Está en la página 1de 32

UNIDAD_III_BLOQUE_3

SESIÓN_1_PRESENTACIÓN_PROGRAMA_EVAL_DIAGNÓST_06_DICIEMBRE
PRODUCTO SUGERIDO
Redacta un texto literario (cuento o poema), que incluya los elementos básicos del Neopopularismo, de alguna
vanguardia literaria o modernista. Comparte al grupo la importancia que le das a ese movimiento literario.

PROPÓSITO:
El estudiante distingue las características de los textos literarios neopopularistas, vanguardistas y modernistas.
Crea un poema o cuento, a partir de las reglas propuestas por estas corrientes literarias, con la finalidad de
familiarizarse con este lenguaje y su intencionalidad.

CONTENIDO CENTRAL:
¿Puede la literatura ir en contra de las reglas establecidas?
¿Hablamos siempre como se hace en las obras literarias?

CONTENIDOS ESPECIFICOS:
3.1. NEOPOPULARISMO
• Características del neopopularismo y del grupo ‘Las Sinsombrero’
• Análisis de obras literarias neopopularistas y de ‘Las Sinsombrero’
• Impacto del neopopularismo de ‘Las Sinsombrero’ en la literatura.

3.2. VANGUARDIAS LITERARIAS


• Características de las principales vanguardias literarias: futurismo, surrealismo, dadaísmo, creacionismo,
estridentismo y ultraísmo
• Análisis de obras literarias vanguardistas
• Impacto de las vanguardias literarias en la historia de la literatura

3.3. MODERNISMO
• Características del modernismo
• Análisis de obras literarias modernistas
• Impacto del Modernismo en la literatura latinoamericana

APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Identifica los elementos del neopopularismo, vanguardias literarias y modernismo como parte de la
historia de la literatura.
• Aplica los elementos del análisis literario en obras neopopularistas, vanguardistas y modernistas como
productos históricos y colectivos.
• Contrasta ideas, sensaciones y emociones, a partir de la lectura de las obras literarias del bloque III.
EVALUACIÓN DIAGNOSTICA

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA:
RESPONDE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DEL BLOQUE EN CLASSROOM, O EN LA SIGUIENTE LIGA:
https://forms.gle/xkb58TA6gnKHGnTX6

TE PRESENTO LAS ACTIVIDADES DEL BLOQUE 2, POR FECHAS, NÚMERO DE SESIÓN Y LOS
PORCENTAJES DE EVALUACIÓN.

No.
SEMANA FECHA TEMA Y PORCENTAJE DE EVALUACIÓN DE ACTIVIDAD.
SESIÓN
1 06_DIC EV. DIAGNÓSTICA Y PRESENTACIÓN PROGRAMA_BLOQUE_3
SEMANA 1

SITUACIÓN EN CONTEXTO. "EL LENGUAJE, UN


2 08_DIC
MISTERIO"_NEOPOPULARISMO
3 10_DIC PRECUSORES DEL NEOPOPULARISMO
SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA

4 13_DIC PRECUSORES DEL NEOPOPULARISMO


5 15_DIC NEOPOPULARISMO: ‘LAS SINSOMBRERO’
2

6 17_DIC ‘LAS SINSOMBRERO’ Y SUS OBRAS.


7 03_ENE VANGUARDIAS LIT. CUBISMO_FUTURISMO. _ VALOR 30%
8 05_ENE VANGUARDIAS LIT. EXPRESIONISMO_GEORGE TRAKL
3

9 07_ENE VANGUARDIAS LIT. CREACIONISMO, DADAÍSMO, Y ULTRAÍSMO


10 10_ENE VANGUARDIAS LIT. SURREALISMO_DALI
11 12_ENE VANGUARDIAS LIT. SURREALISMO_ANDRÉ BRETÓN
4

12 14_ENE MODERNISMO_AUTORES_
13 17_ENE MODERNISMO_AUTORES
14 19_ENE ANÁLISIS DE TEXTO
5

15 21_ENE PRUEBA OBJETIVA_ VALOR 30%


16 y 17 24,26_ENE SEMANA DE EVALUACIÓN
SEMANA 6
18 28_ENE CONSEJO TÉCNICO.
SEMANA 7 19, 20 y 21 SEMANA DE RECUPERACIÓN

SESIÓN_2_ SITUACIÓN EN CONTEXTO_NEOPOPULARISMO_08_DICIEMBRE

LEE CON ATENCIÓN LA SITUACIÓN DE CONTEXTO Y RESPONDE LAS PREGUNTAS AL FINAL.

SITUACIÓN EN CONTEXTO.

“EL LENGUAJE, UN MISTERIO”

Desde el inicio del ciclo escolar, una de las alumnas del tercer año de un bachillerato -ubicado al sur poniente
del estado de Puebla- ha estado entusiasmada por leer y escribir sus propios poemas. No obstante, se
encuentra preocupada por la dificultad que implica comprender el lenguaje empleado en los poemas elegidos
por el maestro y que ha leído en repetidas ocasiones en clase de literatura. Uno de estos, en particular, le está
causando mayor desafío: “Muerte sin fin” de José Gorostiza. Con base en las anotaciones que ha realizado sobre
el análisis de los poemas leídos crea su propio poema utilizando los lineamientos
establecidos dentro del lenguaje literario, sin embargo, tiene la incertidumbre de saber si lo que escribe cumple
con éstos, o solamente está utilizando un lenguaje coloquial.

a) ¿Qué es lo que hace al lenguaje literario, distinto del lenguaje coloquial?


b) ¿Qué debo tomar en cuenta para comprender el lenguaje literario eficientemente?
c) ¿Qué aspectos deben contemplarse para emplear el lenguaje literario como utilizan los autores de la
lengua española?
d) ¿Por qué el lenguaje literario puede cambiar la interpretación del lenguaje coloquial?
e) ¿Cómo puedo expresar mi perspectiva de lo que sucede en mi entorno?
f) ¿Cómo el lenguaje literario me permite comprender los acontecimientos que tienen lugar más allá de mis
fronteras?
g) ¿Cómo la expresión literaria sirve de mecanismo para entender mis emociones, acciones y pensamientos?

ANALIZA LA DEFINICIÓN, CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DEL NEOPOPULARISMO.

NEOPOPULARISMO.

El neopopularismo fue una corriente poético-literaria relacionada con la conocida Generación del 27. Además,
sus comienzos han estado unidos a la época del posromanticismo, un movimiento surgido durante el siglo XIX
a través de la influencia que algunos autores españoles tuvieron del alemán Heinrich Heine.
El neopopularismo en España fue también consecuencia de la necesidad de rescatar lo popular y tradicional.
Debido a que durante los primeros años del siglo XX habían sido absorbidos por las corrientes modernitas y de
vanguardias, dirigidas sobre todo hacía lo universal y de élite.
El neopopularismo es una de las corrientes poéticas que confluyeron en la llamada Generación del 27i, donde
lo cultivaron especialmente Federico García Lorca, Rafael Alberti, Emilio Prados, Gerardo Diego y Dámaso
Alonso, pero su origen se remonta al Postromanticismo español del siglo XIX.
La influencia de la lírica tradicional española y del canto popular determinó que entre los poetas de la
generación del 27 se desarrollara una corriente conocida como neopopularismo.
El neopopularismo se caracteriza por el empleo de composiciones breves, de verso corto, algunas con estribillo,
y de gran intensidad lírica gracias a las repeticiones, los paralelismos y la eliminación de elementos
superficiales.
Este movimiento fue principalmente andaluz, se caracterizó por desarrollar la métrica de los versos de forma
semejante a la de la poesía tradicional, es decir, a las que han pasado de generaciones a otras. También fue
una muestra del sentir espiritual sobre lo popular y arraigado.

ORIGEN.

El origen del neopopularismo ha sido enmarcado dentro de los trabajos poéticos que se desarrollaron después
del romanticismo, es decir, en la era posromántica surgida en el siglo XIX. Los autores y escritores españoles se
inspiraron en el poeta y ensayista alemán Heinrich Heine.
El movimiento fue creciendo, tomando auge a medida que corrientes como el Modernismo y el Vanguardismo
iban cobrando espacio, dejando a un lado la fuerza de las tradiciones populares. Fue allí que surgió la
necesidad de renovar la literatura propia y tradicionalista para que no quedase en el olvido.

CARACTERÍSTICAS.

El neopopularismo se caracterizó por reproducir las formas tradicionales de los cantares populares españoles
de los siglos XV y XVI. Sus representantes lo hicieron a través de un cambio profundo, tanto en los versos como
en las temáticas, logrando con esto, poco a poco, irse sobreponiéndose al Vanguardismo y al Modernismo.

El lenguaje utilizado en la poesía neopopular fue sencillo y directo, sin llegar a ser tosco o torpe, también se
caracterizó por ser expresivo, muchas veces sublime y sentimental. Los temas desarrollados fueron sobre
paisaje, cultura, naturaleza, bailes, tradiciones.

El movimiento también tuvo como elementos característicos el desarrollo y la preferencia por los versos libres,
y una musicalidad excesiva. Se incorporó una métrica corta, representada mayormente por la seguidilla y el
romance, es decir, de cuatro y ocho versos respectivamente.
Otras de las particularidades del neopopularismo fue el gusto de sus autores por desarrollar temas propios de
la idiosincrasia andaluza. Además, se orientó a describir de tal forma que las palabras se hicieron imágenes, al
tiempo que el equilibrio, la elegancia, la naturalidad y la pasión estuvieron también presentes.

SESIÓN_3 y 4_ PRECUSORES DEL NEOPOPULARISMO_10 y 13 DICIEMBRE

REVISA QUIENES FUERON LOS PRINCIPALES PRECURSORES DEL NEOPOPULARISMO Y CUÁLES


FUERON SUS PRINCIPALES OBRAS Y LAS CARACTERÍSTICAS DE ESTAS. ELABORA UN MAPA
CONCEPTUAL CON LA INFORMACIÓN DE LOS AUTORES.

PRECURSORES

Los principales precursores del neopopularismo fueron Augusto Ferrán, Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de
Castro.
Cada uno de ellos desarrolló su trabajo poético dentro de los llamados cantares populares, la cultura y el
folclore de las principales regiones españolas.
Dentro de lo que fue el movimiento neopopularista, y su intención de rescatar y conservar lo tradicional y
costumbrista, también tomaron acción con anterioridad los siguientes intelectuales españoles:

• Antonio de Trueba, mejor conocido como Antón el de los Cantares, autor de Libro de los
Cantares (1852).
• Ventura Ruiz Aguilera, con su principal obra: Armonías y cantares (1865).
• Terencio Thos y Codina, escritor, abogado, político, con su obra representativa Semanario popular
(1862-1863).
• Arístides Pongilioni y Villa, poeta, su principal obra de características neopopularistas fue Ráfagas
poéticas (1865).
• Melchor de Palau, escritor e ingeniero, representado en el movimiento con su obra Cantares (1866).
• José Ruiz y Pérez, poeta de la etapa posromántica, desarrolló las características del neopopularismo
en su obra Coplas y quejas (1869).

Dentro de los precursores del neopopularismo también hay que mencionar a quienes se dedicaron a estudiar
las tradiciones, el folclore, la cultura y las costumbres populares. Algunos de ellos fueron:

• Antonio Machado y Álvarez (1848-1893), escritor, folclorista y antropólogo, padre de los hermanos
Manuel y Antonio Machado.
• Francisco Rodríguez Marín (1855-1943), poeta, folclorista, lexicólogo y estudioso de la obra de Miguel
de Cervantes.
• Federico García Lorca
• Rafael Cansinos Asséns (1882-1964), escritor, ensayista, poeta crítico literario, quien mantuvo vivo
con algunos de sus trabajos el neopopularismo, sobre todo con la tonadilla española, una especie de
acto breve de tono sarcástico, que se representaba en la época del Siglo de Oro.
• Rafael Alberti

REPRESENTANTES Y SUS OBRAS.

FEDERICO GARCÍA LORCA (1898-1936)

Representante del neopopularismo. Fue un escritor, poeta y dramaturgo español que perteneció a la
Generación del 27. Su obra ha sido una de las más destacadas, influyentes y populares de la literatura del siglo
XX; con predominio del neopopularismo, a través de los cantos y características tradicionales propias de su
Granada natal. Dentro del neopularismo, sus obras más destacadas fueron:
– Poema del cante jondo (1921).
– Romancero gitano (1928).

ROMANCERO GITANO (1928)

Fue una de las obras más representativas de Lorca, donde desarrolló temas relacionados con la luna, el cielo,
la noche y el fin de la vida. El libro estuvo conformado por dieciocho romances, o serie de versos octosílabos;
fue de carácter popular, con presencia de elementos andaluces y gitanos.

Fragmento de “Romance de la luna”


“La luna vino a la fragua
con su polisón de nardos.
El niño la mira, mira
el niño la está mirando.
…Huye luna, luna, luna.
Si vinieran los gitanos,
harían con tu corazón
collares y anillos blancos…”.

RAFAEL ALBERTI (1902-1999)

Otro insigne representante del neopopularismo. Fue un escritor y poeta español,


miembro de la Generación del 27. Su obra poética se caracterizó por la influencia
del popularismo, el surrealismo, así como también por el trabajo de Luís de
Góngora. Además, su poesía fue política, quiso despertar conciencias, y
melancólica tras su vida en el exilio.

Sus principales obras neopopulares fueron:

– Marinero en tierra (1925).


– La amante (1926).
– El alba de alhelí (1927).

MARINERO EN TIERRA (1925)

Formó parte de la primera etapa creativa de Rafael Alberti, relacionada con el popularismo, más
comúnmente con los típicos cancioneros. El escritor, con esta obra, expresó nostálgicamente las memorias que
tenía de la ciudad donde nació, Cádiz, y, sobre todo, su conexión con el mar.
Fragmento de “Gimiendo por ver el mar”

“…Gimiendo por ver el mar,


un marinerito en tierra
iza a aire este lamento:
¡Ay mi blusa marinera!
Siempre me la inflaba el viento
al divisar la escollera”.
EMILIO PRADOS (1899-1962)

Fue un poeta español adscrito a la Generación del 27. Su trabajo literario se caracterizó
por el desarrollo de la lírica dentro de la poesía pura y el neopopularismo. Además, en
sus letras se vieron reflejados elementos del surrealismo, el vanguardismo.
Sus obras más destacadas fueron:

– Tiempo (1925). Seis estampas para un rompecabezas (1925).


– Canciones del farero (1926).
– Vuelta (1927).

CANCIONES DEL FARERO (1926)

Esta obra poética de Prados fue concebida durante sus años de juventud en la Residencia de Estudiantes. Por
lo tanto, perteneció a los tiempos de la influencia de la poesía pura y popular, donde el escritor expresó su
percepción lirica de la naturaleza y lo que lo rodeaba.

FRAGMENTO DE “CANCIÓN DEL FARERO”

“Desde el balcón más alto de mi faro,


pesco con caña.
Veinte metros de hilo
y un anzuelo de plata.
Del último arco iris recortado
sobre la cartulina de la madrugada,
de limón y de azogue, pica un sargo,
colgándose en la percha de mi trampa…”.

GERARDO DIEGO (1896-1987)

Fue un escritor y poeta español, miembro de la Generación del 27. Su obra estuvo
orientada hacia el neopopularismo o poesía tradicional, así como también dentro
de las características de vanguardia. El romance, los sonetos y las décimas
formaron parte de su lírica.
Entre las obras más importantes del autor, en cuanto al movimiento del
neopopularismo destacaron:
– El ciprés de los silos
– El romancero de la novia (1920).
– Soria. Galería de estampas y efusiones (1923).
– Versos humanos (1925).

– ROMANCES 1918-1941 (1941).


EL ROMANCERO DE LA NOVIA (1920)

Fue el primer libro del autor, representativo de los versos en métrica romance. En el poemario Gerardo Diego
desarrolló temas tradicionales, orientados un poco a contar y hacer popular su propia vida. Fue notoria la
influencia de Gustavo Adolfo Bécquer y Juan Ramón Jiménez. Fragmento:
“Era una noche triste,
una inclemente noche de febrero,
cruzaba yo las calles
a solas con mi tedio
mientras la lluvia sin cesar caía
desde lo alto del cielo.
Ya las devotas, presuroso el paso,
regresaban del templo”.

DÁMASO ALONSO (1898-1990)

Dámaso Alonso fue un escritor, filólogo y literato español, además fue


miembro de la Real Academia de la Historia y de la Real Academia
Española. Si bien se le ha considerado como parte de la Generación del
27, también ha sido incluido dentro de la generación de poetas
inmediatamente posterior a la guerra.
Su obra literaria se caracterizó por su capacidad creativa, así como
también por la presencia de rasgos existencialistas y estéticos. Sus primeros
trabajos estuvieron influenciados por el escritor Juan Ramón Jiménez y su
poesía pura, y luego pasó a una poesía de desarraigo que fue más
reflexiva.
Entre las obras más representativas del neopopularismo estuvieron las siguientes:

– Poemas puros. Poemillas de la ciudad (1921).


– El viento y el verso (1925).

POEMAS PUROS. POEMILLAS DE LA CIUDAD (1921)


Fue la primera obra de Alonso, con una marcada influencia de Juan Ramón Jiménez, dentro de lo que fue la
poesía pura. En ellos empleó un lenguaje sencillo y claro, además hizo uso de los versos libres, característicos
del neopopularismo, así como también desarrolló los sonetos.

FRAGMENTO DE “¿CÒMO ERA?”

“La puerta franca.


Vino queda y suave.
Ni materia ni espíritu. Traía
una ligera inclinación de nave,
y una luz matinal de claro día.
No era de ritmo, no era de armonía
ni de color. El corazón la sabe,
pero decir cómo era no podría
porque no es forma, ni en la forma cabe…”.

Las obras más representativas de esta tendencia son Marinero en tierra, La amante y El alba del alhelí,
de Rafael Alberti, y Poema del cante jondo y Romancero gitano de Federico García Lorca.

Marinero en tierra. Los poemas de este libro, publicado en 1925 y por el que Rafael Alberti recibió el Premio
Nacional de Literatura, exponen la dolorida nostalgia de la voz poética por haber tenido que abandonar su
lugar de origen para vivir tierra adentro. El paraíso perdido de la infancia está representado por el mar de
Cádiz, que simboliza también la libertad.

EL MAR. LA MAR

El mar. La mar.
El mar. ¡Solo la mar!
¿Por qué me trajiste, padre,
a la ciudad?
¿Por qué me desenterraste
del mar?
En sueños, la marejada
me tira del corazón.
Se lo quisiera llevar.
Padre, ¡por qué me trajiste
acá?

RAFAEL ALBERTI

SESIÓN_5 y 6_NEOPOPULARISMO_LAS SIN SOMBRERO_15 y 17_DICIEMBRE

LEE CON ATENCIÓN LO RELATIVO A “LAS SINSOMBRERO” Y ELABORA UN CUADRO COMPARATIVO CON
LOS DATOS REQUERIDOS EN EL FORMATO DE TABLA. ESTE TRABAJO SE CALIFICARÁ PRESENCIAL. NO
LO DEBES SUBIR A CLASSROOM.

TABLA:

CARACTERÍSTICAS OBRA MÁS


No. NOMBRE NACE MUERE OBRAS
DE SU OBRA. IMPORTANTE
1 CONCHA MÉNDEZ
2
3
4
5
6
7
8
9
10 JOSEFINA CARABIAS

LAS MUJERES DE LA GENERACIÓN DEL 27.


LAS SINSOMBRERO
Ciertamente de siempre han existido mujeres escritoras en el español castellano o ladino de España, de Israel,
de los diferentes países hispanoamericanos o de otras partes del globo terrestre. Sin embargo, desde el principio
ha imperado el prejuicio medieval de ignorar a estas poetisas, narradoras y dramaturgas que tanto tiempo
fueron silenciadas, ignoradas o algo peor. Esto peor era sobre todo la hoguera de la Inquisición o leyes sálicas
educativas. De ahí que únicamente aristócratas y monjas católicas hayan logrado que sus nombres traspasaran
la terrible barrera del tiempo. Así en la Baja Edad Media tenemos:
1) Nobles como Florencia Pinar y su poesía; Leonor López de Córdoba que legó unas memorias o Constanza
de Castilla con su devocionario y la poesía de Isabel de Villena;
2) Y monjas como la mística Teresa de Cartagena. Con la Edad Moderna la situación no cambió demasiado,
todo y las fulgurantes figuras de las religiosas Santa Teresa de Jesús o Sor Juana Inés de la Cruz, o de las laicas
como María de Zayas con sus novelas, Feliciana Enríquez con su teatro y la poesía de Ana Caro, Cristobalina
Fernández y Leonor de la Cueva.
Fue a partir de la Edad Contemporánea, como nos viene a decir Ma. del Carmen Simón Palmer en su
bibliografía, cuando las escritoras en español comenzaron a desligar su arte literario de la religión y los
prejuicios machistas, aunque en ocasiones también tomaran seudónimos masculinos por discreción como el de
“Fernán Caballero” por Cecilia Böhl de Faber, no así su madre Frasquita Larrea (ni la antagonista materna
Margarita López de Morla). Otras toleraron quedarse bajo amparo masculino como la insigne Rosalía de
Castro, o Faustina Sáez, o Eva Canel, o Rosario de Acuña y Blanca de los Ríos. Pero esto ya no iba a durar
demasiado, y el mensaje de las sufragistas femeninas alcanzó a las hispanoparlantes a partir del siglo XX, siendo
su precedente más claro la erudita, eminente, precursora de todos los detectives en español con su Ignacio
Selva y la sin par escritora Emilia Pardo Bazán.
LAS SINSOMBRERO Y LA GENERACIÓN DEL 271
1 SE DENOMINA GENERACIÓN DEL 27 A UN CONJUNTO DE ESCRITORES Y POETAS ESPAÑOLES DEL SIGLO XX QUE SE DIO A CONOCER EN
EL PANORAMA CULTURAL ALREDEDOR DE 1927,1 CON MOTIVO DEL HOMENAJE A LUIS DE GÓNGORA ORGANIZADO AQUEL AÑO POR JOSÉ
MARÍA ROMERO MARTÍNEZ EN EL ATENEO DE SEVILLA PARA CONMEMORAR EL TERCER CENTENARIO DE LA MUERTE DEL AUTOR DEL
SIGLO DE ORO, Y COMO RELEVO DE LA GENERACIÓN DEL 98 Y EL NOVECENTISMO.

Las Sinsombrero fue el nombre por el que fueron y son conocidas un grupo de mujeres pensadoras y artistas
españolas pertenecientes a la GENERACIÓN DEL 27, nacidas entre 1898 y 1914. El nombre responde al gesto de
quitarse el sombrero en público que protagonizaron Maruja Mallo, Margarita Manso, Salvador Dalí y Federico
García Lorca en la Puerta del Sol. “Nos apedrearon llamándonos de todo “, relata la misma Mallo en unas
grabaciones tras volver del exilio. No obstante, se conocen bien a los miembros masculino de la Generación del
27, especialmente los diez POETAS fundacionales: Jorge Guillén, Pedro Salinas, Rafael Alberti, Federico García
Lorca, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre y Emilio
Prados. Y también a los DRAMATURGOS Y NARRADORES de la‘’Otra generación del 27’’ entre los que
podemos destacar: Enrique Jardiel Poncela, Edgar Neville, Miguel Mihura y Antonio de Lara, «Tono», que se
convirtieron tras la contienda nacional en integrantes de la redacción de La Codorniz. Tanto la obra de los 10
poetas fundacionales como la de los “otros”, los dramaturgos cómicos, ha sido ampliamente estudiada y
divulgada, siempre cuando se trate de ELLOS. ¿Pero qué sucede con ELLAS? ¿Es que acaso ya no había
escritoras?
Por supuesto que sí, y bien influyentes y eruditas. Entre las 10 escritoras más destacadas estaban: Concha
Méndez, escritora y editora; Rosa Chacel, novelista; Victoria Kent, abogada y escritora; María Teresa León,
escritora; María Zambrano, filósofa y escritora; Ernestina de Champourcín, poeta; la poetisa Josefina de la
Torre; Carmen Conde, la primera académica de la RAE; Marga Gil Roësset, escultora, ilustradora y poeta;
y Josefina Carabias, escritora, abogada y periodista. Pero, además se podrían añadir otras que con los años se
involucraron en el espíritu de la generación del 27 como Elena Soriano, Amalia Galárraga, y las
hermanas Carmen Eva y Margarita Nelken, entre otras.
CARACTERÍSTICAS DE LAS SINSOMBRERO.
Las escritoras españolas del 27 reclamaron su justa participación intelectual, no solo en lo que respecta a su rol
social y aspecto, sino también en la vida cultural, política, económica y artística que las rodeaba. Por ello no
resulta difícil seguirles la pista, en muchos casos escandalosa a través de publicaciones de la época, otras muy
digna e incluso reconocidas, por sus reseñas sobre libros, opiniones sobre arquitectura y formando parte de una
ajetreada agenda social ya en tiempos de Primo de Rivera, ya hasta el final de la II República Española.
Fueron mujeres muy activas, que rompieron con el icono de la mujer pasiva, dependientes del marido y de los
prejuicios sociales y religiosos anteriores.
IMPACTO DE LAS SINSOMBRERO EN LA LITERATURA. OBRA Y VIDA.
No hay mejor forma de conocer y recordar a alguien que conocer lo mejor de ella, la imagen ayuda, pero en
el blog presente no se permiten la integración en los textos de imágenes de ningún tipo, así pues, nos
conformaremos con su parte más fija e intemporal que otorgan las letras escritas. A continuación, se exponen
las 10 autoras más célebres.
1) CONCHA MÉNDEZ (Madrid 1898 – México 1986)

Concha Méndez formó, junto a Maruja Mallo y Margarita Manso (pintoras), el grupo de mujeres más afín,
intelectual y anímicamente, a los hombres de la Generación del 27, siendo amigas y compañeras de viajes de
todos ellos y socialmente muy adelantadas a su época.
Habiendo abandonado muy joven la casa paterna, inició un periplo que la llevó desde Londres, a Montevideo
y Buenos Aires, de ese periodo es su poemario Canciones de mar y tierra (1930).
Junto a su marido el también poeta Manuel Altolaguirre, la imprenta “La Verónica”, donde editaron la revista
“Héroe”, que contó con la colaboración de muchos de los nombres de la época.
En 1944 publicó Sombras y sueños, para algunos su mejor libro, tras el cual permaneció en silencio hasta 1976,
año en el que publicó su último poemario, Vida o río.
Su poesía se puede dividir en tres etapas, relacionadas íntimamente con su vida.

2) ROSA CHACEL (Valladolid 1898 – Madrid 1994)

Rosa Clotilde Chacel Arimón era sobrina-nieta de José Zorrilla, rodeada de un buen ambiente familiar
intelectual, de hecho, su madre era maestra. Su primera vocación fue la escultura, matriculándose en la
Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando. Abandonó esta primera vocación para convertirse en la
principal novelista de esa generación, además de ensayista y articulista.
Publicó dos relatos “Chinina Migone”, 1928, y “Juego de las dos esquinas”, 1929; y un ensayo “Esquema de los
problemas culturales y prácticos del amor”, publicado en 1931); en la La Gaceta Literaria; y en el segundo
número de la revista Ultra publica el relato “Las ciudades”. También publicó su primera novela: Estación. Ida
y vuelta (1930), novela en la estela de Ortega, que en esos días le encargó escribir una biografía de la amante
de José de Espronceda, y que, titulado Teresa, se acabó publicando en 1941 en Buenos Aires.
En 1933 se trasladó temporalmente a Berlín, tratando de salir de la crisis creativa provocada por la muerte de
su madre. Más tarde, en 1936, Manuel Altolaguirre le publicó en la colección “Héroe”, su libro de sonetos A la
orilla de un pozo, con prólogo escrito por Juan Ramón Jiménez. Una de sus obras más populares, Barrio de
Maravillas. Rosa Chacel es sin duda una de las autoras más importantes de la cultura literaria Española.

3) VICTORIA KENT (Málaga, 1898-Nueva York, 1987)

Fue una abogada y política republicana española. Fue la primera mujer en ingresar en el Colegio de Abogados
de Madrid, en 1925, durante la dictadura de Primo de Rivera, y la primera mujer del mundo que ejerció como
abogada ante un tribunal militar. No tiene una voluminosa obra, pero pueden distinguirse diferentes géneros
literarios que van en consonancia con las vicisitudes en las que la vida la sitúa. Aunque escribió diversas
conferencias y ensayos anteriores, su obra más importante fue Cuatro años en París (1947), donde comenta sus
experiencias en un París horrorizado por los nazis.

4) MARÍA TERESA LEÓN (Logroño 1903 – Madrid 1988)

María Teresa León Goyri, sobrina de la literata del 98 María Goyri, fue como su tía uno de los modelos más
interesantes de la participación intelectual y comprometida de la mujer durante los años anteriores a la Guerra
Civil Española, representó una de las voces más vivas y activas de la creación y del testimonio español en el
exilio.
Trabajó en la revista “Octubre”. Con más de veinte libros publicados, también fue fundadora de la revista “El
Mono Azul”.

5) MARÍA ZAMBRANO (Vélez-Málaga 1904 – Madrid 1991)

Esta filósofa malagueña es quizás la figura femenina más destacada de la intelectualidad española. Recibió
su formación universitaria en la década de los años veinte de mano de maestros como Ortega y Gasset, Xavier
Zubiri o García Morente. Amiga de Maruja Mallo, Concha Méndez y Rosa Chacel, ya en los años 30 empezó a
ser reconocida en el campo intelectual.
Colaboró con generosidad en los cuatro círculos culturales que frecuentaba: la Revista de Occidente, la poética
reunión de estrellas del 27 reunida en Los Cuatro Vientos, la juvenil Hoja Literaria de Azcoaga, Barbudo y
Plaja y la de José Bergamín Cruz y Raya.
María fue de las pocas mujeres plenamente reconocidas por la intelectualidad española después de la
dictadura, recibiendo los premios Príncipe de Asturias (en 1981) y Cervantes (en 1989), además de otras
numerosas distinciones de instituciones nacionales y extranjeras.

6) ERNESTINA DE CHAMPOURCÍN (Vitoria 1905 – Madrid 1999)

Hija de una familia católica y tradicional de origen francés y uruguayo. Desde niña tuvo una clara vocación
literaria “poeta (sic), solo poeta”. Residente en Madrid desde joven, con veintiún años publicó su primer
poemario, “En silencio”, con una línea intimista que nunca abandonaría durante su larga carrera como poetisa.

7) JOSEFINA DE LA TORRE (Las Palmas de Gran Canaria 1907 – Madrid 2002)

Josefina de la Torre fue más conocida como actriz y concertista que como poetisa. Sin embargo, para algunos,
figura entre las cinco poetisas más destacadas de su generación, y fue la segunda mujer a la que Gerardo
Diego incluyó en su Antología Poética de 1934.
De la Torre comenzó a escribir poesía a los ocho años, en 1915, cuando compuso unos versos dedicados al poeta
modernista canario Alonso Quesada, aunque un año antes ya había escrito un poema de homenaje a Benito
Pérez Galdós, y a los 13 comenzó a publicar en revistas.
En 1927 publicó su primer poemario, Versos y estampas.
Su siguiente libro fue Poemas en la isla publicado en 1930, y en el que continuaba con una poesía ligera,
estilizada. En 1934, junto con Ernestina de Champourcin son las dos únicas mujeres cuyos poemas son
incluidos por Gerardo Diego en su Antología de la Poesía Española (Contemporáneos), de 1934. Su tercer
libro Marzo incompleto (1968), se envolvió de un tono más íntimo y, a veces doloroso. El tema principal era la
maternidad que no le llegaba. Su último libro, Medida del tiempo, permaneció inédito hasta 1989 en que se
publicaron sus obras completas, Poemas de la vida.

8) CARMEN CONDE (Cartagena, 1907-Madrid, 1996)

Carmen Conde Abellán o “Florentina del Mar” fue una poetisa, prosista, dramaturga, ensayista y maestra
española, considerada una de las voces más significativas de las “Otras” de la generación poética del 27. Fue
la primera académica de número de la Real Academia Española, Conde fundó, junto a Antonio Oliver Belmás,
la primera Universidad Popular de Cartagena.
En 1924, Conde publicó su primer trabajo en un diario de Cartagena. Siguió colaborando con otros periódicos
y revistas, publicando en 1925 un entremés titulado A los acordes de la pavana, que había obtenido el primer
premio en los Juegos Florales convocados por la Asamblea Local de la Cruz Roja de Albacete. Por estos años
publicó varias obras como Ley: entregas de capricho, y Obra en marcha: diario poético, en una de las
minoritarias revistas de Juan Ramón Jiménez. En 1929, publicó Brocal, un libro de poemas en prosa, con
presencia de la naturaleza y cuyo tema es el amor. Terminó sus estudios de Magisterio en la Escuela normal
de Albacete en 1930.
En 1934, publicó Júbilos, prologado por Gabriela Mistral e ilustrado por Norah Borges. Conde utilizó seudónimos
como “Magdalena Noguera” y “Florentina del Mar”, entre otros. Con el de Magdalena Noguera publicó obras
de tono religiosos y como Florentina del Mar firmó cuentos y teatro para niños, ensayos y relatos.
En 1967, publicó varias antologías: Once grandes poetisas hispanoamericanas; Poesía femenina española (1939-
1950) y un estudio Un pueblo que lucha y canta (iniciación a la Literatura española de los siglos XII al XV). El
28 de julio de 1968, murió Oliver y, tres años más tarde, Conde publicó la edición de sus obras completas.
En 1987 Conde recibió el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil por Canciones de nana y desvelo, y
continuó hasta su última obra Creció espesa la yerba (1996).

9) MARGA GIL ROËSSET (Madrid 1908 – Madrid 1932)


Marga Gil Roësset creció bajo la influencia de una madre culta y refinada que motivaba a sus 4 hijos a
experimentar con las artes. Fue una joven de extraordinario talento para la plástica y la poesía, una niña
prodigio que a los 24 años ya empezaba a ser conocida como escultora e ilustradora, nacional e
internacionalmente.
Su eclosión como artista se desbordó cuando conoció al matrimonio formado por Juan Ramón Jiménez y
Zenobia Camprubí, que la presentaron al mundo intelectual y con el que mantuvo una estrecha relación
creativa y personal. Pero en julio de 1932, previa destrucción de casi toda su maravillosa obra artística, decidió
quitarse la vida. Sus últimos meses de vida fueron los más productivos creativamente. Su hermana Consuelo
pudo salvar algunas de sus obras, entre ellas un diario personal que escribió una semana antes de quitarse la
vida, y que resultó ser su mejor poemario,…

10) JOSEFINA CARABIAS (Ávila, 1908-Madrid, 1980)

Fue una abogada, escritora, locutora, corresponsal y periodista española que ejerció el periodismo durante la
II República, la época franquista y la Transición. Josefina Carabias comenzó a trabajar en la revista
ilustrada Estampa y luego colaboró también en revistas de gran tirada como Ahora, Mundo Gráfico o La Voz.
Ha sido considerada la primera mujer periodista de España, puesto que trabajó en una redacción periodística
con funciones similares a sus compañeros.
Fue autora de obras tanto de ficción como de no ficción. Sus dos grandes novelas fueron: Por nacer
tarde (1932), Carlota de México y De oro y azul (1954). Además, como Victoria Kent también escribió ensayos
de sus experiencias, como la del destierro a una Francia ocupada por los nazis en “Los alemanes en Francia
vistos por una española” (1945).
Ganó el premio Luca de Tena en 1951, Josefina Carabias tuvo que escribir con el seudónimo de “Carmen
Moreno”. Tras obtener el galardón por su artículo sin firmar El Congreso se divierte volvió a escribir con su
propio nombre y a ser reconocida. Finalmente, Josefina Carabias muere en 1980 de un ataque al corazón
cuando su libro Los que le llamábamos Don Manuel está en la imprenta.

SESIÓN_7_ VANGUARDIAS LITERARIAS_ CUBISMO, FUTURISMO_03 -ENERO

LEE CON ATENCIÓN LA INFORMACIÓN SOBRE LAS VANGUARDIAS LITERARIAS DE LAS SESIONES 7, 8, 9,
10 Y 11. LLENA EL CUADRO COMPARATIVO A CONTINUACIÓN CON LA INFORMACIÓN DE CADA UNA DE
ELLAS.

CARACTERÍSTICAS OBRA MÁS


No. VANGUARDIA REPRESENTANTES OBRAS
DE SU OBRA. IMPORTANTE
1 CUBISMO

2 FUTURISMO

3 EXPRESIONISMO
GEORGE TRAKL
4 CREACIONISMO

5 DADAISMO

6 ULTRAISMO

7 SURREALISMO

VANGUARDIAS LITERARIAS
Las vanguardias literarias son el conjunto de movimientos desarrollados dentro de la literatura durante la
primera mitad del siglo XX, que buscan la renovación y libertad de expresión. La literatura vanguardista,
especialmente a través de la poesía, reacciona contra los valores, las producciones estéticas anteriores y la
tradición literaria.
La palabra vanguardia viene del término francés avant-garde, una palabra del ámbito militar, que destaca
el carácter innovador y provocador de estas nuevas corrientes, tanto en el campo del arte como en la
literatura.
Las vanguardias literarias son siete: cubismo, futurismo, expresionismo, creacionismo, dadaísmo, ultraísmo y
surrealismo.
A grandes rasgos, podemos destacar que las características generales de la literatura vanguardista son:

• LIBERTAD DE EXPRESIÓN: los escritores vanguardistas innovan y experimentan a través de sus obras,
las cuales sirven como vía para expresarse libremente y romper con lo establecido por la tradición.
• OPOSICIÓN A LA REPRODUCCIÓN DE LA REALIDAD: los autores no pretenden reflejar la realidad
sino crear una nueva, con su propio valor y no a través de la semejanza.
• TRANSFORMACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN POÉTICA: rehúso de la lógica y el sentimentalismo. Los
vanguardistas experimentan con las formas y establecen juegos de palabras o literarios asociándolos
de forma arbitraria e irracional. Predomina el uso de las metáforas y las imágenes, la supresión de la
rima y los nexos sintácticos, la ausencia de signos de puntuación y la experimentación tipográfica.
• LOS MANIFIESTOS Y REVISTAS LITERARIAS: los autores vanguardistas hacen uso de los manifiestos y
revistas literarias, publicaciones donde podían expresar sus posiciones con claridad y publicar sus
creaciones.

1. EL CUBISMO LITERARIO.

El cubismo literario surge de la influencia del cubismo pictórico, el cual se inicia en 1907 con pintores como
Pablo Picasso y Georges Banque.
En la literatura, el término cubismo hace referencia al tipo de obras de principios de siglo XX que integran lo
visual como parte del hacer poético, desafiando los límites de la literatura. Al igual que la pintura cubista,
incluyó textos y tipografías dentro de sus creaciones literarias.
Es el poeta y novelista Guillaume Apollinaire el representante de esta tendencia en la literatura, cuya
manifestación principal se muestra en la poesía. Algunas de las características que definen al cubismo literario
son la experimentación tipográfica y la ruptura de esquemas métricos tradicionales.

Experimentación tipográfica

Los caligramas son las principales expresiones del cubismo en literatura. Estos escritos, generalmente poéticos,
se basan en la descomposición gráfica con el fin de formar una figura o imagen, normalmente referida a la
temática del poema. Es el caso del poema anterior de Guillaume Apollinaire, donde se intenta reproducir
gráficamente lo que el poema especifica.
Caligrama de Guillaume Apollinaire: La paloma apuñalada y el
surtidor.

Ruptura de esquemas métricos tradicionales.

Se prescinde de la puntuación y de la métrica tradicional, la rima y gramática. Las palabras se unen en busca
de conformar un todo visual que impacte al lector: una imagen. En este sentido el cubismo literario parte de
una idea como el centro de la creación. Para ello, prescinde de las normas lingüísticas y ortográficas, sobrepone
sensaciones y pensamientos. Asimismo, es común en los poemas las diferencias de tamaños de letras.

GUILLAUME APOLLINAIRE
(WILHELM APOLLINARIS DE KOSTROWITZKY; Roma, 1880 - París, 1918)

Poeta francés que tuvo una influencia decisiva en la formación de las vanguardias
de principios de siglo XX.
Nació en Roma, el 26 de agosto de 1880, de madre aristócrata polaca. Tenía un
hermano llamado Esteban. Su padre los abandonó muy pronto. Él y su hermano
crecieron en Mónaco, donde estudió en el Lycée Sant-Charles. Asimismo, pasaron
algunos años de su juventud en la localidad francesa de Niza.

Se ocupó en diversos empleos: en 1901 viaja a Alemania durante un año, para


sobrevivir como preceptor de la hija de la vizcondesa de Milhau. A su regreso a París,
en 1902, trabajó como contable en la bolsa y como crítico para varias revistas, desde
las que teorizó en defensa de las nuevas tendencias del arte y frecuentó los círculos artísticos y literarios de la
capital francesa, donde adquirió cierta notoriedad.

En 1909 publicó su primer libro, El encantador en putrefacción, basado en la leyenda de Merlín y Viviana, al
que siguieron una serie de relatos de contenido fabuloso.

Sus libros de poemas Bestiario o El cortejo de Orfeo (1911) y Alcoholes (1913) reflejan
la influencia del simbolismo, al tiempo que introducen ya importantes innovaciones
formales; ese mismo año apareció el ensayo crítico Les peintres cubistes (Los pintores
cubistas), defensa encendida del nuevo movimiento como superación del realismo.

El 7 de septiembre de 1911, el poeta fue arrestado acusado de estar relacionado con


el robo de La Gioconda en el Museo del Louvre (perpetrado el 21 de agosto de ese
año por Vincenzo Peruggia). Su acusación se debió a sus vínculos con Gery Piéret,
culpable de robar anteriormente dos estatuillas del Museo del Louvre. A su vez,
Apollinaire implicó a Pablo Picasso, pero finalmente ambos fueron puestos en
libertad.
Al estallar la I Guerra Mundial en 1914, se alistó como voluntario y fue herido de gravedad en la cabeza en 1916,
momento en que se le concede la nacionalidad francesa. El 2 de mayo de 1918 contrajo matrimonio con
Jacqueline Kolb, y el 9 de noviembre del mismo año murió víctima de la epidemia de gripe que azotaba París.

En los poemas de Caligramas, aparecidos póstumamente, Guillaume Apollinaire


llevó al extremo la experimentación formal de sus anteriores obras, preludiando
la escritura automática surrealista al romper deliberadamente la estructura
lógica y sintáctica del poema.

Son célebres, por otro lado, sus «ideogramas», en que la tipografía servía para
«dibujar» objetos con el texto mismo del poema, en un intento de aproximarse
al cubismo y como expresión del afán vanguardista de romper las distinciones de
géneros y artes.

EL BESTIARIO O CORTEJO DE ORFEO Ojalá mis versos, como ella,


[Poema - Texto completo.] De buenas gentes sea el pan.
GUILLAUME APOLLINAIRE
4. EL DELFÍN.

I. EL DROMEDARIO. Delfines, jugáis en el mar,


Pero las olas son amargas.
Teniendo cuatro dromedarios ¿A veces brota mi alegría?
Don Pedro de Alfarubeira La vida es siempre despiadada.
Fue por el mundo y lo admiró.
Él hizo lo que hiciera yo 5. EL CANGREJO.
Teniendo cuatro dromedarios. Incertidumbre, iremos lejos
2. LA CABRA DEL TIBET. y alegres, sin volver jamás,
Así como van los cangrejos;
Los pelos de esta cabra, y esos De para atrás… de para atrás…
Dorados, el embeleso
De Jasón, nada son al lado 6. LA CARPA.
De los que me han enamorado.
En los estanques y en las charcas,
3. LA LANGOSTA. Cuánto tiempo vivís, ¡áh carpas!
Es esta la esbelta langosta, ¿Acaso la muerte os olvida,
El alimento de San Juan; Peces de la melancolía?

Para que comprendas las contribuciones del poeta francés Guillaume Apollinaire a la literatura del siglo XX y
su influencia en los escritores de movimientos artísticos subsecuentes, se te recomienda ver el video "Cómo un
poeta francés mezcló la poesía con el arte visual” de TED Education; (contenido abordado en examen)
https://amara.org/en/videos/VVilEWqKJ9NY/es/1277434/3282873/
También se recomienda que leas algunos poemas de Apollinaire, incluidos en la colección “Material de lectura”
de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM y la Dirección de Literatura; y la lectura del prólogo de
Ulalume González de León:
http://www.materialdelectura.unam.mx/apollinaire-103.pdf

2. FUTURISMO LITERARIO.
El futurismo, como movimiento de vanguardia, surge a partir del manifiesto redactado por Fillippo Tommaso
Marinetti publicado en 1909 en el periódico francés Le Figaro. En él destaca la simultaneidad de sensaciones
del movimiento, exalta la energía, el progreso, la máquina y la industrialización.
El futurismo se caracterizará principalmente por la originalidad y el dinamismo, la ruptura de la sintaxis y la
adoración de los objetos como temática.

Originalidad y dinamismo

El escritor futurista pretende ser innovador, se opone a la literatura anterior, Marinetti propone el surgimiento
de una tendencia nueva y dinámica. La energía frente al sentimentalismo y la melancolía anterior.
Uno de los objetivos del futurismo es la originalidad, por ello los futuristas rechazaron las formas contrarias al
progreso y buscaban contenidos nuevos. Es como si los propios representantes sintieran que ellos ya eran el
futuro.
El dinamismo se explica por la movilidad del mundo moderno, marcado por la energía y la velocidad. Los
autores futuristas experimentan este dinamismo jugando con las diferentes tipografías y formas para dar la
sensación de ritmo y movimiento.

Ruptura de la sintaxis

En literatura futurista se busca terminar con la sintaxis, la utilización del verbo en infinitivo para agregar más
dinamismo e importancia a la acción y, de alguna forma, despersonalizar el mensaje. También se pretende
abolir los adjetivos y dar más importancia a los sustantivos, intenta ultimar las locuciones conjuntivas, los puntos
o la métrica, con un único fin: “dejar palabras en libertad”.

Temática: adoración a los objetos

Con frecuencia, la temática de la literatura futurista gira en torno a los objetos y máquinas, en definitiva, a
los productos del mundo moderno, a las ciudades, automóviles y el ruido.
En el siguiente poema de Marinetti, llamado Canción del automóvil, se puede apreciar la adoración por lo
que, en su momento, era un moderno medio de transporte, el automóvil.

¡Dios vehemente de una raza de acero,


automóvil ebrio de espacio,
que piafas de angustia, con el freno en los dientes estridentes!
¡Oh formidable monstruo japonés de ojos de fragua,
nutrido de llamas y aceites minerales,
hambriento de horizontes y presas siderales
tu corazón se expande en su taf-taf diabólico
y tus recios neumáticos se hinchen para las danzas
que bailen por las blancas carreteras del mundo.
Suelto, por fin, tus bridas metálicas…

Principal autor futurista y sus obras:

FILIPPO TOMMASO MARINETTI (1880-1918) poeta y escritor italiano, fue el fundador del futurismo literario a
raíz de la publicación del Manifiesto futurista de 1909, el cual marcó un antes y un después, al rechazar a la
estética tradicional. Marinetti fue defensor de la violencia y participó en el régimen fascista italiano.
Entre sus obras futuristas destaca Mafarka el futurista (1909).

SESIÓN_8_ VANGUARDIAS LITERARIAS_ EXPRESIONISMO, GEORGE


TRAKL_05_ENERO
3. EXPRESIONISMO LITERARIO.

EXPRESIONISMO LITERARIO.
El expresionismo literario surgió como una reacción contra el materialismo, la prosperidad y los valores de la
burguesía de la época. Los escritores de esta corriente se oponían en sus textos a la mecanización, la
urbanización y el predominio de la familia burguesa en la sociedad europea.
El expresionismo fue una de las principales corrientes artísticas que se desarrollaron durante el siglo XX,
durante y después de la Primera Guerra Mundial.
Se caracterizaba por adoptar formas de expresión subjetivas y espontáneas que también fueron claves para
otras vanguardias de la época.
Los escritores expresionistas no buscaban representar la realidad objetiva, sino las emociones que los hechos y
la naturaleza despertaban en los personajes. Para alcanzar este objetivo, empleaban estrategias como la
exageración, el primitivismo y la fantasía. Como resultado, los expresionistas representaban la realidad de
forma vívida, agitada, violenta y dinámica.
Uno de los principales representantes del expresionismo fue el español Federico García Lorca.

Este movimiento vanguardista tiene lugar en Alemania en 1910 reaccionando al impresionismo. Primero tuvo
lugar en la pintura y después en la literatura y en otras artes como el cine. En la literatura se da en
manifestaciones como la poesía y, especialmente, en la narrativa y el teatro.
Esta tendencia supuso, más que un movimiento, una forma de manifestar el inconformismo y pesimismo ante
una sociedad decadente. En el campo literario destacan las siguientes características:

Subjetividad.

En el campo de la literatura, los autores expresionistas expresan su inconformidad con la sociedad a través de
sus obras. Para ello se alejan de la descripción objetiva de la realidad y priorizan la expresión de los
sentimientos. Se centra en el interior del individuo y los estados de ánimo, los cuales generalmente evoca de
forma exagerada.

Temas y enfoques incómodos.

La literatura expresionista saca a relucir temáticas que hasta entonces estaban vetadas como el miedo, la
enfermedad, la sexualidad, la moral, la locura o la muerte, rozando casi siempre lo siniestro y lo grotesco.
Esto se refleja en este poema de Gottfried Benn llamado Hermosa juventud, de su poemario Morgue (1912),
donde se crea una imagen violenta y contrasta la juventud y la muerte de forma grotesca.

La boca de una chica que llevaba ya tiempo en un juncal,


parecía roída.
Cuando se le abrió el pecho, el esófago estaba
agujereado.
Por fin, entretejido debajo del diafragma,
un nido apareció con crías de rata.
Una de las pequeñas hermanitas había muerto.
Las otras vivían en base de hígado y riñones,
bebían la sangre fría y habían
pasado allí una hermosa juventud.
Y rápida y hermosa también llegó su muerte:
las tiraron al agua todas juntas.
Sus hociquines, ¡qué gritos daban!
PRINCIPALES AUTORES EXPRESIONISTAS Y SUS OBRAS

Frank Wedekind (1864-1958): dramaturgo alemán que fue uno de los precursores del expresionismo
literario que destacó fundamentalmente en el teatro. Entre sus obras destacan:

• El despertar de la primavera (1891).


• El espíritu elemental (1895).
• La caja de Pandora (1902).

Heinrich Mann (1871-1950): fue un escritor alemán que destacó en la prosa expresionista y en cuyas obras
evidenció una fuerte crítica social. Entre sus obras destacan:

• Flautas y puñales (1905).


• El retorno de Hades (1911).
• El súbdito (1916).
• Los pobres (1917).
• La cabeza (1925).

Gottfried Benn (1886-1957): poeta alemán que se movió dentro del movimiento expresionista, dentro del
cual destacan obras como:

• Morgue (1912).
• Carne (1917).
• Ruinas (1916).

GEOG TRAKL.
BIOGRAFÍA.
Nacido el 3 de febrero de 1887 en Salzburgo, Imperio austrohúngaro (actualmente Austria) y
muerto el 3 de noviembre de 1914 en Cracovia, Imperio austrohúngaro (actualmente Polonia),
fue un poeta austrohúngaro, uno de los iniciadores de las vanguardias y el expresionismo literario.
Su padre, Tobias, era un luterano comerciante en ferretería, su madre, Maria Halik era
una católica con orígenes eslavos, melómana y coleccionista de antigüedades. Georg tuvo seis
hermanos: Wilhelm (de un matrimonio anterior del padre), Gustav, Maria, Hermine, Friedrich y
Margarethe (Gretl).
Tras una infancia serena, que pasó jugando con su hermana menor Gretl (nacida en 1891),
aprendiendo música (ambos hermanos tocaban juntos el piano) y literatura, terminó por iniciar
una relación incestuosa con su hermana que marcó seriamente el resto de su vida.
Tras cursar el gymnasium (los estudios medios) en el Salzburg Staatsgymnasium donde estudió
principalmente griego, latín y matemáticas, en 1904 no pudo superar el examen final. En ese
mismo año inició decididamente su actividad poética. En 1905 comenzó a trabajar en una
farmacia llamada Zum Weißen Engel ("El ángel blanco", cuya denominación parece obedecer a
la venta de cocaína, droga entonces legal). El hecho de tener a su alcance diversas
sustancias psicotrópicas facilitó el desarrollo de su drogadicción.

SÍNTESIS DE SU VIDA (POR FRANCISCO HERNÁNDEZ)


El padre de Georg Trakl lo sabía muy bien: un hijo poeta puede hacerte renegar de la vida. Por
eso, cuando el 3 de febrero de 1887 su esposa María Halik dio a luz un niño de poco peso, muy
inquieto y casi transparente, levantó los ojos al cielo y rogó porque el recién nacido permaneciese
a prudente distancia de los espejos y la literatura. Sin embargo, espejos y letras lo persiguieron
siempre. Nunca estuvo a salvo de su imagen insignificante y de la superioridad de su poesía.
La dicha de una infancia triste lo rodeó con su luz. El padre, en su distancia, sueña con vender
materiales para construcción. El interés de su madre se centra en coleccionar antigüedades. Georg
y su hermana Margarita, la amada Grete, disfrutan los escondrijos de la casa, el contacto furtivo
de los labios y las lecciones de piano. Más tarde compartirán también los efectos del opio y la
cocaína.
Trató de ahogarse en un estanque. Lo juzgaron una caída y nadie le dio importancia a su intento
fallido. Las vías del tren lo atraían como imanes, pero las composiciones de Schubert, Chopin y
Liszt, aunadas a las lecturas de Ibsen y Maeterlinck, le permiten encontrar asideros. Escribe teatro
y versos donde pululan arañas, murciélagos, epidemias, lluvias constantes y la nostalgia por ese
paraíso que sólo gozan los nonatos.
Fue un mal estudiante. Alguien que conoce el fulgor de las pupilas de Dios y sabe de los
agusanados párpados angélicos, no puede tener buenas calificaciones en matemáticas o latín.
Detesta lo rojo del dinero, no le simpatizan los austríacos y pide la cabeza de aquellos alemanes
seducidos por la modernidad. Rimbaud, Hölderlin, Baudelaire, Nietzsche y Dostoievski nutren sus
horas de lunático.
Espejos de la verdad lo acercan a estudios de farmacia. Dos años después consigue trabajo en El
Ángel Blanco, una botica que todavía existe en Salzburgo. El amor por Grete se ahonda y la culpa
crece. La depresión lo hace pensar en la mejoría del suicidio.
No está solo. Con amigos afines funda círculos literarios con nombres de dioses griegos. Publica, se
sumerge en el alcohol y el veronal, lo envuelve el cloroformo, frecuenta prostitutas de la
Judengasse.
Tres o cuatro colores llegan a obsesionarle. Intenta pintar un depósito de cadáveres repleto de
girasoles y aparece su retrato. Huraño, polémico, ajeno a los territorios de la vida real, la soporta
porque piensa continuamente en quitársela. Se protege con música, poesía y los azules vapores
del incesto. Borneo, en ese tiempo colonia holandesa, surge en su delirio como una posibilidad de
escape.
Le horroriza la violencia. Odia especialmente la cacería. Ve a su hermana como una cierva azul
que cruza bosques, amenazada por el celo de los cazadores. La luna incrementa el púrpura de
su locura. Llenas de caricias prohibidas, desea meter sus manos dentro de las letrinas. En los espejos
crecen jacintos y amapolas. Ve publicado su libro Poemas pero de Sebastián en el sueño sólo
alcanza a corregir galeras.
La guerra del 14 completa sus terrores y al ser enviado al frente, lo rebasa la realidad con múltiples
espejos estrellados. Se incorpora a las tropas austro-húngaras, sabe lo que es el verdadero espanto
después de la batalla de Grodek, en la Galitzia de entonces, actual territorio ucraniano. Debe
atender heridos graves en un granero. Algunos le piden que los mate, otros se suicidan. Lo paraliza
la desesperanza. Piensa en la hermana y avanza su furgón de culpas. Intenta quitarse la vida con
un revólver, lo detienen sus compañeros.
Camino al hospital militar, ve árboles con ahorcados movidos ligeramente por el viento. Sabe que
la humanidad no tiene escapatoria. Ya en el hospital, teme que lo fusilen por cobarde. Comparte
la habitación con un soldado y su delirium tremens. Se le presenta un ángel blanco y con dulces
palabras lo consuela.
Consignan los libros que Georg Trakl escribió. Murió por una sobredosis de cocaína, a los 27 años.
También señalan que, en Berlín, tres años más tarde, Gretl se dio un tiro en el corazón.

Lee los poemas: “Humanidad” y “De Profundis” del poeta expresionista Georg Trakl, de modo que identifiques
y enlistes los elementos estéticos, de forma y contenido que predominan en la literatura de inicios del siglo XX.

HUMANIDAD
Humanidad dispuesta ante bocas de fuego,
Torbellino de tambores, sombrías frentes de
guerreros.
Pasos en la niebla de sangre; toque del acero
negro,
Desesperación, noche en los dolientes cerebros:
La sombra de Eva, la cacería, el rojo dinero.
La luz se abre paso entre las nubes, la Cena.
El pan y el vino guardan un gentil silencio,
Y ahí los doce, una cifra, reunidos quedan.
De noche, bajo los olivos, gritan entre sueños.
Hasta la herida, Santo Tomás la mano lleva.
DE PROFUNDIS
Una mies ya segada bajo una lluvia negra.
Un árbol color café que se yergue solo.
Un viento susurrante que rodea chozas vacías.
Cuan triste es esta tarde.

Cerca de la aldea
Una tierna huérfana junta restos de espigas.
Sus ojos se agrandan, redondos, dorados al
anochecer,
Y su regazo aguarda al novio celestial.

Camino a casa
Los pastores hallaron su dulce cuerpo
Pudriéndose entre los matorrales.

Soy una sombra lejos de oscuras aldeas.


He bebido el silencio de Dios
En un manantial de bosque.
Un frío metal huella mi frente.
Las arañas van tras mi corazón.
Una luz se apaga en mi boca.

De noche me hallaba en un brezal,


Tieso de mugre y polvo de estrellas.
Entre las hojas de avellana
Los ángeles de cristal seguían sonando.

Si quieres revisar la lectura “Humanidad” del poeta expresionista Georg Trakl en línea, sigue la liga:
http://web.uaemex.mx/Trakl.pdf.
Para, facilitar la comprensión de la época y del fenómeno literario en cuestión, partiendo de las referencias e
influencias artísticas, sociales e históricas del poeta Georg Trakl; te recomiendo que escuches la Serenata (D.957)
del compositor Franz Schubert:
https://loff.it/the-music/serenata-franzschubert-111732/
Y también, te sugiero observes el documental sobre la Primera Guerra Mundial del director Jean-Francois
Delassus (2008)
https://www.youtube.com/watch?v=MECZU_6XU

SESIÓN_9_CREACIONISMO, DADAISMO, ULTRAISMO_07_ENERO

4. CREACIONISMO LITERARIO
El creacionismo fue iniciado en torno al año 1916 en París por el poeta chileno Vicente Huidobro. Esta
vanguardia literaria establece al escritor como un artesano que va conformando su creación,
fundamentalmente poética.
El principal postulado de este movimiento se puede evidenciar en versos como estos, pertenecientes a Arte
Poética (1948) de Huidobro:

Por qué catáis la rosa, ¡oh, poetas!


Hacedla florecer en el poema.
Solo para nosotros
viven todas las cosas bajo el sol.
El poeta es un pequeño Dios.

Entre las características principales del creacionismo literario destacan la búsqueda por crear una nueva
realidad y el empleo de la yuxtaposición de imágenes y metáforas.

Creación de una “nueva realidad”

La función del poeta no es la de imitar la naturaleza ni alabarla, sino la de crear una nueva realidad
imaginaria. El poema es una entidad autónoma en la que se crea esta realidad a partir de sus versos, en él se
ha de eludir lo anecdótico y lo descriptivo. El poema es el objeto y no la temática del mismo. En cierto modo,
el poema no "revela" la realidad, sino que el poema es una realidad en sí misma.

Yuxtaposición de imágenes y metáforas

La poesía creacionista se nutre de la yuxtaposición de imágenes y metáforas que el autor relaciona de manera
arbitraria y sin ninguna vinculación o analogía con la realidad. A menudo se emplea un vocabulario original
e incluso se suprimen signos de puntuación.
Principal autor creacionista y sus obras

Vicente Huidobro (1893-1948): poeta chileno y uno de los más influyentes vanguardistas de la literatura
de lengua española. Pasó gran parte de su vida en Europa, entre París y Madrid. En Francia se empapó de la
creación poética de Apollinaire. Vicente Huidobro es el fundador de una de las vanguardias más efímeras, el
creacionismo, con el que influiría en otros poetas.
Entre sus obras más destacadas del creacionismo está Altazor o el viaje en paracaídas (1931).

5. DADAÍSMO LITERARIO

El dadaísmo tiene su origen en 1916 de la mano del poeta rumano Tristan Tzara y el alemán Hugo Ball. Surge
de la premisa de la inutilidad del arte y la cultura tradicional.
El dadaísmo literario se desarrolla fundamentalmente en la poesía y podemos identificarlo por su nihilismo y
el empleo de la arbitrariedad y la inmediatez para la creación.

El nihilismo como punto de partida

Este movimiento acepta la pérdida del sentido y de esto parte. No hay un sentido en sí, es algo espontáneo o
absurdo. El Dadá surge de la negación absoluta, un antiarte, un grito de rebeldía ante la cruel realidad de la
Primera Guerra Mundial.

La arbitrariedad y la inmediatez como técnica creativa


Los poemas dadaístas tienen que ver con la idea de espontaneidad e inmediatez. Consiste en anotar todas las
palabras que aparezcan en la mente y, con ellas, se crea un poema colocando las palabras aleatoriamente,
por sucesión, pero sin tratar de dar un sentido o significado racional. Su particularidad radica en el sinsentido
gramatical que expresa.
El dadaísmo literario también hizo uso del caligrama heredado de Guillaume
Apollinaire.

Hugo Ball: Karawane, primer poema fonético. 1917.

PRINCIPAL AUTOR DADAÍSTA Y SUS OBRAS

Tristan Tzara (1896-1963): Samuel Rosenstock, cuyo seudónimo es Tristan Tzara, fue un poeta rumano y
una figura clave en el dadaísmo literario.

Entre sus obras dadaístas destacan:

• La primera aventura celestial del señor Antipirina (1916).


• Veinticinco poemas (1918).
• El hombre aproximativo (1931).

6. ULTRAÍSMO LITERARIO

El ultraísmo es un movimiento que se da en España en 1918 en contraposición con el modernismo, que imperaba
en la poesía española de finales de siglo XIX y que agrupó a autores españoles e hispanoamericanos.
El ultraísmo está muy ligado al creacionismo y también del futurismo. Entre las características principales de
este movimiento, Jorge Luis Borges destacó en 1921 la eliminación de lo innecesario y el uso de imágenes y
metáforas como eje poético.

Eliminación de elementos “innecesarios”

Los escritores pretenden abandonar la ornamentación y los elementos que se utilizan buscando asombrar al
lector. Para ello, rompen las formas sintácticas habituales y el orden tradicional.
El autor ultraísta evita los nexos y las conjunciones, y la puntuación es remplazada o suprimida normalmente
en los poemas. En lugar de ello se emplean los espacios en blanco o versos escalonados. La disposición de la
palabra tiene un fin expresivo.
Esto se puede apreciar el siguiente poema de Borges titulado Aldeas y publicado en la revista Prisma en 1921.
El poniente de pie como un Arcángel
tiranizó el sendero
La soledad repleta como un sueño
se ha remansado al derredor del pueblo
Las esquilas recogen la tristeza
dispersa de las tardes La luna nueva
es una vocecita bajo el cielo
Según va anocheciendo
vuelve a ser campo el pueblo

Imágenes y metáforas como eje de la poesía

La poesía ultraísta busca revalorizar la imagen y está construida a base de metáforas. Es el resultado de la
combinación de varias imágenes, es decir, por superposición de las mismas da como resultado el poema.
Principal autor y obras ultraístas

Jorge Luis Borges (1899-1986): fue un escritor y poeta argentino. Entre los años 1914 y 1921 se estableció en
Europa, donde se vio influenciado por las vanguardias y participa en el ultraísmo.
Una de sus obras poéticas más marcadas por esta tendencia es Fervor de Buenos Aires (1923).

También te puede interesar: Cuento El Aleph de Jorge Luis Borges


https://www.ucm.es/data/cont/docs/119-2014-02-11-Borges.El%20Aleph76.pdf

SESIÓN_10_ VANGUARDIAS LITERARIAS_ SURREALISMO_10_ENERO

7. SURREALISMO LITERARIO

El surrealismo es la más importante de las vanguardias literarias y surge en 1924 de la mano de André Breton
y con la publicación del Primer manifiesto surrealista (1924).
Esta corriente vanguardista, siguiendo a Sigmund Freud, creador del psicoanálisis, pretende automatizar la
psique, como afirma Breton: “Es un dictado del pensamiento con ausencia de todo control ejercido por la
razón, al margen de toda preocupación estética o moral”.
Se caracteriza por la exteriorización de la psique, la escritura automática y un gran empleo de imágenes y
metáforas.

La exteriorización de la psique humana

Esta corriente reivindica el subconsciente y el sueño sin la participación mediadora de la razón. Asimismo, los
autores de la literatura surrealista se mantienen indiferentes a la preocupación estética y moral.

Escritura automática

Esto es algo que también fue empleado en el dadaísmo. Para dejar fluir la consciencia, los autores surrealistas
hacen uso de la técnica de escritura automática, la cual permite dejar fluir la consciencia y ofrece como
resultado una creación que emerge del inconsciente sin dejarse llevar por ningún tipo de pensamiento que
“juzgue” la creación.

Esto se puede observar en el siguiente fragmento del poema de André Bretón titulado Mundo en un beso.
El músico con baquetas de avellano cosidas en las mangas
Apacigua a un enjambre de jóvenes monos-leones
Que descendieron con gran estrépito de la cornisa
Todo se vuelve opaco veo pasar la carroza de la noche
Arrastrada por los ajolotes de zapatos azules

Uso de imágenes y metáforas

Las creaciones dan como resultado imágenes oníricas mediante metáforas sensoriales. Es característico de la
poesía surrealista la comparación de un término real y otro figurado.
Principales autores y obras surrealistas

André Breton (1896-1966): escritor francés que participó en el movimiento dadaísta y fue el mentor del
surrealismo francés. Fundó la revista Littérature en el año 1919, una de las más influyentes de su época.
André Breton publicó los dos Manifiestos surrealistas, el primero en el año 1924 y el segundo en 1930.
Entre sus obras destacan:

• Los campos magnéticos (1920).


• Nadja (1928).
• El amor loco (1937).

Louis Aragon (1897-1982): fue un novelista y poeta francés que participó en el dadaísmo y después en el
surrealismo gracias a la influencia de André Breton. Fue uno de los primeros autores en participar en el
surrealismo literario.
Entre sus creaciones surrealistas destacan:

• Fuego de alegría (1920).


• Movimiento perpetuo (1926).

Philippe Soupault (1897-1990): fue un escritor francés, vinculado también a la política, que fue uno de
los promotores del dadaísmo y, después, se inició en el surrealismo, del cual fue expulsado posteriormente.
Entre sus creaciones poéticas están:

• Los campos magnéticos (1920, libro escrito junto a André Breton).


• La Rosa de los vientos (1920).

Eugenio Salvador Dalí, genio catalán y uno de los principales representantes del movimiento artístico
surrealista, dijo: "Si alguna vez muero, aunque es poco probable, espero que la gente en los cafés diga:
'Dalí ha muerto, pero no del todo' ". Su deseo se ha hecho realidad, pues su arte incomparable, que nos lleva
a mundos imaginarios imposibles, nos ha puesto a muchos a soñar, y seguramente lo seguirá haciendo mientras
la humanidad tenga memoria.
Hoy, los sueños inspirados por este artista español pueden vivirse casi, casi, como si fueran realidad, gracias a
Dreams of Dalí, una experiencia en realidad virtual creada a raíz de la exposición Disney y Dalí: Arquitectos
de la Imaginación, montada en 2016 en The Dalí Museum, en St. Petersburg, Florida, Estados Unidos.
El video data de 1935, diseñado para
explorarse en 360° y en 3D, te adentra al
mundo que refleja esta obra, una especie
de desierto con caprichosas construcciones
de roca que evocan torres de castillos
medievales, poblado de criaturas
fantásticas.

La experiencia, creada por la


compañía Goodby Silverstein & Partners,
te permite avanzar por este mundo
imaginario y observar el cielo al
crepúsculo, las bóvedas de las torres, las
criaturas -tan lejos o tan cerca como
quieras-, y escuchar música de piano; a lo
lejos, también puedes oír los sonidos de la
noche y cómo podrían sonar los
pensamientos de Dalí.
En el museo de Dalí, en San Petesburgo, Florida, se observa esta invitación a mirar el video de realidad virtual
para comprender mejor cual es el mundo de Dalí. El anuncio original, en inglés, es el siguiente:
Go inside and beyond Dali’s painting Archaeological Reminiscence of Millet’s Angelus and explore the world of the
Surrealist master like never before in this mesmerizing 360° video. For an even more immersive experience, visit The Dali
Museum in St. Petersburg, FL: the Virtual Reality experience is open daily from 11am-4pm (until 8pm on Thursdays) and
is included with your admission to the Museum. Available worldwide for Oculus Rift & HTC Vive. For more, visit
https://thedali.org/exhibit/dreams-vr/ ©Salvador Dali Museum, Inc., St. Petersburg, FL. Worldwide rights ©Salvador Dali,
Fundacio Gala-Salvador Dali. Created for The Dali by Goodby Silverstein & Partners, San Francisco, CA.
La traducción, más o menos así:

“Entra y ve más allá de la pintura de Dalí Reminiscencia arqueológica del Ángelus de Millet y explora el mundo del
maestro surrealista como nunca antes en este fascinante video de 360 °. Para una experiencia aún más inmersiva, visita
The Dali Museum en St. Petersburg, FL: la experiencia de realidad virtual está abierta todos los días de 11 am a 4 pm
(hasta las 8 pm los jueves) y está incluida con tu entrada al museo. Disponible en todo el mundo para Oculus Rift y HTC
Vive. Para obtener más información, visite https://thedali.org/exhibit/dreams-vr/

© Salvador Dali Museum, Inc., San Petersburgo, FL. Derechos mundiales © Salvador Dali, Fundacio Gala-Salvador
Dali. Creado para The Dali por Goodby Silverstein & Partners, San Francisco, CA.

La finalidad de observar el video “Sueños de Dali” (Dreams of Dalí”) es poder comprender los principales
aspectos del movimiento surrealista, distinguir el porqué del lenguaje empleado por escritores como André
Bretón o George Bataille.
Disfruta del video a través de la siguiente liga:
https://www.youtube.com/watch?v=zQ2-oJOkTKc&ab_channel=TheDaliMuseum

El Surrealismo fue un movimiento artístico y literario surgido en Francia a partir del Dadaísmo, en la década
de los años 1920, en torno a la personalidad del poeta André Breton.
Los surrealistas persiguen la verdad mediante escrituras automáticas donde se omiten las correcciones
racionales. Los escritos surrealistas se basan en la utilización de imágenes para la expresión de emociones. Entre
los artistas más reconocidos se encuentran Salvador Dalí, Pablo Picasso, (pintura) André Breton y George
Bataille (literatura).
SESIÓN_11 y 12_ANDRÉ BRETON_12 y 14_ENERO

ANDRÉ BRETON. (Tinchebray, Francia, 1896 - París, 1966) Escritor francés.


En 1924, André Breton, firmaba el primer Manifiesto del Surrealismo, donde se precisaba el intento de los
surrealistas para salir de los rígidos esquemas de la razón y de
la observación realista de los hechos para
buscar significados ulteriores y vínculos más
auténticos con las profundidades del yo.
Apoyándose en los descubrimientos
freudianos, se tendió a examinar el
mundo de los sueños el proyecto de una
reconstrucción integral de la
personalidad.
Participó durante tres años en el
movimiento dadaísta, al tiempo que
investigaba el automatismo psíquico a
partir de las teorías de Jean-Martin Charcot y Sigmund Freud sobre el inconsciente, que había descubierto
durante sus estudios de medicina.
Por último, en 1924, rompió con Tristan Tzara, acusándole de conservadurismo, y escribió el texto fundacional
de un nuevo movimiento, el Manifiesto del surrealismo.
Con una prosa casi poética y un estilo emotivo y exaltado, postulaba la existencia de una realidad superior a
la que sería posible acceder poniendo en contacto dos mundos, la vigilia y el sueño, que tradicionalmente se
habían mantenido separados. Reivindicaba la liberación del mundo del subconsciente y con ello una nueva
forma de pensar que terminara con la dictadura exclusiva de la lógica y la moral.
En 1935, Breton rompió con el Partido Comunista y viajó a México, donde su relación con Trotski le llevó a
redactar un tercer manifiesto en 1941. Entre sus obras destaca la novela Nadja (1928), a la que siguieron otras,
como La inmaculada concepción (1930) o Los vasos comunicantes (1932). En 1946 regresó a su país y fundó
nuevas revistas surrealistas, al tiempo que mostraba su oposición al realismo imperante en literatura y en
especial a Albert Camus.
“NADJA”

El libro comienza con el encuentro inesperado entre el autor y una joven llamada
Nadja, quien ejerce sobre él una particular fascinación. El nombre "Nadja" proviene
del ruso y es el principio (sólo el principio) de la palabra "esperanza".
El libro parece ser una descripción con elementos autobiográficos de la relación de
Breton con una paciente desquiciada de Pierre Janet.

La escritura no lineal del libro está anclada a la realidad a través de referencias a


otros surrealistas parisinos, como Louis Aragon, y por una serie de fotografías. El libro
también contiene dibujos.

“Nadja” no es tanto una persona como una forma de afectar el comportamiento de la gente. Pero es ella
quien le da forma y estructura a la obra. “Nadja es tan maravillosamente libre de cualquier tipo de apariencia,
que ella desprecia a ambas la razón y la ley”, descripción de Simone de Beauvoir.

SESIÓN_ 13, 14 y 15_EL MODERNISMO_AUTORES_ 17, 19 y 21_ENERO


LEE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MODERNISMO, QUIENES FUERON LOS PRINCIPALES REPRESENTANTES,
SUS SEMBLANZAS Y DESPUÉS, REVISA CADA UNO DE LOS POEMAS AQUÍ ANOTADOS (“SONATINA” DE
RUBÉN DARÍO, “EN PAZ” DE AMADO NERVO Y EL “POEMA No.20” DE PABLO NERUDA Y EXPLICA EN
UN TEXTO, EN TU LIBRETA, LOS ELEMENTOS PRESENTES DEL DISCURSO LITERARIO.

MODERNISMO.

En la literatura en lengua española, el término modernismo denomina a un movimiento literario que se


desarrolló entre los años 1880-1917, fundamentalmente en el ámbito de la poesía, que se caracterizó por una
ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, el culturalismo literario y una profunda
renovación estética del lenguaje y la métrica.

Tradicionalmente, se ha asociado su comienzo a la publicación, en 1888, de Azul..., de Rubén Darío, a causa de


la innegable repercusión del libro en la literatura de Hispanoamérica.

Las principales características del modernismo son:

• El rechazo de la realidad cotidiana, ante la cual el escritor puede huir en el tiempo o en el espacio. Muchos
de los poemas se desarrollan en lugares exóticos y lejanos.
• Una actitud aristocratizante y cierto preciosismo en el estilo, así como la búsqueda de la perfección formal
(de inspiración parnasiana) que se aprecia no sin cierto individualismo.
• Alternancia entre el tono melancólico y la vitalidad.
• La búsqueda de la belleza que se consigue a través de imágenes muy plásticas y acercamiento a las artes.
• La fidelidad a las grandes estrofas clásicas como las variaciones sobre los moldes métricos, utilizando versos
medievales como el alejandrino, el dodecasílabo y el eneasílabo; con aportes de nuevas variantes
al soneto.
• El uso de la mitología y el sensualismo.
• Una renovación léxica con el uso de helenismos, cultismos y galicismos, que no buscaba tanto la precisión
como el prestigio o la rareza del vocablo.
• El deseo innovador que aspiraba a la perfección apreciada en la literatura europea.
• La adaptación de la métrica castellana a la latina.
• El culto a la perfección formal, con poesía serena y equilibrada.
• Que lo nacional predomine sobre lo extranjero.
• Este movimiento literario es hispanoamericano.

PRINCIPALES AUTORES MODERNISTAS:

Rubén Darío (nicaragüense) es, sin lugar a dudas, el más influyente, Pablo Neruda (chileno) José Asunción
Silva (colombiano) José Martí (cubano)

Mexicanos: Amado Nervo, Manuel Gutiérrez Nájera, Salvador Díaz Mirón. Luis Gonzaga Urbina, Enrique
González Martínez, José Juan Tablada.

RUBÉN DARÍO.
Darío, cuyo verdadero nombre fue Félix Rubén García Sarmiento, nació y murió en Nicaragua (1867-1916).

Primero fue periodista y luego diplomático, por lo que viajó mucho


por Europa y América. Máximo representante del modernismo
literario en lengua española, es, posiblemente, el poeta que ha tenido
una mayor y más duradera influencia en la poesía del siglo XX en el
ámbito hispánico.
Fuertemente influido por románticos (Hugo, Musset), parnasianos
(Leconte de Lisle, Heredia) y simbolistas, llegó a tener un nuevo y
brillante estilo, dando una nueva musicalidad a los ritmos tradicionales
castellanos.
Sus obras principales son Azul... (1888), Prosas profanas (1896) y Cantos de vida y
esperanza (1905). Su influencia en la literatura posterior es enorme.
Conoció e influyó a todos o casi todos los escritores en castellano del Modernismo.

Sonatina forma parte de Prosas profanas y otros poemas (1896). Apelando al imaginario de los cuentos de
hadas, donde las princesas sueñan con príncipes que las liberen del encierro, el poeta trasluce el espíritu
ensoñador y evasivo frente al mundo concreto –propio del modernismo-, mundo incapaz de satisfacer los
anhelos de trascendencia y vitalidad que solo el amor, o quizá la pasión, puede ofrecer.

SONATINA
Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,
La princesa está triste… ¿qué tendrá la princesa? ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,
Los suspiros se escapan de su boca de fresa, ni los cisnes unánimes en el lago de azur.
que ha perdido la risa, que ha perdido el color. Y están tristes las flores por la flor de la corte;
La princesa está pálida en su silla de oro, los jazmines de Oriente, los nulumbos del Norte,
está mudo el teclado de su clave de oro; de Occidente las dalias y las rosas del Sur.
y en un vaso olvidado se desmaya una flor.
¡Pobrecita princesa de los ojos azules!
El jardín puebla el triunfo de los pavos-reales. Está presa en sus oros, está presa en sus tules,
Parlanchina, la dueña dice cosas banales, en la jaula de mármol del palacio real,
y, vestido de rojo, piruetea el bufón. el palacio soberbio que vigilan los guardas,
La princesa no ríe, la princesa no siente; que custodian cien negros con sus cien alabardas,
la princesa persigue por el cielo de Oriente un lebrel que no duerme y un dragón colosal.
la libélula vaga de una vaga ilusión.
¡Oh quién fuera hipsipila que dejó la crisálida!
¿Piensa acaso en el príncipe del Golconsa o de China, La princesa está triste. La princesa está pálida…
o en el que ha detenido su carroza argentina ¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil!
para ver de sus ojos la dulzura de luz? ¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe
¿O en el rey de las Islas de las Rosas fragantes, La princesa está pálida. La princesa está triste…
o en el que es soberano de los claros diamantes, más brillante que el alba, más hermoso que abril!
o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?
¡Calla, calla, princesa dice el hada madrina,
¡Ay! La pobre princesa de la boca de rosa en caballo con alas, hacia acá se encamina,
quiere ser golondrina, quiere ser mariposa, en el cinto la espada y en la mano el azor,
tener alas ligeras, bajo el cielo volar, el feliz caballero que te adora sin verte,
ir al sol por la escala luminosa de un rayo, y que llega de lejos, vencedor de la Muerte ,
saludar a los lirios con los versos de mayo, a encenderte los labios con su beso de amor!
o perderse en el viento sobre el trueno del mar.

AMADO NERVO.
(José Amado Ruiz de Nervo; Tepic, Nayarit, 1870 - Montevideo, 1919) Poeta mexicano. Hizo sus primeros
estudios en el Colegio de Jacona, pasando después al Seminario de Zamora, en el Estado de Michoacán, donde
permaneció desde 1886 hasta 1891
Los problemas económicos que atenazaron a su familia, un hogar de clase media venido a menos, le forzaron
a dejar inconclusos sus estudios eclesiásticos, sin que pueda descartarse por completo la idea de que su decisión
fuera también influida por sus propias inclinaciones. En cualquier caso, siguió alentando en su interior una
espiritualidad mística, nacida sin duda en estos primeros años y que empapó su producción lírica en una
primera etapa; en ella meditó fundamentalmente sobre la existencia humana, sus problemas, sus conflictos y
sus misterios, y sobre el eterno dilema de la vida y la muerte.

Abandonados los estudios, Amado Nervo empezó a ejercer el periodismo, profesión que desarrolló primero en
Mazatlán, en el Estado de Sinaloa, y más tarde en la propia Ciudad de México, adonde se trasladó
temporalmente en 1894. Sus colaboraciones aparecieron en la Revista Azul. Junto a su amigo Jesús E.
Valenzuela, fundó la Revista Moderna. Estas dos publicaciones fueron el resultado de las ansias e impulsos
modernistas que aparecieron, en aquella época, en todos los rincones de la Latinoamérica literaria y artística.

En 1900, el diario El Imparcial lo envió como corresponsal a la Exposición Universal de París, donde residiría
durante dos años. Entabló allí conocimiento y amistad con el gran poeta nicaragüense Rubén Darío, quien
más tarde diría de Nervo: "se relacionó también con el grupo de literatos y artistas parnasianos y modernistas,
completando de ese modo su formación literaria."

Amado Nervo (México) celebra en este poema la vida y su magnificencia, y agradece de ella los dones
recibidos. La gracia de la vida se concentra en haber amado y haber sido amado.

EN PAZ.

Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, vida,


porque nunca me diste ni esperanza fallida,
ni trabajos injustos, ni pena inmerecida;

Porque veo al final de mi rudo camino


que yo fui el arquitecto de mi propio destino;

Que si extraje las mieles o la hiel de las cosas,


fue porque en ellas puse hiel o mieles sabrosas:
cuando planté rosales, coseché siempre rosas.

...Cierto, a mis lozanías va a seguir el invierno:


¡Más tú no me dijiste que mayo fuese eterno!

Hallé sin duda largas las noches de mis penas;


mas no me prometiste tan sólo noches buenas;
y en cambio tuve algunas santamente serenas...

Amé, fui amado, el sol acarició mi faz.


¡Vida, nada me debes! ¡Vida, estamos en paz!

PABLO NERUDA.

Nacido el 12 de julio de 1904 en Parral, en la región chilena de Maule, la madre del poeta murió sólo un mes
más tarde de que naciera él, momento en que su padre, un empleado ferroviario, se instaló en Temuco, donde
el joven Pablo Neruda cursó sus primeros estudios y conoció a Gabriela Mistral. Comenzó muy pronto a escribir
poesía, y en 1921 publicó La canción de la fiesta, su primer poema, con el seudónimo de Pablo Neruda (en
homenaje al poeta checo Jan Neruda), nombre que mantuvo a partir de entonces y que legalizaría en 1946.
Veinte poemas de amor y una canción desesperada es una de las más célebres obras del poeta chileno Pablo
Neruda. Publicado en 1924, el poemario lanzó a su autor a la fama con apenas 19 años de edad, y es una de
las obras literarias de mayor renombre del siglo XX en la lengua castellana

Del amor apasionado y cálidamente humano de los Veinte poemas, con resabios modernistas pero
plenamente original en sus brillantes imágenes, pasaría Neruda a expresar con la fuerza de un surrealismo
personal el sinsentido del hombre y del cosmos en Residencia en la tierra (1933-1935), para construir una nueva
fe desde el compromiso político en la épica del Canto general (1950) e inclinarse finalmente por la sencillez
temática y expresiva de las Odas elementales (1954-1957). Siempre receptivo a las innovaciones estéticas, su
copiosísima producción, que incluye multitud de libros además de los citados, reflejó las sucesivas tendencias
en el devenir de la lírica en lengua española y ejerció una fuerte influencia en poetas de todo signo. Lee el
poema no. 20 del libro “Veinte poemas de amor y una canción desesperada”

POEMA 20. La noche está estrellada y ella no está conmigo.


Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Mi alma no se contenta con haberla perdido.
Escribir, por ejemplo: "La noche está estrellada, Como para acercarla mi mirada la busca.
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos." Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.
El viento de la noche gira en el cielo y canta. La misma noche que hace blanquear los mismos
árboles.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso. Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.
En las noches como ésta la tuve entre mis brazos. Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito. Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.
Ella me quiso, a veces yo también la quería.
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos. De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido. Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.
Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío. Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos,
mi alma no se contenta con haberla perdido.
Qué importa que mi amor no pudiera guardarla. Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,
y estos sean los últimos versos que yo le escribo

Si deseas leer u oír un poema correspondiente al movimiento modernista mexicano, podrás hacerlo en el sitio
web de la Enciclopedia de la Literatura en México, mediante la lectura del boletín del INAH “El Modernismo
y la Revolución” (2010);
https://www.inah.gob.mx/boletines/1435-el-modernismo-y-la-revolucion
O bien, puedes recurrir al sitio web de la Enciclopedia de la Literatura en México
http://www.elem.mx/institucion/datos/1789
y consultar el apartado dedicado a la “Revista Moderna”, publicación impresa de circulación nacional e
internacional en la que colaboraron exponentes del modernismo mexicano como Amado Nervo, Salvador Díaz
Mirón y José Juan Tablada.
SESIÓN_ 16 y 17_EL MODERNISMO_AUTORES_ 24 y 28_ENERO
Análisis de lectura
Examen mensual

SESIÓN_18_CONSEJO TÉCNICO_ 28_ENERO

Consejo técnico

También podría gustarte