Está en la página 1de 34
Metodologia para el disefio conceptual La creacién de un esquema ER ¢s un proceso incremental: la percepcién de la realidad se refina y enriquece de forma progresiva, y cl esquema conceptual se desarrolla gradualmente. El proceso puede hacerse mds fluido por el uso de transformaciones estructuradas. En este capitulo se presentan las primitivas de refinamiento, un conjunto limitado de transformaciones que se aplican a un es- quema inicial para crear un esquema final. Las primitivas se clasifican como descendentes 0 ascendentes, con base en las caracteristicas de los esquemas ini cial y final. Una aplicacién rigurosa de las primitivas ayuda a los diseftadores, especialmente al inicio, por ser féciles de aplicar y por dividir el proceso de di sefio en pasos simples y seguros. Se desarrollaran varias estrategias de disevio al usar s6lo ciertos tipos de pri- mitivas de refinamiento, Una estrategia descendente pura refina los conceptos abstractos hasta hacerlos concretos; una estrategia ascendente pura sigue el co- ‘mino contrario, Estos enfoques representan dos extremos. Otras estrategias me- ‘nos radicales incluyen la estrategia mixta y la centrifuga (del centro hacia afuera). Las primitivas y las estrategias son los pilares sobre los que se construyen las metodologias de dliseno. Una buena metodologia para el diseno conceptual debe ser, idealmente, un término medio entre dos aspectos contrastantes. Por un lado, la metodologia debe ser rigurosa; ha de sugerir una estrategia para todas las de- cisiones importantes que deben tomarse en el proceso de disefto. Una estrategia de estas caracteristicas debe basarse en un enfoque formal y cada toma de de- cision debe corresponder idealmente a un algoritmo. Por otro lado, la metodo- logia debe ser flexible, aplicable a una diversidad de situaciones y entornos. En consecuencia, la metodologia debe tener suficiente flexibilidad para que cada disenador sea capaz de adaptarla a las restricciones especificas de una organi- zacion y pueda seguir su propio estilo de disetto. Este libro se acomoda a las dos necesidades al proporeionar un tinico marco metodolégico consistente en una definicién clara de las fases de diseio, sus ob- Jetivos y las técnicas que requiere cada fase. Al mismo tiempo, se ofrece una variedad de estrategias para adaptar esas técnicas a situaciones de disefto espe- ccificas, El apartado 3.1 presenta las primitivas de refinamiento, y el 3.2, las es- 6 DISERO CONCEPTUAL DE BASES DE DATOS trategias de disetio, Estos son los pilares que sostienen el desarrollo de una me- todologia de disetto. En el apartado 3.3 se da un primer grupo de reglas empiricas para elegir conceptos (entidades, interrelaciones, etc.) al modelar los requeri- mientos. El apartado 3.4 presenta una vision metodolégica global del proceso de disenio conceptual al describir entradas, salidas y principales actividades de dicho proceso. 3.1. Primitivas del disefio conceptual El disefio de un esquema conceptual es el resultado de un andlisis complejo de 6s requerimientos del usuario. Como consecuencia, el esquema comtinmente €s producto de un proceso iterativo. Durante ese proceso, se empieza con una version preliminar del esquema y sc efectia una serie de transformaciones de esquemas que finalmente producen la version definitiva. Es una situacién si- milar a la que se presenta en el disefto de software, donde el programa final suele producirse desarrollando un conjunto de transformaciones que enriquecen, en luna secuencia de pasos, una primera version del programa. En el diseno de da- tos se define un conjunto de primitivas de refinamiento que pueden usarse para efectuar transformaciones, cada una de las cuales se aplica a un esquema inicial y produce un esquema resultante. Considérense los dos esquemas de la figura 3.1, El esquema resultante (Fig. 3.1b) se obtiene del esquema inicial (Fig. 3.1a) mediante una transformaci6n (Fig. 3.1c). El propésito de la transformacién es refinar el concepto abstracto LUGAR en términos de conceptos mas especificos: las dos entidades CIUDAD y PROVINCIA y la interrelaciOn binaria EN que se define entre ellas. La interrela- cién VIVEEN, definida originalmente entre PERSONA Y LUGAR, se conecta a la entidad CIUDAD. Las transformaciones de esquemas tienen tres caracteristicas bien definidas: 1. Cada transformacién de esquema tiene un esquema inicial, esto es, el es- quema al que se aplica la transformacién, y un esquema resultante, el efecto de aplicar la transformacién. En la figura 3.1, el esquema inicial es una en- tidad y ¢l esquema resultante ¢s un par de entidades conectadas por una in- terrelacién. 2. Cada transformacién de esquema crea una correspondencia entre nombres de conceptos del esquema inicial y nombres de conceptos del esquema re- sultante. En la figura 3.1, la correspondencia de nombres se da entre LUGAR y los nuevos nombres CIUDAD, EN y PROVINCIA. 3. Los conceptos del esquema resultante deben heredar todas las conexiones 16- sgicas definidas para los conceptos del esquema inicial. Por ejemplo, las en- tidades estén conectadas dentro de un esquema de entidades-interrelaciones con interrelaciones, atributos y otras entidades en generalizaciones y subcon- juntos. Cuando una entidad se transforma en un conjunto de conceptos, esos MMETODOLOGA PARA EL DISENO CONCEPTUAL or Persona} —<(ive_ew LUGAR (@) Esquera inicial PERSONA} —<(ve_ey (b) Esquema resuttente ‘CIUDAD LUGAR = EN Proms (6) Transtormacién Figura 3.1. Ejemplo de transformacion de esquemas. conceptos deben heredar todas las conexiones de la entidad en el esquema anterior. En la figura 3.1, el nexo logico entre PERSONA y LUGAR, dado por 1a interrelacion VIVE-EN, lo hereda Ia entidad CIUDAD. De la misma manera que en el diseito de software, los tipos de transforma- ciones utilizados en el proceso de disefio influyen fuertemente en la calidad glo- bal de la actividad de disefio. Este hecho justifica un andlisis profundo de las transformaciones y sus propiedades: el prop6sito final es encontrar un pequefio ‘conjunto de transformaciones que se puedan utilizar con eficacia en el mode- lado de requerimientos. Por esta raz6n, la exposicion se restringe a un conjunto limitado de transformaciones primitivas, es decir, transformaciones con una es- tructura simple, que no se puedan descomponer en otras mas simples. Las primitivas se clasifican en dos grupos: descendentes y ascendentes. Las primitivas descendentes corresponden a refinamientos puros, es decir, refina- 68 DISERO CONCEPTUAL DE BASES DE DATOS mientos que se aplican a un concepto simple (el esquema inicial) y producen una descripcion mas detallada de ese concepto (el esquema resultante). En cam- bio, las primitivas ascendentes introducen conceptos nuevos y propiedades que ‘no aparecian en versiones anteriores del esquema. 3.1.1. Primitivas descendentes Las primitivas descendentes se caracterizan por las siguientes propiedades: 1, Tienen una estructura simple: el esquema inicial es un concepto unico y el esquema resultante se compone de un pequefto conjunto de conceptos. 2. Todos los nombres se refinan dando lugar a nuevos nombres que describen 1 concepto original en un nivel de abstraccién mas bajo. 3. Las conexiones I6gicas deben ser heredadas por un solo concepto del es- ‘quema resultante, La primitiva mostrada en la figura 3.1 es descendente: se aplica a un con- cepto tinico, usa nombres nuevos en el esquema final, y la interrelacién VIVEEN se aplica a un solo concepto del esquema resultante, la entidad CIUDAD. Las primitivas descendentes se presentan y clasifican en la figura 3.2 y se cjemplifican en la figura 3.3. Cada primitiva realiza un tipo especifico de refi- namiento del esquema. 1, La primitiva T, refina una entidad para producir una interrelacion entre dos © mas entidades. El ejemplo de la figura 3.1 es una aplicacion de esta pri- mitiva, 2. La primitiva T; refina una entidad para producir una jerarquia de generali- zacién o un subconjumto. La figura 3.3a muestra una aplicacién de esta pri- mitiva: la entidad PERSONA se refina en una generalizacién que incluye Va- RON y HEMBRA 3. La primitiva Ts divide una entidad en un conjunto de entidades indepen- dientes, El efecto de esta primitiva ¢s introducir nuevas entidades, no esta- blecer interrelaciones o generalizaciones entre ellas. En la figura 3.3b, la en- tidad PREMIO se divide en dos entidades, PREMIO_NOBEL y OSCAR. No se establece ninguna interrelaciOn entre las dos entidades, pues son dos formas distintas e independientes de clasificar los premios. 4. La primitiva T, refina una interrelacion para producir dos (0 mas) interre- laciones de las mismas entidades. En la figura 3.3c, la interrelacién RELACIO- NADO_CON, entre personas y ciudades, se refina para dar las dos interrelacio- eS VIVEEN y NACIOLEN. 5. La primitiva Ts refina una interrelaci6n para producir una rura de entidades y interrelaciones. La aplicacién de esta primitiva comprende el reconoci- miento de que una interrelacién entre dos conceptos debe expresarse me- diante un tercer concepto, que ha estado oculto en la representacién ante- METODOLOGIA PARA EL DISENO CONCEPTUAL C Primitive squera expe sie relents Tetra Et conus gz Ty: Entidac—> co el jec-»Sub3 to) Ere ome) cts ty ens [Enticiadies n0 om co era Te ireacton> Irteraasones parti eae con Ss = | <> “y: Dasarote ce areutos 2 So Co Te: Desaroo de 7 samtos compuesios| 4 Ty Refrariono 8 etiutoe = 1-4/2 0°90 Figura 9.2. Clasificacién de les primitivas descendentes. rior. En la figura 3.3d se refina la interrelacion TRABAJA_EN entre EMPLEADO y DEPARTAMENTO para dar una agregacién mas compleja que incluye la en tidad DIRECTOR y dos interrelaciones nuevas. 6. La primitiva T¢ refina una entidad (0 una interrelacién) introduciendo sus atributos. En la figura 3.3c se crean los atributos NOMBRE, SEXO y EDAD para la entidad PERSONA. 70 OSERO CONCEPTUAL DE BASES DE DATOS Tanna i t warn] [rewona (Aleck dave Ts am] rae Sr a a (Asean de wri PERSONA eae Sco eos Si cute Ey (Asean oa pre T, Eo emo <> <> > ‘RECTOR Dera <> ‘DeFARTANENTO (@) Apicacién dela prnitiva Ty NomeRe Pensona] —m — [Pensona Fosexo. EDAD (6) Aptcacon fa primiva T, Figura 3.3. Ejemplos de aplicaciones de primitvas descendentes. METODOLOGIA PARA EL DISERO CONCEPTUAL nm oon NUMERO Pensona] = —= _ [Persona | (Gineccion)—ocunan PROVINCIA ( Aplcacion ela pimitva T, {6 cooico posta 4 ee Conon 0 ESTADO. DE_SALUD —o patos p= saLuo—e 0 FECHA_ULTIVA.VAGUNACION ) Apicacion do a prmtva T, Figura 3.3.Bis Ejemplos de aplicaciones de primitivas descendentes (continuacién) 7. La primitiva T; refina una entidad (0 una interrelacién) introduciendo un atributo compuesto. En la figura 3.3f se crea el atributo compuesto DIREC. CION para la entidad PERSONA, 8. La primitiva Ts refina un atributo simple para producir un atributo com- puesto o bien un grupo de atributos. En la figura 3.3g, el atributo FECHA se refina para dar un atributo compuesto con tres atributos: DIA, MES y ANO. EL atributo DaTOS_DE_SALUD se refina en términos de los atributos ESTA- DO_DESALUD y ULTIMA_VACUNACION. Las primitivas anteriores tienen esquemas resultantes simples y pueden con- siderarse como fas herramientas mas sencillas para refinar un esquema, Su uso debe maximizarse para lograr un proceso de disco estructurado, comprensible Y fiable. Otras transformaciones de esquemas, mas complejas, pueden clasifi- ‘earse como descendentes. La figura 3.4 muestra una transformacién de esque- mas descendente compleja que refina unta entidad para dar un conjunto de en- ‘tidades e interrelaciones. El esquema se refiere @ una parte del entorno de un DBMS. ‘Al aplicar las primitivas de refinamiento se debe respetar, implicitamente, cicrtas restricciones. Considérese como caso la primitiva Ts; existe un vinculo claro entre Jas cardinalidades minima y méxima de la interrelacién en el es- ‘quema inicial y en el esquema resultante. Por ejemplo, si el esquema inicial po- see una interrelacién de uno 2 uno, el esquema resultante no puede incluir dos interrelaciones de muchos a muchos. Estas restricciones, empero, dependen ‘también del significado de los conceptos sometidos a refinamiento, Considé- rense, por ejemplo, las dos aplicaciones diferentes de la primitiva T., mostradas ‘en la figura 3.5. En la primera situaci6n, la interrelacion RELACIONADO_CON es un modelado preliminar de dos interrelaciones distintas e independientes, pro- 7m DISERO CONCEPTUAL DE BASES DE DATOS STEW, Fans DATOS [_orepan AON PAQUETE MANTIENE, -ALMACENADOS (@) Esquema inci! SISTEMA. OPERATIVO ‘GESTION De ‘BASES.DEDATOS. Concede> ‘ACCESO PROGRAMADOR {(b) Esquema reeutante Figura 3.4. Aplicacién de una transformaciin descendente compleja a un esquema, ducidas por el refinamiento; en este caso no existe restriccion sobre las cardi- nalidades minima y maxima de las dos interrelaciones. En la segunda situacion, Jos casos de las interrelaciones DIRIGE y TRABAJA_EN constituyen una particién de los casos de la interrelacién EMPLEADO_EN. 3.1.2, Primitivas ascendentes Las primitivas ascendentes introducen nuevos conceptos y propiedades que no aparecian en versiones anteriores del esquema, o modifican algunos conceptos MMETODOLOGA PARA EL DISENO CONCEPTUAL 73 PERSONA UOAD ‘oUDKD PERSONA PERSONA E> — ~~ PnovEcTO ProvesTo Figura 3.5. Dos aplicaciones de la primitva T.. cexistentes. Las primitivas ascendentes sc usan cn el disefio de un esquema sicm- pre que se descubren rasgos del dominio de aplicacién que no fucron captados en ningtin nivel de abstraccién en la version anterior del esquema. Las primiti- vas ascendentes se aplican, asimismo, cuando se fusionan esquemas diferentes para formar un esquema global mas amplio. Esta accion, llamada integracion, se trata en el capitulo 5. Las primitivas ascendentes mas utilizadas en el curso de un diseno se clasi- fican en la figura 3.6 y se ejemplifican en la figura 3.7. 1. La primitiva B, genera una nueva entidad. Esta primitiva se usa cuando el disentador descubre un nuevo concepto con propiedades especificas, que no aparecia en el esquema anterior. 2. La primitiva B, genera una nueva interrelacion entre entidades definidas an- teriormente, En la figura 3.7a, una nueva interrelacion VIVE_EN se establece entre PERSONA y LUGAR 3. La primitiva B; crea una nueva entidad que se toma como una generaliza- cién (sea un subconjunto o una jerarquia de generalizaci6n) entre entidades definidas con anterioridad, En la figura 3.7b se genera una jerarquia de ge- neralizacién, creando una nucva ¢entidad, PERSONA. 4 DISERO CONCEPTUAL DE BASES DE DATOS Priva Esquore cel savers esutae oO 1B Goveractin a) fe renoacen og : cowachne Sen m4 Soy i Aswan nce 3 CH By Agog dco compos Ce Ceo Figura 3.6, Clasificacién de las primitivas ascendentes. 4. La primitiva By genera un nuevo atributo y lo conecta a una entidad o in- terrelaci6n definida anteriormente. En la figura 3.7c, los atributos NOMBRE, SEXO y EDAD se afiaden a la entidad PERSONA. 5. La primitiva Bs crea un atributo compuesto y lo conecta a una entidad 0 interrelacién ya definida. En la figura 3.7d, cl atributo compuesto DIREC- CION se aftade a la entidad PERSONA. La aplicacion de la primitiva ascendente B; hace necesario comprobar si las propiedades deben pasar de una entidad a otra, debido a la nueva generaliza- cin, En la figura 3.8 se introducen una nueva entidad, PERSONA, y un subcon- junto entre PERSONA y EMPLEADO, aplicando la primitiva Bs; como consecuen- cia, los atributos NOMBREDEPILA y APELLIDO y Ia interrelaciOn NACIDO_EN deben subir de posicién y ser asignados a la entidad genérica. Este ejemplo muestra que las primitivas ascendentes pueden forzar a los diseftadores a inves- tigar las consecuencias de la transformacién en el resto del esquema. 3.1.3. Propiedades de las primitivas En este apartado se investigan las propiedades de las primitivas descendent ascendentes. En primer lugar es necesario definir las cualidades de complecién y minimalidad para un conjunto genérico de primitivas. Un conjunto de pri- mitivas es completo si cualquier esquema de base de datos puede construirse a partir de un esquema inicial vacio, mediante la aplicacién de una secuencia de primitivas del conjunto, Un conjunto de primitivas es minimo si ninguna pri- mitiva del conjunto puede expresarse usando las otras primitivas. METODOLOGIA PARA EL DISENO CONCEPTUAL 5 PERSONA PERSONA “ive = bh usar LUGAR (@) Apteacién de la prmitva B, PERSONA ammo] [Dare] | t ewptes00] [ DRECTOR (©) Aplicacon oe la prmitva B, BRE™ 8a gore eau 3Es" 3 mom RSE Caen boa, (ohana eB \uOAD cIyOAD ALLE! tLe PERSONA FOCAUE,, => [persona |-(oncoacn LOCA PROVINCIA PROVING (4) Aplacion ¢e la primtiva 8 Figura 3.7. Ejemplos de aplicaciones oe las primitivas ascendentes. Cuando se considera la complecion y la minimalidad respecto a las primi- tivas descendentes y ascendentes, se ve que no todas las primitivas descendentes son mfnimas. La primitiva Ts, por ejemplo, puede expresarse en términos de la primitiva T;. Por otro lado, el conjunto {T;, Tz, Ts, Ts, Ts, Ty} es minimo: Ty se necesita para generar interrelaciones, T para generar generalizaciones, Ts para generar esquemas desconectados, Ts para generar atributos y T> para generar atributos compuestos, Para demostrar la minimalidad de Ts, nétese que T; s6lo puede generar arboles de interrelaciones, no ciclos. Ts puede generar ciclos; por %6 DISENO CONCEPTUAL DE BASES DE DATOS NOWoREDE_PLA © u = <> NOWBRE_DE PLA © APELLIO © cian SS CONPATA NOWBRE_DE PLAO—j “APELLIDO| PERSONA facio.£ ‘1uoAD EuREADO Courafin \Migracién de propledades despues de la eplicacion de una primitva ascen- dente, tanto, T, permite 1a generacién de esquemas que no pueden ser generados por otras primitivas. Las primitivas descendentes tampoco son completas. Para demostrarlo basta con encontrar esquemas que no se puedan generar con solo usar las primitivas descendentes. En efecto, los gréficos completos de interrelaciones no pueden ge- nerarse mediante primitivas descendentes. De hecho, s6lo permiten generar gré- ficos que se pueden reducir a conexiones en serie o en paralclo de interrelacio- nes. La figura 3.9 muestra un grafico completo que no puede gencrarsc sélo con primitivas descendentes. En cambio, las primitivas ascendentes son minimas: cada primitiva intro- duce un concepto distinto del modelo. Las primitivas ascendentes son también completas. Todo esquema puede generarse introduciendo primero entidades € METODOLOGIA PARA EL DISERO CONCEPTUAL n iin Grusoo 20) ‘cua Fe cetenn> DMsiON /}$<>-|——] EuEROTO Soon PROVINGA Foreobd Figura 2.9. Ejemplo de un esquema que no puede generarse por la aplicaciin de pri- mitivas descendentes. insertando Iuego el resto de los conceptos relacionados usando las primitivas apropiadas. Las propiedades de los dos tipos de primitivas permiten concluir que todos Jos esquemas pueden generarse de forma ascendente, pero que solo algunos es- ‘quemas pueden gencrarse de forma descendente; estos iltimos se llaman esque mas producibles en forma descendent. 3.2. Estrategias para el disefio de esquemas Se distinguen cuatro estrategias para el disefto de esquemas: descendente, ascen- dente, centrifuga y mixta, Cada una se caracteriza por el uso de tipos particu lares de primitivas. En el ejemplo que sigue se aplican estas estrategias en cl di- sefio de una base de datos demogratica que representa varias propiedades de las personas y lugares geograficos. Los requerimientos para la base de datos son los siguientes: ‘* En la base de datos de un censo se consideran las siguientes propiedades de las personas: nombre, apellido, sexo, edad, lugar de nacimiento, lugar de residencia, atios de residencia, situacién militar de los hombres, ape- ido de soltera de las mujeres. «© Los lugares pueden ser estados extranjeros 0 ciudades nacionales. Cada uno tiene un nombre y numero de habitantes (que representa la pobla- cidn total en el caso de los estados extranjeros) y los nombres de las regio- nes 0 ciudades. 8 DISERIO CONCEPTUAL DE BASES DE DATOS Figura 3.10. La estrategia descondonte 3.2.1. Estrategia descendente En la estratezia descendente se obtiene un esquema aplicando s6lo las primiti- vas de refinamiento descendente; cada primitiva introduce nuevos detalles en el esquema. El proceso termina cuando estan representados todos los requeri- mientos. La figura 3.10 muestra una representaciOn abstracta en forma de cono del proceso de disefo: en cada transformacion descendente el diseftador se mueve de un plano de disefio a otro, mientras que la parte del dominio de aplicacién representada por el cono se mantiene inalterable, Es importante seaalar que, en una estrategia descendente «pura», todos los conceptos que se representan en el ‘esquema final deben estar presentes en cada plano de refinamiento. La figura 3.11 muestra el disefio de la base de datos demogréfica usando un cenfoque descendente puro. El primer esquema representa solo un concepto, la entidad DATOS_DEMOGRAFICOS, que modela toda la aplicacién de forma muy abstracta. El segundo esquema refina esa entidad para dar dos entidades, D- ‘TOS_DE.PERSONAS y DATOS_DE_LUGARES, y una interrelaci6n entre ellas. Esto representa explicitamente el hecho de que los datos se refieren a dos tipos de objetos de la realidad, personas y lugares. En el tercer esquema se desarrollan MVETODOLOGA PARA EL DISENO CONCEPTUAL 79 paros._ DENOGRAFICOS (6) Primer refinamiento DATOS.DE_ DATOS.DE_ PERSONAS LUGARES (0) Segundo refinmiento if (90-8 PERSONA Gove en waar ut PAS. Luar HOMBRE WER, EXTRANIERO NACIONAL (6) Tetoer refnemiento (orimitvas T, y T.) zo (G0-EW an on, EDAD ESTATURA GY -enovene “APELLIDO PERSONA wean Donaairanres irene a TA t NUMLDE_ASOS: f PAS EX. cuoan_ HowBRE MAIER TRANJERO NACIONAL qT (it) STUACIONLMIUTAR APELUDO.DE.SOLTERR —_CONTIENTE ex (1m) NOMBRE o-f PROVINCIA ‘ Esquema final (cimtivas T, y T,) Figura 3.11. Una sesién de disefio usando la estrategia descencente. 0 DISERO CONCEPTUAL DE BASES DE DATOS tres refinamientos distintos: 1) se distinguen dos interrelaciones diferentes entre las personas y los lugares: NACIOLEN y VIVELEN; 2) se introducen dos tipos di- ferentes de personas, representados por las entidades HOMBRE ¥ MUJER; 3) se distinguen dos tipos diferentes de lugares: PAIS_EXTRANJERO Y LUGAR.NACIO- NAL. El cuarto esquema introduce los detalles finales: 1) se especifican los atri- butos; 2) la entidad LuGAR_NACIONAL se refina para dar dos entidades, civ. DAD.NACIONAL y provincia, y una nueva interrelacion se define entre ellas; asi- mismo, un nuevo atributo, NOMBRE, se define para PROVINCIA; 3) se especifican las cardinalidades de las interrelaciones; 4) se especifican los identificadores. ‘Al emplear refinamientos puros e independientes, el disetador es capaz de analizar un concepto a la vez, ignorando otros detalles, con lo que se simplifica cl proceso iterativo. Notese, empero, que el enfoque descendente sélo es apli- cable cuando el disefiador es capaz de construir en su mente una vista de alto nivel, que abarca todos los requerimientos. Esto suele ser muy dificil, especial- mente en el caso de bases de datos grandes. 3.2.2, Estrategia ascendente Con la estrategia ascendente se obtiene un esquema aplicando s6lo las primiti- vas de refinamiento ascendentes, partiendo de conceptos clementales y constru- yendo conceptos mas complejos a partir de ellos; los requerimientos se descom- ponen, se conceptualizan de manera independiente y, finalmente, se fusionan en un esquema global. La figura 3.12 muestra este proceso: comenzamos por producir, en cualquier orden, los conceptos elementales pertenecientes al es- quema; después, usamos las estructuras provistas por el modelo conceptual para agregarlas progresivamente hasta el esquema final. ‘Ahora se disefia el esquema demografico usando un estilo ascendente puro (Fig. 3.13). El primer producto de este disefto es el conjunto de todas las pro- piedades at6micas, representadas por los atributos. El primer esquema no tiene estructura: carece de mecanismos de abstraccién, excepto los atributos, que pueden verse como abstracciones de dominios. En el segundo esquema, obte- nido mediante la primitiva Bs, se superpone una primera estructura de abstrac- ion sobre los atributos, al definir entidades que representan abstracciones de agregacion de los atributos. En el tercer esquema, obtenido mediante la primi- tiva Bs, se superponen las abstracciones de generalizacion (jerarquias de gene- ralizacién y subconjuntos) sobre las entidades. Obsérvese que la progresiva adi- cion de abstracciones puede causar una reestructuracién parcial del esquema, debido a ta migracién de propicdades a lo largo de las gencralizaciones, Por il- timo, en el cuarto esquema, obtenido mediante la primitiva Bz, se aftaden in- terrelaciones entre las entidades y se introducen las cardinalidades y los identi- ficadores, La sesiOn de disefio propuesta representa un caso extremo de la estrategia ascendente, donde los diversos tipos de abstracciones se introducen progresivamente, Con un enfoque ascendente diferente, es posible introducir METODOLOGIA PARA EL DISENO CONCEPTUAL at pleacen | Proauecen de ‘concanioe Eequerne ‘re! Figura 3.12. La estrategia descendente. fragmentos de un esquema correspondientes a agrupamientos de conceptos y ‘luego conectarlos. ‘La ventaja de la estrategia ascendente es su sencillez: al atacar fragmentos del problema completo cada vez, se pueden producir répidamente versiones preliminares de productos intermedios del diseto. La mayor desventaja del en- foque ascendente es la necesidad de reestructurar el esquema (se mostré un caso simple de reestructuracién en la Fig. 3.8). Cuando se integran esquemas com- plejos, la determinacién de las acciones apropiadas de reestructuracion es ge- ‘neralmente dificil y resulta crucial. Una vision estable de los conceptos y de las interrelaciones semnanticas entre ellos se obtiene s6lo al final del proceso de di- sefio. Tambign existe la posibilidad de obtener esquemas diferentes como resul- tado de disefios descendentes y ascendentes completos. Esto se aserneja a lo que ocurre en el disefio ascendente de software. Pocemos visualizar las diferencias entre los enfoques descendente y ascen= dente como sigue: el enfoque descendente permite ver con mucha claridad el bosque pero no los érboles, mientras que el enfoque ascendente permite ver con claridad los arboles pero no el bosque. ca DISENO CONCEPTUAL DE BASES DE DATOS EDAD. DE LA MER Nowane pe, ESTATURADE LA MER PASLEXTRAWERO *PELLDO-DE-LA MER paartnes 26, eDi0.DeLHOWaRE—_NOMBREDELA MUR PReLOATaNe NOWBRE-DE LA ESTATURA.DELONBRE *° CDAD. NAGERAL {PELLOO-De_HOvEFE NOMGRE-DE_HOUSAE APELLIOO.DE_SOLTENA.CONTRENTE astra. STUAGIONL.MITAR {CUOAD_AACNA owsre0e. Ue PROUNCR Et ono 5200 Game ] 220 PAS EX LONOWGRE ‘cWubAB_ LonousRe sretu00 areuu0 TAANIERO Fonseraies | NACIONAL Fonsaranres ‘oweRE NONERE ‘STUASON MUTAR wei. Conte ESTER NOMBRE OT Fromen (©) Sagunco esquema PERSONA Tear au, EDO 2004 S270 PA EX. Lo NOVERE GumKo; Lo xenon eet oT vomane | wastes} waver] | TRANeno [9 Nove NACIONAL owen O75 NOMBRE “NTE “er STUAGONLMITAR spetu00. Sone OR SOLTERA NOMBRE O— Frommaa (6) Tercoresquema Figura 8.13. Una sesién de disefio usando la estrategia ascendente. 3.2.3. Estrategia centrifuga La estrategia centrifuga cs un caso cspecial de estrategia ascendente. Primero se fijan los conceptos més importantes 0 evidentes, y luego se procede con un mo- vimiento similar al de una mancha de aceite, seleccionando primero los con- ‘ceptos mas cercanos al concepto inicial, y navegando después hacia los mas dis- tantes, La figura 3.14 representa esta estrategia de disefto, y la figura 3.15 muestra METODOLOGIA PARA EL DISERO CONCEPTUAL < ‘NOMBRE, A NUMLDE_ARIOS: ae [oes = reonceno | | iadoNk. rr 3 wa aug we, Smee (2) Esquema armazén Ho APELLIDO Eo nowere: rensona [3 NOM 1 Fo cpap STUACION. o~f MILITAR HoweRE mun [OT (@) Eequoma PERSONA Figura 8.17. Sesién de disefio usando la estrategia mixta compara las ventajas y desventajas de las cuatro estrategias. A continuacion se plantean algunos problemas relacionados. La primera pregunta que surge es la siguiente: A partir de ciertos requeri- mientos dados {conducen siempre las cuatro estrategias al mismo esquema fi- nal? La respuesta es claramente negativa, ya que cada estrategia sigue una filo- sofia de disefto especifica. De hecho, incluso adoptando la misma estrategia es posible modelar los mismos requerimientos de maneras muy diferentes. Como consecuencia, es importante cfectuar periédicamente una revisién de la calidad del esquema. Este proceso se estudia en el capitulo 6. ‘Una segunda pregunta se refiere a la aplicabilidad practica de las estrategias en diferentes organizaciones y entornos. Cada sesién de disefto debe emplear la estrategia mas conveniente con respecto al entomo especifico. Por ejemplo, una estrategia descendente puede ser la mas conveniente en el caso de organizacio- nes altamente estructuradas, donde los ejecutivos de alto nivel tienen una vision completa del dominio de aplicacion en un alto nivel de abstracci6n, Por otro lado, una estrategia ascendente puede ser conveniente en organizaciones infor- males y de bajo nivel de estructuracién, donde es mas fécil modelar la infor macién en detalle y luego integrarla que crear una abstraccién inicial de toda la base de datos y luego refinarla. Se concluye que la estrategia descendente debe usarse siempre que sea po- sible. De otra forma, se debe adoptar una mezcla de estrategias: las que resulten més naturales en el contexto especifico de la aplicacién. Un disenador experi- mentado puede, en realidad, usar una mezcla de las estrategias para cada uno de los procesos de disefto. Por ejemplo, el disefiador puede elegir proceder de MVETODOLOGA PARA EL DISENO CONCEPTUAL ar 1-9 nowsre twoan L-onaaranres PAIS EX ‘CRUDAD_ TRANIERO. NACIONAL, ‘SoNTINENTE eX prow, -® NOMBRE () Esquema LUGAR iT a Coy 0 APELLIDO NOMBRE i) aan, 1-2 nomen ‘Sexo O-] PERSONA Civ en wusan Fo naerantes EDAD t t PAIS_EX. una. HOMBRE user TRANJERO NACIONAL, STUACION. ELLIO. CCONTNENTE. on MUTAA DELSOLTERA ST (@) Esquoma imegrado Figura 3.17.Bis Sesién de disero usando la estratogia mixta (continuacion). forma descendente, porque de esta forma todo el proceso de disefo es bastante estructurado y disciplinado. Sin embargo, en un alto nivel de refinamiento, el disetador puede olvidar algunos conceptos; éstos se afadirian, por lo regular, aplicando primitivas ascendentes. En otras palabras, una sesiGn de disetio de ese DISENO CONCEPTUAL DE BASES DE DATOS ‘Tabla 3.1. Comparacion de las estrategias para el diseno de esquemas. Estrategia ‘Descripcion Veniajas Desveniajas Descendente Los conceptos se No hay efectos, Requiere un disentador refinan secundarios abil con alta Progresivamente _indeseables ccapacidad de abstraccidn desde el comienzo Ascendente Los conceptos se -Necesidad de una erean.apartirde _reestructuracion ‘componentes despues de aplicar celementales cada primitiva Decisiones locales _ascendente de disefo sencillas Ninguna carga sobre el disefador inicial Centrifuga Los conceptos se Faclidad para La visién global det construyen con un deseubrir nuevos dominio de aplicacion enfogue ede conceptos cercanos se tiene solo a final mancha de accite» a los anteriores Mixta Partcion Requiere decisiones descendente de los ‘cruciales sobre el requerimientos; esquema armazén al integracion inicio det proceso de ascendente usando disco el esquema armazon estilo se conduciria principalmente de forma descendente, con unas pocas apli- caciones excepcionales de primitivas ascendentes. Recuérdese lo dicho en el apartado 3.1.3, donde se dejé establecido que solo esquemas producibles en forma descendente pueden definirse mediante la apli- cacidn exclusiva de primitivas descendentes, Sin embargo, la mayoria de los es quemas pricticos de bases de datos (los que se usan en las aplicaciones reales), son producibles en forma descendente. Asf pues, una estrategia descendente pura es aplicable a la mayoria de los problemas de la realidad. METODOLOGIA PARA EL DISENO CONCEPTUAL a9 rag 1-2 sre.e0 Parco [SConwsewauero [pencona PS fee pea [0 ovens 1) Primer ejemplo rensona P21" 0 we recom [St Ree To Numero_0e_Ewenrazos wowene | [mucn Po MMERE2E. (0) Segundo ejempo Figura 3.18. Esquemas diferentes para representar la misma realidad. 3.3. Criterios de eleccién entre conceptos Modelar objetos de la realidad es un problema crucial, normalmente abierto a varias soluciones alternativas; se sabe que la misma realidad se puede modelar de formas diversas. Por ejemplo, la figura 3.18 muestra dos ejemplos diferentes, de esquemas que representan la misma realidad, En este corto apartado, se con- sideran algunas de las elecciones tipicas que afronta un disenador y se propor- cionan algunos criterios sencillos para realizar esas elecciones. Entidad 0 atributo simple. Este problema implica clegir si un objeto de la realidad debe ser modelado como una entidad 0 como un atributo. Se debe ele~ gir una entidad cuando se entiende que varias caracteristicas (atributos, interre- laciones, generalizaciones, subconjuntos) se pueden asociar con el objeto a mo- delar, sea ahora o mas adelante en el proceso de diseno. Se debe eleair un atributo ‘cuando el objeto posea una estructura atomiica simple y no le sea aplicable nin- guna propiedad de interés. Por ejemplo, el concepto «colon» es por lo regular 20 DISERNO CONCEPTUAL DE BASES DE DATOS un atributo (por ejemplo, para la entidad Coc); sin embargo, si la aplicacion se refiere a la construcci6n de muebles, y en particular al proceso de coloreado, entonces COLOR bien puede convertirse en una entidad, con los atributos NOM- BRE, CODIGO_DE_COLOR, NUMERO_NECESARIO_DE_PINTURAS, ANTICORROSIVO, y asi sucesivamente. Generalizaci6n 0 atributo. Debe usarse una generalizacién cuando se espera que (ahora o mas adelante en el proceso de disetio) alguna caracteristica se aso- cie con las entidades de més bajo nivel (como un atributo; por ejemplo, NU- MERO_DE_EMBARAZOS en el ejemplo de la figura 3.18, 0 una interrelacion con otras entidades); de lo contrario, se elige un atributo. Por ejemplo, una genera- lizacién de PERSONA basada en COLORDEL_CABELLO no suele ser util, porque pocas veces se asocian rasgos especificos a los rubios 0 a los canosos; sin em- bargo, esta generalizacién puede servir para una base de datos de estlistas, donde cl tratamiento del cabello depende de los colores de éste. Atributo compuesto 0 conjunto de atributos simples. Se elige un atributo compuesto cuando resulta natural asignarle un nombre; se elige un conjunto de atributos simples cuando ellos representan propiedades independientes. Por ejemplo, DIRECCION es una buena abstraccién de los atributos CALLE, CIUDAD, PROVINCIA, CODIGO_POSTAL En la exposicién precedente, cuando se dice «ahora 0 mas adelante en el proceso de diseiio», se quiere decir que, al realizar una actividad de modelado, se debe, de alguna forma, considerar no sélo la decisién especifica que se tiene entre manos, sino también aquello que es inminente o que es probable que ocu- ra, para as{ evitar la modificacion frecuente de las decisiones tomadas. 3.4, Entradas, salidas y actividades del diseiio conceptual Las primitivas y las estrategias son los pilares para el desarrollo de las metodo- logias de disefio conceptual; este apartado considera el proceso de diseflo de forma global. Inicialmente, se considera una metodologia como una caja negra y se examinan sus entradas y salidas, luego se mira dentro de la caja y se pre- sentan las principales fases de disefio que deben pertenecer a una metodologia para ¢! disefio conceptual de bases de datos. El préximo capitulo offece meto- dologias especificas, adaptadas a tipos particulares de requerimientos iniciales. La figura 3.19 muestra las entradas y salidas tipicas de una metodologia para el diseno conceptual. 3.4.1. Entradas Las entradas al proceso de disefio son los requerimientos, es decir, las descrip- ciones de la aplicacién de la base de datos: entrevistas, documentos, formularios METODOLOGIA PARA EL DSENO CONCEPTUAL a > boxers sr aanio Seyeemene | |» camce cies ser | | mar otc sepa ocean oo ‘ce apheacin [> eee apcansn | Figura 3.18. Entradas y saidas de una metodologia para el diserio conceptual y cualquier otra fuente que oftezca informacion util para el proceso de disefo. Las entradas se pueden clasficar de varias formas. Una clasificacin inicial se refiere a los tipos de informacién que ellas describen 1. Los requerimientos de datos describen la estructura de los datos que se debe almacenar dentro de la base de datos (por ejemplo, los empleados ticnen un ‘nombre, un salario y un nimero de seguro social). 2, Los requerimientos de funciones describen la estructura dindmica del sis- tema de informacion, identificando varias funciones o actividades dentro del sistema (por ejemplo, procesamiento de pedidos, administracién de embar- ues) y los fujos de informacién entre ellos (por ejemplo, pedidos, notas de embarque). Estos términos se definen ampliamente en el capitulo 8. 3. Los requerimientos de aplicacién describen operaciones sobre los datos (por ejemplo, inserciones, actualizaciones, consultas: «insertar un empleado uevon, «modificar el salario de un empleadon, «recuperar los salarios de to- dos los empleacios») Una segunda clasificacién de las entradas se da en términos de la represen- tacion linguistica usada en su descripcién. Esta clasificacion se aplica a los re~ querimientos de datos, pero una clasificacién similar se puede hacer para los flujos de datos y también para los requerimientos de aplicacin. Los requeri- mientos se expresan en diversos «lenguajes»: 1. Lenguaje natural, usado en entrevistas y diversos tipos de documentos. 2. Formularios, que son hojas usadas para recabar datos € intercambiar infor- macion entre los usuarios. 3. Formatos de registros, divisiones de datos en Cobol, ee.,los cuales deseriben la estructura de los datos en los sistemas de archives tradicionales. Se es debe tener en cuenta (unto con los formaros de pantallas, por ejemplo, las pan- tallas mostradas a Los usuarios) cuando se desarrolla una base de datos a par- tir de un sistema de archivos tradicional. 4. Esquemas de datos, expresados en un lenguaje de descripcién de datos, que ca SENO CONCEPTUAL DE BASES DE DATOS

También podría gustarte