Está en la página 1de 24

VENTAJAS QUE POSEEN LOS TRABAJADORES INFORMALES

AL REALIZAR EL PROCESO DE FORMALIZACION EN LA CIUDAD


DE POPAYAN

PRESENTADO POR:
DAINER EDUARDO GARCIA VIDAL

PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA


CORPORACIÓN UNIVERSITARIA COMFACAUCA
SEDE POPAYÁN
2020
VENTAJAS QUE POSEEN LOS TRABAJADORES INFORMALES
AL REALIZAR EL PROCESO DE FORMALIZACION EN LA CIUDAD
DE POPAYAN

PRESENTADO POR:
DAINER EDUARDO GARCIA VIDAL

ENSAYO PRODUCTO DIPLOMADO GESTIÓN PUBLICA

TUTOR:
GIOVANI VILLALBA

PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA


CORPORACIÓN UNIVERSITARIA COMFACAUCA
SEDE POPAYÁN
2020
2
TABLA DE CONTENIDO

Pág.
1 TÍTULO:
2 PERFIL DEL AUTOR
3 RESUMEN Y PALABRAS CLAVES
4 ABSTRACT AND KEY WORDS
5 INTRODUCCIÓN
6. ASPECTOS METODOLÓGICOS
7 DESARROLLO DEL ENSAYO
7. PROBLEMATICAS DE UN TRABAJADOR INFORMAL EN LA

1 CIUDAD DE POPAYAN
7. VENTAJAS DE LA FORMALIZACION

2
7. PROCESOS DE FORMALIZACION

3
8. CONCLUSIONES
9. BIBLIOGRAFÍA
10 GLOSARIO DE TÉRMINOS

1. VENTAJAS QUE POSEEN LOS TRABAJADORES INFORMALES AL


REALIZAR EL PROCESO DE FORMALIZACION EN LA CIUDAD DE POPAYAN

2. AUTOR

Dainer Eduardo García Vidal, profesional en la contaduría pública, objetivo, responsable,

ético, analítico e imparcial en todo lo referente a las actividades de la profesión contable,

Estudiante contaduría pública.

3
4
3. RESUMEN

En los últimos años el porcentaje de ocupación del espacio público en Popayán ha crecido

considerablemente, fenómeno que en el Centro Histórico de la ciudad se ha observado

notablemente y el cual es asociado a la falta de empleos formales y a las tasas de

desocupación tan elevadas de la ciudad de Popayán.

En tal sentido, la comercialización de productos de manera informal en el centro

Histórico, se ha convertido en una alternativa para una gran cantidad de familias, quienes

obtienen los recursos necesarios para la satisfacción de algunas de sus necesidades básicas;

La alcaldía municipal de Popayán ha optado por tomar medidas radicales con el fin de

mitigar este fenómeno, eligiendo el desalojo como una medida de represión, generando una

afectación en la economía de tales familias, sobre todo si se tiene en cuenta, que esta

represión no es acompañada de alternativas que garanticen la generación de ingresos.

A raíz de lo anteriormente dicho, es importante preguntarse sobre los beneficios y contras

proporcionados a los vendedores ambulantes al momento de realizar el proceso de

formalización mediante la pregunta: ¿Qué beneficios se le proporciona al vendedor

ambulante al hacer uso del proceso de formalización, o si por el contrario al realizar dicho

proceso se corre el riesgo de perder su fuente de ingresos?

PALABRAS CLAVES:

Vendedor:

Ambulante:

Ingresos:

Formalización:

Espacio Público:

5
4. ABSTRACT

In recent years the percentage of occupation of public space in Popayán has grown

considerably, a phenomenon that has been notably observed in the Historic Center of the city

and which is associated with the lack of formal jobs and the high unemployment rates of the

city. City of Popayán.

In this sense, the commercialization of products informally in the Historic Center has

become an alternative for a large number of families, who obtain the necessary resources to

satisfy some of their basic needs;

The municipal mayor of Popayán has chosen to take radical measures in order to mitigate

this phenomenon, choosing eviction as a repressive measure, generating an impact on the

economy of such families, especially if it is taken into account that this repression does not it

is accompanied by alternatives that guarantee income generation.

As a result of the above, it is important to ask yourself about the benefits and cons

provided to street vendors at the time of the formalization process by asking: What benefits

are provided to the street vendor when making use of the formalization process, or if, on the

contrary, when carrying out this process you run the risk of losing your source of income?

KEY WORDS

Seller

Walking

Income

Formalization

Public space

6
5. INTRODUCCIÓN

El centro histórico de Popayán fue declarado como monumento nacional, mediante la ley

163 de 1959. Y la resolución 2432 de 2009 del ministerio de cultura, la cual le asignó a la

Alcaldía Municipal de Popayán, por medio de sus dependencias, la protección y defensa del

centro histórico.[ CITATION Sub09 \l 9226 ]

Así las cosas, más allá de las normas generales que regulan el uso del espacio público en

las zonas urbanas, existe una especial cualificación del mismo, dada su connotación de

patrimonio cultural de la nación. Lo que hace pensar que las ocupaciones del espacio público

en el centro de la ciudad, además de los perjuicios que generan para el Colectivo, en relación

de afectación de derechos sociales e individuales, desdibujan la riqueza cultural propia del

entorno del centro Histórico.

En consideración a lo anterior, las administraciones municipales, hacen énfasis en la

recuperación y protección del espacio Público del Centro Histórico de Popayán, por medio de

la formulación de decretos que impiden o prohíben las ventas estacionarias y ambulantes;

generando un descontento con los mismos vendedores, los cuales hacen caso omiso a dichos

decretos, dando pie a la policía o a los miembros de la oficina de espacio público de la

alcaldía de Popayán, para realizar desalojos forzados.

Según el concejal Felipe Velasco, la economía de Popayán en un 70% es el comercio

informal lo que para el significa que la población económicamente activa casi gira en torno a

las ventas ambulantes y la informalidad[CITATION Des20 \l 9226 ].

En tal sentido, la comercialización de productos, de manera informal, en el centro

Histórico, se ha convertido en la alternativa económica de una gran cantidad de familias,

quienes obtienen los recursos necesarios para la satisfacción de algunas de sus necesidades

7
básicas; por lo que necesariamente el desalojo genera una afectación en la economía de tales

familias, sobre todo si se tiene en cuenta, que el gobierno municipal no acompaña a las

medidas de expulsión y represión, con generación de alternativas de generación de ingresos a

esta población que generalmente se encuentra en estado de vulnerabilidad económica.

Popayán se ha convertido en un punto estratégico para los vendedores ambulantes, debido

a que es una ciudad muy concurrida por turistas locales y extranjeros, pero esto ha generado

caos en el espacio público, ya que, en el sector histórico es casi imposible transitar; para

contrarrestar esta problemática la administración municipal a creado varios controles legales

para mitigar esta problemática como por ejemplo la adecuación del actual Centro Comercial

Popular el Empedrado, donde se movilizaron a varios vendedores ambulantes. [ CITATION

Car161 \l 9226 ]. Con el fin de acabar con el comercio informal la administración municipal ha

estado inmiscuida en enfrentamientos con los vendedores ambulantes debido a que ha

utilizado a la fuerza pública como mecanismo de control, generando enfrentamientos con

consecuencias desfavorables.

En este orden de ideas la Corte Constitucional, en la sentencia C-211 del 2017, señaló que

las autoridades para efectuar sanciones, como decomisar mercancías o imponer

comparendos, deben hacer una valoración de las condiciones de los afectados, si se trata de

una población vulnerable o pertenece a grupos de especial protección [ CITATION Cor17 \l 9226

]. No obstante, en muchas ocasiones este procedimiento no se cumple. Cuando el vendedor

informal se sabe defender con respecto a las sentencias de la Corte Constitucional, que

favorece en muchos aspectos, como el de la confianza legítima, el derecho al mínimo vital, el

derecho al trabajo, la Policía también sabe que puede llegar hasta cierto punto, pero cuando el

8
vendedor no conoce sus derechos es cuando empieza a padecer, entonces se procede a

decomisar mercancía.

Teniendo en cuenta lo anterior mente descrito se propone desarrollar los siguientes

objetivos, los cuales se abordaran en el desarrollo de este ensayo.

¿Investigar qué beneficios se le proporciona al vendedor ambulante al hacer uso del

proceso de formalización, o si por el contrario al realizar dicho proceso se corre el riesgo de

perder su fuente de ingresos?

Con lo cual se generaron tres objetivos específicos o subtemas, que son:

1. Identificarr las problemáticas que conlleva ser un vendedor ambulante

Después de leído el ensayo, no logro ubicar la respuesta a este objetivo, donde se

evidencian esas problemáticas?

2. Evaluar las ventajas de realizar el proceso de formalización.

Igualmente, no se encuentran las ventajas del proceso de formalización, en el

mismo sentido no leí en que consiste dicho proceso de formalización.

3. Identificar procesos y ayudas gubernamentales para combatir la informalidad.

Tampoco se observa el cierre de este objetivo.

Recuerde que cualquier trabajo de investigación amerita el desarrollo y finalización

de los objetivos planteados, los cuales al sumarlos (por asi decirlo) debe dar respuesta al

planteamiento del problema inicial (objetivo general), se observa que se desarrollan

algunos temas pero no se concluye o cierra la tesis. Recuerde que el ensayo debe

redactarse de manera objetiva (claramente no se observa objetividad en el escrito), por

ello es que se hace necesario que las afirmaciones o conclusiones que se realizan deben

9
estar soportadas en datos o argumentos (estadisticos, de archivos, de otras

investigaciones o fuente propia).

Se reconoce la mejora en las citas y uso de bibliografía, asi como en varios aspectos

de la redacción, pero se sugiere mejorar el desarrollo y conclusiones de los objetivos

planteados, para la que la conclusión final sea la suma o compilación de lo ya

desarrollado. En vista de que tenemos poco tiempo para la próxima revisión te solicito

que envíes a mas tardar el jueves en la mañana el trabajo final, para poder proceder a

incluirlo en la programación de sustentaciones. Gracias, ánimo y muchos éxitos.

6. ASPECTOS METODOLÓGICOS

Para realizar esta investigación recurrimos a información publicada tanto en las revistas

como en diarios de opinión nacional, también se tuvo en cuenta las normas y decretos

relacionados con el objetivo general, los decretos o leyes que rigen el tema de la ventas

informales y el código de policía el cual tiene un gran número de normas que rigen las

personas en mención.

Toda la información requerida para la elaboración de este escrito será investigada vía

internet, ya que por situaciones de orden público nacional es imposible realizar trabajos de

campo para realizar la toma de muestras.

Todo lo anterior se soporta en artículos académicos y de opinión realizados por revistas,

emisoras, noticieros tanto a nivel departamental como nacional, artículos de revistas de

universidades, noticias reportadas por los entes públicos como la alcaldía de Popayán y la

gobernación del Cauca. nuestra población objeto en este análisis es aquella población que

dedica su actividad económica a las ventas ambulantes, aquella población que ocupa el

espacio público con una actividad distinta al verdadero uso, y que son reconocidos en la

10
sentencia T-772 como vendedores informales estacionarios, los que no ocupan un espacio

permanente pero ocupan el espacio público de manera transitoria que se conocen como

vendedores informales semi-estacionarios, y los vendedores informales ambulantes, que son

los que llevan consigo todas sus mercancías y no ocupan espacio ni obstruyen el tránsito de

personas y vehículos más allá de su presencia física.

Ya obtenida la información necesaria y relevante sobre los vendedores ambulantes se

realizará un análisis reflexivo sobre toda la información con las normas que rigen el

comportamiento y las normas de las ventas ambulantes, teniendo en cuenta la situación real.

7. DESARROLLO DEL ENSAYO

7.1 REALIDAD, PROBLEMATICAS, E INSEGURIDADES DE UN

TRABAJADOR INFORMAL EN LA CIUDAD DE POPAYAN

En Colombia, “el empleo informal se refiere a todas aquellas actividades económicas de

mercado que operan a partir de los recursos de los hogares, pero sin constituirse como

empresas con una personalidad jurídica independiente de esos hogares”[ CITATION DAN09 \l

9226 ]; Es decir, se considera empleado informal a los empleados particulares que laboran en

establecimientos, negocios o empresas que ocupen hasta diez personas, incluyendo al patrón

y/o socio, trabajador por cuenta propia, no profesional ni técnico, trabajador que presta el

servicio doméstico, ayudante familiar sin remuneración, los trabajadores sin remuneración en

empresas o negocios de otros hogares, también se incluyen los jornaleros o peones. Se

excluyen los obreros o empleados del gobierno.[CITATION DAN09 \p 6-7 \l 9226 ].

11
En base a lo anterior no referimos a la información suministrada por el DANE en la cual

informa que en Colombia para el trimestre de septiembre a noviembre de 2020 la porcentaje

de población ocupada informal, para trece (13) ciudades y áreas metropolitanas en las cuales

se encuentra incluida la ciudad de Popayán presentaron un porcentaje del 47.7% el cual

indica un aumento del 1.6% referente al trimestre septiembre – noviembre de 2019 (46.2%),

y a Popayán un 48.9% en la proporción individual por cada ciudad donde observamos una

disminución 3.3% referente a septiembre - noviembre del año 2019 (52.2)% [ CITATION

DAN20 \l 9226 ].

Esto indica aparentemente un reducción en el trabajo informal, pero al momento de

transitar en las calles del centro histórico de la ciudad blanca de Popayán, cada día la

cantidad de vendedores informales se incrementa, bajo el juicio de los mismos vendedores

basta solo con observar que cada vez el espacio público destinado a tareas o actividades

totalmente diferentes del comercio, está siendo reducido en gran cantidad, no hay espacios

idóneos para un libre tránsito, tanto peatonal como vehicular porque prácticamente el centro

histórico está rodeado en su dos aceras de trabajadores informales, de todas las clases o

características mencionadas anteriormente.

12
Fuente: Radiosuper, 2020

Para mitigar este problemática las instituciones gubernamentales tales como la alcaldía y

las oficinas del especio publico han planteado estrategias como decretos y acciones de la

fuerza pública con el fin de liberar el espacio publico ocupado.

Por parte de la fuerza pública se aplica el nuevo código de policía el cual sanciona a las

personas que ocupen el espacio público en violación a las normas vigentes. Según el código,

la multa por dicha conducta es de 4 salarios mínimos diarios y si se comete dos o más veces,

el agente debe decomisar o destruir el bien con el que incurre en la ocupación.[CITATION

Mul16 \l 9226 ].

Aunque la obligación de proteger el espacio público no es absoluta, ya que cuando entra

en confrontación con el derecho al trabajo, el mínimo vital y el principio de confianza

legítima de los comerciantes informales, la sentencia C-211 de 2017 consideró que los

vendedores informales, por su condición económicamente vulnerable, son un grupo de la

sociedad que goza de especial protección constitucional.[ CITATION Cor17 \l 9226 ].

A demás de tener la incertidumbre de las multas, decomisos y demás arbitrariedades que

puedan cometer los agentes policiales los vendedores informales tienen que exponerse en

esta época al covid-19 una situación que no es menos delicada que lo que viven los

trabajadores formales, situación que ha ocasionado el cierre de muchos negocios formales,

microempresas del sector comercial, generando un mayor porcentaje del desempleo y

obligando a dichos trabajadores a salir a las calles a rebuscarse un ingreso mínimo que le

13
permita cubrir sus necesidades básicas, si se podría decir que logren cubrir en su totalidad

dichas necesidades.

Según informe presentado por FENALCO denominado “BITACORA EXPRESS” en el

mes de junio cerca del 10% de los negocios, microempresas formales cerró sus puertas de

manera definitiva y un 19% más que están ya en el proceso de cierre. [ CITATION Col20 \l

9226 ], a dicha condición no encontramos una entrevista realizada por la revista portafolio, al

señor Fredy Alberto Acevedo, de 47 años, “quien antes de la pandemia trabajaba en el sector

de eventos como independiente y que por la cancelación de encuentros con aglomeraciones

ha tenido que recurrir a cualquier actividad o empleo que le salga, “incluso a hacer

domicilios”, [ CITATION POR21 \l 9226 ], una de las muchas situaciones que viven la mayoría

de trabajadores informales de la ciudad de Popayán.

Según estudio realizado por Sonia Galeano, [ CITATION Bel07 \l 9226 ], las entidades del

estado plantean diagnósticos que intentan establecer el estado de las problemáticas, para

formular una política publica que ayude a mitigar el avance de la informalidad, este tema es

complejo ya que en ciudades como Bogotá y Medellín el comercio informal se sigue

expandiendo y las cifras de trabajo informal y desempleo siguen subiendo, lo que conlleva a

plantear discurso políticos los cuales tienen como temas fuertes la formalización, la

erradicación del trabajo informal, y la negociación de la ocupación del espacio público.

Situación que no ayuda a los vendedores ya que según el señor Javier Sánchez, vocero de

los vendedores ambulantes de la ciudad de Popayán,[ CITATION Des20 \l 9226 ] frente a la

opción de reubicación en el parque Carlos Albán “no hay posibilidades de vender y debemos

a los gota a gota, no tenemos tiempo para acreditar un local en cinco años, entonces esos

lugares no son viables comercialmente”, situación que demuestra el por qué la cantidad tan

14
grande de trabajadores informales que se han tomado el espacio público en el centro de

nuestra ciudad blanca, sin oportunidades laborales formales, sin oportunidad de ingresar al

servicio de seguridad social, y demás beneficios que frece el trabajo informal.

7.2 PROCESOS PARA COMBATIR LA INFORMALIDAD

A tanto desorden y despreocupación de los entes gubernamentales que en cooperación con

la policía nacional no tienen más prejuicio que desalojar por medio de la violencia a los

vendedores, se logró proponer una ley denominada popularmente “ley empanada” una

propuesta iniciada por el partido MIRA luego del caso de multa realizada por un policía a

una persona que compro una empanada a un vendedor informal, “la ley busca

primordialmente proteger al vendedor ambulante, una comunidad que asciende a más de un

millón de personas que venden productos de manera informal” según Carlos Eduardo

Guevara senador del partido MIRA.[ CITATION Red19 \l 9226 ].

Con la aprobación de la ley 1988 del 02 de agosto de 2019 que tiene como objetivo, dar

solución a la situación tan grave que se presenta con los vendedores informales ambulantes,

los vendedores informales semi-estacionarios y los vendedores informales estacionarios.

Esta ley recientemente aprobada agrega dos tipos de vendedores informales más a los tres

antes mencionados, los cuales son: “vendedores informales periódicos y los vendedores

informales ocasionales o de temporada” los cuales los encontramos en el artículo 3 de la

presente ley, el cual precisa lo siguiente: Vendedores informales periódicos: son las

personas que realizan sus actividades en días específicos de la semana o del mes, o en

determinadas horas del día en jornadas que pueden llegar a ser inferiores a las ocho (8)

horas. Vendedores Informales Ocasionales o de Temporada. Son las personas que realizan

15
sus actividades en temporadas o periodos específicos del año ligados a festividades o

eventos conmemorativos, especiales o temporadas escolares o de fin de año.[ CITATION

Sec19 \l 9226 ] Logrando esta caracterización los vendedores informales que son considerados

vulnerables, pasan a ser beneficiados por la formulación de una política pública en la cual se

garanticen los derechos de los vendedores antes mencionados.

La ley 1988 de 2019 [ CITATION Sec19 \l 9226 ]tiene como fin gestionar una política pública

que garantice un mínimo vital, realizar la reglamentación para el funcionamiento de

espacios, o locales comerciales de interés social (LCIS) lo que proporcionará la inclusión

social y ayudará a mejorar la calidad de vida de los vendedores informales, también se busca

promover un ámbito de capacitación dirigido a los vendedores informales para que se

especialicen en diversos oficios o actividades todo esto apoyado en el Servicio Nacional de

Aprendizaje (SENA), además de realizar un trabajo conjunto entre el ministerio de salud y

protección con el ministerio de trabajo para lograr una inclusión de los vendedores

informales que no generen un salario mínimo mensual vigente, en los diferentes mecanismos

de protección social destinados a esta población, teniendo como prioridad la salud y la

protección a la vejes, sin tener en cuenta la temporalidad.

A pesar de todos los beneficios anteriormente mencionados que van a ser adquiridos por la

política pública que exige esta ley, según el estudio realizado por Diego Osorio [CITATION

Die20 \n \t \l 9226 ], el 76,56% de los trabajadores informales saben o tienen conocimiento de

los beneficios que pueden obtener al realizar el proceso de formalización, como acceder a

financiamiento en el sector formal, tasas de interés bajas, acceder a la seguridad social, y a

pesar de los beneficios mencionados optan por la informalidad, como un recurso para obtener

ingresos de manera rápida, aunque se incurra en un alto riesgo.

16
7.2 VENTAJAS DE LA FORMALIZACION

Cuando nos referimos a las ventajas que puede obtener un vendedor ambulante al

momento realizar el proceso de formalización nos encontramos con ventajas mínimas o casi

nulas, ya que los beneficios que ofrece el régimen de tributación simple, está diseñado para

los negocios informales o establecimientos de comercio y no al individuo que vive de vender

al día a día por las calles de la ciudad sus servicios o bienes de consumo.

Según el artículo 74 de la ley 2010 de 2019, el estado presenta el régimen simple de

tributación con una serie de beneficios para las personas naturales o jurídicas que quieran,

(no están obligados), a inscribirse en este nuevo régimen de tributación. Las ventajas que

dicho régimen proporciona, son en una parte beneficiosas para los pequeños micro

empresarios quienes cuentan con más de dos empleados ya que esta los exonera de pagar

ciertas obligaciones, una de las más representativas es el no pago de los aportes para fiscales

referentes a los del Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA y al Instituto Colombiano de

Bienestar Familiar – ICBF, lo cual les ayuda a disminuir la carga en los costos referentes a su

nómina, también los exonera de aplicación de retención en la fuente a título de renta, a

excepción de las rentas por salarios, obligando a los que pertenecen al régimen ordinario

aplicar una auto retención por los pagos que efectúa el contribuyente del régimen simple de

tributación, no tendrán rentas liquidas concernientes a la omisión de activos o por incremento

patrimonial no justificado, como toda su carga tributaria está basada en los ingresos no tendrá

que informar su situación patrimonial a final de cada año por lo que no tendrá que realizar

cálculo de renta presuntiva.

En cuanto a los trabajadores informales que se acojan al régimen de tributación simple y

que perciban ingresos por honorarios, comisiones o servicios no tendrán retención según el

17
artículo 392 del E.T. ni retención por el artículo 383 del E.T. ni por las tarifas de base

general, 10% 11% y 6%.

Regresando a los vendedores informales, tanto los que se denominan como vendedores

estacionarios, como los semi-estacionarios y los ambulantes lo único que tiene de ventaja un

proceso de formalización es una posible reubicación, la cual es muy compleja, ya que la

alcaldía municipal de Popayán no aporta soluciones que de verdad ayuden a los vendedores.

Según la secretaria de gobierno de Popayán en el transcurso del año 2020 [ CITATION alc10 \l

9226 ], se ha tenido un acercamiento con el sindicato de vendedores ambulantes de la ciudad

para crear estrategias o gestiones como la reubicación estudio de microcréditos la

formalización y el cooperativismo para dichos vendedores, con el fin de garantizar una

estabilidad económica de esta población

Con la intermediación de la Cámara de Comercio se acordó realizar una caracterización de

los vendedores informales y organizar el sector, acorde con la "Ley Empanada". Para la

Secretaria de Gobierno Elvia Rocío Cuenca, "estos acuerdos concretos permitirán que a

corto, mediano y largo plazo se pueda contar con mejores condiciones de vida para ellos pero

también con mucho más orden en la ciudad".[CITATION alc10 \l 9226 ].

8. CONCLUSIONES
Es imposible negar que las ventas ambulantes son un serio problema a nivel social donde

ser integran o se adicionan cada días más personas, las cuales pueden ser personas preparadas

profesionalmente como personas que no tienen preparación alguna en ningún tipo de

18
actividad, pero que lo único que tienen en común es la necesidad de cubrir sus ingresos

mínimos para lograr aspirar a tener una vida digna en nuestro país.

Todo esto lo observamos referente a la condiciones que viven nuestro país y la ciudad

blanca de Colombia, ya que la falta de empleo formal, la falta de apoyo de parte del gobierno

municipal para estas familias en temas de educación y capacitación, la cantidad de tributos

exigidos por los entes de control con las pequeña, y micro empresas del sector, la fatídica

situación de salud pública mundial conocido como el Covid -19 que genero el cierre de

muchos establecimientos, dejando desempleados a muchos trabajadores formales, sin poder

acceder a salud, o a riesgos profesionales, ha ocasionado una mayor concentración de

personas dedicadas al trabajo informal, generando un caos de movilidad tanto peatonal como

vehicular en el centro histórico y otras zonas de la ciudad de Popayán.

Se evidencia la falta de orden y la falta de constitución de estrategias de parte de la

alcaldía o de la oficina de planeación nacional que conforme a lo estipulado por la ley 1988

de 2019 artículo 6 [ CITATION Sec19 \l 9226 ], es la entidad encargada de realizar el

seguimiento a la formulación de la política pública, se evidencia lo mal que está llevando la

ciudad esta problemática, puesto las soluciones o estrategias formuladas, no son para nada de

agrado de la mayoría de los vendedores ambulantes o trabajadores informales, puesto si se

adecuan a dichas estrategias, están seguro de que no podrán realizar el mínimo de ventas para

cubrir sus créditos con el sector privado (los gota a gota), y el mínimo para cubrir sus

necesidades.

19
Podemos afirmar que si se sigue por este camino la población vulnerable referente a los

vendedores informales seguirá creciendo y seguirá empeorando la situación del espacio

público, que cada vez está más ocupado por el comercio informal.

20
9. BIBLIOGRAFÍA

Alcaldia de Popayan. (2020). popayan.goc.co. Obtenido de Se logran acuerdos con vendedores


informales de Popayán: http://popayan.gov.co/ciudadanos/sala-de-prensa/noticias/Se-
logran-acuerdos-con-vendedores-informales-de-Popay%C3%A1n

Caracol Radio. (15 de 07 de 2016). Vendedores ambulantes aceptaron desalojar el espacio público
del centro histórico de Popayán. Obtenido de caracolradio.com.co:
https://caracol.com.co/emisora/2016/07/15/popayan/1468583399_018189.html

Colprensa. (02 de 06 de 2020). COVID-19 provocó el cierre definitivo de 80.000 negocios formales en
Colombia: Fenalco. Obtenido de vanguardia.com:
https://www.vanguardia.com/economia/nacional/covid-19-provoco-el-cierre-definitivo-de-
80000-negocios-formales-en-colombia-fenalco-KF2430268

Corte constitucional. (2017). Sentencia C-211/17. Obtenido de corteconstitucional.gov.vo:


https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/C-211-17.htm

DANE. (30 de 12 de 2009). DANE.GOV.CO. Obtenido de METODOLOGIA INFORMALIDAD:


https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/metodologi
a_informalidad.pdf

DANE. (11 de 2020). DANE.GOV.CO. Obtenido de RESULTADOS EMPLEO NOVIEMBRE 2020:


https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/pres_web_empleo_result
ados_nov_20.pdf

El Nuevo Liberal. (07 de 12 de 2020). Descontento por decreto que busca recuperar el espacio
público por ventas callejeras. Obtenido de elnuevoliberal.com:
https://elnuevoliberal.com/descontento-por-decreto-que-busca-recuperar-el-espacio-
publico-por-ventas-callejeras/

legis. (04 de 11 de 2016). Multas del Código de Policía para frenar a vendedores ambulantes son
inconstitucionales: Procuraduría. Obtenido de ambitojuridico.com:
https://www.ambitojuridico.com/noticias/general/administracion-publica/multas-del-
codigo-de-policia-para-frenar-vendedores

Osorio, Diego. (2020). DISEÑO DE UNA HERRAMIENTA CONTABLE FINANCIERA. Obtenido de


unividafup.edu.co:
http://unividafup.edu.co/repositorio/files/original/b2d4c5b6d622516271e339693d06e100.
pdf

Popayan, S. T. (12 de 12 de 2009). Resolucion 2439 de 2009. popayan, Cauca, Colombia.

21
Redacción Política. (21 de 06 de 2019). Aprobada ‘Ley empanada’: estos son sus beneficios para los
vendedores ambulantes. Obtenido de ELESPECTADOR.COM:
https://www.elespectador.com/noticias/politica/aprobada-ley-empanada-estos-son-sus-
beneficios-para-los-vendedores-ambulantes/

Secretaria del Senado. (02 de 08 de 2019). ley 1988 de 2019. Obtenido de secretariasenado.gov.co:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1988_2019.html

10. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Acera: Parte lateral de la calle u otra vía pública, pavimentada y ligeramente más elevada

que la calzada, destinada al paso de peatones.

Capacitación: Acto y el resultado de capacitar: formar, instruir, entrenar o educar a

alguien.

Colectivo: Conjunto de personas que tienen problemas e intereses comunes.

Comercio: Actividad que consiste en comerciar con productos.

Confianza legítima: Principio que (…) deriva de los postulados constitucionales de

seguridad jurídica, respecto al acto propio y buena fe, y busca proteger al administrado frente

a las modificaciones intempestivas que adopte la Administración.

Desalojos: acto mediante el cual se despoja a una persona de la posesión material de un

inmueble por orden de la autoridad gubernativa o judicial.

Espacio público: Conjunto de inmuebles públicos y los elementos Arquitectónicos y

naturales de los inmuebles privados destinados por naturaleza, usos o afectación a la

satisfacción de necesidades urbanas colectivas.

Establecimiento de comercio: Conjunto de bienes organizados por el empresario para

desarrollar y cumplir los fines de la empresa.

22
Formalización: Inclusión económica, ambiental y social de las empresas en los mercados,

para que estas aumenten sus índices de productividad, accedan al sistema financiero y sean

sostenibles.

Incertidumbre: Falta de seguridad, de confianza o de certeza sobre algo, especialmente

cuando crea inquietud.

Ingresos: Incremento de los recursos económicos.

LCIS: Locales Comerciales de Interés Social.

Necesidades: Una sensación de carencia unida al deseo de satisfacerla.

Normas: Principio que se impone o se adopta para dirigir la conducta o la correcta

realización de una acción.

Patrimonio cultural: El patrimonio cultural es la herencia cultural propia del pasado de una

comunidad, mantenida hasta la actualidad y transmitida a las generaciones presentes.

Recursos: Conjunto de elementos disponibles para resolver una necesidad o para llevar a

cabo una empresa.

Renta líquida: Aquella que se determina deduciendo de la renta bruta todos los gastos

necesarios para producirla.

Renta presuntiva: Es el mínimo rendimiento que el estado espera que produzca el

patrimonio líquido del contribuyente.

Sanción: Pena establecida para el que infringe una ley o una norma legal.

Sentencia: La sentencia es la resolución judicial que contiene la decisión del juez o el

tribunal interviniente sobre el fondo de la cuestión que se le ha encargado juzgar.

Tributación: Pago que el Estado exige a sus ciudadanos con el fin de financiar sus

actividades y/o políticas económicas

23
Vendedor Ambulante: Trabajador de la ec.onomía informal que comercia distintos bienes

de consumo.

Vulnerabilidad: La vulnerabilidad es la incapacidad de resistencia cuando se presenta un

fenómeno amenazante.

Zonas urbanas: Son aquellas donde se encuentran las ciudades, pueblos grandes o

metrópolis.

24

También podría gustarte