciones específicas. Señala la forma en la que debe
cambiar la estructura de la organización, los puestos de trabajo, los equipos, las funciones y la necesidad de
desarrollo del personal para hacer posible los procesos empresariales futuros. Relaciona las estructuras
organizativas/de trabajo existentes con los nuevos procesos.

Gestión de beneficios BENM

Supervisa si surgen o se obtienen beneficios eficaces previstos (normalmente especificados como parte del
argumento comercial para lograr un programa o proyecto de cambio). Adopta medidas (generalmente
mediante el equipo de gestión de programas) para optimizar el impacto empresarial de los beneficios
individuales y combinados.

SFIA6 2015 44/93


Habilidades

Nivel 6
Fomenta la visión del programa de cambio entre el personal en todos los niveles de operación de la
empresa, establece el orden en situaciones complejas y se centra en los objetivos empresariales. Trabaja
con personal de alta dirección responsable de la operación empresarial para garantizar que se realice el
máximo de mejoras en las operaciones empresariales a medida que los grupos de proyectos proporcionen
sus productos para el uso operativo. Mantiene el caso de negocio para financiar el programa y confirma una
viabilidad empresarial continua del programa en intervalos regulares.

Nivel 5
Identifica medidas y mecanismos específicos mediante los cuales se pueden medir los beneficios, y planifica
la activación de estos mecanismos en el momento que sea necesario. Supervisa beneficios en función de lo
que se previó en el argumento comercial y garantiza que todos los participantes estén informados e
involucrados durante todo el programa de cambio, así como que estén plenamente preparados para sacar
partido al nuevo entorno empresarial operativo una vez que esté establecido. Apoya a la gestión de alto
nivel para garantizar que todos los planes, los paquetes de trabajo y los productos finales estén en
consonancia con los beneficios esperados, y dirige las actividades necesarias para la obtención de los
beneficios de cada parte del programa de cambio.

Elaboración de modelos empresariales BSMO


Corresponde a la producción de representaciones abstractas o destiladas del mundo real, supuestos
empresariales o lúdicos en aplicaciones tradicionales o transmediáticas, para colaborar en la comunicación
y la comprensión de escenarios existentes, conceptuales o propuestos. Se centra fundamentalmente en la
representación de procesos, funciones, datos, organización y tiempo. Los modelos podrían utilizarse para
representar un tema en distintos niveles de detalle o descomposición.

Nivel 6
Define las normas de elaboración de modelos y los objetivos de calidad para una organización. Tiene una
responsabilidad continua del mantenimiento de modelos para una función designada. Pone en marcha
actividades de mejora de elaboración de modelos para toda la organización y logra que el cliente acepte los
cambios generales. Podría representar a la propia organización como un experto en elaboración de
modelos en iniciativas industriales.

Nivel 5
Elabora modelos para respaldar la estrategia empresarial. Tiene un conocimiento profundo de una amplia
gama de técnicas de elaboración de modelos en toda la industria. Asesora sobre la elección de técnicas y
enfoques y, por consiguiente, influye en los clientes. Es capaz de desarrollar modelos a medida para
contextos poco comunes. Es responsable de planificar y coordinar actividades de elaboración de modelos
de equipo y de garantizar la calidad de su trabajo.

Nivel 4
Realiza actividades avanzadas de elaboración de modelos para lograr cambios de programas significativos a
través de múltiples funciones empresariales. Tiene un conocimiento profundo de las técnicas estándar de la
organización. Planifica actividades propias de elaboración de modelos mediante la selección de técnicas
adecuadas y el nivel correcto de detalle para cumplir los objetivos asignados. Podría contribuir a los debates
sobre la elección del enfoque de elaboración de modelos que se va a utilizar. Obtiene aportación de los altos
directivos y les comunica los resultados de elaboración de modelos para llegar a un acuerdo.

Nivel 3
Está familiarizado con técnicas que abarcan todo el abanico de situaciones de elaboración de modelos.
Elabora modelos de supuestos actuales y deseados según las indicaciones. Selecciona técnicas apropiadas
de elaboración de modelos para cumplir los objetivos asignados. Obtiene acuerdos de expertos en la
materia para modelos producidos. Comprueba modelos resultantes con las partes interesadas y obtiene
resoluciones para los problemas resultantes.

Nivel 2
Comprende el propósito y las ventajas de la elaboración de modelos. Utiliza técnicas establecidas según las

SFIA6 2015 45/93


Habilidades

indicaciones para elaborar modelos sobre áreas de temas simples con límites claramente definidos. Podría
colaborar en actividades de elaboración de modelos más complejas. Desarrolla modelos con la aportación
de expertos en la materia y comunica los resultados a estos mismos nuevamente para su comprobación y
confirmación.

Evaluación de la sostenibilidad SUAS


Corresponde a la evaluación de la sostenibilidad de servicios operativos o programados, dispositivos y
operaciones diarias como los viajes. El establecimiento de un modelo o esquema para realizar un
seguimiento de los cambios en el consumo a lo largo del tiempo y obtener observaciones que posibiliten
mejoras en la eficiencia energética o los recursos. La identificación de ámbitos que requieren atención y la
puesta en marcha de medidas para cambiar o controlar la adquisición de energía u otros recursos con el
objetivo de mejorar la sostenibilidad.

Nivel 6
Determina el enfoque de la organización respecto a la evaluación de la sostenibilidad y a la supervisión de la
eficacia de las actividades destinadas a obtener mejoras. Ofrece un liderazgo global en las actividades de
evaluación en la organización.

Nivel 5
Dirige la introducción y la gestión de medidas para evaluar y elaborar informes sobre la sostenibilidad y el
impacto de las actividades de conservación. Asegura que la eficacia y la precisión de las medidas de
supervisión sean objeto de revisión y que se logren mejoras adecuadas.

Nivel 4
Evalúa, registra y elabora informes sobre la utilización de la energía y otros recursos, mostrando
especialización en un ámbito concreto, como el tipo de dispositivo informático o los viajes de negocios.
Proporciona asesoramiento acerca de la mejora de la sostenibilidad en ese campo de especialización.

Desarrollo e implementación
Desarrollo de sistemas
Experiencia del usuario
Instalación e integración

Desarrollo de sistemas
Gestión del desarrollo de sistemas
Análisis de datos
Diseño de sistemas
Diseño de redes
Diseño de la base de datos
Desarrollo de software/programación
Desarrollo de animación
Ingeniería de seguridad
Ingeniería de sostenibilidad
Autoría del contenido de la información
Realización de pruebas

Gestión del desarrollo de sistemas DLMG


Se refiere a la gestión de recursos con el fin de planificar, estimar y llevar a cabo programas de tareas de
desarrollo de soluciones para objetivos de tiempo, presupuesto y calidad de conformidad con las normas,
los métodos y los procedimientos adecuados (incluido el desarrollo de software seguro); la facilitación de
mejoras mediante el cambio de enfoques y prácticas de trabajo, utilizando normalmente modelos, mejores

SFIA6 2015 46/93


Habilidades

prácticas, normas y metodologías reconocidos. La prestación de asesoramiento, asistencia y liderazgo para


mejorar la calidad de desarrollo del software, centrándose en la definición, la gestión, la repetibilidad y la
medición del proceso.

Nivel 7
Establece estrategias para la gestión de recursos dentro del desarrollo de soluciones, autoriza la
distribución de recursos para programas de desarrollo de soluciones y mantiene una visión global de la
contribución de dichos programas al éxito de la organización. Busca continuamente mejorar los procesos de
desarrollo de soluciones y/o desarrolla enfoques nuevos para lograr mejoras. Sirve de enlace entre las
funciones de clientes para establecer requisitos empresariales e identifica, propone, pone en marcha y
conduce programas importantes de desarrollo de soluciones. Gestiona la calidad y la conveniencia del
trabajo llevado a cabo y proporciona ventajas empresariales cuantificables.

Nivel 6
Establece políticas y normas para proyectos de desarrollo de soluciones. Fomenta las ventajas de abordar
todas las cuestiones relacionadas con la seguridad durante el desarrollo de soluciones y garantiza prácticas
seguras de mejora del desarrollo. Identifica, propone y pone en marcha actividades de mejora de procesos
de software dentro de la organización para crear soluciones. Toma medidas para aprovechar las
oportunidades que tendrán un efecto cuantificable en la eficacia del proceso con ventajas asociadas para el
negocio. Identifica y gestiona los recursos necesarios para todas las etapas (planificación, estimación,
ejecución) de cada uno de los proyectos de desarrollo de soluciones para garantizar que se cumplan los
objetivos técnicos, financieros y de calidad.

Nivel 5
Define los proyectos de desarrollo de soluciones que apoyan los planes y objetivos de la organización.
Garantiza que los altos cargos de gestión sean conscientes de los recursos requeridos, además de ser
capaces de proporcionarlos. Contribuye de manera eficaz a la mejora de los procesos de desarrollo de
soluciones dentro de la organización justificada por ventajas empresariales cuantificables. Facilita la
disponibilidad y la utilización óptima de recursos, en particular en proyectos Agile. Supervisa y elabora
informes sobre el progreso de los proyectos de desarrollo para garantizar que los proyectos se lleven a cabo
de acuerdo con las normas, los métodos y los procedimientos acordados (incluido el desarrollo de software
seguro). Aplica prácticas seguras de mejora del desarrollo.

Análisis de datos DTAN


Corresponde a la investigación, la evaluación, la interpretación y la clasificación de datos, a fin de definir y
aclarar las estructuras de información que describan las relaciones entre entidades del mundo real. Estas
estructuras facilitan el desarrollo de sistemas informáticos, enlaces entre sistemas o actividades de
recuperación.

Nivel 5
Establece normas para las herramientas y las técnicas de análisis de datos, asesora sobre su aplicación y
garantiza su cumplimiento. Gestiona la investigación de requisitos de datos de empresas y coordina la
aplicación del análisis de datos y técnicas de elaboración de modelos de datos, en base a un conocimiento
profundo de los requisitos de información corporativa, con el fin de establecer, modificar o mantener las
estructuras de datos y sus componentes asociados (descripciones de entidades, descripciones de
relaciones, definiciones de atributos).

Nivel 4
Investiga los requisitos de datos corporativos y aplica el análisis de datos, la elaboración de modelos de
datos y las técnicas de garantía de calidad con la finalidad de establecer, modificar o mantener las
estructuras de datos y sus componentes asociados (descripciones de entidad, descripciones de relaciones y
definiciones de atributos). Proporciona asesoramiento y orientación a diseñadores de bases de datos y
otros que utilizan estructuras de datos y componentes asociados.

Nivel 3
Aplica el análisis de datos, la elaboración de modelos de datos y las técnicas de garantía de calidad en base

SFIA6 2015 47/93


Habilidades

a un conocimiento profundo de los procesos empresariales, con la finalidad de establecer, modificar o


mantener estructuras de datos y componentes asociados (descripciones de entidades, descripciones de
relaciones, definiciones de atributos). Asesora a diseñadores de bases de datos y otros miembros del
equipo de desarrollo de aplicaciones sobre los detalles de estructuras de datos y componentes asociados.

Nivel 2
Aplica el análisis de datos y las técnicas de elaboración de modelos de datos para establecer, modificar o
mantener una estructura de datos y sus componentes asociados (descripciones de entidades, descripciones
de relaciones, definiciones de atributos).

Diseño de sistemas DESN


Corresponde a la especificación y el diseño de sistemas de información para satisfacer las necesidades
empresariales definidas en cualquier contexto público o privado, incluido el contexto comercial, industrial,
científico y lúdico y de ocio. La identificación de conceptos y su transformación en un diseño aplicable. El
diseño o la selección de componentes. El mantenimiento de la compatibilidad con las arquitecturas
empresariales y de solución, y el cumplimiento de las normas corporativas dentro de los límites de costes,
seguridad y sostenibilidad.

Nivel 6
Controla la práctica del diseño de sistemas dentro de una arquitectura industrial o empresarial. Influye en
los modelos basados en la industria para el desarrollo de aplicaciones de tecnologías nuevas. Desarrolla
estrategias de implementación y adquisición eficaces de acuerdo con las necesidades empresariales.
Asegura el cumplimiento de estrategias, políticas, normas y prácticas técnicas pertinentes (incluida la
seguridad).

Nivel 5
Especifica y diseña sistemas de gran tamaño o complejos. Selecciona normas de diseño, métodos y
herramientas apropiadas de acuerdo con las arquitecturas empresariales y de solución acordadas, y
asegura que se apliquen de manera eficaz. Revisa diseños de sistemas de otros para garantizar la selección
de tecnología apropiada, la utilización eficiente de recursos y la integración de sistemas y tecnologías
múltiples. Contribuye a la política de selección de componentes de la arquitectura. Evalúa y realiza el análisis
de impacto en las principales opciones de diseño, y valora y gestiona los riesgos asociados. Garantiza que el
diseño de sistema equilibre los requisitos de gestión funcional, la calidad de servicio, la seguridad y los
sistemas.

Nivel 4
Recomienda/diseña estructuras y herramientas para sistemas que satisfagan las necesidades empresariales
y tiene en cuenta el entorno meta, los requisitos de rendimiento y seguridad, y los sistemas existentes.
Ofrece visualización técnica de aplicaciones propuestas para su aprobación por el cliente y ejecución por
parte de desarrolladores de sistemas. Transforma los diseños lógicos en diseños físicos y produce una
documentación de diseño detallada. Identifica trabajo para la especificación del usuario y elimina errores y
desviaciones de especificaciones para lograr procesos fáciles de entender para los usuarios.

Nivel 3
Especifica las interfaces del usuario/sistema y transforma los diseños lógicos en diseños físicos que tienen
en cuenta el entorno meta, los requisitos de desempeño y seguridad y los sistemas existentes. Crea diseños
detallados y documenta todo el trabajo utilizando normas, herramientas y métodos requeridos, incluidas
herramientas prototipo donde corresponda.

Nivel 2
Asume un diseño completo de aplicaciones simples mediante plantillas y herramientas simples. Colabora,
como parte de un equipo, en el diseño de componentes de sistemas mayores. Crea diseños detallados en
los que se incluyen, por ejemplo, flujos de datos físicos, diseños de archivos, rutinas y utilidades comunes,
especificaciones o prototipos de programas, y procedimientos de recuperación, reanudación y realización
de copias de seguridad.

Diseño de redes NTDS


SFIA6 2015 48/93
Habilidades

Diseño de redes NTDS


Se refiere a la producción de diseños de redes y políticas, estrategias, arquitecturas y documentación de
diseño, que abarcan voz, datos, texto, correo electrónico, fax e imagen, para respaldar las estrategias y los
requisitos empresariales en cuanto a conectividad, interconexión, seguridad, resistencia, recuperación,
acceso y acceso remoto. Esto podría incorporar todos los aspectos de la infraestructura de comunicaciones,
ya sean internos o externos, móviles, públicos o privados, Internet, intranet o centros de llamadas.

Nivel 6
Asume la responsabilidad de los aspectos principales de la especificación y el diseño de redes dentro de la
organización. Crea políticas, filosofías y criterios de diseño de redes que abarcan la conectividad, la
capacidad, la interconexión, la seguridad, la resistencia, la recuperación, el acceso y el acceso remoto.

Nivel 5
Crea esquemas de diseños y especificaciones de sistemas y, en general, arquitecturas, topologías, bases de
datos de configuración y documentación de diseño de redes y tecnología de redes dentro de la
organización. Especifica las interfaces del usuario/sistema, incluidos los procedimientos de corrección de
errores y validación, las reglas de procesamiento, el acceso, la seguridad y los controles de auditoría. Valora
los riesgos asociados y especifica las rutinas de recuperación y los procedimientos de contingencia.
Transforma diseños lógicos en diseños físicos.

Diseño de la base de datos DBDS


Corresponde a la especificación, el diseño y el mantenimiento de mecanismos de almacenamiento y acceso
tanto a la información estructurada como la no estructurada para apoyar las necesidades de información
empresariales.

Nivel 6
Establece estrategias para lograr un uso eficaz de la tecnología de bases de datos, teniendo en cuenta las
interrelaciones complejas entre hardware/software. Proporciona conocimiento especializado sobre el
desarrollo, el uso o el funcionamiento de herramientas e instalaciones de sistemas de gestión de bases de
datos. Proporciona conocimiento experto sobre la selección, la prestación y el uso de arquitecturas de bases
de datos, software e instalaciones, por lo general asumiendo la responsabilidad de un equipo de personal
técnico.

Nivel 5
Mantiene y aplica conocimientos especializados y actualizados sobre conceptos de bases de datos, técnicas
de elaboración de modelos de objetos y datos y principios de diseño de datos, y un conocimiento detallado
de toda la gama de arquitecturas, software e instalaciones disponibles de bases de datos. Analiza los
requisitos de datos para establecer, modificar o mantener un modelo de datos. Tiene en cuenta los
requisitos especializados (por ejemplo, geocodificación, para los sistemas de información geográfica).
Interpreta el modelo según un esquema de bases de datos apropiado dentro de las políticas establecidas.
Demuestra, instala y realiza la puesta en marcha de productos seleccionados.

Nivel 4
Desarrolla y mantiene conocimientos especializados sobre conceptos de bases de datos, técnicas
elaboración de modelos de objetos y datos y principios de diseño de datos, y un conocimiento detallado de
arquitecturas, software e instalaciones de bases de datos. Analiza los requisitos de datos para establecer,
modificar o mantener modelos de objetos/datos. Evalúa posibles soluciones mediante la demostración, la
instalación y el encargo de productos seleccionados.

Nivel 3
Desarrolla conocimientos especializados sobre conceptos de bases de datos, técnicas de elaboración de
modelos de objetos y datos, y principios de diseño de datos. Transforma los modelos de objetos y datos en
esquemas de bases de datos apropiados dentro de los límites de diseño. Interpreta las normas de
instalación para satisfacer las necesidades del proyecto y produce componentes de bases de datos según
sea necesario. Evalúa posibles soluciones mediante la demostración, la instalación y el encargo de

SFIA6 2015 49/93


Habilidades

productos seleccionados.

Nivel 2
Transforma e implementa requisitos de proyectos de desarrollo simples en estructuras de bases de datos
físicas. Valora los cambios propuestos en estructuras de objetos y datos, e implementa dichos cambios en
las bases de datos físicas. Colabora en actividades de apoyo al sistema de gestión de bases de datos para
sistemas de bases de datos operativos.

Desarrollo de software/programación PROG


Corresponde al diseño, la creación, la realización de pruebas y la documentación de componentes de
software nuevos y modificados a partir de especificaciones suministradas de conformidad con las normas y
los procesos de desarrollo y seguridad acordados.

Nivel 5
Establece normas locales o de equipo para herramientas y técnicas de programación, incluidas directrices
de seguridad, y la selección de métodos de desarrollo apropiados. Asesora sobre la aplicación de normas y
métodos y garantiza su cumplimiento. Asume la responsabilidad técnica durante todas las etapas y/o
reiteraciones de un proyecto de desarrollo de software y proporciona asesoramiento y orientación técnica
específica al método para las partes interesadas del proyecto. Asigna paquetes de tareas, supervisa el
rendimiento y gestiona el control del cambio de una manera dinámica para optimizar la productividad.
Ofrece asesoramiento, orientación y asistencia a compañeros con menos experiencia, según sea necesario.

Nivel 4
Diseña, codifica, realiza pruebas, corrige y documenta programas y scripts complejos a partir de
especificaciones convenidas y reiteraciones posteriores, utilizando normas y herramientas acordadas para
lograr un buen resultado de ingeniería. Participa en revisiones de su propio trabajo y dirige revisiones de
trabajos de compañeros.

Nivel 3
Diseña, codifica, realiza pruebas, corrige y documenta programas y scripts moderadamente complejos a
partir de especificaciones convenidas e reiteraciones posteriores, utilizando normas y herramientas
acordadas. Colabora en revisiones de especificaciones, con otras personas según corresponda.

Nivel 2
Diseña, codifica, realiza pruebas, corrige y documenta programas sencillos o scripts y colabora en la
implementación del software que forma parte de un sistema de información o comunicación organizado de
manera apropiada.

Desarrollo de animación ADEV


Se refiere a la arquitectura, el diseño y el desarrollo de sistemas animados e interactivos, como juegos y
simulaciones.

Nivel 6
Proporciona una dirección creativa general en la concepción y el diseño de productos de animación, como
juegos y simulaciones.

Nivel 5
Convierte estructuras conceptuales en proyectos de diseño, normalmente utilizando herramientas tales
como diagramas de interacción y wireframes, para crear estructuras de alto nivel y arquitecturas en tiempo
de ejecución para sitios web. Gestiona reiteraciones del nivel de diseño y narración, documentando el flujo
general y la arquitectura de un juego o sistema similar.

Nivel 4
Utiliza herramientas de diseño (como wireframes) para desarrollar prototipos rápidos de páginas web, y
valora la viabilidad de los conceptos de diseño. Mediante la utilización de herramientas de diseño visual
complejas, emplea técnicas de elaboración de modelos orgánicos, como "rigs" de huesos, para crear y

SFIA6 2015 50/93


Habilidades

animar caracteres virtuales dentro del contexto de diseño de un juego (o sistema similar). Construye
componentes visuales y de audio y los integra en la estructura del sistema, utilizando normalmente un
motor de juegos.

Nivel 3
Utiliza herramientas de diseño (como wireframes) para desarrollar prototipos de páginas web. Mediante la
utilización de herramientas de diseño visual complejas, emplea técnicas de elaboración de modelos
orgánicos, como "rigs" de huesos, para crear y animar caracteres virtuales dentro del contexto de diseño de
un juego (o sistema similar). Construye componentes visuales y de audio.

Ingeniería de seguridad SFEN


Corresponde a la aplicación de métodos adecuados para garantizar la seguridad durante todas las fases del
ciclo de vida de desarrollos de sistemas relacionados con la seguridad, incluidos el mantenimiento y la
reutilización. Estos incluyen riesgos de seguridad y análisis de riesgo, especificación de requisitos de
seguridad, diseño arquitectónico de sistemas relacionados con la seguridad, diseño de métodos formales,
verificación y validación de la seguridad, y preparación del estudio de seguridad.

Nivel 6
Asume plena responsabilidad del análisis de peligros y evaluación de riesgos, diseño arquitectónico de
sistemas relacionados con seguridad, planificación de la garantía de la seguridad y cumplimiento, y
preparación del estudio de seguridad en sistemas hasta los niveles de integridad de la seguridad más
elevados. Asume la responsabilidad de los aspectos relacionados con la seguridad de múltiples proyectos
complejos o con un alto nivel de integridad de la seguridad, proporcionando un liderazgo eficaz a los
miembros del equipo.

Nivel 5
Identifica y analiza peligros y contribuye a la identificación y evaluación de medidas de reducción del riesgo,
garantizando que estos se documenten de manera apropiada. Especifica arquitecturas de sistemas
relacionados con la seguridad hasta los niveles de integridad de la seguridad más altos. Desarrolla y
mantiene planes de garantía de seguridad del proyecto, supervisa el cumplimiento y garantiza que se reúna
evidencia sobre la garantía de seguridad para la preparación de estudios de seguridad.

Nivel 4
Contribuye a la identificación, el análisis y la documentación de peligros, así como a la captura, la evaluación
y la especificación de requisitos de seguridad. Analiza y documenta resultados de validación de la seguridad.
Contribuye al desarrollo y el mantenimiento de planes de garantía de seguridad del proyecto y reúne
evidencia sobre la garantía de seguridad para la preparación de casos de seguridad.

Nivel 3
Colabora en la recopilación de evidencia sobre la garantía de seguridad, realizando todo el trabajo de
acuerdo con las normas técnicas, de calidad y de seguridad acordadas, utilizando métodos y herramientas
adecuados. Documenta los resultados de las actividades de análisis de peligros y riesgos.

Ingeniería de sostenibilidad SUEN


Se refiere al desarrollo y la aplicación de conocimientos y métodos adecuados para asegurar la
sostenibilidad en todas las fases del ciclo de vida de sistemas y servicios que consumen energía o
materiales, incluido el mantenimiento y la reutilización. Se incluyen, entre otros, el análisis de riesgos de
suministro energético; la especificación de directrices para la adquisición sostenible de activos y materiales;
los factores de eficiencia y sostenibilidad energética que influyen en el diseño del sistema; el diseño del
sistema para un funcionamiento y uso sostenible; el diseño de codificación eficaz y la adopción de principios
de reutilización/intercambio que logren un cambio de conducta hacia formas de trabajo más sostenibles; y
la verificación de la eficiencia energética y los recursos en funcionamiento.

Nivel 6
Crea modelos/desarrolla arquitecturas técnicas para garantizar el diseño de sistemas y servicios nuevos de

SFIA6 2015 51/93


Habilidades

manera que se aproveche al máximo su impacto positivo en cuanto a sostenibilidad y al ahorro de energía y
carbono para la organización, incluida la optimización en el uso y el reciclaje de materiales y activos. Define y
promulga las mejores prácticas de sostenibilidad. Influye en el reconocimiento de las obligaciones
reguladoras actuales o venideras en cuanto a sostenibilidad y eficiencia, las normas nacionales e
internacionales y las capacidades de mercado de la organización. Fomenta y aboga por la estrategia de
sostenibilidad de la organización para el uso de servicios digitales y de las TI, incluidos los niveles de
sostenibilidad, y abarca, entre otras dimensiones, los viajes, el suministro energético, los consumibles, la
provisión de residuos y oficinas, las estrategias, las adquisiciones y los procesos.

Nivel 5
Asume la responsabilidad general del diseño para un proyecto/sistema y garantiza que se adopten los
criterios, las normas y las mejores prácticas de sostenibilidad en todos los niveles del proyecto, desde la
codificación, el alojamiento y las herramientas utilizadas en la creación del sistema hasta los mecanismos
adoptados para la realización de pruebas y copias de seguridad del sistema en funcionamiento y cómo se
ejecuta el proyecto (por ej., reuniones del equipo, etc.). Asegura las opciones del caso comercial para las
repercusiones de la sostenibilidad en cuanto al diseño y la eficiencia energética.

Nivel 4
Investiga y recomienda componentes y subsistemas que cumplan los criterios y los niveles de
sostenibilidad.

Autoría del contenido de la información INCA


Se refiere a la gestión y la aplicación de los principios y las prácticas de diseño, creación y presentación de la
información textual, apoyada por el contenido gráfico donde sea necesario para usuarios interactivos y
digitales. La adopción de principios de flujo de trabajo, la definición de funciones del usuario y el
compromiso y la formación de los proveedores de contenido. Este material puede proporcionarse por vía
electrónica (por ejemplo, como colecciones de páginas web) o por otro medio. Esta habilidad incluye la
gestión de la seguridad de la calidad y los procesos de autoría para el material que se está produciendo.

Nivel 6
Gestiona el desarrollo de contenidos, asegurando que existan y se implementen procedimientos, normas,
herramientas y recursos apropiados para garantizar la calidad adecuada del material desarrollado por los
creadores de contenidos dentro de la organización. Lidera la utilización de un lenguaje claro y establece las
normas de calidad y redacción, demostrándolas en su propio trabajo de manera uniforme. Gestiona las
relaciones con las partes interesadas, garantizando que reciban la información que necesiten. Gestiona las
revisiones del contenido redactado.

Nivel 5
Proporciona control editorial general en todo el equipo o equipos de diseñadores de contenidos para
asegurar el contenido, el tono, la brevedad, la uniformidad y la reutilización adecuados. Asesora acerca de
los formatos de contenido y las plataformas de publicación adecuados para permitir que se satisfagan los
requisitos. Elabora planes y estrategia de contenido demostrando cómo se satisfará la necesidad
identificada en el usuario. Organiza revisiones del material redactado.

Nivel 4
Se compromete con propietarios de contenidos de alto nivel con evidencia objetiva para determinar las
necesidades de contenido de los usuarios. Controla, supervisa y evalúa el contenido web para garantizar la
calidad, la uniformidad y la accesibilidad de los mensajes. Diseña el contenido y la apariencia de productos
finales de informativos complejos (por ejemplo, páginas web) con la ayuda de clientes/usuarios. Modera el
contenido y garantiza que pueda reutilizarse. Crea y comprueba productos finales complejos y bien
diseñados que respaldan servicios simples, claros, y rápidos. Interpreta datos analíticos para optimizar el
contenido, de manera que satisfaga las necesidades del usuario y se optimice para motores de búsqueda.
Comprueba la uniformidad y la precisión del trabajo de otros diseñadores de contenido y asume la
responsabilidad de su publicación. Comprende las consecuencias de publicar contenido y gestiona los
riesgos que conlleva hacerlo.

SFIA6 2015 52/93


Habilidades

Nivel 3
Colabora con clientes/usuarios para aclarar detalles sobre los requisitos. Diseña, crea y comprueba tópicos
moderadamente complejos con un lenguaje fácil de comprender. Diseña contenido para la optimización de
los motores de búsqueda y adopta decisiones fundamentadas sobre el mejor modo de presentar la
información a los usuarios. Asegura que el contenido sea preciso, relevante y actual, y tiene en cuenta las
necesidades del usuario.

Nivel 2
Desarrolla un amplio conocimiento de los conceptos, las herramientas y los métodos técnicos de
publicación y la forma en la que estos se implementan. Desarrolla un conocimiento de las actividades de
asistencia al desarrollo de contenidos, como la recopilación de información, el análisis de tareas del usuario,
la creación de contenido redactado, la ilustración, la impresión y la publicación. Trabaja con compañeros y
clientes para comprender las necesidades del público y asimilar el material de origen. Presenta información
de una manera clara, concisa y precisa en un lenguaje claro que satisfaga las necesidades del usuario del
modo más claro, simple y rápido posible.

Nivel 1
Contribuye, siguiendo instrucciones, a la producción y distribución de contenidos, a la comprobación del
contenido y diseño de productos finales concretos, y a la configuración de elementos de contenido y
archivos. Modera el contenido en línea del usuario para garantizar el cumplimiento de las directrices y
deriva a un nivel superior cuando es adecuado.

Realización de pruebas TEST

Se refiere a la planificación, el diseño, la gestión, la ejecución y la presentación de informes sobre pruebas


mediante el uso de herramientas y técnicas apropiadas de realización de pruebas y conforme a las normas
de procesos acordadas y las regulaciones especificas de la industria. El objetivo de la realización de pruebas
es garantizar que los sistemas, configuraciones, paquetes o servicios nuevos y modificados, junto con
cualquier interfaz, funcionen tal como esté especificado (incluidos los requisitos de seguridad), y que los
riesgos asociados a su despliegue se conozcan y documenten correctamente. La realización de pruebas
incluye el proceso de ingeniería, utilización y mantenimiento de testware (casos de pruebas, guiones de
pruebas, informes de pruebas, planes de pruebas, etc.) para medir y mejorar la calidad del software que se
está probando.

Nivel 6
Determina la política de realización de pruebas y posee los procesos de respaldo, incluida la realización de
pruebas de seguridad del software. Asume la responsabilidad de la gestión de todas las actividades de
realización de pruebas dentro de un programa o proyecto de integración o desarrollo. Gestiona todos los
riesgos asociados a la realización de pruebas y toma medidas preventivas cuando cualquier riesgo se vuelve
inaceptable. Evalúa y asesora sobre la viabilidad de las alternativas de procesos de realización de pruebas,
incluida la realización de pruebas automatizadas. Pone en marcha mejoras en los procesos de realización
de pruebas y dirige su implementación. Valora las capacidades de realización de pruebas y desarrollo de los
proveedores. Determina las normas de realización de pruebas del proyecto para todas las fases, influyendo
en todas las partes para adherirse a dichas normas. Gestiona las relaciones con los clientes en cuanto a
todas las cuestiones asociadas a la realización de pruebas.

Nivel 5
Coordina y gestiona la planificación del sistema y/o las pruebas de aceptación, incluida la realización de
pruebas de seguridad del software, dentro de un proyecto o programa de integración o desarrollo. Asume
la responsabilidad de la integridad de actividades de aceptación y realización de pruebas y coordina la
ejecución de estas actividades. Proporciona orientación y asesoramiento autorizados sobre cualquier
aspecto de la planificación y ejecución de la prueba. Define y comunica la estrategia de prueba para el
proyecto. Gestiona todos los procesos de prueba, incluidos planes, recursos, costes, plazos, productos
finales y trazabilidad de la prueba. Gestiona las relaciones con los clientes en relación con todas las
cuestiones asociadas a la realización de pruebas. Identifica mejoras del proceso y contribuye a las normas
de realización de pruebas corporativas y a la definición de las mejores prácticas.

SFIA6 2015 53/93


Habilidades

Nivel 4
Acepta la responsabilidad de la creación de casos de prueba utilizando el propio análisis técnico detallado
de especificaciones tanto funcionales como no funcionales (tales como fiabilidad, eficiencia, usabilidad,
mantenimiento y transferibilidad). Crea registros de trazabilidad que van desde casos de prueba hasta sus
respectivos requisitos. Crea guiones de pruebas, paquetes de pruebas de regresión y materiales para
probar el software o los servicios nuevos y modificados. Especifica requisitos para el entorno, los datos, los
recursos y las herramientas. Interpreta, ejecuta y documenta guiones de prueba complejos utilizando
normas y métodos acordados. Registra y analiza medidas y resultados, y mantiene un registro de defectos.
Revisa los resultados de las pruebas y las modifica si es necesario. Proporciona informes sobre los
progresos, las anomalías, los riesgos y los problemas asociados con el proyecto global. Elabora informes
sobre la calidad del sistema y recopila parámetros sobre casos de prueba. Ofrece asesoramiento experto
para respaldar a otros.

Nivel 3
Revisa los requisitos y las especificaciones, y define las condiciones de las pruebas. Diseña casos de prueba
y guiones de prueba bajo la propia dirección, volviendo a identificar criterios predeterminados, registrando
e informando sobre los resultados. Analiza e informa sobre actividades y resultados de pruebas. Identifica y
elabora informes sobre problemas y riesgos asociados con el propio trabajo.

Nivel 2
Define las condiciones de prueba para requisitos dados. Diseña casos de prueba y crea guiones de prueba y
datos de apoyo, trabajando según las especificaciones establecidas. Interpreta, ejecuta y registra casos de
prueba de acuerdo con los planes de prueba del proyecto. Analiza e informa sobre actividades y resultados
de pruebas. Identifica e informa sobre problemas y riesgos.

Nivel 1
Ejecuta determinados guiones de prueba bajo supervisión. Registra resultados e informa sobre problemas.
Desarrolla un entendimiento de la función de la realización de pruebas dentro del desarrollo del sistema,
como herramienta para la mejora del diseño así como el proceso de validación.

Experiencia del usuario


Análisis de la experiencia del usuario
Diseño de la experiencia del usuario
Evaluación de la experiencia del usuario

Análisis de la experiencia del usuario UNAN


Se refiere a la identificación, el análisis, la aclaración y la comunicación del contenido de uso en el que
funcionarán las aplicaciones, y los objetivos de productos, sistemas o servicios. El análisis y la priorización
de las necesidades de la "experiencia de usuario" de las partes interesadas y la definición del
comportamiento y el rendimiento del sistema requerido. Resolución de posibles conflictos entre los
requisitos del usuario y la determinación de objetivos de usabilidad.

Nivel 5
Analiza las consecuencias del contexto de uso para el desarrollo del sistema. Aconseja sobre herramientas y
métodos que se deben utilizar, y aclara y comunica la experiencia del usuario, las características y las tareas
de los usuarios, y el entorno técnico, organizativo y físico en el que operarán los productos o sistemas.
Aconseja sobre la interpretación de la marca de la organización para entornos digitales nuevos.

Nivel 4
Analiza los datos cualitativos (por ej., a partir de visitas a las páginas) y presenta los datos de manera que
puedan utilizarse para fomentar el diseño (por ej., personas, rutas rojas y mapas de trayectorias del
usuario). Describe los objetivos del usuario/las partes interesadas para el sistema e identifica las funciones
de los grupos de partes interesadas afectados. Define la conducta y el rendimiento requeridos del sistema
según la experiencia de uso total (por ej., en forma de supuestos de uso), resolviendo posibles conflictos

SFIA6 2015 54/93


Habilidades

entre los requisitos del usuario (por ej., entre precisión y velocidad). Especifica criterios cuantificables para la
usabilidad requerida del sistema.

Nivel 3
Identifica y se compromete con usuarios/partes interesadas, define características relevantes (por ej.,
"personas") y describe los objetivos y las tareas de los usuarios (por ej., como "historias de usuarios").
Describe el entorno en el que se utilizará el sistema. Identifica y describe los requisitos de los usuarios con
necesidades especiales (por ej., producto de discapacidades físicas).

Diseño de la experiencia del usuario HCEV

Se refiere al desarrollo iterativo de tareas, interacciones e interfaces del usuario para satisfacer los
requisitos del usuario, considerando la experiencia completa del usuario. Perfeccionamiento de las
soluciones de diseño en respuesta a una evaluación y comentarios centrados en el usuario, y comunicación
del diseño a los responsables de su implementación.

Nivel 6
Controla la práctica de diseño de la experiencia del usuario dentro de una arquitectura industrial o
empresarial. Especifica y asegura el cumplimento de estrategias, políticas, normas y prácticas (incluida la
seguridad) técnicas relevantes para alcanzar los objetivos de diseño de la experiencia del usuario digital de
la organización. Proporciona liderazgo para definir y dar forma a proyectos exitosos de transformación
digital, especificando un alcance de trabajo razonable, desarrollando una hoja de ruta de entrega creíble y
estableciendo un modelo de entrega sostenible.

Nivel 5
Desarrolla las experiencias visuales del usuario en todos los activos digitales guiando a los equipos de
proyecto para desarrollar los elementos clave de una propuesta digital. Combina el entendimiento de los
clientes y las condiciones de mercado con el conocimiento de tendencias digitales para crear conceptos que
estén centrados en el usuario y sean competitivamente diferenciadores. Facilita la generación de conceptos
e ideas nuevas e ilustra los conceptos con impacto. Controla las expectativas del cliente explicando los
costes y las ventajas de las actividades relacionadas con la experiencia del usuario y aconsejando sobre los
riesgos derivados de una mala experiencia del usuario.

Nivel 4
Colabora con compañeros de otras disciplinas para definir los objetivos de la tecnología, valora opciones de
soluciones e idea soluciones arquitectónicas que contribuyen tanto al logro de objetivos empresariales
estratégicos como al cumplimiento de requisitos operativos. Crea sesiones informativas sobre diseño para
proyectos web o digitales nuevos o actualiza los proyectos existentes. Desarrolla experiencias visuales del
usuario en todos los activos digitales, trabajando con los equipos de proyecto para presentar propuestas y
estrategias. Transforma rápidamente conceptos digitales en soluciones visuales de alta fidelidad y
prototipos interactivos. Captura requisitos multidisciplinares y los transforma en experiencias del usuario,
prototipos y activos finales. Planifica y calcula el coste de actividades de UX incorporándolo a tiempo para la
reiteración, los comentarios del usuario y el cambios del diseño, y articulando los costes y los beneficios de
distintos enfoques de diseño.

Nivel 3
Desarrolla las experiencias visuales del usuario en todos los activos digitales (sitios web y otros canales
digitales). Trabaja como parte de un equipo para transformar los conceptos digitales en representaciones
gráficas uniformes bajo una dirección creativa. Respalda la captura de requisitos empresariales por parte de
clientes y usuarios y transforma los requisitos en sesiones informativas sobre diseño. Elabora experiencias
del usuario accesibles, prototipos y activos finales. Define soluciones digitales rentables y eficaces, resuelve
problemas técnicos de una manera proactiva y garantiza que las soluciones técnicas sigan cumpliendo los
requisitos empresariales.

Nivel 2
Sobre la base del entendimiento de cómo se controla la apariencia de una página web a través de hojas de
estilos en cascada y plantillas de página, emplea procedimientos acordados para cargar y utilizar imágenes,

SFIA6 2015 55/93


Habilidades

iconos y vídeos. Aplica los principios de diseño de páginas y utiliza titulares y subtitulares para satisfacer las
necesidades del público.

Evaluación de la experiencia del usuario USEV


Se refiere a la evaluación de sistemas, productos o servicios para asegurar que se hayan cumplido los
requisitos de la parte interesada y de la organización, que se haya seguido la práctica requerida y que los
sistemas en uso continúen satisfaciendo las necesidades de la organización y del usuario. Evaluación
reiterativa (desde prototipos iniciales hasta la implementación efectiva final) de la eficacia, la eficiencia, la
satisfacción del usuario, la salud y la seguridad y la accesibilidad para medir o mejorar la usabilidad de
procesos nuevos o existentes, con la intención de lograr niveles de usabilidad del producto o servicio
óptimos.

Nivel 6
Es responsable del compromiso de la organización con altos estándares en todos los aspectos de la
interacción entre los usuarios y la tecnología aplicada: la experiencia del usuario. Especifica normas y
métodos de ergonomía para lograr los objetivos de la organización. Actúa para influir en la percepción de la
organización en cuanto a ergonomía y en la experiencia del usuario de productos y sistemas aplicados, y
para garantizar que esto se aborde en un diseño futuro.

Nivel 5
Asesora sobre el logro de la usabilidad (incluida la salud y la seguridad y la accesibilidad) de enfoques de
diseño virtual específico y su sostenibilidad para públicos distintos. Asesora sobre qué evaluar y el tipo de
evaluación. Gestiona la evaluación de sistemas, productos o servicios para asegurar que se hayan cumplido
los requisitos de la parte interesada y de la organización, que se haya seguido la práctica requerida y que los
sistemas en uso continúen satisfaciendo las necesidades de la organización y del usuario. Evalúa aspectos
de diseño para licitaciones web y propuestas, incluidos wireframes y maquetas. Garantiza que los
desarrolladores de sistemas comprendan los resultados de las evaluaciones. Influye en los equipos de
diseño para tomar medidas sobre los hallazgos de las pruebas de usabilidad.

Nivel 4
Planifica y lleva a cabo todo tipo de evaluaciones con el fin de comprobar que se hayan cumplido los
requisitos de la parte interesada y de la organización, eligiendo entre pruebas de usabilidad formativa y
sumativa. Selecciona y administra pruebas de usabilidad moderadas o no moderadas. Realiza pruebas de
sistemas de desarrollo para garantizar la compatibilidad con los requisitos, las tareas y el entorno del
usuario, según lo definido en las especificaciones acordadas. Comprueba sistemas en uso en busca de
cambios en las necesidades de la organización, el usuario, otras partes interesadas y la usabilidad, y para
garantizar que estas necesidades continúen satisfaciéndose. Valora la estabilidad de los requisitos frente a
los cambios en el contexto de uso. Interpreta y presenta los resultados de evaluaciones para el diseño de
equipos, dando prioridad a cuestiones de usabilidad.

Nivel 3
Evalúa prototipos para obtener comentarios del usuario sobre requisitos de sistemas en desarrollo. Realiza
pruebas de usabilidad de los sistemas de componentes y diseños alternativos, administrando pruebas de
usabilidad formativas y sumativas, registrando y analizando datos. Comprueba que los sistemas se ajusten
a los conocimientos científicos humanos, a las guías de estilo, las directrices, las normas y la legislación.
Evalúa la usabilidad de sistemas existentes o de la competencia para proporcionar valores de evaluación
comparativa y como aportes para el diseño.

Nivel 2
Ayuda en los preparativos de evaluaciones y el funcionamiento del entorno de prueba. Contribuye a recabar
comentarios sobre el diseño en desarrollo, desde usuarios finales hasta otras fuentes representativas.
Mantiene el entorno de prueba.

Instalación e integración

SFIA6 2015 56/93


Habilidades

Integración de los sistemas


Configuración de software/puertos
Diseño del hardware
Instalación/clausura de sistemas

Integración de los sistemas SINT


La integración gradual y lógica de componentes y/o subsistemas y sus interfaces con el fin de crear servicios
operativos.

Nivel 6
Establece normas y procedimientos a lo largo del ciclo de vida de los servicios de las TI (incluido el ciclo de
vida del desarrollo) en las áreas de integración y realización de pruebas de sistemas, y garantiza que los
profesionales se adhieran a ellos. Gestiona recursos para garantizar que la función de integración de
sistemas funcione con eficacia.

Nivel 5
Diseña y construye componentes e interfaces de integración. Dirige el trabajo práctico de integración bajo la
dirección técnica del diseñador del sistema/servicio. Podría contribuir al diseño global del servicio. Podría
definir los criterios técnicos para la selección del componente/producto. Contribuye a las decisiones sobre
herramientas, métodos y enfoques.

Nivel 4
Define la construcción de la integración, acepta módulos de software de desarrolladores de software y
elabora construcciones de software para cargar en el entorno de destino. Configura el entorno de hardware,
produce especificaciones de pruebas de integración y realiza pruebas, registrando información sobre todo
tipo de fallas y diagnosticando fallas.

Nivel 3
Define la construcción de integración y elabora una definición de construcción para la generación del
software. Acepta módulos de software de desarrolladores de software y elabora construcciones de software
para cargar dentro del hardware objetivo a partir del código de fuente del software. Configura el entorno de
hardware, elabora especificaciones de pruebas de integración, lleva a cabo pruebas y registra información
sobre todo tipo de fallas. Lleva a cabo diagnósticos de fallas relacionadas con problemas moderadamente
complejos e informa de ellos.

Nivel 2
Construye el software a partir del código fuente del software. Lleva a cabo pruebas, tal como se define en
una especificación de pruebas de integración, registra información sobre todo tipo de fallas y lleva a cabo un
diagnóstico de errores relativos a fallas simples, informando de los resultados del diagnóstico de manera
clara y concisa.

Configuración de software/puertos PORT


Se refiere a la configuración de productos de software en entornos/plataformas de software nuevos o
existentes.

Nivel 6
Asegura la disponibilidad del hardware, software y recursos para la realización de pruebas de sistemas de
versiones de plataformas específicas de uno o más productos de software. Define las configuraciones
requeridas para realizar pruebas de acuerdo con las normas de realización de pruebas convenidas. Evalúa
nuevos desarrollos en la organización y en la industria y asesora a la alta dirección sobre el potencial de
crecimiento, las áreas problemáticas y las necesidades de provisión. Asegura el cumplimiento de las normas
acordadas y las buenas prácticas.

Nivel 5
Dirige un equipo proporcionando conocimientos técnicos especializados en la realización de pruebas de

SFIA6 2015 57/93


Habilidades

sistemas de versiones de plataformas específicas de los productos de software, en diferentes plataformas.


Proporciona orientación especializada de apoyo, realización de pruebas de sistemas y funciones de garantía
de calidad para ayudar a mejorar los procedimientos.

Nivel 4
Configura el software y el equipo, y realiza pruebas de las versiones de plataformas específicas de uno o
más productos de software. Elabora informes sobre los resultados de las pruebas e identifica mejoras
potenciales para el proceso y los productos de software de acuerdo con los diseños y las normas acordadas.

Nivel 3
Colabora en la configuración de software y equipos, y en la realización de pruebas de sistemas de las
versiones de plataformas específicas de uno o más productos de software. Documenta errores, implementa
resoluciones y vuelve a realizar pruebas según las normas acordadas.

Diseño del hardware HWDE

Se refiere a la especificación y el diseño de equipos informáticos y de comunicaciones (como procesadores


semiconductores, arquitecturas HPC y DSP y chips para procesadores gráficos), normalmente para
integración o conexión a una infraestructura o red de las TI. La identificación de conceptos y su
transformación en un diseño aplicable. La selección e integración, o el diseño y la creación de prototipos de
componentes. El cumplimiento de las normas del sector, incluidas la compatibilidad, la seguridad y la
sostenibilidad.

Nivel 6
Controla la práctica de diseño de hardware dentro de una empresa. Influye en los modelos basados en la
industria para el desarrollo de nuevos componentes tecnológicos. Desarrolla estrategias de adquisición
eficaces y coherentes con las necesidades empresariales. Garantiza el cumplimiento de estrategias,
políticas, normas y prácticas técnicas pertinentes.

Nivel 5
Especifica y diseña componentes/sistemas de hardware complejos. Selecciona normas, métodos y
herramientas de diseño apropiados de acuerdo con las políticas empresariales acordadas y garantiza que se
apliquen de manera eficaz. Revisa diseños de otros para garantizar la selección de tecnología apropiada, la
utilización eficiente de los recursos y la integración eficaz de sistemas y tecnologías múltiples. Contribuye a
la política de selección de componentes. Evalúa y realiza el análisis de impacto en las principales opciones
de diseño, y valora y gestiona los riesgos asociados. Garantiza que los diseños de hardware equilibren la
calidad de servicio funcional, la seguridad y los requisitos de gestión y sostenibilidad de los sistemas.

Nivel 4
Diseña equipos informáticos y de comunicaciones teniendo en cuenta los requisitos del entorno, el
rendimiento, la seguridad y la sostenibilidad objetivo. Transforma diseños lógicos en diseños físicos y
entrega prototipos técnicos de componentes propuestos para su aprobación por parte del cliente y su
ejecución por parte de técnicos. Diseña pruebas para medir al rendimiento de prototipos y la solución de
producción frente a la especificación e informar sobre el desarrollo iterativo.

Instalación/clausura de sistemas HSIN


Corresponde a la instalación, la realización de pruebas, la implementación o clausura y la eliminación de
cableados, instalaciones eléctricas, equipos, hardware y software asociados, siguiendo planes e
instrucciones y de acuerdo con las normas acordadas. La realización de pruebas de componentes de
hardware o software, la resolución de fallas y el registro de los resultados. La presentación de información
sobre el hardware o el software instalados, de manera que se puedan actualizar los registros de gestión de
la configuración.

Nivel 5
Asume la responsabilidad de los proyectos de instalación mediante la prestación de liderazgo de equipo
eficaz, incluido el flujo de información desde y hacia el cliente durante el trabajo del proyecto. Desarrolla e

SFIA6 2015 58/93


Habilidades

implementa planes de calidad y listas de métodos. Supervisa la eficacia de las instalaciones y garantiza que
se hagan recomendaciones apropiadas para que se realice el cambio.

Nivel 4
Realiza instalaciones y desinstalaciones rutinarias de elementos de hardware y/o software. Toma medidas
para garantizar que se cumplan los objetivos dentro de los procedimientos de seguridad y calidad
establecidos, incluida, de ser necesario, la entrega al cliente. Realiza pruebas de hardware y/o software
utilizando procedimientos de pruebas y herramientas de diagnóstico provistas. Corrige errores de
funcionamiento recurriendo a otros compañeros con experiencia y recursos externos si es necesario.
Documenta información sobre todos los elementos de hardware/software que se han instalado y eliminado,
de manera que se puedan actualizar los registros de gestión de configuración. Desarrolla procedimientos y
normas de instalación, y programa el trabajo de instalación. Proporciona orientación y asesoramiento
especializados a compañeros con menos experiencia para garantizar que se hace el mejor uso posible de los
activos disponibles, y para mantener o mejorar el servicio de instalación.

Nivel 3
Instala o elimina hardware/software utilizando instrucciones y herramientas de instalación provistas,
incluida, donde corresponda, la entrega al cliente. Realiza pruebas, corrige errores de funcionamiento y
documenta resultados de acuerdo con los procedimientos acordados. Emite informes sobre todos los
elementos de hardware/software que se han instalado y eliminado de manera que se puedan actualizar los
registros de gestión de configuración. Ayuda a los usuarios de manera profesional, siguiendo los
procedimientos acordados para brindar ayuda adicional o derivación a otro nivel superior. Revisa las
solicitudes de cambios. Mantiene registros exactos de las solicitudes de usuarios, datos de contacto y
resultados. Contribuye al desarrollo de normas y procedimientos de instalación.

Nivel 2
Instala o elimina hardware y/o software y conexiones asociadas mediante el uso de instrucciones y
herramientas de instalación provistas. Realiza pruebas y corrige errores de funcionamiento. Documenta
resultados de acuerdo con los procedimientos acordados. Ayuda en la evaluación de solicitudes de cambio.
Contribuye, según sea necesario, a las investigaciones de problemas y fallas relacionados con la instalación
de hardware y/o software, y confirma el funcionamiento correcto de las instalaciones.

Nivel 1
Siguiendo los procedimientos acordados, realiza instalaciones sencillas, sustituye artículos consumibles,
comprueba el funcionamiento correcto de las instalaciones, y documenta y elabora informes sobre el
trabajo realizado.

Prestación y funcionamiento
Diseño del servicio
Transición del servicio
Operación del servicio

Diseño del servicio


Gestión de la disponibilidad
Gestión del nivel de servicio

Gestión de la disponibilidad AVMT


Corresponde a la definición, el análisis, la planificación, la medición, el mantenimiento y la mejora de todos
los aspectos de la disponibilidad de servicios, incluida la disponibilidad de energía. El control y la gestión
general de la disponibilidad del servicio para garantizar que el nivel de servicio prestado en todos los
servicios sea similar o superior a las necesidades acordadas actuales y futuras de la empresa, y de manera
rentable.

SFIA6 2015 59/93


Habilidades

Nivel 6
Establece políticas y desarrolla estrategias, planes y procesos para el diseño, la supervisión, la medición, el
mantenimiento, la elaboración de informes y la mejora continua de la disponibilidad del servicio y los
componentes, incluido el desarrollo y la implementación de técnicas y métodos de disponibilidad nuevos.

Nivel 5
Proporciona asesoramiento, ayuda y liderazgo asociados a la planificación, el diseño y la mejora de la
disponibilidad de los componentes y el servicio, incluida la investigación de todas las infracciones de los
objetivos de disponibilidad y servicios no disponibles, junto con la incitación de actividades de recuperación.
Planifica acuerdos para la recuperación de desastres junto con procesos de apoyo y administra la
realización de pruebas de dichos planes.

Nivel 4
Contribuye a los procesos de gestión de disponibilidad y a su funcionamiento, y realiza tareas definidas de
gestión de la disponibilidad. Analiza la disponibilidad, la fiabilidad, el mantenimiento y la capacidad
funcional de los componentes y los servicios. Asegura que los servicios y los componentes cumplan y sigan
cumpliendo todos sus objetivos y niveles de servicio acordados. Implementa disposiciones para la
recuperación de desastres y documenta los procedimientos de recuperación. Realiza pruebas de
procedimientos de recuperación.

Gestión del nivel de servicio SLMO


Corresponde a la planificación, la aplicación, el control, la revisión y la auditoria de la prestación de servicios
para satisfacer los requisitos empresariales del cliente. Esto incluye la negociación, la implementación y la
supervisión de acuerdos de nivel de servicio, y la gestión continua de instalaciones operativas para
proporcionar los niveles de servicio acordados, mediante el intento continuo y proactivo de mejorar la
prestación de servicios y los objetivos de sostenibilidad.

Nivel 7
Establece estrategias para la prestación de servicios que respalden las necesidades estratégicas de la
organización del cliente. Autoriza la distribución de recursos para la supervisión de acuerdos de prestación
de servicios. Proporciona liderazgo dentro de la industria acerca de la identificación de tendencias futuras
(por ejemplo, técnicas, mercantiles, industriales, socioeconómicas o legislativas). Forja relaciones con los
clientes al más alto nivel para identificar posibles áreas de mutuo interés comercial para el desarrollo futuro
y mantiene una visión general de la contribución de los acuerdos de prestación de servicios al éxito de la
organización.

Nivel 6
Asegura que se cree y se mantenga un catálogo de servicios disponibles y que los acuerdos de nivel de
servicio sean completos y rentables. Asegura la supervisión eficaz de la prestación de servicios y la
implementación de las medidas identificadas para mantener o mejorar los niveles de servicio. Asegura el
establecimiento, la revisión y el mantenimiento de métodos, procedimientos, instalaciones y herramientas
operativas. Negocia con las partes interesadas sobre los trastornos y las principales enmiendas en la
prestación de servicios. Revisa la prestación de servicios para garantizar que se cumplan los objetivos
acordados y prepara propuestas para satisfacer los cambios previstos en el nivel o tipo de servicio.

Nivel 5
Asegura que la prestación de servicios cumpla con los niveles de servicio acordados. Crea y mantiene un
catálogo de servicios disponibles. Tras consultar con el cliente, negocia los requisitos del nivel de servicio y
acuerda los niveles de servicio. Diagnostica problemas en la prestación de servicios y pone en marcha
medidas para mantener o mejorar los niveles de servicio. Establece y mantiene métodos, procedimientos e
instalaciones operativas en el área de responsabilidad asignada y revisa periódicamente su eficacia y
eficiencia.

Nivel 4
Realiza tareas definidas para supervisar la prestación de servicios en relación con los acuerdos de nivel de
servicio y mantiene registros de información pertinente. Analiza periódicamente los registros de servicio en

SFIA6 2015 60/93


Habilidades

relación con los niveles de servicio acordados para identificar medidas requeridas que mantengan o
mejoren los niveles de servicio, e inicia o elabora informes sobre estas medidas.

Nivel 3
Supervisa los parámetros del rendimiento de la prestación de servicios y colabora con administradores y
clientes para garantizar que no se infrinjan los acuerdos de nivel de servicio sin que se les dé a las partes
interesadas la oportunidad de planificar ante un deterioro en el servicio.

Nivel 2
Supervisa y registra el servicio real prestado, en comparación con lo solicitado por los acuerdos de nivel de
servicio.

Transición del servicio


Aceptación del servicio
Gestión de la configuración
Gestión de los activos
Gestión de cambios
Lanzamiento y despliegue

Aceptación del servicio SEAC


Se refiere a la obtención de una confirmación formal de que se han cumplido los criterios de aceptación del
servicio y de que el proveedor de servicios está preparado para hacer funcionar el nuevo servicio cuando
este se haya aplicado. (Los criterios de aceptación del servicio se utilizan para que un servicio cumpla con los
requisitos de servicio definidos, incluidos los requisitos de funcionalidad, respaldo operativo, rendimiento y
calidad).

Nivel 6
Posee el proceso de transición, desarrolla el enfoque de la organización y define los criterios de aceptación
para la transición del servicio. Promueve y supervisa los resultados de calidad del proyecto para que se
adecuen a los objetivos y al uso dentro del servicio operativo. Se compromete activamente con los
directores de proyectos y diseño técnico para fomentar la concienciación y el cumplimiento de los planes y
procesos de calidad de la transición del servicio. Acuerda los criterios de aceptación del servicio con los
directores del programa/proyecto.

Nivel 5
Se compromete con los directores de proyectos y diseño técnico o el departamento de gestión de proyectos
para que se elaboren productos correctos a su debido tiempo. Evalúa la calidad de los resultados del
proyecto en relación con los criterios de aceptación del servicio acordados.

Nivel 4
Se compromete con los directores de proyectos para confirmar que los productos desarrollados cumplan
con los criterios de aceptación del servicio y las normas necesarias. Contribuye a los procesos de gestión de
cambios.

Gestión de la configuración CFMG


Corresponde a la planificación del ciclo de vida, el control y la gestión de los activos de una organización
(como la documentación, el software y los activos de servicio, incluida la información acerca de dichos
activos y sus relaciones). Esto implica la identificación, la clasificación y la especificación de todos los
elementos de configuración (CI) y de las interfaces a otros procesos y datos. La información requerida está
relacionada con el almacenaje, el acceso, las relaciones de servicio, las versiones, la realización de informes
sobre problemas y el control de cambios de los CI. La aplicación de la justificación y la auditoría del estado, a
menudo de conformidad con criterios externos reconocidos, como las normas ISO 9000, ISO/IEC 20000 y
ISO/IEC 27000, y la seguridad en todas las etapas del ciclo de vida de los CI, incluidas las etapas tempranas

SFIA6 2015 61/93


Habilidades

de desarrollo de sistemas.

Nivel 6
Gestiona el sistema de gestión de la configuración de la organización y defiende el valor empresarial y las
políticas de la empresa relacionadas con la gestión de la configuración de seguridad. Asegura que existan
procesos para la clasificación y la gestión uniformes de los CI, y para la verificación y la auditoría de registros
de configuración. Contribuye firmemente al sistema de gestión del conocimiento del servicio de negocio.
Gestiona la investigación y el desarrollo de herramientas, procesos y técnicas.

Nivel 5
Gestiona los elementos de configuración (CI) y la información relacionada. Investiga e implementa los
instrumentos, las técnicas y los procesos para gestionar los CI, y verifica que la información relacionada sea
completa, precisa y esté actualizada.

Nivel 4
Mantiene una configuración segura mediante la aplicación y el mantenimiento de herramientas, técnicas y
procesos para identificar, realizar un seguimiento, registrar y mantener información precisa, completa y
actualizada.

Nivel 3
Aplica herramientas, técnicas y procesos para registrar, corregir y realizar un seguimiento de la información
relacionada con los CI, garantizando la protección de los activos y los componentes frente a un cambio no
autorizado, la desviación y el uso inadecuado.

Nivel 2
Aplica herramientas, técnicas y procesos para realizar un seguimiento, registrar, elaborar informes y
corregir elementos, componentes y cambios de la configuración.

Gestión de los activos ASMG


Se refiere a la gestión del ciclo de vida de todos los activos gestionados (hardware, software, propiedad
intelectual, licencias, garantías etc.), incluida la seguridad, el inventario, la conformidad, el uso y la
eliminación, con el objetivo de proteger y asegurar las carteras de activos de la empresa, optimizar el coste
total de la propiedad y la sostenibilidad mediante la reducción de los costes operativos, la mejora de las
decisiones de inversión y el uso de las oportunidades potenciales. El conocimiento y el uso de normas
internacionales para la gestión de activos, así como la estrecha integración con la gestión de la seguridad, el
cambio y las configuraciones, son ejemplos de la mejora en el desarrollo de la gestión de activos.

Nivel 6
Motiva la continua prestación económica y efectiva de servicios, garantizando que todos los cambios en los
activos y los servicios sean controlados y registrados de manera apropiada y precisa. Proporciona
información y asesoramiento sobre cuestiones como el mantenimiento de activos de hardware, la licencia
de software, la protección de la propiedad intelectual y las obligaciones legales. Promueve la concienciación
y el compromiso para controlar los activos. Pone en marcha la valoración de las consecuencias y los riesgos
que surgen de las decisiones para obtener, cambiar o continuar la posesión o el uso de un activo, sistema o
servicio.

Nivel 5
Gestiona y mantiene el cumplimiento del servicio de todos los activos de las TI y de servicio de conformidad
con los requisitos de negocio y reguladores relacionados con el conocimiento de procesos, herramientas y
técnicas de carácter financiero y técnico. Identifica, valora y comunica riesgos asociados. Garantiza que los
controladores de activos, los equipos de infraestructura y el negocio coordinen y optimicen el valor,
mantengan el control y cumplan la normativa de manera apropiada.

Nivel 4
Controla los activos de las TI en una o más áreas significativas, garantizando que se realice la administración
de la adquisición, el almacenaje, la distribución, el movimiento y la eliminación de los activos. Produce y

SFIA6 2015 62/93


Habilidades

analiza registros e historiales de los activos autorizados (incluidas copias maestras seguras de software,
documentación, datos, licencias y acuerdos de suministro, garantía y mantenimiento), y verifica que todos
estos activos estén localizados en un lugar conocido. Actúa para resaltar y resolver posibles casos de activos
no autorizados, tales como copias de software sin licencia.

Gestión de cambios CHMG


Se refiere a la gestión de cambios de la infraestructura de servicio, incluidos los activos de servicio, los
elementos de configuración y la documentación asociada. La gestión de cambios utiliza requisitos para
cambio (RFC) para cambios de normas o de emergencia y otros debidos a incidentes o problemas, con el fin
de proporcionar un control efectivo y una reducción del riesgo en cuanto a la disponibilidad, el rendimiento,
la seguridad y el cumplimiento de los servicios de negocio afectados por el cambio.

Nivel 6
Establece la política de la organización para la gestión del cambio en los servicios activos y entornos de
prueba. Garantiza el control y el tratamiento eficaz del riesgo en cuanto a la disponibilidad, el rendimiento,
la seguridad y el cumplimiento de los servicios empresariales afectados.

Nivel 5
Desarrolla planes de implementación para solicitudes de cambio complejas. Evalúa riesgos para la
integridad del entorno de servicio inherente en implementaciones propuestas (incluida la disponibilidad, el
rendimiento, la seguridad y el cumplimiento de los servicios de negocio afectados). Busca autorización para
dichas actividades, revisa la eficacia de la implementación del cambio y sugiere la mejora de los
procedimientos organizativos que rigen la gestión del cambio Dirige la valoración, el análisis, el desarrollo, la
documentación y la implementación de los cambios basados en solicitudes de cambio.

Nivel 4
Valora, analiza, desarrolla, documenta e implementa cambios basados en solicitudes de cambio.

Nivel 3
Desarrolla, documenta e implementa cambios basados en solicitudes de cambio. Aplica procedimientos de
control de cambios.

Nivel 2
Documenta cambios basados en solicitudes de cambio. Aplica procedimientos de control de cambios.

Lanzamiento y despliegue RELM


Se refiere a la gestión de procesos, sistemas y funciones para englobar, construir, probar y aplicar cambios y
actualizaciones (que están vinculados como "lanzamientos") en un entorno activo, estableciendo o
continuando el servicio especificado, para permitir la entrega controlada y eficaz al departamento de
Operaciones y la comunidad de usuarios.

Nivel 6
Establece la política de lanzamiento para la organización, tanto en el contexto de desarrollo como en el de
producción/operaciones. Garantiza que los procesos, los instrumentos, las técnicas y el personal de gestión
estén preparados para garantizar que la transición, los componentes y los paquetes de servicio se
planifiquen y cumplan con los parámetros requeridos y que la gestión de pruebas, la validación y la
configuración estén coordinadas en todas actividades de lanzamiento y despliegue. Proporciona
autorización para la actividad de lanzamiento clave y el punto de derivación a un nivel superior.

Nivel 5
Dirige la valoración, el análisis, la planificación y el diseño de paquetes de lanzamiento, incluida la evaluación
de riesgos. Colabora con socios de negocios y de las TI para la programación de lanzamiento y la divulgación
de los avances. Lleva a cabo revisiones tras al lanzamiento. Garantiza la aplicación de procesos y
procedimientos de lanzamiento.

Nivel 4

SFIA6 2015 63/93


Habilidades

Valora y analiza los componentes de lanzamiento. Proporciona información para la programación. Realiza
las construcciones y pruebas junto con evaluadores y especialistas en componentes, manteniendo y
gestionando las herramientas y los métodos, manuales o automáticos, y garantizando, en la medida de lo
posible, el intercambio de información con la gestión de la configuración. Garantiza que se mantengan los
procesos y procedimientos de lanzamiento.

Nivel 3
Utiliza las herramientas y técnicas para las áreas específicas de actividades de lanzamiento y despliegue.
Gestiona el registro de actividades y resultados, y documenta la actividad técnica emprendida. Podría
realizar actividades tempranas de asistencia, como el asesoramiento a usuarios iniciales.

Operación del servicio


Software del sistema
Gestión de la capacidad
Administración de la seguridad
Pruebas de penetración
Ingeniería de radiofrecuencia
Asistencia técnica para aplicaciones
Infraestructura de las TI
Administración de la base de datos
Gestión del almacenamiento
Asistencia de redes
Gestión de problemas
Gestión de incidentes
Gestión de las instalaciones

Software del sistema SYSP

Se refiere a la prestación de conocimiento especializado para facilitar y ejecutar la instalación y el


mantenimiento del software de sistema, como sistemas operativos, productos de gestión de datos,
productos de ofimática y otro software de utilidad.

Nivel 5
Evalúa el nuevo software de sistema, examina las actualizaciones de software de sistema e identifica
aquellos que justifican la adopción de medidas. Garantiza que el software de sistema se adapte para facilitar
el logro de objetivos del servicio. Planifica la instalación y las pruebas de nuevas versiones de software de
sistema. Investiga y coordina la resolución de problemas potenciales y actuales del servicio. Garantiza que la
documentación operativa para el software de sistema se adecue al objetivo y esté actualizada. Asesora
sobre el uso correcto y eficaz del software de sistema.

Nivel 4
Revisa las actualizaciones del software de sistema e identifica aquellas que justifican la adopción de
medidas. Adapta el software de sistema para maximizar la funcionalidad del hardware. Instala y prueba
nuevas versiones del software de sistema. Investiga y coordina la resolución de problemas potenciales y
actuales del servicio. Prepara y mantiene la documentación operativa para el software de sistema. Asesora
sobre el uso correcto y eficaz del software de sistema.

Nivel 3
Utiliza software e instrumentos de gestión del sistema para recopilar estadísticas de rendimiento acordadas.
Realiza tareas acordadas para el mantenimiento del software de sistema.

Gestión de la capacidad CPMG


Se refiere a la gestión de la capacidad, la funcionalidad y la sostenibilidad de los componentes de los
servicios (incluidos hardware, software, recursos de redes y software/infraestructura como servicio) para

SFIA6 2015 64/93


Habilidades

satisfacer las necesidades actuales y previstas de una manera eficaz en consonancia con la empresa. Esto
incluye la previsión de cambios a largo plazo y variaciones a corto plazo a nivel de la capacidad requerida
para ejecutar el servicio y el despliegue, si procede, de técnicas para controlar la demanda de un recurso o
servicio concreto.

Nivel 6
Desarrolla políticas y estrategias para garantizar que todas las medidas de rendimiento de los servicios de
las TI satisfagan las necesidades de la empresa y cumple todos los requisitos de servicio o acuerdos de nivel
de servicio que puedan estar establecidos. Lleva a cabo previsiones de capacidad en cuanto a la
planificación o el ciclo de fijación de presupuestos de la organización. Asegura que las políticas y las normas
para la gestión de la capacidad sean adecuadas, actuales y se implementen correctamente. Revisa nuevas
propuestas de negocio y proporciona asesoramiento especializado sobre problemas de capacidad y
demanda.

Nivel 5
Traza y mantiene normas y procedimientos para la gestión de la capacidad del componente de servicio.
Garantiza la correcta implementación de normas y procedimientos. Revisa proactivamente la información
en relación con los acuerdos de nivel de servicio para identificar cualquier problema de capacidad y
especifica todos los cambios necesarios. Trabaja con usuarios empresariales para llegar a un acuerdo e
implementar modificaciones en la demanda a corto y medio plazo.

Nivel 4
Supervisa la capacidad del componente de servicio y pone en marcha medidas para resolver las deficiencias
de acuerdo con los procedimientos acordados. Aplica técnicas para controlar la demanda sobre un recurso
o servicio concreto.

Administración de la seguridad SCAD


Se refiere a la prestación de servicios de gestión de seguridad operativa y administrativos. Incluye, por lo
general, la autorización y supervisión del acceso a las instalaciones o infraestructuras de las TI, la
investigación del acceso no autorizado y el cumplimiento con la legislación pertinente.

Nivel 6
Desarrolla políticas, normas, procesos y directrices para garantizar la seguridad física y electrónica de
sistemas automatizados. Garantiza que la política y las normas de administración de la seguridad se
adecuen al objetivo, estén actualizados y se implementen correctamente. Evalúa nuevas propuestas de
negocio y proporciona asesoramiento especializado en temas e implicaciones de seguridad.

Nivel 5
Supervisa la aplicación y el cumplimiento de procedimientos de administración de la seguridad y revisa los
sistemas de información en caso de infracciones reales o potenciales en materia de seguridad. Garantiza
que todas las infracciones de seguridad identificadas se investiguen rápidamente y en profundidad, y que
cualquier modificación del sistema requerida para el mantenimiento de la seguridad sea implementada.
Garantiza que los registros de seguridad sean exactos y completos, y que dicha solicitud de ayuda se
aborde de conformidad con las normas y procedimientos establecidos. Contribuye a la creación y el
mantenimiento de políticas, normas, procedimientos y documentación de seguridad.

Nivel 4
Mantiene los procesos de administración de la seguridad y comprueba que todas las solicitudes de
asistencia sean tratadas conforme a procedimientos acordados. Proporciona orientación para definir
derechos y privilegios de acceso. Investiga las infracciones de seguridad de conformidad con
procedimientos establecidos, recomienda medidas requeridas y respalda/realiza un seguimiento para
garantizar su implementación.

Nivel 3
Investiga las infracciones de seguridad menores conforme a los procedimientos establecidos. Ayuda a los
usuarios a definir sus derechos y privilegios de acceso. Lleva a cabo tareas atípicas de administración de la

SFIA6 2015 65/93


Habilidades

seguridad y resuelve problemas relacionados con la administración de la seguridad.

Nivel 2
Recibe y responde a solicitudes rutinarias de asistencia en materia de seguridad. Mantiene registros e
informa a las personas pertinentes sobre las medidas tomadas. Ayuda con la investigación y resolución de
problemas relacionados con los controles de acceso y los sistemas de seguridad.

Nivel 1
Lleva a cabo tareas simples de administración de la seguridad. Mantiene documentación y registros
relevantes.

Pruebas de penetración PENT

Se refiere a la valoración de vulnerabilidades de la organización mediante el diseño y la ejecución de


pruebas de penetración que demuestran cómo un adversario puede tanto trastocar los objetivos de
seguridad de la organización (por ej., la protección de propiedad intelectual determinada) como lograr
objetivos antagónicos específicos (por ej., el establecimiento de una infraestructura encubierta de mando y
control). Los resultados de las pruebas de penetración aportan un conocimiento más profundo de los
riesgos empresariales de varias vulnerabilidades.

Nivel 6
Adopta un enfoque exhaustivo para buscar vulnerabilidades en todos los aspectos de las políticas, los
procesos y las defensas de la organización con el fin de mejorar su disposición, mejorar la formación
impartida a los profesionales de defensa y examinar los niveles de rendimiento actuales. Determina la
política de realización de pruebas y posee los procesos de respaldo. Asume la responsabilidad del
mantenimiento de todas las actividades de prueba de vulnerabilidad dentro de la organización. Valora y
asesora sobre la viabilidad de las alternativas de procesos de prueba. Pone en marcha mejoras en los
procesos de realización de pruebas y dirige su implementación. Valora las capacidades de realización de
pruebas y desarrollo de los proveedores. Gestiona las relaciones con los clientes en cuanto a todas las
cuestiones asociadas a la realización de pruebas.

Nivel 5
Coordina y gestiona la planificación de pruebas de penetración dentro de un área de actividad empresarial
definida. Aporta conocimientos objetivos sobre la existencia de vulnerabilidades y la eficacia de controles de
defensas y mitigación, tanto los que ya están en funcionamiento como aquellos que se planee implementar
en un futuro. Asume la responsabilidad de la integridad de actividades de realización de pruebas y coordina
la ejecución de estas actividades. Proporciona orientación y asesoramiento autorizados sobre la
planificación y la ejecución de pruebas de vulnerabilidad. Define y comunica la estrategia de prueba.
Gestiona todos los procesos de prueba y contribuye a las normas de realización de pruebas de seguridad
en la organización.

Nivel 4
Mantiene un conocimiento actualizado sobre ataques de malware y otras amenazas contra la seguridad
informática. Crea casos de prueba mediante un análisis técnico en profundidad de los riesgos y las
vulnerabilidades habituales. Crea guiones de pruebas, paquetes de materiales y pruebas para probar el
software o los servicios nuevos y existentes. Especifica requisitos para el entorno, los datos, los recursos y
las herramientas. Interpreta, ejecuta y documenta guiones de prueba complejos utilizando normas y
métodos acordados. Registra y analiza medidas y resultados. Revisa los resultados de las pruebas y las
modifica si es necesario. Proporciona informes sobre los progresos, las anomalías, los riesgos y los
problemas asociados con el proyecto global. Elabora informes sobre la calidad del sistema y recopila
parámetros sobre casos de prueba. Ofrece asesoramiento experto para respaldar a otros.

Ingeniería de radiofrecuencia RFEN


Se refiere al despliegue, la integración, la calibración, el ajuste y el mantenimiento de elementos de
radiofrecuencia (RF) y análogos de los sistemas de las TI.

Nivel 6

SFIA6 2015 66/93


Habilidades

Especifica los requisitos de rendimiento de los equipos de radiofrecuencia y establece la política de


mantenimiento.

Nivel 5
Desarrolla calendarios y procedimientos de mantenimiento. Aprueba mejoras y modificaciones en el
equipo. Supervisa el rendimiento del sistema, recomienda modificaciones en los equipos y cambios en los
procedimientos operativos, métodos de mantenimiento y programaciones.

Nivel 4
Investiga y resuelve situaciones de falla en todo el sistema utilizando una amplia variedad de herramientas
y técnicas de diagnóstico. Reconfigura el equipo para evitar interrupciones temporales.

Nivel 3
Despliega, establece, afina y calibra los elementos de radiofrecuencia o análogos según los programas de
mantenimiento y los instrumentos y equipos de prueba apropiados. Incorpora modificaciones de
hardware/firmware. Interpreta indicaciones automáticas de fallas/rendimiento y soluciona fallas hasta un
nivel de componente discrecional, o las deriva a un nivel superior según procedimientos predeterminados.

Nivel 2
Ayuda al establecimiento, el ajuste y las comprobaciones funcionales de los elementos de
radiofrecuencia/análogos. Soluciona las fallas hasta un nivel de unidad de línea reemplazable (LRU) o los
sube de nivel según procedimientos predeterminados. Realiza controles de confianza del usuario y deriva
las fallas a un nivel superior según procedimientos predeterminados.

Asistencia técnica para aplicaciones ASUP


Corresponde a la prestación de servicios de asistencia técnica y mantenimiento, ya sea directamente a los
usuarios de los sistemas o a las funciones de prestación de servicios. La asistencia técnica normalmente
incluye la investigación y resolución de problemas, y también puede incluir la supervisión del rendimiento.
Los problemas se pueden resolver proporcionando consejos o formación a los usuarios, creando
correcciones (permanentes o temporales) para las fallas, realizando modificaciones generales o específicas,
actualizando la documentación, manipulando datos o definiendo mejoras. A menudo la asistencia técnica
implica una estrecha colaboración con los desarrolladores del sistema y/o compañeros especializados en
distintas áreas, como la administración de bases de datos o la asistencia de redes.

Nivel 5
Traza y mantiene los procedimientos y la documentación de la asistencia técnica para aplicaciones.
Gestiona mejoras de aplicación para mejorar el rendimiento de negocio. Asesora sobre las necesidades de
seguridad, licencias, mejoras, copias de seguridad y recuperación de desastres de la aplicación. Garantiza
que todas las solicitudes de asistencia sean tratadas conforme a normas y procedimientos
predeterminados.

Nivel 4
Mantiene los procesos de asistencia técnica para aplicaciones y comprueba que todas las solicitudes de
asistencia sean tratadas conforme a procedimientos acordados. Utiliza software y herramientas de gestión
de aplicaciones para examinar problemas, recopilar estadísticas de rendimiento y generar informes.

Nivel 3
Identifica y soluciona problemas en las aplicaciones, según procedimientos acordados. Utiliza software y
herramientas de gestión de aplicaciones para recopilar estadísticas de rendimiento acordadas. Realiza
tareas de mantenimiento de aplicaciones acordadas.

Nivel 2
Ayuda con la investigación y resolución de problemas relacionados con aplicaciones. Ayuda con
procedimientos de mantenimiento especificados.

Infraestructura de las TI ITOP

SFIA6 2015 67/93


Habilidades

Corresponde a la operación y el control de la infraestructura de las TI (generalmente hardware, software,


datos almacenados en varios medios y todos los equipos dentro de las redes locales o de área amplia)
necesarios para prestar y respaldar correctamente los servicios y productos de las TI a fin de satisfacer las
necesidades de una empresa. Incluye la preparación para servicios nuevos o modificados; el
funcionamiento del proceso de modificación; el mantenimiento de estándares reguladores, legales y
profesionales; la creación y gestión de sistemas y componentes en entornos informáticos virtualizados; y la
supervisión del rendimiento de los sistemas y servicios en relación con su contribución al rendimiento de
negocio, su seguridad y su sostenibilidad.

Nivel 4
Proporciona conocimiento técnico para permitir la correcta aplicación de procedimientos operativos. Utiliza
herramientas de gestión de redes para determinar las estadísticas de rendimiento y carga de redes.
Contribuye a la planificación y la implementación del trabajo de mantenimiento e instalación, incluida la
creación y la gestión de sistemas y componentes en entornos informáticos virtualizados. Implementa
rutinas acordadas de cambios y mantenimiento de redes. Identifica problemas operativos y contribuye a su
solución, comprobando que se gestionan conforme a las normas y los procedimientos acordados.
Proporciona informes y propuestas de mejora a especialistas, usuarios y directores.

Nivel 3
Realiza procedimientos operativos acordados, incluidas la configuración, la instalación y el mantenimiento
de redes. Utiliza herramientas de gestión de redes para recopilar y elaborar informes sobre las estadísticas
de rendimiento y carga de redes. Contribuye a la implementación de trabajos de instalación y
mantenimiento. Utiliza procedimientos y herramientas estándar para realizar copias de seguridad definidas
del sistema, restableciendo los datos si es necesario. Identifica problemas operativos y contribuye a su
resolución.

Nivel 2
Realiza procedimientos operativos rutinarios acordados. Contribuye al mantenimiento, la instalación y la
solución de problemas.

Nivel 1
Contribuye, siguiendo instrucciones, al funcionamiento del sistema.

Administración de la base de datos DBAD


Corresponde a la instalación, la configuración, la actualización, la administración, la supervisión y el
mantenimiento de bases de datos.

Nivel 5
Traza y mantiene procedimientos y documentación para bases de datos. Gestiona la configuración de bases
de datos, incluidas la instalación y la actualización de software y el mantenimiento de la documentación
pertinente. Contribuye al establecimiento de normas para la definición, la seguridad y la integridad de
objetos de bases de datos y garantiza la conformidad con dichas normas. Supervisa la actividad de bases de
datos y la utilización de recursos. Optimiza el rendimiento de bases de datos y planifica las necesidades
previstas de recursos.

Nivel 4
Utiliza software y herramientas de sistemas de gestión de bases de datos y conocimientos de esquemas de
bases de datos lógicos para investigar problemas, recopilar estadísticas de rendimiento y generar informes.
Realiza configuraciones/instalaciones rutinarias y la reconfiguración de bases de datos y productos
relacionados.

Nivel 3
Utiliza software y herramientas de sistemas de administración de bases de datos para recopilar estadísticas
de rendimiento acordadas. Lleva a cabo tareas acordadas de mantenimiento y administración de bases de
datos.

Nivel 2

SFIA6 2015 68/93


Habilidades

Colabora en actividades de asistencia técnica para bases de datos.

Gestión del almacenamiento STMG


Se refiere a la planificación, la implementación, la configuración y el ajuste del hardware y software de
almacenamiento, abarcando el almacenamiento de datos en línea, fuera de línea, remotos y fuera de las
instalaciones (copias de seguridad, archivado y recuperación de desastres) y garantizando el cumplimiento
de requisitos reguladores y de seguridad.

Nivel 6
Desarrolla estrategias para la gestión del almacenamiento y los datos en función del nivel de importancia de
la información, gestionando el cumplimiento de requisitos reguladores y de seguridad. Traza y mantiene
políticas y normas para la práctica del almacenamiento de datos corporativos y alinea inversiones en
almacenamiento con políticas de gestión de datos para cumplir con los objetivos de negocio en función del
valor de la información, la clasificación de los datos, el objetivo del punto de recuperación y el objetivo del
tiempo de recuperación.

Nivel 5
Gestiona los sistemas de almacenamiento y copias de seguridad para proporcionar los niveles de servicio
acordados. Es responsable de la creación, la mejora y el respaldo de servicios de calidad de las TI con una
utilización óptima de los recursos de almacenamiento, garantizando la seguridad de los datos, la
disponibilidad y la integridad de los datos de la empresa. Traza normas, procedimientos y directrices para la
implementación de protección de datos y la función de recuperación de desastres para todas las
aplicaciones empresariales y datos de la empresa utilizando distintos dispositivos de almacenamiento en
línea y fuera de línea.

Nivel 4
Revisa la capacidad, el rendimiento, la disponibilidad y otros parámetros operativos y toma las medidas
adecuadas para garantizar un mantenimiento correctivo y proactivo de los sistemas de almacenamiento y
copias de seguridad con el fin de respaldar los requisitos y proteger y asegurar la información de la
empresa. Crea informes y propuestas de mejora y contribuye a la planificación e implementación de nuevas
instalaciones, así como a cambios y mantenimientos programados dentro del sistema. Prepara y mantiene
procedimientos operativos y ofrece experiencia técnica e información adecuada a la dirección.

Nivel 3
Realiza copias de seguridad flexibles y de alto rendimiento, establece reinicios en función de una
programación y controla el almacenamiento fuera de las instalaciones. Lleva a cabo una configuración
documentada para la distribución del almacenamiento, la instalación y el mantenimiento de sistemas de
almacenamiento seguros según el procedimiento operativo acordado (por ejemplo, mediante el software de
réplica para permitir resiliencia). Identifica problemas operativos y contribuye a su resolución (por ej.,
supervisando SAN en busca de fallas y sustituciones del disco). Utiliza herramientas estándar de gestión y
elaboración de informes para recopilar e informar sobre la utilización del almacenamiento, el rendimiento y
las estadísticas de copias de seguridad.

Asistencia de redes NTAS


Corresponde a la prestación de servicios de asistencia técnica y mantenimiento de redes. La asistencia
puede prestarse tanto a usuarios de los sistemas como a funciones de prestación de servicios. La asistencia
técnica normalmente se presta en forma de investigación y resolución de problemas, y facilitando
información sobre los sistemas. También puede incluir la supervisión de su rendimiento. Los problemas se
pueden resolver proporcionando asesoramiento o formación a los usuarios acerca de la funcionalidad, el
funcionamiento correcto y las limitaciones de redes, ideando soluciones temporales, corrigiendo fallas o
realizando modificaciones generales o específicas del sitio.

Nivel 5
Traza y mantiene procedimientos y documentación para la asistencia técnica de redes. Contribuye
significativamente a la investigación, el diagnóstico y la resolución de problemas de redes. Garantiza que

SFIA6 2015 69/93


Habilidades

todas las solicitudes de asistencia sean tratadas conforme a normas y procedimientos predeterminados.

Nivel 4
Mantiene los procesos de asistencia técnica de redes y comprueba que todas las solicitudes de asistencia
sean tratadas conforme a procedimientos acordados. Utiliza software y herramientas de gestión de redes
para investigar y diagnosticar problemas de red, recopilar estadísticas de rendimiento y generar informes,
trabajando con usuarios, otros trabajadores y proveedores según corresponda.

Nivel 3
Identifica y soluciona problemas de redes, según procedimientos acordados. Utiliza software y
herramientas de gestión de redes para recopilar estadísticas de rendimiento acordadas. Realiza tareas de
mantenimiento de redes.

Nivel 2
Ayuda con la investigación y resolución de problemas de redes. Ayuda con procedimientos de
mantenimiento especificados.

Gestión de problemas PBMG


Se refiere a la resolución (tanto reactiva como proactiva) de problemas en todo el ciclo de vida del sistema
informático, incluidas la clasificación, la priorización y la aplicación de medidas, la documentación de las
causas originales y la implementación de soluciones para evitar futuros incidentes.

Nivel 5
Garantiza que se tomen medidas adecuadas para anticipar, investigar y resolver problemas en sistemas y
servicios. Garantiza que tales problemas se documenten por completo dentro del sistema o de los sistemas
de elaboración de informes correspondientes. Permite el desarrollo de soluciones a problemas. Coordina la
implementación de soluciones y medidas preventivas acordadas. Analiza pautas y tendencias.

Nivel 4
Pone en marcha y supervisa medidas para investigar y solucionar problemas en sistemas, procesos y
servicios. Determina soluciones/remedios a problemas. Colabora en la implementación de soluciones y
medidas preventivas acordadas.

Nivel 3
Examina problemas en sistemas, procesos y servicios. Colabora en la implementación de soluciones y
medidas preventivas acordadas.

Gestión de incidentes USUP


Corresponde a la tramitación y coordinación de respuestas apropiadas y oportunas a los informes de
incidentes, incluidas la canalización de solicitudes de ayuda a las funciones correspondientes para su
resolución, la supervisión de la actividad de resolución y la información a los clientes acerca del progreso en
el restablecimiento del servicio.

Nivel 5
Garantiza que los incidentes se traten según procedimientos acordados. Investiga incidentes derivados a un
nivel superior a propietarios de servicios responsables y busca su resolución. Facilita la recuperación tras la
resolución de incidentes. Garantiza la documentación y cierre adecuados de incidentes resueltos. Analiza las
causas de incidentes e informa a los propietarios de servicios con el fin de reducir al mínimo la probabilidad
de recurrencia y contribuir a la mejora del servicio. Analiza parámetros y elabora informes sobre el
rendimiento de procesos de gestión de incidentes.

Nivel 4
Prioriza y diagnostica incidentes de conformidad con procedimientos acordados. Investiga causas de
incidentes y busca su resolución. Deriva a un nivel superior los incidentes sin resolver. Facilita la
recuperación tras la resolución de incidentes. Documenta y cierra incidentes resueltos según los
procedimientos acordados.

SFIA6 2015 70/93


Habilidades

Nivel 3
De conformidad con los procedimientos acordados, identifica, registra y categoriza incidentes. Recopila
información para permitir la resolución de incidentes y distribuye rápidamente los incidentes según
corresponda. Mantiene registros e informa a las personas pertinentes sobre las medidas tomadas.

Nivel 2
De conformidad con los procedimientos acordados, identifica, registra y categoriza incidentes. Recopila
información para permitir la resolución de incidentes y distribuye rápidamente los incidentes según
corresponda.

Gestión de las instalaciones DCMA


Corresponde a la planificación, el control y la gestión de todas las instalaciones que, colectivamente,
componen el parque informático. Esto implica la prestación y gestión del entorno físico, incluidas la
distribución del espacio y la potencia y la supervisión del entorno para proporcionar estadísticas sobre el
uso energético. Abarca el control del acceso físico y el cumplimiento de todas las políticas y regulaciones
obligatorias sobre la salud y la seguridad en el trabajo.

Nivel 6
Establece la política de la organización para la gestión del parque informático y garantiza que esta política
se refleje en la adopción de las mejores prácticas. Desarrolla estrategias para garantizar que los requisitos
futuros de espacio del centro de datos puedan preverse y cumplirse. Asume la responsabilidad general del
cumplimiento de las regulaciones sobre salud y seguridad y la política de seguridad eléctrica. Busca y
garantiza la adopción de las mejores prácticas del sector con el fin de garantizar que los planes futuros
estén en consonancia para cumplir con los objetivos corporativos de sostenibilidad.

Nivel 5
Desarrolla y mantiene las normas, los procesos y la documentación para los centros de datos. Optimiza la
eficiencia en el llenado del espacio del centro de datos. Garantiza el cumplimiento de todas las políticas y
procesos correspondientes. Utiliza herramientas de gestión del centro de datos para planificar, registrar y
gestionar los tipos de infraestructuras instaladas y las capacidades de potencia, espacio y enfriamiento
asociadas, el uso y las medidas para cumplir los objetivos corporativos de sostenibilidad.

Nivel 4
Utiliza herramientas de gestión del centro de datos para producir información de gestión sobre la potencia,
el enfriamiento y el espacio, e investiga problemas si es necesario. Realiza auditorías y comprobaciones
rutinarias para garantizar el cumplimiento de políticas y procedimientos. Facilita la implementación de
pruebas de seguridad eléctrica obligatorias.

Nivel 3
Supervisa el cumplimiento en relación con los procesos acordados e investiga, valora y resuelve incidentes
de no cumplimiento, derivándolos a un nivel superior si es necesario. Otorga a los usuarios el acceso físico
necesario, y supervisa y elabora informes sobre el control general de acceso.

Habilidades y calidad
Gestión de las habilidades
Gestión de personal
Calidad y conformidad

Gestión de las habilidades


Gestión del aprendizaje y el desarrollo
Valoración y evaluación del aprendizaje
Desarrollo y diseño del aprendizaje

SFIA6 2015 71/93


Habilidades

Prestación de servicios de aprendizaje


Enseñanza y formación de sujetos

Gestión del aprendizaje y el desarrollo ETMG


Se refiere a la prestación de procesos de aprendizaje y desarrollo (incluidos sistemas de gestión del
aprendizaje) con el fin de desarrollar las habilidades profesionales, de negocio y/o técnicas requeridas por la
organización.

Nivel 7
Desarrolla y controla la estrategia de aprendizaje y desarrollo para la organización, garantizando que se
satisfagan las necesidades de la organización, tanto a nivel estratégico como táctico.

Nivel 6
Determina el programa de aprendizaje y desarrollo y proporciona mecanismos necesarios para aumentar
las habilidades del personal conforme a las necesidades de negocio. Identifica trayectorias de acreditación y
cualificación adecuadas, aplicables a individuos dentro de la organización. Evalúa los resultados de
aprendizaje. Gestiona el desarrollo y la prestación de todo el aprendizaje, teniendo en cuenta los objetivos
estratégicos de la organización empresarial.

Nivel 5
Gestiona la prestación de aprendizaje y desarrollo, garantizando un uso óptimo de los recursos. Mantiene,
publicita y promueve un catálogo de actividades de aprendizaje y desarrollo. Garantiza que los cursos estén
actualizados y acreditados (cuando se requiera). Organiza servicios y realiza programaciones con
proveedores de aprendizaje y desarrollo según corresponda.

Nivel 4
Contribuye al desarrollo y mantenimiento de un catálogo de recursos de aprendizaje y desarrollo. Reserva y
organiza eventos de aprendizaje. Actualiza y controla los registros de formación, incluida la obtención de
certificados y acreditaciones.

Nivel 3
Contribuye al mantenimiento y las actualizaciones de los registros de formación y el catálogo de formación.

Valoración y evaluación del aprendizaje LEDA

Corresponde a la valoración de conocimientos, habilidades y comportamientos por cualquier medio, tanto


formal como informal, frente a marcos de capacidad y cualificación, como el SFIA. La evaluación de
programas de aprendizaje o educativos frente a resultados definidos.

Nivel 6
Especifica métodos, herramientas y normas para valorar el conocimiento, la habilidad y el comportamiento
de los aprendices. Especifica los métodos, las herramientas y las normas para evaluar el impacto de un
programa de aprendizaje frente a resultados definidos.

Nivel 5
Administra y garantiza la precisión de las valoraciones de conocimiento, habilidad y conducta en base a
métodos concretos y de conformidad con normas específicas. Realiza análisis y evaluaciones de programas
de aprendizaje con herramientas y métodos y siguiendo normas.

Nivel 4
Realiza valoraciones rutinarias y no rutinarias del conocimiento, las habilidades y el comportamiento con
métodos concretos y de conformidad con normas especificas. Recopila aportaciones para el análisis y la
evaluación de programas de aprendizaje.

Nivel 3
Realiza valoraciones rutinarias del conocimiento y la experiencia con métodos concretos y de conformidad
con normas específicas.

SFIA6 2015 72/93


Habilidades

Desarrollo y diseño del aprendizaje TMCR


Se refiere a la especificación, el diseño, la creación, la presentación y el mantenimiento de materiales y
recursos para su utilización en aprendizaje y desarrollo en el lugar de trabajo o en estudios obligatorios, de
secundaria o superiores. Por lo general, implica la asimilación de información de fuentes existentes, la
selección y la representación de forma adecuada para el objetivo y el público previstos. Incluye el diseño
instruccional, el desarrollo de contenidos, la configuración y la realización de pruebas de entornos de
aprendizaje, y el uso de tecnologías actuales adecuadas, tales como audio, vídeo, simulación y valoración.
Podría incluir una acreditación por parte de terceros.

Nivel 6
Se refiere a la especificación de soluciones para su utilización en programas de aprendizaje y desarrollo en
el lugar de trabajo o en estudios obligatorios, de secundaria o superiores. Encarga el desarrollo de
materiales de aprendizaje, distribuye recursos a equipos de aprendizaje y define los resultados de
aprendizaje. Dirige programas de aprendizaje, recomienda y especifica intervenciones de aprendizaje para
el diseño, el desarrollo y el despliegue de conformidad con los resultados de aprendizaje.

Nivel 5
Especifica el contenido y la estructura de los materiales de aprendizaje y desarrollo. Es responsable del
diseño, la creación, la presentación y el mantenimiento, y gestiona el desarrollo para obtener los resultados
acordados. Donde es necesario, diseña, configura y comprueba entornos de aprendizaje, incluido el ingreso
de datos en bases de datos simuladas y la réplica de sistemas externos, interfaces y sistemas de valoración.
Asegura las acreditaciones externas según corresponda.

Nivel 4
Diseña, crea, desarrolla, personaliza y mantiene materiales y recursos de aprendizaje para obtener los
resultados acordados y cumplir los requisitos de acreditación si procede. Colabora en el diseño, la
configuración y la comprobación de entornos de aprendizaje, incluida la creación de datos simulados y la
réplica de sistemas externos, interfaces y sistemas de valoración.

Prestación de servicios de aprendizaje ETDL


Se refiere a la transferencia de habilidades y conocimientos empresariales y/o técnicos y a la promoción de
actitudes profesionales a fin de facilitar el aprendizaje y el desarrollo. Utiliza una variedad de técnicas,
recursos y medios (que pueden incluir el e-learning, los entornos virtuales en línea, la autoevaluación, el
aprendizaje asistido por homólogos, las simulaciones y otros métodos actuales).

Nivel 5
Planifica y programa la impartición de actividades de aprendizaje en base a objetivos de aprendizaje.
Gestiona la impartición de programas de aprendizaje. Personaliza actividades de aprendizaje formales e
informales, incorporando supuestos empresariales y estudios de caso relevantes. Diseña entornos
adecuados e imparte actividades de aprendizaje a públicos especializados. Asesora/orienta a otros sobre
técnicas y opciones de prestación de servicios de aprendizaje.

Nivel 4
Prepara o personaliza e imparte actividades de aprendizaje a un público variado.

Nivel 3
Imparte actividades de aprendizaje a un público variado.

Enseñanza y formación de sujetos TEAC


Corresponde a la especificación, el diseño, el desarrollo, la entrega y la valoración de currículos para
tecnologías de información y computacional (incluida la comunicación electrónica) a cualquier nivel del
sistema educativo, desde primaria hasta la enseñanza superior (en todos los rangos de edad) en el lugar de
trabajo. Los temas abordados son aquellos de las áreas fundamentales y más avanzadas de la computación
y las habilidades comunes necesarias para realizar un uso productivo de los ordenadores y sistemas

SFIA6 2015 73/93


Habilidades

informáticos, tanto para profesionales de la computación y las TI como para usuarios competentes de
sistemas de las TI, incluidas las ideas del pensamiento computacional y la aplicación de conceptos
computacionales a la vida diaria y profesional. Se presta especial atención a los métodos, las técnicas y la
pedagogía (al estudio de ser profesor, tutor o académico, y al proceso de la enseñanza) de la enseñanza de
las TI y la computación.

Nivel 6
Dirige la especificación, el desarrollo y la entrega de currículos de las TI y computación en cualquier contexto
educativo formal, desde primaria hasta la educación superior o en el lugar de trabajo. Se especializa en los
aspectos avanzados de impartir enseñanza de las TI y computación en el nivel educativo correspondiente.
Utiliza técnicas y métodos actuales para evaluar y analizar la investigación sobre la enseñanza de las TI y
computación, y dirige el desarrollo de buenas prácticas en el diseño, el desarrollo y la impartición de
contenidos de aprendizaje.

Nivel 5
Entrega currículos de las TI y computación en cualquier contexto educativo formal, desde primaria hasta la
educación superior o en el lugar de trabajo. Se especializa en impartir enseñanza sobre las TI y computación
en el nivel educativo correspondiente. Está al corriente de las técnicas y los métodos utilizados para evaluar
y analizar la investigación sobre la enseñanza de las TI y computación, y aplica buenas prácticas en el
diseño, el desarrollo y la entrega de contenido de aprendizaje.

Gestión de personal
Gestión del rendimiento
Provisión
Desarrollo profesional

Gestión del rendimiento PEMT

Se refiere a la optimización del rendimiento del personal, incluida la determinación de capacidades, la


integración en los equipos, la distribución de tareas, la dirección, el apoyo, la orientación, la motivación y la
gestión del rendimiento.

Nivel 6
Dirige a individuos dentro de entornos de cambio y/o prestación de servicios. Distribuye responsabilidades
de gestión y supervisión. Ofrece ayuda y respaldo, y delega responsabilidades en la medida de lo posible
con el fin de lograr los objetivos corporativos. Tutoriza a individuos con altos cargos e influye sobre ellos en
atención a sus oportunidades profesionales y su contribución a la organización. Establece objetivos de
rendimiento y supervisa los avances en relación con los criterios de calidad y rendimiento acordados. Pone
en marcha, desarrolla y supervisa los procesos de gestión del rendimiento eficaz. Dirige procesos formales,
tales como negociaciones de compensación y los procedimientos disciplinarios.

Nivel 5
Dirige a individuos y grupos. Distribuye responsabilidades y/o paquetes de trabajo. Ofrece apoyo y
orientación según sea necesario, de conformidad con las capacidades de los individuos. Delega
responsabilidades según corresponda. Asesora a individuos sobre trayectorias profesionales y anima al
desarrollo proactivo de habilidades y capacidades. Establece objetivos de rendimiento y supervisa los
avances en relación con los criterios de calidad y rendimiento acordados. Proporciona comentarios eficaces
durante todo el ciclo de gestión del rendimiento para garantizar un rendimiento óptimo. Tutoriza a
individuos, posiblemente dentro de otras partes de la organización. Participa, según corresponda, en
procesos formales tales como negociaciones de compensación y procedimientos disciplinares.

Nivel 4
Supervisa individuos y equipos. Distribuye tareas rutinarias y/o trabajo de proyecto. Proporciona directrices,
apoyo y orientación, si es necesario, de conformidad con las habilidades y capacidades de los individuos.
Supervisa los avances en relación con los criterios de calidad y rendimiento acordados. Actúa para facilitar

SFIA6 2015 74/93


Habilidades

las relaciones laborales eficaces entre miembros de equipos.

Provisión RESC
Corresponde a la gestión general de recursos de la mano de obra para permitir el funcionamiento eficaz de
la organización. La prestación de asesoramiento sobre cualquier aspecto de la adquisición de recursos,
incluidos empleados, consultores y contratistas.

Nivel 6
Desarrolla y comunica políticas, normas y directrices de gestión de recursos de conformidad con los planes
estratégicos de recursos humanos de la organización. Asume la plena responsabilidad de la planificación, la
contratación, la selección, la valoración, la incorporación y la transición de recursos. Dirige el desarrollo de
planes para garantizar que la organización cuenta con recursos especializados apropiados para cumplir sus
objetivos y compromisos. Garantiza la prestación de apoyo por parte de expertos según sea necesario.
Audita y valora el éxito continuo y la eficacia de los procesos de gestión de recursos, como el análisis de
retención, la valoración del proveedor y los medios, la satisfacción del cliente y la validación de los métodos
de selección.

Nivel 5
Elabora planes para garantizar que la organización cuente con recursos especializados apropiados para
cumplir sus objetivos y compromisos. Gestiona la implementación eficaz de la planificación, la contratación,
la selección, la valoración, la incorporación y la transición de recursos. Asesora sobre normas, métodos y
herramientas para la gestión de recursos. Garantiza el cumplimiento de cualquier disposición legal
pertinente, interna o externa, y de los códigos de buenas prácticas. Contribuye al desarrollo de políticas,
normas y directrices de gestión de recursos y a auditorías y valoraciones de procesos de gestión de
recursos.

Nivel 4
Implementa planes de recursos, incluida la realización de entrevistas de contratación. Facilita los procesos
de selección, valoración e incorporación, y la distribución interna de recursos. Contribuye a la transición de
recursos mediante el cumplimiento de cualquier disposición legal pertinente, interna o externa, y de los
códigos de buenas prácticas.

Desarrollo profesional PDSV


Se refiere a la facilitación del desarrollo profesional de las personas, incluyendo la puesta en marcha, el
control, la revisión y la validación de planes de aprendizaje y desarrollo según los requisitos organizativos o
empresariales. La orientación de los participantes en todos los aspectos relevantes de su desarrollo
profesional continuo. La identificación de recursos de aprendizaje/desarrollo apropiados. Sirve de enlace
entre los proveedores de formación internos y externos. La evaluación de las ventajas de las actividades de
desarrollo profesional continuo.

Nivel 6
Determina las necesidades de desarrollo de la organización de acuerdo con las necesidades empresariales y
la dirección estratégica. Genera estrategias de desarrollo para conseguir el cambio requerido. Desarrolla y
dirige comunidades de práctica, incluida la definición de trayectorias profesionales. Supervisa los avances y
evalúa los beneficios empresariales logrados a partir del desarrollo profesional continuo.

Nivel 5
Determina los resultados requeridos para el aprendizaje o el desarrollo, desde las estrategias de formación
de las necesidades de desarrollo organizativas hasta las rutas profesionales acordadas. Tutoriza a
trabajadores asignados, garantizando la adecuación con una lista predeterminada de resultados de
desarrollo requeridos. Ayuda a cada profesional con la creación de planes de desarrollo basados en las listas
de resultados. Garantiza que cada trabajador registre su desarrollo profesional continuo. Valida los registros
de los profesionales al final de cada ciclo de desarrollo planificado para garantizar que los logros y las
capacidades mejoradas estén registrados y recogidos correctamente en las listas de resultados. Podría
contribuir a las valoraciones de rendimiento de los profesionales.

SFIA6 2015 75/93


Habilidades

Nivel 4
Mantiene un marco de habilidades o información sobre el acceso a los marcos estándar. Asesora sobre los
resultados de aprendizaje o desarrollo requeridos a partir del conocimiento de marcos de habilidades y
necesidades de desarrollo organizativo. Ayuda a los profesionales en el proceso de creación de planes de
desarrollo en base a listas de resultados. Supervisa los registros de desarrollo profesional continuo de los
profesionales, garantizando que los logros y las capacidades mejoradas estén registrados y recogidos en las
listas de resultados.

Calidad y conformidad
Gestión de la calidad
Garantía de calidad
Normas de calidad
Examen de conformidad
Evaluación de la seguridad
Investigación forense digital

Gestión de la calidad QUMG


Se refiere a la aplicación de técnicas para supervisar y mejorar la calidad en cualquier aspecto de una
función o proceso. Conseguir y mantener el cumplimiento de las normas nacionales e internacionales,
según corresponda, así como de las políticas internas, incluidas aquellas relacionadas con la sostenibilidad y
la seguridad.

Nivel 7
Establece la estrategia de calidad que la dirección empresarial debe adoptar y aprobar. Mide el grado en el
que la política de calidad satisface las necesidades y los objetivos de la organización y la revisa si es
necesario. Planifica, provee (directa o indirectamente) y supervisa el programa interno de auditoría de
calidad. Define y examina los sistemas de calidad y medioambientales. Garantiza que esté disponible una
tecnología, unos procedimientos y unos recursos adecuados para respaldar al sistema de calidad.

Nivel 6
Prioriza áreas para la mejora de la calidad y/o medioambiental según la estrategia, los objetivos comerciales
más amplios, los resultados de auditorías externas e internas, y el asesoramiento de los compañeros. Pone
en marcha técnicas apropiadas de gestión de la calidad en estas áreas. Pone en marcha mejoras en los
procesos modificando enfoques y prácticas de trabajo, utilizando, por lo general, modelos reconocidos.
Consigue y mantiene el cumplimiento en cuanto a las normas nacionales e internacionales, según
corresponda. Identifica y planifica medidas sistemáticas correctivas para reducir errores y mejorar la calidad
de los sistemas y servicios, examinando la causa principal de los problemas.

Nivel 5
Asesora sobre la aplicación de técnicas adecuadas de gestión de la calidad y/o medioambientales. Facilita la
mejora de procesos por medio del cambio de enfoques y prácticas de trabajo, utilizando, por lo general,
modelos reconocidos.

Nivel 4
Utiliza modelos y técnicas de gestión de la calidad para identificar áreas de mejora. Determina medidas
correctivas para reducir errores y mejorar la calidad del sistema y los servicios.

Garantía de calidad QUAS


Corresponde al proceso de garantizar que se respeten las normas de calidad acordadas dentro de una
organización y que se promulguen las mejores prácticas en la misma.

Nivel 6
Desarrolla el compromiso organizativo de calidad continua y de mejora medioambiental, garantizando que

SFIA6 2015 76/93


Habilidades

el proceso de garantía de calidad sea sólido y esté basado en las mejores prácticas industriales. Considera
las consecuencias del desarrollo tecnológico emergente, tendencias económicas y sociales, etc. Planifica y
provee auditorías periódicas de garantía de calidad. Realiza y/o gestiona auditorías de requisitos de calidad y
analiza sus resultados para garantizar que existan normas efectivas de calidad y definiciones operativas
adecuadas. Prepara y presenta informes formales de auditoría.

Nivel 5
Utiliza normas de calidad para examinar el rendimiento pasado y planificar actividades futuras. Lleva a cabo
auditorías de requisitos de calidad y produce informes de auditorías. Supervisa y emite informes sobre los
resultados de los procesos de auditoría y garantía de calidad.

Nivel 4
Investiga y documenta el control interno de aspectos especificados de los procesos total o parcialmente
automatizados, y valora el cumplimiento de las normas pertinentes.

Nivel 3
Utiliza métodos y herramientas apropiados para el desarrollo, el mantenimiento, el control y la distribución
de normas de calidad y medioambientales. Realiza cambios técnicos a las normas de calidad y
medioambientales según los procedimientos documentados. Distribuye normas nuevas y corregidas.

Normas de calidad QUST


Se refiere al desarrollo, el mantenimiento, el control y la distribución de normas de calidad.

Nivel 5
Es responsable del control, la actualización y la distribución de normas de calidad y aconseja sobre su uso.

Nivel 4
Controla, actualiza y distribuye normas de calidad nuevas y corregidas, incluidos cambios técnicos.

Nivel 3
Controla, actualiza y distribuye normas de calidad nuevas y corregidas.

Nivel 2
Respalda las normas de calidad nuevas y corregidas, y mantiene documentación grupal de división y de
calidad.

Examen de conformidad CORE


Corresponde a la evaluación independiente de la conformidad de cualquier actividad, proceso, producto
final, producto o servicio con los criterios de normas especificadas, mejores prácticas u otros requisitos
documentados. Podría estar relacionado, por ejemplo, con la gestión de activos, las herramientas de
seguridad de redes, los cortafuegos y la seguridad de Internet, la sostenibilidad, los sistemas en tiempo real,
el diseño de aplicaciones y las certificaciones específicas.

Nivel 6
Especifica los procedimientos organizativos para la evaluación de una actividad, proceso, producto o servicio
por parte de terceros o de manera interna, según criterios reconocidos. Desarrolla planes para la revisión de
sistemas de gestión, incluyendo la revisión de la implementación y el uso de normas, y la eficacia de los
controles operativos y los procesos. Podría gestionar la revisión, llevar a cabo la revisión o gestionar la
revisión realizada por terceros. Identifica áreas de riesgo y especifica programas de interrogación.
Recomienda mejoras en procesos y procedimientos de control. Aprueba la elaboración de informes
formales para gestionar el grado de cumplimiento de los sistemas con las normas, las regulaciones y/o la
legislación.

Nivel 5
Planifica revisiones formales de actividades, procesos, productos o servicios. Evalúa y valora de forma
independiente el control interno de procesos empresariales automatizados, basándose en pruebas de

SFIA6 2015 77/93


Habilidades

investigación y en valoraciones emprendidas por sí mismo o por el equipo. Garantiza que las valoraciones
independientes sigan el procedimiento acordado y aconseja a otros sobre el proceso de revisión.
Proporciona asesoramiento a la dirección sobre formas de mejorar la eficacia y la eficiencia de sus
mecanismos de control. Identifica y evalúa los riesgos asociados y cómo pueden reducirse.

Nivel 4
Conduce revisiones formales de actividades, procesos, productos o servicios. Recopila, coteja y examina
registros como parte de las estrategias de realización de pruebas especificadas para verificar el
cumplimiento con las directivas de gestión o la identificación de acontecimientos anómalos. Analiza pruebas
cotejadas y redacta total o parcialmente los informes formales que tratan sobre la conformidad verificada
en la parte revisada de un entorno de sistemas de información.

Nivel 3
Recopila y coteja pruebas como parte de una revisión de actividades, procesos, productos o servicios,
llevadas a cabo y planificadas de manera formal. Examina registros como parte de las estrategias de
realización de pruebas especificadas para verificar el cumplimiento con las directivas de gestión o la
identificación de acontecimientos anómalos.

Evaluación de la seguridad SFAS


Corresponde a la evaluación de sistemas de software relacionados con la seguridad para determinar el
cumplimiento de las normas y los niveles requeridos de integridad de la seguridad. Esto implica juzgar
profesionalmente enfoques de ingeniería de software, incluyendo la conveniencia del diseño, la realización
de pruebas, los métodos de validación y verificación, así como la identificación y la evaluación de riesgos y
los medios por los cuales estos se pueden reducir. El establecimiento, el mantenimiento y la gestión de un
marco y prácticas de valoración.

Nivel 6
Lleva a cabo valoraciones hasta el nivel 4 de Integridad de Seguridad IEC 61508 (u otra norma equivalente) o
participa en cualquier nivel de la valoración. Determina métodos, técnicas y herramientas de valoración que
deben utilizarse según corresponda para los niveles de integridad de las valoraciones emprendidas.

Nivel 5
Participa en valoraciones hasta el nivel 3 de Integridad de Seguridad IEC 61508 (u otra norma equivalente) y
emprende análisis de seguridad en diseños iniciales utilizando HAZOPS, FMEA o métodos similares.

Investigación forense digital DGFS

Se refiere a la recolección, el procesamiento, la preservación, el análisis y la presentación de evidencias


relacionadas con la informática que respalden la mitigación de vulnerabilidades de la seguridad y/o
investigaciones criminales, de fraude, de contraespionaje o de cumplimiento de la ley.

Nivel 6
Establece políticas, normas y directrices sobre cómo la organización dirige investigaciones forenses digitales.
Conduce y gestiona investigaciones complejas dirigiendo a profesionales especializados si es necesario.
Autoriza la divulgación de informes forenses formales.

Nivel 5
Lleva a cabo investigaciones para recabar, analizar y presentar evidencia digital de manera correcta tanto
para públicos empresariales como legales. Coteja conclusiones y recomendaciones y presenta hallazgos
forenses a las partes interesadas. Contribuye al desarrollo de políticas, normas y directrices.

Nivel 4
Contribuye a las investigaciones forenses digitales. Procesa y analiza evidencia informática de conformidad
con políticas, normas y directrices y respalda la producción de hallazgos e informes forenses.

SFIA6 2015 78/93


Habilidades

Relaciones y compromiso
Gestión de la parte interesada
Marketing y ventas

Gestión de la parte interesada


Abastecimiento
Gestión de contratos
Gestión de las relaciones
Asistencia del servicio de atención al cliente

Abastecimiento SORC
Se refiere a la prestación de políticas, normas internas y asesoramiento sobre la adquisición o el encargo de
productos y servicios suministrados externamente y desarrollados internamente. La prestación de control
comercial, conformidad con la legislación y garantía de la seguridad de la información. La implementación
de procesos de adquisición de cumplimiento, teniendo totalmente en cuenta los problemas y las
obligaciones tanto del comisionado como del proveedor. La identificación y gestión de proveedores para
garantizar la entrega de productos y la prestación de servicios de manera exitosa requeridos por el negocio.

Nivel 7
Asume la responsabilidad total de conformidad con la legislación; la gestión de la cadena de suministro; el
control comercial; las políticas y procedimientos para la selección de proveedores, licitaciones y
adquisiciones (incluidos los criterios de "crear o comprar" y el rendimiento de las evaluaciones
comparativas). Determina las estrategias generales para la gestión de relaciones con el proveedor,
abarcando las relaciones operativas eficaces a todos los niveles. Es responsable del despliegue y la
comprobación de los procesos de adquisición y de la negociación de contratos importantes. Establece
marcos mediante los cuales supervisar los servicios prestados y garantizar una buena relación calidad-
precio frente a la duración de los contratos. Representa a la empresa en cualquier conflicto serio
relacionado con proveedores.

Nivel 6
Influye sobre la política y los procedimientos que abarcan la selección de proveedores, licitaciones,
adquisiciones y evaluaciones comparativas. Establece estrategias, normas, métodos, procesos y buenas
prácticas de adquisición que garanticen el cumplimiento de la legislación, la regulación y la seguridad de la
información por parte de terceros. Identifica socios externos y obtiene la participación de profesionales en
otras disciplinas relacionadas según corresponda. Garantiza que los términos y las condiciones estén en
consonancia con la legislación y la política actuales. Dirige el proceso de adquisición, desde la aclaración de
los requisitos hasta la formalización, la supervisión y la terminación de contratos. Mide la percepción de la
prestación de servicios, valorando el rendimiento del proveedor, su experiencia del rendimiento de la propia
organización y la eficacia en toda la cadena de suministro.

Nivel 5
Investiga proveedores y mercados, y mantiene un amplio conocimiento del entorno comercial para
informar y desarrollar estrategias comerciales y planes de abastecimiento. Asesora sobre argumentos
comerciales para encontrar modelos de abastecimiento alternativos, además de sobre políticas y
procedimientos, abarcando la selección de proveedores, licitación y adquisición. Dirige equipos de
adquisición mediante la gestión de procesos de licitación, evaluación y adquisición. Negocia con socios
potenciales y proveedores, desarrollando criterios y procedimientos de aceptación. Redacta y formaliza
contratos. Lleva a cabo evaluaciones comparativas y garantiza que el rendimiento del proveedor se
supervise y revise adecuadamente y con regularidad. Colabora con proveedores designados y gestiona e
implementa medidas y programas de mejora del servicio del proveedor.

Nivel 4

SFIA6 2015 79/93


Habilidades

Revisa argumentos comerciales (requisitos, beneficios potenciales y opciones) y determina rutas de


adquisición adecuadas, por ej., un mercado abierto o un marco colaborativo. Mediante la utilización del
conocimiento del mercado para comunicar especificaciones, garantiza la preparación de cuestionarios de
cualificación previa e invitaciones de licitación. Recopila y coteja datos para respaldar la colaboración,
negocia los términos y las condiciones para reflejar la escala de requisitos y alienta el buen rendimiento.
Evalúa licitaciones basadas en criterios de especificación y evaluación, prepara la documentación de
aceptación y asesora sobre contratos y acuerdos de nivel de servicio. Supervisa y elabora informes sobre el
rendimiento del proveedor, la seguridad de la información, la satisfacción del cliente y la inteligencia de
mercado. Investiga, resuelve o deriva problemas a un nivel superior. Implementa medidas y programas de
mejora del servicio del proveedor.

Nivel 3
Prepara cuestionarios de pre-cualificación e invitaciones de licitación en respuesta a casos de negocio.
Reconoce la diferencia entre opciones de sistema de código abierto y de propiedad. Produce criterios de
evaluación detallados para licitaciones más complejas y ayuda en la evaluación de licitaciones. Actúa como
punto de contacto rutinario entre la organización y el proveedor. Recopila y elabora informes sobre los
datos de rendimiento del proveedor.

Nivel 2
Ayuda en la preparación de cuestionarios de pre-cualificación e invitaciones de licitación en respuesta a
casos de negocio. Reúne información relevante para licitaciones. Produce criterios de evaluación detallados
para criterios de licitación simples. Ayuda en la evaluación de licitaciones. Ayuda en la comunicación
rutinaria entre la organización y los proveedores, la recopilación de datos de rendimiento del proveedor y la
elaboración de informes asociados.

Gestión de contratos ITCM


Corresponde a la gestión y el control en general del funcionamiento de contratos formales para el
suministro de productos y servicios.

Nivel 6
Negocia y resuelve problemas contractuales, incluido el incumplimiento de las obligaciones del contrato.
Fomenta procesos de control de cambios y dirige negociaciones sobre variaciones de ser necesario. Apoya
programas continuados de mejora, desarrollando conjuntamente estrategias e incentivos para mejorar el
rendimiento. Realiza evaluaciones financieras exhaustivas. Garantiza un comportamiento no discriminatorio
y el cumplimiento de la ley. Garantiza que las lecciones aprendidas en las revisiones se documenten y
promuevan entre todas las partes interesadas. Desarrolla amplias credenciales de categoría/industria como
defensor de las "mejores prácticas".

Nivel 5
Supervisa y mide el cumplimiento de las obligaciones contractuales. Utiliza indicadores clave de rendimiento
para supervisar y probar el rendimiento e identificar oportunidades de mejora continua. Desarrolla
estrategias para abordar problemas de bajo rendimiento e incumplimiento, incluida la aplicación de las
condiciones contractuales. Identifica dónde se necesitan cambios, evalúa el impacto y asesora a las partes
interesadas sobre las implicaciones y consecuencias para la empresa y/o el elemento de adquisición de los
programas o proyectos. Negocia variaciones y busca la autorización adecuada. Respalda activamente y se
compromete con expertos y partes interesadas para garantizar que se identifiquen mejoras continuas
mediante procesos de revisión y evaluación comparativa. Desarrolla e implementa protocolos de gestión del
cambio.

Nivel 4
Localiza y recopila información sobre el rendimiento del contrato (como precio y coste de la cadena de
suministro) y supervisa el rendimiento en relación con los KPI. Identifica e informa sobre un rendimiento
bajo y desarrolla oportunidades de mejora. Supervisa el cumplimiento de los términos y condiciones y toma
medidas adecuadas para abordar el incumplimiento. Gestiona los mecanismos de riesgo y recompensa de
manera proactiva en el contrato. Supervisa los avances en relación con los objetivos de negocio
especificados en los casos de negocio. Identifica dónde se necesitan cambios y planifica variaciones. En

SFIA6 2015 80/93


Habilidades

consulta con las partes interesadas, garantiza que se implementen protocolos de gestión de cambios.

Gestión de las relaciones RLMT


Se refiere a la identificación, el análisis, la gestión y la supervisión de las relaciones con las partes
interesadas y entre ellas. (Las partes interesadas son individuos, grupos u organizaciones que podrían
afectar, verse afectados o sentirse afectados por decisiones, actividades y resultados relacionados con
productos, servicios o modificaciones a productos y servicios). La aclaración de necesidades y compromisos
mutuos mediante la consulta y la consideración de impactos. Por ejemplo, la coordinación de todas las
actividades promocionales para uno o más clientes con el fin de lograr la satisfacción para el cliente y un
reembolso aceptable para el proveedor; la ayuda al cliente para garantizar la obtención del máximo
beneficio a partir de productos suministrados y servicios prestados.

Nivel 7
Determina el enfoque estratégico para entender los objetivos y los requisitos de las partes interesadas.
Trabaja con todas las partes interesadas para el establecimiento de relaciones eficaces entre dichas partes,
incluida la responsabilidad de la relación entre las funciones tecnológicas y los usuarios finales. Establece y
fomenta la visión general sobre cómo se cumplen los objetivos de las partes interesadas y determina las
funciones y el posicionamiento de la organización. Gestiona las relaciones con las partes interesadas de
más alto nivel de una manera activa y es el último nivel de derivación para la resolución de problemas.

Nivel 6
Crea relaciones estratégicas a largo plazo con las partes interesadas de alto nivel en las organizaciones de
clientes (internas o externas) más importantes. Actúa como punto de contacto único y facilita el acceso a
compañeros y expertos en la materia. Mantiene un sólido conocimiento del sector y la empresa de los
clientes, ayuda a los clientes en la elaboración de estrategias de las TI y actúa para garantizar que se les
ofrezcan productos y servicios en consonancia con estas estrategias. Negocia a alto nivel en asuntos
técnicos y comerciales. Influye en el desarrollo y la mejora de servicios, productos y sistemas, y modera la
gestión y la planificación de oportunidades de negocio. Modela la supervisión de las relaciones y actúa en
relación con comentarios relevantes.

Nivel 5
Identifica las necesidades de comunicación de cada uno de los grupos de las partes interesadas junto con
los propietarios del negocio y expertos en la materia. Transforma las comunicaciones/las estrategias de
compromiso de las partes interesadas en tareas específicas. Facilita el diálogo y la comunicación abiertos
entre las partes interesadas, actuando como punto de contacto único mediante el desarrollo, el
mantenimiento y el trabajo orientado hacia las estrategias y los planes de compromiso de las partes
interesadas. (Por ejemplo, podría supervisar las actividades de venta/promoción de la organización con uno
o más clientes para asegurar que dichas actividades estén en consonancia con los objetivos corporativos de
marketing). Negocia con las partes interesadas en altos niveles, garantizando el cumplimiento de las
políticas y las estrategias de la organización. Ofrece comentarios fundamentados para valorar y fomentar la
compresión.

Nivel 4
Implementa planes de comunicación/compromiso de las partes interesadas, incluyendo, por ejemplo,
gestión de quejas, problemas y cuestiones, gestión de resoluciones, medidas correctivas y lecciones
aprendidas, recopilación y divulgación de información relevante. Utiliza comentarios de los clientes y partes
interesadas para ayudar a medir la eficacia de la gestión de las partes interesadas. Ayuda a desarrollar y
fomentar las relaciones entre clientes y partes interesadas.

Asistencia del servicio de atención al cliente CSMG

Se refiere a la gestión y el funcionamiento de una o varias funciones de servicio de atención al cliente o


departamento de servicios. Actúa como punto de contacto para apoyar a usuarios y clientes del servicio que
informen sobre problemas o soliciten información, acceso u otros servicios.

Nivel 6

SFIA6 2015 81/93


Habilidades

Influye en la dirección estratégica y es responsable de todo el abanico de funciones de servicio de atención


al cliente, incluyendo marcos organizativos para quejas, normas de servicio y acuerdos operativos. Define
los niveles de servicio, las normas y el proceso de supervisión para el servicio de atención al cliente o el
personal del departamento de servicios. Otorga el mando técnico al personal operativo y es responsable de
la continuidad empresarial y el cumplimiento legal.

Nivel 5
Garantiza que el inventario de componentes sobre los que se ofrece el soporte técnico esté completo y
actualizado. Traza y mantiene la política, las normas y los procedimientos para las funciones del servicio de
atención al cliente o departamento de servicios. Es responsable de la gestión y distribución del trabajo
cotidianos para cumplir los niveles de servicio convenidos. Especifica, acuerda y aplica normas. Garantiza
que se lleven a cabo el seguimiento y la supervisión del rendimiento, se analicen los parámetros y los
informes, y se resuelvan los problemas.

Nivel 4
Supervisa las funciones del servicio de atención al cliente o departamento de servicios y recopila datos
sobre rendimiento. Ayuda en la especificación, el desarrollo, la investigación y la evaluación de las normas
de servicios. Aplica dichas normas para resolver o derivar problemas a un nivel superior e imparte sesiones
informativas técnicas a los miembros del personal.

Nivel 3
Actúa como punto de contacto rutinario, recibiendo y encargándose de solicitudes de ayuda. Responde a
una amplia variedad de solicitudes de servicio de ayuda aportando información para cumplir con las
solicitudes o permitir la resolución. Proporciona una primera línea de investigación y diagnóstico y
distribuye rápidamente los problemas sin resolver según corresponda. Ayuda con las normas sobre
desarrollo y las aplica para realizar un seguimiento, supervisar, elaborar informes, resolver o derivar
problemas a un nivel superior. Contribuye a la creación de documentación de apoyo.

Nivel 2
Responde a solicitudes de servicio habituales, ofreciendo información para permitir el cumplimiento.
Distribuye llamadas sin resolver rápidamente según corresponda. Mantiene registros, informa a los usuarios
sobre el proceso y asesora a las personas pertinentes sobre las medidas adoptadas.

Nivel 1
Recibe y gestiona solicitudes del servicio técnico según los procedimientos acordados. Distribuye llamadas
rápidamente según corresponda. Registra incidentes y solicitudes de servicio y mantiene los registros
pertinentes.

Marketing y ventas
Marketing digital
Ventas
Asistencia en ventas
Gestión de producto

Marketing digital MKTG


Se refiere a la integración del marketing digital con métodos tradicionales de publicación/emisión con el fin
de respaldar la investigación, el análisis y el estímulo de mercados potenciales o existentes para productos y
servicios, tanto para proporcionar una base sólida para el desarrollo comercial como para generar un flujo
satisfactorio de consultas de ventas. La gestión y el desarrollo de estrategias, campañas y actividad de
marketing cotidiana entregada a través de canales web y otros canales y tecnologías digitales apropiados.

Nivel 6
Determina y modela el marketing y la estrategia de planificación de marketing para la organización. Toma
decisiones estratégicas relacionadas con planes de marketing y el proceso de planificación, posicionando el

SFIA6 2015 82/93


Habilidades

marketing digital y las comunicaciones en línea y web en el eje de las comunicaciones centradas en el
cliente en un entorno que cada vez cuenta con más canales. Evalúa y responde a factores clave relacionados
con la implementación, la medición y la revisión de campañas de éxito. Realiza una aportación importante al
desarrollo y la comunicación de la estrategia de la organización para la utilización de medios web, digitales y
sociales, con el fin de comprometer e involucrar a las partes interesadas. Utiliza canales digitales para
transmitir los mensajes de la organización con el mayor profesionalismo posible.

Nivel 5
Idea y gestiona las investigaciones de mercado, la planificación y las campañas de marketing dentro de
presupuestos especificados para cumplir los objetivos convenidos. Asesora sobre la gestión de la marca y la
promoción de la imagen de la empresa a través de canales digitales. Compromete a los directores
estratégicos en la aprobación de estrategias a gran escala de marketing digital y comunicaciones web,
promoviendo soluciones innovadoras para retos de marketing. Asume plenamente la responsabilidad de la
producción de materiales de marketing y de la organización de eventos. Desempeña un papel activo en el
fomento del compromiso del empleado mediante la intranet y las herramientas de las redes sociales.
Comprueba la eficacia de las estrategias y los servicios de marketing digital y comunicación y su impacto en
los resultados empresariales.

Nivel 4
Evalúa los factores que influyen en la actividad de marketing en línea, lleva a cabo investigaciones de
mercado e identifica puntos de ventas únicos y mensajes clave. Investiga y analiza las dinámicas del cliente y
la competencia y utiliza canales y tecnologías adecuados para el marketing y el compromiso objetivos.
Reconoce y utiliza las semejanzas y diferencias entre los conceptos y las aplicaciones de marketing en línea
y tradicionales, asesorando sobre la metodología, la eficacia y la implementación del canal. Utiliza los
elementos relevantes, tanto en entornos digitales como tradicionales, de una manera creativa y redacta
materiales de apoyo adecuados. Analiza la eficacia de las campañas y los servicios y su impacto en el
comportamiento del público y los resultados empresariales. Organiza y participa activamente en eventos de
marketing.

Nivel 3
Utiliza el conocimiento del cliente y el empleado para identificar tendencias, necesidades y oportunidades
de ventas del sector. Dirige investigaciones de mercado y mantiene la información relevante, incluidas las
lecciones aprendidas de proyectos anteriores. Elabora ideas creativas e innovadoras para campañas. Aplica
estrategias y herramientas apropiadas, incluidas web y digitales, para informar y producir planes de
marketing. Desarrolla y ofrece campañas específicas de comunicación digital y multicanal para divulgar
mensajes clave y reforzar los puntos de ventas únicos, los mensajes clave y la marca de la organización.
Aplica herramientas para medir la eficacia de las campañas internas y externas web y digitales, y
recomienda métodos apropiados para una situación dada. Realiza presentaciones y comunicaciones en
eventos de marketing.

Nivel 2
Comprende los principios básicos del marketing digital y la gama de herramientas para la planificación, la
implementación y la supervisión de su aplicación en nombre de la organización. Contribuye a las
actividades de implementación y planificación de comunicación y de marketing web y digital, y sugiere ideas
creativas e innovadoras para campañas. Supervisa resultados de marketing web y comunicaciones digitales.
Comprende los mensajes clave tanto para públicos internos como externos.

Ventas SALE
Se refiere a la identificación de perspectivas de ventas y su calificación, al desarrollo del interés del cliente y
a la preparación (incluida la gestión del proceso de oferta), la ejecución y el control de la venta de cualquier
producto o servicio en un mercado externo o interno.

Nivel 6
Supervisa las actividades de venta de la organización para garantizar que estén en consonancia con los
objetivos de negocio corporativos (la organización puede ser una división de una empresa de mayor
tamaño). Aprueba objetivos y ofertas de ventas. Negocia con representantes de clientes al más alto nivel,

SFIA6 2015 83/93


Habilidades

tanto en cuestiones técnicas como contractuales. Acuerda y firma contratos. Desarrolla e implementa la
política y la estrategia de ventas de la organización y contribuye considerablemente al desarrollo de la
estrategia de marketing. Pone en marcha, con el departamento de marketing, la evolución de servicios,
sistemas de productos y contratos normalizados para apoyar la convergencia con necesidades futuras del
cliente.

Nivel 5
Diseña e implementa estrategias de ventas y trabaja con la alta dirección para implementar planes de
ventas. Planifica, supervisa y controla el trabajo de los equipos de ventas. Desarrolla y mantiene relaciones
eficaces con los clientes a niveles ejecutivos y clasifica las nuevas oportunidades de venta. Dirige el proceso
de oferta dentro de la organización. Acuerda y firma contratos. Mantiene el contacto con el cliente durante y
después del proceso de venta para predecir cualquier problema e identificar más oportunidades.
Contribuye al desarrollo y la formación de equipos de ventas y al desarrollo de productos/servicios.

Nivel 4
Recopila y utiliza la información a fin de lograr objetivos de ventas. Responde a oportunidades existentes de
ventas e identifica nuevas perspectivas posibles con miras al desarrollo de una cartera de oportunidades
potenciales. Comprende al cliente y las necesidades, y desarrolla y mejora las relaciones con el cliente
antes, durante y después de la terminación de acuerdos/contratos. Las tareas clave también podrían incluir
la gestión de la oferta, el análisis del valor, la negociación, la presentación y la preparación de contratos.
Supervisa y elabora informes sobre los cupos, el rendimiento, la satisfacción del cliente, la inteligencia de
mercado y la competencia.

Asistencia en ventas SSUP


Se refiere al asesoramiento y a la ayuda de carácter técnico para el personal de ventas, agentes de ventas,
personal de reventa/distribución y clientes existentes o potenciales, tanto por lo que respecta a la ayuda al
desarrollo del cliente o de la actividad de ventas como al logro de objetivos de ventas.

Nivel 6
Dirige las actividades de servicio del cliente de la organización para garantizar que cumplan con los
objetivos y la política corporativos. Aprueba ofertas y pone en marcha la implementación de la actividad de
desarrollo en los servicios y sistemas del cliente.

Nivel 5
Trabaja estrechamente con el equipo de ventas para garantizar que se asesore y ayude correctamente a los
clientes. Garantiza que se lleven a cabo estimaciones fiables de los costes, el esfuerzo y el riesgo, y la
planificación de proyectos. Gestiona todas las actividades de asistencia en ventas, asumiendo total
responsabilidad del contenido técnico de las ofertas y propuestas de venta. Establece parámetros para
proporcionar datos sobre el rendimiento y colabora en la mejora continua de las actividades de asistencia
en ventas.

Nivel 4
Trabaja en estrecha colaboración con el equipo de ventas a fin de que las perspectivas clarifiquen sus
necesidades y requisitos, diseña soluciones y evalúa su viabilidad y practicalidad. Demuestra la viabilidad
técnica a través de usar modelos físicos o de simulación. Elabora estimaciones de coste y riesgo, así como
planes iniciales del proyecto, a fin de informar la propuestas de venta. Resuelve problemas técnicos.

Nivel 3
Proporciona servicio de atención al cliente, incluido el asesoramiento técnico e indicaciones en todas las
cuestiones relacionadas con el uso correcto de productos y servicios complejos. Ayuda a los clientes a
identificar sus requisitos, documenta las conclusiones alcanzadas y contribuye a preparar y asistir en las
ofertas y propuestas de ventas.

Nivel 2
Se comunica de manera eficiente con los clientes por teléfono y en persona. Ayuda con la prestación del
servicio de atención al cliente, incluido el asesoramiento técnico e indicaciones en cuestiones relacionadas

SFIA6 2015 84/93


Habilidades

con el uso correcto de productos y servicios. Colabora en la creación de soluciones para satisfacer los
requisitos del cliente y soluciona problemas sencillos.

Nivel 1
Es capaz de comunicarse eficazmente con clientes por teléfono y proporcionar información sobre productos
y servicios. Busca la ayuda de compañeros para resolver preguntas y quejas más complejas de los clientes.
Puede usar bases de datos para recuperar e introducir datos.

Gestión de producto PROD

Se refiere a la gestión activa de un producto o servicio a través de su ciclo de vida (desde el comienzo hasta
la retirada) con el fin de abordar una oportunidad de mercado/necesidad del cliente y generar el mayor
valor posible para el negocio.

Nivel 6
Pone en marcha la creación de productos nuevos. Modela uno o más productos o servicios mediante la
supervisión y modificación de elementos de la mezcla de marketing o "marketing mix" (el producto y sus
características, la estrategia de comunicación, los canales de distribución y los precios). Es responsable de la
rentabilidad del producto y la satisfacción del cliente a lo largo del tiempo. Identifica cómo los productos
nuevos podrían crear mercados nuevos. Identifica cómo adaptar productos existentes a mercados nuevos.

Nivel 5
Actúa como propietario/defensor de uno o más productos o servicios, asesorando sobre normas, métodos,
herramientas, etc. Gestiona sus ciclos de vida para garantizar que, a lo largo del tiempo, las necesidades de
los clientes se satisfagan de forma rentable. Colabora con clientes y compañeros en otras disciplinas para
definir el posicionamiento del producto, la coordinación del lanzamiento del producto, las campañas de
marketing y la supervisión del rendimiento del producto/servicio. Anticipa cambios en dinámicas/modelos
de mercado, adapta productos y crea estrategias de retirada y transición de productos.

Nivel 4
Gestiona aspectos del ciclo de vida del producto, trabajando con compañeros en otras disciplinas para
permitir un marketing y una asistencia al cliente eficaces. Podría actuar como propietario del producto para
uno o más productos o servicios de menor valor. Facilita las ventas de producto planificando el desarrollo
del contenido colateral de marketing, respaldando y evaluando campañas y supervisando el rendimiento
del producto.

Nivel 3
Lleva a cabo actividades de investigación y supervisión del rendimiento para productos específicos.
Desarrolla contenidos colaterales de marketing y evalúa resultados y comentarios obtenidos a partir de
campañas de marketing.

SFIA6 2015 85/93


El SFIA y la gestión de habilidades

El SFIA y la gestión de habilidades


Cómo el SFIA respalda el ciclo de gestión de
habilidades
El SFIA proporciona un recurso de uniformidad

Gestión de habilidades

Recompensar Adquirir

Desarrollar Desplegar

Evaluar

Un lenguaje común permite la comunicación y el entendimiento entre la dirección superior, RR. HH. y los
empleados. El SFIA actúa como fuerza para lograr la uniformidad en cada punto del ciclo de gestión de las
habilidades, contribuyendo a la creación de un sistema de gestión integrado.

Gestión de las habilidades: gestión general de los recursos


En la gestión general de las habilidades y los recursos, el SFIA se utiliza para medir la capacidad actual e
identificar los requisitos, incluida la planificación de la demanda futura, mediante los mismos criterios de
capacidad utilizados a lo largo de todo el proceso de gestión de habilidades.

Gracias a la provisión de definiciones de habilidades y niveles reconocibles, se puede lograr la uniformidad


en el abastecimiento y la asignación de puestos de trabajo, la planificación del desarrollo profesional y el
entendimiento de la capacidad de la mano de obra. Esto reduce riesgos y costes potenciales derivados de la
contratación incorrecta de personal.

El ciclo en sí mismo y la utilización del SFIA pueden iniciarse en cualquier punto. La utilización inicial del SFIA
podría abordar una cuestión en concreto, como la satisfacción del empleado o la obtención de formación
eficaz, o un problema operativo o de proyecto podría dar pie o, quizá, formar parte de la gestión periódica
de los recursos. Desde el punto de vista de la organización, un punto de partida lógico podría ser saber que
es necesario contratar un recurso nuevo.

Adquirir
Contratación o compromiso del proveedor
El SFIA puede utilizarse durante la adquisición de habilidades, ya sea mediante la contratación de recursos
(trabajadores permanentes y/o eventuales/contratados), fusiones y adquisiciones o el compromiso de
proveedores de servicios (incluidos aquellos que proporcionan subcontratación, servicios gestionados,
educación, formación y servicios de consultoría). Normalmente, esto tendría lugar a través de la creación de
un puesto o descripción de oferta laboral basado en el SFIA que contenga datos sobre el nivel de
responsabilidad genérico y las habilidades, en los niveles adecuados, que se requieren de los solicitantes.

Muchas organizaciones reestructuran este proceso mediante el reconocimiento de combinaciones estándar


de habilidades, a veces conocidas como perfiles de funciones o perfiles profesionales. Con el fin de
garantizar el mejor uso del SFIA, es importante entender la diferencia y la relación entre habilidades,
funciones y puestos.

SFIA6 2015 86/93


El SFIA y la gestión de habilidades

Un puesto puede componerse de una o más funciones que, a su vez, incluyen una o más habilidades en
los niveles de habilidad adecuados. Por ejemplo, puede que una organización anuncie una oferta de empleo
de director del departamento de servicios. Este puesto podría incluir las funciones de responsable de
procesos de gestión de incidentes, director de incidentes importantes y responsable de procesos de gestión
de conocimientos (y posiblemente varias más). Cada función requeriría una o más habilidades en varios
niveles, definidas según el SFIA.

La función de director de incidentes importantes, y los datos de las actividades que cualquier persona que
desempeñe esta función debería completar, podrían definirse en el proceso de gestión de incidentes. Esta
función utilizaría el SFIA para describir el nivel de responsabilidad genérico para la función e incluiría las
habilidades y los niveles del SFIA para las habilidades que se requieren para poder desempeñar dicha
función de conformidad con la norma requerida. Esta función podrían desempeñarla varias personas con
cargos distintos y, por lo tanto, podría mencionarse en una serie de descripciones de puestos de trabajo.

Este enfoque puede contribuir a que la visión general de la capacidad aflore en situaciones en las que hay
demasiadas descripciones de puestos. También puede reducir el esfuerzo requerido para mantener las
descripciones de puestos cuando se necesita realizar cambios.

Cuando se adquieren recursos y se deja de invertir en ellos, por lo general, mediante contratación,
separación o fusiones, el SFIA contribuye al establecimiento de criterios de contratación garantizando que
los candidatos correctos sean atraídos, seleccionados para someterse a una entrevista y evaluados
mediante entrevistas basadas en criterios.

En el caso de la subcontratación y la externalización, el SFIA proporciona, tanto al cliente como al proveedor,


una base clara y transparente para describir la capacidad buscada o proporcionada.

Las actividades de adquisición suelen utilizar tarjetas de índices SFIA que permiten hacer una comparación
de igual a igual de los servicios basados en recursos prestados por proveedores. Los proveedores de
servicios identifican sus ofertas de acuerdo al SFIA, nivelando los costes basados en recursos y expresando
la capacidad que pretenden desplegar según las habilidades y los niveles del SFIA.

Desplegar
Asignación de recursos
El único objetivo de la gestión de habilidades es ofrecer puestos de trabajo a personas de manera que la
organización y el individuo obtengan el mayor beneficio. El despliegue es también el factor más importante
en el desarrollo profesional. La selección meticulosa del proyecto correcto para la persona permite sacarle
un enorme partido al desarrollo.

Los riesgos del proyecto y operativos se reducen mediante la asignación de las personas con cualificaciones
adecuadas, seleccionadas en base a su capacidad real, no solo a sus conocimientos técnicos. Si esto se hace
con acierto, los recursos pueden utilizarse de maneras mucho más eficaces, obtener un desarrollo
adecuado y, posiblemente, reducir el gasto en personal contratado.

Además de la distribución de los recursos en estructuras tradicionales formales en la organización, la


flexibilidad inherente del SFIA respalda otros métodos de operación. Entre estos se incluyen modelos
organizativos creados en torno a centros o conjuntos de recursos de competencias distribuidos en
esfuerzos temporales, equipos de proyecto ágiles o incluso tareas individuales.

Asegurarse de que las capacidades adquiridas externamente, ya sean contratistas o proveedores de


servicios, se apliquen a las tareas apropiadas es fundamental para garantizar el resultado deseado y una
buena relación calidad-precio.

Evaluar
Análisis del rendimiento y la capacidad

SFIA6 2015 87/93


El SFIA y la gestión de habilidades

Los datos de evaluación deben analizarse para respaldar la toma de decisiones, incluidas las necesidades de
desarrollo. El rendimiento se evalúa teniendo en cuenta los objetivos de negocio y, en el caso de los
objetivos de desarrollo, según las habilidades del SFIA.

Las personas pueden identificar sus habilidades y experiencia actuales, determinar sus objetivos y planificar
su trayectoria de desarrollo profesional.

Las descripciones prácticas del SFIA permiten el análisis del rendimiento con el fin de poner al descubierto
los puntos fuertes y las necesidades de desarrollo de la persona. De este modo, los directores disponen de
la capacidad de valorar la competencia de las personas y analizar los motivos de su nivel de rendimiento. La
naturaleza objetiva de las descripciones del SFIA ayuda a los directores a llevar a cabo una valoración de
común acuerdo con la persona que está siendo evaluada. Este mayor grado de objetividad en el análisis del
rendimiento y la explicación a la persona da lugar a una mayor satisfacción respecto a las valoraciones, una
mejor motivación y niveles de retención mejorados.

En tiempos de cambios empresariales, ya sean originados por los requisitos cambiantes de los clientes,
fusiones y adquisiciones, servicios o productos nuevos, tendencias de mercado u objetivos empresariales en
desarrollo, el SFIA puede utilizarse para identificar y expresar el impacto de las habilidades, respaldando la
planificación y la entrega.

Desarrollar
Planificación y ejecución de la actividad de desarrollo
El desarrollo de la capacidad individual en consonancia con las necesidades de la organización se basa en
las afirmaciones de competencia objetivas del SFIA.

El SFIA puede utilizarse para ayudar a definir los objetivos de desarrollo mediante la identificación de las
habilidades o los aspectos de las habilidades que necesitan desarrollarse y, más adelante, puede alcanzarse
un acuerdo sobre cómo se logrará esto y cuál será el apoyo prestado. Esto puede incluir una gran variedad
de intervenciones o actividades, incluido el desarrollo profesional continuo, la ayuda y la tutoría, el
aprendizaje por observación del trabajo, la formación y certificación, la asistencia a conferencias y eventos y
la participación en grupos de interés especial.

El análisis adecuado de cómo los niveles de habilidad actuales afectan al rendimiento de la persona permite
la elaboración de planes de desarrollo relevantes que realmente funcionen. El control del gasto en
formación es una parte importante de las actividades relacionadas con el desarrollo; las mejoras en este
área inciden realmente sobre el valor obtenido del presupuesto de formación.

El uso del SFIA fomenta el desarrollo individual adecuado y la planificación eficaz de presupuestos, y
constituye una manera de confirmar que el desarrollo de las habilidades se corresponda con las
necesidades reales de la organización.

El SFIA puede utilizarse por empresas para fijar objetivos de enseñanza y formación para individuos y
grupos. Asimismo, puede utilizarse por proveedores de enseñanza y formación para explicar los resultados
del aprendizaje y mejorar la eficacia. De este modo, ayuda a las empresas a comprender la importancia de
las cualificaciones y certificaciones y a invertir en formación y educación específica para el personal
existente.

Las necesidades de desarrollo definidas de cada individuo también pueden incluirse en el proceso mediante
el cual se asignan tareas a los individuos.

Recompensar
Reconocimiento y remuneración
Es fundamental que a los individuos y los proveedores de servicios se les reconozca su rendimiento, ya sea a
través del salario y los beneficios como mediante sistemas de primas o comentarios.

SFIA6 2015 88/93


El SFIA y la gestión de habilidades

El sistema de niveles genéricos y específicos del SFIA es un punto fuerte clave en las descripciones de
puestos de trabajo y perfiles profesionales. Esto añade una mayor objetividad a la evaluación de los niveles
de trabajos y personas.

Los niveles lógicos del SFIA ayudan a aclarar cómo la descripción de un trabajo se ajusta al sistema de
clasificación de la organización. Es de vital importancia hacer una clara diferenciación entre los requisitos de
un nivel y aquellos del siguiente nivel. La utilización del SFIA para valorar y analizar el rendimiento de las
personas respalda la toma de decisiones y su divulgación relacionadas con la posición de la persona en
dichas escalas.

El SFIA le ayuda a asegurarse de que la remuneración se corresponda de forma coherente con la


competencia y la contribución de la persona.

SFIA6 2015 89/93


Uso y licitación del SFIA

Uso y licitación del SFIA


Importante: licencia de usuario limitada
Para uso interno en la gestión del personal, el SFIA está disponible de forma gratuita en la página web de la
SFIA Foundation.

La utilización del SFIA está respaldada por socios, asesores y formadores con experiencia en la gestión de
habilidades y en la utilización del SFIA. En la página web del SFIA encontrará información sobre ellos.

El sitio web del SFIA contiene información sobre el SFIA, licencias, cómo obtener el marco y formar parte de
la comunidad del SFIA, incluido el foro de usuarios del SFIA.

Función de la SFIA Foundation


La función de la SFIA Foundation consiste en mantener y distribuir el SFIA. Nuestra filosofía empresarial es
simple:

Los miembros corporativos de la SFIA Foundation han aportado fondos para establecer el SFIA, pero no se
les permite obtener dividendos de la Foundation. Todo importe recaudado por la Foundation solo puede
emplearse en beneficio del marco y sus usuarios. Estamos comprometidos con el mantenimiento del SFIA
como un recurso de gestión eficaz mediante un proceso abierto de consulta pública. El SFIA está disponible
gratuitamente a empresas y personas que lo utilicen puramente como un recurso de gestión interno y no
para divulgar información sobre el SFIA o para su uso comercial. Se exige un pago a personas y empresas
que se valgan del SFIA para respaldar la venta de sus productos y servicios. Estos son nuestros apreciados
socios y asesores.

La Foundation no busca obtener ganancias comerciales más allá de sus necesidades de subsistencia, ya que
debemos ser capaces de ofrecer un marco relevante y útil que tenga valor en el mercado para aquellas
personas que lo necesitan y lo utilizan. Nuestras condiciones de licencia reflejan que nuestra IP tiene
realmente un valor y, por consiguiente, buscamos protegerlo a través de una comisión de apertura
relativamente pequeña para aquellos que se benefician comercialmente de su utilización. Dicho de otro
modo, lo único que tratamos de hacer es recaudar el dinero suficiente para mantener el SFIA, conservar su
relevancia y valor, y respaldar su adopción por parte de organizaciones e individuos de todo el mundo. La
organización no genera ingresos considerables y dispone de una capacidad operativa muy modesta
respaldada por usuarios, formadores, asesores y socios del SFIA del todo el mundo.

La SFIA Foundation
El SFIA es propiedad intelectual de la SFIA Foundation, una organización sin ánimo de lucro. Los miembros
de la Foundation son organizaciones respetadas en el campo de la Tecnología de la Información y su
identidad puede consultarse en el sitio web del SFIA.

La SFIA Foundation es una empresa limitada por garantía. Está registrada en Inglaterra con el número
04770377. Su domicilio social (no para correspondencia ordinaria) es c/o 5 Fleet Place, Londres EC4M 7RD,
Reino Unido. Podrá encontrar más información en el sitio web del SFIA, www.sfia-online.org.

La marca comercial SFIA está protegida en más de 35 países de todo el mundo.

Derechos de autor, 2015

Todo el material en este documento está y seguirá estando bajo la protección de los derechos de autor de la
SFIA Foundation.

Queda prohibida la copia de este material salvo autorización por escrito o bajo licencia válida del SFIA
concedida por la SFIA Foundation; para obtener más información, consulte el sitio web del SFIA.

Quedan prohibidos los siguientes usos salvo que obtenga una licencia especial sujeta al pago de derechos
por parte de la SFIA Foundation: la utilización del SFIA para respaldar la venta o el marketing de un producto

SFIA6 2015 90/93


Uso y licitación del SFIA

o servicio; la utilización del SFIA para la promocionar una empresa, otra organización o tercero, incluidas las
tarjetas de índices; la redistribución de este material en formato electrónico o impreso a cualquier otra
organización (incluso afiliada); y la traducción del SFIA en cualquier idioma o variante lingüística y la
distribución de dicha versión

www.sfia-online.org

Publicado por la SFIA Foundation

Título de la publicación: Guía de Referencia para SFIA 6

Referencia: sfia_ref_en_6.0

SFIA6 2015 91/93


Colección de habilidades de la A a la Z

Colección de habilidades de la A a
la Z
Abastecimiento SORC
Aceptación del servicio SEAC
Administración de la base de datos DBAD
Administración de la seguridad SCAD
Análisis INAN
Análisis de datos DTAN
Análisis de la experiencia del usuario UNAN
Análisis empresarial BUAN
Apoyo a carteras, programas y proyectos PROF
Arquitectura de solución ARCH
Arquitectura empresarial y de negocio STPL
Asistencia de redes NTAS
Asistencia del servicio de atención al cliente CSMG
Asistencia en ventas SSUP
Asistencia técnica para aplicaciones ASUP
Autoría del contenido de la información INCA
Comprobación de procesos de negocio BPTS
Configuración de software/puertos PORT
Consultoría CNSL
Control de las TI GOVN
Coordinación de los sistemas de información ISCO
Definición y gestión de requisitos REQM
Desarrollo de animación ADEV
Desarrollo de software/programación PROG
Desarrollo profesional PDSV
Desarrollo y diseño del aprendizaje TMCR
Diseño de la base de datos DBDS
Diseño de la experiencia del usuario HCEV
Diseño de redes NTDS
Diseño de sistemas DESN
Diseño del hardware HWDE
Elaboración de modelos empresariales BSMO
Enseñanza y formación de sujetos TEAC
Especialización técnica TECH
Estrategia de sostenibilidad SUST
Estrategia y planificación de las TI ITSP
Evaluación de la experiencia del usuario USEV
Evaluación de la seguridad SFAS
Evaluación de la sostenibilidad SUAS
Examen de conformidad CORE
Garantía de calidad QUAS
Garantía de la información INAS
Gestión de beneficios BENM
Gestión de cambios CHMG
Gestión de carteras POMG
Gestión de contratos ITCM
Gestión de datos DATM

SFIA6 2015 92/93


Colección de habilidades de la A a la Z

Gestión de incidentes USUP


Gestión de la calidad QUMG
Gestión de la capacidad CPMG
Gestión de la configuración CFMG
Gestión de la continuidad COPL
Gestión de la disponibilidad AVMT
Gestión de la información IRMG
Gestión de la sostenibilidad SUMI
Gestión de las instalaciones DCMA
Gestión de las relaciones RLMT
Gestión de las TI ITMG
Gestión de los activos ASMG
Gestión de problemas PBMG
Gestión de producto PROD
Gestión de proyectos PRMG
Gestión de riesgos para el negocio BURM
Gestión del almacenamiento STMG
Gestión del aprendizaje y el desarrollo ETMG
Gestión del desarrollo de sistemas DLMG
Gestión del nivel de servicio SLMO
Gestión del programa PGMG
Gestión del rendimiento PEMT
Gestión financiera FMIT
Gestión y planificación de la implementación de cambios CIPM
Implementación y diseño de la organización ORDI
Infraestructura de las TI ITOP
Ingeniería de radiofrecuencia RFEN
Ingeniería de seguridad SFEN
Ingeniería de sostenibilidad SUEN
Innovación INOV
Instalación/clausura de sistemas HSIN
Integración de los sistemas SINT
Investigación RSCH
Investigación forense digital DGFS
Lanzamiento y despliegue RELM
Marketing digital MKTG
Mejora de los procesos de negocio BPRE
Métodos y herramientas METL
Normas de calidad QUST
Planificación de redes NTPL
Prestación de servicios de aprendizaje ETDL
Provisión RESC
Pruebas de penetración PENT
Publicación del contenido de la información ICPM
Realización de pruebas TEST
Seguridad de la información SCTY
Software del sistema SYSP
Supervisión de la tecnología emergente EMRG
Valoración y evaluación del aprendizaje LEDA
Ventas SALE

SFIA6 2015 93/93

También podría gustarte