Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
EMPRESAS-MBA
GABRIEL ANTONIO ANIÑIR ARTIGAS
PROFESOR SR. GALVARINO LAUTARO CASANUEVA YAÑEZ
TRABAJO FINAL
ESTABILIZACION MACROECONOMICA
Para abordar los tópicos, es necesario definir algunos conceptos. Se entiende por
estabilidad macroeconómica, a la situación en la que un país no muestra grandes
variaciones en sus principales índices macroeconómicos, por ejemplo, una
inflación controlada o cercana a los objetivos del Banco Central, niveles de
producción se traduce en un ambiente de confianza, que hace propicia la inversión
y generación de empleo. Finanzas públicas sanas y una deuda publica baja.
Niveles de Desempleo cercanos a la tasa natural de desempleo y con un PIB que
refleje de la mejor manera la economía del país.
- Crecimiento económico: Debe ser una variable controlada por las presiones
inflacionarias. Se tiende a que el nivel de actividad económica se acelere en
poco tiempo, ya que influye también en los precios, pero a su vez los
sueldos no varían al mismo tiempo de las primeras.
- Inflación: tiene relación directa con la inversión en el país, puesto que al
tener precios sin fuertes fluctuaciones se tiende a tener menor
incertidumbre.
- Desempleo: a través de una economía estale, el desempleo debería ser
mínimo, donde se ve incrementado el nivel de ocupación por el crecimiento
del PIB.
- Déficit fiscal: los ingresos percibidos principalmente por los impuestos, han
sido superados solo y levemente por el gasto público.
- Moneda Estable: significa que el cambio no debe presentar fuertes
fluctuaciones, así los exportadores e importadores podrán realizar sus
proyecciones con la menor incertidumbre.
- Balanza de Pagos: la balanza positiva se da cuando los ingresos superan
los egresos, por lo tanto, crece la reserva internacional. Con estos recursos
se puede pagar la deuda externa o intervenir en el mercado cambiario.
CUADRO MACROECONOMICO
Entre algunos desafíos complejos, la economía nacional marcha mas lento con
exportaciones deprimidas en el contexto comercial internacional con menor
dinamismo, con inestabilidad cambiaria y cuenta de capitales muy abiertos a la
volatilidad financiera, escenario de incertidumbre como lo indicamos anteriormente
y perspectiva de tasas de interés altas. Siguen algunos tópicos o planteamientos
como por ejemplo la insatisfacción de la sociedad y el entorno económico real, tipo
de reformas y políticas económicas internas para mejorar la inserción a la
globalización y la contribución nacional a cambios en torno a dicha globalización.
Por allá por el 1878 se declaró la inconvertibilidad (del peso en oro y plata) con el
fin de salvar el sistema bancario de la bancarrota, esto significó el fin del sistema
bimetálico para dar paso al papel moneda y por consiguiente la inflación. Al
comenzar la década del 20, la sostenida inflación y devaluación del peso chileno,
llevaron a la necesidad de contar con un Banco Central que permitiera estabilidad
monetaria, todo concretado en el 1925. Esta institución busco mantener un cierto
nivel de estabilidad en el poder adquisitivo de la moneda, con regulación de la
emisión de acuerdo a la necesidad de la economía. Entre el 1945 y 1989 la
inflación crónica, creada por los conflictos internos y externos de la economía
chilena, siendo provocados por los déficits fiscales, los cuales eran financiados por
la emisión del Banco Central. Sin duda los planes de contener la inflación en esos
tiempos, no fueron los más exitosos. Sin embargo, a comienzos de los 90, la
política monetaria del Banco Central autónomo, permitió que la tasa de inflación se
redujera gradualmente hasta situarse bajo un digito, con metas de inflación y
eficiencia del Ministerio de Haciendo para mantener el déficit fiscal controlado.
Por otra parte, un país que enfrenta altas tasas de desempleo, se deduce que las
personas acumular mayor deuda de la necesaria o que son incapaces de cumplir
con sus obligaciones financieras. Con ello un impacto enorme en la economía
familiar. En este caso, el gobierno se ve obligado a aumentar los impuestos con el
fin de funcionar correctamente, sin mencionar las necesidades de protección
social y otras obligaciones vitales. Otro desequilibrio al que se ve enfrentado el
país, es que si existe una alta tasa de desempleo significa que también otros
sectores de la economía están en peligro ya que los fondos destinados al
desarrollo estarán dirigidos a apoyar a los desempleados. En consecuencia
“desaceleración económica”
BIBLIOGRAFÍA:
https://es.wikipedia.org/wiki/Estabilidad_econ%C3%B3mica
https://jonathanheath.net/estabilidad-macroeconomica/
http://economia.uc.cl/docs/trd_77.pdf
https://economipedia.com/definiciones/producto-interior-bruto-pib.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Crecimiento_econ%C3%B3mico
https://www.dw.com/es/las-dos-caras-de-la-moneda-en-chile-crecimiento-econ
%C3%B3mico-vs-desigualdad/a-51076140
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/146350/Chile%20en%20la
%20Econom%C3%ADa%20Internacional.pdf?sequence=1
https://www.bcentral.cl/contenido/-/detalle/informe-de-cuentas-nacionales-de-chile-
primer-trimestre-de-2021
https://www.bcentral.cl/web/banco-central/areas/estadisticas/cuentas-nacionales-
anuales
https://www.bancomundial.org/es/country/chile/overview
http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-3462.html
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-
tic/14002996/helvia/aula/archivos/repositorio/250/271/html/economia/11/11-3.htm